Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS


I
EAP : Ingeniería Civil

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

El presente informe nos da a conocer el análisis granulométrico, el limite liquido y


plástico, y la clasificación de suelos ya sea por el sistema de clasificación de suelos
de la AASHTO y del sistema SUCS; primeramente sabemos que el análisis
granulométrico es un intento de determinar las propiedades relativa de los diferentes
tamaños de grano presentes en una masa de suelo dado.
Obviamente para obtener un resultado significativo la muestra debe ser
estadísticamente representativa de la masa del suelo. Como no es físicamente posible
determinar, el tamaño real de cada partícula independiente del suelo, la práctica
agrupa los materiales por rangos de tamaño.

Es evidente que una curva de distribución granulométrica solo puede aproximar la


situación real. Esto se debe a varias, incluyendo las limitaciones físicas para obtener
muestra estadísticamente representativa, la presencia de gramos en el suelo, la
limitación practica impuesta por la utilización de mallas de forma regular para medir
partículas de suelo de forma irregular y el número limitado de tamices utilizables en
el análisis, se determino el D10, D30, D60 para hallar el Cu y Cc.

El limite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del


suelo al cual un diámetro se rompe o se resquebraja, cuando se enrolla a un diámetro
de 3 mm aproximadamente; y el LL se definirá arbitrariamente como en contenido de
humedad el cual una masa de suelo húmedo colocado en un recipiente en forma de
cápsula de bronce se separa en dos por la acción de una herramienta para hacer una
ranura y dejada caer desde una altura de 1 cm, sufra después de dejarlo caer 2.5
veces una falla a cierre de la ranura en una longitud de 12.7 mm, y en la
identificación de suelos se utilizo dos sistema, el primero es el sistema de
clasificación de suelos de la AASHTO y el otro el sistema de clasificación SUCS.

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

II.-OBJETIVOS:
 Determinar experimentalmente la distribución cuantitativa del tamaño de las
partículas de un suelo.
 Analizar su graduación en base a los coeficientes de uniformidad (Cu) y
Curvatura (Cc).
 Introducir al estudiante al procedimiento de la determinación de los límites;
líquidos, plásticos y de contracción de una muestra de suelo.

 Determinar experimentalmente los diferentes límites de consistencia de un


suelo.

 Dar a conocer al estudiante a método de clasificación de suelo .

III.-FUNDAMENTO TEÓRICO:

GRANULOMETRIA DE LOS SUELOS:


La variedad en el tamaño de las partículas de suelos, casi es ilimitada; por
definición, los granos mayores son los que se pueden mover con la mano,
mientras que los más finos son tan pequeños que no se pueden apreciar con un
microscopio corriente.
Debido a ello es que se realiza el Análisis Granulométrico que tiene por
objetivo determinar el tamaño de las partículas o granos que constituyen un
suelo y fijar, en porcentaje de su peso total, la cantidad de granos de distinto
tamaño que el mismo contiene.
La manera de hacer esta determinación es por medio de tamices de abertura
cuadrada.
El procedimiento de ejecución del ensayo es simple y consiste en tomar una
muestra de suelo de peso conocido, colocarlo en el juego de tamices ordenados
de mayor a menor abertura, pesando los retenidos parciales de suelo en cada
tamiz. Esta separación física de la muestra en dos o más fracciones que contiene

