Está en la página 1de 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“MISIÓN SUCRE”
LA ESTACADA, ESTADO APURE

EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE LOS


DESECHOS DEL AMBULATORIO RURAL TIPO II “OTILIA SOLANO DE
PÉREZ” LA ESTACADA, PARROQUIA RINCÓN HONDO, MUNICIPIO MUÑOZ
DEL ESTADO APURE.

Proyecto presentado como requisito exigido para optar al título de Técnico Superior
Universitario en Evaluación Ambiental

Autoras:

V-20003048 MARIANIS POLANCO


V-21005130 DAMARYS CORONA
V-21292411 CARMEN MEJIAS
V-21145665 NORKYS PIÑERO

Tutor:

Lcdo; José Samuel Quintero Laya

La Estacada, mayo del 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“MISIÓN SUCRE”
LA ESTACADA, ESTADO APURE

ACTA DE EVALUACIÓN

Nosotros, Profesores Asesores designados como jurado evaluador del Proyecto Socio
comunitario titulado: EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LA
GESTIÓN DE LOS DESECHOS DEL AMBULATORIO RURAL TIPO II “OTILIA
SOLANO DE PÉREZ” LA ESTACADA, PARROQUIA RINCÓN HONDO,
MUNICIPIO MUÑOZ DEL ESTADO APURE, previa valoración de las formalidades del
trabajo y verificación de pertenencia, coherencia, e idoneidad, evaluados sus avances, lo
consideramos Aprobado para todos los efectos académicos del semestre________, del
_____________Trayecto, correspondiente al periodo académico_________

A los____- días del mes de____ del año; __________

Jurado Jurado

Lcdo José Samuel Quintero Laya Msc. Trina Omaira Rivero


Coordinador de Proyecto Mantecal Coordinadora de Aldea Mantecal

Mantecal, / de 2017
AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso ya que esta sobre todas las cosas buenas, guiándonos por el buen
camino, permitiéndonos lograr todas las metas de nuestras vidas.
A nuestros padres por su valioso amor, apoyo y confianza.
A nuestros profesores por habernos enseñado en los estudios y guiarnos por los caminos
correctos en nuestra universidad.
A nuestros familiares que siempre nos apoyaron con su compresión.
A nuestros compañeros por su empatía en las buenas y las malas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“MISIÓN SUCRE”
LA ESTACADA, ESTADO APURE

EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE LOS


DESECHOS DEL AMBULATORIO RURAL TIPO II “OTILIA SOLANO DE
PÉREZ” DE LA ESTACADA, PARROQUIA RINCÓN HONDO, MUNICIPIO
MUÑOZ DEL ESTADO APURE.
Autoras:
MARIANIS POLANCO V-20003048
DAMARYS CORONA V-21005130
CARMEN MEJIAS V-21292411
NORKYS PIÑERO V-21145665
Tutor:
Lcdo; José Samuel Quintero Laya
RESUMEN
La problemática creada por los desechos de los centros de salud y su disposición final
constituye un importante tema de estudio. El manejo seguro de los desechos hospitalarios
requiere la diligencia y el cuidado de todas las personas involucradas con el fin de mejorar
sus condiciones de trabajo y disminuir riesgos. Dada la gravedad de los desechos
hospitalarios para la comunidad hospitalaria, la población en general y el ambiente, este
trabajo tiene como objetivo general; proponer un Programa de Educación Ambiental, que
puede ser aplicado en el Ambulatorio Rural Tipo II “Otilia Solano de Pérez”, con el fin de
mejorar el manejo interno de estos desechos. Desde el punto de vista metodológico, está
enmarcado bajo el paradigma cualitativo apoyado en un tipo de investigación-acción-
participativa; La inventiva utilizada consistió en cinco pasos: 1) Evaluación de la realidad
ambiental; 2) Identificación del público, 3) Identificación del mensaje; 4) Selección de
actividades y estrategias educativas, y 5) Evaluación. Actualmente, este centro de salud
presenta diversos problemas en cada etapa de manejo, abarcando desde la falta de
segregación en los puntos de origen hasta la carencia de sitios de almacenamiento final. Se
identificaron los grupos meta de acuerdo a las etapas de manejo en las que intervienen, a
saber: 1) médicos y enfermeras; 2) camareras y 3) obreros. Posteriormente, se diseñó el
Programa de Educación Ambiental, que se dividió en cuatro Sub-programas dirigidos
específicamente a cada uno de los grupos meta identificados. El Programa diseñado consta
de diferentes actividades y estrategias que permiten a los trabajadores del centro de salud
manejar adecuadamente los desechos generados y disminuir significativamente los riesgos
asociados.
Palabras clave: Desechos hospitalarios/ Ambulatorio/ Educación ambiental/ Programa de
educación ambiental Evaluación ambiental.
ÍNDICE GENERAL

Págs.
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..…………….
RESUMEN……………………….………………………………………..………............
ÍNDICE GENERAL…………………….………………………………..………………..
ÍNDICE DE TABLAS………………..…………………………………..………………..
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS…………………………………………..…………………
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS……………………………...…………….
INTRODUCCIÓN………………………………………………………............................
MOMENTO I. EL PROBLEMA………………………………………………...….......
Planteamiento del Problema……………………………………………………..
Justificación e Importancia……………………………………………................
Objetivo general………………………………………………………………….
Objetivos Específicos………………………………………………..…..............
MOMENTO II. MARCO TEÓRICO……………………………..……………...........
Antecedentes de la Investigación….……………………………………………..
Bases Teóricas……………………………………………………………………
Bases Legales……………….………………………………..…………………..
MOMENTO III. MARCO METODOLÓGICO………………………………...…….
Tipo de Investigación……………………………………………………………
Descripción de cada una de las etapas…....…….……………………………….
Descripción del Trabajo en la Comunidad…………..….………………………
Población………………………………………………………………………..
Muestra……………………………………………………………..…………..
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………...………………
Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos……………………............................
MOMENTO IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS….…………….

Presentación de los Resultados………….…………….……………….......................


MOMENTO V. PROPUESTA……………………..…………………………...…….
Plan de Acción…………...…….....………..….…………..………………………….
MOMENTO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………...…..…………
ANEXOS…………………………………………………………………...…………
ÍNDICE DE TABLAS

Págs.
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Págs.
Fotografía N° 01: ………………………………..………………...…………………..

Fotografía N° 02: …………………………………..………………..…………………

Fotografía N° 03:………………………………….…………………............................

Fotografía N° 04: ……………………………………………………............................

Fotografía N° 05: ……………………………………………………………………….

Fotografía N° 06:..............................................................................................................
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

CRBV: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

LOA: Ley Orgánica del Ambiente


INTRODUCCIÓN

a) Identificación de la situación o tema; descripción del mismo

El deterioro ambiental afecta el bienestar y la calidad de vida de la población, limita


sus posibilidades de desarrollo y compromete gravemente el de las generaciones futuras. Las
causas del deterioro ambiental son numerosas, entre ellas destaca la problemática generada
por los desechos producidos en los centros de salud y su disposición final.

En este sentido, los centros de salud son los encargados de reducir y prevenir los
problemas de salud de la población. Durante el desarrollo de sus actividades estos
establecimientos generan, de manera inevitable, desechos, que a su vez presentan riesgos
potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado manejo puede tener serias consecuencias para
la salud de la comunidad hospitalaria, del personal encargado del manejo externo de los
desechos y de la población en general. Los riesgos de salud de quienes trabajan en hospitales
constituyen un tema que cada vez cobra mayor importancia. Los riesgos físicos, químicos,
biológicos y psicosociales que afectan a los profesionales que prestan servicios de salud están
bien documentados en la bibliografía disponible.

En gran medida, las malas prácticas en el manejo de los desechos hospitalarios son
consecuencia de la falta de educación del personal encargado. Por ejemplo, prácticas como
la de volver a cubrir la aguja de la jeringa con las dos manos, podrían evitarse si el personal
fuese concientizado sobre los riesgos que corre y se le enseñase para trabajar bajo normas de
seguridad. Por lo tanto, se debe desarrollar un proceso permanente de comunicación y
sensibilización, dirigido tanto al personal intrahospitalario como al público en general, que
promueva el cambio de actitudes y prácticas. La Educación Ambiental es un instrumento
práctico para lograr resultados cuando se necesita producir un cambio en las formas de uso
del ambiente.

La Educación Ambiental podría definirse como un proceso a través del cual, los
individuos asimilan conceptos e internalizan actitudes, capacidades y comportamientos,
permitiéndoles entender y juzgar las relaciones establecidas entre la sociedad y el ambiente
natural y actuar en concordancia con su entorno. La definición establecida por la UNESCO
en 1980, establece que la Educación Ambiental “es la reorientación y articulación de diversas
disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada del medio
ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades
sociales. El objetivo principal de la Educación Ambiental es transmitir conocimientos,
formar valores, desarrollar competencias y comportamientos que pueden favorecer la
comprensión y la solución de los problemas ambientales”. Las metas de la Educación
Ambiental son mejorar el manejo de los recursos naturales y reducir los daños al ambiente.
Procura: fomentar la conciencia del valor de los recursos; mostrar a la población qué es lo
que amenaza al ambiente y cómo pueden contribuir a mejorar su manejo; y alentar a la
población para que actúen con el fin de mejorar el manejo del ambiente.

Las líneas de acción de la Educación Ambiental son muy diversas: se asume que
deben propiciar estrategias preventivas y reorientar patrones de consumo, así como promover
la corresponsabilidad y la participación social. En estos procesos se propone la formación de
individuos quienes puedan modificar sus sistemas de valores y que, a su vez, se inserten en
un esquema social de relaciones más solidarias, cooperativas, autónomas y equitativas. La
Educación Ambiental como disciplina es muy amplia, puede abarcar una gran cantidad de
temas como: manejo de desechos, salud pública, conservación de la biodiversidad,
interpretación ambiental y contaminación del ambiente, entre otros.

