Está en la página 1de 14

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE SAN MARTIN - SALA II

Causa FSM 94746/2019/CA1


CYSE S.A. c/ AFIP - DGI s/ AMPARO LEY 16.986
Juz. Fed. de San Martín N° 1 – Sec. N° 1

///Martín, 07 de julio de 2022.-

Y VISTOS: CONSIDERANDO:

I.- Llegan estos autos a conocimiento del

Tribunal, en virtud del recurso de apelación interpuesto

por la actora contra la sentencia de fecha 11/04/2022,

mediante la cual el Sr. juez “a quo” rechazó la acción de

amparo interpuesta, con costas a la vencida.

Para así decidir, el magistrado de grado

consideró que el amparo era un proceso excepcional sólo

utilizable en las delicadas y extremas situaciones en las

que por carencia de otras vías aptas, peligraba la

salvaguarda de derechos fundamentales y exigía para su

apertura circunstancias muy particulares, caracterizadas

por la presencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas,

requisitos cuya demostración resultaba imprescindible para

su procedencia.

Manifestó, que el alcance de la acción y su

carácter de vía procesal excepcional no había sido alterado

por la inclusión del Art. 43 en la Constitución Nacional y

que, se mantenía el criterio de excluir la acción cuando

por las circunstancias del caso concreto se requería mayor

debate y prueba.

Hizo un repaso sobre el aspecto normativo del

caso, que giraba en torno a la regulación y aplicación de

la Resolución General AFIP 1575/2003, modificada por la

Resolución General AFIP 4627/2019.

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 1
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Enunció, que la primera de las normas referidas

implementó un régimen de emisión de comprobantes clase “A”

y clase “M”, un régimen de retención a los impuestos del

valor agregado y a las ganancias en el caso de la recepción

de comprobantes clase “M”, un régimen especial de pago y un

régimen especial de información de operaciones. Ello, con

la finalidad de prevenir operaciones, procedimientos y

estrategias que posibilitaran la evasión de tributos.

Agregó, que las razones de la regulación en

cuestión se sustentaban en la constatación de una

significativa utilización de comprobantes apócrifos con la

finalidad de generar créditos fiscales ilegítimos o

erogaciones inexistentes, razón por la cual el organismo

fiscal resolvió intensificar los controles, mediante la

adecuación de la norma originaria y la nueva

reglamentación, por cuanto las facturas y documentos

equivalentes, reflejaban la existencia y magnitud de los

actos jurídicos con contenido económico, financiero o

patrimonial, configurando el sustento documental de los

gravámenes, cuya aplicación, percepción y fiscalización se

encontraba a cargo de la AFIP.

Además, tuvo en cuenta el informe de la División

Fiscalización Externa IV de la AFIP realizado, por un lado,

en cumplimiento a la orden del titular del Juzgado Federal

en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Martín, en los

autos caratulados: “García, Verónica Elizabeth s/

Defraudación” -Expte. N° 58258/2017 de la Secretaría N° 1-

y, por otro lado, en función de la orden de intervención

del organismo administrativo N° 1.709.999, en relación a la

empresa actora.

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 2
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SAN MARTIN - SALA II

Causa FSM 94746/2019/CA1


CYSE S.A. c/ AFIP - DGI s/ AMPARO LEY 16.986
Juz. Fed. de San Martín N° 1 – Sec. N° 1

Destacó que, conforme dicho informe, existiría

una velada relación económica y societaria de las

siguientes personas –física y jurídicas-: Paiva Liliana,

Constructora Vista S.A., CYSE S.A., Zentra S.A. y Montecito

S.A. y que, esos contribuyentes se encontrarían vinculados

entre sí bajo notorias irregularidades. Razón por la cual,

el organismo fiscal justificó la medida precautoria

adoptada, consistente en establecer que la firma CYSE S.A.

estuviera autorizada únicamente a emitir facturas “M”.

Asimismo, detalló las presentaciones efectuadas

en sede administrativa por la reclamante, el 12/09/2019,

denunciando error en el sistema de facturación que le

impedía emitir factura electrónica y, el 16/09/2019,

planteando formal disconformidad en cuanto a su

categorización fiscal “E” en el sistema SIPER (muy alto

riesgo fiscal) y la habilitación “a emitir factura M”.

También observó que, el 24/09/2019, CYSE S.A.

inició la presente demanda de amparo y que, el 30/10/2019,

la AFIP respondió en forma desestimatoria el planteo de

disconformidad y notificó a la interesada, indicando que:

“el acto podrá ser recurrido en los términos del artículo

74 del Decreto N° 1397/79 y sus modificaciones conforme lo

previsto en el artículo 9 de la Resolución General 3985”.

