Está en la página 1de 191

Ruth MATEOS DE CABO José María Jesús PAÚL GUTIÉRREZ

Profesora Adjunta MONTERO LORENZO Profesor Agregado


de Comercialización Catedrático de Estadística de Economía Aplicada
e Investigación de Mercados
Concepción Esther Azucena PENELAS LEGUÍA
José Luis MATEU GORDON MORALES VALLEZ Profesora Titular
Profesor de Análisis Magistrado de Comercialización
de Valores e Investigación de Mercados
Jesus MORANT VIDAL
Jorge MATEU MAHÍQUES Abogado Manuel PERALES CANDELA
Catedrático de Estadística Abogado
e Investigación Operativa Ignacio
MORENO GONZÁLEZ-ALLER Eduardo
María del Pilar Magistrado PERDIGUERO BAUTISTA
MELARA SAN ROMÁN Magistrado
Profesora Adjunta José
de Marketing MORILLO-VELARDE SERRANO Marta PERIS-ORTIZ
Director de Archivos Profesora Contratada
Amparo y Bibliotecas Doctora de Organización
MELIÁN NAVARRO de Empresas
Catedrática David NIETO CALVO
de Escuela Universitaria Abogado Santiago QUINTERO RAMÍREZ
de Economía Agraria Profesor de Gestión
Jacobo NÚÑEZ MARTÍNEZ Tecnológica
Amparo Profesor de Economía
MERINO DE DIEGO de la Empresa Miguel RÁBANO PABLOS
Profesora Colaboradora Ingeniero Informático
de Gestión Empresarial Alejandro OLAYA DÁVILA
Profesor de Economía María REQUENA LAVIÑA
María Leticia y Empresa Profesor
MESEGUER SANTAMARÍA Doctor Colaborador
Profesora de Economía
Wenceslao Francisco de Marketing
Aplicada OLEA GODOY
Magistrado Virginia REY PAREDES
Arancha MIELGO ÁLVAREZ Asesora Fiscal
Profesora Colaboradora Francisco Manuel
de Comercialización OLIVER EGEA Alejandro
e Investigación de Mercados Magistrado RODRÍGUEZ MARTÍN
Profesor de Economía
Santiago MILÁNS Nuria ORELLANA CANO Financiera y Contabilidad
DEL BOSCH Y JORDÁN
Magistrado
DE URRÍES
María Sagrario
Eduardo ORTEGA MARTÍN
Abogado Magistrado
ROMERO CUADRADO
Profesora Ayudante
Ana Cristina Félix ORTEGA MOHEDANO de Organización
MINGORANCE ARNÁIZ Profesor de Dirección de Empresas
Profesora de Economía de Empresas y Liderazgo
Aplicada Eva ROPERO MORIONES
Ricardo J. PALOMO ZURDO Profesora Titular
Román MÍNGUEZ SALIDO Catedrático de Economía de Finanzas
Profesor de Estadística Financiera y Contabilidad
José Manuel ROSA DURÁN
José MONDÉJAR JIMÉNEZ Marcelo PASCUAL FAURA Analista de Mercado
Profesor de Economía Profesor de Recursos de Aldeasa y Profesor
Aplicada Humanos de Marketing
Enrique Francisco SOGORB MIRA Ángel Luis
RÚA ALONSO DE CORRALES Profesor de Economía DEVAL TENA
Profesor de Economía Financiera Profesor Titular
Financiera y Contabilidad de Derecho del Trabajo
Luis Antonio y de la Seguridad Social
Nuria RUEDA LÓPEZ SOLER PASCUAL
Profesora de Economía Magistrado Carmen VALOR MARTÍNEZ
Aplicada Profesora Colaboradora
Alicia Sorroza Blanco Asistente de Marketing
María Mercedes Profesora de Política Exterior
RUIZ DE PALACIOS y Seguridad en Europa Manuel VARGAS VARGAS
Profesor Titular
VILLAVERDE Juan Carlos de Economía Aplicada
Profesora de Economía SUÁREZ-QUIÑONES
Financiera y Contabilidad FERNÁNDEZ Mayra VIEIRA CANO
Magistrado Profesora
Paloma SAA TEJA de Economía Financiera
Profesora Colaboradora Natalia TARAZONA HURTADO
de Comercialización Economista Salvador
e Investigación
de Mercados Juan Fernando VILATA MENADAS
Magistrado
TAVERA MESÍAS
Manuela SACO VÁZQUEZ Profesor de Empresa Nuria VILLAR FERNÁNDEZ
Profesora Adjunta
Profesora de Organización
de Comercialización Vicente de Empresas
e Investigación TENA RODRÍGUEZ
de Mercados Profesor de Economía Pilar YUBERO HERMOSA
Financiera y Contabilidad Profesora de Economía
Joan Ramón Financiera
SANCHIS PALACIO Manuel TERUEL SIERRA y Contabilidad
Profesor Titular Profesor Adjunto
de Dirección de Comercialización José Manuel YUSTE
de Empresas e Investigación
de Mercados
MORENO
Magistrado
Juan Manuel Eduardo
SAN CRISTÓBAL VILLANUEVA DE URBANO CASTRILLO
Carmen María
Magistrado ZAMARRA ÁLVAREZ
Magistrado
Magistrada
José Ramón Jorge UXÓ GONZÁLEZ
SÁNCHEZ GALÁN Profesor de Teoría José ZARZUELO DESCALZO
Profesor de Finanzas Económica Magistrado Suplente
PRESENTACIÓN
La economía en general, y la empresa y los negocios en particular, tienen un
vocabulario o lenguaje propio en permanente evolución. La continua incorporación
al mismo de conceptos y expresiones ha acabado componiendo un argot casi incom-
prensible para los profanos.

Aunque desde el punto de vista académico la economía es una ciencia social


relativamente joven, es universalmente reconocida su exponencial evolución en los
siglos recientes, especialmente desde mediados del pasado siglo XX. Se adivina su
primera manifestación cuando nuestros más lejanos antepasados se iniciaron en el
trueque o intercambio y comenzaron a asignar valor –y luego precio– a las cosas.
Desde entonces el homo economicus se ha afanado en el mejor entendimiento de
los fenómenos económicos y de las decisiones empresariales bajo el imperativo de
un objeto ambicioso, cambiante y a menudo inalcanzable: la administración eficiente
de los recursos escasos.

El desarrollo de la empresa desde la revolución industrial, el crecimiento de los


mercados financieros, la gestión de los recursos humanos, la comercialización y la
permanente interrelación entre la economía y el derecho, la sociología, la historia, la
innovación o la psicología han consolidado amplios campos de conocimiento cientí-
fico y profesional que no dejan de crecer e interrelacionarse.

Las revoluciones económicas y empresariales experimentadas desde comienzos


del siglo XX y la creciente popularización de la economía y de las actividades empre-
sariales se han visto acompañadas por una frenética acuñación de voces, acrónimos y
expresiones cuya divulgación acrecienta el acervo popular y se instala en la comuni-
cación cotidiana. A ello se añade la introducción de incontables anglicismos y de tér-
minos económicos célebres –aunque sin padre reconocido– y una tendencia natural
hacia un lenguaje cada vez más economicista y sofisticado en muchas de sus ramas.

Quizá por ello haya sido más que recomendable elaborar una Enciclopedia de
Economía, Finanzas y Negocios como la que aquí se presenta. Una ambiciosa
y sugestiva misión para coordinadores, autores y editores que ha aconsejado una
redacción divulgativa capaz de desmitificar la complejidad o rareza que para muchos
entraña la forma de hablar de directivos, empresarios y economistas.
Esta publicación es particularmente oportuna, pues se produce en un momento
de gran incertidumbre económica y social. La crisis ha contribuido a sacar a la luz vo-
ces y expresiones propias de entornos más cerrados que el gran público desconocía
sólo meses antes. La economía se ha interiorizado en las personas y ha entrado con
fuerza arrolladora en las conversaciones de la gente.

Toda enciclopedia es un compendio del saber consustancialmente sesgado y ne-


cesariamente limitado por su extensión y por las restricciones impuestas por criterios
de fondo y forma. El objetivo de ésta es osado y ambicioso: que una veintena de to-
mos recojan la economía y el mundo de los negocios. No hay precedentes cercanos
en el tiempo de obras similares. Se ha pretendido que el resultado fuese riguroso y
accesible y que no se limitara a un mero diccionario, sino que contuviera conceptos
desarrollados y apoyados con ejemplos, casos prácticos, gráficos, fórmulas y otros
elementos imprescindibles para una comprensión adecuada. Se llegó así a una se-
lección de más de cinco mil voces agrupadas en varias áreas fundamentales: teoría
económica, política económica, organización de empresas, banca y sistema financie-
ro, mercados, derecho empresarial y de los negocios, recursos humanos, fiscalidad,
contabilidad, innovación y cambio tecnológico, marketing empresarial, etc.

Sólo la iniciativa, capacidad y prestigio editorial de CISS han permitido reunir un


grupo tan amplio y variado de profesionales y expertos de la economía, el derecho y
los negocios; más de 160 autores y 11 coordinadores de áreas que han contado con
el apoyo de un eficaz equipo editorial. Los trabajos colectivos son el mejor medio
de poner en común los diversos enfoques de los expertos, especialmente cuando
consiguen combinar, como en el caso presente, el rigor y la capacidad de transmisión
de los docentes con el conocimiento específico y el argot que dominan los profe-
sionales.

No quiero dejar de agradecer a todos ellos el esfuerzo realizado y de felicitarles


por su empeño para acometer un proyecto de este calado, que evita la rutina, el con-
formismo o la autocomplacencia. Añado, naturalmente, mi agradecimiento a las dos
grandes editoriales, Wolters Kluwer y Unidad Editorial, personificadas respectiva-
mente en Rosalina Díaz Valcárcel y Pedro Iglesias, con una especial mención a Fer-
nando Selfa, Cristina Retana, Fernando Oteo y Cristina Vegas por su inestimable cola-
boración.

El resultado final: una obra de calidad, rigurosa, útil y práctica cuya consulta agra-
dará al lector.

Ricardo J. PALOMO
Catedrático de Economía Financiera
Universidad CEU San Pablo
can la expectativa de riesgo de crédito
más reducida. Se asignan únicamente en
A (CALIFICACIÓN los casos donde existe una capacidad ex-
CREDITICIA) cepcionalmente fuerte para hacer frente
a los pagos de las obligaciones financie-
ras. Es muy poco probable que esta capa-
A (credit rating) cidad se viera afectada negativamente
por acontecimientos previsibles.
Las siguientes escalas de calificación
crediticia o rating son las empleadas por También son las siglas de la Ameri-
las principales agencias para indicar los can Accounting Association (Asociación
mejores niveles de solvencia. A continua- Académica Contable en EEUU).
ción se indica, para cada escala, la em-
presa que la utiliza y lo que significa. Aaa
AAA Este indicador simboliza la más alta
Este indicador simboliza la más alta capacidad para el pago de intereses y
capacidad para el pago de intereses y amortización del principal de una emi-
amortización del principal de una emi- sión de deuda o la solvencia del pasivo a
sión de deuda o la solvencia del pasivo a largo plazo de una entidad. Es utilizado
largo plazo de una entidad. Esta califica- por Moody's, mientras que el mismo ni-
ción que otorgan las compañías especia- vel de solvencia se describe por Stan-
lizadas en el análisis prospectivo de em- dard & Poor's Corporation y Fitch IBCA
presas multinacionales o grupos muy im- como AAA.
portantes no es la misma en cada una de
las compañías existentes. Así, AAA es la AA
escala utilizada por Standard & Poor's
Corporation (S&P) y Fitch IBCA, pues Para Standard & Poor's Corporation
ambas agencias utilizan las mismas esca- (S&P) y Fitch IBCA simboliza una gran ca-
las, mientras que el mismo nivel de sol- pacidad para el pago de intereses y
vencia se describe por Moody's como amortización del principal de una emi-
Aaa. sión de deuda o la solvencia del pasivo a
largo plazo de una entidad, similar a AA+
Para S&P una obligación calificada
con AAA tiene la calificación más alta, y AA-, muy poco inferior a la calificación
pues la capacidad del emisor para cum- AAA.
plir con sus compromisos financieros es
extremadamente fuerte. Para S&P una obligación calificada
con AA difiere sólo en un pequeño grado
Para Fitch representa la calidad credi- de las que tienen la calificación más alta.
ticia máxima. Las calificaciones AAA indi- La capacidad del emisor para cumplir

© CISS 1
A (CALIFICACIÓN CREDITICIA)

con sus compromisos financieros es muy ción del principal de una emisión de
fuerte. deuda o la solvencia del pasivo a largo
plazo de una entidad, similar a AA y AA-,
Para Fitch representa una calidad muy poco inferior a la calificación AAA.
crediticia muy elevada. Las calificaciones
AA indican que existe una expectativa de AA-
riesgo de crédito muy reducida. La capa-
cidad para hacer frente a las obligaciones Para Standard & Poor's Corporation
financieras es muy fuerte. Esta capacidad y Fitch IBCA simboliza una gran capaci-
no es muy vulnerable a acontecimientos dad para el pago de intereses y amortiza-
previsibles. ción del principal de una emisión de
deuda o la solvencia del pasivo a largo
Las calificaciones de AA pueden mo- plazo de una entidad, similar a AA y AA+
dificarse agregándoles un signo más (+) y muy poco inferior a la calificación AAA.
o menos (-) para mostrar su posición re-
lativa dentro de la categoría de califica- A
ción.
Escala de calificación crediticia a lar-
Aa1 go plazo, utilizada tanto por Standard &
Poor's Corporation (S&P) como por
Escala de calificación crediticia a lar-
Fitch IBCA, que junto a A+ y A— indica
go plazo utilizada por Moody's para indi-
car una alta calidad en el pago del servi- gran capacidad para atender al servicio
cio de la deuda y reembolso del princi- de la deuda a su vencimiento. Aunque
pal. Similar calidad que representan las tiene cobertura de protección, presenta
escalas Aa2 y Aa3. mayor sensibilidad a verse afectada por
cambios de coyuntura o circunstancias
Aa2 económicas que las deudas a las que se
asigna la categoría superior (AA).
Escala de calificación crediticia a lar-
go plazo utilizada por Moody's para indi- En definitiva, esta escala se emplea
car una alta calidad en el pago del servi- por S&P para identificar una obligación
cio de la deuda y reembolso del princi- que es un poco más susceptible a los
pal. Similar calidad que representan las efectos adversos derivados de cambios
escalas Aa1 y Aa3. en las condiciones y situaciones econó-
micas que las obligaciones calificadas en
Aa3 categorías más altas. Sin embargo, la ca-
pacidad del emisor para cumplir con sus
Escala de calificación crediticia a lar-
compromisos financieros todavía es fuer-
go plazo utilizada por Moody's para indi-
te.
car una alta calidad en el pago del servi-
cio de la deuda y reembolso del princi- De la misma forma, para Fitch IBCA,
pal. Similar calidad que representan las A señala una calidad crediticia elevada.
escalas Aa1 y Aa2.
Las calificaciones A indican una expecta-
AA+ tiva de riesgo de crédito reducida. La ca-
pacidad para hacer frente a las obligacio-
Para Standard & Poor's Corporation nes financieras es fuerte. No obstante es-
y Fitch IBCA simboliza una gran capaci- ta capacidad puede ser más vulnerable a
dad para el pago de intereses y amortiza- cambios en circunstancias o en condicio-

2 © CISS
A (CALIFICACIÓN CREDITICIA)

nes económicas en comparación con las nes respaldadas por la más alta probabili-
calificaciones más elevadas. dad de cumplimiento en plazo de los
reembolsos pactados.
A1
A2+, A2, A2-
Fitch IBCA utiliza este código para el
rating de deuda a corto plazo (hasta un Códigos de Standard and Poor's pa-
año), con el que simboliza obligaciones ra calificaciones a corto plazo (emisiones
respaldadas por una fuerte probabilidad y deudas hasta un año), que indican una
de cumplimiento en plazo de los reem- seguridad alta para responder a los pa-
bolsos pactados. gos al vencimiento de deuda e intereses
pero no tan fuerte como las calificacio-
Esta escala (A-1) también la emplea nes del grupo A1.
Standard and Poor's para calificaciones
a corto plazo, e indica que la capacidad Una obligación de corto plazo califi-
del emisor es fuerte para cumplir con sus cada con A-2 es un poco más susceptible
compromisos financieros sobre la obliga- a los efectos adversos causados por cam-
ción. Dentro de esa categoría, las califica- bios en las circunstancias y condiciones
ciones de algunas obligaciones reciben el económicas que aquellas obligaciones
signo de más (+), el cual indica que la ubicadas en categorías con calificación
capacidad del emisor para cumplir con más alta. Sin embargo, la capacidad del
compromisos financieros sobre dichas emisor para cumplir con sus compromi-
obligaciones es extremadamente fuerte. sos financieros sobre la obligación es sa-
tisfactoria.
A1-
El símbolo A2 es utilizado igualmente
Código de Standard and Poor's para por Fitch IBCA en su rating a corto plazo
calificaciones a corto plazo (emisiones y para señalar obligaciones respaldadas
deudas hasta un año), que indica un gra- por una satisfactoria probabilidad/capaci-
do de seguridad muy alto para responder dad de cumplimiento en plazo de los
a los pagos al vencimiento de deuda e in- reembolsos pactados, pero con suscepti-
tereses pero no tan fuerte como la califi- bilidad a cambios adversos del entorno
cación precedente (A1). económico.

Este mismo código lo utiliza Fitch IB- A3+, A3, A3-


CA para indicar el mismo grado de segu-
ridad en una obligación a corto plazo. Códigos de Standard and Poor's pa-
ra calificaciones a corto plazo (emisiones
A1+ y deudas hasta un año), que indican una
capacidad al pago al vencimiento de deu-
Código de Standard and Poor's para da e intereses suficiente, pero la empresa
calificaciones a corto plazo (emisiones y presenta mayor vulnerabilidad ante cam-
deudas hasta un año), que indica la más bios adversos en la coyuntura.
alta calificación asignada a deuda, de se-
guridad absoluta en cuanto al pago a los Una obligación de corto plazo califi-
vencimientos de principal e intereses. cada con A-3 presenta parámetros de
protección adecuados. Sin embargo, es
FitchIBCA utiliza este mismo código más probable que condiciones económi-
igualmente para el rating de deuda a cor- cas adversas o circunstancias coyuntura-
to plazo, con el que simboliza obligacio- les debiliten la capacidad del emisor para

© CISS 3
A CRÉDITO

cumplir sus compromisos financieros so- creto y predeterminado. Por ejemplo,


bre la obligación. una letra de cambio a fecha fija es aque-
lla que vence y ha de ser pagada en una
El símbolo A3 es utilizado igualmente fecha concreta. En este caso se ha de
por Fitch IBCA en su rating a corto plazo anotar claramente en la letra el día, mes
para señalar obligaciones respaldadas y año de su vencimiento.
por una adecuada probabilidad/capaci-
dad de cumplimiento en plazo de los MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
reembolsos pactados, pero con mayor
susceptibilidad a cambios adversos del Véase también: "Letra de cambio (contabilidad)".
entorno económico que emisiones con
mejores calificaciones.

IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ


A FORFAIT
Véase también: "Agencia de calificación"; "B (califi- Expresión francesa empleada en el
cación crediticia)"; "C (calificación crediticia)"; descuento comercial para indicar que la
"Calificación crediticia" y "D (calificación crediti- entidad financiera establece, en concep-
cia)".
to de remuneración de la operación, un
único porcentaje válido para cualquier
A CRÉDITO plazo del descuento, sin que se aplique
ningún otro tipo de comisión.

On credit Por su parte, forfaiting es un térmi-


no anglosajón, que deriva de la expre-
Forma de pago, total o parcial, de sión a forfait, utilizado para referirse a
una cantidad debida, que se realiza de un sistema de financiación de las expor-
manera aplazada en el tiempo, habitual- taciones sin recurso. En el forfaiting la
mente a cambio del abono de una canti- entidad de crédito descuenta los efectos
dad mayor en concepto de intereses. generados en el comercio internacional a
cargo del importador, normalmente le-
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS tras de cambio o pagarés, asumiendo el
riesgo total de impago.
Véase también: "Crédito".
En España se conoce también como
descuento sin recurso, para diferenciarlo
A CUENTA del descuento simple, que es una opera-
ción con recurso. Al ser una compra sin
recurso, cualquier impago de los efectos
Véase: "Pago a cuenta ".
que se produzca será soportado por el
banco, sin que pueda realizar acción al-
A FECHA FIJA guna contra el cedente o los anteriores
tenedores, por lo que el exportador ase-
gura el cobro. A cambio de esta ventaja,
On a fixed date la entidad financiera le exigirá unos inte-
reses más elevados que en el descuento
Expresión que hace referencia a que simple.
el vencimiento de un plazo en una obli-
gación contraída se cumple un día con- MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS

4 © CISS
A LA PAR

A FUTURO de una persona determinada, la cual pue-


de transmitirlo por medio de endoso y
entrega del documento.
Forward
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
Operación de compraventa en la que
los activos que son objeto del intercam- Véase también: "Cheque a la orden" y "No a la or-
bio, cuyo precio queda cerrado al realizar den".
el contrato, no son entregados sino una
vez transcurrido el plazo convenido.

Todas las características quedan ce-


A LA PAR
rradas en un momento determinado,
mientras que la transacción propiamente At par / Par value
dicha no tiene lugar hasta transcurrido
un plazo determinado de tiempo, que I. CONCEPTO • II. EMISIÓN DE TÍTULOS A LA
también queda fijado. PAR 1. La emisión de acciones a la par 2. El valor
a la par de un bono o una obligación a la par • III.
Esta forma de contratación es carac- COTIZACIÓN BAJO LA PAR
terística de todos los productos deriva-
dos. Es una expresión similar a la frase "a I. CONCEPTO
plazo"
Los activos financieros son valorados
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ diariamente en los mercados secunda-
rios, de forma que una persona que ad-
Véase también: "A plazo" y "Derivados". quirió un título financiero puede poste-
riormente venderlo. Si este precio o coti-
zación es igual al valor nominal del título
A LA BAJA definido previamente, se dice que este tí-
tulo está cotizado a la par.
To bear downward El concepto "a la par" define, pues,
la relación existente entre el valor efecti-
Es una tendencia o acción que refleja vo y el valor nominal de un título finan-
una visión pesimista con respecto a la ciero. Es decir, es el cambio o cotización
evolución de un mercado, anticipándose
equivalente al cien por cien del valor no-
a un descenso en los precios. General-
minal de un título.
mente se define como mercado a la baja
aquél en el que las cotizaciones de los ac-
tivos que se negocian en el mismo caen
II. EMISIÓN DE TÍTULOS A LA PAR
un 15% o más.
La emisión de títulos financieros es
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ uno de los métodos más utilizados por
las empresas para conseguir financiación.
Las empresas pueden emitir todo tipo de
A LA ORDEN títulos, entre los que se distinguen las ac-
ciones, las obligaciones y los bonos.

To the order of 1. La emisión de acciones a la par


Expresión que indica que un docu- La emisión inicial de acciones por
mento de crédito se ha emitido a favor parte de una empresa se denomina emi-

© CISS 5
A LA VISTA

sión primaria. Después de ella, la empre- deudor en el momento de su presenta-


sa puede seguir haciendo nuevas emisio- ción.
nes para aumentar su capital. El precio
de la acción será fijado por la empresa y Una letra de cambio a la vista es
aprobado por la Junta de Accionistas. Si aquélla que ha de ser pagada en el mo-
este precio fijado es igual al nominal se mento de su presentación, para lo cual
denomina emisión de acciones a la par. habrá de presentarse al pago dentro del
año siguiente a su fecha, plazo que podrá
2. El valor a la par de un bono o una ser modificado por la persona que emite
obligación a la par la letra (librador), que podrá acortarlo o
Los bonos y las obligaciones a la par alargarlo, o por los endosantes, que sólo
son aquellos cuyo valor nominal es el podrán acortarlo. Por su parte, una letra
que se devuelve al poseedor del título a de cambio a un plazo contado desde la
su fecha de vencimiento. También cuan- vista es pagadera a la terminación de un
do se fija el precio de los bonos/obliga- período de tiempo contado desde el día
ciones, bien sea por los gestores o por la que se produzca la aceptación por la per-
prensa financiera, los precios se expresan sona que ha de pagarla (librado), o en su
generalmente como un porcentaje del defecto desde el día del protesto o decla-
valor a la par o del nominal del bono/ ración equivalente, por el que se acredita
obligación. la falta de pago de la letra. Si el venci-
miento no está expresado en la letra, és-
III. COTIZACIÓN BAJO LA PAR ta se considera a la vista.
En múltiples ocasiones el valor de MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
cotización de un título se define como
un porcentaje sobre su valor nominal.
Por ejemplo, un título de valor nominal Véase también: "Letra de cambio (contabilidad)".
100 y que tuviera un precio en el merca-
do secundario de 86 se diría que está co-
tizando al 86% del valor a la par. Cuando
este porcentaje es igual del 100%, se dice A PLAZO
que el precio de este título está a la par.

SONIA BENITO HERNÁNDEZ On term

Véase también: "Activo financiero"; "Capital so-


Modalidad de cumplimiento de las
cial" y "Mercados secundarios". obligaciones a crédito cuando no hay co-
rrelación temporal entre ambas contra-
prestaciones, cumpliéndose una de ellas
A LA VISTA en el momento del perfeccionamiento y
otra diferida en el tiempo.
At sight
Es similar a la expresión "a futuro",
Denominación que se refiere a los sobre todo si se indica la contratación de
depósitos bancarios que son disponibles productos derivados, y significa que los
por los clientes de forma inmediata. términos de un acuerdo de intercambio
quedan fijados en una fecha concreta,
En un documento de crédito se utili- pero que la transacción no se realizará
za para expresar que éste es exigible al hasta transcurrido un determinado plazo

6 © CISS
A PLAZO FIJO

de tiempo, también establecido en las c) Posibilidad de cancelación anticipa-


condiciones. da. A veces es posible pactar una re-
tirada de los fondos antes del venci-
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ miento, aunque lo habitual es que se
cobre una comisión sobre los intere-
Véase también: "A futuro" y "Derivados". ses generados. Es importante que es-
te aspecto quede claramente especi-
ficado en el contrato del depósito.
A PLAZO FIJO
d) Tipo de interés. Las entidades que
operan únicamente por Internet sue-
For the settlement len ofrecer mejores condiciones de
Término que se aplica a los depósi- remuneración al tener unos costes fi-
tos e imposiciones de las entidades fi- jos más bajos que las entidades tradi-
nancieras que se pactan por un tiempo cionales. También éstas, a través de
determinado y prefijado. sus bancas electrónicas, ofrecen de-
pósitos mejor remunerados para los
Las imposiciones a plazo fijo suelen clientes que utilizan este canal de
ofrecer al cliente de la entidad financiera contratación. En ocasiones la remu-
un tipo de interés superior al de las neración no se produce en efectivo
cuentas corrientes y de ahorro, pero a sino en especie (cafeteras, televiso-
cambio le obligan a inmovilizar su dinero res, etcétera).
durante un plazo determinado.
e) Periodicidad en el pago de intereses.
En el momento de contratar este ti- Normalmente puede optarse por co-
po de depósito hay que tener en cuenta brar los intereses de forma periódica
los siguientes factores: (mensual, trimestral, etcétera) o reci-
birlos al vencimiento de la imposi-
a) Plazo de vencimiento durante el cual ción. Lo normal es que se abonen en
no es posible retirar los fondos, salvo una cuenta asociada al depósito que
que se pacte lo contrario. La garantía tenga el cliente en la entidad, no per-
de disponer del dinero durante un
mitiéndose la reinversión de intere-
tiempo determinado permite a la en-
ses en la propia imposición.
tidad financiera ofrecer un tipo de
interés más elevado que en una f) Posibilidad de prorrogar la imposi-
cuenta corriente o de ahorro, donde ción. Puede establecerse la prórroga
el cliente puede retirar el dinero en automática del depósito una vez que
cualquier momento. El abanico de llega su vencimiento por igual plazo
posibilidades en cuanto a plazo de la y mismo tipo de interés, salvo que el
inversión suele ser amplio, abarcan-
cliente se manifieste en contrario.
do desde pocos días hasta varios
años. Este tipo de producto es adecuado
b) Importes mínimo y máximo de la im- para clientes que desean conocer de an-
posición. En función de las necesida- temano la rentabilidad de su inversión y
des de la entidad financiera y su polí- no quieren arriesgar su dinero.
tica comercial de captación de fon-
dos, se ofrecen unos límites a la can- MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
tidad que se puede invertir en el
producto. Véase también: "Imposición a Plazo Fijo (IPF)".

© CISS 7
A TÉRMINO

A TÉRMINO el mantenimiento del movimiento de los


precios en una determinada dirección.
Aaron es una palabra sánscrita que signi-
Forward fica "la primera luz del amanecer" o el
cambio de noche a día. Fue desarrollado
La expresión "a término" se refiere a por Tushar Chande en septiembre de
que una de las prestaciones de una obli- 1995 en la revista Technical Analysis of
gación bilateral sujeta a cumplimento se Stocks & Commodities. Este indicador
hace diferir en el tiempo. permite anticipar cambios en los precios
de los activos a lo largo de una tenden-
Puede relacionarse con la expresión cia, tratando de detectar cambios en los
"a plazo", pero mientras que "a término" precios. Para ello, mide el número de pe-
hace referencia al momento final, el pla- ríodos que han pasado desde que ha ha-
zo es todo el período del que se dispone bido un precio alto reciente y el número
para algo. de períodos que ha habido desde que ha
habido un precio bajo reciente. Así, Aa-
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ ron está compuesto a su vez de dos osci-
ladores: uno que mide el número de pe-
Véase también: "A plazo". riodos que han pasado desde el más re-
ciente en el que se ha alcanzado el pre-
cio más alto (Aaron Up o AU), y un se-
A VIVA VOZ gundo que se encarga de medir el núme-
ro de períodos desde el más cercano en
Véase: "Mercado de corros". el que ha habido el precio más bajo (Aa-
ron Down o AD).

A2B El oscilador se mueve entre los valo-


res de 0 a 100. El número de períodos
que se consideran depende del horizon-
Véase: "Administración electrónica".
te temporal aplicado aunque, por defec-
to, se suelen utilizar 14 períodos, en con-
A2C sonancia con otros osciladores.

De esta forma, un Aaron UP valor


Véase: "Administración electrónica". 100 implica que el activo ha alcanzado un
máximo en los 14 días considerados y un
Aaron Down es 100 cuando durante los
AARON 14 días ha alcanzado un nuevo mínimo.
Si el valor no ha alcanzado un nuevo má-
ximo en los 14 días el Aaron Up es 0 y,
AARON index
paralelamente, si no ha habido un nuevo
I. CONCEPTO • II. INTERPRETACIÓN • III. mínimo en 14 días, el valor del Aaron
CONSTRUCCIÓN • IV. INCONVENIENTES DEL Down es 0.
AARON • V. EL AARON OSCILLATOR
El Aaron es realmente útil para de-
I. CONCEPTO tectar situaciones de sobrecompra o so-
breventa antes de que realmente suce-
El indicador Aaron es un tipo de indi- dan, salvando así los inconvenientes
cador de tendencia utilizado para medir de otros osciladores que entran en

8 © CISS
A ARON

VALORES MÁXIMOS PARALELOS CRUCE BAJISTA


BAJISTA

1 2 3

COMPRA

© CISS 9
A ARON

VENTA

10 © CISS
A ARON

funcionamiento una vez que la tendencia Donde N = 14 períodos.


ha iniciado su curso.
Por ejemplo, si medimos 14 períodos
II. INTERPRETACIÓN para un determinado oscilador, tendre-
mos lo siguiente:
Se trata de un oscilador de tenden-
cia. El oscilador presenta las siguientes AU: 100 x ((14 - 0) / 14) = 100. El úl-
interpretaciones ante las siguientes situa-
timo máximo alcanzado ha sido en la se-
ciones:
sión actual.
- Extremos: Cuando el AU tiene valor
100 la tendencia es fuerte. Y si per- AD: 100 x ((14 -14) /14) = 0. El últi-
siste entre 70 y 100 la tendencia es mo mínimo alcanzado fue hace 14 días.
alcista. Si AD alcanza el valor 0 se in-
dica una debilidad potencial de la Como se puede observar, cuanto
tendencia. Si persiste entre 0 y 30 se más cercano esté en el tiempo considera-
indica una tendencia bajista. do (en este caso las últimas 14 sesiones)
la tendencia se refuerza ya sea al alza o a
- Combinados: Una tendencia fuerte- la baja. Cuanto más alejada esté la sesión
mente alcista se indica cuando AU se
en la que se alcanzó el último máximo o
mantiene entre el 70 y el 100 y el AD
mínimo en los 14 días previos, más débil
entre el 0 y el 30. Una tendencia
fuertemente bajista se indica cuando será la tendencia alcista o baja respectiva.
el AD se mantiene entre el 70 y el
100 y el AU entre el 0 y el 30. Obviamente el oscilador es correlati-
vo. Es decir, para la sesión siguiente se
- Paralelos: Cuando las líneas AU y AD elimina la más alejada en el tiempo y se
se mueven de forma paralela se indi- incluye la presente, manteniendo así el
ca próxima consolidación de tenden- período considerado en "bloques tempo-
cia. Es de esperar cruces o valores rales". En el caso que nos ocupa, y el que
extremos de los osciladores próxima- suele utilizarse por defecto (por acepta-
mente. Atención. ción) es de 14 días.
- Cruces: Cuando el AD cruza al AU
hacia arriba se considera un posible Por tanto, si se analiza cada 14 días y
debilitamiento de tendencia. Es de el oscilador recoge el período compren-
esperar debilitamiento de precios. Si dido entre, por ejemplo, el 6 y el 27 de
el AU cruza el AD hacia arriba es de abril de 2009 (14 sesiones de negocia-
esperar un incremento próximo de ción no incluyendo fines de semana ni
precios y, por tanto, expectativas de Semana Santa), para el cálculo del punto
fortalecimiento de la tendencia. siguiente recogerá el período de 14 días
correlativamente siguientes, esto es, del
III. CONSTRUCCIÓN 7 al 28 de abril; posteriormente del 8 al
29 de abril, y así sucesivamente.
El indicador se construye de la si-
guiente forma:
El oscilador, al incluir precios de cie-
AARON UP (AU) = [(N - períodos rre, no tiene en cuenta sesiones no nego-
desde el último máximo) / N] x 100 ciadas (períodos festivos, vacacionales y
fines de semana), con lo cual ajusta la
AARON DOWN (AD) = [(N - perío- realidad bursátil al cálculo de la negocia-
dos desde el último mínimo) / N] x 100 ción del valor.

© CISS 11
A BANDONO DE FONDOS BANCARIOS

IV. INCONVENIENTES DEL AARON AARON OSCILATOR =


AARON UP - AARON DOWN
Como todos los osciladores, operar
exclusivamente con este oscilador supo- JOSÉ RAMÓN SÁNCHEZ GALÁN
ne tener una visión parcial del movimien-
to de los precios. El Aaron sólo se fija en Véase también: "Andrew´s Pitchfork"; "Índice de
la fortaleza o debilidad de la tendencia, fuerza relativa"; "MACD"; "Momentum"; "Relative
volatility index" y "Vertical horizontal filter".
tratando de anticipar movimientos poste-
riores. No obstante, su potencial es rela-
tivamente escaso en movimientos sin di- ABANDONO DE
rección o laterales para lo cual hace falta
otro tipo de osciladores que, en momen- FONDOS BANCARIOS
tos de falta de tendencia, analicen la vo-
latilidad de los movimientos, la posibili- Abandoning of bank funds
dad de movimientos cíclicos de mercado
o identificar soportes y resistencias. Aunque pueda resultar llamativo, no
es infrecuente que se produzca la falta de
Por otra parte, el oscilador resulta al- disposición de los fondos depositados en
go defectuoso para índices bursátiles o cuentas a la vista o a plazo en las entida-
instrumentos derivados. des de depósito. Este abandono, cuyas
causas pueden ser muy diversas, tiene un
V. EL AARON OSCILLATOR tratamiento contable y jurídico por parte
de las entidades.
Una posible extensión, combinando
aritméticamente el AU y el AD, es el Aa- En primer lugar, si las cuentas no tie-
ron Oscillator, como una forma de sínte- nen movimiento en un tiempo conside-
sis del Aaron. rado como inapropiado para el tipo de
cuenta, al margen de que sigan contabili-
El Aaron Oscillator se calcula restan- zadas en su epígrafe y rúbrica correspon-
do AU de AD. El número resultante osci- diente en el pasivo del balance, en la
lará entre 100 y - 100. El oscilador Aaron contabilidad interna se trasladan al grupo
será próximo a 100 cuando AU tenga un de cuentas inactivas, y a un plazo mayor
valor elevado mientras que el AD tenga de inmovilización a cuentas inmoviliza-
das, dejándolas fuera del proceso general
un valor muy bajo, lo cual indica una
de las cuentas activas, para reducir costes
fuerte tendencia al alza. Por el contrario,
de proceso y para poder realizar un se-
el oscilador será bajo con valores hacia el guimiento de las gestiones realizadas pa-
- 100 cuando AD tenga un valor alto y el ra la localización de los titulares. Natural-
AU bajo, indicando por tanto una fuerte mente, estas cuentas seguirán devengan-
tendencia a la baja. Cuando AU y AD ten- do los intereses pactados, como igual-
gan un valor similar, el oscilador Aaron mente se cargarán a las mismas los gas-
se situará en torno a 0, indicando una dé- tos de administración que estuvieran
bil tendencia o consolidación. convenidos de modo general y especial
para el supuesto de inmovilización de la
Para operar, su funcionamiento es si- cuenta. Si en el contrato se prevé la can-
milar al oscilador Aaron. celación en caso de falta de un determi-
nado número de movimientos por el pe-
El Aaron Oscillator se construye de ríodo establecido, se realizará tal cancela-
manera muy sencilla: ción poniendo el saldo a disposición del

12 © CISS
A BANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO

titular en cuenta de acreedores a la vista, ral del trabajador debemos diferenciar


aplicando además las restantes cláusulas los siguientes:
previstas en el contrato para este supues-
to, entre las que puede encontrarse la 1. Dimisión del trabajador: contempla-
supresión del devengo de intereses pac- da en el artículo 49.1.d del Estatuto
tados, si tales intereses se justificaban de los Trabajadores. En este caso la
por movimientos y/o nivel del saldo. libre voluntad del trabajador es la
causa extintiva del contrato, pero la
Desde el punto de vista jurídico de- norma exige que, con determinado
berá establecerse un expediente de la tiempo de antelación a la fecha efec-
cuenta que pasa a la situación de inacti- tiva del cese en el trabajo, el trabaja-
va, y más tarde a inmovilizada, en el que dor ponga en conocimiento del em-
se conservarán, además del contrato co- presario su voluntad de extinguir el
rrespondiente, los justificantes de las mismo.
gestiones realizadas para la localización
del o de los titulares. Pasado el plazo pa- La duración del plazo de preaviso se-
ra declarar los fondos en situación legal rá "la que señalen los convenios co-
de abandono se cumplirán las disposicio- lectivos o la costumbre del lugar"
nes sobre la materia. siendo también posible su fijación en
el contrato de trabajo. En defecto de
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ fijación expresa de plazo de preavi-
RAÚL LÓPEZ DOMÍNGUEZ so, la jurisprudencia viene admitien-
do la aplicación analógica del plazo
de 15 días recogido en el artículo
ABANDONO DEL 49.1.c del Estatuto de los Trabajado-
PUESTO DE TRABAJO res para la denuncia de los contratos
de duración determinada. Las nor-
mas reguladoras de las relaciones es-
Work dereliction peciales de trabajo del personal de
alta dirección -RD 1382/1985-, de los
I. INTRODUCCIÓN • II. SUPUESTOS DE
empleados de hogar -Real Decreto
EXTINCIÓN
1424/1985- y de los representantes
I. INTRODUCCIÓN de comercio y agentes comerciales-
Real Decreto 1438/1985- establecen
Como consecuencia, por una parte, plazos de preaviso específicos.
del carácter libre de la relación laboral
consagrado en el artículo 35 de la Consti- En cuanto a la forma del preaviso,
tución Española y, por otra, del carácter puede ser verbal o escrita, siempre
personalísimo y voluntario de la misma, que el empresario quede enterado
el trabajador puede poner fin a la rela- de la voluntad extintiva del trabaja-
ción laboral sin que sea exigible que me- dor, dado el carácter receptivo de di-
die causa alguna, salvo la libre voluntad, cha declaración de voluntad. La omi-
que fundamente dicha decisión unilate- sión del deber de preavisar por parte
ral. del trabajador no anula los efectos
extintivos de la dimisión pero gene-
II. SUPUESTOS DE EXTINCIÓN raría el derecho del empresario a ser
indemnizado si acreditara que dicha
Entre los supuestos de extinción del conducta le ha ocasionado daños y
contrato de trabajo por voluntad unilate- perjuicios.

© CISS 13
A BANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO

La declaración de voluntad extintiva Para que pueda ser calificada de


es irrevocable, no siendo posible la abandono, la ausencia del trabajo ha
retractación, salvo que sea aceptada de ser prolongada e injustificada.
por el empleador. Tampoco constituiría abandono la
ausencia del trabajo por detención o
La decisión extintiva ha de ser volun- prisión del trabajador ni por razones
taria y libre y debe haberse adoptado de fuerza mayor no imputables al
sin mediar vicio alguno del consenti- trabajador.
miento.
2. Extinción del contrato fundada en in- Sin embargo, se considera que existe
cumplimientos empresariales con- abandono, según la jurisprudencia,
forme a lo dispuesto en el artículo en los supuestos siguientes: el no
49.1.j del Estatuto de los Trabajado- reingreso por voluntad del trabaja-
res. Este supuesto se diferencia del dor tras la finalización de un periodo
anterior en dos aspectos: en que de suspensión del contrato de traba-
existe un incumplimiento empresa- jo o de disfrute de un permiso legal-
rial que se erige como causa justifica- mente establecido, la no incorpora-
tiva de la decisión extintiva del traba- ción del trabajador fijo discontinuo
jador y en que es necesaria una deci- al comienzo de la temporada, el dis-
sión judicial que avale la voluntad ex- frute de vacaciones anuales o de ex-
tintiva del trabajador para que tenga cedencia voluntaria sin autorización
efectividad la extinción contractual. empresarial.
3. Extinción del contrato fundada en
decisiones de traslado y de modifica- En caso de abandono del puesto de
ción sustancial de condiciones de trabajo, la formación de la voluntad
trabajo reguladas por los artículos 40 también tiene que estar exenta de vi-
y 41 del Estatuto de los Trabajado- cios que invaliden el consentimiento
res. En este caso no es necesario el y constituye un acto del trabajador
refrendo judicial de la decisión extin- vinculante e irrevocable, del que úni-
tiva pero el artículo 41.3 del Estatuto camente puede retractarse el trabaja-
de los Trabajadores exige que la de- dor con consentimiento de la em-
cisión empresarial haya perjudicado presa.
al trabajador para que éste pueda op-
tar por la extinción del contrato. La figura del abandono se caracteriza
por no tener respaldo normativo, al
4. Abandono del trabajador. Este supu- contrario de la dimisión preavisada,
esto se caracteriza por la ausencia por lo que constituye un incumpli-
tanto de causa para la extinción del miento de las obligaciones contra-
contrato como de preaviso.
ctuales del trabajador. Dicho incum-
Es necesario que exista una voluntad plimiento puede generar el derecho
del trabajador clara y definitiva de ex- del empresario a cobrar una indem-
tinguir la relación laboral. Esta volun- nización para resarcir los daños y
tad puede ser manifestada tanto de perjuicios que le haya causado la au-
forma expresa como tácitamente a sencia del trabajador, habiéndose es-
través de una conducta que de forma tablecido jurisprudencialmente que
clara e indubitada exprese la inten- la cuantía de dicha indemnización
ción del trabajador de extinguir el deberá ser equivalente a los salarios
contrato. de los días de preaviso incumplidos.

14 © CISS
A BANICO SALARIAL

5. Extinción de la relación laboral por cumplimiento del plazo de preaviso


voluntad de la trabajadora víctima de y otra atiende a los perjuicios ocasio-
violencia de género. nados por el incumplimiento del
pacto de permanencia.
La Disposición Adicional 7ª.5 de la
Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciem- En ninguna circunstancia el legisla-
bre de 2004 de Medidas de Protec- dor prohíbe al trabajador extinguir el
ción Integral contra la Violencia de contrato de trabajo, pues ello iría
Género añade una letra m al artículo contra su carácter voluntario, sino
49.1 del Estatuto de los Trabajadores que establece mecanismos de com-
añadiendo, como causa de extinción pensación al empresario en caso de
del contrato de trabajo el abandono que dicha extinción constituya un in-
del mismo al que se ve obligada la cumplimiento del trabajador.
trabajadora que es víctima de violen-
MARÍA HERNÁNDEZ-GIL MANCHA
cia de género.

Esta extinción del contrato de traba-


jo no requiere ni refrendo judicial ni ABANICO SALARIAL
ser preavisada pero el hecho de que
la trabajadora es víctima de violencia Wage range
de género y la necesidad consecuen-
te de abandonar el puesto de trabajo El abanico salarial es la franja com-
debe ser acreditada por la trabajado- prendida entre el sueldo base del nivel
ra. En caso contrario, la decisión ex- más bajo y el del nivel más alto de una
tintiva se considerará abandono. economía o sector productivo. Otra for-
ma de definir este término es el conjunto
6. Extinción de la relación laboral por
de diversas propuestas, opciones..., ge-
voluntad del trabajador en caso de
neralmente para elegir entre ellas. Su
existir pacto de permanencia.
análisis permite determinar la importan-
Aparte de los requisitos ya vistos - cia que se da a la cualificación.
existencia de causa justificativa de la
En relación con la terminología sala-
decisión extintiva en algunos casos y
rial, se pueden distinguir estas dos acep-
en otros necesidad de preavisar con
ciones:
la debida antelación al empresario-
en el caso de haberse pactado un pe- — Abanico salarial-oferta salarial: de
riodo de permanencia del trabaja- acuerdo con la definición que da la
dor, la consecuencia será que, en ca- Real Academia Española a este térmi-
so de incumplimiento del mismo, el no, significa la cantidad de compo-
empresario tendrá derecho a cobrar nentes retributivos y su variedad de
una indemnización complementaria opciones, desde el sueldo base hasta
a la general por incumplimiento del cualquier clase de complemento di-
plazo de preaviso que resarza los nerario o en especie, incluidos los
perjuicios causados por el incumpli- beneficios marginales. En este senti-
miento del pacto de permanencia. do es sinónimo de la composición
del salario.
Ambas indemnizaciones podrán acu-
mularse dado que la causa de su de- — Abanico salarial: la anchura del aba-
vengo es distinta. Como se ha visto, nico tiene sus límites en las retribu-
una tiene por objeto resarcir el in- ciones mínimas y máximas de la es-

© CISS 15
A BANICO SALARIAL

cala salarial de una determinada or- Ambos abanicos suministran infor-


ganización. mación y de distinto tipo: los absolutos,
por ejemplo pueden establecer la dife-
El abanico salarial es toda la cantidad
rencia salarial entre un técnico superior y
de componentes retributivos que vienen
un peón, lo que es importante a la hora
a cumplimentar lo que se firma como
sueldo base, a lo que habría que añadir de valorar la relación entre cualificación y
todo complemento dinerario o en espe- retribuciones. Los relativos nos muestran
cie (que no podrá nunca superar el 30 % la diferencia salarial entre el peón y el
del sueldo total), incluidos los beneficios oficial, o entre el auxiliar y el jefe de ad-
marginales. Es por tanto el espacio exis- ministración, lo que nos da información
tente entre la retribución mínima fijada y de la relación y a la importancia que la
la máxima en la escala salarial de cada cualificación recibe en el marco del con-
empresa u organismo público, sin olvidar venio.
nunca que no hay un máximo salarial fija-
do por ley para los contratos privados. El abanico salarial será en principio y
sobre el papel más fácil de observarse en
En España, tradicionalmente, los sin- función de la información obtenida me-
dicatos con representación mayoritaria diante la importancia que recibe la cuali-
han abogado por intentar implantar polí- ficación en el marco del convenio. Más
ticas que acorten los abanicos salariales. complicado se hace el cálculo cuando se
Para poder apreciar de manera más clara quiere reflejar una realidad exacta y se
este término, debe hacerse una relación empiezan a tener que considerar factores
entre la clasificación profesional y la retri- como la existencia de personal fuera del
bución que por convenio tiene asignada. convenio, retribuciones y complementos
extras fuera de convenio, o la existencia
La divergencia que existe entre la re- de complementos convencionales que a
tribución para el nivel de cualificación la hora de su aplicación presente diferen-
más alto con la reconocida para el nivel cias para personal de distinta cualifica-
mas bajo vendría a considerarse el llama- ción.
do abanico salarial. Los abanicos podrán
ser: Si nos centramos a nivel geográfico y
por Comunidades Autónomas, se puede
— Abiertos: Si la diferencia entre estos
observar de igual modo que mientras el
es muy alta (de 1 a 3 ó superior).
abanico salarial es más estrecho en Cata-
— Cerrados: Si por el contrario esa dife- luña, el más amplio se produce en Anda-
rencia no es muy alta (de 1 a 1,5). lucía, dejando en claro manifiesto la im-
portancia de la idiosincrasia de cada lu-
Además en el análisis habrá que te- gar y el tejido empresarial que existe en
ner en cuenta que los abanicos salariales cada zona, dirigida a sectores muy dife-
se pueden analizar desde una doble pers-
rentes.
pectiva:
El análisis de los abanicos salariales
— Abanicos absolutos: cuando reflejan
no es sencillo, al menos si se quiere re-
la diferencia entre cualificación más
baja y la más alta. flejar la realidad exacta. Este análisis se
complica si se tienen en cuenta los si-
— Abanicos relativos: cuando muestran guientes factores:
esa diferencia pero dentro de un
grupo de funciones más reducido y — La existencia de personal fuera del
que guardan alguna relación. convenio

16 © CISS
A BONO

— La existencia de retribuciones y com- porativos). Esta situación, además de ge-


plementos extra convenio, situación nerar división entre los trabajadores, es
más que demostrada, pues es claro utilizada por el empleador para reforzar
que existe una diferencia entre sala- su posición, y da lugar a fenómenos de
rios de convenio y salarios reales. sindicalismo corporativo (negociaciones
— La existencia de complementos con- franja, candidaturas corporativas y/o in-
vencionales que en su aplicación dependientes a las elecciones sindica-
puedan presentar diferencia para el les...).
personal de distinta cualificación.
Estos riesgos no pueden llevar a
Tradicionalmente los sindicatos de abandonar las políticas sindicales de soli-
clase mayoritarios han optado por políti- daridad y salariales que son justas y acer-
cas tendentes a acortar los abanicos sala- tadas, pero deben tenerse presentes para
riales. Estas políticas son lógicas y res- evitar excesos que no estarían justifica-
ponden a diversas finalidades, entre las dos.
que cabe destacar las siguientes:
URKO IRAZÁBAL PUELLES
— Mejorar las retribuciones más bajas, RAQUEL LOZANO PRIETO
lo que respondía al marco laboral de
baja cualificación profesional típico
del franquismo y de las etapas de de-
sarrollismo. ABCP
— Potenciar la solidaridad, impidiendo
Véase: "ASSET BACKED COMMERCIAL PAPER".
que las excesivas diferencias salaria-
les influyesen en la división de los
trabajadores y diversificasen sus inte-
reses. ABONAR UNA
A esa política de estrechamiento sala- CUENTA
rial responden medidas muy diversas y
que, en la actualidad, se concretan en
Véase: "Asiento contable" y "Cuenta".
cláusulas como las que establecen sala-
rios mínimos garantizados en el ámbito
del convenio.
ABONO
El estrechamiento del abanico es ra-
zonable cuando es muy abierto, pero
tampoco son buenos los abanicos muy Credit / Payment
cerrados que prácticamente desconoz-
can la importancia de la cualificación Abono es el registro de una cantidad
profesional y desmerezcan el factor posi- realizado en el haber de una cuenta ban-
tivo de la promoción profesional. caria, que aumenta el saldo de la misma.
Se produce, por ejemplo, al ingresar en
Los abanicos salariales muy cerrados la cuenta una cantidad en efectivo o un
pueden conducir a potenciar la negocia- cheque a favor del titular de la misma.
ción extraconvenio e inducen a impulsar
las relaciones individuales y a fomentar el El término hace también referencia a
corporativismo (conflicto entre los inte- cada uno de los pagos parciales de un
reses generales y los estamentales o cor- préstamo o una compra a plazos. Ade-

© CISS 17
A BONO DE INTERÉS

más identifica el documento justificativo II. CLASIFICACIÓN


de un pago o ingreso.
En España, para saber qué canales
MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS son convencionales y cuáles no se utiliza
la clasificación que propone Infoadex,
empresa dedicada a realizar el control y
ABONO DE INTERÉS análisis de la inversión publicitaria. Se-
gún la misma son medios convenciona-
les o ATL: los diarios, las revistas, los do-
Interest payment minicales, la radio, la televisión, la red o
internet (en su faceta publicitaria) y la
En general, es la acción y efecto de
publicidad exterior. Son medios no con-
abonar intereses. También el pacto en
vencionales o BTL: marketing directo
un contrato de préstamo, crédito o de- (mailing personalizado y buzoneo/folle-
pósito de dinero para el pago de intere- tos), marketing telefónico, regalos publi-
ses. citarios, publicidad en el lugar de venta
(PLV), merchandising, señalización y ró-
En la actividad bancaria, el pago de
tulos, ferias y exposiciones, actos de pa-
intereses a favor del cliente en una ope-
trocinio, mecenazgo, marketing social y
ración en la que éste hubiera transferido responsabilidad social corporativa (RSC),
fondos a la entidad de crédito bien en actos de patrocinio deportivo, publica-
cuentas a la vista, en depósitos a plazo o ciones de empresa, boletines, memorias,
cualquier otra forma de deuda. anuarios, guías y directorios, catálogos,
juegos promocionales, tarjetas de fideli-
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ zación, animación en punto de venta y
RAÚL LÓPEZ DOMÍNGUEZ mobile marketing.