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

cada una de las partículas de un solo tamaño, es lo que se conoce como


“Fraccionamiento”.
La determinación del peso de cada fracción que contiene partículas de un solo
tamaño es llamado “Análisis Mecánico”. Este es uno de los análisis de suelo más
antiguo y común, brindando la información básica por revelar la uniformidad o
graduación de un material dentro de rangos establecidos, y para la clasificación
por textura de un suelo.
Sin embargo, debido a que el menor tamaño de tamiz que se utiliza
corrientemente es el 0.074 mm (Malla No. 200), el análisis mecánico está
restringido a partículas mayores que ese tamaño que corresponde a arenas
limpias finas. Por lo tanto si el suelo contiene partículas menores que ese tamaño
la muestra de suelo analizada debe ser separada en dos partes, para análisis
mecánico y por vía húmeda (hidrometría).
Por medio de lavado por el tamiz No. 200 y lo que pase por este tamiz será
sometido a un análisis granulométrico por vía húmeda, basado en la
sedimentación.
El análisis por vía húmeda se efectúa por medio del hidrómetro que mide la
densidad de una suspensión del suelo a cierto nivel y se basa en el principio de la
ley de Stokes.

Es evidente que una curva de distribución granulométrica solo puede aproximar


la situación real. Esto se debe a las varias razones consideradas hasta aquí,
incluyendo las limitaciones físicas para obtener muestras estadísticamente
representativas.
A partir de la curva de distribución granulométrico, se pude obtener diámetros
característicos tales como el D10, D30, D60.
Un suelo constituido por partículas, de un solo tamaño, estará representado por
una línea vertical y si el suelo posee una curva muy tendida indica gran variedad
de tamaño (suelo bien graduado).
El coeficiente de uniformidad:

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

D60 ... (1)


Cc 
D10

En donde:
D60: Tamaño tal que el 60%, en peso del suelo, sea igual o menor.
D10: Es el tamaño tal que sea igual o mayor que el 10%, en peso, del suelo.

Se define como coeficiente de curvatura del suelo a la expresión siguiente:

( D30 ) 2
Cc 
... D60  D10 (2)
Esta relación tiene un valor entre 1 y 3 en suelos bien graduados, con amplio
margen de tamaños de partículas y cantidades apreciables de cada tamaño
intermedios.

DETERMINACION DE LOS LÍMITES DE CONSISTENCIA O


DE ATTERBERG DE LOS SUELOS

Las propiedades de un suelo formado por partículas finamente divididas, como


una arcilla no estructurada dependen en gran parte de la humedad. El agua forma
una película alrededor de los granos y su espesor puede ser determinante del
comportamiento diferente del material. Cuando el contenido de agua es muy
elevado, en realidad se tiene una suspensión muy concentrada, sin resistencia
estática al esfuerzo cortante; al perder agua va aumentando esa resistencia hasta
alcanzar un estado plástico en que el material es fácilmente moldeable; si el
secado continua, el suelo llega a adquirir las características de un sólido
pudiendo resistir esfuerzos de compresión y tensión considerable.

Arbitrariamente Atterberg marcó las fronteras de los cuatro estados en que


pueden
Presentarse los materiales granulares muy finos mediante la fijación de los
límites siguientes:
Líquido (L.L), Plástico (L.P.), y de contracción (L.C.) y mediante ellos se puede
dar una idea del tipo de suelo en estudio.

El límite líquido es la frontera entre el estado líquido y el plástico; el límite


plástico es la frontera entre el estado plástico y el semi-sólido y el límite de

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

contracción separa el estado semi-sólido del sólido. A estos límites se les llama
límites de consistencia.

Los ensayos de límite de Atterberg deben hacerse sobre suelos tamizados a


través de la malla Nª 40. Comúnmente, el suelo traído del campo se encuentra en
un estado de humedad demasiado alto para pasar a través de la malla Nº 40. Es
entonces permisible secar al aire el suelo para obtener la fracción de suelos. El
secar al horno la muestra de suelo para preparar el material que debe tamizarse a
través de la malla Nº 40, disminuye generalmente el valor registrado en pruebas
de limite liquido y plástico y por consiguiente, deben evitarse como
procedimiento.

DETERMINACIÓN DE LIMITE PLASTICO (L.P.)


El límite plástico se define como el contenido de humedad, expresado en porciento,
cuando comienza agrietarse un rollo formado con el suelo de 3 mm. de diámetro, al
rodarlo con la mano sobre una superficie lisa y absorbente.

