Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS

DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

REPORTE:
DE EROS A SOPHIA- JOSÉ LUIS CORDOBA SOTO

PROFESOR: M.D. NOT. VICENTE LUIS COCA ALVAREZ

ALUMNA: LUZ MARÍA HERNÁNDEZ GUZMÁN

MATRICULA: 1545148C

SECCIÓN 17

SEGUNDO AÑO

MORELIA, MICH. A 4 DE JUNIO DE 2017


Contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................................... 3
CAPITULO 1: EROS ................................................................................................................................. 4
CAPITULO 2. PSIQUE ............................................................................................................................. 6
CAPITULO 3: ETHOS............................................................................................................................... 7
CAPITULO 4: AXIOS ................................................................................................................................ 9
CAPITULO 5: ARETÉ ............................................................................................................................. 11
CAPITULO 6: THANATOS ..................................................................................................................... 12
CAPITULO 7: SOPHIA ........................................................................................................................... 14
CONCLUSION ......................................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCION

Desde hace miles de años, el hombre se ha visto envuelto en una búsqueda constante
por llegar a encontrar la felicidad, llegar a realizarse plenamente; pocos lo han logrado,
pero, ¿Cuál es el secreto? ¿Cómo podemos alcanzar algo que para muchos parece
utópico? ¿se necesita sacrificio para lograr la plenitud del alma? ¿estoy dispuesto a
luchar para conseguir mi realización personal?

Estas interrogantes son las que comúnmente todos nos planteamos; en base al Libro de
Eros a Sophia se pueden ver resueltas e inclusive generar y resolver al mismo tiempo
otras cuestiones que surgen a lo largo de la lectura.

El libro consta de 7 capítulos en los que en cada uno de ellos se narra las distintas formas
y partes que pueden conformar a un ser humano. Eros es la fuerza creadora, el motor del
mundo, y Sophia el fin último de Eros, el amor.

A lo largo del ensayo tratare cada capítulo de la forma más comprensible y abstracta
posible, dando una visión de las partes que a mi criterio son más importantes de cada
apartado.

3
CAPITULO 1: EROS

En este capítulo se relata en un inicio la historia de Eros y Psique. Así como, las formas
en las que eros puede presentarse.

Psique era una joven sumamente bella, hija menor del rey Anatolia, todos la admiraban
por su hermosura, pero la diosa Afrodita le tenía envidia, así que está en venganza,
mando con todo su poder a su hijo Eros (cupido) a la tierra, para que lanzara una de sus
flechas sobre la joven y se enamorara perdidamente de un mendigo, y de tal forma
destrozar su vida volviéndola desgraciada.

Sin embargo, Eros se enamora profundamente de Psique y la lleva a su castillo en el


Olimpo. Pero esta joven no lo conoce, Eros le dice que para poder mantener su amor ella
debe prometerle que no contará a sus hermanas sobre sus encuentros y que no puede
verlo pues este es un Dios, por lo que sus encuentros eran en la obscuridad. En cambio,
esta rompe su promesa y lo intenta ver, por lo que enciende una lampara de aceite y una
gota cae sobre la cara de Eros. Eros se siente traicionado y la abandona en la tierra.
Afrodita le impone castigos y pruebas muy difíciles a Psique para que pueda recuperar el
amor de su hijo. La joven completa todas las pruebas, incluso la más difícil que era bajar
al inframundo de Hades y pedir un poco de belleza a Perséfone, quien tenía un cofre,
esta le advirtió a Psique que la caja solo la podía abrir Afrodita.

Pero, Psique abrió la caja, para lo que cayó en un sueño Eterno. Eros se apiado de su
amada y la rescató. Pidió permiso a Zeus y a su madre para llevarla consigo al Olimpo,
estos accedieron y Psique se convirtió en inmortal.

