Está en la página 1de 6

LOS CONTRATOS.

Generalidades.
Es el acuerdo de voluntades realizado con la intención de crear obligaciones.
Es decir en virtud del contrato una parte se coloca respecto de otra en la
necesidad de dar, hacer o no hacer algo.
Elementos.
1. Capacidad de las partes.
2. Consentimiento sin vicios.
3. Objeto licito.
4. Causa licita.
5. Solemnidad en algunos casos.
Clasificación de los contratos.
1. Unilaterales-bilaterales.
2. Gratuito-oneroso.
3. Conmutativo-aleatorio.
4. Principales-accesorio.
5. Relaes-consensuales-solemnes.
6. Nominados-innominados.
7. De libre discusión-de adhesión.
8. Individuales-colectivos.
Desarrollo:
1. -Unilateral: el contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga
para con otra q no contrae obligación correlativa.
-Bilateral: cuando ambos contratantes se obligan recíprocamente.
Importancia: solo en los contratos vilaterales va envuelta la condición
resolutoria tácita, importa la cuestión de los riesgos y la mora purga la mora.
Los contratos que nacen como unilaterales y luego generan obligaciones para
ambas partes se llaman sinalagmáticos imperfectos.
2. -Gratuito: Cuando solo tiene x objeto la utilidad de una de las partes,
sufriendo la otra el gravamen.
- Oneroso: Cuando tiene por objeto la utilidad de ambas partes,
granvándose una en beneficio de la otra. Los contratos bilaterales son siempre
onerosos.
3. -Conmutativo: Es conmutativo, cuando una de las partes se obliga a dar
o hacer una cosa q se mira como equivalente a lo que la otra deba dar o hacer.
-Aleatorio: el objeto del contrato consiste en una contingencia incierta
de ganancia o pérdida.
4. -Principal: Es aquel que subsiste por si mismo sin necesidad de otra
convención.
- Accesorio: Cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que sin ella no pueda existir.
5. -Real: es aquel que requiere para que se perfeccione, la entrega o
tradición de la cosa.
-Consensual: cuando el contrato queda perfecto por el sólo
consentimiento de las partes.
-Solemne: es aquel que requiere de ciertas formalidades especiales, de
manera que sin estas el contrato no queda perfecto.
6. -Nominados: son aquellos que encuentran reglamentación especial en la
ley.
-Innominados: son aquellos que se originan en la libre creación de las
partes (autonomía de la voluntad).
7. -De libre discusión: Es resultado de una negociación libre entre las
partes.
-De adhesión: Una de las partes formula las condiciones del contrato,
pudiendo la otra, solo aprobar o rechazar en bloque.
8. -Individual: se requiere la concurrencia de V de todos las partes.
-Colectivos: afecta a una colectividad, aunque no hayan concurrido
personalmente a su perfeccionamiento.

Cosas que distinguen en los contratos:


- De la esencia.
- De la naturaleza.
- Meramente accidentales.

EFECTOS
Tiene un efecto relativo, que alcanza solo a las partes contratantes. Los
contratos legalmente celebrados son ley para los contratantes.
Efectos entre partes:
Partes son aquellas personas que concurrieron con su V a darle vida al
contrato. Para las partes el contrato es una verdadera ley particular.
Limitaciones: El contrato debe ser válido, es decir legalmente celebrado.
Válidamente celebrado, sólo puede ser invalidado por V de las partes o x una
ley q así lo autorice.
El contrato debe ejecutarse de buena fe (BUENA FE conducta), es decir deben
cumplirse de acuerdo a la V de las partes. En virtud de la AUTONOMÍA DE
LA VOLUNTAD las partes son libres en celebrar un contrato, su contenido,
alcances y contratantes, con la limitación del Orden Público, las buenas
costumbres y la ley (contrato de trabajo).
Efectos respecto de 3ºs:
Hay que distinguir entre 3ºs absolutos, que son aquellos en q los efectos del
contrato no los afecta de manera alguna, y los 3ºs relativos: q son aquellos q
pueden verse involucrados de alguna manera por los efectos de un contrato,
subdistinguiendose en:
1. Herederos o sucesores a título universal.
2. Sucesores a título singular.
3. Acreedores de las partes.
Desarrollo:
1. Herederos o sucesores a título singular: no son extraños dado que
representan a la persona del causante en todos sus dºs transmisibles, quien
contrata lo hace para si y para sus herederos.
2. Sucesores a título singular: el derecho del causahabiente se mide
exactamente por el dº del causante, siempre q sean anteriores a la adquisición
y deben referirse al bien mismo.
3. Acreedores de las partes: los contratos celebrados por los partes, en
principio no afectan a sus acreedores, sino a su solvencia, por eso no pueden
ser considerados 3ºs absolutos, tienen algunas acciones que pueden promover,
x ejemplo la acción revocatoria y la oblicua, etc.

La estipulación a favor de otro.