No es posible interpretar el entramado ambiental, sin recurrir a un modelo teórico


(Científico – Ético) para interpretar la realidad que supere el de corte mecanicista, e incorpore
nuevas formulaciones éticas y científicas que den cuentan de una gestión ambiental integral:
ecológicamente sustentable, socialmente justa y económicamente viable. Para ello, se debe
lograr un proceso de transformación social en el marco de una participación de la sociedad
civil en una gestión ambiental compartida que reafirme, promueva y redimensione este
proceso.

Cuando se habla de Educación Ambiental, se debe tener en cuenta el concepto de


Desarrollo Sostenible, el cual surge oficialmente en el Informe Bruntland en 1987 y fue
publicado por la World Comision on Environment and Development, con el título de Our
Common Future. Se puede definir como “un proceso de cambio en el cual la explotación de
los recursos naturales, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo
tecnológico y las transformaciones institucionales son consistentes con las necesidades
presentes y futuras de la sociedad”.

En este sentido, se puede decir que vivimos en una sociedad no sostenible, en la cual
un conglomerado poblacional apenas sobrevive con una escasez notoria de bienes y servicios,
con una estructura económica inapropiada y con unas bases ecológicas y culturales en
deterioro. El impacto devastador de esta concepción ya es visible y los peligros de la
destrucción dejaron de ser una amenaza retórica, por tanto, se debe asumir el compromiso de
definir y poner en práctica una estrategia educativa para enfrentar las dificultades de
concertar acuerdos entre lo ecológico, lo económico, lo social, lo tecnológico y lo cultural.

Los programas de Educación Ambiental tienen como objetivo la sensibilización


general de la población, así como la protección del ambiente, acompañadas por la creación
de instrumentos y materiales adecuados. Estas acciones se realizan en el marco de proyectos
y convenios específicos, coordinados desde instancias de gestión ambiental, que pueden
referirse a diversas áreas de actuación, como la formación, el intercambio de información, el
desarrollo de publicaciones y la investigación, entre otras. La falta de conocimiento es
probablemente la razón fundamental del desaliento generalizado en materia de protección
ambiental. Se debe prestar mayor atención a los aspectos de recopilación, procesamiento y
entrega de información en todos los niveles y sectores, así como a la difusión de nuevos
conocimientos y a la manera de llevarlos a la práctica.

En los centros asistenciales públicos del Estado Apure, se observa que no se aplican
verdaderos y confiables procedimientos técnicos en el manejo de los desechos hospitalarios,
ya que se disponen conjuntamente con los desechos domésticos en los sitios de disposición
final (rellenos sanitarios). Existe una normativa relacionada con el manejo de los desechos
hospitalarios (Decreto 2.218, 23-04-1992), que no parece ser acatada por los establecimientos
de salud [20, 21, 22, 23, 24]. El objetivo de este trabajo es proponer un Programa de
Educación Ambiental, con el fin de educar al personal involucrado en el manejo de los
desechos hospitalarios del Ambulatorio Rural Tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la
Estacada, Parroquia Rincón Hondo, Municipio Muñoz, Estado Apure y que pueda ser
aplicado en cualquier centro de salud.

Asimismo, desde la perspectiva metodológica el presente estudio de investigación se


desarrolla de acuerdo a las características de un estudio con modelo cualitativo, encuadrado
en un tipo de investigación-acción-participativa por lo cual éste estudio se realizará
recogiendo información a través de una encuesta de preguntas cerradas que permita
identificar y analizar las teorías referentes al problema y objetivos formulados

b) Antecedentes del tema investigado.

Como sustentáculo para esta parte de la investigación se consideraron diferentes


antecedentes de otras indagaciones concebidas con anterioridad, donde se hayan estimado o
encauzado aspectos afines con la temática de estudio.

Borge y otros (2008), realizaron una investigación que lleva por título:
“Propuesta para una guía de orientación sobre el manejo y recolección de los desechos
especiales (tipo E) dirigida al personal que labora en la unidad de quimioterapia del Hospital
General del Este “Dr. Domingo Luciani” El Llanito Estado Miranda 2do trimestre del 2007“.
En la presente investigación puede interpretarse, que los autores presentaron una
incertidumbre y que trataría una posible solución al objetivo de la investigación, donde se
deduce que era factible la elaboración de la mencionada investigación. Donde la misma
trataba sobre el manejo de los desechos especiales tipo E en el centro de salud antes
mencionado.
La presente investigación fue no experimental, tipo de campo y a nivel proyectivo
que estuvo dirigida al personal que labora la unidad de quimioterapia del Hospital Domingo
Luciani. La población objeto de esta investigación estuvo compuesta por 15 empleados y
obreros que conforman parte del personal que laboral de la unidad de quimioterapia de dicho
centro hospitalario. La población está compuesta por el 100% del total de los trabajadores,
se utilizó el método de la encuesta conformada por 20 preguntas de respuestas cerradas
dicotómicas fue validado a través del juicio de expertos y la confiabilidad se le realizo a
través una prueba piloto al personal que laboran en el Instituto Oncológico Dr. “Luís Razetti”
Caracas. Los resultados de la prueba piloto fueron evaluados por medio del método
estadístico Kr 20 la cual arrojo alta confiabilidad, Los resultados emitidos permitió que el
personal que trabaja en la unidad de quimioterapia del Hospital General del Este “Dr.
Domingo Luciani” que indican un nivel de información satisfactorio con una inclinación a
malo que indica la prioridad una guía para el manejo y recolección de los desechos especiales
(Tipo E) en la presente investigación está relacionada con la mencionada anteriormente ya
que está implícita la necesidad de aplicar las estrategias que lleven a disminuir los riesgos
ante el mal manejo por la inadecuada manipulación de los desechos biológicos. La
Investigación enunciada anteriormente tiene una estrecha relación con el presente estudio
porque evidencia la necesidad de implementar un plan de procesamiento para el manejo de
los desechos infecciosos y material médico quirúrgico descartable.
Palma (2008) elaboro un estudio que tituló: ”Diseño de un programa de Capacitación
sobre riesgo Biológico y manejo de desechos Hospitalarios Tipo C, dirigido al personal de
enfermería que labora en las unidades de diálisis de Barquisimeto Estado Lara”. El objetivo
del presente trabajo tiene o tubo como eje principal montar un programa de capacitación
orientado al personal de enfermería en las unidades de diálisis de Barquisimeto, el tipo de
estudio fue modelo de proyecto en la modalidad de estudio y la población que fue objeto de
estudio fue conformada por las enfermeras que trabajan en las distintas unidades de diálisis
del mencionado estado. Este trabajo se basó en la elaboración y diseño de un programa que
fue dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis del regular y de
la población en estudio regular y de la población en estudio no obtuvieron la categoría de
buena. Donde según los resultados que arrojó el estudio realizado se diseña el programa de
capacitación congruente a las realidades de la salud ocupacional, los peligros biológicos y el
manejo de los desechos hospitalarios, con la manipulación de los desechos hospitalarios tipo
C Orientado al personal de enfermería que desempeña funciones en las unidades de diálisis
de Barquisimeto Estado Lara. El estudio al que se hace referencia en la presente investigación
brinda una herramienta para acceder a la educación del personal en los temas nombrados y
con ayudan a disminuir la incidencia de enfermedades y lesiones causadas por accidentes
laborales que pudieran ocurrir en el área de trabajo.
Mata (2014), exponen en su investigación: “Manejo de desechos hospitalarios en un
Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela”. Los desechos hospitalarios son las distintas
variedades de desechos generados en los establecimientos de salud y, dado su potencial
patogénico y la ineficiencia en su manejo, representan un riesgo para la salud. Diseñaron y
validaron un sistema para el manejo interno de los desechos hospitalarios en un Hospital Tipo
IV de Caracas, Venezuela. Para ello se diagnosticó la situación actual, con base en el Decreto
2218 de la República Bolivariana de Venezuela; se propuso un sistema de manejo de
desechos hospitalarios y se validó el sistema propuesto. Los resultados indican que el hospital
cumple con menos del 50% de la normativa legal existente. La validación del sistema de
manejo de desechos hospitalarios propuesto reveló que el hospital generaba al inicio del
estudio, un total de 724,06kg/día, de los cuales 181,33kg/día correspondieron a desechos
infecciosos. Al aplicar el sistema, la cantidad total de desechos infecciosos disminuyó a
129,98kg/día. Se comprobó que este tipo de sistema disminuye significativamente la cantidad
de desechos infecciosos, lo que reduce los costos de procesamiento y los riesgos para la
población del hospital y para el público en general. Para el establecimiento de este tipo de
sistema, es indispensable la incorporación de toda la comunidad hospitalaria, ya que los
esfuerzos por disminuir el riesgo que estos desechos representan para la salud, serían inútiles
sin la ayuda de todo el personal involucrado.
Líder Social (2010), Sistema de Gestión de Manejo de Desechos para el Hospital
General “Dr. Felipe Guevara Rojas”. Municipio Simón Rodríguez, El Tigre estado
Anzoátegui. En los centros de salud, es necesario realizar gestiones de mantenimiento que
permitan que la institución utilice de manera efectiva y eficiente los recursos materiales,
económicos, humanos y el tiempo para alcanzar los objetivos que se proponga. Dentro de
esta perspectiva de gestión, el manejo de desechos hospitalarios es una parte fundamental
para el óptimo mantenimiento, debido a que su mal manejo podría acarrear la contaminación
del ambiente e infecciones a los pacientes, visitantes y al personal que labora allí. En vista
de la importancia que sustenta este tema, se propone como objetivo del presente proyecto,
elaborar un sistema de gestión de manejo de desechos hospitalarios, que permita establecer
los mecanismos, actores y aliados, el cual se implementará en el Hospital General “Dr. Felipe
Guevara Rojas” del Municipio Simón Rodríguez, El Tigre estado Anzoátegui. Dentro de las
características de proyecto se contempla para su elaboración, un período de seis (6) meses
seccionado en etapas de trabajo. El mismo ha sido presupuestado en cuarenta y nueve mil
quinientos ochenta (49.580) Bs.F., que beneficiará al personal de 800 trabajadores y la
población usuaria, y el cual contará con alianzas estratégicas entre la comunidad (Comités
de Salud), entes gubernamentales como: PDVSA; empresas privadas como: Fundación
Empresas Polar, Banco Mercantil, Banesco y Medios de Comunicación: Orbita tv, Orbita
97.3, Clásicos 90.9, Antorcha tv y Periódico La Antorcha.
Rodríguez y otros (2010), Políticas socio-sanitarias en el manejo de desechos sólidos
hospitalarios en Venezuela. Caso: Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez”,
Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Los Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH), son un factor de
riesgo ocupacional. En Venezuela, los centros de salud no poseen manual de bioseguridad
para su manejo. La presente investigación discute algunas políticas socio-sanitarias
planteadas en Venezuela entorno a los DSH, evaluando específicamente al Complejo
Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” (CHURP), Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Se
determinó el nivel de cumplimiento del Decreto 2.218 “Normas para la Clasificación y
Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud”, empleando tablas de verificación, a
través de inspecciones aleatorias, evidenciando rutas, horarios de limpieza y rutinas del
personal. Se discute el marco jurídico relacionado con los DSH. El CHURP sólo cumple el
21% de la normativa legal. Se requiere un manual de procedimientos para el manejo de DSH,
normas de bioseguridad, seguimiento y registro de nosocomios. Se propone aplicar un nuevo
sistema de recolección y disposición final de DSH, y adiestramiento de la comunidad
hospitalaria.
d) Preguntas que intenta responder la investigación,