Posteriormente en el capítulo se presentas las diversas formas en que se consideraba a


Eros en la Tierra, como un dios que ejercía funciones importantes. Antes de Platón, Eros
era considerado como una fuerza creadora, origen y principio, que rompía con todas las
fuerzas. Platón decía que Eros representaba al amor, que era una forma de encontrarse
con la plenitud, para lo que el cuerpo fisco era solo un medio, era llegar a la eternidad. El
motor humano para llegar a la perfección. Puesto que el hombre a causa de su soberbia
ha sido dividido por los Dioses, desde ese instante el hombre busca a su otra mitad.

4
Para los Griegos Eros es una fuerza originaria que anima el cosmos, se manifiesta en el
deseo del hombre de vida, procreación, placer y amor, así mismo, a querer y aspirar
siempre a mejores cosas y poseer lo bello.

Eros mantiene unido al mundo y al universo. Haciendo que los hombres convivan y
progresen, amándose entre sí. Representando el deseo de hacer y saber hacer. Este
Dios origina una forma de vida que aspira a alcanzar la plenitud, teniendo como
aspiración la belleza y el bien. Por lo que el hombre vive buscando la parte que lo
complementa, es decir, la otra mitad de sí mismos.

Platón representa a Eros como hijo de Poros y Penia, que son la abundancia y la
carencia, por lo que los hombres siempre están insatisfechos. Buscando su plenitud en
el querer, desear y actuar.

Eros representa Necesidad, puesto que al ser búsqueda se convierte en soledad y dolor,
así mismo, vacío, por lo que siempre quiere poseer. Pensando que la otra mitad es la que
falta en su vida, transformándose en melancolía. Por lo que siempre está en pena porque
no tiene lo que quiere, por lo que desea, pero no realiza. La carencia que puede percibir
aumenta su deseo. Eros disminuye su deseo al poseer las cosas que no tenía.

También es complemento porque cuando él desea, logra uniones que desembocan en la


procreación. Es decir, al desear lo que no se tiene y ansiar lo que no se es, el ser humano
complementa su ser con el de otros.

Eros puede presentarse en distintas facetas: como deseo, amistad, ley e incluso como
manía.

Eros como deseo. Se presenta como la atracción de lo que se desea, que es la tendencia
de ser el centro de otro ser y para este. De tal forma que hace al hombre un animal erótico
que para sentirse satisfecho se une con su ser amado. Este amor se basa en el
componente sexual de la atracción. Aunque se desvanece de forma rápida.

Como amistad. Es un amor de equilibrio, conservando a la prsona amada a través del


tiempo, los problemas y obstáculos. Se traduce en el compañerismo y el deseo de
bienestar del otro. Es reciproco y desinteresado. En el que no hay deseo de poseer.

5
Como ley. Se traduce como el deber de cumplimiento y la responsabilidad, en el que la
entrega de es reciproca y la ley establece la obligación de unirse con el otro, cumpliendo
lo prometido y acordado. El compromiso es ante la sociedad y ante la otra persona.

Como manía. Se refiere a que Eros se entrega completa y apasionadamente. Pero el


hombre se encierra en una burbuja en la que los demás se desvanecen, el otro se
convierte en objeto, por lo que puede llegar a hacerle daño y causar peligro.

CAPITULO 2. PSIQUE

Para Aristóteles el alma (Psique) es lo que le proporciona vida a un cuerpo, haciéndolo


único, e irrepetible. Para Platón el alma es principio de movimiento, es el elemento
esencial del ser humano que busca la perfección. Pero para ambos, el alma es inmaterial
y apunta a la eternidad, es decir, a la conservación del ser incluso después de la muerte.

El alma es el principio del cuerpo, el motivo de los movimientos y actividades, es distinta


del cuerpo, pero está unida a él. Es un poder motor, porque anima al cuerpo.

El alma se rige por algunas funciones como la sensación, percepción, memoria,


inteligencia y personalidad.