DETERMINACIÓN DEL LIMITE LIQUIDO (L.L)


El límite se define como el contenido de humedad expresado en porcentaje con
respecto al peso seco de la muestra, que debe tener un suelo moldeado para una
muestra del mismo en que se haya moldeado una ranura de dimensiones Estándar, al
someterla al impacto de 25golpes bien definidos se cierre sin resbalar en su apoyo.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN (L.C)


El Límite de Contracción (L.C.) de un suelo se define como el porciento de humedad
con respecto al peso seco de la muestra, con el cual una reducción de agua no
ocasiona ya disminución en el volumen del suelo.

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

Clasificación de Suelos:
Existen varios métodos de clasificación de suelos el conocido como sistema
unificado de clasificación de suelos, el de la Asociación Americana de Agencias
Oficiales de Carreteras y Transportes (AASHTO), el sistema de unificado de
clasificación de suelos (SUCS).

Clasificación AASHTO:
El sistema de clasificación de la AASHTO utiliza además un índice de grupo para
comparar diferentes suelos dentro de un mismo grupo. El índice encontrado se
calcula de acuerdo de la ecuación sgte:

IG = 0.22 + 0.005ac + 0.01 bd

Donde:
a:Porcentaje de material más fino que el tamiz Nº 200 mayor que el 35% pero menor
que el 75%, expresado como numero entero positivo . (1  a  40)

b:Porcentaje del material que pasa el tamiz Nº 200 mayor que el 15% pero menor
que 55%, expresado como numero positivo entero.

c: Porción del límite liquido mayor que 40 pero no mayor que 60, expresado como
un numero positivo entero . (1  c  20)

d: Porción del índice de plasticidad mayor que 10 pero no excedente a 30, expresado
como un numero positivo entero . (1  d  20)

Sistema de Clasificación Unificada de Suelos(SUCS):

A continuación se considera estas subdivisiones:


1. Gravas o arenas son: GW, GP, SW o SP
2. Gravas y arenas son: GM, GC, SM o SC

Las gravas y las arenas se pueden clasificar:

GW-GC SW-SC GP-GC SP-SC


GW-GM SW-SM GP-GM SP-SM

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

3.-Los suelos de grano fino (más del 50% pasa el tamiz Nº 200) son:
ML, OL o CL
4.-Los suelos de grano fino son: MH; OH o CM

IV.- EQUIPO Y MATERIALES

- Balanza con precisión de 0.01 gr.


- Taras, recipientes de diferentes tamaños.
- Horno eléctrico.
- Agua destilada.
- Copa de Casagrande
- Juego de tamices desde la malla de 1” a la malla Nº 200
- Mortero.
- Espátula, baldes
- Ranurador
- Muestras: SUELO FINO Y SUELO GRUESO

V.- PARTE EXPERIMENTAL

SUELO GRUESO :
 Se pesó 4 176.6 gr de arena gruesa.
 Se coloco la serie de tamices indicados y se comenzó a agitar y
tamizar aproximadamente 5 a 10 minutos, dependiendo de una
inspección visual sobre la dificultad probable dada la cantidad del
material.
 Se obtuvo el peso del material que quedo retenido en cada tamiz.
Sumar estos pesos y comparar el total con el peso total obtenido.
Esta operación permite detectar cualquier pérdida de suelo durante
el proceso de tamizado mecánico. Si se tiene una pérdida de más
del 2% con respecto al peso original se considera que el
experimento no es satisfactorio y por consiguiente debe repetirse.
 Se hace seguidamente del tamaño de la partícula contra el
porcentaje más fino. Si es menos del 12% del material pasa a
través del tamiz Nº 200, es necesario calcular el CU y CV y si es
más del 12% de la muestra pasa a traces del tamiz Nº 200 es
necesario hacer el análisis hidrométrico.