Cualquiera puede estipular en favor de otra persona, aunque no tenga poder
para representarla, pero este no podrá reclamar el dº sino después de su
aceptación. Pendiente esta los estipulantes pueden revocarlo x su mera V.
El que encarga se llama estipulante, el que realizará una determinada
prestación en favor del 3º se llama prometiente y el 3º, beneficiario.
K
1. El estipulante, q no tiene la representación del 3º, conviene con el
prometiente, que este realizará una determinada prestación en favor de un 3º.
2. La V del beneficiario, no se requiere para la perfección del contrato, sino
solo para hacerlo irrevocable.
3. Que el 3º sea extraño al contrato.
4. Solo el beneficiario puede reclamar el cumplimiento del contrato.
5. Es preciso que el estipulante obre a nombre principio.
Efectos.
1. Prometiente se constituye en deudor del prometiente.
2. Solo en beneficiario puede demandar el cumplimiento del contrato.
3. El estipulante no puede exigir el cumplimiento del contrato, sólo por una
vía alternativa, y es que lo puede exigir mediante una cláusula penal que si
puede exigir en caso de incumplimiento.
Promesa por otro.
Es admisible, con las particularidades vistas, investir a un 3º, como acreedor,
pero no lo es, si se pretende investirlo deudor. El 3º no contrae ninguna
obligación sino en virtud de su ratificación. Caso contrario el 3º no contrae
obligación alguna y en ese sentido el prometiente no habrá cumplido con su
obligación de conseguir la ratificación incurriendo en las responsabilidades
debidas.

Teoría de la inoponibilidad.
Es la ineficacia respecto de 3ºs como consecuencia de la celebración o
declaración de nulidad de un acto jurídico.

Clasificación:
1. Protección a 3ºs de los efectos de un contrato válido.
- Por falta de publicidad.
- Por falta de fecha cierta.
2. Protección a 3ºs de los efectos de un contrato declarado nulo.
- Por fraude.
- Por lesión a los dºs adquiridos.
- Por lesión a una asignación forzosa.
- Por falta de comparencia.
Extinción de la inoponibilidad:
1. Por el cumplimiento de las formalidades omitidas.
2. Por renuncia del 3º q puede alegarla.
3. Por prescripción.
Nulidad-inoponiblidad:
La nulidad destruye el acto mismo, la inoponibilidad, sus efectos.

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.


Interpretar un contrato es determinar su sentido y alcance. Tiene cabida
cuando los términos de q las partes se han servido son oscuros, ambiguos o
inconciliables con la naturaleza del contrato o de la verdadera intención de las
partes. Los jueces del fondo son soberanos en interpretar la voluntad de las
partes. La Corte Suprema sólo interviene cuando hay violación de la ley, y eso
ocurre:
- Los jueces del fondo, atribuyen consecuencias a un contrato distintas de las
legales.
- Los jueces del fondo, a pretexto de interpretarlo no pueden desnaturalizarlo y
rehacerlo.
Métodos de interpretación:
1. Método subjetivo: indaga en la voluntad de los contratantes. Conocida la
verdadera intención de los contratantes habrá que estarse más a ella que a lo
literal de las palabras.
2. Método objetivo: la declaración de V tiene un valor en sí, independiente de
la intención de sus autores.
El 1º sistema es el usado por nuestro código.
Reglas de interpretación:
1. Interpretación en pos de q el contrato produsca efectos jurídicos.
2. Interpretación conforme a la naturaleza del contrato.
3. En armonía a las demás cláusulas del contrato.
4. Interpretación de las cláusulas de un contrato por otro, celebrado entre las
mismas partes y sobre la misma materia.
5. Aplicación práctica del contrato.
6. Casos o ejemplos previstos en el contrato.
7. Las cláusulas ambiguas, en caso de ser inaplicable otra regla de
interpretación, son interpretadas en contra del estipulante.

Disolución de los contratos.


Los contratos legalmente celebrados constituyen una ley para los contratantes.
Solo pueden ser invalidados por mutuo discenso o por causa legal.
Mutuo consentimiento o resciliación:
La cosas se hacen y se deshacen del mismo modo.
Excepciones.
1. Matrimonio.
2. A veces basta la manifestación unilateral para terminar un contrato,
ejemplos, sociedad, arrendamiento, mandato.
Efectos:
1. Sus efectos son para lo futuro, no opera retroactivamente, x/x los actos
celebrados o ejecutados, y los dºs adquiridos en tiempo intermedio se
mantienen firmes.
2. Si el contrato no se ha cumplido, opera como modo de extinguir las
obligaciones.
Resolución:
Es el efecto de la condición resolutoria cumplida, la condición resolutoria
ordinaria opera ipso iure, por el contrario la condición resolutoria tácita o
pacto comisorio, requieren de declaración judicial.
En los contratos de tracto sucesivo, la resolución se llama terminación.
Nulidad o rescisión:
Afecta a la existencia del contrato, suprime los efectos del contrato, para lo
futuro y de lo pasado, las cosas vuelven al estado anterior, como si jamás se
hubiese contratado.
Otras causas.
1. Muerte de uno de los contratantes, en los contratos intuito personae.
2. Plazo extintivo.

También podría gustarte