1. ¿Qué se debe hacer con el personal del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez”
para que aporten información para la elaboración de un programa de educación y
evaluación ambiental para la gestión de los desechos?

2. ¿Cómo debe ser el trabajo de la comunidad y el personal del ambulatorio rural tipo II
“Otilia Solano de Pérez” para la educación y evaluación ambiental para la gestión de los
desechos del ambulatorio?

3. ¿Cómo debe ser el diseño de un programa de educación y evaluación ambiental para la


gestión de los desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la
Estacada, parroquia Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure?

4. ¿Cómo impactaría la ejecución de un programa de educación y evaluación ambiental


para la gestión de los desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de
la Estacada, parroquia Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure.

e) Panorámica general de la estructura general de la investigación,


El manejo inadecuado de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios
e infecciones graves al personal que labora en los centros de salud, a los pacientes y a la
comunidad en general. Por tanto, se debe establecer un plan para el manejo de los desechos
hospitalarios, que permita a la población de cualquier hospital, manejar, tratar y recolectar
correctamente sus desechos y evitar cualquier tipo de infección intrahospitalaria o cualquier
otra enfermedad a la población, debido al inadecuado manejo de este tipo de desechos.

Los desechos generados en los centros de salud presentan riesgos y dificultades en su


manejo, debido fundamentalmente al carácter infeccioso y a la heterogeneidad de su
composición, por la presencia de objetos punzo-cortantes, sustancias tóxicas, inflamables y
radioactivas. A tal efecto, se deben establecer los criterios para realizar las operaciones de
segregación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los
desechos.

El plan de manejo de desechos hospitalarios debe poner en marcha una serie de etapas
con la aplicación de las tecnologías apropiadas para satisfacer dos objetivos fundamentales:
1) controlar los riesgos para la salud que podría ocasionar la exposición a desechos
hospitalarios; y (2) facilitar el reciclaje, tratamiento, almacenamiento, transporte y
disposición final de los desechos hospitalarios, en forma eficiente, económica y
ambientalmente segura. A continuación se describen las diferentes etapas relacionadas con
el manejo de los desechos hospitalarios:

a) Segregación La segregación se refiere a la clasificación y separación de los


desechos inmediatamente después de su generación en el lugar de origen. b) Almacenamiento
El almacenamiento se define como un depósito temporal bajo condiciones controladas y
ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de tratamiento ni
transformación inducida de los desechos almacenados. Los desechos, debidamente
clasificados son colocados en recipientes específicos para cada tipo, con color y rotulación
adecuada. c) Transporte Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los
sitios de generación hasta las áreas de almacenamiento. Puede ser: a) Interno, cuando se
trasladan los desechos dentro del centro de salud, y b) Externo, o movimiento de los desechos
fuera de éste. d) Tratamiento El tratamiento se refiere a cualquier método, técnica o proceso,
tanto químico, térmico, físico o biológico, diseñado para cambiar el carácter de peligrosidad
de los desechos a fin de hacer segura las etapas de recolección, transporte externo y
disposición final de los mismos. e) Disposición final Se refiere a la operación de depósito
permanente que permite mantener minimizadas las posibilidades de migración de los
componentes de un desecho peligroso al ambiente, de conformidad con la reglamentación
técnica que rige la materia.

Aunque el Estado venezolano ha reconocido la necesidad de implementar una nueva


visión de gestión de los servicios de salud pública, implementando nuevas alternativas de
atención y cobertura de la población, la estructura de este sector no puede ser descrita
propiamente como un sistema sino un conjunto de subsistemas y servicios no articulados,
algunos con autonomía para su funcionamiento (MSDS-OPS/OMS, 2006), dificultando la
aplicación de políticas de funcionamiento unificadas, así como la respuesta a las necesidades
relacionadas con la adecuación del espacio físico y de la dotación de los recursos y
suministros para su funcionamiento, los que pasan a segundo plano, ocurriendo el
direccionamiento del presupuesto casi de forma exclusiva hacia la adquisición de insumos
médicos y al cumplimiento de compromisos salariales.

Con base a esta realidad, el desarrollo de las actividades médico asistenciales bajo
condiciones poco apropiadas, desde el punto de vista del espacio físico, así como de
condiciones sanitarias y ambientales no acordes con los estándares existente en la materia,
representan una situación de riesgo para el personal intrahospitalario así como para la
comunidad en general, producto de un sistema con mínima supervisión de la práctica médica
y laboral (Banco Mundial, 2006). Parte de esta problemática está relacionada al manejo
inapropiado de los desechos hospitalarios.

Los desechos hospitalarios son definidos como aquellos generados por las
instituciones de salud en el diagnóstico, tratamiento, inmunización de personas y animales,
así como partes del cuerpo o sustancias de origen biológico (EPA, 2011); por lo que incluyen
una gran diversidad de materiales que abarcan desde agujas y jeringas, vestuario médico,
partes del cuerpo, muestras de fluidos corporales, sangre, químicos y sustancias
farmacéuticas, elementos de atención médica, hasta incluso materiales radioactivos. Un
manejo inadecuado de estos desechos se traduce en la exposición del personal médico,
trabajadores encargados de su manejo y a la comunidad en general a infecciones, sustancias
tóxicas y lesiones, lo que convierte este tema en un problema de salud pública, especialmente
en los países en vía de desarrollo según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2008).

La gestión de los desechos sólidos en Venezuela está regulada por un marco legal
conformado por un amplio grupo de instrumentos normativos, donde se establecen
definiciones, se desarrollan aspectos técnicos ambientales y de salud, mecanismos de control,
y sanción, además de señalarse los entes (instituciones y comisiones) responsables de la
gestión ambiental. Con el fin de disminuir los riesgos que representan los desechos
hospitalarios a la población en general, en Venezuela se promulga en el año 1992 el Decreto
Nº 2.218, el cual regula su manejo.

Sin embargo, diversos estudios realizados en el país demuestran que el cumplimiento


de esta normativa legal es escaso o nulo en instituciones de salud tanto públicas como
privadas, principalmente a causa de la desarticulación existente entre los diferentes entes
encargados de la prestación de los servicios sanitarios, así como de aquellos encargados del
saneamiento ambiental (OPS-HEP-CEPIS, 1997) (Mata Subero, Reyes Gil, & Mijares
Seminario, Manejo de desechos hospitalarios en un hospital tipo IV de Caracas, Venezuela,
2004) (García, Hernández, Rodríguez, & Mago, 2010). Una de las principales limitaciones
encontradas para el manejo de los desechos sólidos en Venezuela, es la falta de capacidad
financiera para cumplir con las actividades inherentes a este servicio, lo que se traduce en la
falta de fondos para garantizar la prestación adecuada (OPS-HEP-CEPIS, 1997).

f) Marco teórico referencial

Desechos Es todo material considerado como basura y que se necesita eliminar.


Mariaza (2005), explica que “La basura es un producto de las actividades humanas al cual
se le considera de valor igual a cero por el desechado” Los desechos son aquellos tales como,
Material, sustancia, solución, mezcla u objeto para el que no se prevé un destino inmediato
y que debe ser eliminado o depuesto en forma permanente en los sitios para tal fin.
Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a
tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para
denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería
ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales, pero estos por ser
desechos médicos, por legislación no pueden ser colocados en cualquier lugar. Se debe
definir que son los desechos médicos.
Desechos Médicos; Los desechos médicos de la mayoría de los centros de salud son
infecciosos de la misma manera que los desechos ordinarios, los empleados del ramo son a
menudo ignorantes de los riesgos asociados con el manejo inadecuado de los desechos
médicos para ello debemos aprender sobre los diversos tipos de desechos médicos, los riesgos
para la salud y el ambiente de las prácticas actuales, unas buenas prácticas y técnicas de
manejo, incluyendo la preparación de un plan para el manejo de desechos dentro de la clínica
u hospital, unas medidas de seguridad para el personal de salud y el uso de incineradores
recomendados para tal fin. Es de hacer notar que los desechos producidos en los ambientes
hospitalarios incluyen desechos biomédicos como las agujas y jeringas sucias, productos
químicos y farmacéuticos de desecho, materiales radiactivos (de las radiografías, etc.) y los
desechos en general. “Los desechos médicos son producidos en ambientes de hospital
incluyen desechos biomédicos como las agujas y jeringas sucias, productos químicos y
farmacéuticos de desecho, materiales radiactivos (de las radiografías) y los desechos en
general”. Por ende el riesgo de los desechos médicos infecciosos es considerable, por
ejemplo del virus del VIH y la hepatitis B y de enfermedades que vuelven a emerger, como
la fiebre amarilla, la tuberculosis y la fiebre tifoidea y merece particular atención. Los
Desechos se clasifican en concordancia con el Decreto N° 2.218 Normas Para La
Clasificación Y Manejo De Desechos En Establecimientos De Salud del 2 abril de 1992 Los
desechos generados en establecimientos de salud, a los efectos del presente decreto, se
clasifican en: Desechos comunes (Tipo A), Desechos potencialmente peligrosos (Tipo B),
Desechos infecciosos (Tipo C), Desechos orgánicos y/o biológicos (Tipo D) y Desechos
especiales (Tipo E).
Los desechos tóxicos: son todos los tipos de residuos que contienen agentes
patógenos con suficiente concentración para transmitir enfermedades a las personas o
animales expuestas. Los desechos patológicos: son tejido o producto de la concepción
(placenta o membrana) fluido, órgano, o parte de un órgano obtenido por trauma o mutilación
así como procedimientos médicos quirúrgicos y autopsias provenientes de seres humanos o
animales originado durante las diferentes actividades de atención a la salud, diagnóstico,
tratamiento e investigación.
Desechos bio infecciosos: Son aquellos que contienen agentes micro biológico con capacidad
de causar infección y efecto nocivos a los seres vivos, y al ambiente; que resultan de su contacto con
fluidos de pacientes y animales; se originan durante las diferentes actividades de atención a la
salud humana y animal, procedimientos de diagnósticos y tratamientos e investigación y que
tiene alta posibilidad de acceder a un individuo a través de una puerta de entrada.