Por la sensación. Esta es la forma en la que obtenemos conocimiento del mundo,


recibiendo información y procesándola para captar imágenes y datos. Depende de
estímulos físicos y químicos, que se perciben a través de los órganos de sentidos. La
vista, olfato, tacto, gusto, oído juegan un papel primordial en la obtención de conocimiento
para el alma.

Percepción. Se refiere a la interpretación de los datos captados por los sentidos, para
traducir la información y darle un sentido de acuerdo a elementos previamente guardados
en el interior. Iniciando con la fase sensorial, es decir, el estímulo; posteriormente va con
la interpretación, que se relaciona con la experiencia, estado de ánimo y personalidad
individual. Por lo que dos sujetos pueden tener distintas percepciones de una misma
situación.

Memoria. Entendiéndose como la capacidad para almacenar información, para recordar


cosas. Iniciando con la adquisición, conservación repetición de la información.
6
Inteligencia. Entendiéndose como la capacidad para entender el mundo y analizar las
cosas. Aprovechando los datos y utilizándolos a favor nuestro. La capacidad intelectual
es la que nos otorga la posibilidad de interactuar con la realidad, entenderla y
transformarla a nuestro beneficio. Existen diversos tipos de inteligencia linguistico-verbal,
matemática, mecanico- espacial, musical, corporal, interpersonal y naturalista. Aunque
existe otra que es importante, la emocional, que es la que se relaciona con la manera de
apreciar la vida y capacidad de dirigir emociones hacia la felicidad.

Personalidad. Es la forma de ser del individuo, unión de disposiciones psicológicas y de


comportamiento. Es única e irrepetible. Es lo que la persona es en esencia. Integrados
por el temperamento y el carácter, que parten del ser de forma innata, sin intervención
de la voluntad del ser.

Aunque Le Senne explica que si tiene que ver con la voluntad, puesto que las personas
pueden ser emotivas o no dependiendo si manifiestan dicho afecto, activo o inactivo si
hay iniciativa y proyección. La actividad, emotividad y la resonancia son las que hacen
que las personas sean diferentes en el actuar, pensar y reaccionar. Pero el carácter es
el resultado de las acciones y decisiones del individuo, con lo que se conforma su propio
ser, su personalidad.

Aunado a todo lo anterior, cabe rescatar que el poder de Psique se eleva a la realización
personal, lo que le permite al hombre tener un encuentro con si mismo.

CAPITULO 3: ETHOS
Ethos Esta relacionado con la interioridad del hombre, con lo que este se relaciona con
el mundo e implica lo que este hace con él. De otro modo, Ethos representa el propósito
personal, es decir, la relación que existe entre las intenciones con su fin que son las
acciones, formando un vínculo.

Ethos se puede entender y relacionar con la moral, se moldea, es decir, se hace.

Las decisiones para integrar a ethos se forman con la inteligencia, la voluntad, sensación
y afecto. Las decisiones implican una intención y un fin que se pretende alcanzar, es

7
decir, el valor. Pero cuando tomamos conciencia del sentido y consecuencias que traen
nuestras decisiones se origina responsabilidad, actuando como sabemos que debemos
se dirá que se actúa con moralidad.

Ethos puede conformarse por el habito. Son las tendencias a actuar de manera constante,
racional y libre, para elegir en el fondo de ser de nosotros. Juegan un papel importante
para alcanzar nuestros deseos.

Si los hábitos son malos, alejaran al individuo de los fines que realmente quiere
llamándose así vicios. En cambio, si son buenos, acercaran al individuo a sus fines y su
fin mayor, entendido como la felicidad, denominados entonces virtudes.

Ethos puede verse influenciado por la pasión, que es una inclinación hacia una acción,
tan fuerte que es casi imposible eliminarla, pero que puede enfocarse sabiamente con la
inteligencia para lograr los deseos y fines del individuo en su búsqueda a la felicidad. Las
pasiones no son buenas o malas, son neutras, en cambio deben encaminarse
correctamente al fin que se quiere llegar, porque gracias a ellas el hombre puede hacer
desde las cosas más horribles hasta las más maravillosas.