Véase también: "Abono". III. EVOLUCIÓN

Los estudios sobre inversión en co-


ABOVE THE LINE municación muestran que existe una ten-
dencia a invertir más en medios no con-
vencionales y menos en los convenciona-
I. CONCEPTO • II. CLASIFICACIÓN • III.
les.
EVOLUCIÓN • IV. PRENSA • V. REVISTAS • VI.
RADIO • VII. TELEVISIÓN • VIII. CINE • IX. En este siglo se ha invertido la ten-
PUBLICIDAD EXTERIOR • X. PUBLICIDAD EN dencia mantenida hasta entonces, ya que
INTERNET
los medios BTL acaparan más de la mitad
del mayor porcentaje de inversión. Aun-
I. CONCEPTO que hay diferencias por países y años, en
España aproximadamente se reparten al
Se conocen con este nombre o su
50 por ciento el presupuesto total en co-
sigla (ATL) los canales o medios conven-
municación. Entre los convencionales, el
cionales que se usan en comunicación medio que ha perdido más inversión es
empresarial para hacer llegar el mensaje el cine y la prensa, aunque este último si-
a los consumidores y otros grupos de in- gue en primeros lugares en cuanto al vo-
terés. Por oposición se utiliza el término lumen de inversión dentro de los medios
Below the Line (BTL) para referirse a los convencionales. El medio que más crece
canales o medios no convencionales. es Internet.

18 © CISS
A BOVE THE LINE

La televisión es el favorito de los las revistas tienen una vida más larga y
anunciantes entre los medios ATL. Den- mejor calidad técnica. Su coste es más
tro de los medios BTL, el marketing di- elevado que el del medio prensa y hay
recto es el que más inversión concentra. menor flexibilidad en formatos publicita-
rios.
IV. PRENSA
Los principales formatos del medio
La prensa se divide en tres tipos de revistas son los anuncios: página, media
soportes: diarios de información general, página, doble página, interior de porta-
diarios de información económica y da, contraportada, solapas, la inclusión
prensa gratuita. Las ventajas fundamenta- de encartes, corpóreos o regalos promo-
les del medio "prensa" como soporte pu- cionales, y sachettes o muestras promo-
blicitario estriban en que permite la refle- cionales de producto adheridas a la pági-
xión y la argumentación, ya que el texto na.
de los anuncios puede ser más largo y se
puede combinar con imágenes. Además VI. RADIO
permite la relectura, porque los anuncios
se pueden arrancar y conservar. Sin em- La radio se clasifica en tres tipos: ge-
bargo, a diferencia de las revistas, no se neralista, fórmula (como musicales) y te-
suelen conservar y por eso se dice que mática. Varía mucho la programación a lo
su vida es corta. También, en relación largo del día, ofreciendo programas de ti-
con las revistas, la calidad del papel no es po informativo por la mañana (noticias y
buena, y no todas las editoriales o cabe- tertulias), programas de entretenimiento
ceras permiten la impresión en color, y contenido más humano por la tarde y
por lo que puede disminuir la calidad del programas en tono más íntimo por la no-
anuncio. Es un medio adecuado si se ne- che.
cesita flexibilidad geográfica, pero no pa-
ra otros criterios socio-demográficos o Como soporte publicitario es un me-
psicográficos. Resulta también adecuado dio que permite muchas posibilidades
por su gran flexibilidad en tarifas. creativas, no siempre explotadas, con un
coste de producción muy razonable.
Los principales formatos del medio Ofrece además una gran flexibilidad en
prensa son: los comunicados (noticias cuanto a formatos.
enviadas por el anunciante publicadas
previo pago), los clasificados (también La radio es también un medio con
llamados anuncios por palabras), los en- mucha credibilidad y con el que la au-
cartes (inclusión de folletos en las pági- diencia establece relaciones muy perso-
nas del periódico) y los anuncios. Los nales. El coste de inserción publicitaria
anuncios se comercializan por módulos. es también reducido. Como desventajas
Aunque hay otros tamaños estándar, co- cabe mencionar la fugacidad del medio,
mo página, doble página, media página, pues la corta duración del mensaje publi-
columna, faldón (cuarto de página infe- citario y el hecho de que no se puede "al-
rior) o robapáginas (columna en el mar- macenar" hacen difícil su memorización,
gen derecho). y la imposibilidad de reproducir el pro-
ducto, al carecer de soporte visual.
V. REVISTAS
Los principales formatos del medio
Las revistas se clasifican por su temá- radio son las cuñas (mensaje publicitario
tica en: información general, motor, via- que combina palabras, música y efectos
jes, decoración, etc. Frente a la prensa, sonoros de entre 15 y 60 segundos), los

© CISS 19
A BOVE THE LINE

mensajes patrocinados (que suelen in- grama, o incluyendo un mensaje dentro


cluir un mensaje al inicio y/o final de la del contenido del programa, normal-
emisión en la que se hace referencia ex- mente comunicado por el presentador
presa a la marca patrocina esta informa- del mismo), y el bartering (acuerdo en-
ción —llamados careta de entrada y sali- tre la cadena y el anunciante por medio
da— y alguna mención durante el pro- del que el anunciante entrega un progra-
grama), los microespacios (programa ma ya producido a la cadena y a cambio
corto dedicado a un anunciante o mar- la cadena pone a disposición del anun-
ca), las ráfagas o flashes (cuñas de corta ciante espacio publicitario).
duración, aproximadamente 10 segun-
dos), y otras acciones especiales negocia- Otros formatos que empiezan a po-
das ad hoc con la cadena. pularizarse por su probada eficacia son,
entre otros, las telepromociones (mensa-
VII. TELEVISIÓN jes asociados a un programa y solapados
al mismo utilizando el mismo escenario,
La televisión puede ser clasificada atrezzo, ambientación, etc.), el product
geográficamente (internacional, nacio- placement (forma de comunicación que
nal, regional o local) y por su contenido consiste en hacer aparecer un producto
(generalista o temática). También cabe dentro de una serie o película sin alterar
distinguir entre cadenas que emiten "en el desarrollo argumental de ésta), las so-
abierto" o de forma gratuita, y cadenas breimpresiones (inserción de la marca,
de pago. eslogan, claim o cualquier otro texto lo-
go que el espectador ve al tiempo que el
La televisión es el medio rey, el que
más inversiones atrae. Esto se debe a que programa). Los formatos diferentes al
sigue siendo el medio favorito para llegar spot consiguen tasas de efectividad muy
a grandes audiencias, dado que permite superiores a éstos, por lo que empiezan
una gran penetración en poco tiempo. a atraer mayor inversión. Según un estu-
Sin embargo, la saturación publicitaria y dio de TNS en 2007, las telepromociones
el zapping, están llevando a potenciar conseguían un índice de efectividad del
otros medios y otros formatos dentro de 231 (siendo el spot el 100), las mencio-
la televisión. Otras ventajas evidentes de nes por presentadores del 227, y los pa-
la televisión son la posibilidad de combi- trocinios del 192.
nar imagen y sonido. Permite una cierta
flexibilidad geográfica y, especialmente VIII. CINE
con la entrada de los canales temáticos,
es posible también la segmentación por El cine es uno de los medios que
otros criterios. Comparte con la radio la más inversión publicitaria ha perdido en
desventaja de la fugacidad: el impacto es los últimos años. Sus ventajas fundamen-
efímero y dificulta la memorización. Ade- tales son que es un medio barato, que
más, es el medio más caro. permite la combinación de imagen y so-
nido. Además, la calidad del impacto es
En cuanto a los formatos, cada vez es muy alta: consigue fuertes tasas de re-
mayor la flexibilidad que ofrece el medio. cuerdo y buena actitud ante el mensaje,
Los formatos clásicos son los spot (anun- debido a que la audiencia está cómoda y
cios clásicos de entre 15 y 25 segundos), presta más atención. Como desventajas
los publirreportajes (anuncios de entre cabe citar que sólo permite cierta flexibi-
60 y 189 segundos con contenido más in- lidad geográfica, ya que se comercializa
formativo), los patrocinios (únicamente por circuitos, y que la audiencia que con-
en las caretas de entrada o salida del pro- centra no es muy alta.

20 © CISS
A BOVE THE LINE

Aunque están desarrollándose accio- vidad. Entre los ejemplos de estas ten-
nes especiales en cine (por ejemplo, pre- dencias estarían los OPIS y lonas interac-
sentaciones en vivo de productos o de- tivos; la publicidad impresa en sobrecitos
mostraciones), los formatos clásicos son de azúcar en cafeterías; publicidad tatua-
anuncios (filmlet) y product placements. da en personajes famosos o anónimos,
en coches de particulares; anuncios en
IX. PUBLICIDAD EXTERIOR los baños y ascensores de hoteles, res-
taurantes o cafeterías; pintada en el suelo
La publicidad exterior presenta mu-
en grandes urbes, entre otras posibilida-
chas ventajas como soporte publicitario.
Es un medio barato, que genera gran im- des.
pacto, y que permite segmentación geo-
gráfica y por criterios sociodemográficos.
X. PUBLICIDAD EN INTERNET
La publicidad exterior se comercializa
La principal ventaja de Internet como
por circuitos, creándose distintos circui-
tos para distintos perfiles de público. Al- soporte publicitario es la posibilidad de
gunos ejemplos de estos circuitos son: interacción con el usuario y la facilidad
Business Class (diseñado para impactar a entonces para medir la eficacia. Además,
consumidores de alto nivel adquisitivo y/ el pago suele estar asociado a la efectivi-
o directivos que utilizan regularmente el dad (medido como el número de perso-
avión y el AVE como medio de transpor- nas que ven un anuncio o que hacen
te), Empresas (servicios B2B), Accesos click en un anuncio). Permite además
(dirigido a la población activa que diaria- combinar una variedad de elementos
mente se desplaza por las vías de acceso multimedia: texto, imagen, movimiento.
de las principales ciudades de España), Finalmente, la evolución en la tecnología
Gran Consumo (zonas de accesos a cen- (por ejemplo, el sistema AdServer) per-
tros comerciales y de ocio), Joven (so- mite afinar más en la segmentación, en-
portes en centros y zonas de ocio, uni- viando publicidad diferente según el per-
versidades y polideportivos), Kids (para fil del internauta (práctica conocida co-
el sector de juguetes, alimentación, mo- mo behavioural targeting).
da y ocio infantil) y Mundi (inmigrantes).
Como desventajas se cuentan la pe-
En cuanto a los formatos publicita- netración del medio en la población, que
rios, destacan las vallas, marquesinas, varía mucho según la edad o el nivel de
OPIS (Objeto Publicitario Iluminado o estudios, por lo que deja fuera a segmen-
mobiliario urbano cuyo único fin es ser- tos enteros de población (en España, el
vir de soporte publicitario), los Mupis
segmento de mayores de 65 años).
(Mueble Urbano para la Presentación de
Información o mobiliario urbano que En cuanto a los formatos, destacan
cumple una doble función, siendo una
los banner (que pueden ser estáticos, di-
de ellas ser soporte publicitario), trans-
námicos, extensibles), los botones (ban-
portes (bus, metro, tren, aeropuerto),
ner de pequeño tamaño), los hipervíncu-
globos hinchables y otros aéreos, kios-
kos, lonas y cabinas telefónicas. los pagados, los interstitiales (spot de
corta duración o anuncios que se abren
Con todo, es preciso decir que la lis- al navegar entre dos páginas y que apare-
ta anterior no es exhaustiva. Este medio cen antes de que se cargue la página), el
está sometido a frecuentes cambios co- advertorial (publicidad con formato de
mo son: se amplía el número de sopor- noticia), los patrocinios, y los layer o
tes y se dotan de dinamicidad e interacti- floating ad (objetos que se mueven por

© CISS 21
A BRIR UNA CUENTA BANCARIA

la pantalla o cursores que cambian de del tipo de cuenta que se quiera abrir:
forma). cuenta corriente, de ahorro, etcétera. In-
cluso existen ofertas puntuales por parte
CARMEN VALOR MARTÍNEZ de las entidades financieras en función
del segmento de la población a la que se
Véase también: "Banner"; "Catálogos online" y pertenezca, grupo de edad u otras consi-
"Publicidad". deraciones, por lo que siempre es intere-
sante iniciar un análisis previo comparati-
vo entre diferentes instituciones.
ABRIR UNA CUENTA
BANCARIA RAÚL LÓPEZ DOMÍNGUEZ

Véase también: "Cuenta corriente bancaria";


To open an account "Cuenta de ahorro"; "Cuenta de crédito" y "Cuen-
ta préstamo".
Abrir una cuenta bancaria consiste en
contratar con una entidad de depósito la
apertura de una cuenta para depositar ABS
fondos o bien disponer de crédito.
Véase: "Bono de titulización".
En el primer caso, la apertura implica
la entrega de una cantidad de dinero,
bien en efectivo o en cualquier título de
crédito que pueda hacerse líquido, para
ABSENTISMO
constituir la primera partida de la cuenta. LABORAL
En el segundo caso se necesita de la
apertura de la cuenta igualmente para, Employee absenteeism
sobre la misma, atender el pago de las
cuotas de amortización del préstamo o I. DEFINICIÓN Y ORIGEN • II. CAUSAS 1.
crédito conseguido. Sociológicas 2. Psicológicas 3. Pedagógicas • III.
NORMATIVA • IV. CÁLCULO
Las reglas o pasos que han de seguir-
se para la apertura de una cuenta en una I. DEFINICIÓN Y ORIGEN
entidad de crédito difieren en cada país,
incluso dentro de los estados miembros El absentismo laboral es la ausencia
de la Unión Europea. de una persona de su puesto de trabajo
en horas que correspondan a un día la-
Igualmente la documentación y el borable, dentro de la jornada legal de tra-
mayor o menor número de pasos a se- bajo.
guir es diferente si se quiere realizar la
apertura de una cuenta en una sucursal De acuerdo con esta definición, el
física (operativa tradicional) de un banco absentismo laboral es un fenómeno ine-
o si esta operación se va a realizar a tra- vitable en el mundo laboral, pero no por
vés de la cada vez más extendida banca ello deja de ser complejo, debido sobre
por Internet. todo a la cantidad de factores inherentes
que escapan a un tratamiento único y
Los requisitos son también diferentes que obligan a abordarlo desde diversas
si se trata de un residente o un no resi- perspectivas, como son la psicológica, la
dente del país en cuestión, o en función pedagógica, la sociológica y la legal.

22 © CISS
A BSENTISMO LABORAL

En el absentismo debe distinguirse si dad, pero no es hasta la primera Revolu-


la ausencia del trabajo está justificada o ción Industrial cuando se le pone un
no, y si estas causas voluntarias o invo- nombre.
luntarias son por parte del trabajador o
bien están motivadas por el empleador. El termino absentismo viene deriva-
do de la palabra latina "absens", a través
No se puede olvidar la duración que del inglés absenteeism, como abstención
entraña cada una de estas ausencias, deliberada de ir al trabajo. Es precisa-
pues en numerosos casos motivan la mente con esta palabra como se denomi-
adopción de una u otra medida. naba a los terratenientes Irlandeses que
abandonaban voluntariamente el cultivo
Como se puede observar, las causas de sus tierras para acudir a las ciudades
que condicionan su tratamiento son las de Inglaterra.
siguientes: el motivo justificado, la volun-
tariedad, la duración, cuadrando así el II. CAUSAS
tratamiento que cada ordenamiento jurí-
dico le da a la cuestión. Las causas del absentismo pueden
ser de diferentes tipos:
Desde hace unos años se viene te-
niendo en consideración, a nivel teórico,
1. Sociológicas
otro tipo de absentismo denominado
"absentismo presencial", que es el tiem- No siempre el absentismo laboral es
po que el trabajador permanece física- imputable a las características propias de
mente en su puesto de trabajo sin reali- la empresa en concreto, ni a sus políticas
zar las tareas inherentes al puesto que de actuación en particular. La sociedad y
desempeña y dedicando, por lo tanto, su concepción vital toma un papel im-
una parte de la jornada a actividades no portantísimo en los modelos de conduc-
relacionadas con el mismo con las herra- ta social que están inevitablemente en-
mientas que la empresa ha puesto a dis- trelazados con los comportamientos,
posición del trabajador, como puede ser sentimientos y las relaciones laborales.
el uso inadecuado de la red con fines
Cuando hay una sociedad desarrollada,
personales, sin minimizar el tiempo que
con las necesidades primarias cubiertas
se sigue invirtiendo en la lectura de los
(pirámide de Maslow), los objetivos van
diarios, magazines o el uso del teléfono
con fines lucrativos. un paso mas allá de la subsistencia,
abriendo una puerta al ocio y la forma-
El absentismo laboral contribuye a ción, cambiando con ello la escala de va-
una evidente reducción de la productivi- lores.
dad de la empresa, provocando un au-
mento de costes directos e indirectos pa- No sólo aparece la sociedad como
ra ésta y generándole un perjuicio tanto medida única, pues también intervienen
a nivel organizativo como de clima labo- factores individuales que hacen referen-
ral, que acaba revirtiendo en perjuicios cia a estado civil, formación reglada y vi-
económicos tanto a nivel empresarial co- tal, sexo, edad, etc.
mo global y que finalmente se traduce en
miles de millones de euros perdidos por Estos son los factores individuales in-
la empresa y por los sistemas de la Segu- trínsecos a la persona, pero no desmere-
ridad Social. ce tener en cuenta factores extrínsecos
como son: la distancia del domicilio al lu-
Históricamente el absentismo laboral gar de trabajo, presiones familiares, car-
existe desde los albores de la humani- gas económicas, conciliación de vida fa-

© CISS 23
A BSENTISMO LABORAL

miliar y laboral, tamaño de la unidad de con las demandas laborales. En caso de


trabajo, etc. que entren en conflicto con las deman-
das del puesto por los riesgos que éste
Todo esto lleva a una falta de identifi- acarrea, por las condiciones inadecuadas,
cación del trabajador con la empresa por un deteriorado clima social deterio-
donde desempeña la labor para la que ha rado o por un sistema de trabajo mal or-
sido contratado y, consecuentemente, a ganizado (sin olvidar factores como el
un escaso compromiso entre el trabaja- Burn Out o el Mobing), el estrés y la ten-
dor y el proyecto de la empresa. sión aumentarán terminando con la pro-
ductividad deseada del trabajador.
Los últimos estudios indican que
cuanto mayor es el grado de desarrollo Según datos de la Organización Mun-
económico y menor el índice de desem- dial de la Salud (OMS), los trastornos
pleo, la visión del trabajo como un bien mentales y los problemas derivados de la
escaso se difumina. Esto, con la falta de ansiedad, la depresión y el estrés consti-
compromiso, lleva a perder las fuentes tuyen las principales causas de incapaci-
de motivación por ser un referente en la dad laboral temporal y permanente en
empresa. los países desarrollados.

2. Psicológicas Las propias empresas y organizacio-


nes son las que soportan la pérdida de
Son la capacidad de entusiasmo, minutos, horas, días, meses, incluso años
energía, emociones y competencias que de trabajo, traduciéndose esto en impor-
cada persona posee y que no están en tantes costes económicos, ya que conlle-
sintonía con el desempeño de su trabajo, va a una rotación de personal alta, una
por diversos motivos, como son: las reducción del desempeño y por lo tanto
prácticas poco congruentes de la direc- de productividad. El trabajador presta
ción y, por lo tanto, una falta de alinea- menos atención en sus obligaciones, pro-
ción entre misión, visión y valores de la duciéndose un aumento de prácticas la-
compañía con las del trabajador, habien- borales inseguras y su consecuente au-
do por tanto un divorcio en las decisio- mento de accidentes laborales, reclama-
nes, cambios sin dirección, superiores ciones de los clientes, incremento de for-
poco capacitados, escasa seguridad, ca- mación en los trabajadores que están
rencia de apoyo tanto a nivel laboral co- cumpliendo una sustitución...
mo social, etc.
Este absentismo laboral genera, ade-
Cuando se da alguna de esas situa- más, un importantísimo coste no sola-
ciones, la motivación, satisfacción y acti- mente para la empresa, sino que reper-
tud para con el puesto de trabajo dismi- cute directamente en el subsistema de la
nuyen, pudiendo incluso llegar a desapa- Seguridad Social y, paralelamente, en la
recer. Se convierte en esencial descubrir financiación sanitaria.
una cultura en la empresa y en sus nor-
3. Pedagógicas
mas de grupo y sentirse identificado.
Según esta visión, los valores presen-
Los aspectos personales pasan a ser tes en la sociedad general son los que a
fundamentales, siendo claves el estado través de los procesos educativos van
de salud del trabajador, las obligaciones y conformando las nuevas generaciones.
demandas familiares y sociales, el estrés
laboral y, sobre todo, que la unión de to- La formación pasa a tener un papel
dos estos factores entren en conflicto fundamental tanto antes como durante la

24 © CISS
A BSENTISMO LABORAL

realización del trabajo para el cual el tra- rencie entre absentismo retribuido y no
bajador se ha formado y se sigue forman- retribuido. Observado así, desde esos di-
do. ferenciados prismas, se aprecian mejor
las causas principales que producen di-
El absentismo constituye una de las cho absentismo laboral, que son las si-
respuestas a la tensión, la baja moral de guientes:
trabajo, la imposibilidad de promoción,
etc. Es un caso típico en empresas que · Absentismo laboral retribuido: En es-
infravaloran capacidades y no se preocu- te tipo de absentismo, el trabajador
pan en el reciclaje y continua formación se ausenta de su puesto de trabajo
de sus empleados y, por lo tanto, es un aunque sigue percibiendo un salario:
continuo escape de talento. En éste caso,
el absentismo opera como ruptura y es- a) Enfermedades comunes con ba-
cape momentáneos para amortiguar las ja de incapacidad laboral transi-
tensiones acumuladas en el trabajo. toria

III. NORMATIVA b) Accidentes de trabajo con baja


laboral
Al estudiar la legislación y la normati- · Absentismo laboral no retribuido: Se
va aplicables en el Estado Español sobre caracteriza fundamentalmente por-
el fenómeno del absentismo laboral, ve- que el trabajador no percibe salario
mos que la regulación que éstas com-
o sufre una reducción del mismo por
prenden se encuentra en el título com-
su ausencia, pudiendo incluso llegar
petencial de la legislación laboral, por lo
a ser motivo de despido, y esta inte-
que, conforme a la reserva establecida en
el artículo 149 de la Constitución Espa- grado por:
ñola, corresponde su dictado a los órga- a) Permisos particulares no retri-
nos estatales y, más concretamente, apa- buidos para resolver asuntos
rece recogida de forma un tanto desor- personales
denada en el Estatuto de los Trabajado-
res. b) Ausencias al trabajo injustifica-
das
El Estatuto de los Trabajadores reco-
ge las condiciones que permiten la au- c) Faltas de puntualidad
sencia física del trabajador de su puesto d) Ausencias motivadas por una
de trabajo, abarcando con ésta regula- sanción, cuando ésta lleva apare-
ción y otras Leyes posteriores y más es- jada la suspensión de empleo y
pecíficas, los derechos de conciliación de sueldo.
vida familiar y laboral, derechos sociales,
suplementos... Será, sobre todo en los e) Conflictos laborales: paros, huel-
convenios colectivos donde, ante la falta gas, asambleas no autorizadas,
de respuesta del ordenamiento jurídico, ocasionadas por motivos de ca-
se intenten reducir las ausencias justifica- rácter laboral (reivindicaciones
das o no de los trabajadores pues sus dis- salariales, por ejemplo) y huel-
posiciones se adaptan a cada sector si el gas de carácter no laboral (moti-
Convenio es sectorial, al territorio si es vos políticos, por ejemplo)
local, autonómico o estatal y al empresa-
rial si es de empresa. En el Estado Español el absentismo
laboral viene tratado de manera bastante
El absentismo laboral, a nivel jurídi- dispersa y se encuentra recogido en el
co, puede tratarse de manera que se dife- Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de

© CISS 25
A BSENTISMO LABORAL

marzo, por el que se aprueba el texto re- no de los motivos y por el tiempo si-
fundido de la Ley del Estatuto de los Tra- guiente:
bajadores.
a) Quince días naturales en caso de
No se puede hablar por lo tanto de matrimonio
una regulación unitaria y sí de una enu-
meración de tipos de ausencias constitu- b) Dos días por el nacimiento de hi-
tivas de absentismo sin más objetivo que jo y por el fallecimiento, accidente o en-
éste, suponiendo esto graves disfuncio- fermedad graves, hospitalización o in-
nes prácticas y por lo tanto un problema tervención quirúrgica sin hospitaliza-
a la hora de prevenir y solucionar el ab- ción que precise reposo domiciliario, de
sentismo laboral: parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad o afinidad. Cuando,
Artículo 20.4. El empresario podrá con tal motivo, el trabajador necesite
verificar el estado de enfermedad o acci- hacer un desplazamiento al efecto, el
dente del trabajador que sean alegados plazo será de cuatro días
por éste para justificar sus faltas de asis-
c) Un día por traslado del domicilio
tencia al trabajo, mediante reconoci-
habitual
miento a cargo de personal médico. La
negativa del trabajador a dichos recono- d) Por el tiempo indispensable, para
cimientos podrá determinar la suspen- el cumplimiento de un deber inexcusa-
sión de los derechos económicos que ble de carácter público y personal, com-
pudieran existir a cargo del empresario prendido el ejercicio del sufragio acti-
por dichas situaciones. vo. Cuando conste en una norma legal
o convencional un período determina-
Artículo 23.1 do, se estará a lo que ésta disponga en
cuanto a duración de la ausencia y a
El trabajador tendrá derecho: su compensación económica. Cuando
el cumplimiento del deber antes referi-
a) Al disfrute de los permisos nece- do suponga la imposibilidad de la pres-
sarios para concurrir a exámenes, así tación del trabajo debido en más del 20
como a una preferencia a elegir turno por 100 de las horas laborables en un
de trabajo, si tal es el régimen instaura- período de tres meses, podrá la empresa
do en la empresa, cuando curse con re- pasar al trabajador afectado a la situa-
gularidad estudios para la obtención de ción de excedencia regulada en el
un título académico o profesional. apartado 1 del artículo 46 de esta Ley.
En el supuesto de que el trabajador, por
b) A la adaptación de la jornada cumplimiento del deber o desempeño
ordinaria de trabajo para la asistencia del cargo, perciba una indemnización,
a cursos de formación profesional o a se descontará el importe de la misma
la concesión del permiso oportuno de del salario a que tuviera derecho en la
formación o perfeccionamiento profe- empresa
sional con reserva del puesto de traba-
jo. e) Para realizar funciones sindica-
les o de representación del personal en
Artículo 37.3. los términos establecidos legal o con-
vencionalmente
El trabajador, previo aviso y justifi-
cación, podrá ausentarse del trabajo, f) Por el tiempo indispensable para
con derecho a remuneración, por algu- la realización de exámenes prenatales

26 © CISS
A BSENTISMO LABORAL

y técnicas de preparación al parto que que su duración no sea inferior a un


deban realizarse dentro de la jornada año, aunque éstos sean provisionales,
de trabajo de menores de seis años o de menores
de edad que sean mayores de seis años
g) Doce días consecutivos por per- cuando se trate de menores discapaci-
miso de paternidad (Ley de igualdad tados o que por sus circunstancias y ex-
efectiva entre hombres y mujeres) periencias personales o por provenir
del extranjero, tengan especiales difi-
Artículo 37.4: cultades de inserción social y familiar
debidamente acreditadas por los servi-
Las trabajadoras, por lactancia de cios sociales competentes
un hijo menor de nueve meses, tendrán
derecho a una hora de ausencia del e) Cumplimiento del servicio militar
trabajo, que podrán dividir en dos frac- o de la prestación social sustitutoria
ciones. La duración del permiso se in-
crementará proporcionalmente en los f) Ejercicio de cargo público repre-
casos de parto múltiple. La mujer, por sentativo
su voluntad, podrá sustituir este dere-
cho por una reducción de su jornada g) Privación de libertad del trabaja-
en media hora con la misma finalidad dor, mientras no exista sentencia con-
o acumularlo en jornadas completas en denatoria
los términos previstos en la negociación
colectiva o en el acuerdo a que llegue h) Suspensión de sueldo y empleo,
con el empresario, respetando, en su por razones disciplinarias
caso, lo establecido en aquélla. Este per-
i) Fuerza mayor temporal
miso podrá ser disfrutado indistinta-
mente por la madre o el padre, en caso j) Causas económicas, técnicas, or-
de que ambos trabajen. ganizativas o de producción
Artículo 45: k) Excedencia forzosa
El contrato de trabajo podrá sus- l) Por el ejercicio del derecho de
penderse por las siguientes causas: huelga
a) Mutuo acuerdo de las partes m) Cierre legal de la empresa
b) Las consignadas válidamente en n) Por decisión de la trabajadora
el contrato que se vea obligada a abandonar su
puesto de trabajo como consecuencia
c) Incapacidad temporal de los tra- de ser víctima de violencia de género
bajadores
Artículo 52.
d) Maternidad, paternidad, riesgo
durante el embarazo, riesgo durante la Extinción del contrato por causas
lactancia natural de un menor de nue- objetivas:
ve meses y adopción o acogimiento,
tanto preadoptivo como permanente o a) Por faltas de asistencia al traba-
simple, de conformidad con el Código jo, aun justificadas pero intermitentes,
Civil o las leyes civiles de las Comunida- que alcancen el 20 por 100 de las jorna-
des Autónomas que lo regulen, siempre das hábiles en dos meses consecutivos, o

© CISS 27
A BSENTISMO LABORAL

el 25 por 100 en cuatro meses disconti- 4. La trasgresión de la buena fe con-


nuos dentro de un período de doce me- tractual, así como el abuso de confian-
ses, siempre que el índice de absentismo za en el desempeño del trabajo.
total de la plantilla del centro de traba-
jo supere el 5 por 100 en los mismos pe- 5. La disminución continuada y vo-
ríodos de tiempo. luntaria en el rendimiento de trabajo
normal o pactado.
b) No se computarán como faltas de
asistencia, a los efectos del párrafo an- 6. La embriaguez habitual o toxico-
terior, las ausencias debidas a huelga manía si repercuten negativamente en
legal por el tiempo de duración de la el trabajo.
misma, el ejercicio de actividades de re-
presentación legal de los trabajadores, 7. El acoso por razón de origen ra-
accidente de trabajo, maternidad, ries- cial o étnico, religión o convicciones,
go durante el embarazo, enfermedades discapacidad, edad u orientación se-
causadas por embarazo, parto o lac- xual y el acoso sexual o por razón de
tancia, licencias y vacaciones, enferme- sexo al empresario o a las personas que
dad o accidente no laboral, cuando la trabajan en la empresa.
baja haya sido acordada por los servi-
cios sanitarios oficiales y tenga una du- Artículo 64.
ración de más de veinte días consecuti-
vos, ni las motivadas por la situación fí- Derechos de información y consulta
sica o psicológica derivada de violencia y competencias: El comité de empresa
de género, acreditada por los servicios tendrá derecho a ser informado trimes-
sociales de atención o servicios de sa- tralmente
lud, según proceda.
c) De las estadísticas sobre el índice
Artículo 54: de absentismo y las causas, los acciden-
tes de trabajo y enfermedades profesio-
Despido disciplinario: nales y sus consecuencias, los índices de
siniestralidad, los estudios periódicos o
a) El contrato de trabajo podrá ex- especiales del medio ambiente laboral y
tinguirse por decisión del empresario, los mecanismos de prevención que se
mediante despido basado en un incum- utilicen.
plimiento grave y culpable del trabaja-
dor. IV. CÁLCULO

b) Se considerarán incumplimien- El cálculo del coste que el absentis-


tos contractuales: mo laboral le supone directamente a las
empresas e indirectamente a la Seguri-
1. Las faltas repetidas e injustifica- dad Social –y, por lo tanto, a la sociedad
das de asistencia o puntualidad al tra- en su globalidad--, es de dificilísimo cál-
bajo. culo por la cantidad de agentes que in-
tervienen; vienen especificados de mane-
2. La indisciplina o desobediencia ra más detallada en un modelo de Conta-
en el trabajo. bilidad de Gestión diseñado íntegramen-
te por el profesor Ribaya en su obra: "La
3. Las ofensas verbales o físicas al gestión del absentismo laboral".
empresario o a las personas que traba-
jan en la empresa o a los familiares que Los factores a tener en cuenta son
convivan con ellos. los siguientes:

28 © CISS
A BUSO DE DERECHO

- Coste salarial del personal técnico I. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN • II. REQUISITOS 1.


La existencia o realización de un acto positivo o
- Horas totales del personal estableci- negativo 2. La existencia de un daño a un interés
das según convenio no protegido por una específica prerrogativa
jurídica. Debe existir una extralimitación
- Horas totales perdidas por absentis- manifiesta en el ejercicio del derecho 3. Que el
mo legal ejercicio del derecho se haya realizado con la
- Horas totales perdidas por absentis- intención de perjudicar a otro, o sin un fin serio
o legítimo • III. EFECTOS DE LOS ACTOS
mo personal
ABUSIVOS 1. Ineficacia del acto 2.
- Horas totales extraordinarias para Resarcimiento de daños y perjuicios 3. Medidas
compensar el absentismo judiciales o administrativas • IV. SUPUESTOS DE
NO APRECIACIÓN
- Horas totales de contratación de ma-
no de obra temporal para compen- I. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
sar el absentismo
Supone el ejercicio de un derecho
- Coste horario medio del personal perteneciente al sujeto, excediéndose de
- Cantidades abonadas por la Seguri- sus límites naturales, lo que genera per-
dad Social juicio a tercero, sin utilidad alguna para
su dueño.
URKO IRAZÁBAL PUELLES
RAQUEL LOZANO PRIETO La doctrina del abuso del derecho ha
recibido un notable desarrollo en la doc-
trina moderna, aunque no es totalmente
LO ESENCIAL SOBRE nueva, gozando de antecedentes en el
ABSENTISMO LABORAL propio Derecho Romano, en el cual los
rigores del individualismo jurídico esta-
Libros
bleciendo como axioma "el que usa de su
· MOLINERA MATEOS, J.F. Absentismo la- derecho no causa daño a nadie" fueron
boral. Causas, control y análisis. Nue- atemperados por normas concretas que
vas formas Técnicas para su reduc- prohibían determinados actos perjudicia-
ción . Ed. FC les cuando en el ejercicio de un derecho
· PEIRÓ, J.M., RODRÍGUEZ MOLINA, I, GONZÁ- se lesionaban intereses de terceras per-
LEZ MORALES, M.G. El absentismo labo-
sonas; fue, no obstante, el desarrollo de
ral. Antecedentes, consecuencias y los núcleos urbanos durante la Edad Me-
estrategias de mejora. Ed. Umivale. dia, y la necesaria regulación de las rela-
· PADREJAS MORENO, A. y SALA FRANCO, T. ciones de convivencia, lo que generó un
Ausencias al trabajo y absentismo. desarrollo científico de la teoría, desem-
Tratamiento jurídico . Ed. Tirant lo bocando en la doctrina elaborada por los
Blanch. glosadores de los clásicamente denomi-
· RIBAYA, F. La Gestión del absentismo nados actos de emulación, que compren-
laboral. Ed. Montecorvo, S.A. dían aquellos actos que aún siendo reali-
· SECOT. Estudio sobre el absentismo. zados en el ejercicio de un derecho, se
hacen sin propia utilidad y con la inten-
ción de perjudicar o causar daño a otro;
ABUSO DE DERECHO esta doctrina resultó preponderante du-
rante un largo periodo de tiempo, pero
poco a poco se va superando su carácter
Misuse of right restrictivo ante la imposibilidad de pro-

© CISS 29
A BUSO DE DERECHO

bar la existencia de la intención de reali- jurisdiccional civil el artículo 247.1 de la


zar el acto solo con la intención de da- Ley de Enjuiciamiento Civil reitera que
ñar. "los intervinientes en todo tipo de proce-
sos deberán ajustarse en sus actuacio-
Sin embargo la doctrina de los actos nes a las reglas de la buena fe. 2. Los tri-
de emulación fue el antecedente de la bunales rechazarán fundadamente las
formulación de la teoría del abuso del peticiones e incidentes que se formulen
derecho, recibiendo plasmación jurídica con manifiesto abuso de derecho o en-
al publicarse el B.G.B. (Bürgerliches Ge- trañen fraude de ley o procesal".
setzbuch o Código Civil Alemán), cuyo
párrafo 226 determina: "El ejercicio de En el artículo 7. 2 del Código Civil se
un derecho es inadmisible cuando sólo enuncia por primera vez el abuso del de-
puede tener por fin dañar a otro". La teo- recho, que aun cuando tuvo una crea-
ría del abuso del derecho es recogida asi- ción doctrinal, y fue recogido por la juris-
mismo en el Código Civil Suizo, que dis- prudencia (a partir de la sentencia de 14
pone en su artículo 2 que todos están de febrero de 1944) con antecedentes en
obligados a ejercer sus derechos y obli- el Reglamento de la primera Ley Hipote-
gaciones según las reglas de la buena fe, caria, así como en otros textos legislati-
el abuso manifiesto de un derecho no es- vos como la Ley de Arrendamientos Ur-
tá protegido por al ley; y en el derecho banos, no estaba expresamente recogido
francés este principio es una teoría desa- en el Código Civil. Su regulación en el ar-
rrollada jurisprudencialmente. tículo 7.2 del Código Civil al estar inclui-
do en el Título Preliminar como postula-
En nuestro ordenamiento integra la do básico puede calificarse como módu-
Parte General del Código Civil, tras su in- lo rector de nuestro ordenamiento, en
corporación al Título Preliminar, en vir- conexión directa con el principio general
tud de la reforma introducida en el año de que quien ejercita o su derecho no
1974, que establece en el artículo 7.2: perjudica a nadie y con la prohibición re-
cogida jurisprudencialmente de los actos
"La ley no ampara el abuso del de- de emulación, que en otros preceptos
recho o el ejercicio antisocial del mis- del Código se reitera.
mo. Todo acto u omisión que por la in-
tención de su autor, por su objeto o por II. REQUISITOS
las circunstancias en que se realice so-
brepase manifiestamente los límites La doctrina del abuso del derecho es
normales del ejercicio de un derecho, uno de los conceptos denominados con-
con daño para tercero, dará lugar a la cepto jurídico indeterminado, que, por
correspondiente indemnización y a la ello, no puede ser conceptuado a priori,
adopción de las medidas judiciales o sino que es preciso delimitarlo caso por
administrativas que impidan la persis- caso, sin embargo, no se puede olvidar y,
tencia en el abuso". ni mucho menos, desechar los paráme-
tros legales, jurisprudenciales y doctrina-
Se recoge igualmente en el artículo les, que aunque sea de una manera muy
11.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial general, deben regir la regulación y apli-
"Los Juzgados y Tribunales rechazarán cación del abuso de derecho.
fundamentalmente las peticiones, inci-
dentes y excepciones que se formulen Se sustenta en la existencia de unos
con manifiesto abuso de derecho o en- límites de orden moral, teleológico y so-
trañen fraude de ley o procesal", y que cial que pesan sobre el ejercicio de los
por lo que hace específicamente al orden derechos, y como institución de equi-

30 © CISS
A BUSO DE DERECHO

dad, exige para poder ser apreciado se- del fin, está limitado objetivamente por
gún reiterada doctrina jurisprudencial, la función social que corresponde al de-
una actuación aparentemente correcta recho ejercitado, y tiene como ámbito
que, no obstante, representa en realidad propio el de no poder invocarse, cuando
una extralimitación a la que la ley no con- la sanción del exceso pernicioso en el
cede protección alguna, generando efec- ejercicio de un derecho está garantizado
tos negativos (los más corrientes daños y por un precepto legal. Dicho de otro
perjuicios), al resultar patente la circuns- modo, el abuso del derecho es una insti-
tancia subjetiva de ausencia de finalidad tución de equidad para la salvaguarda de
seria y legítima, así como la objetiva de intereses que todavía no alcanzan una
exceso en el ejercicio del derecho. protección jurídica.

Esta doctrina inicia su evolución a Pueden relacionarse como requisitos


partir de la conocida sentencia de 14 de que deben reunir esos actos o conductas
febrero de 1944, en la que se establecen para merecer la calificación de abusivas
unas líneas fundamentales, que allí se los siguientes:
enumeran de la siguiente forma:
1. La existencia o realización de un ac-
a) Uso de un derecho, objetiva o exter- to positivo o negativo
namente legal.
A pesar que en la redacción del artí-
b) Daño a un interés, no protegido por culo 7.2 se utiliza el término "acto", debe
una específica prerrogativa jurídica, y integrarse la actividad o conducta real o
c) Inmoralidad o antisocialidad de ese efectiva con la posible existencia de abs-
daño, manifestada en forma subjeti- tención o inhibición, concepción negati-
va (cuando el derecho se actúa con va, cuando existiendo una obligación de
la intención de perjudicar, o sencilla- actuar el no hacer suponga un perjuicio
mente sin un fin serio y legítimo), o para otro sin beneficio para el que se
bajo forma objetiva (cuando el daño abstiene.
procede de exceso o anormalidad en
el ejercicio del derecho). El resultado perjudicial se deriva por
no realizar la conducta o actividad a la
Se puede concretar esa doctrina afir- que se venía obligado legalmente, así por
mando, que los derechos subjetivos tie- ejemplo el artículo 590 del Código Civil
nen unos límites de orden moral, tele- respecto del que realiza alguna de las
ológico y social, y cuando se obra en apa- construcciones u obras que en él se indi-
rente ejercicio de un derecho, traspasan- can sin observar las cautelas que se seña-
do en realidad los límites impuestos al lan en el precepto; en el mismo sentido
mismo por la equidad o la buena fe, con podrían incluirse entre las conductas
daño para terceros, se incurre en respon- omisivas que ocasionan perjuicio las re-
sabilidad; en estricto sentido, quien usa guladas en los artículos 1.905 y 1.910 del
de su derecho no puede cometer abuso Código Civil, al enlazar a las conductas
alguno, abusa quien ejecuta un derecho omisivas de las personas que en ellos se
que realmente la Ley no le ha concedido. regulan determinadas consecuencias
La doctrina científica critica el margen de cuando generen perjuicios para terceros,
inseguridad que el indispensable arbitrio y así el artículo 1.905 regula que el po-
puede producir al fijar los límites del de- seedor de un animal, o el que se sirve de
recho subjetivo, pero conviene puntuali- él, es responsable de los perjuicios que
zar que, el examen subjetivo de la con- causare, cuando se le escape o extravíe; y
ducta del agente en función del móvil y el artículo 1.910 establece que el cabeza

© CISS 31
A BUSO DE DERECHO

de familia que habita una casa o parte de más que una concreción del principio
ella, es responsable de los daños causa- general de buena fe, de protección de la
dos por la cosas que se arrojaren o caye- confianza legítima y más concretamente
ren de la misma. de la prohibición general de venir contra
los actos propios, que, ateniéndonos a su
2. La existencia de un daño a un inte- formulación alemana y siguiente a En-
rés no protegido por una específica neccerus, podemos formular del modo
prerrogativa jurídica. Debe existir una siguiente: si uno espera para ejercitar su
extralimitación manifiesta en el ejerci- derecho tanto tiempo que su silencio
cio del derecho despierta en la otra parte la confianza le-
gítima de que el derecho no será ya ejer-
A partir de la señera sentencia de 14 citado, la otra parte podrá oponerse al
de febrero de 1944, la posterior doctrina mismo mediante la objeción de la Ver-
jurisprudencial va desarrollando y perfi- wirkung, siempre que el ejercicio tardío
lando la figura del abuso del derecho, del derecho sea generalmente considera-
concretando su esencia en la naturaleza do como desleal según los principios de
antisocial del daño causado a un tercero, la buena fe que dominan la vida del tráfi-
manifestada tanto en su forma subjetiva, co. Se trata por tanto, no sólo de un me-
(intención de perjudicar, o sin la existen- ro retraso, sino que para que la otra par-
cia de un fin legítimo) como en su aspec- te pueda objetar, es preciso que este re-
to objetivo (anormalidad en el ejercicio traso haya generado una confianza legíti-
del derecho). En la evolución posterior ma que haya llevado a esa parte a organi-
de esta doctrina se concreta más el con- zar su vida como si no tuviera que contar
cepto, exigiéndose que el ejercicio del ya con el ejercicio de tal derecho" (Sen-
derecho se haga con la intención decidi- tencia del Tribunal Supremo de 4 marzo
da de dañar, utilizando el derecho de un 2005). La Verwirkung es por tanto una
modo anormal, y sin que resulte prove- doctrina posterior, pero muy cercana a la
cho alguno para el agente que lo ejercita; figura clásica de la prescripción, que en-
como remedio extraordinario que es, la cuentra precisamente su base en los mis-
jurisprudencia viene declarando que solo mos razonamientos, esto es, que quien
se puede acudir a esta doctrina en los ca- no ejercita su acción en un plazo "razo-
sos patentes y manifiestos. nable", parece que no tiene interés en su
ejercicio. Y así mismo, se compadece
En este punto debe añadirse que se bastante con la teoría de los actos pro-
asimila y puede plantearse la excepción pios, puesto que una conducta pasiva
de abuso de derecho en los supuestos durante largo tiempo, constituye casi
de retraso desleal en el ejercicio del mis- una posición que se ve contradicha con
mo. Esta excepción encuentra su funda- una conducta activa posterior. No obs-
mento en la reconocida doctrina alema- tante, siendo una figura excepcional -
na del "Verwirkung", y a ella se ha referi- puesto que no viene limitada legalmente
do una prolífica doctrina de nuestros tri- con los plazos prescriptivos, ni llega a
bunales, en la apreciación de que quien provocar una efectiva contradicción en-
ostenta un derecho que no ejercita de tre dos conductas materializadas-, su
manera a él imputable, durante largo aplicación habrá de someterse a la más
tiempo, no puede seguir gozando de la estricta comprobación de los elementos
protección jurídica de su crédito, puesto exigidos para su estimación.
que además se ha creado una confianza
en la contraria de que no va a ser recla- Los detractores de esta doctrina ex-
mada la deuda. "En definitiva, ésta no es ponen que el derecho sólo pierde la ac-

32 © CISS
A BUSO DE DERECHO

ción para ser reclamado cuando se pro- A ello debe añadirse que según doc-
duce su prescripción, que puede ser ins- trina jurisprudencial se avanza hacia la
titución contraria a la justicia intrínseca, determinación de la inmoralidad o anti-
pero en todo caso conforme con la segu- socialidad de este daño, cuando la actua-
ridad jurídica, y por ello completamente ción de su titular obedezca no a un fin
imprescindible para el normal desenvol- serio y legítimo sino al deseo de producir
vimiento de las relaciones de esta clase, un perjuicio a un tercero sin obtener be-
posición por la que se decantan algunos neficios propios, asimilando los efectos
sectores doctrinales como más ajustada a del abuso del derecho y el ejercicio anti-
Derecho y a la realidad social, pues por social del mismo, al producir efectos si-
una parte la acción para el ejercicio de milares, aunque gramaticalmente sean
un derecho no puede afirmarse extingui- conceptos diferentes.
do mientras que su plazo de prescripción
permanezca vivo, que es el único hecho En tal sentido el ejercicio de un dere-
natural que puede afectarle, y por otro cho es contrario a la buena fe no sólo
lado para que la renuncia de un derecho cuando se utiliza para una finalidad obje-
produzca efectos ha de exteriorizarse de tiva o con una función económico-social
forma clara, terminante y concluyente, distinta de aquella para la que ha sido
sin dejar dudas sobre su definitivo aban- atribuida a su titular por el ordenamiento
dono. jurídico, sino también cuando se ejercita
de una manera o en unas circunstancias
3. Que el ejercicio del derecho se haya que lo hacen alevoso, según las reglas
realizado con la intención de perjudi- que la conciencia social impone al tráfi-
car a otro, o sin un fin serio o legítimo co.
El artículo 7.2 del Código Civil exige III. EFECTOS DE LOS ACTOS
daño para tercero, condicionando la cali- ABUSIVOS
ficación del acto como abusivo a la pro-
ducción de un daño para terceras perso- Se pueden concretar esencialmente
nas, ahora bien no debe limitarse al ter- en la ineficacia del acto, el resarcimiento
cero hipotecario, ni al tercero en sentido de daños y perjuicios y la adopción de
común, sino a cualquier perjudicado medidas judiciales o administrativas.
sean ajeno o parte en el acto que se ve
perjudicado. Tales efectos deben interesarse de
los Tribunales mediante el ejercicio de la
El Tribunal Supremo ha señalado pertinente acción.
que la invocación con éxito del abuso de
derecho requiere que el que sufre el da- 1. Ineficacia del acto
ño en su patrimonio lo sea sin culpa por
su parte, requisito esencial que no per- El acto realizado en el ejercicio de un
mite acudir a su amparo a quien es res- derecho es, en principio, un acto lícito y
ponsable de una conducta antijurídica justo. Pero si del acto se sigue un daño
con sanción prevista en el ordenamiento, para otro injustificadamente, el artículo
sólo es de apreciar el ejercicio abusivo 7. 2 del Código Civil establece que la Ley
del derecho cuando media un propósito no lo ampara, dando lugar a la adopción
o intención tan claro o notorio que me- de las medidas judiciales que impidan la
rezca ser calificado como manifiesto, y persistencia en el abuso, y entre otras
en aras a la seguridad jurídica se presu- consecuencias se deriva la ineficacia del
me que los derechos se ejercitan normal- acto, que se consigue a través de la de-
mente. claración de nulidad, nulidad radical que