Desechos comunes: Se consideran desechos comunes aquellos cuyos componentes


básicos son: Papeles, cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de
barrido generados en las áreas administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos,
almacenes y talleres; siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos
clasificados como B, C, D y E.
Desechos Potencialmente Peligrosos: Se consideran desechos potencialmente
peligrosos todos aquellos materiales, que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su
ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia puedan resultar contaminados se incluyen
los provenientes de áreas de hospitalización de los enfermos y de consulta externa.
Desechos Infecciosos: Son todos aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación,
exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes
infecciosos provenientes de áreas de reclusión y/o tratamiento de pacientes
infectocontagiosos, actividades biológicas, áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, salas
de obstetricia y cuartos de pacientes correspondientes, departamentos de emergencia y
medicina crítica, servicios de hemodiálisis, banco de sangre, laboratorios, institutos de
investigación, bioterios, morgues, anatomía patológica, salas de autopsias y toda área donde
puedan generarse desechos infecciosos.
Desechos Orgánicos y/o Biológicos: Son todas aquellas partes o porciones extraídas
o provenientes de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases que lo contengan
Desechos Especiales: Son aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos,
material radiactivo y líquidos inflamables. Así como cualquier otro catalogado como
peligroso no comprendido entre los grupos anteriores.
Riesgos: Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia
adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos
adversos, siendo la consecuencia del peligro y está en relación con la frecuencia con que se
presente el evento. Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos
de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las
consecuencias. (COVENIN 2270:1995)

g) Propósito de la investigación como alcance macro.

La implantación de programas de Educación Ambiental referente a los desechos


hospitalarios, permitirá contar con una herramienta valiosa para su manejo adecuado que
abarcaría desde la dirección hospitalaria hasta los operarios responsables de su manejo y
disposición.

Partiendo de lo antes mencionado, surge la propuesta de un Programa de Educación


Ambiental, con el fin de educar al personal involucrado en el manejo de los desechos hospitalarios
del Ambulatorio Rural Tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la Estacada, Parroquia Rincón Hondo,
Municipio Muñoz, abarcando las etapas del manejo de los desechos hospitalarios, desde la
segregación hasta el almacenamiento final, pudiendo ser aplicado en cualquier centro de salud
del estado Apure y en toda Venezuela de ser posible.
7. Objetivo generales y específicos:

Objetivo General

Elaborar un programa de educación y evaluación ambiental para la gestión de los


desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la Estacada, parroquia
Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure.

Objetivos Específicos

5. Motivar al personal del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” para que
aporten información para la elaboración de un programa de educación y evaluación
ambiental para la gestión de los desechos

6. Integrar a la comunidad y el personal del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de


Pérez” para la educación y evaluación ambiental para la gestión de los desechos del
ambulatorio.

7. Diseñar un programa de educación y evaluación ambiental para la gestión de los


desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la Estacada, parroquia
Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure.

8. Ejecutar el programa de educación y evaluación ambiental para la gestión de los


desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la Estacada, parroquia
Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure.

8. Metodología

Tipo de Investigación

El presente estudio está enmarcado en una Investigación acción, para lo cual Elliot,
J. (2010), señala que es "el estudio, la acción y la reflexión de una situación social, con el
propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma con la participación activa,
consciente, abierta de los actores que participan en la situación" (p. 40) en virtud de la
solución que se pondrá en práctica al desarrollar un proyecto de orden social dirigido a
solventar una necesidad aunado a lograr motivar en los habitantes la conformación de equipos
multidisciplinarios de trabajos donde se integren con los voceros del Consejo Comunal,
donde además los investigadores se insertarán en contenidos realizados a través de la revisión
bibliográfica, así como de la recolección propia que se efectuará en el campo, a fin de
describirla en su contexto la situación ya planteada, en donde se busquen resultados loables
que permitan la puesta en ejecución en mediano plazo de la propuesta de un programa de
educación y evaluación ambiental para la gestión de los desechos del ambulatorio rural tipo
II “Otilia Solano de Pérez” de la Estacada, parroquia Rincón Hondo, municipio Muñoz del
estado Apure.

Desde el punto de vista epistemológico es un modo de conocimiento de la realidad,


también es una estrategia para el logro de una forma de acción social por la oportunidad que
ofrece de aprender a definir y analizar problemas y de formular alternativas de solución. Con
la información arrojada por el diagnóstico se identificaron las necesidades prioritarias
adecuando los objetivos a la resolución de estas.
Técnicas de Recolección de Información
Hurtado y Toro (2001), propone que la observación participante implica que el
investigador se introduzca en la comunidad o grupo que se propones estudiar, y a base de
integrarse como un miembro más de esa sociedad para poder obtener los datos deseados, lo
cual implica la necesidad de participar en la vida comunitaria y observar lo que sucede a su
alrededor.

En el caso en estudio se utilizó la entrevista no estructurada, Hurtado y Toro (2001),


consideran como la relación directa establecida entre los investigadores y los informantes de
estudio a través de individuos con el fin de obtener testimonios orales y construir alternativas
de acción.
Población y Muestra:
Población: Se entiende por población él "(…) conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (Arias,
2006. p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con características comunes que
serán objeto de estudio.
En el caso específico de esta investigación la población de la Estacada sector Centro,
está constituida por (450) habitantes, entre hombres, mujeres, niños y niñas, identificable
como Población finita que es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por
el investigador
Muestra: Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae
de la población accesible" (Arias, 2006. p. 83). Es decir, representa una parte de la población
objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo
suficientemente representativos de la población que permita hacer generalizaciones.
Para esta investigación se tomó como muestra la cantidad de 100 personas de la
población total afectada por la situación ambiental en estudio.

La presente investigación, con la finalidad de Elaborar Un programa de educación y


evaluación ambiental para la gestión de los desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia
Solano de Pérez” de la Estacada, parroquia Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado
Apure; de acuerdo a sus características y objetivos planteados, se enmarca en un tipo de
investigación – acción - participativa la cual es definida por Ramírez, G. (2006) de la
siguiente manera: Una investigación-acción-participativa, se le denomina así porque los
habitantes participan en la misma. Acá la investigación no es solo realizada por los expertos,
sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación
al servicio de unos pocos (una clase privilegiada) o la investigación exclusiva de los centros
de investigación. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad;
busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

Por lo tanto, con la investigación acción participativa, se obtiene la información de la


realidad del sujeto, lo que permite sumar las evidencias obtenidas para así reflexionar acerca
de la actuación del sujeto. El proceso de investigación acción constituye un proceso continuo,
una vuelta donde se van dando los problemas de problematización, diagnostico, diseño de
una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un
nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.

Descripción de cada una de las Etapas del Estudio en la que se Llegó la investigación de
Proyecto II

La primera etapa de la presente investigación, está referida a la selección de la


comunidad, donde se llevara a cabo el plan de acción; una vez seleccionada la comunidad,
se procedió a estudiar las problemáticas ambientales que la estaban afectando y cuál de ellas
era la más agravante. La segunda etapa consistió en la evaluación a través de un cuestionario
de preguntas y mediante la observación directa en lo que se concluyó que debe implementarse
un programa de educación y evaluación ambiental para la gestión de los desechos del
ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la Estacada, parroquia Rincón Hondo,
municipio Muñoz del estado Apure.

La tercera etapa, consiste en la elaboración del actual plan de acción, teniendo como
objetivo, Elaborar un programa de educación y evaluación ambiental para la gestión de los
desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la Estacada, parroquia
Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure.

Descripción del Trabajo en la Comunidad

El trabajo realizado en la comunidad de La Estacada sector Centro, estuvo


conformado por visita a cada una de las casas del sector con la finalidad de aplicarles el
instrumento y darles a conocer la propuesta de acción.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para que un proyecto de investigación genere confianza en los datos que aporta se
hace necesario seleccionar las técnicas adecuadas para la recolección de la información.
Según Arias, F. (2006), las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o
maneras de obtener la información. En esta investigación se aplicó una encuesta con
preguntas cerradas, las cuales se responden con un sí y un no, con la finalidad de limitar las
respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el
investigador puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener
información sobre los hechos o acontecimientos; así en este estudio se diseñaron 12 ítems.

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos


Según Arias, F. (2006). “en este punto se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación.
Para el análisis de los datos de la presente investigación se emplearon las técnicas de análisis
cuantitativo y cualitativo.

