Está en la página 1de 5

MODULO 8

ACTIVIDAD INTEGRADORA 2

PARA TODO PROBLEMA HAY UNA SOLUCION.

ALUMNO: Arturo Armando González Martínez.

FACILITADOR: Daniel Ballesteros Carpio.

TUTOR: Ana Karen León Oropeza.


Septiembre de 2015.
Identifica y describe un problema de tu entorno.

-VIOLENCIA FAMILIAR Y DOMESTICA-

En México, al igual que en otros países del mundo, la violencia intrafamiliar es un problema de enorme
impacto que afecta en su mayoría a un gran número de mujeres, menores, discapacitados, ancianos y,
en general a la sociedad en su conjunto, generando altos costos sociales y económicos, …” expertos
internacionales en la materia estiman que tanto en los países industrializados como en los países en
desarrollo, las mujeres entre 15 y 44 años, pierden de uno a cinco años de vida saludable debido a la
violencia intrafamiliar”… comento María Elena Prado Mercado, directora general del instituto
mexiquense de la mujer (IMM).

En Colima, donde la población femenina constituye el 51% del total, la Encuesta sobre Violencia Contra
las Mujeres (ENVIM), aplicada en el 2003 detecta que el 23.9% ha sufrido algún tipo de violencia
intrafamiliar, 24% más que la prevalencia nacional, colocando así al Estado en el 13 lugar a nivel
nacional en sufrir este fenómeno. Del 1 de Enero al 8 de Abril del 2005, el Centro de Apoyo a la Mujer
(CAM), a través de notas periodísticas tiene registrados 69 casos de violencia, 43 relacionados con
violencia intrafamiliar y 26 con violencia sexual, que sumados a los 43 casos de violencia física y
psicológica que esta institución ha atendido demuestra que la violencia intrafamiliar más que nada hacia
las mujeres sigue constituyéndose en un problema grave que atender.

La violencia familiar o domestica ha sido considerada como aquel acto de poder u omisión recurrente,
intencional y cíclico dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psico-emocional o
sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar que tenga una
relación de parentesco por consanguinidad o la haya tenido por afinidad civil, matrimonio, concubinato
o mantenga una relación de hecho y que tiene por ejercicio causar daño.

La violencia domestica ha sido motivo de muchos estudios y son cada vez más los esfuerzos que los
especialistas realizan para encontrarle solución. Coinciden en que la violencia se presenta de formas
variadas, como empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, golpes con objetos, estrangulamiento,
heridas por armas, negación de ayuda cuando se está enfermo o herida, gritos, amenazas de daños,
aislamiento social y físico, celos, posesividad extrema, intimidación, humillación, insultos, criticas
constantes, atribuciones de culpas, ridiculización, rompimiento de promesas, violación conyugal y otro
tipo de prácticas sexuales impuestas.
Incluye una posible solución.

Tras reconocer que la violencia en la familia es una ofensa para la humanidad y su atención es
impostergable (CEPAVI, 2004), EN 1985, la Organización de Naciones Unidas, convoco en Nairobi, a los
Estados para diseñar leyes y generar instancias especializadas que hagan posible la resolución del
problema de violencia intrafamiliar, por medios no violentos.

Otro intento de frenar este suceso es la IV Convención Interamericana, Para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Intrafamiliar, también conocida como Convención de Belem do Para’ en Beijing
(China, 1995), y ratificada por México el 12 de Noviembre de 1998, en el Programa Nacional para la
Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres (PROEQUIDAD), que reconoce a la
violencia intrafamiliar como una de las formas más recurrentes hacia las mujeres.

Lamentablemente no todas las manifestaciones de violencia intrafamiliar se denuncian, quienes las


sufren no solicitan ayuda por vergüenza, temor o culpa, unido a esto, muy frecuentemente no es
considerada por las autoridades como delitos, y peor aún por las mismas víctimas, revelándose que solo
en 14 de 100 hogares con actos de violencia solicitan ayuda.

Para prever y asistir la violencia domestica el Gobierno de México se comprometió con otros gobiernos
a llevar a cabo acciones tendientes a prevenir y eliminar la violencia intrafamiliar, en concordancia con la
plataforma derivada de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Pekín en 1995.

En este sentido, durante los últimos años, México ha desplegado un conjunto de acciones decisivas para
garantizar en el país la protección de los derechos fundamentales de la familia. Las acciones
emprendidas y los logros son de alcance nacional y derivan, por una parte de la participación de los tres
niveles de gobierno (federal, estatal y en algunas áreas municipal), y por otra se han involucrado grupos
organizados de la sociedad que trabajan con el interés prioritario de la defensa de los derechos de
quienes sufren violencia.

Algunas de las acciones implementadas son la formación de:

-El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), cuenta en las 32 entidades del país
con servicios especiales para la atención de problemas derivados de la violencia intrafamiliar.

-La Procuraduría General de la Republica (PGR) tiene primordial interés en evitar conductas relacionadas
con la violencia intrafamiliar.
-La Secretaria de Gobernación.

-La Secretaria de Educación Pública (SEP), establece campañas masivas de comunicación social de los
derechos de las personas afectadas por la violencia intrafamiliar.

En cuestiones legales 26 estados (81.3%), tenían propuestas de algún tipo de reforma jurídica orientada
a tratar esta problemática y 21 estados ya contaban con una ley de Prevención de la Violencia
Intrafamiliar.

En Colima, el Congreso del Estado, aprobó la Ley para la Prevención y Atención a la Violencia
Intrafamiliar (febrero de 1998), donde se establecen las bases de coordinación y competencia de los
servicios públicos del estado para la atención de personas receptoras y generadoras de violencia
doméstica, su prevención o sanción (INEGI, 2004).

Para el diseño de estas estrategias y el cumplimiento de sus líneas de acción, se creó el Subcomité
Especial de Equidad de Género, coordinado por el Instituto Colimense de las Mujeres, integrado por 45
instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, asesorados por la Secretaria de Planeación y
divididas en cinco áreas específicas.

-Educación, cultura y comunicación.

-Empleo, desarrollo económico sustentable y superación de la pobreza.

-Participación de las familias en la política y en la toma de decisiones.

-Salud.

-Violencia de género y derechos humanos de las familias.

Como prevenir la violencia intrafamiliar y como enfrentarla.

Para terminar con la violencia, tenemos que iniciar con el hecho de que no debemos permitir que
comience. Es decir que debemos prevenir esta situación antes de que suceda.

Pero esto no debe ser problema de alguno o de las mujeres solamente. Recordemos que la violencia no
distingue razas, credos ni géneros. Puede darse tanto en mujeres y niños, como en hombres, por lo que
este es un trabajo de todos.
Lo primero es hacer que los derechos humanos sean una realidad, que no queden solo en papeles. Los
gobiernos tienen obligatoriedad de proteger y dar a respetar a sus ciudadanos, así como las
Constituciones que los países expresan.

El problema está en cuanto a que lo escrito no se transforma en realidad para los ciudadanos y
ciudadanas de nuestro mundo.

Fuentes consultadas.

www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mejer
esrural/2011/col/702825049966.pdf Consultado el 5 de septiembre de 2015.

Digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/Ana_Gabriela_Magaña_Ruelas.pdf

Consultado el 5 de septiembre de 2015.

También podría gustarte