© CISS 33
A BUSO DE DERECHO

puede ser admitida porque de conformi- rador y no propiamente punitivo o san-


dad con lo dispuesto en el artículo 6.3 cionador.
del Código Civil tales actividades son
contrarias a una norma imperativa, y por Dentro del área del concepto del
eso nulos de pleno derecho. abuso de derecho, existe un campo muy
delimitado de actuación, como es el co-
2. Resarcimiento de daños y perjuicios nocido doctrinalmente "abuso del dere-
cho y derecho a litigar", y que se puede
El tercero que haya sufrido daños o definir como aquél aspecto del abuso del
perjuicios puede instar de los Tribunales derecho relativo a determinar si incurre
su derecho a ser indemnizado por parte en responsabilidad aquella persona que
de quien realice la acción abusiva o anti- dentro de una contienda judicial mantie-
social, en virtud de lo establecido en el ne pretensiones manifiestamente indefi-
artículo 1.902 del Código Civil "el que nidas u orientadas a finalidades distintas
por acción u omisión causa daño a otro, a las naturales en la función social del
interviniendo culpa o negligencia, está proceso; es decir se cuestiona si el liti-
obligado a reparar el daño causado". La gante a quien se han producido daños
existencia de tales comportamientos han como consecuencia de la actividad pro-
de resultar de la prueba aportada a un cesal de la otra parte, está amparado por
procedimiento, lo que importa es deter- las reglas de la responsabilidad civil, de
minar si el daño está o no justificado y suerte que pueda ejercitar la acción de la
ello depende de que haya habido o no responsabilidad extracontractual del artí-
extralimitación en el ejercicio del dere- culo 1.902 del Código Civil, contra el cau-
cho. Cuando por la intención del titular sante del perjuicio, esgrimiendo la inexis-
o por el objeto de la acción u omisión o tencia de una "justa causa litigantis".
por las circunstancias en que se realice,
el ejercicio del derecho sobrepase de un 3. Medidas judiciales o administrativas
modo manifiesto los límites normales del El artículo 7.2 del Código Civil prevé
mismo, el daño que se cause a otra per- expresamente la adopción de las medi-
sona dará lugar a la correspondiente in- das judiciales o administrativas que impi-
demnización. Deberá ser probado tanto dan la persistencia en el abuso, el proble-
el daño así como su cuantía. ma es fijar cuáles pueden ser esas medi-
das, porque ninguna se establece de for-
La exigencia de que en los supuestos ma taxativa, por lo que podrán ser deter-
en que se estime la existencia de abuso minadas en cada caso por el órgano com-
de derecho ha de ser patente la inten- petente, o acudir a otras normas en las
ción de perjudicar o la falta de finalidad que se establezcan medidas que puedan
seria y legítima en la conducta del sujeto, resultar de aplicación a cada caso concre-
al lado de la situación objetiva de anor- to, por ejemplo las establecidas en la Ley
malidad o exceso en el ejercicio del dere- de Enjuiciamiento Civil o en la Ley de
cho actuado no excluye sin embargo Procedimiento Administrativo en materia
que, producidos y debidamente acredita- de ejecución y aseguramiento de bienes.
dos unos daños y perjuicios como conse-
cuencia directa e inmediata del abuso del IV. SUPUESTOS DE NO
derecho, la parte que ocasionó aquellos APRECIACIÓN
deberá responder de los mismos proce-
diendo a su reparación, por cuanto que Cuando la ley establece un plazo pa-
la indemnización de daños y perjuicios ra el ejercicio de la acción el interesado
en el ámbito civil ofrece un carácter repa- dispone de total libertad para ejercitar o

34 © CISS
A BUSO DE POSICIÓN DOMINANTE

no su derecho cuando estime oportuno presas con posición de dominio en el


siempre que lo haga dentro de dicho pla- mercado, que restringe indebidamente la
zo, sin que ello entrañe abuso de dere- competencia, por lo que está prohibida
cho, pues es el legislador el que al esta- tanto por la normativa comunitaria euro-
blecer dicho plazo ha efectuado una pea (artículo 82 del Tratado CE) como
ponderada valoración de todas las cir- por el Derecho español (artículo 2 de la
cunstancias concurrentes que le ha lleva- Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de
do a la decisión de fijar el tiempo de la Competencia).
prescripción de esa manera. Por lo que si
es la propia ley la que considera idóneo, Es importante resaltar que no está
proporcionado y procedente el tiempo prohibida la posición de dominio en sí
que establece para el ejercicio de un de- misma, sino las conductas abusivas que
terminado derecho, resulta, muy difícil
de ella puedan derivarse.
que si se utiliza dentro de ese lapso tem-
poral pueda apreciarse en quien lo ejer-
Para analizar si un comportamiento
cita una conducta abusiva, para lo cual
empresarial es constitutivo de un abuso
sería necesario una prueba clara y rotun-
da. de posición dominante y, por lo tanto,
está prohibido, hay que determinar suce-
En definitiva, no se deduce el resulta- sivamente cuál es el mercado o merca-
do de abuso de derecho cuando, sin tras- dos relevantes afectados; si en esos mer-
pasar los límites de la equidad y de la cados existe una posición de dominio de
buena fe, se pone en marcha el mecanis- una empresa o de varias conjuntamente,
mo judicial con sus consecuencias para y si el comportamiento de la empresa o
hacer valer una atribución que el actor empresas en posición de dominio puede
estima corresponderle, lo que se traduce ser calificado de explotación abusiva de
en que no cabe apreciar el abuso de de- una posición dominante.
recho en quien actúa dentro de las previ-
siones legales, haciendo uso de los me- II. DEFINICIÓN DEL MERCADO
canismos procesales para hacer valer su RELEVANTE
derecho.
Desde la perspectiva de la política de
MARÍA TERESA DE LA ASUNCIÓN RODRÍGUEZ competencia, el mercado relevante o
"mercado de referencia" viene determi-
nado por la confluencia de una doble di-
ABUSO DE POSICIÓN mensión: mercado de producto/servicio
DOMINANTE y mercado geográfico. En algunos casos
puede ser necesario considerar también
la dimensión temporal.
Abuse of a dominant position
1. Mercado relevante de producto
I. CONCEPTO • II. DEFINICIÓN DEL MERCADO
RELEVANTE 1. Mercado relevante de producto 2. Se entiende por mercado de produc-
Mercado geográfico relevante • III. LA POSICIÓN to el conjunto de productos y servicios
DOMINANTE 1. Posición dominante individual
2. Posición dominante colectiva • IV. EL ABUSO
que los consumidores consideren inter-
1. Caracteres básicos 2. Tipos de abuso cambiables o sustituibles en razón de sus
características, su precio, o el uso que
I. CONCEPTO prevean hacer de ellos. Excepcionalmen-
te se puede llegar a considerar que pro-
El abuso de posición dominante es la ductos o servicios no sustituibles para el
conducta unilateral de una o varias em- consumidor forman parte del mismo

© CISS 35
A BUSO DE POSICIÓN DOMINANTE

mercado, cuando exista una alta sustitui- modo tal que no teme las reacciones de
bilidad entre ellos desde el lado de la otros actores, actuales o potenciales, ofe-
oferta (dos tipos de papel de muy dife- rentes o demandantes de ese mercado y
rente calidad y precio que para el consu- tiene capacidad de dañar la competencia
midor no serían sustituibles pueden con- efectiva; por ejemplo, puede subir los
siderarse parte del mismo mercado cuan- precios sin pérdida significativa de clien-
do los fabricantes puedan cambiar su tes.
producción de uno a otro y venderlo a
corto plazo y sin tener que realizar inver- Son múltiples los factores que han
siones significativas). de considerarse para determinar la exis-
tencia de una posición de dominio indi-
2. Mercado geográfico relevante vidual. La cuota de mercado de la empre-
sa examinada con relación a la del resto
Se entiende por mercado geográfico de competidores es el factor inicial, pero
el área (mundial, europea, nacional, re- no el único. Habrán de tenerse en cuen-
gional o local) en la que las condiciones ta también, entre otros factores, las posi-
de competencia de los operadores de los bles barreras de entrada y expansión, el
productos/servicios de referencia son su- grado de concentración del mercado, las
ficientemente homogéneas y se puede elasticidades, el grado de integración ver-
distinguir de otras zonas geográficas pró- tical y otras características de la supuesta-
ximas con condiciones de competencia mente dominante, etc. Se trata, pues, de
sensiblemente distintas. una valoración compleja que debe tener
muy en cuenta tanto la estructura del
III. LA POSICIÓN DOMINANTE mercado como la de la empresa exami-
nada y sus competidores. Normalmente
La posición de dominio es una no- la posición de dominio requiere una cuo-
ción jurídica que alude a la posición de ta estable de mercado cercana al 40% o
fortaleza económica de una o, excepcio- superior, con ausencia de competidores
nalmente, de varias empresas, que no te- con similares cuotas de mercado, en
me las reacciones de sus competidores, mercados con barreras de entrada y ex-
clientes o consumidores, lo que le da el pansión significativas, preferentemente
poder de obstaculizar la competencia maduros y con una elasticidad baja de la
efectiva en los mercados afectados (véa- demanda.
se, entre otras, la sentencia del TJCE, de
14 de febrero de 1978, as. 27/76, United 2. Posición dominante colectiva
Brands, Rec. p. 207, ed. especial espa-
ñola, p. 67, ap. 65). Supone la existencia Mucho más excepcionalmente pue-
de un notable poder de mercado de di- den encontrarse casos de abuso de posi-
cha empresa, o empresas, sin que sea ne- ción dominante colectiva. Se trata de si-
cesario tener un monopolio. tuaciones en las que dos o más empre-
sas, sin pertenecer al mismo grupo, están
1. Posición dominante individual unidas por tales vínculos contractuales,
estructurales o/y económicos que se pre-
La inmensa mayoría de los casos de sentan o actúan juntas en un mercado
abuso de posición de dominio analizados específico como una entidad colectiva
por las autoridades de competencia co- (véase sentencia TJCE, de 16 de marzo
rresponden a posiciones de dominio in- de 2000, as. Acumulados C-395/96 P y
dividuales. Se trata, pues, de situaciones C-396/96 P, Compagnie Maritime Belge,
en las que una única empresa dispone de Rec. p. I-1365). En ausencia de vínculos
un muy notable poder de mercado, de estructurales significativos entre las em-

36 © CISS
A BUSO DE POSICIÓN DOMINANTE

presas examinadas, se exigen muy estric- - Por último, ha de exceder lo que es


tas condiciones acumulativas para reco- una competencia normal o competi-
nocer la existencia de tal posición domi- tion on the merits. Éste es quizás el
nante colectiva, en particular: una gran elemento más problemático, porque
transparencia del mercado oligopolístico no siempre es fácil distinguir lo que
de referencia; una credibilidad de los es normal (la competencia basada en
mecanismos de castigo para represaliar precio, calidad, originalidad, innova-
desviaciones de la línea de acción común ción u otros rasgos del producto/ser-
y, por último, incapacidad de otros com- vicio), de lo que es abusivo por no
petidores o de los clientes/consumidores basarse en los méritos del producto
de alterar el comportamiento común o servicio sino en el simple provecho
(véanse las sentencias del TPI de 26 de del poder de mercado de la empresa
enero de 2005, as. T-342/99, Airtours, dominante para ganar la batalla. Por
Rec. p. II-2585, y de 26 de enero de 2005, ejemplo, en la condena a la empresa
as. T-193/02, Piau, Rec. p. II-209). Microsoft, la Comisión Europea con-
sideró que dicha empresa, al empa-
IV. EL ABUSO
quetar su reproductor de media con
Tradicionalmente se entiende por el sistema operativo Windows, co-
abuso un comportamiento unilateral de metía un abuso porque no permitía
la empresa dominante que, por medios una competencia entre los diversos
diferentes de los que rigen una compe- reproductores de media basado en
tencia normal de productos o servicios los méritos de cada uno, sino que
(competition on the merits), obstaculiza aprovechaba su clara posición domi-
el ya de por sí limitado grado de compe- nante en sistemas operativos para
tencia en el mercado o su desarrollo ganar cuota de mercado en el merca-
(véase sentencia TJCE, de 13 de febrero do de reproductores de media.
de 1979, as. 85/76, Hoffman-La Roche,
2. Tipos de abuso
Rec. p. 461, ap. 91).
Se distingue tradicionalmente entre
1. Caracteres básicos abusos de explotación y de exclusión.
- Ha de tratarse de una conducta uni- Tanto la política europea como la espa-
lateral, autónomamente decidida por ñola consideran prohibidos los dos tipos,
la empresa dominante. Si fuera el re- aunque son mucho más frecuentes los
sultado de un pacto o un acuerdo es- casos de exclusión. Otras políticas anti-
taríamos ante otro tipo de práctica trust, como por ejemplo la estadouni-
restrictiva de la competencia (la pre- dense, prohíbe solamente los abusos de
vista en el artículo 81 del Tratado CE exclusión.
y el artículo 1 de la Ley 15/2007, de 3
de julio, de Defensa de la Competen- a) Abusos de exclusión
cia). Se dirigen a excluir total o parcial-
- Ha de producir un efecto restrictivo mente a los competidores, actuales o po-
de la competencia actual o potencial tenciales del mercado, a través de, por
significativo. Es, pues, un concepto ejemplo, precios predatorios, tying o
objetivo: no se requiere una inten- empaquetamiento indebido de produc-
ción de perjudicar sino un efecto ac- tos, negativas a contratar, descuentos
tual o potencial dañino para la com- inadecuados, imposición de marca única
petencia. o estrechamiento de márgenes.

© CISS 37
A BUSOS BANCARIOS

b) Abusos de explotación I. CONCEPTO • II. CONTEXTO • III.


CARACTERÍSTICAS 1. Identificación de los
Impactan directamente en los clien- requisitos DALCO • 2. Alternativas 3. Aspectos
tes/consumidores y no en los competido- comunes a la accesibilidad Web 4. Accesibilidad
res. Son, por ejemplo, los precios excesi- Web: TAW 5. Accesibilidad Web: WAB Cluster •
vos o las prácticas discriminatorias. IV. CERTIFICACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD

JERÓNIMO MAILLO GONZÁLEZ-ORÚS I. CONCEPTO

En el ámbito de la calidad, cuando se


ABUSOS BANCARIOS habla de accesibilidad, además de los as-
pectos comúnmente abarcados, se pone
un mayor énfasis en aquellos que hacen
Banking abuses referencia a facilitar o posibilitar el uso
de productos y el disfrute de bienes y/o
Como consecuencia de la participa-
servicios.
ción de un número cada vez mayor de
ciudadanos en relaciones de diversa ín- Etimológicamente remite a la "cuali-
dole con las entidades que constituyen el dad" de accesible cuando implica la ca-
sistema financiero, especialmente las
racterística de funcionalidad referida a
asociaciones de defensa de consumido-
que "se tiene acceso" o a que "se facilita
res y usuarios utilizan la expresión "abu-
el acceso", o bien referente a que "es de
sos bancarios" para referirse a las cláusu-
fácil trato", e incluso conceptualmente a
las que consideran abusivas por parte de
que es algo "inteligible" o "de fácil com-
las entidades de crédito.
prensión".
Se refieren a toda clase de entidades
Así pues el concepto de accesibili-
de crédito, esto es, no sólo a bancos, ca-
dad, según el enfoque, puede tener di-
jas y cooperativas de crédito, sino tam-
bién los establecimientos financieros de versas acepciones, y también supone
crédito. abordar distintas cuestiones como punto
de partida o base del fundamento.
Es evidente que existen numerosos
vicios en las condiciones generales en La primera cuestión pasa por poner
cuanto a las estipulaciones de exonera- de manifiesto que, en sí mismo, se trata
ción de responsabilidad por parte de las de un aspecto "cualitativo" ya que implica
entidades de crédito, si bien desde el de- y comprende características determinan-
sarrollo de la Ley 26/1988, de 29 de julio, tes de "distinción" frente a otros casos,
de Disciplina e Intervención de las Enti- productos o servicios que, siendo equi-
dades de Crédito, la situación ha mejora- parables comparativamente, pueden no
do notablemente en este aspecto. ser accesibles.

RAÚL LÓPEZ DOMÍNGUEZ La segunda cuestión se interrelaciona


con "facilitar el acceso" o "posibilitar la
entrada" -indiferentemente del entorno
Véase también: "Malas prácticas bancarias".
físico y arquitectónico, virtual, etcétera-.
Este enfoque o cuestión de base implica
ACCESIBILIDAD que "el acceso está facilitado para cual-
quiera que lo requiera", sean cuales fue-
ren sus características -incluidas las dis-
Accessibility tintas capacidades-.

38 © CISS
A CCESIBILIDAD

La tercera cuestión entra en el matiz amplio sentido -con independencia de


de la comprensión, de "la inteligibilidad", posibles características limitadoras como
del trato "amigable" y sencillo para la su ubicación geográfica, su edad, su posi-
gran mayoría de usuarios -incluidos los ble discapacidad (física, sensorial visual,
que presentan diferencias en alguna ca- sensorial auditiva, intelectual e incluso
pacidad-, como atributo de aquello que psíquica)-; o de cualquier otro tipo de
es accesible. barrera que, con la ayuda de la tecnolo-
gía actual pueda ser, fácilmente, supera-
La garantía de cumplimiento con to- da.
dos los aspectos cualitativos que garanti-
zan la cualidad de accesibilidad debida- En su ámbito de aplicación al entor-
mente adaptada a las diversas situacio- no de la empresa u organización, es en el
nes, productos, servicios y capacidades, que se ubica su mercado, y se adquieren
son el objeto de este concepto dentro sus productos o se pueden disfrutar los
del marco de aplicación desde una pers- servicios. Esta característica es importan-
pectiva de la calidad. te tenerla en cuenta para dar respuesta
adecuada, para cubrir las necesidades y
II. CONTEXTO expectativas de todos sus potenciales
usuarios -independientemente de su
Las características que afectan al con- edad, sexo, origen cultural y estado, o
cepto de accesibilidad son clave para grado de capacidad-.
cualquier organización, ya que abordan
la implicación misma de dicha empresa u Respecto al acceso a sitios físicos o
organización en su entorno plural y ge- espacios, a determinados productos, o al
neralizado. disfrute de bienes y servicios, son muy
numerosas las circunstancias en que se
Para las organizaciones es algo natu- producen limitaciones, bien por falta de
ral tratar de garantizar con sus ofertas la una adecuada planificación, bien por que
igualdad de oportunidades a potenciales existen barreras de cualquier tipo entre
beneficiarios de sus servicios, comprado- dicho producto o servicio y el cliente de-
res de sus productos, empleados y res- bido a que no se han tenido presentes
tantes miembros de la sociedad -entre determinadas situaciones o característi-
los que están sus clientes y/o usuarios-. cas de personas potenciales usuarios,
Abarcan, pues, tanto los conceptos de ca- bien por que se dan una serie de circuns-
lidad más tradicionales como aquellos tancias (que no tienen por que ser per-
más desarrollados que se tienen en cuen- manentes) que impiden el uso o acceso
ta para entrar, de lleno, dentro de las es- normal. Esto cobra una especial relevan-
trategias de Responsabilidad Social Cor- cia ante aspectos o en situaciones de
porativa. emergencia.
Accesibilidad es aún más. Es un dere- La propia Norma ISO 170001 ya indi-
cho. Y este derecho que impulsa toda ca que "el uso y disfrute de bienes y ser-
Europa, promueve la participación activa vicios por las personas que forman par-
de los ciudadanos en todas las activida- te de la sociedad pasa obligatoriamente
des, ya sean de índole social, política, la- por que éstos sean accesibles a todas
boral o económica. El respeto de este ellas, con independencia de su edad o
derecho no se podría trasladar a las dife- posible discapacidad."
rentes situaciones sociales si no es supe-
rando todas las barreras con que se vaya Cuando se presenta, en este sentido,
encontrando su aplicación en el más una carencia de diseño, se da una falta

© CISS 39
A CCESIBILIDAD

de calidad. Esta desviación está relacio- los límites y con la consideración de


nada con las características del producto "normales para un ser humano" (según
y servicio, ya que el hecho de que no sea establece la norma UNE EN ISO 9999).
accesible lo invalida para una parte de
clientes o usuarios. Como puede apreciarse, son muy di-
versas las características que pueden in-
Hoy día, con el avance de las nuevas fluir o afectar a la accesibilidad, variando
"Tecnologías de la Información y Comu- desde los aspectos arquitectónicos, o de
nicación" (TIC) se ha producido un nota- movilidad y transporte, hasta los de uso
ble cambio de hábitos que llega más allá de aparatos y enseres, electrodomésticos
de aspectos relacionados con el ocio o el o similares, e incluso, hasta el acceso a
mero acceso a la información y que aho- información, gestiones y trámites "en lí-
ra entran de lleno en aspectos laborales, nea" mediante uso de las TIC y un impor-
sociales, asistenciales y de toda índole. tante sinfín de casuísticas.
Por tanto, las relaciones dentro de la ac-
tual "sociedad de la Información", ade- En este gran abanico de aspectos se
más de contemplar los aspectos pura- tienen que establecer criterios comunes
mente físicos y materiales, requiere tener para que todos ellos puedan normalizar-
en cuenta la accesibilidad y ampliarlos a se. Es de tal magnitud y trascendencia
otros aspectos, como los que se facilitan que lo han puesto de manifiesto los prin-
dichas relaciones mediante el acceso a cipales organismos relacionados con la
calidad, las organizaciones sociales y po-
Internet, a los servicios virtuales, y a las
líticas y todos los implicados en la res-
TIC en general, cada vez más necesarias
ponsabilidad social corporativa -como
dentro de la actual sociedad de la infor-
pone de manifiesto es que se haya abor-
mación.
dado por el "Programa Global Compact",
Es por lo que, en los últimos años, se dentro del Pacto Mundial de las Naciones
han multiplicado los esfuerzos de las Unidas (que establece diez principios en
las áreas de derechos humanos, trabajo,
principales empresas, de las organizacio-
medio ambiente y anticorrupción basa-
nes, y de los organismos intermedios y
dos en el consenso universal)-. Es por lo
restantes implicados, para fomentar "sis-
que se han especificado una serie de re-
temas de certificación", que "garanticen"
quisitos que se han llamado "DALCO"
por terceros "ajenos a dichas empresas y
(Deambulación -desplazamiento-, Aprehen-
organizaciones", la accesibilidad no solo sión -manipulación o manejabilidad,
a sus instalaciones, si no a su informa- Localización y Comunicación)
ción, gestiones, productos o servicios.
Estos requisitos DALCO son los que
III. CARACTERÍSTICAS posibilitarán que, dentro de una organi-
zación, se puedan verificar todas las ca-
Son muchas las situaciones en que se racterísticas de la accesibilidad universal,
puedan encontrar a la hora de llevar a ca- en un ámbito global, que podrán permi-
bo una actividad, o de disfrutar de un tir que se llegue a implantar y certificar
producto o servicio y, es por lo que, para "un sistema de calidad y para la accesibili-
posibilitar una misma accesibilidad, inde- dad".
pendientemente de una discapacidad
(que "en el ámbito de la salud" seráa 1. Identificación de los requisitos DAL-
cualquier tipo de restricción o falta de CO
habilidad), ha de contemplarse cualquier
situación normal. Y por normal será pre- Los requisitos DALCO, a título mera-
ciso entender todo lo que esté dentro de mente enunciativo y con la finalidad de

40 © CISS
A CCESIBILIDAD

poder apreciar su organización, pueden - sistemas y equipamientos sanita-


analizarse según el siguiente esquema: rios

a) Requisitos para la "deambulación" - ayudas técnicas


(movilidad y/o desplazamiento) b) Requisitos para la "aprehensión" (ma-
· itinerarios, en cuanto a generalida- nejar y/o coger o asir alguna cosa)
des, libres de barreras · alcance (los mecanismos, objetos y/o
· suelos y pavimentos proceso)
- uniformidad - altura
- deslizamiento - profundidad
- higiénico-sanitarios y de fácil - ancho
limpieza
- dimensionalidad general y for-
- bordillos y aceras mas básicas
· cambios de plano - distribución
- escaleras · accionamiento (fácilmente manipula-
bles por personas con movilidad re-
- rampas, tapices e inclinaciones y ducida)
similares (mecánicas)
- pomos y cerraduras
- plataformas y similares para sal-
var diferentes planos - picaportes,
- ascensores y elevadores - grifos,
· espacio de maniobra - botoneras e interruptores,
- dimensiones - mecanismos diversos de acción
- manual
giros y zonas específicas
- · agarre (asir, sujetar, apoyar) y trans-
obstáculos
porte
- mobiliario, apoyos, asientos
- pasamanos
· zonas de circulación
- barras de apoyo
- dimensiones
- asas
- iluminación uniforme
- carros
- puertas
- cestos
- elementos de cierre
- bolsas
- obstáculos
c) Requisitos para la "localización" (ubi-
· otros elementos apoyos o ayudas cación y/o lugar preciso en el que se en-
técnicas
cuentra algo o alguien)
- mobiliario urbano
· generalidades de identificación y po-
- mesas, mostradores sición

© CISS 41
A CCESIBILIDAD

· generalidades de iluminación - pulsadores, teclados, paneles


· generalidades de señalización - pantallas táctiles, pulsadores
- visual - folletos, planos, catálogos
- acústica - avisos sonoros, braille
- táctil
2. Alternativas
- señalización de información
Para cumplir con el compromiso de
- señales luminosas la accesibilidad se establece que, para el
- señales acústicas caso de que, ante una situación dada, no
pueda cumplirse con alguno de los re-
- señalización de orientación quisitos de accesibilidad DALCO indica-
dos en la normativa de la serie UNE
- señales de emergencia
170000, la organización deberá ponerse a
- paneles disposición del usuario para ofrecer, en
un entorno normalizado, una "solución
- carteles alternativa" a las características afectadas
- catálogos dentro de ese requisito que dé respuesta
cualitativa apropiada, con el mismo gra-
- folletos do de prestaciones y de dignidad de uso.
- planos En este sentido, el "entorno normali-
d) Requisitos para la "comunicación" zado" es aquel entorno construido que
(interacción para el intercambio de la cumple con los requisitos enunciados
anteriormente denominados DALCO, y
información necesaria para el desarrollo
también es el entorno en el que, sin
de una actividad) cumplirse alguno de estos requisitos,
· comunicación no interactiva exista, al menos, una alternativa equiva-
lente -en cuanto a grado de prestación,
- visual (pictogramas reconocidos para cada una de las posibles limitacio-
universalmente) nes o deficiencias ("en el ámbito de la sa-
- acústica (voz digital, sirena, zum- lud" cualquier pérdida o alteración de
bador,... -adecuada-) una estructura o función psicológica fi-
siológica o anatómica -según la norma
- táctil UNE-EN ISO 9999-)-. Este entorno, ha de
preveerse que estas limitaciones pueden
- combinación de varias no estar presentes en un principio, y que
- señalización de emergencia (uso pueden ser de carácter permanente o
exclusivo a dicho fin) transitorio, o que se puedan llegar a pre-
sentar y desaparecer.
· comunicación interactiva e interper-
sonal
3. Aspectos comunes a la accesibilidad
- atención al cliente Web
- comunicación verbal Hoy día, en el entorno actual de un
- mercado globalizado y con el auge de las
lengua de signos
TIC, es absolutamente imprescindible el
· comunicación unidireccional abordar la accesibilidad Web, tanto por

42 © CISS
A CCESIBILIDAD

sus aspectos informativos, laborales, de (Web Content Accesibility Guidelines)


gestión, como por el conjunto de aspec- del W3C (World Wide Web Consortium).
tos socio culturales en general.
Dichas pautas son 14, con 65 puntos
Hablar de Accesibilidad Web es ha- de verificación, divididos a su vez en 3
blar de un acceso universal a la red Inter- prioridades. Dependiendo de los puntos
net (la World Wide Web), independiente- de verificación que cumplan un sitio Web
mente del tipo de hardware, software, tendrá un nivel de accesibilidad, que se
tecnología de telecomunicación e inter- corresponderá con tres niveles de conse-
face, infraestructura de red, proveedor cución desde un menor grado hasta el
de servicio, idioma, cultura, localización máximo: "A", "AA" o "AAA".
geográfica y capacidades de los usuarios.
Dada la complejidad que conlleva, exis- El incluir esta calificación (con su lo-
ten diversos modelos apoyados por he- go), refleja una declaración de conformi-
rramientas que pueden facilitar el análisis dad -por parte de la organización, y por
de las páginas en Internet, de los servi- parte del autor o proveedor de conteni-
cios en línea y, en general de los "sitios dos-. Esta declaración, pone de manifies-
Web". to que se ajusta al nivel declarado y defi-
nido en las "Directrices de Accesibilidad
La referencia a "garantías Web sufi-
cientes" se da cuando "los sitios Web" es- para el Contenido Web 1.0" que desarro-
tán diseñados pensando en la accesibili- llan y explican cómo hacer que el conte-
dad, para que todos los usuarios puedan nido Web, sea accesible para las personas
acceder en condiciones de igualdad a los con discapacidad y, en función de las di-
contenidos. Y, ahora, además de los as- versas casuísticas.
pectos generales que tienen en cuenta
posibles discapacidades, interviene en 5. Accesibilidad Web: WAB Cluster
mayor grado, el detalle añadido a la cuali- WAB Cluster aúna un esfuerzo con-
dad "técnica" o de las derivadas del con- junto de tres proyectos europeos -de un
texto de uso "tecnológico". Este detalle
grupo de 23 organizaciones europeas
cualitativo se relaciona directamente con
la "usabilidad". que participan en estos tres proyectos
europeos cuyos nombres son BenTo-
Web, EIAO, y Support EAM-, que, par-
4. Accesibilidad Web: TAW tiendo de las mismas pautas, desarrolla
una metodología unificada de evaluación
TAW (Test de Accesibilidad Web) es
Web denominada UWEM (Unified Web
una herramienta –para ser aprovechada
principalmente por usuarios avanzados y Evaluation Methodology).
por profesionales del diseño y desarrollo La UWEM versión 1.0 ofrece un pro-
Web-, con la que se puede realizar una cedimiento de evaluación que abarca un
comprobación "en línea mediante acceso sistema de principios y de prácticas para
a su URL" y obtener un "informe (en for-
la evaluación de la accesibilidad de la
mato HTML) con el resultado". Se facilita
que, automáticamente, se revisen diver- Web tanto por un experto humano como
sos aspectos que afectan directamente a de manera automática por interfaces de
la accesibilidad Web. máquinas. La principal aportación de la
metodología es que se puede usar para
Para el análisis TAW se basa en las evaluaciones detalladas de una página
Pautas de accesibilidad al Contenido Web, de un sitio entero (independiente-
Web 1.0 según especificaciones WCAG mente de su tamaño), o de múltiples sitios.

© CISS 43
A CCESIBILIDAD

IV. CERTIFICACIÓN DE LA sectoriales (como por ejemplo para


ACCESIBILIDAD transporte, servicios turísticos, ...) y que,
en su conjunto, ofrecen garantías de cali-
dad y sobre conformidad con la accesibi-
Los sistemas y modelos de certifica- lidad.
ción de la accesibilidad son una herra-
mienta valiosa que asegura tanto a las
empresas privadas como a la Administra- C. JAVIER HERNANDO FREILE
ción pública y restantes organizaciones
en general, su adecuación funcional, de
uso, y de acceso "para todos". A la vez, Véase también: "Mejora continua" y "Sistema de
también se da cumplimiento a las exigen- gestión de la calidad".
cias derivadas de la legislación vigente -
nacional e internacional- en materia de
accesibilidad Web.

Desde un nivel más amplio, como el


que abarca la Organización de Naciones LO ESENCIAL SOBRE
Unidas, hasta ámbitos más concretos, co- ACCESIBILIDAD
mo el gestionado desde la Comisión Eu-
ropea, que considera estas certificacio- Documentación
nes como una importante etiqueta de ca-
lidad que sirve a los usuarios como guía a · ISO 9001:2008 Sistemas de gestión
la hora de hacer compras o contratar ser- de la calidad. Requisitos.
vicios; y hasta normativas de ámbito na- · ISO 14001:2004 Sistemas de gestión
cional como la que contempla las exigen- ambiental. Requisitos con orientación
cias en cuanto a la Sociedad de la Infor- para su uso.
mación, en nuestro país, existe un amp- · UNE 170001 Accesibilidad Global.
lio espectro de normas a las que se da Criterios para facilitar la accesibilidad
respuesta y garantía, mediante su im- al entorno.
plantación y certificación.
Webgrafía
Asimismo la normalización y el pro-
greso hacia la plena integración social, es · www.w3c.es world wide web con-
otro aspecto fundamental que cubren es- sortium w3c.
tas certificaciones. · www.fundacionctic.org (Fundación
CTIC–Centro Tecnológico de la In-
Existen certificaciones que abarcan formación y Comunicación).
normas como las expuestas de accesibili- · certiaccesibilidad.technosite.es
dad universal y conforme la serie 170000 (Technosite–Fundación ONCE).
o, más específicas conforme a UNE · www.wabcluster.org (UWEM-Meto-
139803: 2004; conforme a norma euro- dología unificada de evaluación
pea CWA 15554: 2006 y las mencionadas web).
pautas del W3C; hasta otras que tienen · www.inteco.es (Instituto Nacional
asociados sellos propios, vinculados a or- de Tecnologías de la Comunicación).
ganizaciones (como por ejemplo Funda- · www.esi.es (ESI Tecnalia-European
ciones) y sellos de excelencia, modelos Software Institute).
de marca (como, por ejemplo, las de · www.accesible.aenor.es (AENOR).
Marca N de accesibilidad TIC), e incluso

44 © CISS
A CCESO A ARCHIVOS Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

ACCESO A gimen de las Administraciones Públicas y


del Procedimiento Administrativo Co-
ARCHIVOS Y mún distingue de un lado, el derecho a
conocer en cualquier momento, el esta-
DOCUMENTOS do de la tramitación de los procedimien-
ADMINISTRATIVOS tos en los que tengan la condición de in-
teresados, y obtener copias de documen-
tos contenidos en ellos, y de otro, el de-
Access to administrative files and docu- recho de acceso a los registros y archivos
ments de las Administraciones Públicas en los
términos previstos en la Constitución y
I. CONCEPTO • II. REGULACIÓN • III. FORMA DE en ésta u otras Leyes contemplado en el
EJERCER EL DERECHO DE ACCESO artículo 37 de la misma Ley.

I. CONCEPTO Esta segunda manifestación es la que


nos interesa pues la primera dependerá
Uno de los instrumentos que permi- de la situación del interesado en relación
ten hacer efectivas las garantías del ciu- con cada procedimiento administrativo.
dadano frente al ejercicio de las prerro- La Ley 30/92 desarrolla el ejercicio de es-
gativas de las que goza la Administración te derecho de acceso distinguiendo en el
es el derecho de acceso de aquel a los ar- citado artículo 37:
chivos y registros administrativos que se
reconoce en el artículo 105.b) de la a) Ámbito subjetivo de aplicación. Ar-
Constitución Española. Como destaca la chivos y registros administrativos de
sentencia del Tribunal Supremo de 14 de las Administraciones Públicas Terri-
noviembre de 2000 (Rec. 4618/96) cons- toriales (Administración del Estado,
tituye una manifestación del principio de Comunidades Autónomas y Locales)
transparencia administrativa, y con otras y Entidades de Derecho Público vin-
manifestaciones como el derecho de au- culadas o dependientes de las ante-
diencia o la obligación de motivar las de- riores que ejerzan funciones admi-
cisiones administrativas integra el conte- nistrativas.
nido de uno de los llamados "derechos
b) Ámbito objetivo. Comprende los re-
de última generación", el derecho a una
gistros y los documentos que, for-
buena administración contenido en el ar-
mando parte de un expediente,
tículo 41 de la Carta de Derechos de la
obren en los archivos administrati-
Unión Europea.
vos, cualquiera que sea la forma de
Su eficacia como mecanismo de con- expresión, gráfica, sonora o en ima-
trol de la actuación administrativa se re- gen o el tipo de soporte material en
vela, de un lado, en la posición del inte- que figuren, siempre que tales expe-
resado en relación a su derecho a cono- dientes correspondan a procedi-
cer en cada momento el estado de trami- mientos terminados en la fecha de la
tación del procedimiento en el que se va solicitud.
a resolver acerca de su pretensión o en El acceso comprende tanto el acceso
relación al interés del que es portador y directo a los documentos en cuestión co-
de otro, de un modo mas general, al re- mo el de obtener copias y certificados de
conocer el derecho de los ciudadanos a los mismos.
ser informados del funcionamiento de
las Administraciones públicas. De hecho, La sentencia de 23 de mayo de 2007
el artículo 35 a) de la Ley 30/1992, de Ré- (Rec. 8030/04) interpreta la expresión

© CISS 45
A CCESO A ARCHIVOS Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

"ciudadano" que recoge la Ley 30/1992, Límites que no son los únicos pues la
en el sentido de que "no impide al dere- propia Ley prevé que el derecho de acce-
cho ejercido por un operador (de telefo- so podrá ser denegado cuando prevalez-
nía móvil), pues una persona jurídica can razones de interés público, por inte-
también queda incardinada en aquel con- reses de terceros más dignos de protec-
cepto, no sólo las personas físicas, de- ción o cuando así lo disponga una Ley,
ducción avalada nítidamente por la Juris- debiendo, en estos casos, el órgano com-
prudencia (ejemplo, Sentencia de 4 de petente dictar resolución motivada.
diciembre de 1990), en cuanto que las
sociedades pueden solicitar el acceso a II. REGULACIÓN
los Registros y Archivos y a la obtención
de las copias correspondientes, siempre Además el derecho de acceso se re-
y cuando se acredite su cualidad de inte- gula mediante normas concretas en rela-
resados y sin que aparezca de lo actuado ción con determinados sectores del or-
que pretenden con su solicitud hacer un denamiento jurídico que cuentan con
uso abusivo de su derecho". una regulación específica en esta materia
que desplaza la aplicación de la Ley
Existen materias excluidas del dere- 30/1992, de 26 de noviembre. Son las si-
cho de acceso, en particular, la propia guientes:
Constitución Española contempla los ar-
chivos y registros que afecten a la seguri- Patrimonio histórico artístico, artí-
dad y defensa del Estado, la averiguación culos 57, 58 y 62 de la Ley 16/1985 de 25
de los delitos y la intimidad de las perso- de junio, del Patrimonio Histórico espa-
nas. Por esa razón, la Ley 30/92 dispone ñol.
que el derecho de acceso no podrá ser
ejercido respecto de los que contengan Materias clasificadas y secretos ofi-
información sobre las actuaciones del ciales, la Ley 9/1968 de 5 de abril, de Se-
Gobierno del Estado o de las Comunida- cretos Oficiales.
des Autónomas, en el ejercicio de sus
competencias constitucionales no sujetas Datos sanitarios personales de los
a Derecho Administrativo. Además, pacientes, artículos 10, 23 y 61 de la Ley
General de Sanidad 14/1986 de 25 de
b) Los que contengan información abril. En esta materia, además, ha de te-
sobre la Defensa Nacional o la Seguri- nerse en cuenta la Ley 41/2002, de 14 de
dad del Estado. noviembre, de autonomía del paciente y
derechos y obligaciones en materia de
c) Los tramitados para la investiga- información y documentación clínica,
ción de los delitos cuando pudiera po- pues la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de
nerse en peligro la protección de los de- diciembre, de Protección de Datos de
rechos y libertades de terceros o las ne- Carácter Personal califica a los datos rela-
cesidades de las investigaciones que se tivos a la salud de los ciudadanos como
estén realizando. datos especialmente protegidos, estable-
ciendo un régimen singularmente riguro-
d) Los relativos a las materias prote- so para su obtención, custodia y eventual
gidas por el secreto comercial o indus- cesión.
trial.
Particular interés presenta el derecho
e) Los relativos a actuaciones admi- de acceso a la historia clínica que se re-
nistrativas derivadas de la política mo- gula en el artículo 18 de la Ley 41/2002
netaria del siguiente modo:

46 © CISS
A CCESO A ARCHIVOS Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

"1. El paciente tiene el derecho de Archivos de la legislación de Régi-


acceso, con las reservas señaladas en el men Electoral, artículo 41 de la Ley Or-
apartado 3 de este artículo, a la docu- gánica 5/1985 de 19 de junio del Régi-
mentación de la historia clínica y a ob- men Electoral General.
tener copia de los datos que figuran en
ella. Los centros sanitarios regularán el Archivos que sirven a fines exclusi-
procedimiento que garantice la obser- vamente estadísticos dentro del ámbito
vancia de estos derechos. de la función estadística pública, artícu-
los 13 a 19 de la Ley 12/1989, de 9 de ma-
2. El derecho de acceso del paciente yo, de Función Estadística Pública.
a la historia clínica puede ejercerse
también por representación debida- Datos de carácter personal, artícu-
mente acreditada. los 13 y siguientes de la Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre de Protec-
3. El derecho al acceso del paciente ción de Datos de Carácter Personal.
a la documentación de la historia clíni-
ca no puede ejercitarse en perjuicio del Acceso a los documentos obrantes
derecho de terceras personas a la confi- en los archivos de las Administraciones
dencialidad de los datos que constan en Públicas por parte de las personas que
ella recogidos en interés terapéutico del ostenten la condición de Diputado de
paciente, ni en perjuicio del derecho de las Cortes Generales, Senador, miembro
de una Asamblea Legislativa de Comu-
los profesionales participantes en su
nidad Autónoma o de una Corporación
elaboración, los cuales pueden oponer
Local; el derecho de acceso se regula en
al derecho de acceso la reserva de sus
las normas de organización y funciona-
anotaciones subjetivas.
miento de tales instituciones políticas y
4. Los centros sanitarios y los facul- en las que regulan el Estatuto de los
tativos de ejercicio individual sólo faci- miembros de las mismas.
litarán el acceso a la historia clínica de
Acceso a los datos del Registro Civil
los pacientes fallecidos a las personas y del Registro Central de Penados y Re-
vinculadas a él, por razones familiares beldes y los registros de carácter público
o de hecho, salvo que el fallecido lo hu- cuyo uso esté regulado por una ley.
biese prohibido expresamente y así se
acredite. En cualquier caso el acceso de Derecho de acceso a información
un tercero a la historia clínica motiva- medioambiental. Ley 27/2006, de 18 de
do por un riesgo para su salud se limi- julio, por la que regula los derechos de
tará a los datos pertinentes. No se facili- acceso a la información, de participación
tará información que afecte a la intimi- pública y de acceso a la justicia en mate-
dad del fallecido ni a las anotaciones ria de medio ambiente -incorpora las Di-
subjetivas de los profesionales, ni que rectivas 2003/4/CE y 2003/35/CE.
perjudique a terceros."
La ley citada obliga a las Administra-
Puede apreciarse como la Ley, a la ciones Públicas a informar a los ciudada-
hora de regular el acceso hace una pon- nos sobre los derechos que les reconoce
deración de los distintos intereses en la Ley (esencialmente a acceder a la in-
juego, conciliando los del paciente, los formación ambiental que obre en poder
de terceros y los de los profesionales sa- de las autoridades públicas o en el de
nitarios en relación con la historia clínica otros sujetos que la posean en su nom-
del primero. bre), y a ayudarles en la búsqueda de la

© CISS 47
A CCESO A ARCHIVOS Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

información, al tiempo que se impone la no les añade ningún otro complemento


obligación de elaborar listas de las autori- que exceda del fin de estar plenamente
dades públicas que poseen información informados. Esa declaración principal se
ambiental, que deberán ser públicamen- completa luego con la afirmación de que
te accesibles con el fin de que los ciuda- debe hacerse una distinción entre el de-
danos puedan localizar la información recho de acceso a la información y el de-
que precisan con la mayor facilidad. Se recho a obtener copias; señalando que
amplía considerablemente el tipo de in- en el artículo 23.2 de la Constitución se
formación objeto de difusión, identifi- integra el primero de estos derechos, el
cando unos mínimos de obligado cum- de acceso a la información reconocido y
plimiento en función de su importancia y regulado en el artículo 77 de la Ley
de su urgencia. Además, para evitar y 7/1985, de 2 de abril reguladora de las
prevenir daños en caso de amenaza inmi- Bases de Régimen Local, pero no el de
nente para la salud humana o el medio obtener copias de documentos.
ambiente, deberá difundirse la informa-
ción que permita adoptar las medidas En todo caso, "las condiciones para
necesarias para paliar o prevenir el daño. reclamar ese derecho de obtención de
La Ley precisa que la obligación de sumi- copia son diferentes según el título nor-
nistrar la información no deriva del ejer- mativo que sea invocado: cuando se
cicio de una competencia sustantiva sino ejercite al amparo de los apartados a) y
del hecho de que la información solicita- b) del artículo 15 del Real Decreto
da obre en poder de la autoridad a la que 2568/1986 de 28 Nov. (Reglamento de
se ha dirigido la solicitud, o del de otro organización, funcionamiento y régimen
sujeto en su nombre. Se reduce el plazo jurídico de las entidades locales), habrá
de contestación a un mes y sólo podrá de precisarse el asunto en relación al
ampliarse cuando el volumen y la com- cual se piden las copias; y cuando lo
plejidad de la información lo justifiquen. sea según el apartado c) de ese mismo
Además, a la hora de decidir si propor- precepto reglamentario, deberá cum-
ciona la información solicitada la autori- plirse con la exigencia de individuali-
dad pública debe ponderar en cada caso zación documental que establece los
los intereses públicos en presencia, y jus- apartados 7 y 8 del artículo 37 de la Ley
tificar la negativa a suministrar la infor- 30/1992." Sentencia de 29 de marzo de
mación solicitada. En todo caso, los mo- 2006 (Rec. 4889/01).
tivos de excepción deberán interpretarse
de manera restrictiva. III. FORMA DE EJERCER EL DERECHO
DE ACCESO
Como decíamos más arriba, el dere-
cho de acceso comprende tanto el acce- El derecho de acceso debe ejercerse
so directo a los documentos en cuestión mediante petición individualizada de los
como el de obtener copias y certificados documentos que se desee consultar sin
de los mismos. Sin embargo, conviene que quepa formular una solicitud genéri-
hacer una referencia a propósito del ac- ca sobre una materia o conjunto de ma-
ceso de Concejales a la información pre- terias. Se pretende de este modo que el
cisa para el ejercicio de sus funciones. La ejercicio del derecho no perturbe el re-
jurisprudencia señala que el núcleo esen- gular funcionamiento de los servicios pú-
cial del derecho a participar en asuntos blicos. Así, la sentencia de 30 de mayo de
públicos supone para los Concejales el 2007 (Rec. 5077/05) advierte que el dere-
acceso a la documentación e informa- cho de acceso contemplado en el artícu-
ción existente en el Ayuntamiento, pero lo 35.a) de la Ley 30/92 no puede ser in-

48 © CISS
A CCESO A REQUISITOS LEGALES MEDIOAMBIENTALES

terpretado de modo absolutamente lite- quisitos de obligado control por impera-


ral, de forma que cualquier petición en tivo legal.
cualquier momento y cualquiera que sea
su contenido (se solicitaba la copia de Los aspectos ambientales derivados
300 folios) había de ser inmediatamente de normativa legal son de obligado cum-
satisfecha, sino en un contexto sistemáti- plimiento (según se establece tanto en la
co, siendo la propia Ley, en su artículo norma ISO 9001 como en la norma ISO
37, al regular el derecho de acceso a los 14001) y, asimismo, han de mantenerse
archivos y registros, la que establece un permanentemente actualizados. Por esta
límite a las peticiones de los particulares, causa se han de establecer modelos que,
al señalar que será ejercido de forma que de forma sistemática, permitan acceder a
no se vea afectada la eficacia del funcio- las fuentes de información adecuadas, a
namiento de los servicios públicos, de- estar debidamente informados sobre las
biéndose, a tal fin, a tal fin, formular peti- modificaciones y a las novedades legisla-
ción individualizada de los documentos tivas que afecten a la organización. Este
que se desee consultar, sin que quepa, es un requisito imprescindible para su
salvo para su consideración con carácter adecuada gestión medioambiental.
potestativo, formular solicitud genérica
sobre una materia o conjunto de mate- Como la norma internacional ISO
rias. 14001 expone: aunque una organización
disponga de las "certificaciones" y haya
RAMÓN CASTILLO BADAL superado auditorías de revisión, dichas
actuaciones, "por sí mismas pueden no
ser suficientes para proporcionar a una
ACCESO A organización la seguridad de que su
REQUISITOS LEGALES desempeño no sólo cumple, sino que
continuará cumpliendo, los requisitos
MEDIOAMBIENTALES legales y de su política. Para ser efica-
ces, necesitan estar desarrolladas den-
Access to environmental legal require- tro de un sistema de gestión que está in-
ments tegrado en la organización".

I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS 1. Pasos 2. II. CARACTERÍSTICAS


Origen 3. Cuestiones prácticas
La Norma ISO 14001 establece como
I. CONCEPTO características fundamentales que desa-
rrollan en su apartado 4.3.2 (referido
Para poder implantar o mantener un concretamente a "requisitos legales y
sistema de calidad medioambiental es otros requisitos") que:
fundamental conocer "qué es lo que de-
bemos identificar y controlar por tener "la organización debe establecer,
una repercusión en el medio ambiente". implementar y mantener uno o varios
Estos aspectos a tener en cuenta, pue- procedimientos para:
den ser contemplados por normas y re-
querimientos de tipo legal. En conse- a) identificar y tener acceso a los
cuencia, debemos poder acceder a las requisitos legales aplicables y otros re-
normas y a fuentes de información ade- quisitos que la organización suscriba
cuadas para conocer qué aspectos rela- relacionados con sus aspectos ambien-
cionados con el medio ambiente son re- tales; y

© CISS 49
A CCESO A REQUISITOS LEGALES MEDIOAMBIENTALES

b) determinar cómo se aplican estos Es preciso mantener debidamente


requisitos a sus aspectos ambientales. actualizados todos los requisitos de apli-
cación (tanto legales como voluntarios,
La organización debe asegurarse de así como aquellos derivados de la opera-
que estos requisitos legales aplicables y tiva y evolución de los procesos de la or-
otros requisitos que la organización
ganización).
suscriba se tengan en cuenta en el esta-
blecimiento, implementación y mante- Como puede darse el caso de que los
nimiento de su sistema de gestión am-
criterios normativos y las exigencias lega-
biental".
les sean cambiantes, es imprescindible
En su apartado 4.5 la norma reitera implantar un modelo que permita man-
que en coherencia con su compromiso tenerlos debidamente actualizados. La
de cumplimiento, la organización debe propia normativa ISO lo recuerda indi-
"evaluar periódicamente el cumpli- cando que "cuando una organización
miento de los requisitos legales aplica- establece y revisa sus objetivos y metas,
bles"y, también, debe "mantener los re- debe tener en cuenta los requisitos lega-
gistros de los resultados de las evalua- les", ya que están permanentemente en
ciones periódicas". evolución, al igual que la organización
misma.
Se ratifican, pues, las características
fundamentales de identificación y acce-
so a requisitos aplicables, determina- 2. Origen
ción de su aplicación y registro de re- Los requisitos derivados de normati-
sultados. va legal vigente que afectan a nuestra or-
ganización, a los productos, a sus proce-
1. Pasos
sos y a su ámbito de ubicación y actua-
Para una adecuada gestión ambien- ción, pueden tener diversos orígenes se-
tal, lo primero que una organización ha gún el legislador:
de abordar es la identificación de los as-
pectos ambientales asociados a su activi- - Internacional
dad, para, a renglón seguido identificar
los requisitos (legales) relacionados con - Unión Europea
los mismos. Por este método, la organi-
- Nacional
zación, puede evaluar el desempeño am-
biental, teniendo en cuenta el grado de · Autonómico
cumplimiento de dichos requisitos lega-
les. · Local

Como consecuencia de la evaluación · Privado (ej.: reglamentos de po-


realizada según el grado de cumplimien- lígonos industriales, etc.)
to con/de los aspectos ambientales iden-
Es preciso tener todos en cuenta, ya
tificados, se procede a determinar qué
medidas pueden llegar a ser necesarias que la normativa afectará a la organiza-
para corregir las posibles (o potenciales) ción además de por la ubicación y activi-
desviaciones de la norma que han sido dad, por los tipos de aspectos ambienta-
identificadas (así como, en su caso, las les, instalaciones disponibles y activida-
medidas correctivas o preventivas que des desarrolladas. Este tipo de normas,
eviten que esta situación vuelva a suce- pueden provenir de los diferentes ámbi-
der en el futuro). tos reguladores.