Sostuvo, que el informe pericial contable -en

orden a los puntos propuestos por la oferente- únicamente

refirió sobre cuestiones no controvertidas, tales como la

categorización y restricciones para facturar que fueron

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 3
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
impuestas a la contribuyente, constatación de la actividad

llevada adelante por la empresa mayormente en relación al

cliente Edenor S.A., montos facturados, cantidad de

empleados, etc. Sin embargo, en cuanto a los perjuicios que

le irrogaría la medida precautoria fiscal, no hizo más que

reflejar los efectos propios de la norma, tales como

restricciones para facturar, obligación de los clientes de

retener gravámenes, exclusión de ciertos regímenes de

beneficios, adelanto de desembolsos monetarios a favor del

organismo fiscal y mayores costos administrativos y

contables en las relaciones comerciales, señalando que, por

fuera de ello, no existía en el peritaje referencia alguna

a los hechos y circunstancias que motivaron la

investigación efectuada por la AFIP que permitiera colegir

la existencia de error o exceso en las conclusiones

provisorias alcanzadas en la prevención, por lo que no se

refutaban, desde el aspecto contable, los hechos allí

tomados en consideración, ni se presentaba una

interpretación diferente de los mismos. De modo que,

concluyó que la prueba pericial contable, tal como fue

propiciada por la actora, resultaba inoficiosa para

resolver en el “sub lite”.

Expuso, que la accionante no había logrado

acreditar que su pretensión -de carácter eminentemente

patrimonial- no pudiera hallar adecuada tutela a través de

los procedimientos ordinarios, como así tampoco demostró

que se configurase un supuesto de arbitrariedad o

ilegalidad manifiesta en los términos requeridos por la

Constitución Nacional (Art. 43) y la ley 16.986 (Art. 1).

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 4
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SAN MARTIN - SALA II

Causa FSM 94746/2019/CA1


CYSE S.A. c/ AFIP - DGI s/ AMPARO LEY 16.986
Juz. Fed. de San Martín N° 1 – Sec. N° 1

Aseveró, que las normas contenidas en la

Resolución General 1575/2003 y su adecuación mediante la

Resolución General 4627/2019, ejecutadas con la gradualidad

prevista en la normativa y frente a hechos de suficiente

entidad para habilitar la prevención, en principio,

constituían acciones de publicidad y restricción de

facultades en el sistema informático que presentaban los

caracteres de una medida precautoria y provisional de orden

administrativo, sustentadas en disposiciones legales

vigentes, que iban más allá de la mera ejecución de la

política tributaria y aduanera de la Nación, tales como la

percepción de los aportes y contribuciones de la seguridad

social y de las obras sociales, el control y ejecución de

los mismos y la cooperación con otros organismos en la

vigilancia del lavado de activos.

Señaló, que pesaba sobre la AFIP -por su

condición de responsable de los registros y sistemas-

realizar las tareas de control y fiscalización de las

herramientas que proveía a los contribuyentes, de modo que

su utilización fuera lícita y no se convirtiera en conducto

para la comisión de delitos y/o defraudación de la buena

fe.

Indicó, que la demandante requirió en sede

judicial la autorización para emitir comprobantes del tipo

“A” o facturas electrónicas, sin dar mayores explicaciones

sobre los extremos fácticos que se le adjudicaban,

quejándose del posible perjuicio que esto le traería

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 5
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
aparejado en la relación con sus clientes por el estado de

“sospecha” que se desprendía de su categorización.

Expresó, que el desconocimiento meramente general

no podía quedar circunscripto a una simple fórmula -por

categórica que fuera su redacción- sino que debía apoyarse

en alguna razón que la justificara, debiendo fundarse

mediante la alegación de un hecho contrario o incompatible

con lo afirmado por la contraria, a través de un argumento

relativo a la verosimilitud de ese hecho.

Remarcó, que la amparista -en este legajo-

únicamente instó la producción de la prueba pericial

contable, la que resultó estéril para desvirtuar la

exhaustiva actividad de investigación y requerimiento

desplegada por el organismo fiscal -que gozaba de

presunción de legitimidad y no fue controvertida en

términos sustanciales-, por cuanto no explicó los hechos

que proyectaban sospecha sobre la legalidad de su conducta

fiscal y solo versó sobre hechos no discutidos y cuestiones

que resultaban más del plano jurídico que del contable.