El carácter juega un papel importante, que puede moldearse voluntaria y libremente, a


través s de la educación y la conciencia de los ideales. El individuo es responsable de lo
que hace de sí mismo.

La libertad es la voluntad que el individuo tiene para llevar a cabo sus decisiones y
convertirlas en acciones buscando valores. Debe eliminar la ignorancia, el miedo,
pasiones mal encaminadas y la violencia, para poder llegar satisfactoriamente a su fin. El
mundo de ethos debe ser la libertad. La libertad moral implica cumplir con el deber porque
se quiere hacer no porque se deba.

El individuo para llevar a cabo sus fines debe elegir el objeto adecuado para llevarlo a
cabo, debe acompañar esta decisión de la razón y la reflexión, teniendo como
consecuencia una deliberación. Las decisiones repercuten en todos los aspectos de la
vida personal, familiar, social y productiva de los individuos, siempre inicia con el manejo
adecuado y la conciencia plena de la libertad para llevar a cabo lo más conveniente.

Sócrates explica que la maldad en los hombres es consecuencia de desconocer lo que


se debe hacer, es decir, no hay hombres malos, sino ignorantes. Sin embargo, Fernando
8
Savater opina diferente, para el el mal proviene de la gran infelicidad que hay en las
personas.

Sin embargo, la maldad puede estar asociada a muchas causas como la ignorancia,
inconciencia, idiotez, estupidez, división e infelicidad.

La ética debe jugar un papel primordial para el autoconocimiento del individuo, implica
una transformación de la realidad y de si mismo. Debiendo tomar en cuenta el propio
desarrollo, eliminando obstáculos hacia el desarrollo social.

Ethos se encamina a fines dignos y nobles, que incitan al individuo a ser mejor, a actuar,
proporcionando motivo y sentido, mostrando posibilidades llenas de esperanza de
alcanzar ideales y deseos. si las metas son claras y buenas no existen limitaciones para
alcanzarlas.

CAPITULO 4: AXIOS

El valor, esa cualidad que conferimos a las cosas, a los hechos, o a otras personas que
nos han hecho generar estimaciones o sentimientos positivos. El valor que generamos
ayuda a luchar por lo que queremos o necesitemos. Pero sucede algo muy curioso., que,
aunque haya sido la misma situación, la misma cosa o a la misma persona a la que le
tenemos ese determinado grado de importancia, será diferente el nivel de valor que
percibe cada persona, ya que mucho dependerá de nuestras emociones, las situaciones,
de lo que se le dé prioridad., en otras palabras, el valor es algo totalmente subjetivo para
cada persona. Mientras que las cosas simplemente “son”, el valor es ese sentimiento que
ante nuestra mente y emociones “vale”, ya sea de forma negativa o positiva, y retomando
lo antes mencionando: según sea la persona.

Estas convicciones profundas de los seres humanos pueden ser ordenadas y


organizadas subordinadamente según sea el grado de perfección. Comenzando de lo
mínimo a lo superior: los valores infrahumanos, los cuales son aquellos que si
perfeccionan al hombre, pero en aspectos inferiores, en aspectos que comparte con otros
seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la
fuerza, la agilidad, la salud. Después, siguen aquellos valores que son exclusivos del

9
hombre, ya que no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos
valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el
conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio,
la autoridad y demás, en resumidas palabras, los valores inframorales. Subiendo en la
jerarquía de los valores, se encuentran a continuación los valores intelectuales que
significan socialmente cuestiones positivas en el establecimiento, progreso y desarrollo
de la capacidad de reflexión, creatividad y profesionalismo en las personas. En un nivel
superior de los valores antes mencionados, se encuentran ya los morales, aquellos
dignos de estudio por parte de ciencias sociales como la ética y la filosofía con la finalidad
de mejorar la conducta de las personas. Estas ciencias tratan de descifrar la manera en
que el hombre califica sus mismos actos, en donde dicha calificación varía dependiendo
de la nación, el área geográfica, la cultura y las costumbres de las sociedades. En
conjunto, todos y cada uno de los distintos tipos de valores tienen en común la intención
de ascender ante la vida, y perfeccionar de la manera social, conglomerada e
individualmente el ser, hacer y el tener del ser humano.