50 © CISS
A CCIDENTE DE TRABAJO

3. Cuestiones prácticas ACCIDENTE


Es muy recomendable consultar pe-
riódicamente las bases de datos, páginas
DE TRABAJO
Web y "sitios" de actualización normativa,
así como suscribirse a sistemas automati- Work accident
zados de "alertas" (que pueden definirse
a medida por el usuario –en función del I. CONCEPTO • II. CONTENIDO Y EVOLUCIÓN
perfil de la organización- por procedi-
I. CONCEPTO
mientos estandarizados). Estar suscrito a
estos servicios suele simplificar conside- Desde la entrada en vigor del artículo
rablemente el seguimiento y actualiza- 115 del texto refundido de la Ley General
ción que son necesarios para el manteni- de la Seguridad Social, aprobado por el
miento de los requisitos legales ambien- Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de
tales. junio, se entiende por accidente laboral
o de trabajo toda lesión corporal que el
Entre los más útiles suelen encon- trabajador sufra con ocasión o por conse-
trarse los auspiciados desde asociaciones cuencia del trabajo que ejecute por
empresariales sectoriales (ya que com- cuenta ajena. El artículo 114 de la norma
parten problemáticas similares) y, pue- presume, salvo prueba en contrario, que
den complementarse con servicios públi- son constitutivas de accidente de trabajo
cos de organismos y asociaciones o agru- las lesiones que sufra el trabajador du-
paciones territoriales. De este modo se rante el tiempo y en el lugar del trabajo.
suelen cubrir de manera satisfactoria es-
tas necesidades. II. CONTENIDO Y EVOLUCIÓN

C. JAVIER HERNANDO FREILE Como reminiscencia del pasado y


por la influencia europea, se considera
que, salvo prueba en contrario, sólo se
LO ESENCIAL SOBRE computa como accidente de trabajo la le-
ACCESO A REQUISITOS sión que pueda sufrir el trabajador en su
LEGALES lugar físico de trabajo y tan sólo durante
MEDIOAMBIENTALES su horario laboral. Esto no obvia para
considerarse como derivada de accidente
Documentación laboral la muerte del trabajador que ha
venido precedida por una situación de
· ISO 14001: 2004 Sistemas de ges- invalidez derivada de contingencias pro-
tión ambiental. Requisitos con orien- fesionales.
tación para su uso.
· ISO 14050: 2005 Gestión ambiental. Hasta el año 2005 no se consideraba
Vocabulario. accidente de trabajo el percance que pu-
dieran sufrir los trabajadores autónomos.
Webgrafía Es precisamente a partir de este año
cuando la disposición adicional cuadra-
· www.mma.es/portal/secciones/cali- gésima octava de la Ley 30/2005, de 29
dad_contaminacion/ Ministerio de de diciembre, de Presupuestos Genera-
Medio Ambiente y Medio Rural y les del Estado para el año 2006, modifica
Marino los artículos 128 y 131.bis del Texto Re-
fundido de la Ley General de la Seguri-

© CISS 51
A CCIDENTE DE TRABAJO

dad Social. Cada miembro del colectivo que tenga que realizar para el cum-
de trabajadores autónomos, previa solici- plimiento de la misión, así como el
tud a la Seguridad Social y tras el pago de acaecido en el desempeño de la mis-
las cuotas sociales establecidas, pasan a ma dentro de su jornada laboral.
estar incluidos en el ámbito de protec-
- Accidentes de cargos electivos de ca-
ción y la definición de accidente laboral,
rácter sindical: son los sufridos con
estando así cubiertos de igual manera
ocasión o por consecuencia del de-
que un trabajador asalariado.
sempeño de cargo electivo de carác-
Los supuestos que se consideran ac- ter sindical o de gobierno de las enti-
cidentes de trabajo son los siguientes: dades gestoras de la Seguridad So-
cial, así como los accidentes ocurri-
- Accidentes producidos con ocasión dos al ir o volver del lugar en que se
de las tareas desarrolladas, aunque ejercen las funciones que les son
sean distintas a las habituales: se en- propias.
tenderá como accidente de trabajo - Actos de salvamento: son los acci-
aquél que haya ocurrido durante la dentes acaecidos en actos de salva-
realización de las tareas encomenda- mento o de naturaleza análoga cuan-
das por el empresario, o realizadas do tengan conexión con el trabajo.
de forma espontánea por el trabaja- Se incluye el caso de orden directa
dor en interés del buen funciona- del empresario o acto espontáneo
miento de la empresa, aunque éstas del trabajador.
sean distintas a las de su categoría
profesional. - Enfermedades o defectos anteriores:
son aquellas enfermedades o defec-
- Accidentes sufridos en el lugar y du- tos padecidos con anterioridad, que
rante el tiempo de trabajo: las lesio- se manifiestan o agravan como con-
nes sufridas durante el tiempo y en secuencia de un accidente de traba-
el lugar de trabajo se consideran, sal- jo.
vo prueba en contrario, accidentes
de trabajo. - Enfermedades intercurrentes: se en-
tiende por tales las que constituyen
- Accidente in itinere: Es aquel que complicaciones del proceso patoló-
sufre el trabajador al ir al trabajo o al gico determinado por el accidente
volver de éste. No existe una limita- de trabajo mismo. Para calificar una
ción horaria. enfermedad como intercurrente es
imprescindible que exista una rela-
Hay tres elementos que se requieren ción de causalidad inmediata entre el
en un accidente in itinere: accidente de trabajo inicial y la enfer-
medad derivada del proceso patoló-
1. Que ocurra en el camino de ida gico.
o vuelta
- Las enfermedades comunes que con-
2. Que no se produzcan interrup- traiga el trabajador/a con motivo de
ciones entre el trabajo y el acci- la realización de su trabajo, no inclui-
dente das en la lista de enfermedades pro-
3. Que se emplee el itinerario habi- fesionales. Se debe acreditar feha-
tual cientemente la relación causa-efecto
entre la realización de un trabajo y la
- Accidentes en misión: son los sufri- aparición posterior de la enferme-
dos por el trabajador en el trayecto dad.

52 © CISS
A CCIDENTE DE TRABAJO

- Los debidos a imprudencias profe- un tercero (artículo 115.4.a de la Ley


sionales: se califica así a los acciden- General de la Seguridad Social).
tes derivados del ejercicio habitual
- Los que sean debidos a dolo o a im-
de un trabajo o profesión y de la
confianza que éstos inspiran al acci- prudencia temeraria del trabajador
accidentado. Se considera que existe
dentado.
dolo cuando el trabajador conscien-
Todas estas variantes mencionadas te, voluntaria y maliciosamente pro-
constituyen el accidente de trabajo, pero voca un accidente para obtener pres-
hay circunstancias que pueden desarro- taciones que se derivan de la contin-
llarse durante el desempeño del trabajo gencia.
que no están consideradas como tal, co-
- Los accidentes debidos a impruden-
mo el accidente que se produce por im-
cia temeraria del trabajador (artículo
prudencia temeraria, muy distinta a la
115.4.b de la Ley General de la Segu-
imprudencia profesional, que se encuen-
ridad Social): se considera impru-
tra dentro del accidente de trabajo.
dencia temeraria cuando el acciden-
De igual manera tampoco se consi- tado ha actuado de manera contraria
derará accidente de trabajo el accidente a las normas, instrucciones u órde-
que se produzca en el puesto de trabajo nes dadas por el empresario de for-
cuando el daño se sufra al estar come- ma reiterada y notoria en materia de
tiendo un delito doloso. Tampoco se Seguridad e Higiene. Si coinciden
consideran accidente de trabajo los mio- riesgo manifiesto, innecesario y gra-
cardios, trombosis, hemorragias cerebra- ve, la jurisprudencia viene enten-
les... si no son causados por motivos la- diendo que existe imprudencia te-
borales. meraria; si no, será una imprudencia
profesional.
Tampoco tendrán la consideración - Accidentes derivados de la actuación
de accidente de trabajo los siguientes su- de otra persona: los accidentes que
puestos que se exponen en el artículo son consecuencia de culpa civil o cri-
115.3 de la Ley General de la Seguridad minal del empresario, de un compa-
Social: ñero de trabajo o de un tercero
constituyen auténticos accidentes de
- Los que sean debidos a fuerza mayor trabajo siempre y cuando guarden al-
extraña al trabajo, entendiéndose guna relación con el trabajo. El ele-
por ésta la que sea de tal naturaleza mento determinante es la relación
que ninguna relación guarde con el causa-efecto (artículo 115.5.b de la
trabajo que se ejecutaba al ocurrir el LGSS). Así, las bromas o juegos que
accidente. En ningún caso se consi- pueden originar un accidente ocurri-
derará fuerza mayor extraña al traba- dos durante el trabajo, o los sufridos
jo: la insolación, el rayo y otros fenó- al separar a los contendientes en una
menos análogos de la naturaleza. Si riña serán accidente de trabajo.
el trabajo habitual del trabajador es a
la intemperie sí es accidente de tra- Lo regulado a nivel nacional coincide
bajo. en gran medida con la normativa euro-
pea, pero no en todo su conjunto, ya que
En el caso de atentado terrorista que en algunos de los países de la Unión Eu-
afecta al trabajador en el lugar de tra- ropea, la definición de accidente de tra-
bajo no se está ante un caso de fuer- bajo es bastante más restrictiva que la es-
za mayor sino ante una actuación de pañola, al no contemplar el accidente in

© CISS 53
A CCIÓN BANCARIA

Itinere, ni otros derivados de enferme- Véase también: "Acciones de sociedades mercanti-


dad común, como por ejemplo el que les" y "Banco central".
abarca la trombosis, infarto de miocar-
dio, hemorragias cerebrales...
ACCIÓN CAMBIARIA
No impedirán la calificación como ac-
cidente como de trabajo las siguientes
circunstancias que se recogen en el artí- Bill of exchange action
culo 115 apartado 5 de la Ley: I. CONCEPTO • II. CLASES 1. Acción directa 2.
Acción de regreso • III. PROTESTO DE LA LETRA •
- La imprudencia profesional que es
IV. PROTESTO NOTARIAL • V. DECLARACIÓN
consecuencia del ejercicio habitual
EQUIVALENTE • VI. LA LETRA DE RESACA
de un trabajo y se deriva de la con-
fianza que éste inspira.
I. CONCEPTO
- La concurrencia de culpabilidad civil
o criminal del empresario, de un Las acciones cambiarias son las con-
compañero de trabajo del accidenta- cedidas por la Ley Cambiaria y del Che-
do o de un tercero, salvo que no que 19/1985, de 16 de julio, al acreedor
guarde relación alguna con el traba- cambiario por las circunstancias de falta
jo. de aceptación o falta de pago de la letra
URKO IRAZÁBAL PUELLES de cambio.
RAQUEL LOZANO PRIETO
II. CLASES

ACCIÓN BANCARIA Dicha Ley, en su artículo 49 dispone


dos clases de acciones:

Bank share a) La acción directa contra el aceptante


o sus avalistas
Una acción bancaria, en referencia al
título-valor, es la que representa la parti- b) La acción de regreso contra cual-
cipación social del accionista en la pro- quier otro obligado.
piedad de un banco o entidad de crédi-
to. Por definición e imperativo legal, las El artículo 57 de la Ley Cambiaria dis-
acciones bancarias son todas nominati- pone un principio de solidaridad en los
vas. obligados cambiarios de tal manera que
se refuerza así la posición del acreedor
Si se está definiendo el conjunto de cambiario puesto que dicho artículo dis-
actuaciones por parte, normalmente, de pone que "Los que hubieren librado,
los bancos centrales de los diferentes aceptado, endosado o avalado una le-
países, bajo la expresión de acción ban- tra de cambio responden solidariamen-
caria se engloban las diferentes decisio- te frente al tenedor. El portador tendrá
nes que llevan a cabo este tipo de agen- derecho a proceder contra todas estas
tes. Por ejemplo, "la acción bancaria con-
personas individual o conjuntamente,
certada de los bancos centrales (bajadas
de tipos de interés) de las principales sin que le sea indispensable observar el
economías, frenó el pánico en los merca- orden en que se hubieren obligado. El
dos". mismo derecho corresponderá a cual-
quier firmante de una letra de cambio
RAÚL LÓPEZ DOMÍNGUEZ que la haya pagado".

54 © CISS
A CCIÓN CAMBIARIA

1. Acción directa Cuando el avalista pagare la letra


de cambio adquirirá los derechos deri-
Surge cando se produce la falta de vados de ella contra la persona avala-
pago por el aceptante o sus avalistas. da y contra los que sean responsables
cambiariamente respecto de esta últi-
La inspiración y criterio del legislador ma".
a la hora de determinar el contenido y
régimen de la acción directa surge de 2. Acción de regreso
forma plena en la Ley Uniforme de Gine-
bra, que se plasma en lo contenido en el Es una acción que puede dirigir el te-
apartado 2º del artículo 49 cuando dispo- nedor de la letra contra el resto de obli-
ne que "A falta de pago, el tenedor, aun- gados cambiarios siempre que se den de-
que sea el propio librador, tendrá con- terminados requisitos cuales son, de un
tra el aceptante y su avalista la acción lado, la falta de pago o de aceptación, y
directa derivada de la letra de cambio de otro, el levantamiento del protesto
por falta de aceptación o pago.
para reclamar sin necesidad de protes-
to, tanto en la vía ordinaria como en la En cuanto a la falta de pago de la le-
ejecutiva, lo previsto en los artículos 58 tra, el artículo 50 dispone que "El tene-
y 59". dor podrá ejercitar su acción de regreso
contra los endosantes, el librador y las
Característica principal de la acción demás personas obligadas una vez ven-
directa es que no depende del levanta- cida la letra, cuando el pago no se haya
miento del protesto, no decae o se perju- efectuado.
dica porque no se haya presentado al co-
bro el día del vencimiento sino que está La misma acción podrá ejercitarse
sometida a un plazo de prescripción de antes del vencimiento en los siguientes
tres años a partir del vencimiento mismo casos:
de la letra según expresa el artículo 88 de
la Ley. a) Cuando se hubiere denegado to-
tal o parcialmente la aceptación.
No obstante el artículo 44 dispone
que "La falta de pago de la letra por to- b) Cuando el librado, sea o no acep-
dos los aceptantes o por uno de los li- tante, se encontrare en suspensión de
brados, cuando no estuviere aceptada, pagos, quiebra o concurso o hubiere re-
será suficiente para atribuir al tenedor sultado infructuoso el embargo de sus
las acciones establecidas en la presente bienes.
Ley para el caso de que la letra no sea
c) Cuando el librador de una letra,
pagada".
cuya presentación a la aceptación ha-
También están sometidos al régimen ya sido prohibida, se encontrare en sus-
pensión de pagos, quiebra o concurso.
de la acción directa los avalistas de los
aceptantes en virtud de lo dispuesto en En los supuestos de los apartados b)
el artículo 37.1º cuando dispone que "El y c) los demandados podrán obtener
avalista responde de igual manera que del Juez un plazo para el pago que en
el avalado, y no podrá oponer las ex- ningún caso excederá del día del venci-
cepciones personales de éste. Será váli- miento de la letra".
do el aval aunque la obligación garan-
tizada fuese nula por cualquier causa La Ley prevé como requisito pura-
que no sea la de vicio de forma. mente formal para el ejercicio de la ac-

© CISS 55
A CCIÓN CAMBIARIA

ción de regreso el levantamiento del pro- con el protesto, en su caso, y la cuenta


testo como forma de acreditar que al de resaca con el recibí. Todo endosante
vencimiento de la letra ésta no se ha que haya pagado una letra de cambio
aceptado o no se ha pagado, de forma tal podrá tachar su endoso y los de los en-
que ante el incumplimiento de dicho re- dosantes subsiguientes. El tenedor de la
quisito formal, decaería la acción de re- letra a quien un obligado cambiario le
greso. ofrezca el pago de la misma, estará
obligado a aceptarlo y a entregar la le-
Así, el artículo 63 dice que "El tene- tra en el plazo más breve posible desde
dor perderá todas sus acciones cambia- el ofrecimiento. A partir de tal ofreci-
rias contra los endosantes, librador y miento de pago, el tenedor será respon-
las demás personas obligadas, con ex- sable del perjuicio causado por su con-
cepción del aceptante y de su avalista, ducta".
en los casos siguientes:
III. PROTESTO DE LA LETRA
a) Cuando no hubiere presentado
dentro del plazo la letra girada a la vis- Es aquél acto que se dirige a la acre-
ta o a un plazo desde la vista. ditación de que se ha producido la falta
de aceptación o la falta de pago de la le-
b) Cuando, siendo necesario, no se tra.
hubiere levantado el protesto o hecho la
declaración equivalente por falta de La Ley Cambiaria y del Cheque ya in-
aceptación o de pago. trodujo una importante novedad respec-
to de la obligatoriedad del protesto co-
c) Cuando no hubiere presentado la mo acto notarial que se incluía en el Có-
letra al pago dentro del plazo, en caso digo de Comercio, pues, en primer tér-
de haberse estipulado la devolución "sin mino, permite la sustitución de dicho ac-
gastos". to notarial por una declaración inserta en
la propia cambial, firmada por el librado
Si la letra no hubiere sido presenta- en la que se haría constar la negativa de
da a la aceptación en el plazo señalado aceptar la letra o de pagarla, denominán-
por el librador, el tenedor perderá las dose cláusula "sin gastos" o "sin protes-
acciones de regreso que le correspon- to".
diesen, tanto por falta de pago como
por falta de aceptación, a no ser que de En segundo lugar el protesto tan so-
los términos de la misma resulte que el lo es requisito para el ejercicio de la ac-
librador sólo excluyó su garantía por ción cambiaria de regreso, pero no para
falta de aceptación. la directa.

Cuando la estipulación de un plazo Además, la propia Ley Cambiaria ad-


para la presentación estuviera conteni- mite la cláusula "sin gastos" o "sin protes-
da en un endoso, sólo beneficiará al en- to" en el artículo 56, que dispone que
dosante que la puso". "Mediante la cláusula de devolución sin
gastos, sin protesto, o cualquier otra in-
También ha de disponerse que el ar- dicación equivalente escrita en el título
tículo 60 establece que "Toda persona y firmada, el librador, el endosante o
obligada contra la cual se ejerza o pue- sus avalistas podrán dispensar al tene-
da ejercerse una acción cambiaria po- dor de hacer que se levante protesto por
drá exigir, mediante el pago correspon- falta de aceptación o por falta de pago
diente, la entrega de la letra de cambio para poder ejercitar sus acciones de re-

56 © CISS
A CCIÓN CAMBIARIA

greso, tanto por la vía ordinaria como IV. PROTESTO NOTARIAL


ejecutiva.
Es una forma de protesto que parte
Esta cláusula no dispensará al tene- de un acta notarial que ha de notificarse
dor de presentar la letra dentro de los al librado en espera de que acepte o pa-
plazos correspondientes ni de las comu- gue la letra que retiene el notario en su
nicaciones que haya de dar. La prueba poder, de manera tal que si no se acepta
de la inobservancia de los plazos in- o no se paga la letra el notario da por fi-
cumbirá a quien lo alegue contra el te- nalizado el protesto y el tenedor de la le-
nedor. tra habrá de comunicar la falta de pago o
aceptación a los obligados en vía de re-
Si la cláusula hubiere sido escrita greso. En caso contrario, el notario can-
por el librador, producirá sus efectos celará el protesto.
con relación a todos los firmantes; si
V. DECLARACIÓN EQUIVALENTE
hubiere sido insertada por un endosan-
te o avalista, solo causará efecto con re- Como anteriormente se ha aludido,
lación a éstos. Cuando a pesar de la el Artículo 51.2 de la Ley Cambiaria y del
cláusula insertada por el librador, el Cheque, dispone que "Producirá todos
portador mande levantar el protesto, los efectos cambiarios del protesto la de-
los gastos que el mismo origine serán de claración que conste en la propia letra,
su cuenta. Si la cláusula procediere de firmada y fechada por el librado en la
un endosante o de un avalista, los gas- que se deniegue la aceptación o el pago,
tos de protesto, en caso de que se levan- así como la declaración, con los mis-
te, podrán ser reclamados de todos estos mos requisitos, del domiciliario o, en su
firmantes". caso, de la Cámara de Compensación,
en la que se deniegue el pago, salvo que
El protesto ha de realizarse en los si- el librador haya exigido expresamente
guientes plazos: en la letra el levantamiento del protesto
notarial en el espacio reservado por la
A) si es por falta de aceptación, dentro normativa aplicable a cláusulas facul-
del término fijado para la presenta- tativas. En todo caso la declaración del
ción a la aceptación, o de los cinco librado, del domiciliario o de la Cáma-
ra de Compensación deberá ser hecha
días hábiles siguientes a su termina-
dentro de los plazos establecidos para el
ción;
protesto notarial en el artículo siguien-
B) si es por falta de pago el artículo 51.4 te".
dispone que "El protesto por falta de
pago de una letra de cambio paga- Esta declaración carece de eficacia
dera a fecha fija o a cierto plazo sustitutiva del protesto, si el librador hu-
biera exigido en la letra el levantamiento
desde su fecha o desde la vista debe-
del protesto notarial.
rá hacerse en uno de los ocho días
hábiles siguientes al del vencimien- VI. LA LETRA DE RESACA
to de la letra de cambio. Si se trata-
ra de una letra pagadera a la vista, Continuando una larga tradición, el
el protesto deberá extenderse en el artículo 62 de la Ley Cambiaria dispone
plazo indicado en el párrafo prece- que la persona que tenga acción de re-
dente para el protesto por falta de greso pueda resarcirse de todas las canti-
aceptación". dades que se le deben, previstas en los

© CISS 57
A CCIÓN CAUSAL

artículos 58 y 59, más una comisión y el 2. Características


importe del timbre, mediante una nueva
cambial girada a la vista sobre cualquiera Los títulos valores presentan tres no-
de los obligados cambiarios, denominada tas características, comúnmente admiti-
letra de resaca. das:

El problema de esta letra de cambio 1. Legitimación: una vez incorporado


reside tanto en la falta de aceptación que el derecho al soporte material que es
minora la eficacia práctica de la misma, el documento, la posesión de éste le-
cuanto en el problema que supone la gitima a su tenedor para el ejercicio
emisión de una letra, previo acuerdo con de aquel. De este modo, sólo el po-
el obligado cambiario, que se compro- seedor del título puede ejercitar y
mete aceptarla o a pagarla. transmitir el derecho literal y autó-
nomo mencionado en él, pasando a
JESÚS DE LOURDES ADAME SANABRIA ser la posesión, por sí (títulos al por-
tador) o en unión de otros requisitos
complementarios (endoso en los tí-
ACCIÓN CAUSAL tulos a la orden, designación en los
nominativos) lo que fija y determina
la persona del acreedor, pues éste, a
Contract bill of exchange action
la hora de ejercitar el derecho docu-
I. INTRODUCCIÓN: LAS ACCIONES DERIVADAS mentado, queda exento de la carga
DE LOS TÍTULOS CAMBIARIOS 1. Concepto 2. de probar su titularidad, que se pre-
Características 3. Protección del crédito sume por la mera tenencia del docu-
incorporado al título • II. LA ACCIÓN CAUSAL. mento.
RÉGIMEN JURÍDICO 1. Necesidad de la
provisión, estrechamente vinculada al crédito 2. Literalidad: el derecho que se incor-
cambiario 2. Provisión de fondos no necesaria. pora al documento tiene el conteni-
Autonomía del derecho cambiario incorporado do, extensión y modalidad que resul-
al título respecto del negocio causal subyacente ta del tenor literal de éste. Dado que
el fundamento y razón de ser de los
I. INTRODUCCIÓN: LAS ACCIONES títulos valores es agilizar la circula-
DERIVADAS DE LOS TÍTULOS ción mercantil, era necesario garanti-
CAMBIARIOS zar a los que reciben el título la exac-
titud de su contenido según el tenor
1. Concepto del mismo título, o lo que es lo mis-
mo, que existe plena coincidencia
Aunque en nuestro derecho sustanti- entre lo afirmado en el documento
vo no existe regulación general alguna sobre el derecho incorporado, que
respecto de los títulos valores (o también por la tenencia de aquel es posible
denominados títulos de crédito), la doc- ejercitar, y la realidad jurídica del ci-
trina mercantilista los configura como tado derecho.
documentos que, siendo distintos por su
contenido y por su forma, incluso ha- 3. Abstracción: el derecho incorporado
biendo nacido en épocas diversas, y es- al título es autónomo, en el sentido
tando dotados de caracteres diferentes, de que el poseedor actual del docu-
poseen la nota común de incorporar una mento no ejercita el mismo derecho
promesa unilateral de realizar determina- que tenía el anterior tenedor. Con
da prestación a favor de quien resulte le- cada circulación, el derecho se re-
gítimo tenedor del documento. nueva, convirtiéndose en un dere-

58 © CISS
A CCIÓN CAUSAL

cho originario y no derivado, inde- Llegados a este punto, la Ley Cambia-


pendiente del que tuvieran los ante- ria y del Cheque regula en su articulado
riores poseedores del título, al que, y las vías a través de las cuales el acreedor
esto es lo importante, no afectan las puede acceder al auxilio judicial, conce-
relaciones que hayan podido existir diendo al tenedor del título cambiario
entre el deudor y los tenedores pre- tres acciones que le permiten solicitar
cedentes, y al que no se le puede por vía jurisdiccional la realización del
oponer las excepciones personales crédito dinerario a él incorporado, dejan-
de estos. do así constancia, como afirma Gómez
de Liaño, que sólo mediante la acción, el
3. Protección del crédito incorporado
derecho se realiza o, como manifiesta Ra-
al título mos Méndez, que es mediante la acción
Como se ha dicho, los títulos valores a través de la cual el sujeto pide su dere-
en general, y la letra de cambio en parti- cho. Tales acciones son la acción cambia-
cular, son documentos en los que se in- ria (que puede ser directa y de regreso),
corpora un derecho privado, que se con- la acción causal y la acción de enriqueci-
creta en una doble vertiente: por un la- miento injusto, siendo objeto de análisis
do, se trata de un derecho de crédito a la segunda de ellas.
favor del acreedor; por otro, correlativa-
mente, refleja una obligación del deudor, II. LA ACCIÓN CAUSAL. RÉGIMEN
que el acreedor, en caso de que el deu- JURÍDICO
dor no cumpla voluntariamente, puede
exigir. Precisamente, uno de los objeti- Es un hecho objetivo que la emisión
vos de la Ley 19/1985, de 16 de Julio, de la letra de cambio, cheque o pagaré,
Cambiaria y del Cheque, es tutelar y for- trae causa de la existencia de un contrato
talecer el crédito cambiario frente al po- jurídico subyacente, negocio causal fruto
sible incumplimiento del deudor, y por del cual se origina entre los particulares
ello afirma su Exposición de Motivos que intervinientes en el mismo una obliga-
las leyes uniformes que la inspiran tienen ción derivada de sus relaciones jurídicas.
el propósito manifiesto de fortalecer la Ahora bien, cosa distinta es la trascen-
posición jurídica del acreedor. dencia que ese negocio causal tiene para
la viabilidad del crédito cambiario, pues
Si el deudor no cumple la promesa o su repercusión no ha sido siempre la
mandato de pago contenida en la letra misma.
de cambio, pagaré o cheque, el incumpli-
miento genera una responsabilidad cam- Antes del nacimiento de los títulos
biaria del deudor y justifica, para el supu- valores, la realidad del tráfico mercantil
esto en que fracase la reclamación extra- acreditaba que en multitud de ocasiones
jurisdiccional, el acceso a los tribunales la obligación nacida de una relación jurí-
del acreedor cambiario, pues es de justi- dica entre comerciantes devenía incum-
cia que quien se ha desprendido del im- plida por actos fraudulentos del deudor-
porte incorporado al título cambiario de- obligado que repercutían indefectible-
ba ser amparado por acciones que le tu- mente en perjuicio del acreedor, impi-
telen ante los órganos jurisdiccionales diendo con ello una mayor rapidez y se-
frente a su reclamación, quedando así guridad en la circulación de los dere-
claramente reflejado que la vigencia y el chos, especialmente de los derechos de
valor de determinados derechos se en- crédito. Ante esta situación surgió en la
cuentran condicionados en gran medida práctica comercial la imperiosa necesi-
a las normas procesales. dad de crear determinados documentos

© CISS 59
A CCIÓN CAUSAL

que en sí mismos constituyesen prueba corporado al título respecto del nego-


plena de la obligación incorporada a cio causal subyacente
ellos, reforzando la posición del acreedor
cambiario y permitiendo la reclamación Actualmente, como indicabamos an-
de crédito por una vía ejecutiva privile- teriormente al mencionar sus caracterís-
giada frente a la lentitud de los procesos ticas, si bien se documenta en el título
ordinarios. Esta es la función que cum- cambiario la obligación resultante de la
plen los denominados títulos cambiarios. relación causal subyacente, tal obligación
Veamos, siguiendo al profesor Uría, el adquiere su carácter autónomo y abstrac-
papel que ha jugado la provisión de fon- to respecto del contrato causal, produ-
dos en la evolución de esta institución. ciéndose con su emisión el nacimiento
de una obligación independiente y para-
1. Necesidad de la provisión, estrecha- lela a la contenida en el contrato. Por
mente vinculada al crédito cambiario tanto, en nuestro ordenamiento la exis-
tencia de relaciones jurídicas previas,
En la primera etapa, la relación jurídi- subyacentes al negocio cambiario, aun-
ca subyacente o de provisión de fondos que puedan ser la causa del libramiento
era un requisito ineludiblemente unido a
o endoso del título, no predeterminan la
la aceptación de la letra por el librado.
relación cambiaria.
Concebida la letra como instrumento de
un contrato de cambio trayecticio y con- En esta tesitura, en que el crédito y,
cebido el librado como mandatario del li- por ende, la obligación cambiaria, se des-
brador para la ejecución de ese contrato, vinculan de la relación jurídica subyacen-
la provisión se concibe como la puesta a
te, es donde tiene sentido abordar el sig-
disposición del librado, por parte del li-
nificado de la acción causal, en cuanto
brador, de los fondos (dinero en metáli-
acción que legitima a las personas que
co) necesarios para atenderla, siendo in-
intervinieron en la previa relación jurídi-
concebible que ningún librado se obliga-
ca de la que trae causa la obligación cam-
ra a hacerse cargo de cumplir el mandato
sin antes asegurarse de tener con qué ha- biaria a formular la oportuna acción en
cerlo. un proceso declarativo, tratándose en su-
ma de una acción con fundamento, no
Más adelante, cuando la letra pasa a en el título, sino en el contrato o negocio
desempeñar otra función económica, co- causal, por lo que sólo es ejercitable fren-
mo medio de pago, surge una modalidad te al sujeto que fue parte en el mismo
nueva de provisión de fondos que no con el tenedor (acreedor cambiario).
consiste ya en el envío real del dinero, si-
no en la existencia de un crédito del li- En la letra de cambio, el tenedor,
brador contra el librado por la razón que además de la acción directa que tiene
sea, por ejemplo, por una venta de mer- contra el deudor cambiario (el aceptante
cancía hecha del primero al segundo, y su avalista) y la de regreso, contra los
por un servicio prestado, etc. demás obligados cambiarios (incluyendo
el librador), ostenta una acción causal
Ambas modalidades de provisión es- contra aquel de quién recibió la letra y a
taban respectivamente recogidas en los quién entregó el valor de la misma. Se
artículos 456 y 457 del Código de Comer- trata de una acción que sólo puede plan-
cio. tear el acreedor inmediato que fue parte
en el negocio causal, puesto que el crédi-
2. Provisión de fondos no necesaria. to causal es un crédito independiente del
Autonomía del derecho cambiario in- cambiario que permanece en el patrimo-

60 © CISS
A CCIÓN CAUSAL

nio del acreedor originario y no circula comprador no pagara, el proveedor (te-


con el título. nedor) podrá accionar directamente con-
tra él, ostentando también una acción
En el siguiente ejemplo puede verse (denominada de regreso) contra los de-
de qué estamos hablando: cuando un co- más obligados cambiarios, incluido el li-
merciante vende una mercancía, dado el brador que le endosó la misma en pago
carácter bilateral y recíproco del contrato de su deuda. Sin embargo, si el provee-
de compraventa, generador de obligacio- dor quisiera ejercitar acción contra el
nes equivalente para ambas partes (en- comprador, con base en el contrato de
tregar la cosa para el vendedor, y pagar compraventa, no podría hacerlo, pues
el precio para el comprador), una vez este crédito sólo compete al vendedor,
perfeccionado por el mutuo consenti- no se incorpora a la relación cambiaria, y
miento, surge automáticamente en el sólo puede ejercitarlo aquel frente al
comprador el derecho a recibir la cosa y comprador, en cuanto que fue parte con
en el comerciante el derecho a recibir su él en el negocio de compraventa que
valor. Pues bien, entregada la mercancía, subyace a la emisión del título cambiario.
si el comprador no paga, el comerciante
que se la vendió podrá acudir a la vía ju- La acción cambiaria directa contra
dicial ejercitando una acción de reclama- aceptante y avalistas no queda perjudica-
ción de cantidad por el importe del pre- da, extinguiéndose sólo mediante pres-
cio no satisfecho. Esta acción tendrá su cripción. Las acciones de regreso sí pue-
causa en el propio contrato, y en el cum- den verse perjudicadas por falta de pre-
plimiento por parte del vendedor que la sentación dentro de plazo, por falta de
promueve de aquello a que estaba obli- levantamiento de protesto o declaración
gado por virtud del contrato, esto es, la equivalente, por falta de aceptación o pa-
entrega de la cosa. Ahora bien, también go cuando ello sea necesario, por no pre-
es posible que las partes convinieran sentarse la letra al pago dentro de plazo
aplazar el pago del precio, por ejemplo a si se estipuló sin gastos, o por la no pre-
tres meses, en cuyo caso el vendedor li- sentación de la letra a la aceptación en el
brará otras tantas letras, cada una corres- plazo señalado por el librador, salvo que
pondiente a una tercera parte del precio este haya excluido en el supuesto su ga-
y con vencimiento mensual. Una vez es- rantía por falta de aceptación.
tas letras son aceptadas por el compra-
dor, nace un nuevo crédito a favor del El tenedor de un cheque también tie-
vendedor, un crédito cambiario, caracte- ne la acción causal contra su endosante,
rizado por ser plenamente independien- y el tomador contra el librador que for-
te del que trae causa de la compraventa, malizó el negocio jurídico subyacente.
crédito que se incorpora al documento No obstante, señala Guasch Fernández
cambiario. La autonomía del crédito que, "siendo el cheque un titulo valor
cambiario frente al negocio causal posibi- que contiene una orden incondiciona-
litará que el vendedor endose la letra a da de su librador a un banco de pagar
un proveedor suyo al objeto de que se a la vista a su tenedor legítimo una su-
cobre la deuda que tenía con éste, pasan- ma determinada, y siendo su función la
do a convertirse el proveedor, como te- de servir de medio de pago, debe dife-
nedor legítimo de la letra endosada, en renciarse entre la deuda previa para
acreedor del comprador aceptante, y cuyo pago se libra el cheque, que nace
ello, aunque el proveedor no haya sido directamente del negocio causal subya-
parte del contrato de compraventa. Si, cente, y el débito que dentro de la esfera
llegado el vencimiento de la letra, el del negocio jurídico cambiario asume

© CISS 61
A CCIÓN CIVIL (DERECHO CIVIL)

el librador por el hecho del libramiento


y que, en caso de impago del cheque a
ACCIÓN CIVIL
su presentación, abre al tenedor legíti-
mo la vía de regreso contra los endo-
(DERECHO CIVIL)
santes, el librador y los avalistas (artí-
culos. 146 y 131 de la Ley Cambiaria y Civil action (Civil Law)
del Cheque) que responden solidaria-
mente de igual forma que los deudores I. CONSIDERACIONES GENERALES • II. TEORÍAS
cambiarios en la letra de cambio (artí- SOBRE EL CONCEPTO PROCESAL DE ACCIÓN 1.
Teorías que parten de la conexión o vinculación
culo 148). Hecha esta diferenciación, el
entre la acción y del derecho subjetivo o
tenedor del cheque tiene la posibilidad,
material privado 2. Teorías que admiten la
si no es atendido después de ser presen- independencia de la acción respecto del derecho
tado al cobro en tiempo hábil, de optar privado material
por exigir el crédito cambiario que en
vía de regreso le confiere la Ley Cam- I. CONSIDERACIONES GENERALES
biaria y del Cheque, o por exigir direc-
tamente, y al margen del título valor, el Del latín actio, "movimiento, activi-
pago de la deuda derivada del negocio dad o acusación", dicho vocablo tiene un
causal originario, para cuyo pago el carácter procesal. Pese a ser el concepto
cheque se libró. Esta acción sólo puede de acción uno de conceptos básicos del
ejercitarse si el cheque no se ha perjudi- derecho procesal, no ha sido tarea senci-
cado. Es decir, si fue presentado y pro- lla determinar qué se entiende por tal,
testado, en defecto de pago en tiempo y
tanto si hablamos en sentido general, co-
forma, conservándose contra el libra-
mo si hacemos referencia específicamen-
do, en todo caso, esta acción".
te a la acción civil. Incluso, algunos juris-
En conclusión, la acción causal tiene tas como Urbano Ruíz afirman que cabe
su fundamento en el crédito a que da hablar de una cierta relatividad del con-
origen el negocio que subyace a la rela- cepto de acción, por haber sido objeto
ción jurídica cambiaria; por el contrario, de innumerables acepciones.
las acciones cambiarias tienen su funda-
mento en el propio título. Esto conlleva Dando por sentado que el término
que cuando se presenta demanda, debe puede tener distintos significados, im-
indicarse claramente el fundamento de la porta destacar sin embargo, como se ve-
pretensión, y la condición en que se rá más adelante, que el denominador co-
aporta el título cambiario, ya sea como mún de las teorías elaboradas en torno a
prueba de la existencia de un título cons- él ha sido el tratar de explicar el naci-
titutivo de una relación cambiaria, o co- miento del proceso y la conexión de és-
mo prueba del negocio que sirve de cau- te, tanto con el derecho subjetivo o ma-
sa a aquella. No cabe el ejercicio simultá- terial para el que se impreca tutela judi-
neo de una acción cambiaria y una ac- cial en caso de conflicto, como con el de-
ción causal, pues, según el artículo 1170 recho objetivo con cuya aplicación se re-
del Código Civil, a fin de evitar que la suelve el litigio.
misma deuda u obligación sea exigida
dos veces, la acción causal queda en sus- Con carácter preliminar a abordar el
penso hasta que hayan vencido los efec- concepto procesal de acción, merece la
tos entregados como pago o queden per- pena referirse, siquiera brevemente, a la
judicados por culpa del acreedor. situación con la que se ha encontrado el
individuo históricamente, por ser más fá-
JOSÉ CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ cil de esta manera comprender cuál es la

62 © CISS
A CCIÓN CIVIL (DERECHO CIVIL)

posición actual del ciudadano en su rela- imprecar tutela judicial efectiva a través
ción con la jurisdicción y, por ende, el del cauce del proceso.
significado actual de la acción, como me-
canismo que le permite acceder al proce- Claro ejemplo de este modelo de re-
so. lación ciudadano-administración de justi-
cia, que explica el papel actual del con-
Es una realidad que no siempre el cepto de acción, es el que surge de la
hombre ha contado con un instrumento Constitución española de 1978, que defi-
como el proceso para la tutela de sus de- ne España como un estado social y de-
rechos e intereses. En las comunidades mocrático de Derecho, inspirado en los
más primitivas, la defensa de los dere- valores superiores de libertad, igualdad,
chos puestos en cuestión se llevaba a ca- justicia y pluralismo político (artículo 1).
bo a través de la fuerza (autotutela); en Un estado de Derecho como el que pro-
épocas posteriores, se acudió a la auto- clama nuestra Constitución se asienta en
composición para resolver las contien- tres pilares fundamentales: la sumisión
das. Fue tan sólo a raíz del nacimiento de ciudadanos y poderes públicos a la ley
del estado moderno cuando los indivi- en sentido general (Constitución y resto
duos dejan en manos de la organización del ordenamiento jurídico), máxima ex-
que es el estado el uso de la fuerza, con- presión de la soberanía nacional, deposi-
fiándole además en exclusiva la resolu- tada en el Parlamento; el pueblo como
ción de los conflictos intersubjetivos que soberano, del que emanan los tres pode-
pudieran surgir entre particulares, o in- res del estado, legislativo, ejecutivo y ju-
cluso, entre particulares y el estado, asu- dicial; y finalmente, el reconocimiento
miendo éste la función de crear unos ór- constitucional a los ciudadanos de un
ganos estatales específicos, que son los conjunto de derechos y libertades funda-
órganos judiciales, para que el ciudadano mentales, muchos de los cuales, con na-
pueda imprecar la tutela judicial en de- turaleza de derechos públicos subjetivos
fensa de sus derechos. No obstante, (verbigracia, el derecho a la tutela judi-
mientras en el estado absoluto la con- cial efectiva que proclama el artículo 24)
centración de poder en manos del mo- son directamente invocables ante los tri-
narca hacía que también a éste le corres- bunales sin necesidad de desarrollo legis-
pondiera la tarea de administrar justicia, lativo, el cual, llegado el caso, deberá ha-
no reconociéndose a los ciudadanos un cerse por ley orgánica, tratándose ade-
verdadero derecho de acceso a la juris- más de derechos susceptibles de recurso
dicción, exigible frente al estado, sin em- de amparo ante el Tribunal Constitucio-
bargo, con la aparición del estado liberal, nal. En esta forma de estado, los tres po-
-primera manifestación del Estado de De- deres son independientes y tienen atri-
recho, donde la soberanía y el poder que buciones diferenciadas, correspondien-
de ella surge deja de estar en manos del do ex artículo 117 de la Carta Magna, al
monarca para estar en manos del pueblo, poder judicial, -integrado por jueces y
y se establece el mecanismo de la separa- magistrados independientes, inamovi-
ción de poderes, con el fin de garantizar bles, responsables y sometidos exclusiva-
su equilibrio y respectivo control- se atri- mente al imperio de la ley-, de forma ex-
buye de forma exclusiva y excluyente a clusiva y excluyente, el ejercicio, en todo
un solo poder del estado, el judicial, la tipo de procesos, de la potestad jurisdic-
función jurisdiccional de juzgar y hacer cional, que permite resolver conflictos
ejecutar lo juzgado, y, en corresponden- intersubjetivos mediante la aplicación del
cia, se reconoce a los ciudadanos, el de- derecho objetivo, juzgando y haciendo
recho de acceder a la jurisdicción para ejecutar lo juzgado. Y en corresponden-

© CISS 63
A CCIÓN CIVIL (DERECHO CIVIL)

cia con que, pese a emanar la Justicia del recho subjetivo privado, esto es, forma
pueblo, los ciudadanos dejen en manos parte del contenido del derecho o se ha-
de un poder del estado la función de ad- lla en potencia en el mismo, actualizán-
ministrarla en nombre del Rey, es que la dose cuando este derecho es lesionado.
Constitución les reconozca el derecho De este modo, sólo se tiene acción en
fundamental a la tutela judicial efectiva, cuanto se es titular de un derecho subje-
(artículo 24 de la Constitución), cuya pri- tivo o material privado, que es el que se
mera manifestación es el derecho de ac- pretende actuar.
ceso a la misma.
Partidarios de esta concepción son
Se llega de este modo a la concep-
Putcha, que considera la acción como
ción de ciudadano como justiciable (De
la Oliva), "en cuanto sujeto jurídico que "derecho subjetivo en pie de guerra", o
puede potencialmente entrar en rela- la "novación que se produce en el dere-
ción con la jurisdicción o administra- cho subjetivo como consecuencia de su
ción de Justicia, o en cuanto que de mo- violación", y Savigny, que define la ac-
do actual son protagonistas de un pro- ción como "un derecho nuevo, nacido
ceso". El ciudadano, sujeto jurídico, tiene de la violación del derecho material
el derecho de acceder a la jurisdicción y subjetivo".
de dirigirse a los órganos judiciales pre-
tendiendo la tutela de sus derechos, para Estas teorías fueron superadas por-
lo cual se servirá del ejercicio de la deno- que no explican la razón de la existencia
minada acción procesal, que revestirá la de un proceso en los casos en que final-
forma de una acción civil cuando la tute- mente el actor no es tutelado en el dere-
la que se solicita afecta a derechos e inte- cho que se arrogaba (porque la sentencia
reses de la esfera jurídico privada entre se lo deniega), o incluso, cuando la tute-
particulares. la solicitada no tiene que ver propiamen-
te con la satisfacción de un derecho ma-
II. TEORÍAS SOBRE EL CONCEPTO terial sino con un interés (se suele poner
PROCESAL DE ACCIÓN el ejemplo del que ejercita una acción
negatoria de derecho real, tendente a
Sobre la base de que todas las teorías
que se declare libre la propiedad).
sobre el concepto de acción han tratado
de explicar la naturaleza y contenido del 2. Teorías que admiten la independen-
derecho a iniciar el proceso, tales teorías
pueden clasificarse de la siguiente mane- cia de la acción respecto del derecho
ra: privado material
La dogmática alemana de finales del
1. Teorías que parten de la conexión o
siglo XIX, crítica con la concepción que
vinculación entre la acción y del dere- vinculaba la acción con el derecho subje-
cho subjetivo o material privado tivo privado, elabora un nuevo concepto
Estas teorías se inspiran en la con- de acción como derecho subjetivo, pero
cepción romana de la acción, entendida de naturaleza pública, distinto e indepen-
como facultad inmanente a cada dere- diente del derecho subjetivo material o
cho. En esta concepción, a todo derecho privado.
le corresponde una acción, que permiti-
ría instar su protección o salvaguarda en A su vez, dentro de estas teorías, es
caso de violación. La acción así concebi- posible diferencia dos concepciones dis-
da se caracteriza por su vinculación al de- tintas:

64 © CISS
A CCIÓN CIVIL (DERECHO CIVIL)

a) Teoría concreta de la acción b) Teoría abstracta de la acción


Esta postura es partidaria de conside- El derecho a la acción como derecho
rar la acción, no como un derecho al a la tutela jurisdiccional concreta, que só-
proceso simplemente, sino como un de- lo se satisface con una sentencia favora-
recho a una tutela jurisdiccional favora- ble, no es capaz de explicar la realidad de
ble a su titular, esto es, como el derecho que una persona, únicamente cumplien-
a que se preste por el órgano jurisdiccio- do determinados requisitos, puede pro-
nal del Estado la tutela jurisdiccional pre- vocar la iniciación de un proceso y su
tendida mediante una sentencia favora- continuación hasta la sentencia definiti-
ble. va, cualquiera que sea el sentido del fa-
llo. Por regla general, el órgano jurisdic-
Wach, Chiovenda y otros autores son cional ejercerá su potestad a instancia de
ejemplos paradigmáticos de este criterio, un sujeto ajeno a él que le propone, ade-
aún con notables diferencias. Aquel con- más, el objeto sobre el que ha de versar
sidera que la acción es un derecho de na- la actividad procesal y la sentencia, solici-
turaleza pública, dirigido al Estado y con- tando, asimismo, resoluciones y realizan-
tra la parte contraria, para obtener una do otros actos a lo largo del proceso. To-
sentencia favorable; mientras, el tratadis- das estas cuestiones también tienen que
ta italiano acepta que se trate de un dere- ser explicadas, y a ellas da respuesta la
cho público subjetivo, a obtener una sen- concepción abstracta de la acción, en
tencia favorable, pero precisa que cuan- cuanto se limita a reconocer como obje-
do se dice que es un derecho dirigido al to del derecho de acción la actividad ju-
Estado, en realidad el único deber que risdiccional, simplemente, cualquiera sea
tiene éste es crear las condiciones para su resultado, favorable o desfavorable.
actuar la Ley, definiendo en consecuen-
cia la acción como "el poder jurídico de Así pues, la concepción abstracta de
dar vida a la condición para la actua- la acción, defendida por Carnelutti, defi-
ción de la Ley". En España, Gómez Orba- ne la acción como "un derecho abstrac-
neja define la acción como "un derecho to, consistente en la facultad de promo-
por sí, independiente, o, en todo caso, ver la actividad de los órganos jurisdic-
distinto del derecho subjetivo privado, cionales, encaminado a la actuación
un derecho dirigido al Estado y a obte- de la Ley". En España la apoyan Prieto
ner mediante el órgano de este y contra Castro, Gimeno Sendra, Moreno Catena,
o frente al demandado, el acto de tutela y otros muchos.
jurídica: una sentencia de contenido
Los caracteres más significativos de
determinado".
esta noción son los siguientes:
En realidad, lo más importante de es-
a) La existencia de un derecho o inte-
ta concepción es que la acción no tiene
rés, de carácter auxiliar o secundario,
que ver con el derecho privado, pues no
a la actividad jurisdiccional del Esta-
tiene el mismo objeto. El derecho priva-
do, que surge como consecuencia
do pretende que el demandado cumpla
de la prohibición de la autotutela. Es
la obligación, pero el derecho de acción
el derecho al proceso, en cuanto po-
busca una tutela judicial, de manera que
der jurídico para dirigirse a los órga-
la satisfacción de la acción no depende
nos de la jurisdicción.
del demandado contra el que se dirige si-
no de un acto del estado, de tutela favo- b) Ese derecho a la actividad jurisdic-
rable a la solicitud del actor. cional del Estado es independiente

© CISS 65
A CCIÓN CON PRIMA

de la existencia en concreto de un tanto en caso de ponerse fin al pleito sin


interés material cuya insatisfacción entrar en el fondo (por falta de presu-
se denuncia. puestos procesales) como cuando la sen-
tencia de fondo es desfavorable al de-
c) El objeto de la acción no es una sen-
mandante.
tencia favorable para quien solicita la
tutela jurisdiccional, pues el resulta- JOSÉ CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ
do del pleito es ajeno al fundamento
del derecho de acción.
A partir de estos puntos comunes, ACCIÓN CON PRIMA
las diferentes teorías difieren en cuanto
al alcance de este derecho al proceso o Premium share
derecho de acceso a la jurisdicción pues
para algunos se da por cumplida esta sa- I. CONCEPTO • II. EMISIÓN DE ACCIONES CON
tisfacción con cualquier resolución judi- PRIMA
cial, incluso la que no entra en el fondo y
rechaza resolver la cuestión planteada I. CONCEPTO
por no concurrir todos los presupuestos
procesales, mientras para otros, el dere- Se denomina acción con prima aque-
cho se satisface sólo cuando el órgano ju- lla acción nueva que exige a los inverso-
risdiccional decide la cuestión de fondo, res un desembolso superior al valor no-
lo que supone una situación jurídica ma- minal de los títulos en una ampliación de
terial concreta, transgredida o amenaza- capital.
da, y la concurrencia de los presupuestos
procesales. Esa diferencia entre el valor de emi-
sión de la acción y el valor nominal se
En conclusión, esta concepción de la denomina prima de emisión. Cuando la
acción como derecho o poder jurídico prima es nula se dice que el título se
independiente del derecho subjetivo, y emite a la par, y si es un valor superior a
que se dirige al Estado al objeto de im- cero, la emisión se realiza sobre par.
precar tutela jurisdiccional, con indepen-
dencia de cuál vaya a ser el resultado del Con ello se pretende generalmente
pleito, es la concepción que se ajusta obtener una financiación extraordinaria
mejor a la relación ciudadano-administra- para la sociedad e igualar la posición del
ción de Justicia que configura la Consti- nuevo accionista con la del accionista an-
tución por cuanto, tal como se dijo al ini- tiguo, evitando que el valor de la acción
cio, el artículo 24 de la Norma Funda- baje con la ampliación de capital.
mental, ubicado dentro de la Sección 1ª
del Capítulo II, del Título I, que lleva por II. EMISIÓN DE ACCIONES CON
rúbrica "De los derechos fundamentales PRIMA
y de las libertades públicas", reconoce a
todas las personas el derecho a la tutela En una emisión de acciones con pri-
judicial efectiva, derecho fundamental, ma, según indica el profesor Suárez Suá-
cuya primera manifestación según la Ju- rez, hay que tener en cuenta que, cuanto
risprudencia del Tribunal constitucional, menor sea el precio de emisión (menor
es el derecho a acceder a la jurisdicción, sea la prima), mayor será el valor de los
y el derecho a conseguir una resolución derechos de suscripción, y más fácil será
que basta con que sea fundada en dere- vender las nuevas acciones, pero en cam-
cho, por lo que se satisface igualmente bio, menos recursos financieros obtiene

66 © CISS
A CCIÓN CORRECTIVA

la empresa. Por el contrario, si la prima para eliminar la causa de una No Con-


es alta, mayor será el volumen de recur- formidad detectada u otra situación in-
sos financieros que la empresa obtiene deseable".
con un número de acciones dado, pero
más fácil resultará colocar esas acciones Una acción correctiva es una medida
en el mercado primario. Es una tarea en o conjunto de mediadas que se toman
la que se necesita la ayuda de especialis- con el fin de eliminar la causa de una no
tas y en la que ha de tenerse en cuenta la conformidad y evitar que esta vuelva a
tendencia del mercado, las expectativas repetirse.
de beneficio de la empresa, etc.
La acción correctiva es una de las he-
Por último hay que tener en cuenta rramientas que establece un sistema de
que el precio de emisión de las acciones gestión (ambiental, de la calidad, de la
nuevas ha de ser siempre inferior al valor seguridad y salud en el trabajo, etc.) para
de mercado de las acciones antiguas (en detectar incumplimientos de un requisi-
el supuesto de que unas y otras sean de to establecido o implícito (no conformi-
las mismas características), pues de lo dad) y evitar que vuelva a suceder.
contrario nadie compraría las acciones
nuevas. A su vez, como el precio de emi- Es un proceso de actuación que se
sión ha de mantenerse mientras dure la diseña y aplica en función de un análisis
operación de suscripción, aquél ha de fi- previo de la situación, en el que se han
jarse por debajo del valor de mercado de identificado la causa o causas más proba-
las acciones antiguas, con un margen su-
bles que han originado la desviación
ficiente para que si el precio de mercado
identificada.
de dichas acciones desciende, nunca
quede por debajo del precio de emisión
II. GESTIÓN DE ACCIONES
de las acciones nuevas, ya que en ese ca-
so la nueva emisión sería un fracaso. CORRECTIVAS

SONIA BENITO HERNÁNDEZ Las acciones correctivas se registran


ante cualquier aspecto que implique una
no conformidad o un aspecto incorrecto.
Véase también: "Activo financiero"; "Ampliación
de capital"; "Capital social" y "Prima de emisión". Su identificación, documentación, con-
trol y seguimiento, se utilizan para elimi-
nar las causas de las no conformidades
ACCIÓN con objeto de prevenir que vuelvan a
ocurrir, por lo que deben de definirse de
CORRECTIVA forma completa y que sean más apropia-
das a los efectos de las no conformidades
Corrective action encontradas.