Adicionó que, luego de las presentaciones

efectuadas en sede administrativa –el 12 y 16 de septiembre

de 2019-, la actora no acreditó haber recorrido la vía

recursiva prevista en el Art. 74 del decreto 1397/79,

expresamente indicada en el acto administrativo del

30/10/2019 (o de alguna otra vía de defensa, Vgr. Arts. 7 a

9 de la RG AFIP 1575/2003 o, en su defecto, Art. 35 -Inc.

h- de la ley 11.683, modificada por ley 27.430).

Afirmó, que resultaba menester que la accionante

acreditara, al menos sumariamente, que los hechos

irregulares detectados y exhaustivamente detallados y

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 6
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SAN MARTIN - SALA II

Causa FSM 94746/2019/CA1


CYSE S.A. c/ AFIP - DGI s/ AMPARO LEY 16.986
Juz. Fed. de San Martín N° 1 – Sec. N° 1

relacionados por el organismo fiscal, eran erróneos o

falsos, que la interpretación de esos hechos y la

categorización jurídica que se hizo a partir de la norma

reglamentaria fueron equivocados o arbitrarios, o bien, que

la medida adoptada resultó excesiva o abusiva.

Precisó, que tales líneas de acción debieron

desplegarse primeramente en sede administrativa -y

eventualmente en sede penal-, mediante la formulación de

las presentaciones, peticiones, reclamos y/o recursos que

prevé la ley, cosa que no ha hecho, agregando que tampoco

fundó la admisibilidad de la vía del amparo como medio

idóneo y necesario para impedir la lesión de sus derechos,

ni la inconveniencia de recorrer las vías administrativas

pertinentes.

Aseveró, que la orfandad probatoria de la actora

era insuperable, en tanto la documentación acompañada con

la demanda y la pericia contable no demostraban que hubiera

mediado error o arbitrariedad de la AFIP en la evaluación

de las circunstancias fácticas y aspectos jurídicos que

justificaron las medidas de información y restricción, así

como tampoco los perjuicios económicos que proyectarían

sobre la empresa, al menos en un grado tal que pudiera

entenderse como excesivo o irracional al confrontarlo con

sus fines propios (resguardo del erario público frente a la

evasión y lavado de activos y la seguridad jurídica de las

transacciones).

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 7
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Explicó, que la vía de amparo tenía como

presupuesto la acción u omisión de órganos o agentes de la

autoridad pública que adoleciera de arbitrariedad

manifiesta, lo que excluía que pudiera convertirse en una

instancia en que los jueces asumieran facultades propias de

otros poderes o autoridades públicas, o se constituyeran en

revisores de su actuar dentro de las normas respectivas.

Por todo lo cual, el sentenciante concluyó que la

presente acción no podía prosperar, por cuanto: i) no se

encontraba acreditada la arbitrariedad o ilegalidad

manifiesta en el accionar de la demandada, ii) la

intervención judicial podía comprometer la regularidad,

continuidad y eficacia de la Administración Pública en

materia tributaria y, iii) la revisión de las cuestiones

planteadas exigían, por su complejidad, una mayor amplitud

de debate y prueba que la admitida en este marco procesal.

II.- Se agravió la recurrente, entendiendo que la

sentencia atacada resultaba arbitraria, infundada y

contraria a derecho, puesto que justificaba el accionar de

la AFIP, que había dictado una medida precautoria basada en

la mera sospecha de un supuesto ilícito y presuntas

irregularidades no demostradas en sede administrativa ni en

sede penal.

Alegó, que este amparo guardaba relación con la

causa penal que tramitaba por ante el Juzgado en lo

Criminal y Correccional Federal N° 1 de San Martín (Expte.

N° 58.258/2017, “García, Verónica Elizabeth s/

Defraudación”), en la cual se investigaba un presunto hecho

delictivo en el que CYSE S.A., Liliana Paiva, Montecito

S.A., Zentra S.A. y Constructora Vista S.A. eran

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 8
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SAN MARTIN - SALA II

Causa FSM 94746/2019/CA1


CYSE S.A. c/ AFIP - DGI s/ AMPARO LEY 16.986
Juz. Fed. de San Martín N° 1 – Sec. N° 1

contribuyentes apócrifos. Sin embargo, señaló que la

demandada no determinó en las actuaciones penales la

presunta deuda tributaria en los términos del Art. 18 de la

ley 27.430 -Título IX Régimen Penal Tributario- de todos

esos contribuyentes, pese haber sido intimada judicialmente

a hacerlo.