Análisis cuantitativo: se utilizó la información numérica resultante de la investigación, la


cual se presentará mediante gráficos circulares o pastel, esta tendencia consiste en presentar
los resultados en porcentajes, dando en tal sentido una visión detallada de los resultados de
la investigación realizada.

Análisis cualitativo: en esta tendencia se empleó la interpretación de los datos presentados


en los gráficos a través de un análisis explicativo por parte de las investigadoras. A partir de
lo expresado en los párrafos anteriores y una vez obtenidos los resultados arrojados, esta
investigación se centra en Elaborar un programa de educación y evaluación ambiental para
la gestión de los desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la
Estacada, parroquia Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure.

9. Descripción del área de investigación.

10. Presentación de resultados y discusión.

En este momento se topa lo relativo a la etapa de análisis e interpretación de


los datos obtenidos.

Ítem N° 01: ¿Desconoce usted, los desechos hospitalarios?


Gráfico N° 01
10%

90%

SI NO

En relación a este ítem el 90% de la población dijo desconocer los desechos


hospitalarios. No obstante, un reducido grupo correspondiente al 10% dijo tener
conocimiento de lo que es desechos hospitalarios.

Ítem N° 02: ¿Tiene usted la disposición para recibir orientación ambiental, en cuanto a
desechos hospitalarios?
Gráfico N° 02

20%

80%

SI NO

El 80% dijo que si tiene disposición para recibir orientación ambiental, relacionada
con desechos hospitalarios. Mientras que el 20% manifestó no tener tiempo para eso.
Ítem N° 03: ¿Tiene usted conocimiento de los daños que pueden ocasionar los desechos
hospitalarios?
Gráfico N° 03

20%

80%

SI NO

Como es de notar en el gráfico, 20% de la muestra dijo que si tiene conocimiento de


los daños que pueden ocasionar los desechos hospitalarios. No así, la mayoría proporcionada
al 80% dijo desconocer los daños que se derivan de los desechos hospitalarios.

Ítem N° 04: ¿Se debe evaluar y educar a la comunidad y el personal que labora en el
ambulatorio, para la gestión de los desechos en el centro de salud “Otilia Solano de Pérez”
de la Estacada?

Gráfico N° 04

0%

100%

SI NO

La Muestra general en estudio afirmó que si se debe evaluar y educar a la comunidad


y el personal que labora en el ambulatorio, para la gestión de los desechos en el centro de
salud “Otilia Solano de Pérez” de la Estacada.
Ítem N° 05: ¿Tiene usted conocimiento de la contaminación que puede ocasionar la
inadecuada disposición de los desechos del ambulatorio tipo II “Otilia Solano de Pérez”?
Gráfico N° 05

15%

85%

SI NO

Con relación a este ítem, el 15% de la muestra en estudio, dijo que si sabía que la
improcedente disposición de los desechos del ambulatorio tipo II “Otilia Solano de Pérez”
pueden ser contaminantes. Mientras que, la mayoría correspondiente al 85% manifestó su
desconocimiento a la contaminación por la improcedente disposición de los desechos
hospitalarios.

Ítem N° 06: ¿Conoce usted el destino final de los desechos del Ambulatorio tipo II “Otilia
Solano de Pérez”?
Gráfico N° 06

30%

70%

SI NO

El 30% de la muestra manifestó que si Conoce el destino final de los desechos del
ambulatorio. No obstante, el 70% dijo desconocer el destino final de los desechos del
ambulatorio.
Ítem N° 07: ¿Sabe usted que es obligación del gobierno municipal prestar el servicio de
transporte para los desechos del ambulatorio “Otilia Solano de Pérez”?
Gráfico N° 07

15%

85%

SI NO

Cabe señalar que el 15% de la muestra en estudio manifestó que si tiene conocimiento
de la obligación del gobierno municipal para prestar el servicio de transporte de los desechos
del ambulatorio “Otilia Solano de Pérez”. No obstante, la mayoría correspondiente al 85%
dijo desconocer esta obligación del gobierno municipal para con el ambulatorio.

Ítem N° 08: ¿Sabía usted que los desechos pos parto, en el ambulatorio deben ser incinerados
en equipos diseñados para ese fin?

Gráfico N° 08

20%

80%

SI NO

En correspondencia con este ítem el 20% de la muestra expuso que si saben que estos
restos humanos deben ser incinerados en hornos especiales para este fin. Mientras que, la
mayoría proporcionada al 80% dijo que no sabían que los desechos pos parto deben ser
incinerados en equipos especiales diseñados para ese fin.
Ítem N° 09: ¿Considera usted que los desechos generados en el ambulatorio ameritan un
equipo incinerador para el tratamiento de los mismos?
Gráfico N° 09

20%

80%

SI NO

El 80% de la muestra seleccionada considera que si debe ubicarse un equipo


incinerador para los desechos del ambulatorio “Otilia Solano de Pérez”. Cabe destacar, que
un 20% considera que los desechos generados no ameritan un incinerador en el ambulatorio.

Ítem N° 10: ¿Sabe usted que hacen con los desechos humanos pos parto que se generan en
el ambulatorio?
Gráfico N° 10

15%

85%

SI NO

Un 15% de la muestra estudiada dijo que si saben el destino final de los desechos humanos
pos parto del Ambulatorio y un 85% dijo que no saben que hacen con los restos humanos
producto del pos parto.
Ítem N° 11: ¿Considera usted que el poder popular (Consejo Comunal, Comuna, CLAP,)
deben contribuir con el mantenimiento general del ambulatorio “Otilia Solano de Pérez”?
Gráfico N° 11

24%

76%

SI NO

El 76% de la muestra en estudio expreso que el poder popular debe sumarse al


mantenimiento general del ambulatorio. No obstante un 24% dijo que no es necesario el
poder popular en este caso.

Ítem N° 12: ¿Está usted dispuesto a participar en un un programa de educación y evaluación


ambiental para la gestión de los desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de
Pérez” de la Estacada, parroquia Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure.?
Gráfico N° 12

5%

95%

SI NO

El 95% dijo estar dispuesto a participar el programa de educación y evaluación


ambiental para la gestión de los desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de
Pérez” de la Estacada, parroquia Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure.
Lamentablemente, el 5% restante expuso su indisposición para participar en el programa.
El Programa de Educación Ambiental para el manejo de los desechos hospitalarios,
se fundamentó en la metodología propuesta por Wood y Walton, estructurada en cinco 5
pasos:

1. Evaluación de la realidad ambiental.

2. Identificación del público.

3. Identificación del mensaje.

4. Selección de actividades educativas.

5. Evaluación.

Paso I: Evaluación de la Realidad Ambiental

Los primeros pasos para la elaboración de un programa de educación ambiental son:


1) seleccionar los problemas ambientales, y 2) proponer las medidas necesarias para
resolverlos. Los problemas y las soluciones escogidos para el programa de educación
ambiental determinarán el público, los métodos, el contenido y los criterios para evaluarlos.

1.1. Definición de los problemas ambientales

En este trabajo se tomaron como base, estudios realizados en diferentes centros de


salud y se determinaron los principales problemas que se encuentran en cada una de las etapas
en el manejo de los desechos hospitalarios.

1.2. Soluciones técnicas para resolver los problemas ambientales

Identificados los problemas, se propusieron las soluciones técnicas y las acciones que
podrían tomarse para resolver los diferentes problemas encontrados, adaptadas a las
condiciones socio-económicas del centro de salud.

Para evaluar la situación ambiental e identificar las soluciones técnicas, se consideraron las
siguientes preguntas claves:
1. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que enfrentan el centro de salud en
cada una de las etapas del manejo de los desechos hospitalarios?

2. ¿Es práctico tratar el problema?

3. ¿Cuál es la causa del problema?

4. ¿Cuáles son los impactos ambientales asociados al problema?

5. ¿Afectan los impactos a la población hospitalaria y al ambiente?

6. ¿Cuáles son las soluciones técnicas viables al problema?

7. ¿Qué equipos y materiales se necesitan?

Paso II: Identificación del Público

Una vez que los problemas ambientales fueron definidos, se identificó al grupo meta
del programa educativo que va a llevar a la práctica las soluciones. Este grupo meta debe ser
capaz de: 1) contribuir a la solución y, 2) reconocer que los cambios impulsados son para su
propio beneficio.

Las preguntas claves que se respondieron para la identificación del público fueron:

1. ¿Quiénes son las personas involucradas directamente con el problema?

2. ¿Cambiar su comportamiento los beneficiará directamente?

3. ¿Qué razones los convencerían para cambiar su comportamiento? (la educación, la


aplicación de la ley, la política gubernamental, la presión social, los estímulos monetarios)

4. ¿Quiénes se beneficiarán de la ejecución de las medidas propuestas por el programa


educativo?

5. ¿Hay miembros prestigiosos de la organización que puedan ayudar a convencer para el


cambio?
Los grupos meta que se escogieron en este caso, son las personas que inciden
directamente sobre el problema ambiental, a menudo señalados como los principales
culpables, aunque generalmente desconocen las alternativas a las prácticas que emplean.

III: Identificación del Mensaje

La identificación del mensaje se refiere a la determinación del contenido informativo


que se desea transmitir. El contenido de un programa de Educación Ambiental en los centros
de salud debe contener información precisa y adecuada que conduzca a un cambio de
comportamiento a favor del ambiente.

Para identificar el mensaje se consideraron los siguientes aspectos:

1. Conocimiento del problema por parte del público: avanzar del conocimiento hacia la
motivación. Motivar a las personas a resolver un problema ambiental resultará en vano si no
se les convence de que un problema existe y que les afecta. El programa educativo debe ser
directo y sencillo, pero a la vez informativo y orientado a llamar la atención del público.

2. Las responsabilidades del público: siempre se debe relacionar el problema ambiental a


los intereses específicos del público.

3. La búsqueda de soluciones: es preciso que las personas comprendan claramente cómo


pueden ayudar a resolver un problema ambiental y el educador (persona encargada de
implantar el programa de educación ambiental) debe tratar de enseñarles cómo.