I. CONCEPTO • II. GESTIÓN DE ACCIONES El proceso básico para actuar cuando


CORRECTIVAS 1. Identificación de la no se identifica una no conformidad es el si-
conformidad 2. Corrección 3. Análisis de causas guiente:
4. Definición e implantación de acciones
correctivas 5. Eficacia 1. Identificación de la no conformidad
I. CONCEPTO El primer paso es identificar la no
conformidad dentro del sistema, siguien-
La Norma ISO 9000:2005 define ac- do el procedimiento interno establecido
ción correctiva como "acción tomada y describir adecuadamente la no confor-

© CISS 67
A CCIÓN COTIZADA EN BOLSA

midad, incluyendo la referencia al requi- vo análisis de la eficacia de las acciones


sito incumplido, el alcance y/o la magni- correctivas adoptadas, y la medida en la
tud del incumplimiento, así como una que han sido adecuadas para evitar que
referencia a la prueba o pruebas objetiva la no conformidad identificada se vuelva
del incumplimiento (evidencia). a repetir.

2. Corrección IVAN DIAGO SÁNCHEZ

A continuación se procede a eliminar


Véase también: "Acción preventiva"; "Conformidad
los efectos de la no conformidad. En ca- con la política ambiental"; "Evidencia de la audi-
da situación se deben adoptar las medi- toría de calidad o ambiental" y "No conformi-
das necesarias siempre teniendo en dad".
cuenta el criterio de proporcionalidad.

3. Análisis de causas LO ESENCIAL SOBRE


ACCIÓN CORRECTIVA
A través del análisis detallado de la
no conformidad, se busca detectar las Documentación
causas que la originan, de forma que se
puedan definir acciones adecuadas. Este · ISO 9000:2005 Sistemas de gestión
análisis puede ser un proceso complejo y de la calidad. Fundamentos y vocabu-
debe ser dirigido por el personal de la lario.
organización experto en el área de cono- · ISO 9001:2008 Sistemas de gestión
cimiento. de la calidad. Requisitos.
· ISO 14001:2004 Sistemas de gestión
Una vez identificadas las causas que ambiental. Requisitos con orientación
han dado lugar a la no conformidad se para su uso.
valora la necesidad y la oportunidad de · ISO 19011:2002 Directrices para la
definir las acciones correctivas. auditoría de los sistemas de gestión
de la calidad y/o ambiental.
Es necesario destacar que no todas
las no conformidades que identificadas
pueden requerir acciones correctivas, es- ACCIÓN COTIZADA
pecialmente cuando se concluye que se
trata de errores puntuales o aleatorios, o
EN BOLSA
no es posible identificar una causa clara.
Stock market share
4. Definición e implantación de accio-
nes correctivas I. CONCEPTO • II. DERECHOS DE LOS
ACCIONISTAS • III. LOS TIPOS DE ACCIONES •
En función del análisis de causas rea- IV. EL VALOR DE LAS ACCIONES • V. LA
lizado, se deben de definir las acciones RENTABILIDAD DE LAS ACCIONES
correctivas adecuadas para eliminar las
causas identificadas, según la magnitud y I. CONCEPTO
el riesgo del problema identificado.
Las acciones son títulos-valores que
5. Eficacia representan una parte proporcional o alí-
cuota del capital social de una sociedad,
La acción correctiva es una herra- y como tales otorgan a sus titulares la
mienta de mejora, por lo que el proceso condición de socio, accionista o propie-
se debe de completar realizando un nue- tario de la empresa (en proporción a su

68 © CISS
A CCIÓN COTIZADA EN BOLSA

participación) con los derechos y obliga- guos tienen preferencia a la hora de


ciones que ello supone. adquirirlas.

La Ley 24/1988, de 28 de julio, del - Derecho a la transmisibilidad de


Mercado de Valores y el RDLeg. las acciones: en las sociedades que
1564/1989, de 22 de diciembre, por el cotizan en Bolsa las acciones se pue-
que se aprueba el Texto Refundido de la den transmitir sin ningún tipo de
Ley de Sociedades Anónimas establecen condición o restricción alguna.
como condición necesaria que los valo- - Derecho de información: los accio-
res negociables estén representados de nistas de las sociedades tienen el de-
dos formas: títulos o anotaciones en recho a obtener información sobre la
cuenta. Tradicionalmente los títulos se situación de la empresa.
plasmaban en una lámina de papel ilus-
trada de forma artística. En 1989 desapa- Por otra parte, se tienen otros dere-
recieron definitivamente todos los títulos chos que, aunque son de menor impor-
físicos, representándose por medio de tancia, pueden ser relevantes en determi-
anotaciones en cuenta asimiladas a ano- nadas circunstancias, como el derecho a
taciones contables en programas infor- impugnar acuerdos sociales, o el dere-
máticos. cho de separación de la sociedad.

II. DERECHOS DE LOS III. LOS TIPOS DE ACCIONES


ACCIONISTAS
Existen numerosas modalidades de
Los derechos que las acciones pro- acciones y diferentes criterios para su
porcionan a sus propietarios son: clasificación, si bien, cabe destacar las
más habituales dado su mayor interés.
- Derecho a la asistencia y derecho Así, en primer lugar, se puede establecer
de voto en las Juntas Generales y Ex- una clasificación atendiendo a la norma-
traordinarias, para ejercitarlo el ac- tiva española, a saber:
cionista tendrá que poseer un núme-
ro de acciones mínimo y previsto en - Las acciones ordinarias confieren a
los estatutos. sus titulares el derecho económico a
participar en la distribución de los
- Derecho a la cuota de liquidación:
beneficios de la sociedad emisora,
los accionistas reciben la parte que le
así como su participación en la posi-
corresponde de la masa patrimonial,
ble liquidación de la misma. Asimis-
en caso de disolverse la sociedad.
mo tienen el derecho político de
- Derecho al dividendo: los accionis- participar en las Juntas de Accionis-
tas tienen derecho a obtener una tas con los votos que les correspon-
parte proporcional a su participación dan. También les asigna el derecho
sobre las ganancias sociales, a través preferente de suscripción en la emi-
de los dividendos, o la parte del be- sión de nuevas acciones u obligacio-
neficio que la sociedad decida repar- nes convertibles en acciones, así co-
tir. mo el derecho a recibir información
sobre la sociedad. La emisión de este
- Derecho de suscripción preferente: tipo de títulos es la más habitual en
cuando una sociedad decide ampliar el mercado de acciones español.
su capital con la emisión de nuevas
acciones, o de obligaciones converti- - Las acciones privilegiadas son títu-
bles en acciones, los accionistas anti- los que otorgan a sus titulares algún

© CISS 69
A CCIÓN COTIZADA EN BOLSA

derecho o privilegio adicional a los mente y la otra parte tiene contra-


concedidos por las acciones ordina- prestación.
rias, bien sean de naturaleza econó-
- Las acciones rescatables son aque-
mica, como una participación espe-
llas que pueden ser rescatadas o
cial en los beneficios de la sociedad
amortizadas por la sociedad emisora
(dividendo complementario, divi-
o por el titular de las mismas en de-
dendo mínimo), o bien de naturale-
terminados momentos. Esta opera-
za política, como el derecho a formar
ción puede hacerse con cargo a be-
parte del Consejo de Administración. neficios o a reservas libres, mediante
Cuando el privilegio consista en un la emisión de nuevas acciones con
dividendo preferente la sociedad es- esta finalidad, o bien, mediante re-
tará obligada a acordar el reparto del ducción de capital de estas acciones
mismo si existen beneficios distribui- con devolución de aportaciones. Las
bles. acciones rescatables deben estar to-
- Las acciones sin voto son una moda- talmente desembolsadas desde su
lidad de acciones privilegiadas que emisión. Si el derecho de rescate se
proporcionan los derechos previstos atribuye exclusivamente a la socie-
para las acciones ordinarias, salvo el dad deberá ejercitarse a partir de los
derecho a voto en la Junta de Accio- 3 años de la emisión de las acciones.
nistas. Como contraprestación a esta Por otra parte, en el argot bursátil,
privación de voto se confiere un de- las acciones que cotizan en el mercado
recho especial, económico o no, que de valores pueden clasificarse en las si-
normalmente se traduce en un divi- guientes modalidades:
dendo mínimo fijo o variable, adicio-
nal al que se haya distribuido a los ti- - Los valores estrella o blue chips son
tulares o tenedores de las acciones valores por lo general con buenos
ordinarias, preferencia en la devolu- fundamentos económicos y solven-
ción del precio de las mismas en ca- cia financiera, de alta capitalización
so de liquidación o no verse afecta- bursátil y elevada liquidez. Se trata
das por reducciones de capital por de empresas generadoras de benefi-
pérdidas, salvo que el importe de las cios, rentables, eficientes y competi-
mismas sea superior al resto de las tivas y, por tanto, proporcionan cier-
acciones. Estas acciones están dirigi- ta seguridad a sus inversores en un
das a inversores con mayor interés horizonte temporal a largo plazo. En
en los beneficios económicos que en la Bolsa de Madrid cabe destacar em-
la participación societaria en la ges- presas de este tipo como Telefónica,
tión de la empresa. Endesa, Repsol-YPF, BBVA, Banco
Popular y Santander.
- Las acciones totalmente liberadas
se entregan a los accionistas anti- - Los valores medianos y de consumo
guos ante una ampliación de capital, cíclico son empresas de tamaño me-
generalmente con cargo a reservas. dio y de mediana capitalización que
También se utilizan para la entrega suelen tener un carácter cíclico en
gratuita de acciones a los trabajado- sus actividades y, por tanto, en la ge-
res de la sociedad emisora. neración de beneficios. Como conse-
cuencia de ello soportan un mayor
- Las acciones parcialmente libera- riesgo que los valores estrella. Se
das son acciones en las que una par- trata de empresas cementeras, cons-
te es cedida o entregada gratuita- tructoras, automovilísticas, inmobi-

70 © CISS
A CCIÓN COTIZADA EN BOLSA

liarias, químicas, metalúrgicas, etc. los noventa volvieron a ser empresas


tales como Acerinox, Acciona, Bami, solventes y representativas a finales
Miquel & Costas, Viscofán, Ferrovial, de esta década y en la actualidad. Así
FCC, Ence, Sacyr-Vallehermoso, Sol también, por ejemplo, valores de re-
Meliá, Iberia, NH Hoteles, etc. ferencia durante la burbuja inmobi-
liaria (2003-2008) tales como Colo-
- Las small caps hacen referencia a
nial, Fadesa, Afirma (Astroc) acaba-
empresas de mediana y pequeña ca-
ron convirtiéndose en empresas en
pitalización pero de crecimiento y
suspensión de pagos, es decir, chi-
generadoras de beneficios. Son em-
charros en el argot bursátil.
presas de este tipo: Dogi, Puleva Bio-
tech, Baron de Ley, Service Point So- - Los valores ligados a las materias
lutions, etc. primas, se trata de empresas de ca-
rácter cíclico cuya actividad depende
Los valores especulativos o "chicha- de materias primas cotizadas en los
rros" son empresas de cualquier sec- mercados financieros y sometidas a
tor que se encuentran en una delica- sus fluctuaciones. Por tanto, si el
da situación económico-financiera, precio de la materia prima asciende
incluso en suspensión de pagos o o desciende sustancialmente estas
quiebra. Se trata, por lo general, de empresas aumentan o disminuyen
empresas medianas y pequeñas, de significativamente sus resultados ge-
baja capitalización, con alto compo- nerando fuertes fluctuaciones en sus
nente especulativo y, por tanto, de cotizaciones. Se trata de empresas
elevado riesgo, cuyos precios son como Ence, Arcelor, Acerinox, Snia-
manipulados, en ocasiones, por de- ce, Tubacex, Española del Zinc, etc.
terminados grupos. Entre ellas se
puede citar en la actualidad a Urbas, - Los valores defensivos son aquellos
Ercros, Jazztel, Avanzit, Service Point valores que se ven menos influidos
Solutions, Reno de Medici, Inmobi- por el ciclo económico y cuyos movi-
liaria Colonial, Martinsa Fadesa, etc. mientos en los mercados de valores
suelen ser más suaves que el propio
En todo caso, los valores clasificados, movimiento del mercado (tomando
en un determinado momento, según como referencia un índice bursátil).
alguno de estos criterios no tienen Así, en épocas de expansión bursátil
porqué mantenerse a lo largo del ascienden menos que el mercado,
tiempo, es decir, valores estrella pue- pero también en épocas de recesión
den convertirse, por circunstancias bursátil sus descensos son más sua-
cíclicas, gestión ineficiente, etc. en ves. Se encuentran, por lo general,
valores especulativos tal como ocu- entre este tipo de valores, las empre-
rrió con Banesto tras la intervención sas eléctricas, de autopistas, asegura-
del Banco de España; con Sniace, doras, de alimentación, tabaco y dis-
con la crisis económica; Ercros y Pri- tribución, defensa, farmacéuticas,
ma Inmobiliaria por la crisis del Gru- etc., aunque no todos los valores de
po Kio; Puleva tras su suspensión de estos grupos tienen este carácter de-
pagos, es decir, empresas de éxito a fensivo. Son, por tanto, valores tales
finales de los ochenta y en suspen- como Iberdrola, Endesa, Altadis,
sión de pagos en los primeros años Abertis, Viscofan, etc.
de los noventa. Y viceversa, empre-
sas como Puleva y Banesto en delica- - Las Utillities son compañías que
da situación en los primeros años de prestan servicios "tradicionalmente"

© CISS 71
A CCIÓN COTIZADA EN BOLSA

públicos con precios más o menos trategia de gestión de carteras de va-


regulados por el gobierno tales co- lores de los mercados denominada
mo energéticas. También se pueden Value strategy.
incluir telecos, autopistas. Suelen ser
estables en la evolución del negocio IV. EL VALOR DE LAS ACCIONES
con crecimiento estable de los bene-
ficios, con elevado endeudamiento y Las acciones de las empresas tienen
dependiente de las regulaciones po- distintos valores en función de la infor-
líticas. mación y los métodos utilizados para su
cálculo:
- Empresas de crecimiento o Growth:
hacen referencia a valores con alto - El valor nominal es el valor que tie-
potencial de crecimiento en el futu- nen las acciones en el momento de
ro, dado que se trata de empresas in- su emisión. Es el resultado de dividir
novadoras en I+D, que actúan en el capital social de la empresa entre
sectores con poca competencia y el número de acciones.
con un elevado crecimiento de sus
beneficios. Suelen tener muy buen - El valor contable se basa en el valor
comportamiento bursátil en fases ex- que aparece en los libros de contabi-
pansivas del ciclo económico y del lidad de las sociedades. En principio
ciclo bursátil, pero estas empresas no es una buena referencia del valor
gozan de elevado riesgo ya que sue- real de la empresa, si bien se pueden
len crecer tan rápido que si final- realizar ajustes de tal manera que re-
mente no cumplen con los resulta- fleje más fielmente dicho valor.
dos objetivos esperados por los in- - El valor de liquidación se basa en co-
versores suelen tener caídas muy nocer el posible valor de la empresa
pronunciadas en los mercados, so- en el supuesto de que se vendiesen
bre todo en mercados bajistas y eco- sus activos y se realizase el pago del
nomías en desaceleración o recesi- saldo de acreedores y de otros pasi-
vas. La inversión en este tipo de valo- vos derivados del cierre o liquida-
res identifica una estrategia de ges- ción de la empresa.
tión de carteras de valores de los
mercados denominada Growth stra- - El valor de mercado se basa en el va-
tegy. lor de cotización de la empresa en el
mercado de valores, es decir, en su
- Empresas de valor o Value son em- capitalización bursátil. Este valor es
presas que tiene un negocio estable resultado de la oferta y demanda,
y consolidado con altas cuotas de por lo que varía continuamente, en
mercado, con productos diferencia- función de las expectativas de la em-
dos y empresas cuyo valor de sus ac- presa, sector o país en el que realiza
tivos es superior a su valor en el mer- su actividad y de la situación econó-
cado. Se trata, por tanto, de empre- mica y bursátil de otros países de in-
sas que no tienen un elevado poten- fluencia.
cial de crecimiento como las empre-
sas growth pero son idóneas para in- - El valor teórico u objetivo es el valor
vertir a largo plazo ya que en fases que debería tener una empresa.
recesivas del ciclo económico y bur- Consiste en obtener el valor actual
sátil son menos volátiles y, por tanto, de una acción atendiendo a la co-
son de menor riesgo. La inversión en rriente futura de flujos de caja o di-
este tipo de valores identifica una es- nero que se espera que genere la ac-

72 © CISS
A CCIÓN COTIZADA EN BOLSA (FISCALIDAD)

ción en el futuro. La tasa de actuali- nusvalía, si se vende a un precio infe-


zación o descuento que se utiliza pa- rior.
ra actualizar estos flujos futuros es el
coste del pasivo, coste del capital o - Por ampliaciones de capital: si se re-
coste del capital medio ponderado, chaza el derecho de suscribir los
que es la media aritmética pondera- nuevos valores, se obtiene un impor-
da del coste de los diferentes recur- te económico equivalente a una ren-
sos financieros que utiliza la empre- ta (como es el valor de los derechos
sa. Aunque el inversor suele utilizar de suscripción preferente). El accio-
como tasa de actualización el tipo de nista sólo se puede beneficiar de es-
interés que obtendría (en concepto ta modalidad de rentabilidad cuando
de coste de oportunidad) de inver- una sociedad acuerda realizar una
siones sin riesgo o -en su caso- la ampliación de capital. Obtiene renta-
rentabilidad generada por inversio- bilidad adicional en el caso de am-
nes con riesgo equivalente. Las pon- pliaciones total o parcialmente libe-
deraciones se fijan mediante la pro- radas.
porción que cada fuente representa
en el total de la financiación. Los mé- - Por reducciones de capital con devo-
todos para determinar este valor lución de aportaciones al accionista.
son, principalmente, el método de - Por otras fuentes: existen otros mo-
descuento de Dividendos, el de des- dos de obtener rentabilidad, como
cuento de Flujos de Caja Libre, el las primas de asistencia a juntas, el
descuento de los Beneficios, el des- préstamo de acciones, la devolución
cuento del Flujo de Caja o cash-flow de la prima de emisión, descuentos y
financiero, etc. bonus ofertados en operaciones fi-
nancieras por las que la empresa
V. LA RENTABILIDAD DE LAS
vende acciones de la misma, présta-
ACCIONES
mo de los valores o acciones, etc.
En una operación de compra-venta JOSÉ LUIS MATEU GORDON
en el mercado de valores lo que se busca
primordialmente es obtener una rentabi-
Véase también: "Ampliación de capital"; "Análisis
lidad con la inversión realizada. Por ello fundamental"; "Análisis técnico"; "Dividendo";
la rentabilidad de las acciones se obtiene "Métodos de valoración de empresas"; "Reducción
por diversas vías: de capital"; "Valor de una empresa" y "Valoracion
de empresas".
- Por dividendos: es la parte del bene-
ficio que la sociedad acuerda repartir
entre todos los accionistas. Su im- ACCIÓN COTIZADA
porte, en el caso de que exista un di-
videndo, varía según el resultado ob-
EN BOLSA
tenido por la empresa. (FISCALIDAD)
- Por venta: por la diferencia entre el
precio al que se compra y el precio Publicly traded shares (Taxation)
al que se vende la acción. Tampoco
en este caso se puede fijar de ante- I. IMPUESTO SOBRE PATRIMONIO • II.
mano su cuantía. Puede producirse IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS
una plusvalía, si se vende a un precio FÍSICAS (IRPF) • III. IMPUESTO SOBRE
superior al que se compró, o una mi- SOCIEDADES (IS)

© CISS 73
A CCIÓN COTIZADA EN BOLSA (FISCALIDAD)

Las acciones con cotización oficial nial de las instituciones de inversión


son valores representativos de participa- colectiva se valorarán por su valor li-
ciones en fondos propios de entidades, quidativo.
admitidas a cotización en los mercados
secundarios oficiales de valores definidos — Si se suscriben acciones nuevas no
en la Directiva 2004/39/CE. Las implica- admitidas aún a cotización oficial
ciones fiscales de este tipo de acciones emitidas por sociedades cotizadas,
pueden analizarse desde la perspectiva se tomará como valor de las acciones
de los impuestos afectados por las mis- el de la última negociación de los tí-
mas. tulos antiguos dentro del periodo de
suscripción.
I. IMPUESTO SOBRE PATRIMONIO
II. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE
El Impuesto sobre Patrimonio, aún LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF)
habiéndose concedido la exención a to-
do su hecho imponible desde el 1 de A efectos de este impuesto, las accio-
enero de 2008, no es un impuesto elimi-
nes con cotización oficial pueden gene-
nado de nuestro sistema tributario, y sus
rar dos tipos de renta: extrínseca, que se
reglas de valoración siguen vigentes y
son referentes para el resto de los im- califica como rendimientos de capital
puestos. mobiliario, o intrínseca, que se califica
como ganancia o pérdida patrimonial.
Este impuesto diferencia la valora-
ción de las acciones con cotización oficial El tratamiento de las rentas califica-
en: das como capital mobiliario, que son las
derivadas de la participación en el capital
— Valores representativos de la cesión de entidades (dividendos y similares) es
a terceros de capitales propios: certi- idéntico en todos los valores mobiliarios
ficados de depósito, pagarés, letras (véase Dividendos (fiscalidad) con o sin
del tesoro, obligaciones, bonos, y de- cotización oficial. Las particularidades
más documentos equivalentes. Se aparecen en la fiscalidad de las ganancias
computan según su valor de nego- o pérdidas patrimoniales de las acciones
ciación media del cuarto trimestre con cotización oficial.
de cada año, cualquiera que sea su
denominación, representación y na- La ganancia o pérdida se determina
turaleza de los rendimientos obteni- por aplicación de la regla general: dife-
dos.
rencia entre valor de adquisición y valor
— Valores representativos de la partici- de transmisión, determinado por su coti-
pación de fondos propios de cual- zación en dichos mercados en la fecha
quier tipo de entidad: las acciones y de transmisión o el precio pactado cuan-
participaciones en el capital social o do fuera superior a la cotización.
fondos propios de entidades jurídi-
cas no exentas del impuesto se valo- La Ley del Impuesto se refiere exclu-
rarán según su valor de negociación sivamente a las transmisiones onerosas.
media del cuarto trimestre de cada Hay que tener en cuenta las normas ge-
año. nerales sobre gastos y tributos respecto
Se prevén las siguientes excepciones: al importe del valor de adquisición y
transmisión y el criterio FIFO, así como
— Las acciones y participaciones en el las reglas aplicables en el régimen transi-
capital social o en el fondo patrimo- torio.

74 © CISS
A CCIÓN DE COBERTURA

III. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES lación existente entre dos variables alea-
(IS) torias, que aplicado al contexto financie-
ro correspondería a la relación entre las
Es deducible fiscalmente en el Im- rentabilidades de dos títulos financieros.
puesto sobre Sociedades la pérdida por Es precisamente este término estadístico
deterioro dotada de acuerdo con los cri- el que permite realizar acciones de co-
terios contables (cuando el valor de mer- bertura en las inversiones.
cado sea inferior a su valor de adquisi-
ción) por la participación en entidades La idea subyacente tras la acción de
que cotizan en mercados regulados, cual- cobertura se puede analizar con un sen-
quiera que sea su localización, tanto es- cillo ejemplo: se desea invertir el presu-
pañoles como extranjeros. puesto de inversión en acciones de dos
compañías distintas negociadas en la Bol-
Sin embargo, la pérdida por deterio- sa española. Si el planteamiento inicial
ro no será deducible: fuese invertir en acciones de Endesa e
Iberdrola, poca cobertura frente al riesgo
- Cuando la entidad participada resida se conseguiría con la decisión. Las dos
en paraísos fiscales, excepto que empresas eléctricas se dedican al mismo
consolide mercantilmente sus cuen- sector de actividad económica, por lo
tas con las de la entidad que realiza que es muy probable que exista un alto
la dotación. grado de relación entre la rentabilidad de
- sus títulos. De esta manera, cualquier
Cuando se refiera a valores represen-
movimiento adverso en el comporta-
tativos del capital social del propio
miento de uno de los títulos se vería co-
sujeto pasivo, dado que desde el 1
rrespondido con un comportamiento si-
de enero de 2008 estos valores redu-
milar en el otro, y no se lograría ningún
cen la cifra de capital.
tipo de cobertura frente a los potenciales
CARMEN CALDERÓN PATIER resultados negativos de la inversión. Por
el contrario, si la elección fuese invertir
Véase también: "Dividendos (Fiscalidad)"; "Pérdidas en cualquiera de las dos compañías eléc-
por deterioro" y "Variación patrimonial". tricas mencionadas en combinación con
las acciones de otra empresa dedicada a
una actividad económica poco relaciona-
ACCIÓN DE da con la de las anteriores —como, por
ejemplo, el sector salud—, entonces la
COBERTURA acción de cobertura entraría en funciona-
miento y conseguiría atenuar el posible
Hedging resultado global adverso de la inversión.

En esencia, consiste en tratar de re- El siguiente gráfico recoge las renta-


ducir el riesgo de una inversión median- bilidades mensuales individuales de las
te la adecuada combinación de activos. empresas norteamericanas CSX y Wal-
Mart, junto con las rentabilidades de una
En estadística se utiliza el término cartera equiponderada formada por las
"covarianza" para medir el grado de re- anteriores acciones.

© CISS 75
A CCIÓN DE COBERTURA

Del gráfico se desprende que, mien- rentabilidad de las acciones, mejor fun-
tras que la rentabilidad de la cartera varía cionará la acción de cobertura y más se
relativamente a lo largo del tiempo (línea reducirá la variabilidad de la rentabilidad
discontinua), esta variación es sensible- de la cartera resultante.
mente menor que la correspondiente a
los títulos individuales de las dos empre-
sas. El hecho de que la rentabilidad de Dada la situación de convergencia y
las acciones de CSX y Wal-Mart no se aproximación de los mercados bursátiles
mueva al unísono, hace que cualquier de la zona euro, merece la pena pregun-
combinación entre dichas acciones en tarse si es factible emprender alguna ac-
una cartera reduzca el grado de variabili- ción de cobertura, invirtiendo en las dis-
dad de su rentabilidad. De hecho, cuanto tintas bolsas europeas. La respuesta se
menor sea el grado de relación entre la encuentra en la siguiente tabla.

76 © CISS
A CCIÓN DE DESPIDO

La observación de la tabla anterior covarianza sea negativa sino, además,


permite concluir que los principales mer- cuando los activos estén perfecta y nega-
cados bursátiles de la zona euro mues- tivamente correlacionados, esto es, cuan-
tran un elevado grado de relación (medi- do su coeficiente de correlación sea igual
do por sus coeficientes de correlación), y a —1.
por ende no van a permitir reducir el
riesgo si se decide diversificar entre los FRANCISCO SOGORB MIRA
mismos. Probablemente sería más intere-
sante buscar otras zonas geográficas para Véase también: "Diversificación financiera".
invertir que no mostraran tanta correla-
ción con la zona euro.

Por último, se entiende por cobertu-


ra perfecta aquella situación en la que el
ACCIÓN DE DESPIDO
riesgo de la inversión es nulo. Esta situa-
ción se va a obtener no sólo cuando la Dismissal action

© CISS 77
A CCIÓN DE DESPIDO

I. CONCEPTO • II. PLAZO • III. LA CONCILIACIÓN para el despido disciplinario es el que


PREVIA • IV. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES debe seguirse cualquiera que sea la mo-
• V. CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN DE dalidad de despido adoptada por el em-
DESPIDO: EFECTOS DE LAS SENTENCIAS
presario o cualquiera que sea el acto que
el trabajador considera que ha puesto fin
I. CONCEPTO
a la relación laboral y contra el que tiene
La acción de despido es la facultad que accionar por despido.
del trabajador de acudir a los órganos ju-
diciales en demanda de que se hagan II. PLAZO
efectivos los derechos que el ordena-
miento jurídico le reconoce en caso de Con la finalidad de garantizar la esta-
despido acordado por el empresario. bilidad y la certidumbre de la relaciones
jurídicas -la seguridad jurídica (a la que el
La acción de despido se puede ejerci- artículo 9.3 de la Constituciónle otorga el
tar tanto contra la decisión extintiva del carácter de principio esencial del Estado
contrato de trabajo formalmente comu- de Derecho)-, el ordenamiento establece
nicada al trabajador por el empresario que aquellos derechos y acciones que no
(disciplinario o por causas objetivas), co- se ejerciten en un determinado período
mo contra cualquier otro acto del empre- de tiempo, se extingan (por medio de las
sario que suponga la efectiva extinción instituciones de la prescripción y la cadu-
de la relación laboral, como puede ser la cidad); de esta forma, las situaciones que
comunicación verbal del despido, la in- el tráfico jurídico va creando pueden te-
debida finalización de un contrato tem- nerse por definitivas una vez que hayan
poral, la baja en la Seguridad Social del transcurrido los plazos que en cada caso
trabajador realizada por el empresario, el se establecen por la ley para impugnar-
cierre o desaparición de la empresa, una las.
jubilación forzosa que se considere inde-
bida, etc. En el caso de la acción de despido
que asiste al trabajador frente a la deci-
La acción se ejercita mediante la in- sión del empresario que ha extinguido la
terposición de la oportuna demanda an- relación laboral, los artículos 59.3 del Es-
te el Juzgado de lo Social que sea compe- tatuto de los Trabajadores y 103 de la Ley
tente; y su ejercicio da lugar a un proce-
de Procedimiento Laboral, establecen
dimiento judicial especial y urgente regu-
que el plazo para interponerla es de 20
lado en los artículos 103 a 113 de la Ley
días hábiles y que se trata de un plazo de
de Procedimiento Laboral para el que re-
sulta de aplicación supletoria, en lo no caducidad. Tanto la brevedad del plazo
previsto, el proceso ordinario. Como to- (propia de los de caducidad) como las
do procedimiento laboral, está presidido consecuencias del mismo (la desapari-
por los principios de inmediación, orali- ción de la acción de despido y, por lo
dad, concentración y celeridad, que con- tanto, la firmeza de éste), hacen que el
ducen a un procedimiento en el que, tras tema del cómputo de ese plazo sea una
la presentación de la demanda, se cita a cuestión clave a la hora de ejercer la ac-
la partes -sin más trámite- para el juicio, ción de despido.
en el que plantearán todas las cuestiones
de carácter formal y de fondo, que debe- Dado que se trata de días hábiles, se
rán ser resueltas en la sentencia. excluyen del cómputo, en primer lugar,
los domingos y los festivos de ámbito na-
Según ha establecido la jurispruden- cional, de ámbito autonómico y de ámbi-
cia, este procedimiento especial previsto to local que correspondan a la localidad

78 © CISS
A CCIÓN DE DESPIDO

donde tenga su sede el Juzgado de lo So- papeleta) de conciliación y se reanuda al


cial competente. día siguiente de intentada dicha concilia-
ción o transcurridos quince días desde
Además, a raíz de la reforma del artí- su presentación sin que se haya celebra-
culo 182 de la Ley Orgánica del Poder Ju- do. Cuando el empresario que ha acor-
dicial que declaró igualmente inhábiles dado el despido es una Administración
los sábados, la Sala Cuarta del Tribunal Pública, en lugar de la papeleta de conci-
Supremo constituida en Sala General, liación debe presentarse una reclama-
mediante sentencia de 23 de enero de ción previa a la vía judicial, la cual tam-
2006 (seguida desde entonces por otras bién suspende el plazo de caducidad de
muchas, como la de 12 de junio de 2007) la acción de despido que, en este caso,
declaró que tampoco se han de contar se reanuda transcurrido un mes desde su
en dicho plazo los sábados (la sentencia interposición sin que se haya notificado
recuerda que nos hallamos ante un caso su resolución.
de caducidad atípica, tanto por tratarse
de un plazo en el que se cuentan única- Este plazo de caducidad se suspende
mente los días hábiles, como por la posi- también, conforme al artículo 21.4 de la
bilidad de que el mismo se suspenda, co- Ley de Procedimiento Laboral, por la so-
mo a continuación veremos). licitud del trabajador ante el Juzgado pa-
ra que se le designe abogado del turno
Por último, debe tenerse presente de oficio.
que, conforme al artículo 43.3 de la Ley
de Procedimiento Laboral, los días hábi- Por último, debe tenerse en cuenta
les del mes de agosto no se excluyen del que al tratarse de un plazo de caducidad,
plazo para ejercitar la acción de despido. su vencimiento es apreciable de oficio
por el Juez aunque no lo alegue en el
Este plazo para ejercitar la acción de proceso ninguna de las partes.
despido comienza a contarse a partir del
día siguiente a aquel en que el trabajador III. LA CONCILIACIÓN PREVIA
recibe la carta de despido o, si no la hay
o ésta aplaza sus efectos, a partir del día Para poder interponer la demanda
siguiente al que se produce el cese efec- por despido, es decir, para ejercitar la ac-
tivo en el trabajo. ción de despido, es preceptivo acreditar
que se ha intentado realizar una concilia-
Al tratarse de un plazo de caducidad, ción previa ante el servicio administrati-
el mismo no puede interrumpirse, pero - vo competente.
por tratarse de una caducidad atípica- sí
puede suspenderse, lo que quiere decir La conciliación previa se solicita me-
que, producido el hecho que determina diante un simple escrito (conocido como
la suspensión del mismo por alguna de "papeleta"), en el que se identifica a la
las causas legales, al cesar éste, se reini- persona frente a la que se presenta y el
cia la cuenta de los días que le resten al objeto de la misma que, en este caso, se-
plazo (a diferencia de lo que ocurre con rá la decisión del despido.
la interrupción de la prescripción, que
supone el inicio del cómputo de un nue- La asistencia al acto de conciliación
vo plazo completo). es obligatoria para ambas partes, de for-
ma que si el trabajador solicitante no
El plazo de caducidad de la acción de comparece, se tendrá por no presentada
despido se suspende en el momento en la papeleta y si el que no lo hace es el
que se presenta la preceptiva solicitud (o empresario, la conciliación se tiene por

© CISS 79
A CCIÓN DE DESPIDO

intentada sin efecto (pudiendo interpo- to por despido se planteen otras cuestio-
nerse la demanda) y el Juez puede llegar nes que resultan esenciales para determi-
a imponerle una multa en la sentencia si nar las consecuencias del mismo, como
aprecia temeridad o mala fe en esa in- puede ser la cuantía de los salarios que
comparecencia. realmente percibía el trabajador o que
debía percibir en relación con las funcio-
Si las partes llegan a un acuerdo en nes que efectivamente desempeñaba en
conciliación, éste tiene fuerza ejecutiva, la empresa; la antigüedad del contrato de
de forma tal que, en caso de incumpli- trabajo; o la existencia de una cesión ile-
miento de lo acordado, puede llevarse a gal de trabajadores.
efecto por el trámite de ejecución de las
sentencias, es decir, solicitando directa- V. CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN
mente al juzgado competente que orde- DE DESPIDO: EFECTOS DE LAS
ne el cumplimiento de aquel acuerdo co- SENTENCIAS
mo si de una sentencia propia se tratase.
De la demanda de despido y del pro-
Si las partes no llegan a un acuerdo cedimiento que ella inicia se ocupará el
en la conciliación, el acto se tiene por ce- volumen de esta obra dedicado al Dere-
lebrado sin avenencia y queda acierta la cho Procesal, por lo que nos remitimos
posibilidad de interponer la demanda. al mismo para tratar esas materias. Sin
embargo, el ejercicio de la acción de des-
IV. ACUMULACIÓN DE pido tendrá como resultado final una
PRETENSIONES sentencia en la que se adoptarán una se-
rie de decisiones sobre el despido que,
Pese a que el artículo 27.2 de la Ley por su carácter de derecho sustantivo y
de Procedimiento Laboral prohíbe acu- su trascendencia, es preciso reseñar aquí,
mular la acción de despido a otras accio- siquiera muy brevemente.
nes en un mismo proceso, el propio pre-
cepto deja a salvo la posibilidad de acu- En la sentencia, si el juez considera
mular a la acción que pretende la decla- que ha existido un despido, debe califi-
ración de nulidad del despido por lesión carlo como procedente, improcedente o
de derechos fundamentales, otra acción nulo.
en la se pretenda una indemnización por
daños morales o materiales basada en El despido es procedente cuando se
esa lesión de derechos fundamentales hayan acreditado los hechos expresados
sufrida por el trabajador. Además, por en la carta de despido como justificativos
imperativo del artículo 32 de aquella Ley, del mismo y tales hechos tengan, con
cuando se planteen la acción de extin- arreglo a la ley, fuerza suficiente para
ción del contrato de trabajo por voluntad motivar la decisión de despido.
del trabajador (artículo 50 del Estatuto
de los Trabajadores) y la de despido, am- En otro caso, así como en las situa-
bas deben acumularse. ciones en que no se observen las formali-
dades que la ley impone para adoptar y
Igualmente, la jurisprudencia -argu- notificar la decisión del despido, éste de-
mentando bien que no nos hallamos an- be ser calificado de improcedente.
te una acumulación de acciones, sino de
cuestiones previas, o bien que se produ- El despido es nulo: a) cuando tiene
cirían efectos contrarios a la tutela judi- como móvil alguna de las causas de dis-
cial efectiva o al principio de economía criminación previstas en la Constitución;
procesal- acepta que en el procedimien- b) cuando se produce con violación de

80 © CISS
A CCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

los derechos fundamentales y libertades causas objetivas, cuestión que se trata en


públicas; y c) cuando se produce durante la voz dedicada el "despido objetivo".
alguna de las situaciones suspensión del
contrato de trabajo o de reducción de la ALFONSO BARRADA FERREIRÓS
jornada laboral por embarazo, materni-
dad, paternidad, adopción, lactancia, vio- Véase también: "Despido objetivo" y "Salarios de
lencia de género, etc. a las que se refiere tramitación".
el artículo 55.5 del Estatuto de los Traba-
jadores.
ACCIÓN DE
Según sea la calificación del despido
que el juez realice en la sentencia, le co-
ENRIQUECIMIENTO
rresponderán unas determinadas conse-
cuencias; así: Enrichment action

- I. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:


Si se estima que el despido es proce-
PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO • II. LA
dente, se convalida la extinción del ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA 1.
contrato de trabajo adoptada por el Introducción 2. Definición de la acción 3.
empresario y, tratándose de un des- Carácter independiente 4. Subsidiariedad • III.
pido disciplinario, el trabajador no PRESUPUESTO DE LA ACCIÓN 1.
tendrá derecho a percibir ninguna Enriquecimiento • 2. Falta de causa
indemnización ni salarios de tramita-
ción. I. EL ENRIQUECIMIENTO SIN
CAUSA: PLANTEAMIENTO
- Si se estima que el despido es impro- INTRODUCTORIO
cedente, el empresario podrá optar
entre readmitir al trabajador o in- Como señala Álvarez-Caperochipi,
demnizarle a razón de 45 días de sa- "vivir honestamente", "no dañar a na-
lario por año de servicio y, en cual- die", "dar a cada uno lo suyo", son los
quiera de los dos casos, debe abo- tres pilares centrales de nuestra concep-
narle los salarios de tramitación, es ción jurídica, y una de las facetas de
decir, los dejados de percibir por el "dar a cada uno lo suyo" es "no enri-
trabajador desde el despido hasta la quecerse torticeramente a costa del
sentencia (estos salarios de tramita- otro". Para este autor, a lo largo de la his-
ción pueden ser limitados siempre toria, en los diferentes ordenamientos ju-
que el empresario cumpla determi- rídicos, se han barajado nociones distin-
nados requisitos, que se estudian en tas de enriquecimiento injusto, siendo
la voz correspondiente a "salarios de considerado mayoritariamente como
tramitación"). principio general del Derecho, pero tam-
bién, fundamento y desarrollo expansivo
- Si se estima que el despido es nulo, de la doctrina de los cuasi-contratos, ac-
se producirá la readmisión inmediata ción subsidiaria y acción fundada en la
del trabajador con el abono de los dinámica de la causa.
salarios dejados de percibir.
Dado que el Código Civil no recoge
Estas son las consecuencias legal- expresamente ni la acción de enriqueci-
mente previstas para el despido discipli- miento sin causa, ni el principio general
nario y pueden verse modificadas en el que la fundamenta, ha sido la Jurispru-
caso de que se trate de un despido por dencia la que se ha encargado de cons-

© CISS 81
A CCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

truir de forma teórica y dogmática esta Finalmente, la doctrina actual, de la


institución. que es ejemplo la reciente Sentencia de
6 de febrero de 2006, concibe el enrique-
En las primeras décadas del siglo XX, cimiento sin causa o injusto como "prin-
se estructura el enriquecimiento injusto cipio general del Derecho proveniente
como principio general, regla ética cuya del Derecho romano (dos textos de
aplicación quedaba a la intuición de los Pomponio incluidos en el Digesto), re-
jueces. Se consideraba que el enriqueci- cogido en Las Partidas (7ª.34.17) y desa-
miento es injusto cuando se obtiene por rrollado por copiosa jurisprudencia.
medios ilícitos, reprobados o inmorales, Las sentencias de, entre otras, 23 de
cuya prueba debe acreditar quien pro- marzo de 1992, 8 de junio de 1995, 7 de
mueve la acción. febrero de 1997 y 31 de octubre de 2001,
destacan la idea de que los hechos, no
A partir de la Guerra Civil, y en con-
ilícitos, que provoquen un enriqueci-
creto, a partir de la Sentencia de 12 de
miento sin causa de una persona y el
enero de 1943, se asienta el criterio de
empobrecimiento de otra, dan lugar a
que, no basta invocar el principio a mo-
la obligación de reparar el perjuicio; la
do de regla general y abstracta, sino que
esencia, es, pues, la atribución patrimo-
"es preciso demostrar y justificar en cada
nial sin causa, por lo que el enriqueci-
caso la procedencia concreta de la acción
de enriquecimiento, en relación con las do sin causa debe restituir al empobre-
particularidades que presente el respecti- cido aquello en que se enriqueció, y así
vo desplazamiento patrimonial y con los lo expresan las recientes sentencias, en-
elementos y requisitos que ha de reunir tre otras muchas anteriores, de 31 de
la noción de enriquecimiento sin causa, octubre de 2001 y 8 de julio de 2003".
que ha de ser un saludable postulado de
En consecuencia, no sólo se recono-
equidad y justicia y no un motivo de gra-
ce su esencia de principio general del
ve perturbación y trastorno en la seguri-
Derecho, integrado en el sistema de
dad de las relaciones jurídicas". En la
fuentes del ordenamiento jurídico espa-
Sentencia de 2 de julio de 1946 se apunta
la cuestión de la subsidiariedad de la ac- ñol de conformidad con lo previsto en el
ción, que surge como característica defi- artículo 1.1 del Código Civil, con aplica-
nidora de la misma, así como la cuestión ción directa en defecto de ley y costum-
del empleo de medios reprobables para bre, "sin perjuicio de su carácter informa-
su obtención, que ya venía siendo exigi- dor del ordenamiento jurídico", sino que
do por la jurisprudencia anterior a la la jurisprudencia actual refuerza la idea
Guerra Civil, convirtiéndose la acción de de que el enriquecimiento es una acción
enriquecimiento en una acción de equi- concreta, independiente de otras, funda-
dad. mentada únicamente en dos elementos:
primero, enriquecimiento de una perso-
La Sentencia de 12 de abril de 1955 na, con correlativo empobrecimiento de
rompe con la idea de que la acción de otra, estando ambos fenómenos vincula-
enriquecimiento es subsidiaria de otras, dos causalmente y, segundo, ausencia de
en concreto de la acción por culpa aqui- causa justificadora. Por tanto, no se pre-
liana. Se configura entonces como acción cisa la buena o mala fe en la obtención
plenamente independiente, que no pre- de la ventaja, destacándose además que
cisa la concurrencia de buena o mala fe el enriquecimiento no es injusto si está
en la adquisición patrimonial, y se elimi- amparado por ley, o por contrato válido
na su naturaleza subsidiaria. o sentencia judicial.

