Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMATICAS

Y FISICA

MECANICA DE SUELO

ENSAYOS

INTEGRANTES







INTRODUCCION
La granulometría es una propiedad que presentan los suelos para su descripción, detallado e identificación de
cada uno de ellos, es determinada con la finalidad de describir su comportamiento, trabajabilidad, y constitución al
momento de realizar con fines constructivos. La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un
agregado tal como se determina por análisis de tamices. Norma ASTM C136. La granulometría por tamizado es un
proceso minucioso mecánico en donde se separan las partículas de un suelo en sus diferentes tamaños, denominado a
la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, Arcilla. Se lo efectúa utilizando tamices en orden decreciente. La
cantidad de suelo retenido indica el tamaño de la muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños. El
análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con diámetros superiores a 0,075 mm. (Malla 200),
este ensayo se hace con una serie de mallas normalizadas (a cada número de malla le corresponde una abertura
estándar), dispuestos en orden decreciente.

Los límites de Atterberg nos permiten conocer o identificar de forma sencilla algunas de las propiedades de los
suelos, además los podemos encontrar en diferentes estados; liquido, plástico, semisólido y sólido. Algunos materiales
como las arcillas al agregarle agua, pasan gradualmente de solido a plástico. En este caso y en la mecánica de suelos
nos interesa saber que humedad soporta para que resista deformaciones hasta un límite donde no se rompa. En la
práctica de laboratorio nos encontraremos con un material, donde vamos a analizar el estado líquido y el estado
plástico de él mismo, para eso utilizaremos la cazuela de Casagrande. Atterberg (1911) realizó una serie de
experimentos con suelos finos haciendo variar su contenido de humedad, con el objetivo de encontrar la relación que
existe entre el contenido de humedad y la consistencia del suelo. Este investigador observó que para ciertos contenidos
de humedad el suelo presentaba uno de los cuatro estados distintos de consistencia, que son: sólido, semisólido,
plástico y líquido. Posteriormente Terzaghi y Casagrande idearon métodos para determinar estos contenidos de
humedad específicos para los distintos estados de consistencia, descritos en la norma ASTM D-427 y D-4318, en la
actualidad a estos contenidos de humedad especiales se los conoce como límites de Atterberg o de consistencia. Puede
hablarse de los límites de Atterberg en suelos que tienen un tamaño de partículas que pasan por el tamiz Nro. 40. Para
un bajo contenido de humedad el suelo tendrá una consistencia sólida a semisólida, a medida que se va incrementando
el contenido de humedad el suelo progresivamente tomará una consistencia plástica y finalmente para un contenido de
humedad muy alto el suelo tendrá una consistencia líquida.

Los contenidos de humedad y los puntos de transición de unos estados a otros se denominan límite de
retracción o contracción, límite plástico y límite líquido. Existe otro límite que se es la frontera entre el estado
semisólido y el estado sólido, llamado límite de retracción o contracción el cual se define como la humedad presente
al haber añadido agua suficiente para llenar todos los huecos de una pastilla de suelo seca. El método original de
Atterberg, para la determinación del límite de contracción consistía en realizar mediciones frecuentes de la longitud y
peso de un mismo prisma de suelo, hasta que ya no se observara ninguna disminución de longitud. Actualmente se
utiliza el método sugerido por Terzaghi, quien tomo en cuenta que la mayoría de los suelos no presentan,
prácticamente, disminución de volumen durante el proceso de secado por debajo del límite de contracción. El método
consiste en medir el peso y el volumen de una muestra de suelo totalmente seca, y en tal momento podría decirse que
el límite de contracción sería la humedad de la muestra seca si tuviese "sus vacíos llenos de agua".
OBJETIVOS GENERALES
 Determinar el límite líquido y el límite plástico de una muestra de suelo coluvial y así mismo graficar
la curva de calibración para ambos límites de la presente práctica.
 Determinar la distribución de partículas en el suelo e identificar si son bien graduadas o mal
graduadas.
 Realizar correctamente los procesos preliminares para la calificación del suelo, aprendidos en
prácticas anteriores.
 Determinar el límite de contracción de un suelo.
 Analizar los valores obtenidos para el límite líquido dentro de la curva de fluidez.
 Determinar la cantidad de agua en cada uno de los límites líquido, plástico, y de contracción y poder
diferenciarlos.