Refirió que la AFIP, en base al informe interno

efectuado -del cual no les otorgó derecho de defensa a los

aludidos-, determinó que ciertos contribuyentes eran

apócrifos y, en consecuencia, los incluyó en la base APOC y

paralelamente los denunció penalmente, pero no realizó

aquello que el juez penal le solicitó para continuar con la

investigación.

Consideró, que era falsa la hipótesis del ente

recaudador –en cuanto a que la actora no prestaba servicios

o que era una empresa fantasma-, afirmando que tal

conjetura había sido cuestionada en la causa penal

mencionada, donde “brindaron explicaciones y aportaron

documentación para demostrar que son empresas que prestaron

efectivamente los servicios que facturaron”.

Añadió, que el peritaje contable era revelador,

ya que demostraba que la empresa existía, que tenía

empleados -en los períodos 2019 y 2020- y que, también

tenía capacidad operativa y un funcionamiento normal y

regular.

Adujo, que realizó gestiones administrativas

mediante la presentación de dos multinotas -de fechas 12 y

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 9
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
16 de septiembre de 2019-, que la AFIP siempre mantuvo

silencio y que, mal podría haber efectuado una presentación

en la causa penal para solicitar lo requerido en este

proceso porque excedía el marco de dicho legajo.

Se quejó, por cuanto la sentencia aseguró que

CYSE S.A. tuvo otra vía más idónea que este amparo -en

referencia a la eventual interposición de un recurso

conforme el Art. 74 del decreto ley 1397/1979-,

puntualizando que la presente demanda se inició el

24/09/2019 y que, la decisión que se podría haber recurrido

era del 30/10/2019, es decir cuando esta acción estaba en

pleno trámite.

Dijo, que la existencia de una denuncia penal no

podía constituir un óbice para que la AFIP permitiera el

normal funcionamiento de la empresa, porque en dicha causa

-que se encontraba en etapa de instrucción- ni siquiera se

había citado a prestar declaración indagatoria. De modo

que, la accionada debía contar con fundamentos autónomos

más allá de la investigación penal en curso, puesto que

mientras ella transcurriera regía el principio de inocencia

(Art. 18 de la C.N.).

Apuntó, que la demandada se excedía en su función

de contralor y vulneraba derechos personalísimos de los

administrados.

Finalmente, solicitó que se tuviera a la vista la

causa penal mencionada y se revocara la sentencia apelada,

haciendo lugar a la acción de amparo, con expresa

imposición de costas a la contraria, e hizo reserva del

caso federal.

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 10
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SAN MARTIN - SALA II

Causa FSM 94746/2019/CA1


CYSE S.A. c/ AFIP - DGI s/ AMPARO LEY 16.986
Juz. Fed. de San Martín N° 1 – Sec. N° 1

III.- En autos, tomó intervención el Sr. Fiscal

General, quien señaló que toda vez que el trámite impuesto

a las actuaciones no afectaba el orden público, no existían

cuestiones sobre las que debiera opinar.

IV.- Ante todo, resulta preciso señalar que el

recurso de la actora luce formalmente inadmisible. A tal

efecto, cabe tener presente que el Art. 265 del CPCC

establece, en lo pertinente, que la expresión de agravios

debe consistir en una crítica concreta, razonada y

autosuficiente del pronunciamiento apelado, que no se

sustituye con una mera discrepancia del criterio del

juzgador, sino que implica el estudio de los razonamientos

de aquél, demostrando las equivocadas deducciones,

inducciones y conjeturas sobre las cuestiones resueltas.

Debe contener el análisis serio, razonado y crítico de la

resolución recurrida y que sea idóneo para demostrar la

errónea aplicación del derecho o la injusta valoración de

las pruebas producidas (Conf. CNACAF, Sala II, en autos

“Laredo y Asociados S.R.L. c/ E.N. – Biblioteca Nacional –

Resol. 356/05 (Expte. 441/01) s/ Proceso de Conocimiento”,

del 11/09/14).

Sobre este punto, se ha dicho que la expresión de

agravios es un acto de petición destinado específicamente a

criticar la sentencia recurrida, con el fin de obtener su

revocación o modificación parcial por el Tribunal, por lo

cual su forma le impone claridad expositiva, para facilitar

el estudio de los planteos vertidos (Conf. Carlos Eduardo

Fenochietto – Roland Arazi, Código Procesal Civil y

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 11
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Comercial de la Nación, comentado y concordado, T.I,

Astrea, Buenos Aires, 1987, Pág. 834/836).

Es que “criticar” es muy distinto a “disentir”.