4. Estimular al sector seleccionado: si el sector escogido no tiene motivación para aplicar


la solución, entonces el educador debe averiguar por qué. A continuación se presentan los
diversos instrumentos que permiten determinar el conocimiento previo del grupo meta y el
sentimiento que manifiesta hacia el problema.

3.1. Instrumentos para identificar el mensaje.

Existen numerosos instrumentos que permiten identificar el conocimiento que tienen


los grupos metas acerca del problema de los desechos hospitalarios, entre los que se
encuentran los cuestionarios y las entrevistas. En este trabajo se utilizaron entrevistas con el
personal involucrado en el manejo de los desechos hospitalarios.

3.2. Selección del contenido del programa

Una vez identificadas las necesidades de los grupos metas, se procedió a seleccionar
los contenidos del programa. Para ello se tomaron en consideración las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles problemas ambientales serán tratados por el Programa de Educación Ambiental?

2. ¿Cómo puede el programa de educación ambiental llevar a la resolución del problema


ambiental?

3. ¿Cuáles son los públicos metas del programa educativo?

4. ¿Cuáles conocimientos y actitudes deben tener los grupos meta para poder hacer un aporte
efectivo a la resolución del problema ambiental?

Paso IV: Selección de Actividades Educativas

Las actividades que se escogieron fueron seleccionadas de acuerdo a los diferentes


grupos meta involucrados en el problema. Se tomaron en cuenta las actividades que cada
grupo realiza, el tiempo que deben dedicarle a cada actividad y la manera como deben ser
expuestos los contenidos para que lleguen eficazmente a los diferentes grupos meta.

Paso V: La Evaluación

Una vez implantado el Programa de Educación ambiental debe ser evaluado durante
el curso del programa educativo y a su finalización. Las evaluaciones periódicas durante el
programa permiten hacer cambios a medio camino y así mejorar el programa. De igual
manera una evaluación al final del mismo, puede ser una medida de la efectividad del
programa. La evaluación de un programa es un instrumento para ayudar a los involucrados a
cumplir mejor sus metas.
La evaluación asegura que el tiempo, el personal y los fondos se estén utilizando de
manera productiva y que el educador tome el tiempo para escuchar y aprender del público
meta.

Para realizar la evaluación de un programa educativo se debe considerar:

1. Si el mensaje no ha sido efectivo se debe:

Ajustar el método didáctico.

Ajustar la forma de presentar los contenidos.

Tomar más tiempo o cambiar la estrategia.

2. Si comprendieron pero no modificaron el comportamiento, debe considerarse:

Incluir al grupo de presión como grupo meta.

Ajustar la solución técnica.

Tomar más tiempo, concentrar esfuerzos en los líderes, cambiar los métodos educativos,
alentar al público con incentivos financieros o de otra índole.

3. Si se pone en práctica el programa pero no se modifica la situación ambiental, se


debe:

Ajustar la solución técnica del programa.

Ajustar al público meta del programa.

El Programa de Educación Ambiental propuesto en este trabajo, comprende diferentes sub-


programas, para cada una de las etapas de manejo descritas, así como por los grupos meta
involucrados en cada una de ellas.

3. Resultados
En esta sección se presentan los diferentes pasos descritos para la formulación del
Programa de Educación Ambiental para el manejo de los desechos hospitalarios.

Paso I: Evaluación de la realidad ambiental

Los desechos hospitalarios se definen como las distintas variedades de desechos


producidos en los establecimientos de salud, como consecuencia de su funcionamiento.
Desde 1.992, Venezuela cuenta con el Decreto Ejecutivo 2.218 (35) “Normas para el manejo
de los desechos en establecimientos de salud”, que tiene como objetivo, establecer los
lineamientos por los cuales se debe realizar el manejo de estos desechos con el fin de evitar
la contaminación bacteriana entre los trabajadores de estas instituciones y de la población en
general. A partir de la promulgación de este Decreto se ha tratado de capacitar a los
trabajadores de los centros de salud, en cuanto a la clasificación y manejo de los desechos
hospitalarios. Sin embargo, hasta los momentos no se ha logrado un verdadero y confiable
manejo de los desechos hospitalarios, poniendo en riesgo a la comunidad hospitalaria, a los
trabajadores de las empresas recolectoras, a la población en general y al ambiente.

Las acciones que se han venido realizando comprenden el dictado de charlas en los
diferentes centros de salud y dado que no han dado los resultados esperados, se hace
indispensable buscar otra estrategia que permita que los trabajadores de los centros de salud
logren manejar adecuadamente estos desechos. Por tal motivo se analizaron los principales
problemas en cada una de las etapas del manejo interno de los desechos hospitalarios. Las
etapas se agruparon de acuerdo al personal que las realiza, tal como se muestra a
continuación.

1.1. Identificación del Problema Ambiental y soluciones técnicas propuestas.

Manejo interno inadecuado de los desechos hospitalarios en los centros de salud.

a) Segregación:

Personal encargado: médicos y enfermeras.

Problema:
No existe una clasificación y separación en los puntos de origen.

Causas:

El personal no conoce los grupos de clasificación.

No existen recipientes ni bolsas adecuados.

El personal no conoce la normativa.

Impactos:

Contaminación de desechos comunes.

Contaminación atmosférica de los servicios, por presencia de recipientes abiertos.

Soluciones técnicas: compra de recipientes y bolsas adecuados para la clasificación de los


desechos, que deben estar debidamente identificados.

Recipiente con tapa y ruedas para desechos comunes (Tipo A) con bolsa negra de capacidad
de 40 Kg.

Recipiente con tapa y ruedas, accionado a pedal para desechos infecciosos (Tipo B y C) con
bolsa roja. La capacidad debe determinarse, dependerá de la cantidad de camas operativas,
así como de la actividad del servicio.

Recipiente con tapa y ruedas accionado a pedal para desechos especiales (Tipo E) con bolsa
amarilla. La capacidad debe determinarse, dependerá de la cantidad de camas operativas, así
como de la actividad del servicio.

b) Traslado Interno y Almacenamiento Primario:

Personal encargado: camareras.

Problemas:
Arrastre de bolsas por el piso de los servicios.

Colocación de bolsas afuera del cuarto de almacenamiento.

Causas:

Desconocimiento de cómo deben realizarse las operaciones.

Desconocimiento de los riesgos.

Carencia de equipos de protección.

Impactos:

Contaminación del aire del Servicio.

Contaminación del suelo.

Generación de enfermedades.

Contaminación de pacientes y personal.

Contaminación sónica.

Soluciones técnicas:

Uso de recipientes con ruedas para evitar la dispersión de desechos en los pisos de los
servicios.

Suministro de equipo de protección: guantes industriales y de látex, lentes de seguridad y


mascarilla, bata y botas de seguridad.

c) Almacenamiento Primario y Transporte Interno:

Personal encargado: obrero.

Problemas:
Colocación de bolsas en los pisos de uso público.

No existe precaución en el traslado de los desechos propiciando ruptura de las bolsas y


dispersión de los desechos.

Causas:

Desconocimiento de cómo deben realizarse las operaciones.

Desconocimiento de los riesgos.

Carencia de equipos de protección.

Impactos:

Contaminación del ambulatorio.

Infecciones en el personal.

Infecciones en pacientes y público.

Contaminación visual por los desechos.

Soluciones Técnicas:

Compra de equipos de transporte interno, con tapa y ruedas, adecuados

Suministro de equipo de protección: guantes industriales y de látex, lentes de seguridad y


mascarilla, bata y botas de seguridad.

d) Almacenamiento Final:

Personal encargado: obrero.

Problemas:

Sitios de almacenamiento final inapropiados.


Carencia de sitios de almacenamiento final para desechos infecciosos y especiales.

Mezcla de desechos.

Causas:

Desconocimiento de los riesgos.

Impactos:

Contaminación atmosférica, suelo y agua.

Contaminación del personal obrero.

Contaminación del personal externo al hospital.

Soluciones Técnicas:

Construcción de un área adecuada para todos los tipos de desechos, que debe estar dividida,
para evitar la mezcla.

Suministro de equipo de protección: guantes industriales y de látex, lentes de seguridad y


mascarilla, bata y botas de seguridad.

Paso II: Identificación del Público

Se identificaron tres (3) grupos meta:

Grupo 1: médicos y enfermeras (segregación).

Grupo 2: camareras (traslado interno y almacenamiento primario).

Grupo 3: obrero (almacenamiento primario, transporte interno y almacenamiento final).

Paso III: La Identificación del Mensaje y Paso IV: Selección de Actividades Educativas
Tabla N° 1. Programa de Educación Ambiental General
Situación Ambiental: Manejo inadecuado de los desechos del ambulatorio, generando problemas a la salud humana y al ambiente
Razón de Ser: el inadecuado manejo de los desechos ambulatorios, está causando graves daños a la salud y al ambiente, por tanto,
es indispensable que se aplique un verdadero y confiable sistema de gestión, para así evitar los riesgos que esto representa.
Meta: Propiciar en el personal del centro de salud, un cambio de actitud hacia el manejo de los desechos ambulatorios.
Resultados deseados:
1. Aprender cómo se realizan las etapas en el manejo de los desechos.
2. Comprender la importancia de manejar correctamente los desechos
3. Comprender cuales son las amenazas al ambiente
4. Comprender cuales son los riesgos a la salud
5. Motivar a las demás personas a realizar un proceso de manejo seguro
Grupo Meta: Sensibilizar a los grupos metas sobre la problemática de los desechos ambulatorios
Medico Suministrar herramientas, tanto teóricas como prácticas sobre el manejo de los desechos ambulatorios
Enfermera Motivar a los grupos metas para que sean facilitadores en todas las etapas de manejo
Camarera Lograr el compromiso y la participación activa de los grupos metas en el mejoramiento del manejo de los
Obrero desechos ambulatorio
Componentes del programa de educación ambiental
1. Sub programa de educación ambiental: Etapa de Segregación
2. Sub programa de educación ambiental: Etapa traslado interno y almacenamiento primario
3. Sub programa de educación ambiental: Etapa almacenamiento primario y transporte interno
4. Sub programa de educación ambiental: Etapa almacenamiento final
ESTRATEGIAS RECURSOS MATERIALES EDUCATIVOS EVALUACIÓN
 Exposiciones  Computadora  Calendario: etapas del  Aplicación de
 Discusiones grupales  Video Beam manejo de los desechos cuestionario
 Afiches
 Lluvias de ideas  Fotografías
 Trípticos
 Toma de decisiones  Hojas blancas
 Manual de manejo de los
 Entrevista  Papel bond
desechos ambulatorios
 Observación directa  Pizarrón
 Marcadores
 Cuestionario