82 © CISS
A CCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

II. LA ACCIÓN DE por su naturaleza y finalidad (Senten-


ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA cias de 5 de octubre de 1985 -de singu-
lar observancia para la cuestión trata-
1. Introducción da- y 25 de abril de 2000), pues mien-
tras que la acción indemnizatoria es
De lo expuesto hasta ahora puede resarcitoria o recuperatoria, en cambio
colegirse que el concepto "enriqueci- la acción de enriquecimiento sin causa
miento injusto" no es unívoco, al coexis- es, teleológicamente, restitutoria o recu-
tir en él una dualidad de funcionalidades. peratoria, siendo evidente la diferencia
En efecto, como se anticipó, es entendi- entre sus elementos estructurales, pues
do como principio general del Derecho, si en la primera son consustanciales el
pero también como acción concreta, dolo o culpa y el daño, en la segunda
condictio o acción de enriquecimiento resaltan el binomio enriquecimiento-
sin causa. Es decir, la figura que ahora empobrecimiento (que configura su tra-
analizamos no se ha quedado en mera ducción económica) y la falta de causa
regla, que proscribe enriquecimientos (de "base" o "razón"), como concepto -
torticeros, pues la misma Jurisprudencia jurídico- válvula para determinar la
ha construido también la teoría de la ac- injusticia de la atribución patrimo-
ción (o excepción) de enriquecimiento nial".
sin causa, delimitándola, no sin dificulta-
des, como acción concreta e indepen- 4. Subsidiariedad
diente, diferente del principio general
antes apuntado. En cuanto a la tradicional discusión
sobre su carácter subsidiario, carácter
2. Definición de la acción que fue afirmado en el primer tercio del
siglo pasado, pero eliminado después -
La acción de enriquecimiento sin Sentencias de 19 de mayo de 1993 y 14
causa se define como acción que obliga a de diciembre de 1994-, la Jurisprudencia
restituir los enriquecimientos adquiridos más reciente se decanta de nuevo por la
de forma injusta, sin causa que lo justifi- nota de la subsidiariedad de la acción de
que, sobre la base de que la construcción enriquecimiento, y así lo confirman las
jurisprudencial del enriquecimiento in- sentencias de 19 de mayo y 15 de sep-
justo lo define como la adquisición de tiembre de 2006 y 31 de enero de 2007,
una ventaja patrimonial con empobreci- afirmándose expresamente en ésta últi-
miento de otra parte, con relación de ma que se trata de una "institución con-
causalidad entre el enriquecimiento y el cebida en nuestro Derecho como princi-
empobrecimiento y con falta de causa en pio general y, como tal, informador de
tal desplazamiento patrimonial. las normas legales (especialmente, el
cobro de lo indebido y la gestión de ne-
3. Carácter independiente gocios ajenos); se aplica directamente a
un caso concreto subsidiariamente; es
La Jurisprudencia se esfuerza en dis- decir, si el supuesto se apoya en otra
tinguirla de la acción de indemnización institución, no puede alegarse este prin-
de daños y perjuicios, y así, la Sentencia cipio: aquélla tendrá sus respectivas ac-
de 21 de febrero de 2003, con cita de ciones, ésta la tiene a falta de acciones
otras, descarta la posibilidad de que, específicas".
ejercitada aquella, pueda el tribunal "iu-
ra novit curia" examinar la acción de en- En conclusión, desde el punto de vis-
riquecimiento, en la medida que son ta procesal es una acción subsidiaria,
"dos acciones notablemente distintas aplicable ante la inexistencia de otra para

© CISS 83
A CCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

remediar el empobrecimiento, pero no b) Caracteres del enriquecimiento


cuando la ley otorga una acción más es-
pecífica. La idea esencial es que el enriqueci-
miento, la ventaja patrimonial, debe ser
III. PRESUPUESTO DE LA ACCIÓN apreciable o cuantificable en dinero. La
cuantía debe ser concretada en la de-
Desde un plano estrictamente sus- manda en que se aduce la acción de enri-
tantivo o material, los elementos deter- quecimiento injusto, pues de lo contra-
minantes de la acción son dos: enriqueci- rio será rechazada.
miento, como ventaja patrimonial, que
además ha de ser causalmente determi- A la hora de medir ese enriqueci-
nante de un empobrecimiento, y falta de miento, cabe que se utilicen distintos
causa que lo justifique. módulos, entre los que destacan los si-
guientes:
1. Enriquecimiento
- Ahorro de gastos: suele ser el pará-
a) Definición metro aplicable a la defensa de dere-
Por enriquecimiento podemos en- chos inmateriales, como la propie-
tender cualquier ventaja patrimonial que dad intelectual e industrial, si bien
adquiere una persona, sin un sacrificio puede utilizarse en todos los casos
equivalente, esto es, sin una desventaja en que el derecho para determinar la
para su patrimonio semejante a la ventaja medida del enriquecimiento cualifica
adquirida (por el contrario, cuando uno como cuantía restitutoria el ahorro
compra una cosa, es evidente que incor- de gastos (damnus cesans) experi-
pora a su patrimonio el bien adquirido, mentado por el patrimonio del de-
pero a su vez se ve empobrecido por el mandadado.
precio que paga por dicho bien, no exis- - Actuando en nombre y beneficio
tiendo ni enriquecimiento ni empobreci- propio: cuando alguien, actuando en
miento). beneficio propio y en su propio
Los modos de adquirir una ventaja nombre, produce un provecho o
son muy variados. Nuñez Lagos distingue ventaja a un tercero. Dado que no se
principalmente un enriquecimiento posi- empobrece, la doctrina mayoritaria-
tivo y un enriquecimiento negativo. En mente se pronuncia en contra de la
sentido positivo, el enriquecimiento pue- acción de enriquecimiento, pero no
de obtenerse directamente al adquirir es cuestión pacífica pues algún autor
una cosa corporal o un derecho, (que (Álvarez-Caperochipi) defiende tam-
puede ser real o de crédito, e incluye el bién en este caso la subsistencia de
goce y disfrute del mismo), incluso con la acción de enriquecimiento contra
la disminución del pasivo, o indirecta- el favorecido cuando la mejora fuera
mente, con el aumento de valor de un calificable de necesaria, en función
bien adquirido (lucro emergente), inclu- de los gastos o desembolsos que se
yendo las ventajas que proporcionan al le han ahorrado (que serían lo que
adquirente del bien hacer suyas las mejo- se tendría en cuenta a la hora de
ras y accesiones; en sentido negativo, no cuantificarlo). Sería el caso del pro-
empobreciéndose, por ejemplo, no su- pietario de un hotel ubicado en una
friendo un daño (daño cesante) cuando montaña que, en beneficio propio,
la ventaja consiste en el no padecimiento construye un dique que libra al pue-
de una obligación o carga a la que un pa- blo de una riada o alud. No así cuan-
trimonio estaba adscrito. do la mejora proporcionada, lejos de

84 © CISS
A CCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO

ser necesaria, es meramente útil. Pa- nución del mismo, en relación al de-
ra Carrasco Perera, el derecho a ser mandado; un empobrecimiento del ac-
reembolsado por la ventaja concedi- tor representado por un daño positivo o
da sólo se tiene si el beneficio se por un lucro frustrado; y la inexistencia
aprovecha de ella, incorporándola a de justa causa, entendiéndose como tal,
su patrimonio, pero no cuando el ac- aquella situación jurídica que autorice
cipiente no puede o no quiere utili- al beneficiario de un bien a recibirle,
zarla. sea porque exista una expresa disposi-
ción legal en ese sentido, o sea, porque
c) Vínculo de conexión con el empobre- se ha dado un negocio jurídico válido y
cimiento eficaz".
Enriquecimiento y empobrecimiento La justificación (justa causa) de las
son dos caras de la misma moneda. Por atribuciones patrimoniales no es sino la
eso, la correlatividad entre enriqueci- existencia de título válido y legitimador
miento y empobrecimiento viene siendo de las mismas. Y ese título puede consis-
exigida por la Jurisprudencia, entendién- tir en una voluntad transmisiva válida se-
dose además que sólo cabe atender a la gún los requisitos del ordenamiento (ne-
situación que persista al tiempo de inter- gocio jurídico como causa), o bien, en
ponerse la demanda. una norma jurídica que imponga una
transmisión en función de principios de
Doctrina y Jurisprudencia hablan de justicia y seguridad (ley como causa). En
la necesidad de vínculo causal o nexo de cualquier caso, la falta de ley, o negocio
causalidad entre enriquecimiento y em- jurídico legitimador de la ventaja adquiri-
pobrecimiento, como presupuesto de la da conduce a la no justificación de la
acción. No obstante, algún sector doctri- misma.
nal (Álvarez-Caperochipi, Rouast) critica
la excesiva importancia que se otorga a La doctrina científica suele oscilar en-
ese vínculo de causalidad, más propio, tre dos posturas en torno a qué ha de en-
señalan, de concepciones de enriqueci- tenderse por ausencia de causa:
miento injusto cercanas a la acción resti-
tutoria o indemnizatoria de los daños y
a) Un sector doctrinal defiende que la
perjuicios, y por tanto, más próximas a
falta de causa es la ausencia de título
ideas de culpa, que sin embargo, son hoy
para retener. Título para retener
ajenas a la acción de enriquecimiento sin
puede ser un negocio jurídico válido
causa.
y eficaz entre ellos, o una expresa
disposición legal que así lo establez-
2. Falta de causa
ca.
El enriquecimiento es injusto en la
medida que la adquisición patrimonial b) Otro sector sostiene que el concepto
carece de justificación (causa). La ausen- de causa debe considerarse como
cia de justa causa es pues, uno de los una concreción de los criterios de
presupuestos de la acción de enriqueci- cambio, es decir, como una contra-
miento. partida. Según esta tesis, hay causa
cuando hay contrapartida, y falta la
Examinado la Jurisprudencia, dice la causa cuando la contrapartida no
Sentencia de 21 de marzo de 2006, que existe. Dado que la causa de la atri-
la acción requiere "que exista un au- bución patrimonial puede ser la ley o
mento del patrimonio o, una no dismi- un negocio jurídico, para estos auto-

© CISS 85
A CCIÓN DE MEJORA

res, las ventajas que resultan ampara- Ahora bien, una cosa es que en el
das en precepto legal no pueden ca- ámbito de la autonomía negocial
lificarse nunca de injustificadas, y puedan pactarse prestaciones origi-
con respecto a las que tienen su cau- nariamente no equivalentes, sin que
sa en un negocio jurídico, la justifica- ello de lugar a la revisión de la fuerza
ción estará en la liberalidad del em- obligatoria de lo pactado, y cosa dis-
pobrecido (que acepta sacrificar su tinta es que el desequilibrio aparezca
patrimonio en beneficio de otro) o o sobrevenga durante el desenvolvi-
en la contraprestación equivalente miento de la relación contractual,
que se percibe por este, llegando a la pues en ese caso existen institucio-
conclusión de que sólo serán justifi- nes, como la claúsula rebus sic stan-
cados los enriquecimientos que no
tibus, que permiten modificar judi-
respondan a esa liberalidad del em-
cialmente lo pactado, lo que es posi-
pobrecido (se produce un menosca-
bo en su patrimonio que no respon- ble en los contratos de tracto sucesi-
de a un ánimo de liberalidad) o que vo o ejecución diferida y siempre y
carezcan de contravención a cargo cuando las partes no previeron ni
del enriquecido, o cuando la contra- debieron prever la alteración de las
prestación a cargo de éste no sea circunstancias.
equivalente a la prestación del em- JOSÉ CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ
pobrecido (siendo así superior el sa-
crificio experimentado por el empo-
brecido en su patrimonio que la ven-
taja recibida a cambio).
ACCIÓN DE MEJORA
A esta corriente se le puede criticar Improvement action
que en nuestro derecho rige el prin-
cipio de la autonomía de la voluntad I. CONCEPTO • II. GESTIÓN DE ACCIONES DE
contractual, lo que da pie a que pue- MEJORA
da existir un desequilibrio de presta-
ciones y en cambio, no ser injusto el I. CONCEPTO
enriquecimiento. Si las partes deci-
den libremente convenir un cambio En el ámbito de la gestión de la cali-
de prestaciones no equivalentes, dad, tanto en sistemas de normativa in-
(por ejemplo, valor de la cosa muy ternacional ISO como en otros modelos
superior al precio) debe respetarse -el de la Fundación Europea para la ca-
su decisión ("pacta sunt servanda"), lidad, conocido por sus siglas EFQM-, se
y entenderse que la parte desfavore-
busca la mejora continua del sistema de
cida por el intercambio (que incor-
gestión de la calidad. Una de las metodo-
pora a su patrimonio un bien o dere-
cho de menor valor al que tenía el logías para lograr esa mejora consiste en
que salió del mismo) lo hizo a sa- diseñar medidas o acciones concretas
biendas, consciente, libre y volunta- mediante las cuales se pueda contribuir a
riamente. Entender lo contrario su- una mejora en un área específica ante
pondría que habría que revisar los una determinada cuestión o un conjunto
contratos cuando la prestación fuera de ellas. En este ámbito son particular-
no equivalente a la contraria, inva- mente relevantes la norma internacional
diendo la fuerza obligatoria de los ISO 9001, para el sistema de gestión de
contratos al socaire de la institución la calidad, y la norma internacional ISO
que proscribe el enriquecimiento in- 14001, de sistemas de gestión medioam-
justo, lo que resulta desmedido. bientales.

86 © CISS
A CCIÓN DE MEJORA

Una acción de mejora puede definir- del desarrollo, por lo que tiene un enfo-
se como aquella medida o conjunto de que de permanencia. Se implementa cara
ellas que se toman con el fin de optimi- al inmediato futuro, normalmente con vi-
zar los rendimientos de los procesos de sión y perspectiva a la consecución de lo-
la organización en el ámbito oportuno gros a corto plazo.
(de calidad, medioambiente, etc.).
II. GESTIÓN DE ACCIONES DE
También puede asegurarse que es un MEJORA
proceso de actuación que se diseña y
aplica como resultante de un análisis de La Norma ISO 9000:2005 determina
la situación, del entorno, de las tenden- las acciones de mejora como "acciones
cias y de la coherencia de todo el conjun- continuadas en el desarrollo normal de
to, con las metas y objetivos perseguidos la empresa para contribuir" a la "mejora
por la organización. Este proceso de di- continua". Asimismo explicita que "el ob-
seño e implantación se activa tras haber
jetivo de la mejora continua del sistema
identificado situaciones "potencialmente
de gestión de la calidad es incrementar
susceptibles de presentar resultados más
la probabilidad de aumentar la satis-
positivos" o que contribuyan en mayor
facción de los clientes y de otras partes
medida en beneficio de la organización y
partes interesadas. interesadas".

Las acciones de mejora no tienen por La norma indica, entre otras anota-
qué obedecer exclusivamente a la resolu- ciones, acciones destinadas a la mejora y,
ción de una situación negativa, sino que a su vez, sintetiza el proceso de análisis,
pueden perseguir otras consecuencias definición, implantación, seguimiento y
positivas, además de las que ya sean con- control, validación y aseguramiento de
sideradas como adecuadas. En este senti- las acciones de mejora. Indica las si-
do, la norma ISO 9001:2008 recuerda guientes fases para su diseño, implanta-
que "se puede lograr el éxito implemen- ción y desarrollo:
tando y manteniendo un sistema de ges-
tión que esté diseñado para mejorar — "análisis y evaluación de la situa-
continuamente su desempeño mediante ción existente para identificar
la consideración de las necesidades de áreas para la mejora
todas las partes interesadas", y es en ese — el establecimiento de los objetivos
mismo enfoque y bajo el mismo concep-
para la mejora
to donde se incardinan las acciones de
mejora que contribuyan también "para — la búsqueda de posibles soluciones
mantener y mejorar un sistema de ges- para lograr los objetivos
tión de la calidad ya existente".
— la evaluación de dichas soluciones
La acción de mejora es una de las ac- y su selección
ciones que compete decidir a la direc-
— la implementación de la solución
ción general de la organización para me-
seleccionada
jorar el sistema de gestión. Interactúa
complementándose con la "acción co- — la medición, verificación, análisis y
rrectiva" y la "acción preventiva". evaluación de los resultados de la
implementación para determinar
En el caso de la acción de mejora, su que se han alcanzado los objetivos
matiz temporal persigue la persistencia y
perdurabilidad de las acciones a lo largo — la formalización de los cambios"

© CISS 87
A CCIÓN DE RECLAMACIÓN DE CANTIDAD

En la norma se reitera que, sin dejar LO ESENCIAL SOBRE


estático el proceso, en la mejora "los re- ACCIÓN DE MEJORA
sultados se revisan, cuando es necesa-
rio, para determinar oportunidades Documentación
adicionales de mejora. De esta manera,
la mejora es una actividad continua. · ISO 9000: 2005 Sistemas de gestión
La información proveniente de los de la calidad . Fundamentos y voca-
clientes y otras partes interesadas, las bulario.
auditorías y la revisión del sistema de · ISO 9001: 2008 Sistemas de gestión
gestión de la calidad pueden, asimismo, de la calidad. Requisitos.
utilizarse para identificar oportunida- · ISO 14001: 2004 Sistemas de gestión
des para la mejora". ambiental. Requisitos con orienta-
ción para su uso.
El desarrollo de la gestión cotidiana · ISO 19011: 2002 Directrices para la
del sistema de gestión de la calidad, des- auditoría de los sistemas de gestión
pués de detectar una no conformidad, es de la calidad y/o ambiental.
solucionarla mediante una acción correc-
tora (correctiva) y diseñar acciones pre-
ventivas que eviten que se puedan volver ACCIÓN DE
a presentar. Estas acciones preventivas
pueden dar lugar al nacimiento de una o
RECLAMACIÓN
varias acciones de mejora (la principal di- DE CANTIDAD
ferencia, en el caso de que una acción
preventiva se transforme en otra de me-
jora, será su ámbito temporal, ya que la Amount of money claim
acción preventiva persigue una efectivi- I. INTRODUCCIÓN • II. OBJETO DE LA
dad a más corto plazo que la acción de RECLAMACIÓN: OBLIGACIONES PECUNIARIAS
mejora, que además persigue su perdu- 1. Concepto y ámbito 2. Clases 3. Los intereses •
rabilidad y asentamiento definitivo en el III. CAUCE PROCESAL PARA SU EJERCICIO
sistema).
I. INTRODUCCIÓN
En la activación de las acciones de
mejora habitualmente se encuentra ma- Entendiendo la acción, no en el sen-
yor intensidad tras procesos de gestión tido que propugna la tesis abstracta, -que
concretos. Los principales son la retroali- la identifica con el derecho a acceder a la
mentación de la planificación del siste- jurisdicción-, sino como objeto del pro-
ma, la revisión del sistema de gestión por ceso, esto es, como pretensión, -sentido
parte de la dirección y la realización de acogido por la propia Ley de Enjuicia-
auditorías, tanto internas como externas. miento Civil 1/2000 de 7 de Enero cuan-
Estos tres momentos son los que nor- do plasma en su artículo 5 las distintas
malmente coinciden, en mayor medida clases de tutela jurídica que se puede
con el diseño e implantación de acciones pretender del órgano judicial en un pro-
de mejora dentro de las organizaciones, ceso civil-, resulta que se denomina ac-
ya se trate de sistemas de gestión de la ción de reclamación de cantidad a un ti-
calidad o de medio ambiente. po de pretensión de condena, dirigida,
como indica su propio nombre, a recla-
C. JAVIER HERNANDO FREILE mar del demandado el cumplimiento de
una obligación de dar, consistente en la
Véase también: "Acción correctiva"; "Acción pre- entrega de cantidad de dinero determi-
ventiva" y "Mejora continua". nada.

88 © CISS
A CCIÓN DE RECLAMACIÓN DE CANTIDAD

El artículo 5 de la ley procesal civil tutela que pueden obtenerse en el orden


clasifica las acciones o pretensiones aten- civil, y por tanto, pudiendo conformar el
diendo a la clase de tutela que se pide al objeto de un proceso civil, no es una
órgano judicial, en correspondencia con pretensión exclusiva de este orden, pues
la tradicional distinción entre acciones o también se puede promover acción de
pretensiones de cognición, cautelares y reclamación de cantidad en un proceso
de ejecución, que, a su vez, engloba den- laboral, o incluso, en sede penal, aun-
tro de las primeras las acciones mera- que, eso sí, a los efectos de depurar la
mente declarativas, las constitutivas y las responsabilidad civil ligada a un ilícito
de condena. Puesto que, según la propia penal.
ley, la tutela que se puede imprecar de
los Tribunales comprende la condena a Por otra parte, dado que la acción de
una determinada prestación, cuando esa reclamación de cantidad presupone la
prestación se concreta en la entrega de existencia de una relación obligatoria en-
una suma determinada de dinero esta- tre actor y demandado, que convierta al
mos ante la acción o pretensión de recla- primero en titular de un crédito sobre el
mación de cantidad. segundo, es preciso, en cuanto al posible
origen o fuente de tal vínculo, estar a lo
La pretensión de reclamación de can- señalado en el artículo 1089 del Código
tidad es pues una pretensión de cogni- Civil, que expresamente dispone que "las
ción que, a diferencia de las meramente obligaciones nacen de la Ley, de los
declarativas, no se satisface con la decla- contratos y cuasicontratos, y de los ac-
ración del derecho del actor que estaba
tos y omisiones ilícitos o en los que in-
siendo discutido, sino que obliga además
tervenga cualquier género de culpa o
al órgano judicial a que declare el deber
negligencia". La conclusión es obvia: la
del demandado de cumplir la prestación
obligación de pagar una cantidad deter-
debida. En la acción de reclamación de
minada de dinero puede tener su origen
cantidad, -que presupone que el actor es
titular de un derecho de crédito dinera- en la Ley (por ejemplo, una prestación
rio, al que se corresponde la correlativa de alimentos), en un contrato (verbigra-
obligación a cargo del deudor de pagar cia, contrato de compraventa, que obliga
una suma determinada de dinero-, si lle- a pagar el precio al comprador), en un
gado el momento de que la deuda es exi- cuasicontrato (restitución de lo indebida-
gible el deudor no cumple, el acreedor mente cobrado), en un acto u omisión
puede, con la acción de reclamación de ilícito (responsabilidad civil derivada de
cantidad, no sólo obtener del órgano ju- un delito o falta, como sería el caso del
dicial un pronunciamiento que afirme la valor de unas gafas que se hayan roto a
existencia y titularidad del crédito a favor resultas de una agresión tipificada como
del actor, -efecto propio de una acción delito o falta de lesiones), o de un acto u
meramente declarativa-, sino además un omisión en que intervenga cualquier gé-
pronunciamiento en el que se reconozca nero de culpa o negligencia (responsabi-
que el demandado tiene el deber de pa- lidad civil extracontractual por daños
gar la deuda. Además, si aún así el deu- ocasionados a terceros, por ejemplo, la
dor no cumple, la sentencia, como título que corresponde al dueño de la finca por
de condena, faculta al actor para iniciar la los producidos por la caída de una mace-
vía ejecutiva y pedir que se imponga al ta desde su terraza).
deudor el cumplimiento forzoso.
En justa correspondencia con el di-
La pretensión de reclamación de can- verso origen que puede tener la obliga-
tidad, siendo una de las modalidades de ción de pagar una suma determinada de

© CISS 89
A CCIÓN DE RECLAMACIÓN DE CANTIDAD

dinero, su régimen también variará, pues Son varias las razones por las cuales
si la obligación surge de un contrato, se se trata de una modalidad obligatoria
estará a lo pactado por los contratantes harto frecuente:
en el marco de la autonomía de la volun-
tad contractual. Pero si la obligación es a) En primer lugar, porque muchos ti-
legal, entonces se debe estar a lo precep- pos contractuales (los contratos son
tuado en la norma. Por esta razón algu- fuente de obligaciones según el artí-
nos autores como Méndez y Vilalta, afir- culo 1089 del Código Civil) contem-
man que es inabarcable analizar todas y plan como objeto del contrato al me-
cada una de las obligaciones consistentes nos una prestación en dinero. Así
en la entrega de una cantidad de dinero, acontece con el deber del compra-
ya que "éstas pueden surgir de múltiples dor de pagar el precio en la compra-
relaciones jurídicas, cada una con su venta, en cuanto el artículo 1445
régimen específico". obliga a que sea un "precio cierto, en
dinero o signo que lo represente",
II. OBJETO DE LA RECLAMACIÓN: en el arrendamiento de obras o ser-
OBLIGACIONES PECUNIARIAS vicios, donde una parte se obliga a
ejecutar una obra o a prestar a la otra
Definida la acción de reclamación de un servicio, "por precio cierto", se-
cantidad como pretensión de condena, gún el artículo 1544 del Código Civil,
dirigida a reclamar del demandado el o en el contrato de préstamo de di-
cumplimiento de una obligación de nero, en el que, a tenor del artículo
dar, consistente en la entrega de canti- 1740 del Código Civil y concordan-
dad de dinero determinada, resulta por tes, una de las partes entrega a la
tanto que estamos ante una de las accio- otra dinero, "a cambio de devolver
nes más frecuentes, toda vez que posibi- otro tanto de la misma especie y ca-
lita el cobro por parte del acreedor de lidad".
crédito dinerario vinculado a una obliga-
b) En segundo lugar, porque la respon-
ción pecuniaria, ya sea como consecuen-
cia de la sentencia de condena que pone sabilidad civil origina un deber de re-
fin al proceso declarativo -si el deudor paración pecuniaria (indemnización
decide cumplir voluntariamente el fallo en dinero) de los daños y perjuicios
condenatorio-, o a resultas de la ejecu- ocasionados, y ello tanto si nos refe-
ción forzosa a que se haya acudido con rimos a la responsabilidad contra-
ese título de condena -si el deudor con- ctual, derivada del incumplimiento
denado no pagó voluntariamente-. Por lo de una obligación que forma parte
expuesto, es preciso saber a qué nos re- de un contrato (artículo 1101 del Có-
ferimos con el término obligación pecu- digo Civil) como cuando nos encon-
niaria. tramos en sede de responsabilidad
extracontractual, (artículos 1902 y si-
1. Concepto y ámbito guientes) en la medida que la res-
ponsabilidad a que da lugar cual-
Las obligaciones pecuniarias son quier acción u omisión culpable o
obligaciones de dar o entregar cosa de- negligente, que pueda ser vinculada
terminada, cuyo objeto es una cantidad causalmente a un daño obliga al res-
dineraria, entendiendo por dinero una ponsable a resarcirlo por vía indem-
unidad de curso legal. Como especie nizatoria. Por tanto, siguiendo a
dentro de las obligaciones de dar, les es Mendez-Vilalta, "ya sea fruto de la
de aplicación todo lo que se prevé en el materialización y cumplimiento de
Código Civil en torno a aquellas. un contrato o como consecuencia

90 © CISS
A CCIÓN DE RECLAMACIÓN DE CANTIDAD

de una reclamación por responsa- esto de que la obligación principal resul-


bilidad extracontractual o por in- te infringida (responsabilidad contra-
cumplimiento de las obligaciones ctual) o que se haya ocasionado un daño
contraídas, lo cierto es que cada por una acción u omisión culposa o ne-
vez son más frecuentes en el tráfico gligente (extracontractual). En cualquier
jurídico las reclamaciones dinera- caso, el deber de indemnizar en que se
rias o de cantidad". traduce la obligación pecuniaria com-
prende, no sólo el valor de la pérdida
2. Clases (daño emergente) sino también el de la
Dentro de las obligaciones pecunia- ganancia que se haya dejado de obtener
rias, es tradicional la distinción doctrinal (lucro cesante).
entre deudas de dinero y deudas de va-
lor. En ambas modalidades, la deuda 3. Los intereses
consiste en la entrega de una cantidad de El concepto de interés está también
dinero; sin embargo, mientras en las muy relacionado con el pago de deudas
deudas de dinero, esa cantidad se ha de- pecuniarias y, en consecuencia, con el
terminado con precisión al constituirse la objeto de la reclamación pues cuando se
obligación, en las de valor no se fija antes ejercita una acción de reclamación de
sino que se fija con posterioridad, con cantidad suele pedirse al mismo tiempo
referencia a determinados criterios o me- que el pronunciamiento condenatorio
didas de valor. Tan sólo cuando la deuda comprenda también los intereses.
de valor se convierte en deuda de dine-
ro, resultará líquida y exigible. Según el Ahora bien, este término engloba su-
profesor Puig Brutau, "en la deuda de puestos diversos:
valor el dinero no es propiamente el ob-
jeto de la prestación, sino el medio con - intereses remuneratorios, retributi-
el que se tratará de lograr el resarci- vos o compensatorios:
miento de otro valor".
Partiendo de la idea de que las deu-
Atendiendo a su origen, es posible das de dinero generan o pueden ge-
distinguir -como se dijo en el epígrafe nerar frutos, los intereses remunera-
anterior- entre obligaciones pecuniarias torios no son otra cosa que los frutos
derivadas directamente de un contrato de ese capital que conforma la deuda
(pago del precio) y otras que son conse- dineraria principal. Como antes diji-
cuencia de la responsabilidad civil con- mos, las obligaciones dinerarias se ri-
tractual o extracontractual en que se ha- gen también por lo que el Código ci-
ya podido incurrir. En el primer caso, la vil dispone con carácter general para
prestación consistente en la entrega de las obligaciones de dar o entregar
una cantidad de dinero es el objeto mis- una cosa, de tal modo que, si el deu-
mo de la obligación, (en la compraventa, dor obligado a entregar la cosa, asu-
el objeto del contrato para el comprador me también la obligación accesoria
es la cosa, pero para el vendedor, el obje- de entregar con ella los frutos (artí-
to es el precio que se obliga a satisfacer culo 1095 del Código Civil), cuando
aquel). En los supuestos de responsabili- de una obligación dineraria se trata,
dad civil por daños y perjuicios, en cam- esos frutos son los intereses que se
bio, es evidente que la deuda pecuniaria deben por el simple goce de la suma
es una obligación secundaria o accesoria de dinero. Así, en el caso de un prés-
(Badosa Coll) en tanto que se configura tamo de dinero, a la obligación prin-
como deber de indemnizar en el supu- cipal, consistente en la devolución

© CISS 91
A CCIÓN DE RECLAMACIÓN DE CANTIDAD

del capital del préstamo, le sigue la rimiento o intimación previa del


accesoria de pagar los intereses que acreedor. Son los siguientes casos:
lo remuneran, siendo la deuda de in-
tereses accesoria de la obligación de a) Cuando la obligación o la ley lo
restituir o pagar el capital. Se trata declaren expresamente (esto
por tanto de intereses que tienen su suele ser lo normal en los présta-
razón de ser en la existencia de la mos, al fijarse contractualmente
propia deuda pecuniaria principal una fecha exacta para que opere
(no en la existencia de responsabili- la restitución del principal -sea la
dad civil) y que tienen carácter vo- totalidad, o cada una de las par-
luntario, por resultar necesario para tes en que se fraccionó el pago
su devengo que tal cosa se haya pac- de la deuda- iniciándose el de-
tado expresamente en el contrato vengo de intereses moratorios
(verbigracia, artículo 1755 del Códi- en caso de retraso).
go Civil), sin perjuicio de que el pa- b) Cuando de su naturaleza o cir-
go voluntario de intereses no pacta- cunstancias resulte que la desig-
dos deja al deudor sin derecho a re- nación de la época en que había
clamarlos o imputarlos al capital (ar- de entregarse la cosa o hacerse
tículo 1756). el servicio fue motivo determi-
nante para establecer la obliga-
Finalmente, por lo que se refiere a la ción (por ejemplo, cuando el di-
figura denominada anatocismo -con- nero se destina a financiar un
sistente en la capitalización de inte- negocio que sólo puede llevarse
reses o acumulación de intereses a cabo en una fecha determina-
vencidos y no pagados al capital, de da).
manera que produzcan nuevos inte-
reses-, la doctrina viene admitiendo c) En las obligaciones recíprocas,
tanto el anatocismo legal, tras la pro- es decir, en aquellas en que las
cedente reclamación judicial de inte- dos partes de la relación contra-
reses (artículo 1109 del Código Civil) ctual se encuentran obligadas
como el que tiene origen convencio- entre sí (verbigracia, compraven-
nal, en aplicación del principio de la ta) desde el momento que uno
autonomía de la voluntad. de los obligados cumple su obli-
gación, comienza la mora para el
- intereses moratorios: otro.
Estos intereses son consecuencia de En las obligaciones pecuniarias, que
la mora del deudor, entendida como son las que aquí nos ocupan, los intere-
retraso culpable del deudor en el ses moratorios sí presentan una naturale-
cumplimiento de su obligación prin- za indemnizatoria (a diferencia de lo que
cipal, que en las deudas pecuniarias ocurre con los remuneratorios) habida
será la entrega del capital adeudado. cuenta que el propio artículo 1108 del
Código Civil establece que sustituyan a la
Por regla general, sólo incurre en indemnización de daños y perjuicios que
mora el deudor desde que el acree- habría de corresponder al acreedor a
dor le exige judicial o extrajudicial- consecuencia del incumplimiento del
mente el cumplimiento (artículo deudor. En concreto, dispone el citado
1100.1). Excepcionalmente, existen precepto que "si la obligación consistie-
supuestos de mora automática para re en el pago de una cantidad de dine-
el deudor, que no precisan de reque- ro, y el deudor incurriere en mora, la

92 © CISS
A CCIÓN DE RECLAMACIÓN DE CANTIDAD

indemnización de daños y perjuicios, dad con lo dispuesto en el artículo


no habiendo pacto en contrario, consis- 250.1.8. de la Ley de Enjuiciamiento Civil,
tirá en el pago de los intereses conveni- las reclamaciones de alimentos que se
dos, y a falta de convenio, en el interés deban por disposición legal o por otro tí-
legal". tulo se deben tramitar por los cauces del
juicio verbal atendiendo a la materia -ali-
Los intereses moratorios deben ser mentos-, con independencia de que la
solicitados para que se condene a su pa- cuantía de la pensión alimenticia que se
go. reclame pueda exceder de la suma de
3000 euros reservada a ese tipo de pro-
- intereses de mora procesal, sancio- ceso. Del mismo modo, cuando a una ac-
nadores, o punitivos. ción de desahucio por falta de pago o
por expiración del plazo se acumula una
A ellos se refiere expresamente el ac-
acción de reclamación de las rentas
tual artículo 576 de la Ley de Enjui-
adeudadas, el juicio será el verbal por ra-
ciamiento Civil 1/2000 de 7 de Enero,
zón de la materia litigiosa (artículo
cuando dice, en su párrafo primero
250.1.1º, desahucio por falta de pago o
que, "desde que fue dictada en pri-
mera instancia, toda sentencia o expiración del término), aunque el im-
resolución que condene al pago de porte de las rentas adeudadas y exigidas
una cantidad líquida de dinero de- supere la cuantía propia del juicio verbal
terminará, a favor del acreedor, el (artículo 438.3.3ª, según redacción dada
devengo de un interés anual igual por la disposición adicional 3.6 de la Ley
al del interés legal del dinero incre- 23/2003, de 10 de Julio). La cuantía se fi-
mentado en dos puntos, o el que co- jará según el interés económico de la de-
rresponda por pacto de las partes o manda, que se calculará de acuerdo con
por disposición especial de la ley...". las reglas de determinación de la cuantía
previstas en el artículo 251, cuya regla 1ª
Frente al carácter rogado que tienen dispone que cuando se reclame una can-
los intereses moratorios, los procesa- tidad de dinero determinada la cuantía
les, considerados punitivos, sancio- estará determinada por dicha cantidad, y
nadores y que nacen ope legis (esto si falta la determinación, aun en forma
es, que operan por ministerio de la relativa, la demanda se considerará de
ley), pueden ser otorgados de oficio. cuantía indeterminada.

III. CAUCE PROCESAL PARA SU El juicio monitorio es una modalidad


EJERCICIO procesal especial, al que también puede
acudir quien pretenda el pago de una
Las acciones de reclamación de canti- deuda dineraria, vencida y exigible, de
dad, por regla general, se ventilan por los cantidad determinada que no exceda de
trámites del juicio declarativo que corres- treinta mil euros, siempre y cuando la
ponda atendiendo a la cuantía que se so- deuda se pueda acreditar de alguna de
licita: el verbal para reclamaciones de las formas que se mencionan. Se trata de
cuantía no superior a 3000 euros, y el or- un procedimiento que permite obtener
dinario para todas las demás (artículos una protección rápida y eficaz de aque-
249 y 250 de la Ley de Enjuiciamiento Ci- llos créditos que reúnan la característica
vil). Ahora bien, ello es así siempre que, de aparecer incorporados a un docu-
obviamente, no haya que estar a un pro- mento que, a juicio del tribunal, constitu-
cedimiento determinado por razón de la ya un principio de prueba del derecho
materia pues, por ejemplo, de conformi- del peticionario, permitiendo entonces al

© CISS 93
A CCIÓN DE REPETICIÓN

acreedor la obtención de un título ejecu- II. CARACTERÍSTICAS


tivo, sin la previa tramitación de un juicio
declarativo (más complejo, y por tanto, Las causas que dan derecho a la re-
más largo y costoso). petición son:

JOSÉ CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ 1. Los daños que han sido causados do-
losamente o de mala fe. Éstos están
excluidos en todas las modalidades
de seguro
ACCIÓN DE 2. Conducción bajo la influencia de be-
REPETICIÓN bidas alcohólicas o estupefacientes
3. El impago de la prima del seguro,
primera o siguientes
Repetition action
4. Cualquier otro supuesto que pueda
I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS proceder de acuerdo con las leyes

I. CONCEPTO En cuanto al plazo de prescripción


para la acción de repetición es de un año
La acción de repetición es, si nos ce- desde el día que se efectúa el pago al
perjudicado. Dicho plazo se interrumpi-
ñimos al ámbito de los seguros, aquélla
ría por cualquier reclamación judicial o
que puede llevar a cabo una compañía extrajudicial que pueda realizar la asegu-
aseguradora para recuperar de forma in- radora en defensa de sus intereses.
dependiente y autónoma, sin apoyo con-
tractual, las indemnizaciones pagadas a Por último, cabe destacar la posibili-
los perjudicados en un siniestro. En es- dad que existe de ejercitar la acción de
tos casos, la aseguradora que ha pagado repetición contra el Consorcio de Com-
la indemnización por un siniestro, pese a pensación de Seguros.
que no existe contrato, o sí existe pero
se han dado causas legales o contractua- La disposición que regula la acción
de repetición en España es la Ley de Res-
les de exclusión de cobertura, puede re-
ponsabilidad Civil y Seguro en la Circula-
petir contra el conductor del vehículo, el ción de Vehículos a Motor, aprobada a
propietario del vehículo, el asegurado, el través del Real Decreto Legislativo
tomador del seguro o un tercero respon- 8/2004, de 29 de octubre, que da cumpli-
sable de los daños. miento al mandato dado al Gobierno en
la disposición final primera de la Ley
Se establece para que el perjudicado 34/2003, de 4 de noviembre de Modifica-
resulte indemne, pagando la aseguradora ción y Adaptación a la Normativa Comu-
de forma indebida, al no estar soportado nitaria de la Legislación de Seguros Priva-
por causa contractual alguna dicho pago. dos. En dicha Ley, en el artículo 10 se re-
Por ello, se configura como pago por gula el derecho de repetición que tienen
obligación legal en beneficio del perjudi- las aseguradoras de la siguiente forma:
cado, al que no deben afectarle las condi-
ciones establecidas entre el asegurador y "El asegurador, una vez efectuado
el pago de la indemnización, podrá re-
el asegurado. Aunque de forma inmedia-
petir:
ta al pago, se reequilibra la situación con-
cediéndosele al asegurador el derecho a) Contra el conductor, el propietario
de repetición. del vehículo causante y el asegura-

94 © CISS
A CCIÓN DECLARATIVA DE DOMINIO

do, si el daño causado fuera debido en la ley", (artículo 348 párrafo primero,
a la conducta dolosa de cualquiera del Código Civil), el ordenamiento jurídi-
de ellos o a la conducción bajo la co ampara al titular del derecho otorgán-
influencia de bebidas alcohólicas o dole una serie de instrumentos para su
de drogas tóxicas, estupefacientes o defensa, entre los que indudablemente
sustancias psicotrópicas. se encuentra la acción declarativa de do-
minio.
b) Contra el tercero responsable de los
daños. A pesar de los confusos términos en
c) Contra el tomador del seguro o ase- que aparece redactado el párrafo segun-
gurado por causas prevista en la do del artículo 348 del Código Civil, del
Ley 50/1980, de 8 de octubre, Con- que no parece a priori que se desprenda
trato de Seguro, y en el propio con- otra acción protectora de la propiedad
trato de seguro. que la reivindicatoria, -dispone literal-
mente que "el propietario tiene acción
d) En cualquier otro supuesto que contra el tenedor y el poseedor de la co-
también pudiera proceder tal repe- sa para reivindicarla"- no obstante, se-
tición con arreglo a las leyes gún el parecer mayoritario, el artículo
La acción de repetición del asegura- 348.2 del Código Civil no contempla una
dor prescribe por el transcurso del pla- sola acción sino un variado catálogo de
zo de un año, contado a partir de la fe- acciones para la defensa del derecho de
cha en que hizo el pago al perjudica- propiedad, que se encaminan a la inicial
do". afirmación del derecho de propiedad, fi-
jar el objeto sobre el que este recae, y ha-
FRANCISCO JAVIER GRAN RICO cer efectivos los derechos de gozar y dis-
poner que constituyen la esencia del do-
minio, eliminando cuantos actos materia-
ACCIÓN les o jurídicos se realicen en contra la
DECLARATIVA afirmación del derecho o contra su efec-
tividad práctica. De este modo, prescin-
DE DOMINIO diendo de la literalidad de la norma, ade-
más de la acción propiamente reivindica-
toria, -de carácter recuperatorio, dirigida
Ownership claim a condenar al poseedor a reintegrar al
I. CONCEPTO Y OBJETO • II. REQUISITOS dueño-, en ese elenco de acciones pro-
tectoras se incluyen la acción publiciana,
I. CONCEPTO Y OBJETO la negatoria, y la que aquí nos ocupa, ac-
ción declarativa de dominio, meramente
La acción declarativa de dominio es declarativa, dirigida a proteger el dere-
una de las acciones encaminadas a la sal- cho de propiedad tratando de obtener
vaguarda o protección del derecho de una mera declaración que constate que
propiedad. Conformando el derecho de el derecho pertenece al actor, y acalle al
propiedad un poder jurídico unitario, y mismo tiempo al demandado que hasta
el señorío más pleno que una persona entonces se atribuía, arrogaba o discutía
puede ostentar sobre una cosa, que atri- esa realidad jurídica incierta, pero sin fi-
buye al dominus las facultades de "gozar nalidad recuperatoria de la posesión, no
y disponer de la cosa" a su antojo, "sin dependiendo el éxito de la misma de que
más limitaciones que las establecidas el demandado la tenga en su poder.

© CISS 95
A CCIÓN DECLARATIVA DE DOMINIO

En línea con lo expuesto anterior- del derecho del actor frente al que lo dis-
mente, la Jurisprudencia ha declarado de cute o se lo atribuye sin título que lo am-
manera reiterada que la acción reivindi- pare, por lo que, al no buscar la recupe-
catoria y la declarativa de dominio son ración de la cosa, no exige que el deman-
las acciones protectoras del derecho do- dado sea poseedor. Si en palabras del
minical por excelencia, señalando la Sala profesor Albaladejo, la acción reivindica-
Primera del Tribunal Supremo que "la toria persigue, primero, que sea declara-
tutela del derecho de propiedad se de- do el derecho de propiedad de quien la
senvuelve y actúa especialmente a tra- interpone, y segundo, que en conse-
vés de dos distintas acciones muy enla- cuencia, le sea restituida la cosa sobre la
zadas y frecuentemente confundidas en que aquel recae; la declarativa sólo busca
nuestro Derecho, a saber: la clásica y y se satisface con el primer pronuncia-
propia acción reivindicatoria, que sirve miento.
de medio para la protección del domi-
nio frente a la privación o a una deten- En todo caso, lo que sí exige la ac-
tación posesoria, dirigiéndose funda- ción declarativa de dominio es la existen-
mentalmente a la recuperación de la cia de una controversia en torno al dere-
posesión, y la acción de mera declara- cho de propiedad. Siguiendo a González
ción o constatación de la propiedad, Poveda, la acción declarativa de dominio
que no exige que el demandado sea po- se encuentra entre las meramente decla-
seedor, y tiene como finalidad la decla- rativas que "no buscan la obtención ac-
ración de que el actor es propietario de tual del cumplimiento coercitivo del de-
la cosa acallando a la parte contraria recho sino la puesta en claro del mis-
que discute ese derecho o se lo arroga". mo", y como éstas se caracteriza por te-
Vemos pues que la doctrina y la jurispru- ner por finalidad únicamente la cesación
dencia aprecian notables diferencias en- de una situación jurídica controvertida o
tre ambas habida cuenta que, mientras la que genera inseguridad; por su naturale-
protección que dispensa la acción decla- za meramente declarativa, este tipo de
rativa de dominio se obtiene simplemen- pretensiones, admitidas tradicionalmen-
te con un pronunciamiento meramente te por la Jurisprudencia, y ahora regula-
declarativo a favor del actor, que le reco- das expresamente en el Artículo 5.1 de la
nozca como dueño, no precisando para Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 de 7
su viabilidad que el demandado sea po- de Enero, no intentan la condena del de-
seedor, por el contrario, la acción reivin- mandado sino exclusivamente que se de-
dicatoria, en cuanto acción recuperatoria clare una relación de derecho puesta en
y de condena, dispensa una protección duda o discutida, apareciendo la contro-
más intensa, que no se satisface tan sólo versia como razón de ser de esta acción,
con la mera declaración de la titularidad pues faltando dicha controversia deter-
del derecho a favor del actor, sino que, al minante de una cierta inseguridad jurídi-
dirigirse contra el demandado poseedor ca, desaparece el interés del demandante
sin título, busca que se le condene a de- en la medida que la acción declarativa só-
volver la cosa a su propietario. Cabe por lo compete a quien tiene interés en tute-
tanto concluir, que la acción reivindicato- lar su derecho frente a una situación en
ria se utiliza como remedio frente a una que se pone en duda o se disiente del
privación o detentación posesoria, al ob- mismo; consecuentemente, cuando el
jeto de recuperar la posesión perdida, y derecho no es discutido, desaparece la
precisa que el demandado sea poseedor, necesidad de promover una acción que
mientras que la declarativa de dominio busca su salvaguarda en situación de
pretende tan sólo afirmar la titularidad conflicto.

96 © CISS
A CCIÓN DECLARATIVA DE DOMINIO

II. REQUISITOS aunque no de forma exhaustiva, en


el artículo 609 del Código Civil (ocu-
Es constante la jurisprudencia que pación, ley, donación, sucesión testa-
afirma que la acción declarativa de domi- da e intestada, ciertos contratos se-
nio precisa de la concurrencia de los mis- guidos de tradición y prescripción
mos presupuestos que vienen siendo adquisitiva o usucapión). Cuando la
exigibles para la viabilidad de la acción adquisición de la propiedad fue ori-
reivindicatoria, a excepción, claro está, ginaria (ocupación, usucapión) es
del referido a que la cosa esté en pose- bastante probar los hechos corres-
sión del demandado, toda vez que, por pondientes; en cambio, cuando la
su naturaleza recuperatoria, este requisi- adquisición fue derivativa, con la de-
to sólo ha de concurrir en el caso de que mostración de haber adquirido el
la acción ejercitada por el propietario sea dominio en otro tiempo, y la presun-
la reivindicatoria, y no cuando se trata de ción de que no se ha perdido, no
una acción meramente declarativa del queda suficientemente probado tal
derecho. dominio.

Son por tanto requisitos de la acción Sucesión, testada o intestada. Cuan-


declarativa de dominio: do de sucesión testamentaria se tra-
ta, la existencia de testamento no es
a) La existencia de un título de domi- por sí sola suficiente para justificar la
nio, que acredite la adquisición de la adquisición de bienes determinados
cosa por el actor. por el designado heredero, pues es
preciso que se lleve a cabo la concre-
El actor debe dar cumplida prueba ción de su derecho abstracto sobre
de su dominio, mediante un título bienes determinados de la herencia,
que acredite su propiedad sobre la lo que tiene lugar con la partición y
cosa, o mejor dicho, que justifique ulterior adjudicación a cada interesa-
su adquisición. Según Manresa, la do de los bienes que constituyen su
acreditación de la condición de pro- haber hereditario. Sólo puede pres-
pietario pasa por probar que ha me- cindirse de la partición en caso de
heredero único.
diado un hecho jurídico apto para
dar existencia a aquella relación en- Título y modo. Especialmente im-
tre persona y cosa en que la propie- portante es el hecho de que en nues-
dad consiste y que la persona que tro sistema no baste el titulo para
acciona es aquella que es sujeto de que opere la mutación jurídico real a
la relación. favor del adquirente, precisándose,
para adquirir el dominio, la concu-
La Jurisprudencia aclara que "el tér- rrencia además de modo o tradición,
mino técnico título de dominio no que puede ser ficta o simbólica, tal
equivale a documento preconstitui- como acontece en la venta de in-
do, sino a la justificación dominical", muebles con el otorgamiento de es-
por lo que es suficiente acreditar, critura pública. De lo expuesto resul-
por cualquier medio de prueba ad- ta que la existencia de título, sin tra-
mitido en derecho, un hecho jurídi- dición, no otorga el dominio ni con-
co apto o idóneo para generar la re- secuentemente posibilita el ejercicio
lación jurídica de propiedad en el ac- de la acción declarativa.
tor, hechos que en nuestro ordena-
miento se denominan "modos de ad- Usucapión. Como el requisito del tí-
quirir", y que aparecen enumerados, tulo de dominio no se identifica ne-

© CISS 97
A CCIÓN DORADA

cesariamente con la constancia do-


cumental del hecho generador, si no
ACCIÓN DORADA
que equivale a prueba de la propie-
dad de la cosa en virtud de causa Golden share
idónea de adquisición, sin duda, la
usucapión o prescripción adquisitiva Dentro de las estrategias defensivas
se encuentra dentro de estas. que puede utilizar una empresa para de-
fenderse ante una OPA hostil lanzada por
b) Exacta identificación de la cosa.
otra empresa, se encuentra la denomina-
Requisito esencial de la acción decla- da "acción dorada".
rativa de dominio, al igual que lo es
Una acción dorada no es otra cosa
de la reivindicatoria, es la identifica-
que una acción, normalmente propiedad
ción de la cosa de manera que no
del Gobierno de un Estado, que permite
deje lugar a dudas la corresponden-
anular el derecho de voto de las acciones
cia entre la descrita en el título domi-
ordinarias de una empresa, en el caso de
nical en que apoya su pretensión el
que en esta última se tomen decisiones
demandante y la realidad física. En
que van en contra de los intereses estata-
relación con los bienes inmuebles,
les.
según tiene dicho la Jurisprudencia,
"la identificación de la finca ha de Habitualmente, este mecanismo ha
hacerse de forma que no ofrezca sido usado por los gobiernos en relación
duda cúal sea la que se reclama, fi- con las empresas que han sido privatiza-
jando con la debida precisión su
das, y que por tanto, previamente tenían
cabida, situación y linderos, y de-
capital o control estatal.
mostrando cumplida probanza,
que el predio reclamado es aquel al Este mecanismo comenzó a ser usa-
que se refieren los títulos y demás do en la Gran Bretaña de Margaret That-
medios probatorios en los que el ac- cher, cuando la primera ministra decidió
tor funde su derecho, identificación realizar un gran programa de privatiza-
que exige un juicio comparativo ciones de las empresas públicas. La pri-
entre la finca real contemplada y la mera empresa a la que fue aplicada fue a
que consta en los títulos, lo que co- British Telecom en el año 1984. Este mo-
mo cuestión de hecho, es de la sobe- delo fue seguido rápidamente por otros
rana apreciación del Tribunal de países de la Europa continental y en par-
instancia". ticular por España en los años noventa,
con las empresas Repsol, Telefónica, En-
La identificación no queda desvirtua-
desa, Iberia, Argentaria y Tabacalera.
da por errores accidentales, simple-
mente materiales, de detalle o de pu- La acción dorada impide que el ad-
ro hecho. quirente de un paquete de acciones de
cualquier tamaño pueda ejercitar los de-
La legitimación activa para promover
rechos de voto de la empresa en deter-
la acción declarativa de dominio la
minadas circunstancias que el Gobierno
tiene sólo el dueño actual, no pu-
diendo acudir a esta acción el que pueda considerar lesivas para los intere-
fuera propietario anterior, que no ses nacionales. Por tanto, y en su caso,
tiene tal condición al interponer la quien lanzara una OPA tendría que saber
demanda. que no podría votar en la Junta de Accio-
nistas con el porcentaje de acciones que
JOSÉ CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ tuviera en propiedad, para los asuntos

98 © CISS
A CCIÓN LIBERADA (CONTABILIDAD)

que se hubiera reservado el Gobierno en bunal de Justicia de la Unión Europea,


la acción dorada. que había declarado ilegal la Ley espa-
ñola de Privatizaciones de 1995, el Go-
Por ejemplo, si el adquirente deseara bierno español derogó la normativa rela-
cambiar al equipo directivo, vender la tiva a la acción dorada el 25 de noviem-
empresa, fusionarla con otra, cambiar los bre de 2005.
estatutos, vender una filial estratégica,
etc., se requeriría de la autorización gu- MIGUEL CÓRDOBA BUENO
bernamental. Esta cláusula tiene una de-
terminada vigencia temporal, por ejem- Véase también: "Privatización".
plo cinco, siete o diez años, pasados los
cuales los propietarios de la entidad tie-
nen completa libertad para tomar las de-
cisiones que estimen convenientes.
ACCIÓN GRATUITA
No obstante, y a pesar de que duran-
te los años ochenta y noventa los gobier- Véase: "Ampliación de capital".
nos europeos utilizaron profusamente
este mecanismo, la Directiva Comunita-
ria de Libertad de Movimientos de Capi-
tales en el Espacio Económico Europeo
ha sido siempre contraria a esta práctica,
ACCIÓN LIBERADA
y ha condenado a varios países, entre
ellos España, por su existencia y por su
(CONTABILIDAD)
utilización.
Bonus shares (Accounting)
A pesar de ello, los estados han trata-
do de sortear estas condenas comunita- I. CONCEPTO • II. TIPOS DE AMPLIACIONES DE
rias, forzando la negociación con la po- CAPITAL CON ACCIONES LIBERADAS 1. En
función de la parte liberada • 2. En función de las
tencial empresa adquirente, que como es
contrapartidas utilizadas • III. TRATAMIENTO
lógico no desea tener un conflicto per- CONTABLE 1. Anotaciones contables a realizar
manente con las autoridades del estado en un aumento de capital con cargo a reservas o
donde radica la empresa, ya que su futu- beneficios, con emisión de nuevas acciones • 2.
ro negocio dependerá del desarrollo fu- Anotaciones contables a realizar en un aumento
turo de la entidad. de capital con cargo a reservas o beneficios, por
incremento del valor nominal de las acciones
En el caso de España se utilizó, aun- existentes
que no formalmente, en el año 2000,
cuando el Gobierno vetó la fusión de Te- I. CONCEPTO
lefónica con la holandesa KPN, y en el
año 2001 cuando, asimismo, vetó la com- Reciben la denominación de libera-
pra de la eléctrica Hidrocantábrico por la das las nuevas acciones emitidas en el
alemana EnBW y la portuguesa EDP. En contexto de aumentos o ampliaciones de
ambos casos se trató de "persuasión mo- la cifra de capital social cuya contraparti-
ral", y no hubo que llegar a ejercitar la ac- da consiste en la transformación de re-
ción dorada en una Junta General de Ac- servas o beneficios que ya figuraban en el
cionistas. patrimonio social. Esta modalidad de au-
mento también puede realizarse por ele-
Finalmente, y con el objetivo de aca- vación del valor nominal de las acciones
tar la sentencia de mayo de 2003 del Tri- ya existentes.

