Está en la página 1de 11

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


ELEMENTOS FINITOS

PRÁCTICA #1

ARMADURA BIDIMENSIONAL

DATOS GENERALES

Periodo: 2017-B

Grupo: GR1

Fecha de realización: 02/12/2017

Integrantes: Jefferson Medina, Darwin Cuji

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Truss bridges can span long distances and support heavy weights without intermediate
supports. They are economical to construct and are available in a wide variety of styles.
Consider the following planar truss, constructed of wooden timbers, which can be used in
parallel to form bridges. Determine the deflections at each joint of the truss under the given
loading conditions.

Material: Douglas fir

E= 13.1 GPa

V=0.29

Member cross section:

Height = 6 cm

Width =6 cm

Se realizarán 2 modelos:

1) Modelo isostático

2) Modelo hiperestático

Página 1 de 1
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS

MODELO ISOSTÁTICO

DEFORMACION TOTAL:

Figure 1. Deformación total del modelo isostático

Cuadro 1. Toma de resultados de la deformación del modelo isostático

Nodos Deformación Total


mm
1 0
2 8,935
3 10,9
4 8,44
5 5,14
6 9,36
7 10,9
8 8,55

ESFUERZO:

Figura 2. Esfuerzos del modelo isostático

Página 1 de 2
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS

FUERZAS AXIALES:

Figure 3. Fuerzas axiales del modelo isostático

FUERZA DE REACCION EN A:

Figura 4. Fuerza de reacción en el apoyo A del modelo isostático

FUERZA DE REACCION EN B:

Página 1 de 3
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS
Figure 5. Fuerza de reacción en el apoyo B del modelo isostático

Cuadro 2. Toma de datos de los esfuerzos, fuerzas axiales y fuerzas de reacción

Modelo
isostático
Elemento Esfuerzos F.axiales F.reacción
MPa kN N
AC -4,94 -83,511
CD -10,07 -79,386 Ax 5,828e-
11
DE -10,07 -79,386 A
EB -5,098 -84,189
BH 5,4177 59,551 Ay 60205
HG 12,135 59,736
GF 12,154 59,1999
AF 5,73 58,823 Bx 0
CF 3,86 58,927 B
DG -3,18 0,316
EH 3,88 39,648 By 59795
CG 1,30 28,571
EG 1,3878 27,79

MODELO HIPERESTÁTICO

DEFORMACION TOTAL:

Figure 6. Deformación del modelo hiperestático

Página 1 de 4
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS

Cuadro 3. Toma de datos de la deformación del modelo isostático

Nodos Deformación Total


mm
1 0
2 8,6491
3 10,888
4 9,4124
5 3,0529
6 8,8153
7 10,898
8 7,8401

ESFUERZOS:

Figure 7. Esfuerzos del modelo hiperestático

FUERZAS AXIALES:

Figure 8. Fuerzas axiales del modelo hiperestático

Página 1 de 5
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS

FUERZA DE REACCION EN A:

Figure 9. Fuerza de reacción en el apoyo A del modelo hiperestático

FUERZA DE REACCION EN B:

Figure 10. Fuerza de reacción en el apoyo B del modelo hiperestático

Cuadro 4. Toma de datos de esfuerzos, fuerzas axiales y fuerzas de reacción del modelo
hiperestático

Modelo
hiperestático
Elemento Esfuerzos F.axiales F.reacción
MPa kN N
AC -23,27 -83,77
CD -21,998 -79,193 Ax 59295
DE -21,998 -79,193 A
EB -23,27 -83,77
BH -4,81e-002 -0,173 Ay 60000
HG 4,81e-002 0,173
GF 4,81e-002 0,173
AF -4,81e-002 0,173 Bx -59295
CF 10,923 39,322 B
DG 0,1202 0,432
EH 10,923 39,322 By 60000

Página 1 de 6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS
CG 7,765 27,954
EG 7,765 27,954

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Esfuerzos

Cuadro 5. Comparación de los esfuerzos

M.Isostático M.Hiperestático
Elemento Esfuerzos Esfuerzos MPa %Error
MPa
AC -4,94 -23,27 78,7
CD -10,07 -21,998 54,20
DE -10,07 -21,998 54,20
EB -5,098 -23,27 78,09
BH 5,4177 -4,81e-002 99
HG 12,135 4,81e-002 99
GF 12,154 4,81e-002 99
AF 5,73 -4,81e-002 99
CF 3,86 10,923 64,6
DG -3,18 0,1202 96,22
EH 3,88 10,923 64,47
CG 1,30 7,765 83,25
EG 1,3878 7,765 82.12

En el cuadro 5 se puede observar que los errores de los esfuerzos en la estructura isostática
con respecto a la estructura hiperestática son muy grandes debido a que el apoyo en la
estructura isostática facilita que exista desplazamientos y permite que la fuerza no pueda
ejercer todo su potencial sobre la estructura.

Fuerzas axiales

Cuadro 6. Comparación de las fuerzas axiales

M.Isostático M.Hiperestático
Elemento F.axiales kN F.axiales kN %Error
AC -83,511 -83,77 0,3
CD -79,386 -79,193 0,2
DE -79,386 -79,193 0,2
EB -84,189 -83,77 0,4
BH 59,551 -0,173 99,7

Página 1 de 7
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS
HG 59,736 0,173 99,7
GF 59,1999 0,173 99,6
AF 58,823 0,173 99,7
CF 58,927 39,322 33,26
DG 0,316 0,432 26,8
EH 39,648 39,322 0,8
CG 28,571 27,954 2,1
EG 27,79 27,954 0,5

El cuadro 6 ilustra la variación de los errores entre los dos modelos, los errores más pequeños
se dan en la parte de la izquierda, esto es porque tienen el mismo apoyo fijo y por ende las
fuerzas axiales aplicadas son las mismas, pero mientras se incrementan hacia la derecha , el
error también crece esto se da porque en la derecha no cuentan con el mismo apoyo, las
estructuras isostáticas cuentan con un rodillo mientras que la estructura hiperestática cuenta
con apoyo fijo por lo que al momento de aplicar el esfuerzo axial variara por estos apoyos.