Tabla N° II
Sub programa de educación ambiental 1. Etapa: Segregación
Metas: Propiciar en el grupo meta un cambio de actitud que permita clasificar los desechos ambulatorios.
Resultados deseados:
1. Saber cuáles son los grupos de clasificación de los desechos.
2. Aprender cómo se desarrolla el proceso de manejo de los desechos
3. Saber dónde deben disponerse cada uno de los desechos.
4. Comprender cuales son los daños causados al ambiente.
5. Comprender cuales son los riesgos a la salud.
6. Motivar a las personas a realizar una segregación efectiva.
Grupos Meta: Objetivos:
Medico 1. Sensibilizar al grupo meta sobre la problemática de los desechos ambulatorios
Enfermera 2. Clasificar y separar correctamente los desechos generados.
3. Motivar al grupo meta para que sea orientador del personal para lograr mejorar las etapas.
ACTIVIDAD CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESULTADOS
ESPERADOS
Charla 1. ¿Qué son los desechos hospitalarios? Exposición Computadora Grupo meta con
2. ¿Cuál es la problemática existente? Video Beam conocimiento
Informativa
3. ¿Cuál es el marco legal existente en Fotografías general de los
relación a los desechos? Lluvia de ideas desechos
4. ¿Cómo se clasifican los desechos hospitalarios.
Discusión grupal
hospitalarios?
5. ¿Dónde deben depositarse los diferentes Toma de decisión
tipos de desechos?
Árbol de problema
6. ¿Quiénes son los responsables sobre la
clasificación de los desechos?
7. ¿Cuáles son los riesgos para la salud y el
ambiente?

1. ¿Cuáles son las causas del problema? Hoja blanca Grupo meta
2. ¿Cómo creen que pueden solucionar el Papel bond comprometido
problema? Pizarrón para solucionar el
3. ¿Qué herramientas son necesarias para Marcadores problema
Taller de Entrevista.
solucionar el problema? Computadora
sensibilización y
4. ¿Cómo motivaría el resto del personal Observación (realizar documento
compromiso
para que formen parte del proyecto? de compromiso)
directa.
1. Verificar que se está realizando una Calendario
correcta segregación. Afiches Segregación
Discusión.
2. Apoyar al grupo meta en sus tareas Trípticos efectiva en los
diarias. Toma de decisiones Manual de manejo de puntos de origen.
3. Corregir las posibles fallas, si es el caso. los desechos
Apoyo en los
4. Clarificar las dudas existentes hospitalarios.
sitios de trabajo
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Elaborar un programa de educación y evaluación ambiental para la gestión de los desechos del ambulatorio
rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la Estacada, parroquia Rincón Hondo, municipio Muñoz del estado Apure.

Objetivo Especifico Actividades Fecha Recursos Responsables


1. Motivar al personal del ambulatorio Charla al personal del ambulatorio, acerca de Hojas blancas Estudiantes de
rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” para la importancia del programa de educación y Cuadernos gestión
que aporten información para la evaluación ambiental para la gestión de los Lápiz ambiental.
elaboración de un programa de educación desechos en el ambulatorio. 15/04/2017 Trípticos
y evaluación ambiental para la gestión de Al Tablets
Mesa de trabajo con el personal y la
los desechos 18/04/2017 Material
comunidad.
bibliográfico
Computadora
Video beam
2. Integrar a la comunidad y el personal Invitar por escrito a los voceros del consejo Computadora Estudiantes de
del ambulatorio rural tipo II “Otilia comunal, conjuntamente con el personal del Video Beam gestión
Solano de Pérez” para la educación y ambulatorio, a jornadas de estudio y reflexión 19/04/2017 Fotografías ambiental
evaluación ambiental para la gestión de concernientes a la importancia del Al Hojas blancas
los desechos del ambulatorio. ambulatorio y su ambiente adecuado. 29/04/2017 Papel bond
Realizar foro de sentido de pertenencia y Pizarrón
cuidado ambiental. Marcadores
Cuestionario
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Elaborar Un Plan Socio-Comunitario para la Rehabilitación del canal de Aguas Residuales en el Hospital
“Doña Otilia Solano” en La Estacada, Parroquia Rincón Hondo, Municipio Muñoz del Estado Apure.

Objetivo Especifico Actividades Fecha Recursos Responsables


3. Diseñar un programa de Buscar información bibliográfica y
educación y evaluación asesoría técnica Hojas blancas Estudiantes
ambiental para la gestión de los Asamblea con el personal y Voceros Cuadernos de gestión
desechos del ambulatorio rural del Consejo Comunal para diseñar el 04/05/2017 Lápiz ambiental
tipo II “Otilia Solano de Pérez” Programa. Tablets
de la Estacada, parroquia Rincón Delegar funciones a los participantes
Hondo, municipio Muñoz del para el trabajo en equipo
estado Apure.
4. Ejecutar el programa de Instrucción sobre como ejecutar el
educación y evaluación programa de educación y evaluación Hojas blancas Estudiantes,
ambiental para la gestión de los ambiental para la gestión de los Cuadernos Personal del
desechos del ambulatorio rural desechos del ambulatorio Lápiz ambulatorio,
tipo II “Otilia Solano de Pérez” Conformación de equipos de trabajo 15/05/2017 Tablets Voceros del
de la Estacada, parroquia Rincón Taller de sensibilización y consejo
Hondo, municipio Muñoz del compromiso comunal
estado Apure.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Los graves riesgos que conlleva el manejo inadecuado de los desechos provenientes de los
centros de salud hacen imprescindible la aplicación de todas las herramientas disponibles
para la prevención, mitigación y control en la generación de este tipo de desechos.

2. Un Programa de Educación Ambiental exitoso constituye una importante herramienta


educativa para enfrentar esta problemática

3. Se educa al personal involucrado generando cambios comportamentales que resultarán


multiplicadores ante el problema de los desechos hospitalarios.

4. Este Programa de Educación Ambiental resulta pionero en su género por cuanto no se


reportan en la bibliografía relacionada programa alguno para el manejo de los desechos en
centros de salud.

5- Los centros de salud son unos de los lugares donde se produce mayor contaminación,
derivada en gran parte de los desechos y restos orgánicos que allí se generan.

6.- No existe un Comité de Higiene y Seguridad Industrial, tal cual lo establece la


LOPCYMAT (Art. 46º).
7.- Inexistencia de una política ambiental institucional en el área del manejo integral de los
residuos y desechos sólidos generados en establecimientos de salud.
8.- Poca sensibilización y conciencia del recurso humano, pacientes y visitantes con
respecto al problema.
9.- Desconocimiento de las leyes y normativas existentes sobre la materia del manejo
integral de los residuos y desechos sólidos generados en establecimientos de salud.
10.- Escasez en el uso en equipos de protección integral y de recipientes adecuados para el
almacenamiento interno y recolección interna, -en lo que respecta el manejo de los residuos
y desechos sólidos-.

Recomendaciones
1.- Aplicar todas las herramientas disponibles para la prevención, mitigación y control en la
generación de este tipo de desechos.

2.- Poner en práctica un Programa de Educación Ambiental para enfrentar esta problemática.

3.- Educar con constancia en materia ambiental, a todo el personal que labora en el
ambulatorio y todos los involucrados de manera directa.

4.- Aprovechar lo novedoso del programa de educación y evaluación ambiental con miras a
multiplicarlo en otros centros de salud del estado Apure.

5.- Velar por la limpieza permanente del ambulatorio para evitar acumulación de desechos
peligrosos.

6.- Crear un Comité de Higiene y Seguridad Industrial, tal cual lo establece la LOPCYMAT
(Art. 46º).

7.- Implementar política ambiental institucional en el área del manejo integral de los residuos
y desechos sólidos generados en el ambulatorio.

8.- Sensibilizar y concienciar el talento humano, paciente y visitante con respecto a la gestión
de los desechos en el ambulatorio.

9.- Dar a conocer a todo el personal las leyes y normativas existentes sobre la materia del
manejo integral de los residuos y desechos sólidos generados en establecimientos de salud.

10.- Dotar al personal encargado de la limpieza, de equipos de protección integral y de


recipientes adecuados para el almacenamiento interno y recolección interna, -en lo que
respecta el manejo de los residuos y desechos sólidos-.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). “EL Proyecto de investigación”. Editorial Episteme, 5a Edición. Caracas -
Venezuela.

Reyna, V. (1996). Disposición Final de RSES. Curso de manejo de residuos sólidos en


establecimientos de salud. Instituto Nacional de Ecología. Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. México. Revisión 05 de mayo de 2001.
(http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/ fulltextrepind62/disposi/disposi.html).

Tabares, J. y Vélez, L. (1997). Apuntes para la Gestión de Manejo de Residuos Sólidos


Hospitalarios. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Boletín Epidemiológico de
Antioquia, 22 (1), 7–16.

Catenhade, A. (1999). Gestión y Tratamiento de los Residuos Generados en los Centros de


Atención de Salud. Repertorio Científico, 5 (6-7), 13-18.

CEPIS - Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (1997).


Residuos de Hospitales. REPINDEX No. 62. OPS - Organización Panamericana de la Salud.
OMS - Organización Mundial de la Salud. Lima, 4 p. Revisión: 13 de octubre de 2002.
(http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/ publica/repindex/repi062.html).