Dentro del conjunto de las cosas existentes en el mundo de Ethos dirigido a Axios,
menciona que el requisito para hacer el bien y actuar con la verdad, implica la acción
fundamental y obligatoria de auto-conocerse para descubrir errores y reconocer la falta
general de la instrucción de conocimientos para actuar y hacer las cosas.

Según Max Scheler, quien fue un filósofo alemán con gran injerencia en la filosofía
religiosa, menciona que los valores son totalmente autónomos y que no guardan relación
alguna con ningún tipo de conjunto de propiedades o riquezas materiales generadas por
el hombre debido a que, los bienes son cosas valiosas en en un aspecto social y
superficial, pero los valores son cualidades.

Existe una forma alternativa en el modo de vivir para los problemas que aquejan al
hombre de hoy. Y si como dijo Viktor Frankl, la alternativa es la aplicación de los
conceptos de Max Scheler, entonces las ideas de Scheler poseen una importancia
primordial para la comprensión y acompañamiento de la persona de nuestro siglo XXI,
tan necesitada de que se le valide en toda su humanidad y que desde ahí se le acompañe
y guíe por caminos dignos a su existencia. Estos caminos deberán estar inspirados en
tres pilares para una vida más humana y actuar con libertad, responsabilidad y

10
espiritualidad. Este último o sea, la espiritualidad, se manifiesta dentro de las de los
límites que el hombre puede alcanzar, según Scheler en el centro de actos que es la
persona, dando existencia a los valores espirituales, que otorgan dignidad a la persona.

Así que en otras palabras Viktor Frankl dice que a través de modelo, por asi decirlo., el
hombre moderno está viviendo una crisis de sentido, en donde se hace difícil vivir por
que el hombre ha perdido la orientación que le daban los instintos y las tradiciones, por
lo que debe descubrir nuevos valores que le ayuden a hacer frente a las exigencias de la
vida actual. A este hacer frente, el señor Viktor Frankl lo denomina responsabilidad más
que obligación y menciona que sólo podremos actuar en consonancia con nuestra
humanidad si en lugar de preguntarnos los porqués de lo que nos pasa, nos volviéramos
los responsables, los que respondemos a la vida más que hacer preguntas de porque
pasa esto, lo otro o aquello. Para ello Frankl retoma de Scheler el concepto de persona
como un ser abierto al mundo, al diálogo, al cumplimiento de valores y al sentido.

CAPITULO 5: ARETÉ

Los valores son los que dan sentido a la existencia, a partir de ellos se puede aspirar a
una forma de vida plena y más pensada, escogiendo el camino correcto, es , Areté, que
es la finalidad del espíritu entendida como la excelencia. Se refiere a alcanzar la mejor
vida posible.

Ante la culpa, el dolor, sufrimiento y el fracaso, se presenta la impotencia del individuo


ante lo que ya no tiene remedio, pero esta impotencia lo mueve a encontrar el camino.

Ante dichas circunstancias el hombre se pone a prueba y utiliza su inteligencia y voluntad


a través de los hábitos. Si estos son buenos y elevados, ayudándolo a la plena superación
de las adversidades logrando la felicidad, el hombre ha llegado a la excelencia.

Para lograr la excelencia, Aristóteles, dice que hay que equilibrar la vida entre los excesos
y defectos, así mismo, los vicios. Traducido como escoger las virtudes por encima de
todo, actuar conforme a ellas le dara la certeza al individuo de vivir buena vida.

El hombre excelente está listo para actuar con inteligencia y armonía desde las
situaciones más sencillas hasta las complejas.
11
La excelencia tiene que identificarse con el empleo de las mejores capacidades humanas
hacia los mejores fines. Por lo que el hombre que vive en Arete o en su búsqueda, vive
la mejor vida posible.