Fuerzas de reacción

Cuadro 7. Comparación de las fuerza de reacción

M.Isostático M.Hiperestático
Componentes F.reacción F.reacción
N N
Ax 5,828e-11 59295
Ay 60205 60000
Bx 0 -59295
By 59795 60000

La estructura hiperestática cuenta con dos componentes en cada apoyo mientras que la
isostática las reacciones se localizan en la dirección y+.

Deformación total

Cuadro 8. Comparación de las deformaciones

M.Isostático M.Hiperestático
Nodos Deformación Deformación %Error
1 0 0 0
2 8,935 8,6491 3,1
3 10,9 10,888 0,1
4 8,44 9,4124 10,33

Página 1 de 8
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS
5 5,14 3,0529 40,6
6 9,36 8,8153 5,8
7 10,9 10,898 0,1
8 8,55 7,8401 8,3

¿El cambio de soporte (condiciones de contorno) que cambio produjo?

Las condiciones de contorno como el cambio de tipo de soporte generan una variación en las
deformaciones y fuerzas. Las deformaciones se generan de mayor manera en los modelos
isostáticos, en el modelo hiperestático se generan menos deformaciones, esto es porque la
estructura está absorbiendo de manera directa todos los esfuerzo, además las fuerzas son de
mejor distribuidas en toda la estructura.

¿Qué tipo de soporte escogería para el extremo derecho de la armadura, y por


qué?

Se escogería el apoyo fijo de la estructura isostática, ya que existe una mejor distribución de los
esfuerzos, además la estructura es capaz de absorber mayores esfuerzos con este tipo de
apoyo.

VERIFICACIÓN

Modelo isostático

Calcule analíticamente las reacciones y las fuerzas axiales de al menos 3 miembros


estructurales. Usar métodos aprendidos en estática

SOLUCIÓN:

∑ 𝐹𝑥 = 0

𝐴𝑥 = 0

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝐴𝑦 + 𝐵𝑦 = 0

Página 1 de 9
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS
∑ 𝑀𝐴 = 0

4𝐿𝐵𝑦 − 6𝐿𝑃 = 0

1 1 𝐴𝑦 0
[ ]{ } = { }
0 4𝐿 𝐵𝑦 6𝐿𝑃
𝐴𝑦 3/2𝑃 60 𝑘𝑁
{ }={ }={ }
𝐵𝑦 3/2𝑃 60 𝑘𝑁

Método de las secciones

∑ 𝐹𝑥 = 0
1
𝐹𝐺𝐷 ( 2) + 𝐹𝐸𝐷 + 𝐹𝐺𝐻 = 0

∑ 𝐹𝑦 = 0
1
𝐹𝐺𝐷 ( 2) + 𝑃 = 𝐵𝑦

∑ 𝑀𝐸 = 0

−𝐹𝐺𝐻 (1) + 𝐵𝑦 (1) = 0


1 0
−1 −1 −
√2 𝐹𝐺𝐻 𝑃
[0 1 ] {𝐹𝐸𝐷 } ={ 2 }
0 3𝑃
√2 𝐹𝐸𝐺 − 2
−1 0 0
3
𝐹𝐺𝐻 𝑃 60 𝑘𝑁
2
{𝐹𝐸𝐷 } = {−2𝑃} = {−80 𝑘𝑁}
𝐹𝐸𝐺 1
𝑃 28.3 𝑘𝑁
√2

Compare con los resultados obtenidos con el modelo isostático de Ansys. (Realizar una
tabla)

¿Cuál es el porcentaje de error del modelo isostático?

Cuadro 9. Cálculo del error

S. Ansys %Error
analítica
Reacciones Ay 60 60.205 0.34
kN By 60 59.975 0.04
F_ED -80 0 0,00
F. internas F_EG 28.28 28.2 4,53
kN F_GH 60 52.8 -10,00

Página 1 de 10
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
ELEMENTOS FINITOS

CONCLUSIONES

- Se determinó que una estructura hiperestática posee una mejor distribución de los
esfuerzos, ya que por sus apoyos le permite que pueda tener una mejor respuesta al
someterle a esfuerzos y cargas.
- Se concluyó que sí se le someta a una estructura con las mismas características y
cargas se comporta de diferente manera al modificar un apoyo, esto generaría que se
tenga una distribución de esfuerzos de acuerdo a la carga y tipo de apoyo, así como
también de desplazamientos y esfuerzos internos en la estructura.
- El Ansys es una herramienta versátil que permite determinar el comportamiento de una
estructura con diferentes parámetros aproximándose mucho a la respuesta analítica del
problema con un error sumamente pequeño.

RECOMENDACIONES

- Es recomendable utilizar las herramientas de Ansys para el dibujo, esto permitirá que se
tenga menores errores al momento de mallar la estructura o esquema diseñado.
- Es importante que se tome en cuenta las unidades en que se trabaja en el programa
Ansys para no tener errores al momento de obtener los resultados.
- La simulación en Ansys no puede ser catalogada como verídica dado que se requiere de
una justificación ya que es un método numérico, por ello es recomendable verificar los
resultados.

Página 1 de 11

También podría gustarte