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

VI.-RESULTADOS:

ANALISIS GRANULOMETRICO
SUELO GRUESO

PESO DE LA MUESTRA +TARA= 4478 gr


PESO DE TARA=301.4 gr
PESO DE MUESTRA=4176 gr

Peso inicial seco 4176.6 gr

Abertura Peso Retenido Retenido Parcial Retenido


Mallas % que Pasa
(mm) (gr) (%) Acumulado (%)
1" 25.400 99.00 2.37 2.371 97.629
3/4" 19.050 282.50 6.77 9.137 90.863
1/2" 12.500 470.00 11.26 20.393 79.607
1/4" 6.350 769.00 18.42 38.810 61.190
Nº 04 4.750 332.00 7.95 46.761 53.239
Nº 08 2.375 641.00 15.35 62.112 37.888
N° 10 2.000 79.40 1.90 64.014 35.986
N° 16 2.375 302.50 7.24 71.259 28.741
N° 20 0.840 78.60 1.88 73.141 26.859
N° 50 0.297 134.90 3.23 76.372 23.628
N° 80 0.177 711.40 17.04 93.409 6.591
N° 100 0.149 62.90 1.51 94.916 5.084
N° 200 0.074 183.70 4.40 99.315 0.685
Cazoleta 28.60 0.68 100.000 0.000
TOTAL 4175.50 100.00

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

Acomoda esa curva ,me


equivoque en una abertura de una
malla

DE LA CURVA GRANULOMETRICA SE OBTIENE:

D60= 6
D30= 2.3
D10= 0.2

CALCULO DEL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD:

CU = D60 = 6.30 = 31.50


D10 0.2

CALCULO DEL COEFICIENTE DE CURVATURA:

CC = (D30)2 = (2.3)2 = 4.20


D60 X D10 (6.30) X (0.2)

CLASIFICACIÒN DEL TIPO DE SUELO (SUCS):

RETENIDO EN EL TAMIZ Nº200= 99.32%

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

PASA POR EL TAMIZ Nº200= 0.685%


PASA POR EL TAMIZ Nº4= 53.239%
RETENIDO EN EL TAMIZ Nº4 =46.761

 COMO SABEMOS SEGÚN LOS DATOS OBTENIDOS VEMOS QUE LO


QUE PASA POR LA MALLA Nº200 ES 0.685% QUIERE DECIR QUE
ESTAMOS ANTE UN SUELO DE PARTICULAS GRUESAS ;AHORA
DEBEMOS IDENTIFICAR SI EL SUELO GRUESO ES GRAVA O ARENA
, ESO LO IDENTIFICAMOS SEGÙN LA MALLA Nº4 VEMOS QUE MAS
DEL 50% DE LA MUESTRA DE SUELO PASA LA MALLA Nº4; ESTO
QUIERE QUE ESTAMOS ANTE UNA ARENA;COMO EN ESTE
ANALISIS NO NOS PROPORCIONAN EL LIMITE LIQUIDO(L.L) Y EL
LIMITE PLASTICO(L.P) DE HECHO SE SUPONE QUE EL SUELO ES
ARENA LIMPIA;PERO LO QUE FALTA DEFINIR SI SE TRATA DE UNA
ARENA BIEN GRADUADA O MAL GRADUADA ;PARA ÈSTO NOS
FIJAMOS EN LA CURVA GRANULOMETRICA Y EN LOS
COEFICIENTE DE CURVATURA (CC), Y DE UNIFORMIDAD (CU); ASI
OBTENEMOS:

CLASIFICACIÒN DEL SUELO= SP (ARENA MAL GRADUADA)

Falta la otra clasificación


AASTHO AHÍ HAY MAS
INFORMES GUIATE DE
ESOS Q LA OTRA
Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

PARTE NO LO TENGO

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD: Ingeniería MECÁNICA DE SUELOS
I
EAP : Ingeniería Civil

Ing. JULIO RIVASPLATA DIAZ 15

También podría gustarte