Nercelles P., L. Bavestrello y Triantafilo, V. (1999). Posición conjunta de la Sociedad Chilena


de Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria y de la Sociedad Chilena de
Infectología. Rev ChiI Infect., 16(4), 311-314.

Wood, D. y Walton, D. (1987). Como Planificar un Programa de Educación Ambiental.


Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo. El Servicio de Pesca y Vida
Silvestre de los Estados Unidos. 46 pp.

Pellegrini, N. (2002). An Educational Strategy for the Environment in the National Park
System of Venezuela. Environmental Education Research, 8(4), 463-471.

Nocke, C. y De la Rosa, C. (1998). La Educación Ambiental en Centro América: ¿Mito o


Realidad? (Environmental Education in Central América: Myth or Reality?). Páginas 171-
176. En: R. Carrillo (Compilador). Memorias del IV Congreso Interamericano sobre el Medio
Ambiente, realizado en Caracas, entre el 8 y 11 de diciembre de 1997. Colección Simposia,
Volumen II: 334 pág. Editorial Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar,
Caracas.

Guillén, F. (1996). Educación, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Revista


Iberoamericana de Educación. 11, 101 – 112.

Lara, R. (1996). Informe sobre los Proyectos de Educación Ambiental No Formal. Revista
Iberoamericana de Educación, 11, 153–169.

Fernández C. y Bertonatti, C. (2000). Conceptos Básicos sobre Educación Ambiental.


Contenidos del Curso de Capacitación en Educación Ambiental. Biblioteca del Congreso de
la Nación y Fundación Vida Silvestre. Buenos Aires, 65 p.

Febres-Cordero, M. (2000). La Ética en el Marco de una Gestión Ambiental Integral,


Reflexiones en su propia Sustancia. Curso de Educación y Comunicación Ambiental para el
Desarrollo Sustentable. Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado
de San Luis Potosí. México. 27 p.

Gabaldón, A. (1998). La Ciencia, la Tecnología y el Desarrollo Sustentable. Páginas

En: R. Carrillo (Compilador). Memorias del IV Congreso Interamericano sobre el Medio


Ambiente, realizado en Caracas, entre el 8 y 11 de diciembre de 1997. Colección Simposia,
Volumen II: 334 pág. Editorial Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar,
Caracas.

Gabaldon, A. 2006. Desarrollo Sustentable. La salida de Amèrica Latina. Editorial Melvin,


Caracas. 489 p.

Febres-Cordero, M. (1997). Análisis Histórico del Proceso de la Educación Ambiental,


Síntesis. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 26 p. (Mimeografiado).

Aranguren, J., F. Velasco, M. Febres-Cordero, E. Bravo, A. Álvarez y Fergusson, A. (1999).


Educación Superior y Ambiente: Compromiso de Transversalidad hacia una Ética para Vivir
de una Manera Sostenible. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Serie Educación Participación y Ambiente, 9, 1-16.
Tello, B. y Pardo, A. (1996). Presencia de la Educación Ambiental en el Nivel Medio de
Enseñanza de los Países Iberoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 113–
151.

Aguilar, N., C., Sánchez y Aranguren J. (2001). Programa Educativo-Ambiental para el uso
adecuado de las plantas medicinales en un sector de la Av. Baralt del Área Metropolitana de
Caracas. Revista de Investigación, 49, 113-138.

Junco, R. y Rodríguez, D. (2000). Desechos Hospitalarios: Aspectos Educativos en la


Implementación de su Manejo. Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y
Microbiología. Rev Cubana Hig Epidemiol., 38 (3), 195- 200.

Mata, A. (2001). Sistema de Manejo de Desechos Hospitalarios: Propuesta y Validación.


Informe Final de Tesis de Grado. Licenciatura en Biología. Universidad Simón Bolívar.
Caracas, 143 p.

Mata, A., R. Reyes y Mijares, R. (2002). Cumplimiento de la Normativa Legal Vigente en


Venezuela en Relación con los Desechos Hospitalarios. V Seminario Internacional del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Universidad de Santander. Bucaramanga, Colombia, 135
-140.

Mata, A, R. Reyes y Mijares, R. (2003). Clasificación y Manejo de los Desechos


Hospitalarios. Universidad, Ciencia y Tecnología, 7(25), 51-57.

Mata, A., R. Reyes y Mijares, R. (2004). Manejo de Desechos Hospitalarios en un Hospital


Tipo IV de Caracas, Interciencia, 29 (2), 89-93.

Mata, A. y R. Reyes. 2006. Normativa vigente en algunos países de América Latina sobre
desechos hospitalarios. Universidad, Ciencia y Tecnología 10(37): 46-49.

Morales, M. (1991). Recolección Primaria de Desechos Patológicos a nivel de Centros


Asistenciales. Memorias - 7° jornadas científicas de enfermería. Departamento de
Enfermería. Servicio Autónomo de Salud Distrital Municipal. Caracas, 21 pp

Zabala, M. (1998). Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud.


Fundación Natura. Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos Hospitalarios.
Quito 41pp.

USEPA - United States Environmental Protection Agency. (1990). Guides To Pollution


Prevention Selected Hospital Waste Streams. EPA/625/-20/009. Risk Reduction Engineering
Laboratory. Center For Environmental Research Information. Office of Research and
Development. U.S. Environmental Protection Agency. Cincinnati, Ohio. 52 p.

Moreno, O. (1995). Técnicas en el Manejo de los Desechos Hospitalarios. Facultad de


Medicina. Escuela Experimental de Enfermería. Estudios Universitarios Supervisados
(EUS). Universidad Central de Venezuela. Caracas, 58 pp.

Monge, G. (1997). Manejo de Residuos en Centros de Atención de Salud. Hojas de


Divulgación Técnica: 69/70. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 12
pp.

Bacigalup, C. (1998). Gestión de los Residuos Patogénicos. Ecosignos Virtual, 3 (3), 1-29.

Venezuela. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.554


Extraordinario (13 de noviembre de 2001). Ley N° 55: Ley Sobre Sustancias, Materiales y
Desechos Peligrosos.

Juárez, D. (1999). Programa de Manejo de Desechos Hospitalarios. Ministerio de Salud y


Asistencia Social. El Salvador. 8 pp. Revisión 09 de agosto 2002.
(http://www.mspas.gob.sv/p_salud_ambiental.htm).

Devia, L. y Olivierio, S. (2000). Tecnologías para el Tratamiento y Disposición de Residuos


Peligrosos. Buenos Aires, 6 pp. Revisión: 09 de enero de 2003.
(http://www.geocities.com/eco-argentina/index.htm).

Venezuela. (1992). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 4.418


Extraordinario (27 de abril de 1992). Decreto Nº 2.218. Normas para la Clasificación y
Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. (23 de abril de 1992).

Ley Orgánica del Ambiente (2006)


Ley Penal del Ambiente (2012)

Méndez, C. (2010). Metodología. “Diseño y Desarrollo del Proceso de investigación”.


Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, S.A México D.F.

Ramírez, G. (2006) IAP (Investigación Acción Participativa). Bogotá- Colombia


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
“MISIÓN SUCRE”
LA ESTACADA, ESTADO APURE
Fecha / / / 2017

ENCUESTA

El presente instrumento de investigación tiene por objeto obtener información sobre


la gestión de los desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez” de la
Estacada.

Se garantiza la privacidad que merece cada informante en su respuesta, a fin de


facilitar la veracidad de la información que será de gran utilidad en el trabajo de investigación
titulado: EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE
LOS DESECHOS DEL AMBULATORIO RURAL TIPO II “OTILIA SOLANO DE
PÉREZ” LA ESTACADA, PARROQUIA RINCÓN HONDO, MUNICIPIO MUÑOZ
DEL ESTADO APURE.

Sabríamos agradecer su información lo más objetiva posible. Muchas gracias por su


valiosa colaboración.

Lea solícitamente cada pregunta y marque con una (x) la opción que usted considere
correcta.

Pregunta 1 ¿Desconoce usted, los desechos hospitalarios?


Sí_____ No_____
Pregunta 2 ¿Tiene usted la disposición para recibir orientación ambiental, en cuanto a
desechos hospitalarios?
Sí_____ No_____
Pregunta 3 ¿Tiene usted conocimiento de los daños que pueden ocasionar los desechos
hospitalarios?
Sí_____ No_____
Pregunta 4 ¿Se debe evaluar y educar a la comunidad y el personal que labora en el
ambulatorio, para la gestión de los desechos en el centro de salud “Otilia Solano de Pérez”
de la Estacada?

Sí______ No______

Pregunta 5 ¿Tiene usted conocimiento de la contaminación que puede ocasionar la


inadecuada disposición de los desechos del ambulatorio tipo II “Otilia Solano de Pérez”?
Sí______ No______
Pregunta 6 ¿Conoce usted el destino final de los desechos del Ambulatorio tipo II “Otilia
Solano de Pérez”?
Sí______ No______
Pregunta 7 ¿Sabe usted que es obligación del gobierno municipal prestar el servicio de
transporte para los desechos del ambulatorio “Otilia Solano de Pérez”?
Sí______ No______
Pregunta 8 ¿Sabía usted que los desechos pos parto, en el ambulatorio deben ser incinerados
en equipos diseñados para ese fin?

Sí______ No______
Pregunta 9 ¿Considera usted que los desechos generados en el ambulatorio ameritan un
equipo incinerador para el tratamiento de los mismos.
Sí______ No______
Pregunta 10 ¿Sabe usted que hacen con los desechos humanos pos parto que se generan en
el ambulatorio?
Sí______ No______

Pregunta 11 ¿Considera usted que el poder popular (Consejo Comunal, Comuna, CLAP,)
deben contribuir con el mantenimiento general del ambulatorio “Otilia Solano de Pérez”?
Sí______ No______

Pregunta 12 ¿Está usted dispuesto a participar en un un programa de educación y evaluación


ambiental para la gestión de los desechos del ambulatorio rural tipo II “Otilia Solano de Pérez”

Sí_______ No ______

También podría gustarte