OBAJETIVOS ESPECIFICOS
 Lograr la identificación y clasificación del suelo utilizando los limites líquidos y plástico. Introducir al
estudiante al procedimiento de determinación de los límites líquido y plástico de un suelo.
 Describir e identificar correctamente el suelo con respecto a las propiedades básicas que debe cumplir
para poder definirse un buen agregado.
 Realizar los procesos preliminares como la determinación del contenido de humedad para indicar si el
suelo es bien graduado o mal graduado.
 Efectuar la gráfica de la curva granulométrica, el porcentaje que pasa en función del tamaño de
tamices utilizados. 
 Determinar si los suelos ensayados son o no aptos para obras de ingeniería.
Obtener para cada límite el contenido de agua.
En el límite de contracción obtener el volumen contraído o la cantidad de agua perdida.
Clasificaciones de los Suelos
Hay dos sistemas de clasificación de suelos de uso común para propósitos de ingeniería.

1) el Sistema Unificado de Clasificación del suelo (SUCS o USCS) que se utiliza para casi todos los trabajos
de ingeniería geotécnica

2) el sistema de clasificación AASHTO que se usa por la construcción de carreteras y terraplenes.

Ambos sistemas utilizan los resultados del análisis granulométrico y la determinación de los límites de
Atterberg (LL, LP, IP) para determinar la clasificación del suelo.

Las fracciones texturales del suelo son: grava, arena, limo, arcilla. A un suelo que comprende uno o más de
estos componentes se le da un nombre descriptivo y una designación que consta de letras o números y letras. Estas
letras dependen de las proporciones relativas de los componentes y de las características de plasticidad del suelo.

El sistema de clasificación USCS o SUCS


El Sistema Unificado de Clasificación del suelo (USCS o SUCS) se basa en el sistema de clasificación
desarrollado por Casagrande durante la Segunda Guerra Mundial. Con algunas modificaciones fue aprobado
conjuntamente por varias agencias de gobierno de los EE.UU. en 1952. Refinamientos adicionales fueron hechas y
actualmente está estandarizado como la norma ASTM D 2487-93.

GRANULOMETRIA
los suelos de un sistema unificado se designan por un símbolo de dos letras: el primero considera que el
principal componente de la tierra, y la segunda describe informaciones de la curva granulométrica o características de
plasticidad. Por ejemplo: la arena pobremente graduada se denomina SP y arcilla con baja plasticidad es CL.

SUCS – UCS

Se utilizan los símbolos de cinco letras:

G por grava (gravel) C por arcilla (clay)

S por arena (sand) O por suelos orgánico (organic soil)

M por limo (silt) P por turba (peat soils)


Regla n. 1

Si menor del 50% del suelo pasa la malla No. 200 (0.075 mm), el suelo es de grano grueso, y la primera letra
será G o S.

Regla. 2

Si más del 50% pasa la malla No. 200(0.075 mm), el suelo es de grano fino y la primera letra será M o C.

Regla n. 3

Arenas y gravas limpias (con menos del 5% que pasa la malla No. 200): se les da una segunda letra P si están
mal graduadas o W si bien graduadas.

Arenas y gravas, con más de 12% en peso que pasa la malla No. 200: se les da una segunda letra M si son
limosas o C, si son arcillosos.

Arenas y gravas que tienen entre 5 y 12%: se dan clasificaciones duales como SP-SM. Limos, arcillas y suelos
orgánicos se les da la segunda letra H o L para designar a la plasticidad de alta o baja.

Se indican como Suelos orgánicos de grano fino en el USCS cuando el límite líquido LL del suelo secado en
horno (24h a 105°C) es inferior al 75 por ciento del límite líquido del suelo no secado en horno

Suelos gruesos: menor del 50% de suelo pasa la malla No. 200 (0.075 mm)

MÉTODO DE DETERMINACIÓN GRANULOMÉTRICO


El tamaño de un grano, clasto o partícula, no siempre fácil de determinar cuando son irregulares, se
suele definir como el diámetro de una esfera de su mismo volumen, y se expresa en milímetros. En los cantos de
mayor tamaño se suele hacer la media de las tres medidas ortogonales máximas, aunque no se corten en el mismo
punto. El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una serie de mallas
de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama
comúnmente columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un granulométrico láser,
cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño.

ENSAYO DE TAMIZADO
Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son ensamblados en una
columna. En la parte superior, donde se encuentra el

tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la columna de
tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos
minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno
de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la columna de
tamices

CURVA GRANULOMÉTRICA
Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva granulométrica, con los
valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido. La curva granulométrica permite visualizar la
tendencia homogénea o heterogénea que tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas.
Los límites de Atterberg
Los límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia se basan en el concepto de que
los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo de su
propia naturaleza y la cantidad de agua que contengan. Así, un suelo se puede encontrar en un estado sólido,
semisólido, plástico y líquido o viscoso. La arcilla, por ejemplo, si está seca se encuentra muy suelta o en
terrones, añadiendo agua adquiere una consistencia similar a una pasta, y añadiendo más agua adquiere una
consistencia fluida. El contenido de agua con que se produce el cambio entre estados varía de un suelo a
otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades para el cual el
suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad). Se trata de la
propiedad que presentan los suelos hasta cierto límite.