© CISS 99
A CCIÓN LIBERADA (CONTABILIDAD)

Se puede diferenciar entre amplia- balance se reducirá, y como la sociedad


ciones de capital totalmente liberadas y tendrá que satisfacer más dividendos ac-
ampliaciones de capital parcialmente li- tivos a un mayor número de acciones, la
beradas. consecuencia lógica es que se produzca
también un descenso en el valor de coti-
II. TIPOS DE AMPLIACIONES DE zación o de mercado de la acción.
CAPITAL CON ACCIONES
LIBERADAS b) Ampliaciones de capital parcialmente
liberadas
En la clasificación se pueden seguir
dos criterios: según la parte liberada y se- Hay que recalcar que no podrán ser
gún las contrapartidas utilizadas. emitidas acciones por una cifra inferior a
su valor nominal, para que así se cumpla
1. En función de la parte liberada el principio de la realidad del capital so-
cial, y éste, como garantía de acreedores,
a) Ampliaciones de capital totalmente se encuentre materializado en activos
liberadas reales. En las operaciones de ampliación
de capital en las que aparece una emi-
No supone ningún tipo de desem- sión por debajo del valor nominal lo que
bolso para el accionista, que posee el de- ocurre es que se realizan con cargo a re-
nominado, en este caso, derecho de asig- servas ya existentes (parcialmente libera-
nación gratuita de las nuevas acciones das), donde la diferencia hasta el 100 %
emitidas. Incluso cuando una sociedad es lo que se pide a los accionistas en for-
hubiera adquirido acciones propias, este ma de nuevas aportaciones, y donde se
derecho económico inherente no se atri- sigue cumpliendo la realidad de la cifra
buye al resto de las acciones, por lo que de capital. Los acreedores en cualquier
también se asignarán dichas acciones li- caso resultan beneficiados en la opera-
beradas, sobre la base de la proporción ción, al aumentar las garantías represen-
entre acciones nuevas y antiguas que tadas en la cifra de capital social.
venga establecida en la ampliación.

Si el procedimiento fuese por incre- En este caso el patrimonio neto va a


mento del nominal no existiría derecho incrementarse por la parte no liberada,
preferente de suscripción, por no produ- esto es, por la nueva cantidad desembol-
cirse entonces pérdida en el valor de las sada por los accionistas, que junto con el
acciones como consecuencia de la opera- importe de las reservas y los beneficios
ción, no siendo preciso tampoco el con- debe cubrir al menos la cuarta parte del
sentimiento de todos los accionistas, al valor nominal. De existir una parte del
no requerirse ningún desembolso. valor nominal escriturado pendiente de
desembolso, no exigido, que recibe la
En este caso el patrimonio neto per- denominación de dividendos pasivos, fi-
manece constante, habiéndose produci- gurará en el patrimonio neto (magnitud
do un traspaso entre diferentes concep- contable) con signo negativo, minorando
tos englobados en la categoría de fondos la partida de capital social.
propios, no teniendo sentido emitir las
acciones con prima de emisión, ya que Existe derecho preferente de suscrip-
supondría el traspaso de una reserva a ción para los antiguos accionistas y para
otra. No obstante como aumenta el nú- los poseedores de obligaciones converti-
mero de acciones, el valor teórico según bles.

100 © CISS
A CCIÓN LIBERADA (CONTABILIDAD)

2. En función de las contrapartidas uti- III. TRATAMIENTO CONTABLE


lizadas
Para realizar adecuadamente las ano-
a) Aumento del capital con cargo a be- taciones contables hay que clarificar si la
neficios ampliación de capital es total o parcial-
mente liberada y si se realiza con cargo a
Cuando el resultado del ejercicio es beneficios o a reservas. A partir de aquí
positivo se procederá a su aplicación, se seleccionan las reservas que pueden
conforme al acuerdo de distribución del
utilizarse, donde se encontrarían las
resultado de acuerdo con el balance
cuentas: (110) Prima de emisión o asun-
aprobado.
ción; (113) Reservas voluntarias; (1141)
Si se produce una ampliación de ca- Reservas estatutarias, sólo si se recoge
pital con cargo a beneficios los accionis- esta posibilidad en los estatutos; (120)
tas percibirían como remuneración, en Remanente; y (112) Reserva legal. En el
lugar de dividendos, acciones liberadas último caso es necesario que la cuantía
cuyo contravalor son los beneficios co- destinada a la ampliación no deje la re-
rrespondientes al ejercicio económico. serva, después de reducida, por debajo
del 10 por 100 de la cifra de capital am-
b) Aumento del capital con cargo a re- pliado por todos los demás conceptos,
servas incluyendo el importe que se destina de
la reserva legal.
Siguiendo el artículo 157 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anó- Por consiguiente, para hallar la cuan-
nimas (RDLeg. 1564/1989, de 22 de di- tía máxima disponible de la reserva legal
ciembre) "podrán utilizarse para tal fin resulta operativo plantear una ecuación
las reservas disponibles, las primas de en estos términos:
emisión y la reserva legal en la parte
que exceda del 10 por 100 del capital ya (Reserva legal en balance — X) •
aumentado". 0,10 (Capital social en balance + Impor-
te total de la ampliación, que incluye X)
Como resulta evidente es imprescin-
dible que existan reservas para que la Siendo X la cuantía a calcular que se
operación pueda realizarse, especificán- destina de la reserva legal existente co-
dose que se tomará como base un balan- mo máximo al aumento de capital. A su
ce aprobado y auditado, que resultaría vez puede incluir, según las posibilidades
válido si se refiere a una fecha compren- descritas el beneficio del ejercicio, las re-
dida dentro de los seis meses anteriores servas consideradas de libre disposición
y hasta el momento de acuerdo de au- o una parte del incremento de capital no
mento del capital. liberado y a desembolsar por los accio-
nistas.
En esta modalidad y a pesar de la uti-
lización del término asignación gratuita 1. Anotaciones contables a realizar en
de nuevas acciones no debemos olvidar un aumento de capital con cargo a re-
que los socios ya eran los titulares de las servas o beneficios, con emisión de
reservas, a las que renunciaron en su mo- nuevas acciones
mento para autofinanciar a la empresa, y
de su materialización en activos reales, Hay que diferenciar las realizadas por
que ahora se han traspasado a la cifra de la emisión y suscripción de acciones to-
capital. talmente liberadas, de la emisión, sus-

© CISS 101
A CCIÓN LIBERADA (CONTABILIDAD)

cripción y desembolso de acciones par- Partidas Debe Haber


cialmente liberadas: (110) Prima de emisión o xxx
asunción xxx
a) Por la emisión y suscripción de accio-
(113) Reservas voluntarias
nes totalmente liberadas
(120) Remanente
Partidas Debe Haber
(112) Reserva legal
(190) Acciones emitidas (nº xxx xxx
acciones x valor de emisión) (190) Acciones emitidas

(100) Capital social (nº accio-


nes x valor nominal)
2. Anotaciones contables a realizar en
(129) Resultados del ejercicio xxx xxx
xxx un aumento de capital con cargo a re-
(110) Prima de emisión o xxx servas o beneficios, por incremento
asunción xxx del valor nominal de las acciones exis-
xxx tentes
(113) Reservas voluntarias
Hay que diferenciar las realizadas por
(120) Remanente
incremento del valor nominal en amplia-
(112) Reserva legal
ciones de capital total o parcialmente li-
beradas:
(190) Acciones emitidas
a) Por incremento del valor nominal en
ampliaciones de capital totalmente libe-
b) Por la emisión, suscripción y desem- radas
bolso de acciones parcialmente liberadas

Partidas Debe Haber Partidas Debe Haber


(190) Acciones emitidas (nº xxx xxx (129) Resultados del ejercicio xxx xxx
acciones x valor de emisión) xxx
(110) Prima de emisión o xxx
(100) Capital social (nº accio- asunción xxx
nes x valor nominal) xxx
(113) Reservas voluntarias
(572) Bancos c/c (nº acciones xxx xxx
x desembolso efectuado) xxx
(120) Remanente
xxx
(103) Socios por desembol- xxx (112) Reserva legal
sos no exigidos (nº acciones xxx
x dividendo pasivo pendien- xxx (100) Capital social (nº accio-
te) xxx nes afectadas x incremento
valor nominal)
(129) Resultados del ejercicio

102 © CISS
A CCIÓN LIBERADA (FISCALIDAD)

b) Por incremento del valor nominal en la perspectiva de los impuestos que las
ampliaciones de capital parcialmente li- afectan.
beradas
I. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE
LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF)
Partidas Debe Haber
La entrega de acciones total o par-
(572) Bancos c/c (nº acciones xxx xxx
cialmente liberadas no tiene la considera-
x desembolso efectuado) xxx
ción de rendimientos de capital mobilia-
xxx
(103) Socios por desembol- rio, es decir, su recepción por parte del
xxx
sos no exigidos (nº acciones accionista no genera de forma inmediata
xxx
x dividendo pasivo pendien- xxx
ninguna renta en este impuesto. Se pro-
te) xxx
duce, por tanto, un diferimiento de la tri-
xxx
butación hasta el momento de su trans-
(129) Resultados del ejercicio xxx
misión.

(110) Prima de emisión o Cuando se transmiten las acciones


asunción total o parcialmente liberadas se genera-
rá el hecho imponible de este impuesto,
(113) Reservas voluntarias calificándose como ganancia o pérdida
patrimonial. Su tratamiento es idéntico
(120) Remanente tanto si se trata de valores o acciones ne-
gociados en mercados secundarios ofi-
(112) Reserva legal ciales como si son valores no admitidos a
cotización oficial.
(100) Capital social (nº accio-
nes afectadas x incremento La ganancia o pérdida patrimonial se
valor nominal) determina por la diferencia entre el valor
de adquisición y el valor de transmisión.
LUIS MARTÍNEZ LAGUNA
El valor de adquisición de las accio-
nes parcialmente liberadas será el impor-
Véase también: "Ampliación de capital"; "Autocar- te realmente satisfecho por el contribu-
tera" y "Capital social".
yente, más gastos. Si se trata de acciones
totalmente liberadas, el valor de adquisi-
ción de éstas y de las acciones de las que
procedan resultará de repartir el coste
ACCIÓN LIBERADA total entre el número de títulos, tanto los
antiguos como los liberados que corres-
(FISCALIDAD) pondan; por lo tanto, su antigüedad será
la que corresponde a las acciones de las
cuales procedan. Es decir, en el valor de
Free shares (Taxation) adquisición de las acciones totalmente li-
I. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS beradas sólo podrán tenerse en cuenta
PERSONAS FÍSICAS (IRPF) • II. IMPUESTO SOBRE los gastos inherentes a la suscripción, si
SOCIEDADES (IS) es que existen, como coste inicial de es-
tas acciones, y repartir este coste, junto
Las implicaciones fiscales de las ac- con el correspondiente a las acciones an-
ciones liberadas pueden analizarse desde tiguas entre todas ellas.

© CISS 103
A CCIÓN NUEVA

El valor de transmisión de acciones constituye hecho imponible en el IS para


liberadas admitidas a negociación en los la sociedad emisora. Tampoco lo consti-
mercados secundarios oficiales se deter- tuye para la entidad tenedora, pero se
mina por su cotización en dichos merca- produce una disminución del coste me-
dos en la fecha de transmisión, o el pre- dio unitario de adquisición, a efectos de
cio pactado, cuando fuera superior a la determinar posibles rentas derivadas de
cotización. la transmisión de estos valores.
El valor de transmisión de acciones A efectos de la antigüedad de la parti-
liberadas no admitidas a negociación en
cipación recibida, debe ser la misma que
los mercados secundarios atiende a la
normativa general de estos títulos, es de- la correspondiente a la participación de
cir, será: la cual derivan las acciones liberadas to-
talmente.
a) El efectivamente satisfecho, si se
prueba que se corresponde con el En los préstamos de valores libera-
que hubieran convenido partes inde- dos, el prestamista integra en su base im-
pendientes en condiciones normales ponible el exceso de la compensación
de mercado. económica recibida sobre el coste medio
de la cartera, incluidos los valores presta-
b) En otro caso, el valor de transmisión dos y los resultantes de la ampliación de
no puede ser inferior al mayor de los
capital. Por su parte, el prestatario, en la
dos valores siguientes:
constitución del préstamo, considerará la
— el teórico resultante del balance remuneración del mismo como gasto fi-
correspondiente al último ejerci- nanciero, que es fiscalmente deducible
cio cerrado con anterioridad a la en la determinación de la base imponi-
fecha del devengo del impuesto ble, siempre que esté contabilizado. La
— el que resulte de capitalizar al tributación de las rentas derivadas de los
20% el promedio de los resulta- valores tomados en préstamo integrará la
dos de los tres ejercicios sociales base imponible del prestatario en con-
cerrados con anterioridad a la fe- cepto de rendimiento de capital mobilia-
cha del devengo del impuesto. rio, y si enajena las acciones adjudicadas,
Se computan como beneficios la renta obtenida se determinará por di-
los dividendos distribuidos y las ferencia entre el precio de enajenación y
asignaciones a reservas, exclui- el valor de mercado de las mismas al
das las de regularización o de ac- tiempo de su asignación integrada en su
tualización de balances base imponible.
Tanto en acciones con o sin cotiza-
CARMEN CALDERÓN PATIER
ción en mercados oficiales se atiende a la
normativa general del impuesto sobre
gastos y tributos inherentes a la transmi-
sión para el cálculo del valor de transmi- ACCIÓN NUEVA
sión, así como la aplicación del criterio
FIFO. Véase: "Ampliación de capital".

II. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES


(IS) ACCIÓN ORDINARIA
La entrega de acciones liberadas con
cargo a reservas de libre disposición no Ordinary shares / Equities

104 © CISS
A CCIÓN ORDINARIA

I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS 1. Derecho que los tenedores de bonos y accionistas


sobre los rendimientos 2. Derecho a reclamación privilegiados hayan sido pagados. Dicha
sobre los activos 3. Derecho a voto 4. Derechos renta debe ser pagada directamente a los
de propiedad 5. Responsabilidad limitada • III.
VALORACIÓN DE LAS ACCIONES ORDINARIAS
accionistas en forma de dividendos. Aun-
que el accionista se beneficia inmediata-
I. CONCEPTO mente con el pago de dividendos, la
reinversión de las ganancias también be-
La acción ordinaria es un activo fi- neficia al accionista, ya que reinvirtiendo
nanciero de carácter negociable que re- los beneficios en la empresa se incre-
presenta una parte alícuota del capital menta el valor de ésta, su poder adquisi-
social de la empresa y, por tanto, da a su tivo, lo que repercute en los futuros divi-
poseedor un porcentaje de participación dendos que se vayan a repartir y, por tan-
en la misma, por lo que se convierte de to, también directamente en el valor de
forma legítima en socio-propietario de la la acción.
empresa emisora.
El derecho a recibir dividendos tiene
Mientras que los tenedores de bonos ventajas y desventajas para el accionista
y accionistas privilegiadas pueden consi- ordinario. Cuando la reclamación sobre
derarse acreedores de la empresa, los ac- el rendimiento de los títulos prioritarios
cionistas ordinarios son los propietarios
ha sido satisfecha, los beneficios van a
de la empresa. Las acciones ordinarias no
los accionistas ordinarios en forma de di-
tienen fecha de vencimiento, ya que exis-
ten mientras la empresa exista, tampoco videndos o plusvalías. La desventaja es
tienen un límite máximo del pago de di- que si los derechos de los bonos y las ac-
videndos. El pago de los dividendos tie- ciones privilegiadas absorben todas las
ne que ser fijado por el Consejo de Ad- rentas, los accionistas ordinarios no reci-
ministración antes de la emisión de las birán nada. En años en los que las ganan-
acciones. cias son bajas, los accionistas ordinarios
son quienes primero lo sufren.
En caso de quiebra, los accionistas
ordinarios, como propietarios que son, 2. Derecho a reclamación sobre los ac-
no pueden ejercer su derecho a reclama- tivos
ción sobre los activos hasta que los
acreedores, incluyendo los tenedores de Así como las acciones ordinarias tie-
bonos y acciones privilegiadas, hayan si- nen derecho a percibir beneficios, tienen
do satisfechos. también un derecho residual sobre los
activos en caso de liquidación. Sólo des-
II. CARACTERÍSTICAS pués de que los derechos de los accionis-
tas privilegiados y los titulares de deuda
A continuación se analizarán los de- hayan sido satisfechos podrán ser atendi-
rechos que incorporan las acciones ordi- dos los derechos de los accionistas ordi-
narias sobre los rendimientos, el voto, narios.
los activos, la propiedad y el concepto de
la responsabilidad limitada que las carac- En caso de quiebra, los derechos de
teriza. los accionistas ordinarios suelen quedar
diluidos. Estos derechos residuales sobre
1. Derecho sobre los rendimientos
los activos constituyen uno de los riesgos
Los accionistas ordinarios tienen de- del accionista ordinario. De este modo,
recho a recibir beneficios, después de aunque las acciones ordinarias pueden

© CISS 105
A CCIÓN ORDINARIA

conseguir grandes ganancias, tienen tam- del voto acumulativo radica en que per-
bién un gran riesgo asociado a ellas. mite a los accionistas minoritarios elegir
a un consejero.
3. Derecho a voto
4. Derechos de propiedad
Los accionistas ordinarios están facul-
tados para elegir el Consejo de Adminis- El derecho de propiedad confiere al
tración y suelen ser los únicos tenedores accionista ordinario el derecho a conser-
de títulos con derecho a voto. var su proporción en el capital social en
una ampliación de capital. Cuando se
Los accionistas ordinarios también emiten nuevas acciones se deben ofrecer
aprueban cualquier cambio en los estatu- primero a los accionistas antiguos, que
tos en las Juntas Generales Anuales. Aun- podrán suscribirlas o renunciar a ellas.
que pueden votar de forma personal, la
mayoría lo suele hacer otorgando un po- A la opción de suscribir un número
der de representación. Un poder de re- determinado de acciones a un precio es-
presentación en Juntas otorga a la parte pecífico durante un período de dos a
designada por poder notarial temporal el diez semanas se le llama derecho de sus-
derecho a votar en representación del cripción preferente. Estos derechos pue-
firmante en la Junta General Anual. La di- den ejercitarse, generalmente, a un pre-
rección de la empresa normalmente soli- cio establecido por la administración in-
cita poder de representación, y si los ac- ferior al precio de mercado corriente,
cionistas están satisfechos con su actua- pueden expirar o pueden ser vendidos
ción, no suelen tener inconveniente en en el mercado abierto.
confiar en ellos. Sin embargo, en mo-
mentos de dificultades financieras o 5. Responsabilidad limitada
cuando las tomas de control se ven ame-
nazadas, se produce una lucha por la ma- Aunque los accionistas ordinarios
yoría de votos: hay conflictos para conse- son dueños reales de la empresa, su res-
guir poderes de representación entre los ponsabilidad en caso de quiebra está li-
grupos rivales. mitada a su inversión. La ventaja es que
el inversor que de otra manera no inver-
Aunque cada acción tiene el mismo tiría sus fondos en la compañía, consien-
número de votos, el procedimiento de te en hacerlo. Este rasgo de responsabili-
votación es diferente de una empresa a dad limitada ayuda a la empresa a obte-
otra. Los dos procedimientos más comu- ner fondos.
nes son el del voto mayoritario y el del
voto acumulativo. Bajo el voto mayorita- III. VALORACIÓN DE LAS ACCIONES
rio, cada acción confiere al titular un vo- ORDINARIAS
to, y cada cargo en el Consejo de Admi-
nistración es elegido por la mayoría sim- El valor de las acciones ordinarias es
ple. Un voto mayoritario de acciones igual al valor actual de todos los flujos de
otorga el poder para elegir a la totalidad tesorería esperados por el accionista.
del Consejo de Administración. Con el Ahora bien, a diferencia de los bonos, las
voto acumulativo cada acción confiere a acciones ordinarias no aseguran a sus ti-
su titular un número de votos igual al nú- tulares ingresos por intereses o una fe-
mero de consejeros a elegir. En este caso cha de vencimiento de pago en un mo-
el accionista puede dar todos sus votos a mento determinado en el futuro. Tampo-
un solo candidato o, por el contrario, re- co da derecho al titular a un dividendo
partirlos entre varios de ellos. La ventaja predeterminado y constante, como pasa

106 © CISS
A CCIÓN PREFERENTE CON VOTO MÚLTIPLE

con las acciones privilegiadas. Para las ac- En particular, estas acciones sirven
ciones ordinarias, el dividendo está basa- para dificultar que un potencial oferente
do en la rentabilidad de la empresa y en hostil adquiera la mayoría de votos me-
las decisiones del Consejo a pagar divi- diante la compra de paquetes significati-
dendos o a retener los beneficios con el vos de acciones ordinarias en la bolsa.
objeto de reinvertirlos. En consecuencia,
las corrientes de dividendos tienden a in- Muchas legislaciones y tribunales res-
crementarse con el crecimiento de las tringen o prohíben el uso de este tipo de
ganancias de la empresa. Por tanto, el poison pill. De hecho, casi todas las le-
crecimiento de los futuros dividendos es gislaciones prevén que el capital suscrito
el rasgo distintivo de las ganancias de la por cada accionista se equipare a sus de-
empresa. rechos de voto en relación con la desig-
nación del órgano de administración de
SONIA BENITO HERNÁNDEZ la sociedad, utilizando el consabido
"principio de proporcionalidad".
Véase también: "Acción privilegiada"; "Accionista";
"Ampliación de capital" y "Valoracion de empre- En la actualidad, la admisión de este
sas". tipo de acciones está cada vez más cues-
tionada, excepto en el derecho anglosa-
jón, donde su emisión es permitida sin
ACCIÓN PREFERENTE restricciones conforme al denominado
enfoque contractual del derecho societa-
Véase: "Acción privilegiada". rio.

La existencia de acciones ordinarias o


ACCIÓN PREFERENTE preferentes con voto múltiple está rela-
cionada con lo que en control político
CON VOTO empresarial se denomina "protección de
las minorías". Según este planteamiento,
MÚLTIPLE se debería proteger a la mayoría de los
accionistas minoritarios contra las even-
Supervoting stock tuales malversaciones de los que domi-
nan la sociedad, esto es, de los accionis-
Son acciones reservadas a los accio- tas mayoritarios.
nistas denominados "leales". De esta ma-
nera el órgano de administración de la En este sentido, la posible existencia
compañía tiene garantizado el control de las acciones tanto ordinarias como
político de la empresa cuando surjan si- preferentes con voto múltiple, cuando se
tuaciones conflictivas en las juntas gene- presente una oferta pública de adquisi-
rales de accionistas. ción de las acciones de la empresa, esta-
ría ligada con la defensa de las minorías y
Las acciones pueden ser ordinarias la protección de los inversores. Aunque
(supervoting common stock) o preferen- es preciso matizar, que el que se presen-
tes (supervoting preferred stock), o am- te una OPA no significa que se perjudi-
bas simultáneamente, dependiendo de la que a los accionistas minoritarios, ya que
estructura financiera que se quiera dar a si se ofrece un precio elevado por las ac-
la empresa y del modelo de control polí- ciones, lo lógico es que lo acepten. A
tico de derechos de voto que se establez- quien realmente perjudicaría sería a los
ca por parte de su Consejo de Adminis- accionistas mayoritarios que tendrían
tración. que abandonar el control de la sociedad,

© CISS 107
A CCIÓN PREFERENTE CON VOTO MÚLTIPLE

y renunciar a importantes sueldos y com- Sin embargo, en Francia, sí que se


pensaciones. permiten las acciones con voto doble,
siempre que el accionista hubiera perma-
En el Derecho Comunitario, se necido como tal por un plazo no inferior
prohíben de forma expresa las acciones a dos años. Además, si el accionista que
ordinarias o preferentes con voto múlti- poseía este derecho vendiera las accio-
ple. El antecedente de esta legislación nes, el privilegio de voto doble no se
viene desde el proyecto que fue elabora- transmitiría al tercero adquirente.
do por la Comisión de la Comunidad Eu-
ropea y que fue presentado al Consejo En los Estados Unidos de América, se
en el año 1970. En el mensaje de dicho produjo en la década de los ochenta una
proyecto se fundaba tal prohibición en avalancha de OPA s hostiles sobre grupos
que dichas acciones "comportan un peli- familiares que controlaban minoritaria-
gro de una supresión de relación entre el mente sus empresas. Estos grupos reac-
comportamiento de capital que implica cionaron modificando su estructura de
un riesgo y el derecho de voto". Si bien capital y pasando de una única clase de
las directivas comunitarias no constitu- acciones con un voto a dos clases de ac-
yen legislación vigente en el ámbito de la ciones con distintos derechos de voto.
Unión Europea, sí que nos indican con Con ello, lograban que se diera un mayor
claridad cual es la tendencia en el ámbito poder al denominado "núcleo duro" de
europeo con relación a este tema. las empresas y a los gestores de las mis-
mas. Los accionistas anteriores, cuyos de-
En España, se reconoce el principio rechos de voto se reducían, recibían un
de proporcionalidad real en la Ley de So- pequeño incremento en sus dividendos,
ciedades Anónimas. Ello supone que la en compensación por la pérdida de su
participación en el capital determina los poder político.
votos del accionista, prohibiéndose en
La situación llegó a complicarse, de-
forma expresa la emisión de acciones or-
bido a que unos mercados (Amex, Nas-
dinarias o preferentes con voto múltiple. daq) aceptaban la cotización de las em-
De hecho, en la reforma del año 1989 de presas con estos tipos de acciones, mien-
la Ley de Sociedades Anónimas, se incor- tras que otros (NYSE) no lo aceptaban; y
poró expresamente en el articulado que ello obligó a la Securities and Exchange
quedaban vedadas todas las cláusulas Commission (en adelante, SEC), a pro-
que "de forma directa o indirecta altera- nunciarse sobre la legalidad de estas mo-
sen la proporcionalidad entre el valor no- dificaciones estatutarias.
minal de la acción y el derecho de voto o
el de suscripción preferente". La SEC permitió que aquellas socie-
dades que ya habían emitido acciones
Algo análogo ocurre en Italia, en Por- con voto múltiple conservaran dicha es-
tugal y en Alemania, aunque en este últi- tructura de capital, y asimismo autorizó
mo caso, y como medida excepcional, se que se emitieran dichas acciones en la
permite que la autoridad en materia eco- creación de una empresa, dado que los
nómica de un Lander (equivalente a lo adquirentes futuros de nuevas emisiones
que en España conocemos como Comu- de acciones con voto único o eventual-
nidad Autónoma), en el que la sociedad mente de acciones sin derecho a voto
emisora esté domiciliada, pueda autori- deberían ser conscientes de las implica-
zar la emisión de acciones con voto múl- ciones y consecuencias que tendría la
tiple "para la salvaguarda de los intereses existencia previa de acciones con voto
de la economía general". múltiple cuando adquirieran las nuevas

108 © CISS
A CCIÓN PREVENTIVA

acciones. Sin embargo, no se permitió II. GESTIÓN DE ACCIONES


que las empresas emisoras cotizadas pu- PREVENTIVAS
dieran adoptar nuevas estructuras de vo-
to múltiple que afecten los derechos que El proceso de actuación para la ges-
tenían los accionistas anteriores, redu- tión de las acciones preventivas se diseña
ciendo su capacidad de voto. y aplica en función de un análisis de la si-
tuación, en el que se identifican situacio-
MIGUEL CÓRDOBA BUENO nes potencialmente indeseables que
pueden dar lugar a una no conformidad.
Véase también: "Control político" y "Oferta públi- Los pasos a aseguir se detallan en los
ca de adquisición de valores". apartados siguientes.

1. Identificación de la no conformidad
ACCIÓN PREVENTIVA potencial
El primer paso se activa al identificar
Preventive action la no conformidad, o condiciones poten-
ciales ante esta, dentro del sistema, si-
I. CONCEPTO • II. GESTIÓN DE ACCIONES guiendo el procedimiento interno esta-
PREVENTIVAS 1. Identificación de la no blecido y, tras su registro y análisis, des-
conformidad potencial 2. Análisis de causas 3.
cribir adecuadamente la situación poten-
Definición e implantación de acciones
cialmente indeseable.
preventivas 4. Eficacia de las acciones
preventivas
2. Análisis de causas
I. CONCEPTO A través del análisis detallado de la
no conformidad potencial, y de las cir-
Una acción preventiva es una medida cunstancias en que se presenta, partes y
o conjunto de medidas que se toman características que en la no conformidad
con el fin de eliminar la causa de una no intervienen o activan la situación poten-
conformidad potencial y prevenir que cialmente incorrecta, se busca detectar
puedan volver a ocurrir en las mismas si- las causas que podrían dar lugar a la "no
tuaciones o similares a la problemática, conformidad", de forma que se puedan
incorrección o no conformidad que ha definir acciones adecuadas para prevenir
aparecido o, potencialmente, se podría su nueva activación, presentación u ocu-
haber presentado. rrencia. Este análisis puede ser un proce-
so complejo y debe ser dirigido por el
La acción preventiva es una de las he- personal de la organización experto en el
rramientas que establece un sistema de área de conocimiento.
gestión (ambiental, de la calidad, de la
seguridad y salud en el trabajo, etc.) para Una vez identificadas las causas po-
prevenir incumplimientos de un requisi- tenciales que pueden dar lugar a una no
to establecido o implícito (no conformi- conformidad se valora la necesidad y la
dad) y prevenir su ocurrencia. oportunidad de definir las acciones pre-
ventivas.
La Norma ISO 9000: 2005 define ac-
ción preventiva como "acción tomada pa- Tanto en los análisis, como en su de-
ra eliminar la causa de un No Conformi- finición, no puede abordarse un mero
dad potencial u otra situación potencial- "análisis de los síntomas", sino que se re-
mente indeseable". quiere de una inmersión y análisis de

© CISS 109
A CCIÓN PRIVILEGIADA

cuáles son las verdaderas causas y posi- · ISO 9001: 2008 Sistemas de gestión
bles circunstancias favorecedoras de las de la calidad. Requisitos.
situaciones que conduzcan a poder pre- · ISO 14001: 2004 Sistemas de gestión
venirlas de un modo eficaz. ambiental. Requisitos con orientación
para su uso.
3. Definición e implantación de accio- · ISO 19011: 2002 Directrices para la
nes preventivas auditoría de los sistemas de gestión
de la calidad y/o ambiental.
En función del análisis de causas rea-
lizado, se deben de definir las acciones
preventivas adecuadas para evitar que el
escenario de no conformidad identifica-
ACCIÓN
do tenga lugar (o minimizar sus efectos, PRIVILEGIADA
ya que en numerosas ocasiones los ries-
gos no se pueden eliminar completa-
Preferred stock / Preference stock
mente, y habrá que actuar sobre las pro-
babilidades que minimicen su aparición I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS 1. Derecho
y, añadidamente, que minimicen las con- de reclamación de activos y sobre los
secuencias negativas). Se adecuan, por rendimientos 2. Característica acumulativa 3.
tanto, según la magnitud y el riesgo del Cláusulas de salvaguarda • III. TIPOS DE
problema identificado. ACCIONES PRIVILEGIADAS

4. Eficacia de las acciones preventivas I. CONCEPTO


La acción preventiva es una herra- Las acciones privilegiadas son valores
mienta de mejora, por lo que el proceso que proporcionan algún tipo de privile-
se debe de completar realizando un nue- gio de carácter económico o de carácter
vo análisis de la eficacia de las acciones político. Son híbridos, ya que mezclan
preventivas adoptadas, y la medida en la características de las acciones ordinarias
que han sido adecuadas para evitar que y de los bonos.
la no conformidad potencial identificada
ocurra o para limitar los efectos de la Las acciones privilegiadas se parecen
misma en caso de que no haya sido posi- a las acciones ordinarias en que no tie-
ble evitarla. nen una fecha de vencimiento estableci-
da, en que la falta de pago de dividendos
IVAN DIAGO SÁNCHEZ no lleva a la quiebra y en que los dividen-
dos no se pueden deducir en los impues-
tos. Por otro lado, se asemejan a los bo-
Véase también: "Acción correctiva" y "No confor-
midad". nos en los dividendos fijos.

Las acciones privilegiadas son un ins-


LO ESENCIAL SOBRE trumento de gran utilidad por su flexibili-
ACCIÓN PREVENTIVA dad y facilidad para utilizarse en los dis-
tintos negocios. Las empresas actuales
Documentación exigen contar con instrumentos que ha-
gan posible ofrecer los ingredientes para
· ISO 9000: 2005 Sistemas de gestión que los intereses económicos de diver-
de la calidad. Fundamentos y vocabu- sos tipos de inversionistas se puedan
lario. conjugar en torno a una operación o ne-
gocio específico. Así, la creatividad de los

110 © CISS
A CCIÓN PRIVILEGIADA

asesores encargados de la instrumenta- rendimientos, anterior a las acciones or-


ción del mismo puede encontrar en las dinarias, es decir, la empresa debe pagar
acciones privilegiadas una oportunidad los dividendos de acciones privilegiadas
para el diseño de esquemas jurídicos y fi- antes de pagar los dividendos de las ac-
nancieros que satisfagan dichas necesida- ciones ordinarias. Por otro lado, en tér-
des económicas. minos de riesgo, las acciones privilegia-
das son más seguras que las acciones or-
II. CARACTERÍSTICAS dinarias ya que tienen un derecho de re-
clamación anterior sobre los activos y so-
Las características que poseen las ac- bre los rendimientos. Sin embargo tie-
ciones privilegiadas son: nen un mayor riesgo que la deuda a lar-
- Incorporan distintos tipos de privile- go plazo, porque sus derechos sobre sus
gios, tanto económicos como políti- activos y sus rendimientos van después
cos que los de los bonos.

- Derecho sobre los activos y sobre los 2. Característica acumulativa


rendimientos
La mayoría de las acciones privilegia-
- Dividendos acumulativos das incorporan una característica acumu-
lativa, que exige que todos los dividen-
- Cláusulas de salvaguarda
dos de las acciones privilegiadas impaga-
- Posibilidad de conversión dos en el pasado deban ser pagados an-
tes de que se fijen los dividendos de las
Además, hay cláusulas que se utilizan
acciones ordinarias. El propósito es dar
frecuentemente para cancelar una emi-
un grado de protección al tenedor de ac-
sión de acciones privilegiadas, incluyen-
ciones privilegiadas. Sin una característi-
do la capacidad de opción a compra de
ca acumulativa no habría razón alguna
la empresa de sus acciones privilegiadas,
por la que los dividendos de las acciones
o utilizando la reserva del fondo de
amortización. privilegiadas fueran omitidos o no repar-
tidos cuando los dividendos de las accio-
Si una empresa lo desea puede emi- nes ordinarias se repartiesen. Debido a
tir más de una serie o clase de acciones que los dividendos de las acciones privi-
privilegiadas y cada clase tendrá sus pro- legiadas no tienen el mismo poder de
pias características. De hecho es bastante ejecución que los intereses de los bonos,
común que las empresas que emiten ac- la característica acumulativa es necesaria
ciones privilegiadas emitan más de una para proteger los derechos de los tene-
serie. dores de acciones privilegiadas.

1. Derecho de reclamación de activos 3. Cláusulas de salvaguarda


y sobre los rendimientos Las cláusulas de salvaguarda son co-
En el caso de quiebra, las acciones rrientes en las acciones privilegiadas. Es-
privilegiadas tienen prioridad sobre las tas cláusulas de salvaguarda tienen en
acciones ordinarias para reclamar los ac- cuenta los derechos de voto en caso de
tivos, pero no sobre los bonos. La emi- impago de dividendos, o restringen el
sión múltiple de acciones privilegiadas pago de los dividendos de las acciones
tiene que hacerse en un orden de priori- ordinarias si el pago del fondo de amorti-
dad. Las acciones privilegiadas tienen zación no se satisface o si la empresa se
también un derecho prioritario sobre los encuentra en dificultades financieras.

© CISS 111
A CCIÓN REAL

III. TIPOS DE ACCIONES


PRIVILEGIADAS
ACCIÓN REAL
Las acciones privilegiadas pueden ser Action concerning real estate
convertibles y amortizables.
I. IDEAS GENERALES • II. CLASES DE ACCIONES
Las acciones privilegiadas converti- REALES 1. Acción reivindicatoria 2. Acción
bles son aquéllas que pueden ser conver- declarativa de dominio 3. Acción negatoria 4.
tidas en un número determinado de par- Acción de deslinde 5. Acción confesoria 6.
ticipaciones de acciones ordinarias. De Demanda para la efectividad de los derechos
hecho actualmente una tercera parte de reales inscritos 7. Acciones puramente
las acciones privilegiadas emitidas son posesorias 8. Acciones preparatorias y
convertibles. La posibilidad de conver- cautelares
sión es, por supuesto, deseable para el
inversor, y de este modo se reduce para I. IDEAS GENERALES
el emisor el coste de las acciones privile-
giadas. En su denodado esfuerzo a la hora
de elaborar un concepto actual de ac-
La mayoría de las acciones privilegia- ción, la doctrina científica reseña la evo-
das tienen algún tipo de cláusula de op- lución sufrida por este instituto, y cómo,
ción de compra asociada, y en este caso para llegar a la concepción actual, se co-
se denominan acciones privilegiadas menzó por identificar aquella con el de-
amortizables. Una cláusula de opción de recho subjetivo o material privado que se
compra autoriza a la empresa a recom- pretendía actuar en el proceso, siendo
prar sus acciones privilegiadas de los te- mucho después cuando la acción empe-
nedores a precios establecidos durante zó a dibujarse como institución propia-
un periodo determinado previamente mente procesal o adjetiva, como derecho
acordado. público subjetivo completamente inde-
pendiente del derecho privado material
La característica que incorpora la op- o sustantivo sometido a tutela judicial.
ción de compra en las acciones privile- Aquella primera etapa, donde a todo de-
giadas normalmente supone una prima
recho material le correspondía una ac-
inicial sobre el valor nominal, o un pre-
ción, como instrumento que permitiría
cio de emisión de aproximadamente el
instar su protección o salvaguarda en ca-
diez por ciento sobre el nominal. Con el
tiempo, la prima de opción de compra so de violación, se corresponde con el
generalmente baja, estableciendo un pre- Derecho romano. La acción así concebi-
cio de opción de compra inicial sobre el da forma parte del contenido del dere-
precio inicial de emisión y permitiendo cho privado al que está vinculada o se
una lenta disminución con el tiempo. La halla en potencia en el mismo, actuali-
empresa protege al inversor de una pre- zándose cuando este derecho es lesiona-
matura opción de compra que no com- do, teniéndose acción únicamente en
portaría prima. Una cláusula de opción cuanto se es titular de un derecho subje-
de compra permite también a la empresa tivo o material privado, que es el que se
emisora planear la retirada de sus accio- pretende actuar, y careciendo de ella si
nes privilegiadas a precios determinados. falta la titularidad del derecho sustantivo.

SONIA BENITO HERNÁNDEZ Ha quedado dicho que la concepción


romana de acción, mantenida siglos des-
Véase también: "Acción ordinaria"; "Accionista" y pués por Putcha o Savingy, fue superada
"Dividendo". por otras que la configuraron con inde-

112 © CISS
A CCIÓN REAL

pendencia del derecho que se ventila en zar un derecho personal, deduciéndose


el proceso, destacando entre todas estas para exigir el cumplimiento de una rela-
teorías favorables a la acción como dere- ción jurídica obligatoria, ya sea de dar, de
cho público la concepción abstracta, que hacer o de no hacer determinado acto
entiende la acción como motor de pro- (por ejemplo, un derecho de crédito).
ceso, es decir, como el derecho de acce-
der a la jurisdicción para obtener una re- Como cualquier otra modalidad de
solución fundada en derecho, motivada y tutela jurídica, este tipo de acción tiene
congruente, que se satisface por igual perfecto encaje en el artículo 5 de la Ley
aunque no pueda resolverse sobre el de Enjuiciamiento Civil 1/2000 de 7 de
fondo o el fallo sea desestimatorio, no- Enero, el cual proclama "se podrá pedir
ción que concuerda con el actual modelo de los Tribunales la condena a determi-
de Estado de Derecho, que se proclama nada prestación, la declaración de la
como derecho fundamental el de dere- existencia de derechos y de situaciones
cho a obtener tutela judicial efectiva, jurídicas, la constitución, modificación
siendo una de sus manifestaciones el li- o extinción de esta últimas, la ejecu-
bre acceso a la jurisdicción. ción, la adopción de medidas cautela-
res y cualquier otra clase de tutela que
No obstante, pese a ser una reliquia esté expresamente prevista por la Ley".
del pasado, la doctrina ha seguido acu-
diendo en ocasiones a la concepción ro- II. CLASES DE ACCIONES REALES
mana de acción (como "derecho subjeti-
vo en pie de guerra") sin ir más lejos, co- Tanto el propietario como los que
mo uno de los criterios para clasificar las sean titulares de otros derechos reales li-
acciones que se pueden esgrimir en el mitativos del dominio, cuentan con una
serie de acciones dirigidas a reprimir las
proceso civil. De este modo, la doctrina
violaciones o perturbaciones de que pue-
procesalista se fija en el contenido de la
dan ser objeto. El paradigma de las accio-
acción, esto es, el derecho privado mate-
nes protectoras es la acción reivindicato-
rial que se actúa en el proceso y respecto
ria, si bien existen otras acciones dirigi-
del cuál se propugna la tutela del órgano
das a encauzar otros posibles intereses
judicial, distinguiendo de este modo en-
del titular, que no requieran para su sa-
tre acciones personales, reales y mixtas,
tisfacción la recuperación de la cosa de
según sirvan para promover la tutela de
quien indebidamente la posee. Habida
un derecho subjetivo ligado a una rela-
cuenta que son objeto de un estudio más
ción obligatoria, de un derecho real so-
profuso en otras partes de la presente
bre bienes muebles o inmuebles, o de
obra, baste aquí enumerarlas y señalar
ambas cosas a la vez. los aspectos más significativos de cada
una de ellas.
En consecuencia, y desde este punto
de vista, las acciones reales serían las que
1. Acción reivindicatoria
tienen por objeto garantizar un derecho
real, es decir, aquellas que ejercita el de- El párrafo segundo del artículo 348
mandante para reclamar o hacer valer un del Código Civil se refiere a ella, al decir
derecho caracterizado por representar que "el propietario tiene acción contra
un poder jurídico sobre alguna cosa, con el tenedor y el poseedor de la cosa para
plena independencia de toda obligación reivindicarla". A pesar de su dicción lite-
personal por parte del demandado, por ral, ni es una acción limitada a preservar
oposición a las acciones personales, que el dominio, ni el propietario se encuen-
serían las que tienen por objeto garanti- tra constreñido a la hora de proteger su

© CISS 113
A CCIÓN REAL

derecho al ejercicio de esta acción pues vo", previsión legal que lleva a un sistema
según el parecer mayoritario, el artículo de inversión de carga de la prueba, pues
348.2 del Código Civil contempla un al demandante le basta probar su domi-
amplio contenido de acciones en defen- nio mediante la inscripción registral, y
sa del derecho de propiedad, compren- habrá de ser el demandado quien tenga
diendo, además de la acción propiamen- que combatir la legitimidad del título pa-
te reivindicatoria, -de carácter recupera- ra destruir la presunción en que aquél se
torio, dirigida a condenar al poseedor a ampara, situación que conduce a lo pre-
reintegrar al dueño-, la acción declarativa visto en el párrafo segundo del artículo
de dominio -meramente declarativa- y 38 de la Ley Hipotecaria, a cuyo tenor
cuantas acciones se encaminan a la ini- "no podrá ejercitarse ninguna acción
cial afirmación del derecho de propie- contradictoria del dominio de inmue-
dad, fijar el objeto sobre el que este re- bles o derechos reales inscritos a nom-
cae, y hacer efectivo los derechos de go- bre de persona o entidad determinada
zar y disponer que constituyen la esencia sin que previamente, o a la vez, se enta-
del dominio, eliminando cuantos actos ble demanda de nulidad o cancelación
materiales o jurídicos se realicen en con- de la inscripción correspondiente". Esta
tra la afirmación del derecho o contra su previsión legal sólo es aplicable en los
efectividad práctica. supuestos en que el éxito de la acción
produzca como resultado el reconoci-
En cualquier caso, no cabe duda que miento de un derecho incompatible con
la reivindicatoria es la acción protectora el contenido de la inscripción registral
del dominio más significativa, pudiéndo- contradicho o cuando la acción que se
se definir como la acción que compete a ejercita persiga la nulidad de un título
un propietario no poseedor contra quien que haya causado inscripción registral.
posee la cosa indebidamente. Se trata,
como anticipamos, de una acción real, Finalmente decir que el éxito de la
declarativa, de condena y ejercitable "er- acción reivindicatoria dará lugar a una
ga ommes" (frente a todo el que posea sentencia de condena contra el deman-
indebidamente), cuyo éxito, según doc- dado, que, sobre la base de declarar al
demandante como propietario (o titular
trina amplísima, pacífica y constante del
del derecho real que se reivindique en su
Tribunal Supremo precisa la concurren-
caso) será obligado a restituir la cosa re-
cia de los siguientes tres requisitos: a)
clamada. Lo expuesto se refiere a la rei-
que el actor pruebe cumplidamente el
vindicación de bienes inmuebles, pues
dominio de la finca que reclama, b) la
los bienes muebles presentan caracteres
identificación exacta de la misma, y c) la
poco propicios para el ejercicio de la ac-
detentación o posesión indebida de la
ción reivindicatoria, y, aunque no se
misma por el demandado.
prohíbe en absoluto, ciertamente se la li-
mita en términos muy considerables, co-
Incumbiendo al reivindicante la
mo resulta de lo dispuesto en el artículo
prueba de su dominio, no puede sin em-
464 del Código Civil y concordantes que
bargo obviarse la importancia que a efec-
consideran que la posesión de cosas
tos de prueba tiene la presunción del pá-
muebles equivale a título y causa pres-
rrafo primero del artículo 38 de la Ley Hi-
cripción en el poseedor.
potecaria, según el cual "A todos los efec-
tos legales se presumirá que los dere- 2. Acción declarativa de dominio
chos reales inscritos en el Registro exis-
ten y pertenecen a su titular en la for- Esta acción tiene como fin obtener
ma determinada en el asiento respecti- un pronunciamiento judicial de mera de-

114 © CISS
A CCIÓN REAL

claración de la titularidad del derecho a Dada esta finalidad, es claro que se


favor del actor, eliminando la situación ejercitará frente a quien pretenda ser ti-
de incertidumbre provocada por el he- tular de tal derecho (por ejemplo, usu-
cho de que el demandado lo viniera dis- fructo, servidumbre, etc). El actor deberá
cutiendo o se lo atribuyera, sin que él probar el dominio que dice ostentar, pe-
éxito de la acción conlleve no obstante la ro no la falta del derecho del demanda-
reintegración de la posesión (no precisa do, porque se presume que la propiedad
que el demandado sea poseedor). La ac- es libre mientras no se demuestre lo con-
ción declarativa de dominio se encuentra trario, y porque la prueba de los hechos
entre las meramente declarativas que "no negativos es prácticamente imposible, y
buscan la obtención actual del cumpli- también deberá probar la perturbación
miento coercitivo del derecho sino la que el demandado haya causado en el
puesta en claro del mismo", y como és- goce de su propiedad. En cuanto a sus
tas se caracteriza por tener por finalidad efectos, caso de prosperar, se producirán
únicamente la cesación de una situación los siguientes: a) El cese de la perturba-
jurídica controvertida o que genera inse- ción o de la inmisión indebida; b) Posible
guridad; por su naturaleza meramente adopción de medidas precautorias que
declarativa, este tipo de pretensiones, eviten la reaparición de las perturbacio-
admitidas tradicionalmente por la Juris- nes; c) Responsabilidad civil por el he-
prudencia, y ahora reguladas expresa- cho ilícito de la perturbación o inmisión,
mente en el Artículo 5.1 de la Ley de En- con obligación de indemnizar los daños y
juiciamiento Civil 1/2000 de 7 de Enero, perjuicios.
no intentan la condena del demandado
sino exclusivamente que se declare una 4. Acción de deslinde
relación de derecho puesta en duda o Según el artículo 384 del Código Civil
discutida, apareciendo la controversia todo propietario tiene derecho a deslin-
como razón de ser de esta acción. dar su propiedad, con citación de los
dueños de los predios colindantes, facul-
En suma, la acción declarativa exige tad que también corresponderá a los que
la prueba del dominio por el actor y la titulares de otros cualesquiera derechos
identificación de la cosa en iguales térmi- reales. Añade el artículo 385 que el des-
nos que la acción reivindicatoria, pero no linde se hará en conformidad con los tí-
que el demandado se halle en posesión tulos de cada propietario, y, a falta de tí-
de la cosa, y ha de dirigirse contra quie- tulos suficientes, por lo que resultare de
nes nieguen o discutan el derecho de la posesión en que estuvieren los colin-
propiedad del demandante. dantes.
3. Acción negatoria La acción de deslinde que es impres-
criptible (artículo 1965 del Código Civil),
La acción negatoria es la que corres-
puede llevarse a cabo a través de un con-
ponde al propietario o titular de cual-
trato, como acto de jurisdicción volunta-
quier otro derecho real, contra todo tipo
ria (artículos 2061 a 2070 de la Ley de En-
de perturbaciones no posesorias que
juiciamiento Civil de 1881, aún vigentes),
afecten a su derecho. Según Díez-Picazo
o a través de juicio declarativo.
y Gullón, cuando se trata de defender la
propiedad, es la acción que busca defen- 5. Acción confesoria
der la libertad del dominio, declarando la
ausencia o inexistencia de gravámenes Es una acción principalmente decla-
sobre él. rativa de un derecho real limitado, es de-

© CISS 115
A CCIÓN REAL

cir, declarativa de un gravamen impuesto to que en la nueva Ley de Enjuiciamiento


sobre la propiedad de la cosa ajena. Co- Civil se modifica, siendo su actual redac-
mo el dueño de la cosa tiene derecho a ción la siguiente: "Las acciones reales
preservarla de toda injerencia o pertur- procedentes de los derechos inscritos
bación externa, posesoria o no poseso- podrán ejercitarse a través del juicio ver-
ria, y está facultado, cuando de perturba- bal regulado en la Ley de Enjuiciamiento
ciones no posesorias se trate, sean fácti- Civil, contra quienes, sin título inscrito,
cas o jurídicas, para esgrimir la acción ne- se opongan a aquellos derechos o per-
gatoria frente quien alegara, sin derecho turben su ejercicio. Estas acciones, basa-
a ello, que la propiedad en cuestión se das en la legitimación registral que reco-
encuentra gravada con un derecho real, noce el artículo 38, exigirán siempre que
(ius in re aliena), en justa correspon- por certificación del registrador se acre-
dencia, el que afirma ser titular de un de- dite la vigencia, sin contradicción alguna,
recho real limitativo de la propiedad -ver- del asiento correspondiente."
bigracia, servidumbre o usufructo- está
también en disposición de defender la En el artículo 439.2 de la Ley de En-
existencia de tal gravamen mediante el juiciamiento Civil 1/2000, se prevé que
ejercicio de la acción confesoria. las demandas que ahora nos ocupan no
se admitirán en los casos siguientes:
Su viabilidad precisa de la existencia
de un derecho real limitado (por ejem- 1º Cuando en ellas no se expresen las
plo, servidumbre), perfectamente identi- medidas que se consideren necesa-
ficado, cuya titularidad por el actor ha de rias para asegurar la eficacia de la
ser objeto de cumplida prueba -dada la sentencia que recayere.
presunción de libertad del dominio-, de-
biendo constar también la existencia de 2º Si, salvo renuncia del demandante
actos de lesión, perturbación o simple que hará constar en la demanda, no
impedimento o inquietación en el ejerci- se señalase en ésta la caución que,
cio del ius in re aliena, justificadores de conforme a lo previsto en el párrafo
la necesidad o el interés del actor en que segundo del apartado 2 del artículo
se ponga en claro su derecho. 64, ha de prestar el demandado, en
caso de comparecer y contestar, para
6. Demanda para la efectividad de los responder de los frutos que haya
derechos reales inscritos percibido indebidamente, de los da-
ños y perjuicios que hubiere irroga-
Prevé el artículo 250.1 de la Ley de do y de las costas del juicio.
Enjuiciamiento Civil 1/2000, que se deci-
dirán en juicio verbal, cualquiera que sea 3º Si no se acompañase a la demanda
su cuantía, las demandas siguientes: "7º certificación literal del Registro de la
Las que, instadas por los titulares de de- Propiedad que acredite expresamen-
rechos reales inscritos en el Registro de te la vigencia, sin contradicción algu-
la Propiedad, demanden la efectividad na, del asiento que legitima al de-
de esos derechos frente a quienes se mandante.
oponga a ellos o perturben su ejercicio,
sin disponer de título inscrito que legiti- El tribunal, tan pronto admita la de-
me la oposición o la perturbación". manda, adoptará las medidas solicitadas
que, según las circunstancias, fuesen ne-
El objeto procesal de esta acción es cesarias para asegurar en todo caso el
el mismo que el del antiguo proceso del cumplimiento de la sentencia que reca-
artículo 41 de la Ley Hipotecaria, precep- yere.