La crítica debe significar un ataque directo y pertinente a

la fundamentación, tratando de demostrar los errores

jurídicos y fácticos que éste pudiere contener. En cambio,

disentir es meramente exponer que no se está de acuerdo con

la sentencia (Conf., en igual sentido, CNCivil, Sala A, en

autos “Z., M. R. c/ D. P., J. L. y otros”, del 16/12/05,

publicado en La Ley, el 01/06/06).

Trasladadas estas consideraciones al caso “sub

examine”, se advierte que el recurso de la accionante no

cumple adecuadamente con los requisitos que la ley adjetiva

impone a fin de cuestionar válidamente el pronunciamiento

de la instancia anterior, en tanto no se hizo cargo de

refutar los fundamentos expresados por el magistrado

respecto a que no se encontraba acreditada la arbitrariedad

o ilegalidad manifiesta en el accionar de la demandada, que

la intervención judicial podía comprometer la regularidad,

continuidad y eficacia de la Administración Pública en

materia tributaria y que, la revisión de las cuestiones

planteadas exigían, por su complejidad, una mayor amplitud

de debate y prueba que la admitida en este proceso, en

particular, en relación a su capacidad económica y

operativa para emitir la facturación exteriorizada.

Es decir, que los argumentos vertidos por la

apelante en su memorial no estuvieron destinados a rebatir

las razones dadas por el Sr. juez “a quo” y, si bien señaló

que en la causa penal había sido aportada la documentación

para demostrar que prestó efectivamente los servicios

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 12
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE SAN MARTIN - SALA II

Causa FSM 94746/2019/CA1


CYSE S.A. c/ AFIP - DGI s/ AMPARO LEY 16.986
Juz. Fed. de San Martín N° 1 – Sec. N° 1

facturados -sin perjuicio de que esa cuestión ya había sido

invocada-, nunca individualizó ni adjuntó copia de esos

posibles elementos de prueba, como tampoco explicó de qué

manera desvirtuarían el sustento fáctico y/o jurídico de la

decisión adoptada.

Por el contrario, cabe advertir que -en su

memorial- CYSE S.A. se limitó a cuestionar el criterio del

sentenciante mediante afirmaciones y quejas genéricas que,

en lo sustancial, resultaban reiteraciones de

argumentaciones ya expuestas ante la instancia de grado,

efectuando transcripciones de anteriores presentaciones

(vid escritos del 14/11/2019 y 23/07/2020), pero sin fundar

adecuadamente por qué debería decidirse en otro sentido

(Confr. CFASM, Sala I, causa FSM 153096/2018, Rta. el

15/06/2021). Más aún, cuando la accionante ni siquiera

impugnó el marco legal y reglamentario que habilitaba el

proceder de la AFIP.

Así las cosas, el Tribunal advierte que los

cimientos centrales del decisorio cuestionado, en lo que

hizo al rechazo de la acción interpuesta con fundamento en

la improcedencia de la vía elegida, no recibieron réplicas

concretas y probadas de la actora.

Por lo tanto, a entender de esta Sala,

corresponde declarar desierto el recurso deducido por la

accionante (Doct. Arts. 265 y 266 del CPCC; Art. 17 de la

ley 16.986).

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 13
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406
Por lo expuesto, y oído el Sr. Fiscal General, el

Tribunal RESUELVE: DECLARAR DESIERTO el recurso interpuesto

por la actora contra la sentencia de fecha 11/04/2022, en

los términos del considerando IV; con costas en la Alzada

en el orden causado, atento la falta de sustanciación

(Arts. 68, 2do. Párr. y 77 del CPCC; Art. 17 de la ley

16.986).

A los fines del Art. 110 del Reglamento para la

Justicia Nacional, se deja constancia de la integración de

esta Sala según Resolución CFASM 172/2021.

Regístrese, notifíquese, publíquese (Ley 26.856 y

Acordada CSJN 24/2013) y devuélvase digitalmente.-

NÉSTOR PABLO BARRAL ALBERTO AGUSTÍN LUGONES


JUEZ DE CÁMARA JUEZ DE CÁMARA

MARCOS MORÁN
JUEZ DE CÁMARA

Mariana Andrea García


Prosecretaria de Cámara

Fecha de firma: 07/07/2022


Firmado por: MARIANA ANDREA GARCIA, PROSECRETARIA DE CAMARA
Firmado por: ALBERTO AGUSTIN LUGONES, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARCOS MORAN, JUEZ DE CAMARA 14
Firmado por: NESTOR PABLO BARRAL, JUEZ DE CAMARA

#34130960#330292059#20220707105431406

También podría gustarte