En la actualidad, los límites de Atterberg son las determinaciones que con más asiduidad se practican
en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva de que, gracias a la experiencia acumulada en miles
de determinaciones, es suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea bastante clara del tipo de
suelo y sus propiedades. Como, por otra parte, se trata de determinaciones sencillas y rápidas, permiten una
pronta identificación de los suelos y la selección adecuada de muestras típicas para ser sometidas a ensayos
más complicados. Los límites de Atterberg pertenecen, junto al análisis granulométrico, al tipo de ensayos de
identificación. Pero, si el análisis granulométrico nos permite conocer la magnitud cuantitativa de la fracción fina, los
límites de Atterberg nos indican su calidad, completando así el conocimiento del suelo. Frecuentemente se
utilizan los límites directamente en las especificaciones para controlar los suelos a utilizar en terraplenes. El índice
de plasticidad, que indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo posee consistencia plástica, y el
índice de liquidez, que indica la proximidad del suelo natural al límite líquido, son características
especialmente útiles del suelo

Límite Líquido
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla de
suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea consecutivamente
contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que previamente se ha recortado, se
cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre la zanja es 25, la
humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido. Dado que no siempre
es posible que la zanja se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para
determinar el límite líquido: -graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido
de humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25
golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. -según el método puntual, multiplicar por un factor (que
depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el resultado de tal
multiplicación.

Límite Plástico
Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo
consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de suelo, con un
diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo
índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este
diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se
realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese
contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide
el contenido de humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este
procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición.

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,
presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así
un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por
ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado
líquido.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos
interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico,
es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto
límite sin romperse.

El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a
través de dos ensayos que definen los límites del estado plástico. Los límites de Atterberg son propiedades índices
de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.

 Consistencia: Es la relativa facilidad con la cual el suelo puede ser deformado


 Limite líquido (LL): contenido de humedad del suelo Enel límite entre el estado semilíquido y
plástico.
 Limite Plástico (LP): es el contenido de humedad del suelo en el límite entre los estados
semisólidos y plástico.
 Suelo Plástico: Es un suelo que tiene un rango de contenido de humedad sobre el cual mantendrá su
forma bajo secado.
 Índice de plasticidad (ID): Es la diferencia entre los límites líquido y plástico

IP=LL-LP

 Índice de liquidez: Es la relación expresada en porcentajes de (1) contenido de muestra natural de


un suelo menos su límite plástico a (2) su índice de plasticidad.

Límite de contracción
Los suelos susceptibles de sufrir grandes cambios de volumen cuando se someten a cambios en su contenido
de humedad, son problemáticos, si se usan para rellenos en carreteras o en ferrocarril, o si se utilizan para la fundación
de elementos estructurales. Los cambios de volumen pueden motivar ondulaciones en las carreteras y grietas en las
estructuras debido a que los cambios de volumen usualmente no son uniformes.

Los límites líquido y plástico pueden utilizarse para predecir la presencia potencial de problemas en suelos
debido a su capacidad de cambio de volumen. Sin embargo, para obtener una indicación cuantitativa, de cuánto
cambio de humedad puede presentarse antes de que se presente un apreciable cambio volumétrico, y obtener, si dicho
cambio volumétrico ocurre, una indicación de la cantidad de ese cambio, es necesario hacer un ensayo del límite de
contracción.

La práctica se comienza con un volumen de suelo en condición de saturación completa, preferiblemente (pero
no absolutamente necesario) a un contenido de humedad cercano o superior al límite líquido. El suelo entonces se deja
secar. Durante el secado se supone que bajo cierto valor límite de contenido de humedad, cualquier pérdida de
humedad en el proceso está acompañada por una disminución en el volumen global de la muestra (o relación de
vacíos).
A partir de este valor límite en el contenido de humedad, no es posible producir cambios adicionales
en el volumen del suelo por pérdida adicional de agua de poros. Este valor inferior limitante en el contenido
de humedad se denomina límite de contracción.

Lo anterior significa físicamente, que no se causará ningún volumen adicional por cambios
subsecuentes en la humedad. Por encima del límite de contracción todos los cambios de humedad producen
cambios de volumen en el suelo, este cambio de volumen se puede expresar en términos de relación de
vacíos y el contenido de humedad.

También podría gustarte