Las virtudes correctas son la bondad, inteligencia, moderación, valentía, liberalidad,


justicia, la ambición, sinceridad, agudeza, prudencia. Pero para Aristóteles son la
prudencia, templanza, valentía y la justicia.

El hombre prudente es capaz de deliberar sobre lo que es bueno y conveniente para si,
buscando los medios adecuados para llegar a tal fin. La prudencia domina toda virtud
moral, pues si esta está presente todas las demás también lo están.

La templanza es tendiente a la moderación, es el dominio y valoración de cierta


inclinación o deseo. Cuando un hombre la tiene, se apropia de si mismo y su vida esta
en sus manos.

La valentía se presenta como la posibilidad de superar las adversidades de la vida y


sobreponerse ante los problemas, traduciéndose en un término medio entre la conciencia
de la vulnerabilidad y la fortaleza; Aceptando los riesgos a pesar del temor, pero también
es sobreponerse a los fracasos. Es valiente aquel que sufre y actúa conforme a la
situación, como su razón le ordena.

La justicia traducida como dar a cada quien lo que le corresponde, pero también hacer lo
que a cada uno le compete. Es la virtud mas grande, por lo cual su objetivo es mayor,
debido a que no solo se debe preocupar por el bienestar propio sino también por el del
otro. Respetando derechos individuales y colectivos. Sin embargo, la justicia será
insuficiente sino se presentan los principios de amor y sabiduría.

Por lo tanto Arete es la gran fuerza humana que proviene de los valores y su práctica.

CAPITULO 6: THANATOS

Ponerse a reflexionar un poco sobre un tema tan oscuro en ocasiones y a la vez


misterioso y que para algunos meramente involucra miedo como la muerte, y más aún su
influencia en el comportamiento individual y en conjunto como sociedad, puede ser

12
cuando menos inesperado y sorpresivo. Enfrentar la etapa de la muerte en nuestro paso
por la tierra siempre ha sido doloroso para las personas, es algo obvio. Es hiriente el
hecho de observar el devenir diario de nuestra especie, y más que eso, el cese de
nuestros seres queridos. Así pues, parece que lo único que nos queda es vivir la vida y
esperar. Esperar a la muerte se ha convertido en todo el mundo en una forma de vida,
que se toma de diferente manera según sea la cultura, las creencias etc., que
efectivamente se siente la impotencia al notar la incapacidad de no poder cambiar nada.

Pero hay algo que como humanos no compréndenos del todo, ni lo haremos., por el
hecho de estar fuera de nuestras manos como la muerte. Hay que entender que la muerte
y la vida son caras de la misma moneda, pensar por ejemplo que desde un punto de vista
biológico, aunque la mayor parte de los órganos se regeneran incluso varias veces a lo
largo de nuestra vida, el proceso de degradación de las células parece estar directamente
relacionado con reacciones químicas de oxidación, o sea: envejecer. Dicho de otro modo,
la vida puede considerarse como un continuo “estar muriendo”.

Luego al momento de elegir qué se quiere hacer en la vida y cumplir las metas planeadas
o auto realizarse, puede interpretarse como “decidir qué se quiere hacer mientras
morimos”.

Y es que, si efectivamente la muerte es un proceso biológico, pero también es cierto que


es un proceso que llega a un punto en el que se vuelve irreversible y ese preciso instante,
es lo que en medicina se llama muerte. Y es irreversible en todos los sentidos, en
concreto, en el sentido en que lo que no se haya hecho para entonces ya no se podrá
hacer, así enfocado el hecho de aprender a morir se consuma cuando uno ha vivido
plenamente. Por tanto, yo diría es importante aprender a vivir para poder morir
sabiamente. Otro tema es que el ser conscientes de la muerte nos ayude a vivir con
plenitud y a saber valorar las cosas en su justa medida.

Desde comienzos de la edad contemporánea hasta nuestros días, el proceso de la


muerte como crisis ha sido un aprendizaje vital constante para la mejora continua y el
crecimiento personal individual y colectivo del hombre, pero el principal obstáculo que el
hombre encuentra es el miedo. Pero el miedo a lo nuevo, a lo desconocido, el miedo a la
muerte se encuentra incluido allí pero no lo es todo, sino una consecuencia dada por el
hecho de que la muerte es una experiencia personal nueva y desconocida.
13
CAPITULO 7: SOPHIA

La sabiduría es el fin de la filosofía, pero para ser Sophia requiere no solo de


conocimiento intelectual sino también practico (unión de la teoría y la práctica), el hombre
que la posee es el más dichoso de todos.

Vivir conforme a la sabiduría implica descubrir los valores correctos para nosotros mismos
y ser congruentes con los mismos. Así como actuar de acuerdo a lo que se piensa y se
dice, buscan la armonía propia y para con los demás.

Ser sabio requiere de tener autodisciplina y autocontrol para colocarnos en el camino


para lograr nuestros ideales. Asumiendo la responsabilidad de nuestros actos, sin culpar
a otros; manteniendo una actitud positiva ante las adversidades.

Vivir conforme a sophia implica vivir con amor, porque el que ama es más feliz y pleno.
Encontrar nuestro complemento en otro ser pero entender que este es un individuo, que
debe crecer junto a nosotros pero también de forma individual, compartir la felicidad sin
ser sinónimo de posesión, el amor debe regirse por la libertad.

Sophia implica también vivir conforme al bien de la colectividad, buscando en todo


momento la justicia social que es el requisito y el medio más importante para la realización
personal del hombre, en la sociedad aprendemos a convivir, hablar, practicar, participar,
trabajar y amar, en medida en que nos desarrollamos dentro de él.

El hombre sabio, sabe que la única forma de vivir la felicidad es no esperarla. Saber
trabajar y disfrutar para llegar a la autorrealización. Saber aprender para ampliar nuestras
expectativas de vivir. Saber amar a otro ser humano, no como carencia, sino como
alegría. Eso es vivir con sabiduría.

Por lo tanto vivir conforme a sophia significa: autoconocimiento, relacionarnos


comprensivamente con las personas, vivir en el presente, proyectar metas altas y
posibles, solucionar con fortaleza y creatividad los conflictos, aprender amar
incondicionalmente, responsabilidad.

Eros dirigido correctamente, es vivir conforme a Sophia.

14
CONCLUSION

Los seres humanos por naturaleza somos egoístas, pero aun así buscamos lograr la
plenitud de nuestras almas y la felicidad en nuestra vida.

Para llegar a conseguir tales cosas, debemos antes que nada partir del amor
incondicional y transparente hacia nuestros seres cercanos, practicar la bondad para con
nosotros y los otros, seguir la observancia y aplicación de las virtudes humanas, llegar al
autoconocimiento de nuestro ser; así mismo, tener en claro nuestros objetivos y metas a
alcanzar.

Las virtudes humanas son el medio más eficaz para alcanzar nuestros ideales, el amor
desinteresado es una herramienta que permite unirnos en cuerpo y alma con nuestra otra
mitad, el hombre que ama realmente, es un hombre feliz y dichoso.

Debemos erradicar preferentemente todos los vicios de nuestro ser, o mantener un


equilibrio entre estos y las virtudes. Un hombre que está en equilibrio puede pensar,
razonar y medir las consecuencias de sus actos más fácilmente.

La felicidad no es imposible de alcanzar, pero es un arduo trabajo constante,en el que


los resultados llegan poco a poco pero se deben saber apreciar, pues no llega de un solo
tajo, ni se debe esperar de esa forma.

La fusión del ser con nuestro interior es lo que nos hace únicos e irrepetibles, pero el
encaminar esta unión correctamente trae como consecuencia inmediata la realización
plena de nuestra persona.

15

También podría gustarte