116 © CISS
A CCIÓN REAL

En la citación para la vista se aperci- perturbado en su disfrute (artículo


birá al demandado de que, en caso de no 250.1.4º de la Ley de Enjuiciamiento Ci-
comparecer, se dictará sentencia acor- vil).
dando las actuaciones que, para la efecti-
vidad del derecho inscrito, hubiere solici- Aquellas demandas en las que se pre-
tado el actor. También se apercibirá al tende que el Tribunal ponga en posesión
demandado, en su caso, de que la misma de bienes a quien los hubiera adquido
sentencia se dictará si comparece al acto por herencia, si no estuvieran siendo po-
de la vista, pero no presta caución, en la seídos por nadie a título de dueño o usu-
cuantía que, tras oírle, el tribunal deter- fructario (artículo 250.1.3º de la Ley de
mine, dentro de la solicitada por el actor. Enjuiciamiento Civil).

El demandado sólo podrá oponerse La acción publiciana, que protege al


a la demanda si, en su caso, presta la cau- poseedor de mejor derecho frente a otro
ción determinada por el tribunal. La opo- poseedor de peor derecho. En el dere-
sición del demandado únicamente podrá cho moderno, se trata de una acción que
fundarse en alguna de las causas siguien- protege al poseedor en concepto de
tes (artículo 444.2 de la Ley de Enjuicia- dueño, cuando aún no ha consumado a
miento Civil 1/2000): su favor la usucapión, en razón de que la
buena fe del poseedor legitima su título
1º Falsedad de la certificación del Regis- posesorio otorgándole un mejor o supe-
tro u omisión en ella de derechos o rior derecho a poseer, como el que ten-
condiciones inscritas, que desvirtúen dría si realmente fuera ya dueño de la co-
la acción ejercitada. sa poseída. Es pues la publiciana, una ac-
ción propiamente dirigida a preservar la
2º Poseer el demandado la finca o dis- posesión del usucapiente, que no el do-
frutar el derecho discutido por con- minio, aunque el dominio pueda resultar
trato u otra cualquier relación jurídi- protegido indirectamente, en la medida
ca directa con el último titular o con que la estimación de la acción publiciana
titulares anteriores o en virtud de pasa por reconocer el mejor derecho del
prescripción, siempre que ésta deba poseedor, y conlleva la ficción de que ha-
perjudicar al titular inscrito. bía cumplido lo necesario para usucapir,
3º Que la finca o el derecho se encuen- dotando así de protección al que se en-
tren inscritos a favor del demandado cuentra en trámites de adquirir por usu-
y así lo justifique presentando certifi- capión cuando resulta despojado antes
cación del Registro de la Propiedad de poseer el tiempo necesario para pres-
acreditativa de la vigencia de la ins- cribir el derecho.
cripción.
8. Acciones preparatorias y cautelares
4º No ser la finca inscrita la que efecti-
vamente posea el demandado. a) Acción ad exhibendum

7. Acciones puramente posesorias Dentro de los actos preparatorios del


futuro proceso se encuentran las diligen-
Las de defensa contra actos de des- cias preliminares, una de cuyas modali-
pojo o perturbación de la tenencia o po- dades es la dirigida a la exhibición de co-
sesión de una cosa o derecho, que son sas o documentos en poder del futuro
aquellas demandas en las que se preten- demandado, que permitan al solicitante
de la posesión de una cosa o derecho de la diligencia y futuro demandante, co-
por quien ha sido despojado de ellas o nocer extremos fácticos ignorados y ne-

© CISS 117
A CCIÓN REIVINDICATORIA

cesarios para poder fundar la pretensión. juiciamiento Civil): antiguo interdicto de


La acción ad exhibendum es pues, según obra nueva.
la normativa procesal vigente, constitui-
da por la Ley 1/2000, de 7 de enero, Ley c) Acción para la demolición de edificios
de Enjuiciamiento Civil, una diligencia en ruina
preliminar, dirigida a lograr la exhibición
de documentos relativos a presupuestos La acción para la demolición o derri-
procesales del futuro demandado y su le- bo de edificios u objetos en estado de
gitimación (artículo 256.1.1ª), la exhibi- ruina (artículo 250.1.5º de la Ley de En-
ción de la cosa objeto del futuro litigio, juiciamiento Civil): acción sucesora del
en poder del demandado (256.1.2ª) y la interdicto de obra ruinosa.
exhibición de documentos relativos a la
fundamentación de la pretensión (256.1. JOSÉ CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ
apartados 3 al 8). Además, atendiendo a
la remisión que contiene el artículo
256.1.9 a las diligencias comprendidas en
leyes especiales, es también la diligencia
ACCIÓN
encaminada a la comprobación de he-
chos en que se han de sustentar las pre-
REIVINDICATORIA
tensiones de condena contra infractores
de derechos de patente, (Ley 11/1986 de Replevin
20 de marzo, de Patentes, artículos 129 a
132), y de derechos de marca (Ley I. CONCEPTO, FUNCIÓN Y NATURALEZA
17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas), JURÍDICA • II. DIFERENCIAS CON LA ACCIÓN
y también las diligencias que se pueden DECLARATIVA DE DOMINIO • III. DIFERENCIAS
solicitar para la comprobación de hechos CON LA ACCIÓN DE DESLINDE Y
cuyo conocimiento resulte objetivamen- AMOJONAMIENTO • IV. DIFERENCIAS CON LA
te indispensable para la preparación del TERCERÍA DE DOMINIO • V. REQUISITOS DE LA
juicio en materia de competencia desleal ACCIÓN REIVINDICATORIA 1. Título de dominio
(artículo 24 de la Ley 3/1991, de 10 de que acredite la propiedad del actor 2.
enero, de Competencia Desleal), inclu- Identificación de la finca 3. Demandado
yendo, tras la entrada en vigor de la Ley poseedor • VI. EFECTOS 1. En general 2.
19/2006, la exhibición de documentos Excepción: supuestos de irreivindicabilidad • VII.
para obtener datos sobre origen y redes PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
de distribución de mercancías o servicios
que infringen un derecho de propiedad I. CONCEPTO, FUNCIÓN Y
intelectual o industrial, la exhibición de NATURALEZA JURÍDICA
documentos bancarios, financieros, co-
merciales, aduaneros, producidos en un El estudio de la acción reivindicato-
determinado tiempo y que se presuman ria, en cuanto acción protectora del do-
en poder de quien sería demandado co- minio, -quizá la más característica de las
mo responsable y, al amparo de la Ley dirigidas a su salvaguarda-, obliga a men-
41/2002, de 14 de noviembre de autono- cionar, aunque sea brevemente, lo que
mía del paciente, la petición de historia se entiende por derecho de propiedad
clínica al centro sanitario o profesional en nuestro ordenamiento jurídico. Es co-
que la custodie, en las condiciones y con- múnmente admitido que el derecho de
tenido que establezca la ley. propiedad es el señorío más pleno que
una persona puede ostentar sobre una
b) Acción de suspensión de obra nueva
cosa, y ello supone que el dominio, más
La acción de suspensión de una obra que un conjunto o suma de facultades,
nueva (artículo 250.1.5º de la Ley de En- que, de no ser sustraídas al dueño, le

118 © CISS
A CCIÓN REIVINDICATORIA

permiten "gozar y disponer de la cosa" a los derechos de gozar y disponer que


su antojo, "sin más limitaciones que las constituyen la esencia del dominio, eli-
establecidas en la ley", (artículo 348 pá- minando cuantos actos materiales o jurí-
rrafo primero, del Código Civil), aparece dicos se realicen en contra la afirmación
como un poder jurídico unitario, que no del derecho o contra su efectividad prác-
se ve menoscabado en su integridad aún tica, incluyéndose por la doctrina la ac-
cuando una o varias de las facultades que ción publiciana y la negatoria.
conforman su contenido se desgajen del
mismo para conformar un derecho real Ubicada pues la acción reivindicato-
de titularidad ajena sobre la misma cosa ria entre las acciones protectoras del do-
(llamado por ello, ius in re aliena en minio, ha sido definida por la doctrina ju-
cuanto derecho real que se atribuye a risprudencial como la acción que puede
persona distinta del propietario de la co- ejercitar el propietario no poseedor con-
sa, que por tanto resulta limitativo del tra el poseedor no propietario, cuando
dominio sobre aquella, como es el caso éste último aparece desprovisto de título
de una servidumbre, de un usufructo, o jurídico que justifique dicha posesión.
de un derecho real de garantía como la
Se caracteriza por ser una acción con
hipoteca). Así pues, el artículo 348 del
finalidad recuperatoria y de condena,
Código Civil consagra el derecho de pro-
pues en caso de ser estimada el deman-
piedad de transcendencia constitucional
dado será obligado a restituir la cosa al
(artículo 33 de la Constitución Española actor, no teniendo carácter reivindicato-
de 1978) como un derecho no absoluto, rio la acción que no busque la condena
pues admite limitaciones, tanto de orden del poseedor no propietario a devolver la
legal, (a las que expresamente hace refe- cosa al propietario desposeído. La acción
rencia el primer párrafo de dicho precep- reivindicatoria es una acción de naturale-
to) como de naturaleza convencional za real, que puede ejercitarse contra
(porque así lo pacten las partes). cualquiera que perturbe o lesione la rela-
ción en que el titular del derecho se en-
Cuando el párrafo segundo del artí-
cuentra con la cosa. Es una acción recu-
culo 348 del Código Civil se refiere a las peratoria, pues su finalidad es obtener la
acciones que corresponden al propieta- restitución de la cosa. Es una acción de
rio para proteger su dominio, parece re- condena toda vez que la sentencia que se
ferirse exclusivamente a la acción reivin- obtenga, si es favorable, condenará o im-
dicatoria, pues dispone literalmente que pondrá al poseedor demandado un de-
"el propietario tiene acción contra el te- terminado comportamiento de restitu-
nedor y el poseedor de la cosa para rei- ción. La acción reivindicatoria fue la ac-
vindicarla". No obstante, según el pare- tio in rempor excelencia. Se refirió a una
cer mayoritario, el artículo 348.2 del Có- res corporalis (primitivamente la res
digo Civil contempla un amplio conteni- mancipi), que adquiere en la reivindica-
do de acciones en defensa del derecho toria una sustantividad extraordinaria, ya
de propiedad, comprendiendo, además que, como veremos, la cosa objeto de
de la acción propiamente reivindicatoria, reivindicación ha de ser corporal y espe-
-de carácter recuperatorio, dirigida a cífica.
condenar al poseedor a reintegrar al due-
ño-, la acción declarativa de dominio - Según Albaladejo, la acción reivindi-
meramente declarativa- y cuantas accio- catoria persigue:1º, que sea declarado el
nes se encaminan a la inicial afirmación derecho de propiedad de quien la inter-
del derecho de propiedad, fijar el objeto pone; 2º, que en consecuencia, le sea
sobre el que este recae, y hacer efectivo restituida la cosa sobre la que aquel re-

© CISS 119
A CCIÓN REIVINDICATORIA

cae. Sin embargo, para Lacruz, la declara- nes, todas diversas. Entre las mismas se
ción del derecho de propiedad no es un encuentra la de deslinde, dirigida a indi-
pronunciamiento propio de la acción rei- vidualizar el objeto del derecho, fijando
vindicatoria, puesto que puede que la ti- sus linderos. La razón de ser de la acción
tularidad del actor no resulte discutida, de deslinde se encuentra en la confusión
constriñéndose en puridad la controver- de linderos entre predios colindantes,
sia a la recuperación de la cosa que se siendo preciso que actor y demandado
haya indebidamente en posesión del de- sean propietarios de los mismos y la con-
mandado. fusión en un punto o línea de tangencia.
De esta finalidad surge su distinta natura-
II. DIFERENCIAS CON LA ACCIÓN leza respecto de la acción reivindicatoria
DECLARATIVA DE DOMINIO pues, mientras ésta busca recuperar la
posesión de la cosa de quién indebida-
En línea con lo expuesto anterior- mente la detenta, la de deslinde preten-
mente, ambas son acciones protectoras de individualizar el predio fijando sus lin-
del dominio, pero, mientras la acción de- deros. Ocurre, no obstante, que siendo
clarativa de dominio tiende a proteger la diferentes, en la práctica están estrecha-
propiedad, tratando únicamente de obte- mente ligadas pues, como señala Montes
ner una mera declaración o constatación
Penadés, para reivindicar se exige que
de la titularidad del derecho que acalle a
antes se acredite la identidad de la cosa,
la parte contraria que discute ese dere-
lo cual, en caso de fincas rústicas, impo-
cho o se lo arroga, no precisando para su
ne fijar la situación, cabida y linderos,
viabilidad que el demandado sea posee-
siendo así preciso deslindar primero para
dor, en cambio la acción reivindicatoria,
en cuanto acción recuperatoria y de con- poder reivindicar ulteriormente ya que
dena, no busca tan sólo que se declare la mientras continúe la incertidumbre en
titularidad del derecho a favor del actor, cuanto a los linderos de la finca, faltara el
(que para Lacruz, incluso puede quedar requisito de la perfecta identificación de
fuera de la controversia si no se discute) la cosa, que es un requisito de la acción
sino que, se dirige contra el demandado reivindicatoria.
poseedor sin título a fin de que se le con-
dene a devolver la cosa a su propietario. IV. DIFERENCIAS CON LA TERCERÍA
En conclusión, la acción reivindicatoria DE DOMINIO
se utiliza como remedio frente a una pri-
vación o detentación posesoria, al objeto La tercería de dominio persigue le-
de recuperar la posesión perdida, y pre- vantar el embargo trabado sobre el bien,
cisa que el demandado sea poseedor; la mientras que la acción reivindicatoria la
declarativa de dominio pretende tan sólo recuperación de la cosa objeto de recla-
afirmar la titularidad del derecho del ac- mación, siendo doctrina consolidada que
tor frente al que lo discute o se lo atribu- no son ciertamente identificables ambas
ye sin título que lo ampare, y, al no bus- acciones, puesto que la finalidad de la
car la recuperación de la cosa, no exige tercería no es la recuperación de la pose-
que el demandado sea poseedor. sión de la cosa, sino el levantamiento del
embargo trabado, sustrayéndolo al pro-
III. DIFERENCIAS CON LA ACCIÓN cedimiento de apremio. También es ne-
DE DESLINDE Y cesario poner de relieve que en la terce-
AMOJONAMIENTO ría de dominio corresponde al actor ter-
cerista la carga de probar su condición
Como dijimos, la protección del do- de tercero, la titularidad del bien embar-
minio se logra a través de varias accio- gado y la adquisición, por tanto, del do-

120 © CISS
A CCIÓN REIVINDICATORIA

minio sobre la cosa con anterioridad al ficiente título, salvo en caso de


embargo, por lo que es indudable anali- heredero único. El título de he-
zar el título en el que funde su adquisi- redero no confiere atribución
ción. De ahí que algunas sentencias mo- del dominio si no se acredita
dernas han admitido que existe una simi- adecuadamente la atribución del
litud más bien con la acción declarativa o bien pretendido heredar del pa-
que lleva implícita la misma. trimonio del causante. Es nece-
sario por tanto que exista parti-
V. REQUISITOS DE LA ACCIÓN ción, pues sólo a partir de este
REIVINDICATORIA acto especificador de derechos
el derecho abstracto del herede-
Es doctrina jurisprudencial reiterada ro se convierte en un derecho
que para el éxito de la acción reivindica- concreto sobre determinados
toria es necesaria la concurrencia de los bienes del caudal hereditario,
siguientes tres requisitos: prueba cumpli- que podrá entonces reivindicar
da del dominio de la cosa que se reclama como propios.
por parte del actor, identificación exacta
de la misma y detentación o posesión de - Contratos seguidos de tradición.
la cosa por el demandado. Veámoslos. Sabido es que en la compraventa
de bienes inmuebles la tradición
1. Título de dominio que acredite la tiene lugar de modo fingido con
propiedad del actor el otorgamiento de escritura pú-
blica, por lo cual, faltando esta,
El actor debe dar cumplida prueba la mera existencia de documen-
de su dominio, mediante un título que to privado de compraventa no
acredite su propiedad sobre la cosa rei- otorga acción alguna al compra-
vindicada, o mejor dicho, que justifique dor ni puede esgrimirse como tí-
su adquisición. Según Manresa, la acredi- tulo acreditativo del dominio si
tación de la condición de propietario pa-
no se justifica la tradición de la
sa por probar que ha mediado un hecho
cosa vendida. Además el contra-
jurídico apto para dar existencia a aque-
to que sirve de título ha de ser
lla relación entre persona y cosa en que
válido y existente; si el contrato
la propiedad consiste y que la persona
es anulable, será eficaz como tí-
que acciona es aquella que es sujeto de
la relación. tulo acreditativo del dominio
mientras no se anule, y obvia-
1. En cuanto a la primera cuestión, los mente, cuando se convalide por
hechos jurídicos a los que la Ley atri- la falta de ejercicio de la acción
buye el efecto de adquirir el dominio de anulabilidad en plazo de cua-
son los llamados modos de adquirir tro años.
a que se refiere el artículo 609 del - Prescripción. Dado que el requi-
Código Civil, (ocupación, ley, dona- sito del título de dominio no se
ción, sucesión testada e intestada, identifica necesariamente con la
por consecuencia de ciertos contra-
constancia documental del he-
tos seguidos de tradición y por usu-
cho generador, si no que equiva-
capión o prescripción adquisitiva).
le a prueba de la propiedad de la
Especialmente tienen relevancia los
cosa en virtud de causa idónea
tres últimos.
de adquisición, sin duda, la usu-
- Sucesión testada e intestada. La capión o prescripción adquisitiva
apertura de la herencia no es su- se encuentra dentro de estas.

© CISS 121
A CCIÓN REIVINDICATORIA

Así, la posesión de la cosa, en la nulidad de un título que haya


forma, con los requisitos y du- causado inscripción registral.
rante el tiempo establecido en la
ley, es título suficiente de domi- Es reiteradísima la jurispruden-
nio para ejercitar la acción rei- cia que afirma que las certifica-
vindicatoria. ciones del catastro no prueban
la propiedad. No son tampoco tí-
Incumbiendo al reivindicante la tulos de dominio las inscripcio-
prueba de su dominio, no puede nes registrales cuando exista
sin embargo obviarse la impor- prueba en contrario que destru-
tancia que a efectos de prueba ya la presunción iuris tantum
tiene la presunción del párrafo que se establece en el artículo 38
primero del artículo 38 de la Ley de la Ley Hipotecaria a favor del
Hipotecaria, según el cual "A to- titular registral. Tampoco es títu-
dos los efectos legales se presu- lo de dominio hábil, según Gon-
mirá que los derechos reales zález Poveda, el Inventario Muni-
inscritos en el Registro existen y cipal, mero registro administrati-
pertenecen a su titular en la vo que, por sí sólo, ni prueba, ni
forma determinada en el asien- crea, ni constituye derecho algu-
to respectivo", previsión legal no a favor de la Corporación.
que lleva a un sistema de inver- 2. En cuanto al reivindicante, sujeto de
sión de carga de la prueba, pues la relación jurídica de propiedad so-
al demandante le basta probar bre la cosa que reclama, debe preci-
su dominio mediante la inscrip- sarse que, si bien el actor reivindi-
ción registral, y habrá de ser el cante debe acreditar que adquirió la
demandado quien tenga que propiedad de dicha cosa, (soportan-
combatir la legitimidad del título do las negativas consecuencias de la
para destruir la presunción en falta de prueba al respecto -artículo
que aquél se ampara, situación 217 Ley de Enjuiciamiento Civil) ello
que conduce a lo previsto en el no es suficiente para el éxito de la ac-
párrafo segundo del artículo 38 ción pues además, por su naturaleza
de la Ley Hipotecaria, a cuyo te- recuperatoria, sólo está legitimado
nor "no podrá ejercitarse nin- activamente el propietario que haya
guna acción contradictoria del sido privado de la posesión de la co-
dominio de inmuebles o dere- sa que reivindica (no lo está el pro-
chos reales inscritos a nombre pietario que continúa en la pose-
de persona o entidad determi- sión). Es preciso por tanto, como se
nada sin que previamente, o a verá, que la cosa esté en poder del
la vez, se entable demanda de demandado.
nulidad o cancelación de la
inscripción correspondiente". Aunque de ordinario el actor será
Esta previsión legal sólo es apli- propietario exclusivo, en caso de
cable en los supuestos en que el condominio (el derecho de propie-
éxito de la acción produzca co- dad pertenece a dos o más perso-
mo resultado el reconocimiento nas) mientras subsista la situación de
de un derecho incompatible con indivisión cualquiera de los condue-
el contenido de la inscripción re- ños puede también ejercitar válida-
gistral contradicho o cuando la mente esta acción si actúa en benefi-
acción que se ejercita persiga la cio de la comunidad, y por esta mis-

122 © CISS
A CCIÓN REIVINDICATORIA

ma razón, se reconoce igualmente autorice o con título cuyo efecto sea infe-
legitimación al heredero que actúa rior al del reivindicante. En palabras de
en beneficio de la herencia yacente o Diez-Picazo y Gullón Ballesteros esa po-
de la comunidad hereditaria. sesión del demandado debe ser "actual e
indebida".
2. Identificación de la finca
El segundo presupuesto es que el La acción reivindicatoria puede ejer-
demandante demuestre sin margen de citarse contra toda clase de poseedores,
duda la identificación de la finca que se no sólo contra el poseedor o detentador,
reclama como propia, lo que implica la sino también contra cualquier persona
cumplida prueba de que el bien que se que tenga la cosa en su poder sin título o
reivindica coincide o se corresponde en por concepto que haya de ceder ante el
perfecta identidad con lo descrito en el derecho de propiedad del actor, sea o no
título legitimador, coincidencia que su- de buena fe.
pone que la realidad física de la finca se
Dada la naturaleza recuperatoria y de
identifique con la que resulta del título.
condena que tiene la acción reivindicato-
Según reiterada jurisprudencia, la ria, sólo puede prosperar frente al posee-
identificación, a efectos reivindicatorios, dor actual de la cosa reclamada, pues só-
no consiste sólo en describir la cosa re- lo así, de ser estimada, puede ser obliga-
clamada, fijando con precisión y exacti- do el demandado a devolverla a su legíti-
tud la cabida y los linderos, sino que ade- mo propietario. En caso contrario, si el
más ha de ser demostrado sin lugar a du- demandado no tuviera la cosa en su po-
das que el predio topográficamente se- der, nunca podría ser condenado a de-
ñalado es el mismo a que se refieren los volver lo que no posee. En consecuencia,
documentos y demás medios de prueba la acción se formula contra el poseedor o
utilizados, lo que implica un juicio com- los poseedores actuales, y en nada afecta
parativo entregado a la soberana valora- a los poseedores anteriores, aunque tam-
ción del tribunal de instancia con carác- bién lo fueran indebidamente, pues sólo
ter fáctico. No basta por tanto una identi- los actuales pueden ser obligados a resti-
ficación puramente documental, sino tuir.
que se precisa que esa descripción coin-
Incumbe al demandado probar el tí-
cida con la realidad física del objeto re-
tulo posesorio que opone al reivindican-
clamado.
te. El demandado que posee la cosa y se
Cuando se trata de bienes inmue- niega a restituirla puede ser poseedor de
bles, la identificación pasa por compro- ella a título de dueño; y cuando oponga
bar el nombre con que se designen las un título derivativo de adquisición, como
fincas, sus cabidas, linderos, y cuantos una compra o un legado, en la lucha en-
medios adecuados sean utilizados para la tre dos títulos dominicales contradicto-
formación del juicio del Juzgador, tratán- rios, el del demandante y el del deman-
dose de una cuestión de hecho lo refe- dado, se ha de determinar cuál de ellos
rente a la identificación de la cosa reivin- es el válido y eficaz, pues ambos al mis-
dicada. mo tiempo no pueden serlo. De ahí que
la jurisprudencia, al exigir al reivindican-
3. Demandado poseedor te un "título justo, legítimo, eficaz y de
mejor condición y origen, y por ello pre-
El tercer requisito es que la finca en ferente al que ostente el demandado"ad-
cuestión sea detentada o poseída por el vierte a aquél que "cuando éste (el de-
demandado sin título jurídico que así lo mandado) ampara la posesión en que

© CISS 123
A CCIÓN REIVINDICATORIA

se encuentra en un título dominical vil, según el cual "la posesión de


más o menos firme, no podrá prosperar bienes muebles equivale a título.
la acción reivindicatoria mientras el Sin embargo el que hubiese perdido
demandante ... no pida y obtenga, en una cosa mueble o hubiese sido pri-
procedimiento previo o en el que haya vado de ella ilegalmente, podrá rei-
promovido con la finalidad de reivindi- vindicarla de quien la posea".
car, según que ambos títulos tengan el
mismo o distinto origen, la declaración Este precepto ha dado lugar a diver-
de la invalidez o ineficacia del que al sas interpretaciones:
suyo se oponga".
- Según la tesis romanista, nadie
VI. EFECTOS puede transmitir lo que no tie-
ne; en consecuencia, si el posee-
1. En general dor de la cosa mueble la transmi-
te, el tercer adquirente no ad-
La acción reivindicatoria tiene una fi- quiere el dominio a non domi-
nalidad recuperativa de la cosa reclama- no, estando afectado por la ac-
da, y por ende, el éxito de la acción con- ción reivindicatoria del dueño.
lleva la condena al demandado a la resti- - Para la tesis germanista, la pose-
tución de la cosa, con sus frutos y acce- sión de buena fe de bienes mue-
siones. La condena relativa a los frutos ha bles confiere ex lege la propie-
de tomar en consideración el estado po- dad u otro derecho real. Por tan-
sesorio del demandado: si poseyó de to, aunque el enajenante carecie-
buena fe, (lo que se presume, mientras se de facultad de disposición, el
no se declare expresamente por los tri- adquirente a non domino se si-
bunales su mala fe), el poseedor, de con- túa fuera del alcance de la acción
formidad con lo previsto en el artículo reivindicatoria del dueño, salvo
451 del Código Civil, hace suyos los fru- que éste hubiera perdido la cosa
tos percibidos, estando obligado tan sólo o hubiera sido privado de ella in-
a restituir los frutos y rentas que perciba debidamente, en cuyo caso sí
desde que se interrumpió válidamente la procede la restitución al propie-
posesión con la interpelación judicial tario, cumpliendo los siguientes
(demanda del dueño reivindicante). requisitos:

2. Excepción: supuestos de irreivindi- · Si la cosa mueble perdida o sus-


cabilidad traída se adquiere de buena fe
en venta pública (subasta públi-
Como excepción a la regla general, ca), sólo procede la restitución
existen supuestos en que, aún concu- al propietario si éste paga al ad-
rriendo los requisitos examinados para el quirente el precio dado por ella.
éxito de la acción reivindicatoria, no va a
· Si la cosa está empeñada en
tener lugar la restitución de la cosa. Esta
Montes de Piedad establecidos
excepción descansa principalmente en con autorización del Gobierno,
razones de seguridad jurídica y de pro- procede la restitución al propie-
tección de la buena fe de quien adquirió tario previo abono por éste de la
las cosas creyendo que eran del enaje- cantidad del empeño y los inte-
nante. reses vencidos.
a) Cuando se trata de bienes muebles, · Si las cosas fueron adquiridas en
opera el artículo 464.1 del Código Ci- Bolsa, feria o mercado, o de un

124 © CISS
A CCIÓN REIVINDICATORIA

comerciante legalmente estable- verdadero titular, y un tercero de


cido y dedicado habitualmente buena fe, confiando en la exactitud
al tráfico de objetos análogos, se del Registro de la Propiedad (es de-
estará a lo que dispone el Códi- cir, confiando en que sus asientos re-
go de Comercio en los artículos flejan la realidad de los derechos, y
85, 86, 324 y 545, regulando el que estos tienen el contenido que se
primero de estos preceptos la afirma y pertenecen a los que apare-
llamada prescripción de derecho cen en el Registro como titulares)
a favor del comprador de merca- adquiere a título oneroso ese dere-
derías en almacenes o tiendas cho, y lo inscribe luego a su favor, es
abiertas al público, que de este protegido frente a la reclamación
modo queda fuera del alcance que le dirija el verdadero propietario
de la acción reivindicatoria del
en la realidad extrarregistral, incluso
dueño, pudiendo éste tan sólo
por vía de acción reivindicatoria, sin
ejercitar las acciones civiles y cri-
perjuicio de la acción que pueda
minales que puedan correspon-
derle contra el vendedor que las ejercitar el verus dominus contra el
enajenó indebidamente. Mismo transmitente.
carácter irreivindicable tiene la
moneda con la que se pagan VII. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
esas mercaderías en estableci-
mientos abiertos al público (artí- La tesis mayoritaria es que la acción
culo 86 Código de Comercio), reivindicatoria prescribe por el transcur-
así como los títulos pignorados so del plazo legalmente previsto para las
mientras no sea reembolsado el acciones reales, con independencia de
prestador (artículo 324) y las ac- que la cosa haya sido o no usucapida por
ciones sujetas a cotización en otra persona. Es decir, es posible una
Mercado de Valores adquiridas prescripción extintiva de la acción reivin-
por terceros de buena fe (artícu- dicatoria separada e independiente de la
lo 545, según redacción dada prescripción adquisitiva.
por la disposición adicional 9ª de
la Ley 24/1988, de 28 de Julio, De lo dicho se desprende que la ac-
del Mercado de Valores). ción para reivindicar la propiedad sobre
bienes inmuebles prescribe a los treinta
b) En cuanto a los bienes inmuebles, es años, de conformidad con lo dispuesto
aplicable el artículo 34 de la Ley Hi- en el artículo 1963 del Código Civil, pero
potecaria, en cuya virtud "el tercero lógicamente, siempre que antes del
que de buena fe adquiere a título transcurso de dicho plazo no se haya ad-
oneroso algún derecho de persona
quirido el dominio sobre la cosa inmue-
que en el Registro aparezca con fa-
ble por otra persona mediante usuca-
cultades para transmitirlo, será
pión, de 10 o 20 años (artículo 1957), ya
mantenido en su adquisición, una
vez que haya inscrito su derecho, que si así fuera, obviamente no habría
aunque se anule o resuelva el del que esperar 30 años para que el dueño
otorgante por virtud de causas que se viera imposibilitado de ejercitar la ac-
no constan en el mismo Registro". ción por prescripción extintiva, toda vez
que cumplido el plazo de 10 años entre
Cuando el poseedor no propietario presentes o 20 años entre ausentes, la
accede al Registro de la Propiedad, propiedad de dicha cosa estaría ya en
creando así la apariencia de ser el manos del usucapiente, único legitimado

© CISS 125
A CCIÓN RESCATABLE

a partir de entonces, como novus domi- sus empleados, financiar operaciones de


nus, para reivindicarla. fusiones o adquisiciones, comprar exis-
tencias, amortizar deuda, etc.
JOSÉ CARLOS LÓPEZ MARTÍNEZ
II. EMISIÓN

La Ley da libertad a las empresas coti-


zadas para que puedan diseñar las emi-
ACCIÓN RESCATABLE siones con las condiciones que conside-
ren más oportunas y atractivas para los
inversores y más adecuadas para la em-
Redeemable stock
presa.
I. CONCEPTO • II. EMISIÓN • III. El artículo 92 bis de la Ley de Socie-
AMORTIZACIÓN
dades Anónimas permite a las empresas
diseñar las emisiones como mejor les in-
I. CONCEPTO terese. La posibilidad de rescate puede
establecerse a favor exclusivamente del
Las acciones rescatables son aquéllas
emisor, o a favor tanto de éste como de
que se amortizan a solicitud de la enti-
los tenedores de acciones. El precio de
dad emisora, de los accionistas o de am-
rescate se puede fijar en el momento en
bos. En la emisión de este tipo de accio-
que se produzca, y dependerá entonces
nes se fijan las condiciones para el ejerci-
de la evolución de la cotización durante
cio del rescate. En el caso de que sólo el
emisor tenga derecho de rescate, no po- un determinado periodo de tiempo, o en
drá ejercitarlo hasta pasados tres años de el momento de la emisión. Este momen-
la emisión de las acciones. to de ejercicio del derecho de rescate
puede establecerse en una fecha concre-
En España, las acciones rescatables ta o en un conjunto de posibles fechas.
se incorporaron al ordenamiento legal
español con la Ley 37/1998, de 16 de no- III. AMORTIZACIÓN
viembre, de reforma de la Ley del Merca-
do de Valores, que crea la sección 6ª del La amortización de las acciones res-
capítulo IV de la Ley de Sociedades Anó- catables puede hacerse con cargo a:
nimas aprobada por Real Decreto legisla-
— Los beneficios obtenidos por la em-
tivo 1564/1989, de 22 de diciembre, in-
presa
corporando los artículos 92 bis y 92 ter,
que regulan la emisión y la amortización — Las reservas, para lo que la empresa
de las acciones rescatables. habrá tenido que crear una reserva
libre cuando hizo la emisión de ac-
Las acciones rescatables deben ser ciones rescatables
íntegramente desembolsadas en el mo-
mento de la compra. — La reducción de capital, devolviendo
las aportaciones obtenidas
El objetivo que persigue la empresa
cuando emite este tipo particular de ac- SONIA BENITO HERNÁNDEZ
ciones suele ser conseguir financiación,
al igual que cuando emite acciones ordi-
narias. El capital obtenido puede ir desti- Véase también: "Accionista" y "Ampliación de ca-
nado a cubrir los planes de pensiones de pital".

126 © CISS
A CCIÓN RESCATABLE (CONTABILIDAD)

ACCIÓN RESCATABLE otorgue al tenedor el derecho a exigir al


emisor su rescate en una fecha y por un
(CONTABILIDAD) importe determinado o determinable,
como es el caso de determinadas accio-
nes rescatables, se clasificará como pasi-
Redeemable shares (Accounting) vo financiero.

I. CONCEPTO • II. APORTACIONES REALIZADAS Se trata de instrumentos financieros


CON CONSIDERACIÓN CONTABLE DE PASIVOS con apariencia de instrumentos de patri-
1. Representación contable 2. Amortización de monio que realmente, y a través del aná-
las acciones rescatables • 3. Cálculo del lisis de los acuerdos entre emisor y accio-
patrimonio neto a efectos mercantiles • III. nistas, representan una obligación para la
CONSIDERACIONES FINALES empresa. Por consiguiente, se reconoce-
rán, valorarán y presentarán como pasi-
I. CONCEPTO vos, a efectos contables.

Las acciones rescatables incorporan 1. Representación contable


un derecho a un futuro rescate o amorti-
zación. La posibilidad de emitir este tipo Siguiendo la cuarta parte, cuadro de
de acciones está contemplada para las cuentas, del Plan General de Contabili-
sociedades anónimas cotizadas. dad las posibles cuentas a utilizar en este
contexto para acciones rescatables son:
Tienen la característica de poder ser
rescatadas a solicitud de: la sociedad
emisora, en cuyo caso el derecho de res-
cate no podrá ejercitarse antes de que 15. Deudas a largo plazo con características
transcurran tres años a contar desde la especiales
emisión; de los accionistas titulares de (150) Acciones o participaciones a largo plazo
estas acciones; o de ambos, para proce- consideradas como pasivos financieros con
derse a continuación a su amortización. signo negativo, minorando este epígrafe, pue-
den aparecer:
La base legal se encuentra estableci-
da en los artículos 92 bis y 92 ter del Real (153) Desembolsos no exigidos por acciones
Decreto Legislativo 1564/1989, que o participaciones consideradas como pasivos
aprueba el Texto Refundido de la Ley de financieros
Sociedades Anónimas.
(154) Aportaciones no dinerarias pendientes
por acciones o participaciones consideradas
II. APORTACIONES REALIZADAS como pasivos financieros
CON CONSIDERACIÓN
CONTABLE DE PASIVOS

Siguiendo el marco conceptual de la La parte de las deudas a largo plazo


contabilidad, en la contabilización de es- con características especiales que tenga
tas operaciones se atenderá a su realidad vencimiento a corto deberá figurar en el
económica y no sólo a su forma jurídica. pasivo corriente del balance, en el epí-
A partir de este principio, un instrumen- grafe "Deudas con características espe-
to financiero que prevea su recompra ciales a corto plazo", traspasando el im-
obligatoria por parte del emisor, o que porte a la cuenta (502).

© CISS 127
A CCIÓN RESCATABLE (CONTABILIDAD)

50. Empréstitos, deudas con características es-


cuenta que la recoge es la (1142) Reserva
por capital amortizado.
peciales y otras emisiones análogas a corto
plazo Las anotaciones contables que deben
(502) Acciones o participaciones a corto plazo
realizarse son:
consideradas como pasivos financieros
Partidas Debe Haber
(502) Acciones o parti- xxx xxx
2. Amortización de las acciones resca-
cipaciones a corto pla-
tables zo consideradas como
Deberá realizarse: pasivos financieros (nº
acciones rescatables
a) Con cargo a beneficios o a reservas li- amortizadas x valor no-
bres (disponibles) minal)

Por su disponibilidad, se entiende (572) Bancos c/c


que cualquier reserva es disponible cuan-
(129) Resultados del xxx xxx xxx
do no existe ninguna restricción legal ni
ejercicio xxx xxx
estatutaria a la disponibilidad de los acti-
vos donde se materializa, y por tanto que
(110) Prima de emisión
esos recursos salgan de la empresa, sien-
o asunción
do indisponible en caso contrario.
(113) Reservas volunta-
Las cuentas que las recogen son:
rias
(110) Prima de emisión o asunción
(120) Remanente
(113) Reservas voluntarias
(1142) Reserva por ca-
(120) Remanente pital amortizado (nº ac-
ciones amortizadas x
(1141) Reservas estatutarias, sólo pa- valor nominal)
ra el caso de que esté contemplada esta
posibilidad en los estatutos
b) Financiando la operación a través de
En este caso modalidad de amortiza- una nueva emisión de acciones realizada
ción deberá constituir una reserva por el con esta finalidad
importe del valor nominal de las accio-
nes amortizadas. La Junta General acuerda recibir nue-
vas aportaciones que sirvan para proce-
Siguiendo lo preceptuado en la pro- der a su vez a la devolución de las accio-
pia legislación, los acreedores no podrán nes rescatadas, que fueron íntegramente
oponerse a la reducción del capital, y la desembolsadas en el momento de la sus-
reserva citada tendría el carácter de in- cripción por exigirlo la legislación.
disponible, pues "sólo será posible dispo-
ner con los mismos requisitos exigidos Las anotaciones contables a realizar
para la reducción del capital social". La son:

128 © CISS
A CCIÓN RESCATABLE (CONTABILIDAD)

catables, que esté registrados contable-


Partidas Debe Haber
mente como pasivo, a los efectos mer-
(190) Acciones emiti- xxx cantiles.
das (nº acciones x valor
de emisión) Sobre las operaciones a las que afec-
ta el cálculo del patrimonio neto desde
(100) Capital social (nº xxx
acciones x valor nomi-
una perspectiva mercantil destacan: las
nal)
de distribución de beneficios, la reduc-
ción obligatoria del capital social y la di-
(572) Bancos c/c (nº ac- xxx solución obligatoria por pérdidas, según
ciones x desembolso la regulación legal de las sociedades anó-
efectuado) nimas y sociedades de responsabilidad li-
(103) Socios por de- xxx mitada.
sembolsos no exigidos
(nº acciones x dividen- III. CONSIDERACIONES FINALES
do pasivo pendiente)
Hay que analizar el contenido del
(190) Acciones emiti- xxx
acuerdo de emisión, ya que en él se fija-
das
rán las condiciones para el ejercicio del
(502) Acciones o parti- xxx derecho de rescate, que condiciona el re-
cipaciones a corto pla- conocimiento contable.
zo consideradas como
pasivos financieros (nº A partir de aquí, el nuevo tratamien-
acciones rescatables to contable para determinadas acciones
amortizadas x valor no- rescatables hace que se represente parte
minal) del capital social de una empresa cotiza-
(572) Bancos c/c xxx da, atendiendo no sólo a su forma jurídi-
ca, sino a las características económicas
de la emisión. Esto supone una conse-
cuencia inmediata de la incorporación
c) Cumpliendo los requisitos estableci- del marco conceptual de la contabilidad
dos para la reducción del capital social al PGC, que persigue la imagen fiel del
mediante devolución de aportaciones patrimonio, de la situación financiera y
de los resultados de la empresa, aplican-
Este hecho se producirá si la socie- do de forma sistemática y regular las nor-
dad no tiene beneficios o reservas dispo- mas contables, que en su aplicación de-
nibles en cantidad suficiente o no se pro- ben guiarse por la realidad económica de
duce la emisión de las nuevas acciones. las operaciones y no sólo por la forma ju-
rídica utilizada para instrumentarlas.
3. Cálculo del patrimonio neto a efec-
tos mercantiles Si por el contrario el derecho de res-
cate lo pudiera ejercer la sociedad emiso-
Independientemente de su conside- ra exclusivamente estaríamos en presen-
ración contable como pasivo financiero, cia de acciones rescatables que en el ám-
sí incrementarán el patrimonio neto con- bito contable se encontrarían encuadra-
table el importe del nominal y de las pri- das en la cifra contable de capital social.
mas de emisión o asunción del capital
suscrito correspondiente a acciones res- LUIS MARTÍNEZ LAGUNA

© CISS 129
A CCIÓN SIN COTIZACIÓN OFICIAL (FISCALIDAD)

Véase también: "Acción sin voto"; "Capital social" quier tipo de entidad: las acciones y
y "Distribución de resultados".
participaciones en el capital social o
fondos propios de entidades jurídi-
ACCIÓN SIN cas no exentas del impuesto, se valo-
rarán según lo siguiente:
COTIZACIÓN a) si el último balance aprobado ha
OFICIAL sido auditado, obligatoria o vo-
luntariamente, e informado favo-
(FISCALIDAD) rablemente, el valor a computar
en la declaración del impuesto
Non-traded share (Taxation) es el valor teórico resultante de
aquel balance.
I. IMPUESTO SOBRE PATRIMONIO • II.
b) si el balance no ha sido auditado
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS
FÍSICAS (IRPF) • III. IMPUESTO SOBRE o el informe de la auditoria ha si-
SOCIEDADES (IS) do desfavorable, la valoración se
realizará por el valor mayor de
Las acciones sin cotización oficial son los tres siguientes:
valores representativos de participacio- - el valor nominal
nes en fondos propios de entidades, no
admitidas a cotización en los mercados - el valor teórico resultante
secundarios oficiales de valores. Las im- del último balance aprobado
plicaciones fiscales de este tipo de accio-
nes pueden analizarse desde la perspec- - el valor resultante de capita-
tiva de los impuestos afectados por las lizar al 20% el promedio de
mismas. los beneficios de los tres
ejercicios sociales cerrados
I. IMPUESTO SOBRE PATRIMONIO con anterioridad a la fecha
de devengo del impuesto.
El Impuesto sobre Patrimonio, aún Se consideran beneficios los
habiéndose concedido la exención a to- dividendos distribuidos y las
do su hecho imponible desde el 1 de asignaciones a reservas, ex-
enero de 2008, no es un impuesto elimi- cluidas las de actualización o
nado de nuestro sistema tributario, y sus regularización de balance.
reglas de valoración siguen vigentes y
son referente para el resto de los im- Se prevén las siguientes excepciones:
puestos.
- Las acciones y participaciones en el
La valoración de las acciones sin coti- capital social o en el fondo patrimo-
zación oficial en este impuesto diferen- nial de las instituciones de inversión
cia: colectiva se valorarán por su valor li-
quidativo a 31 de diciembre de cada
- Valores representativos de la cesión año.
a terceros de capitales propios: se
- La participación de los socios o aso-
valoran por su nominal, siendo obli-
ciados en el capital de las cooperati-
gatorio incluir en el mismo las pri-
vas se valora por la totalidad de las
mas de amortización o reembolso.
aportaciones sociales desembolsa-
- Valores representativos de la partici- das, obligatorias o voluntarias, según
pación de fondos propios de cual- resulte del último balance aprobado,

130 © CISS
A CCIÓN SIN VOTO

con deducción, si procede, de las La Ley del impuesto se refiere exclu-


pérdidas sociales no integradas. sivamente a las transmisiones onerosas.
Hay que tener en cuenta las normas ge-
II. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE nerales sobre gastos y tributos respecto
LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF) al importe del valor de adquisición y
transmisión y el criterio FIFO, así como
A efectos de este impuesto, las accio- las reglas aplicables en el régimen transi-
nes sin cotización oficial pueden generar torio.
dos tipos de renta: extrínseca, que se ca-
lifica como rendimientos de capital mo- III. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
biliario, o intrínseca, que se califica como (IS)
ganancia o pérdida patrimonial. El trata-
miento de las rentas calificadas como ca- Se establece un límite cuantitativo
pital mobiliario, que son las derivadas de para la deducibilidad fiscal de la pérdida
la participación en el capital de entidades por deterioro contable (cuando el valor
(dividendos y similares) es idéntica en de mercado sea inferior a su valor de ad-
todos los valores mobiliarios (véase Divi- quisición). La dotación fiscalmente dedu-
dendos) con o sin cotización oficial. Las cible no puede exceder, desde el 1 de
particularidades aparecen en la fiscalidad enero de 2008, de la diferencia entre el
de las ganancias o pérdidas patrimonia- valor de los fondos propios contables al
les de las acciones sin cotización oficial. inicio y al cierre del ejercicio de la socie-
dad participada. Al efectuar el cálculo de-
La ganancia o pérdida se determina ben tenerse en cuenta las aportaciones o
por diferencia entre valor de adquisición devoluciones de aportaciones realizadas
y valor de transmisión que será: en el ejercicio (en los periodos impositi-
vos iniciados antes del 1 de enero de
a) El efectivamente satisfecho, si se 2008 el límite era la diferencia de valores
comprueba que se corresponde con teóricos al inicio y cierre del ejercicio).
el que hubieran convenido partes in-
dependientes en condiciones nor- No son deducibles las pérdidas refe-
males de mercado. rentes a participaciones en entidades re-
b) En otro caso, el valor de transmisión sidentes en paraísos fiscales, excepto que
no puede ser inferior al mayor de los dichas entidades consoliden sus cuentas
dos valores siguientes: con las de la entidad que realiza la dota-
ción.
- El teórico resultante del balance
correspondiente al último ejerci- CARMEN CALDERÓN PATIER
cio cerrado con anterioridad a la
fecha del devengo del impuesto; Véase también: "Pérdidas por deterioro" y "Varia-
ción patrimonial".
- El que resulte de capitalizar al
20% el promedio de los resulta-
dos de los tres ejercicios sociales
cerrados con anterioridad a la fe-
cha del devengo del impuesto.
ACCIÓN SIN VOTO
Se computan como beneficios
los dividendos distribuidos y las Non-voting stock
asignaciones a reservas, exclui-
das las de regularización o de ac- Las acciones sin voto incorporan los
tualización de balances. mismos derechos que las acciones ordi-

© CISS 131
A CCIÓN SIN VOTO (CONTABILIDAD)

narias, excepto el derecho de voto en las En consecuencia, se reconoce a sus


Juntas Generales. Como contrapresta- titulares un derecho de carácter econó-
ción ofrecen el derecho a un dividendo mico materializado en un dividendo
mínimo, que puede ser fijo o variable, y anual mínimo, gozando de la característi-
es independiente del distribuido a las ac- ca de ser acumulable y preferente frente
ciones ordinarias. al resto de acciones. Además es adicio-
nal, porque una vez acordado el dividen-
El dividendo mínimo que garantiza do mínimo los titulares de estas acciones
este tipo de acciones especiales es prefe- tendrán derecho al mismo dividendo re-
rente, es decir, tiene prioridad sobre el conocido a las acciones ordinarias.
dividendo ordinario y además es acumu-
lativo. De hecho, si no se pudiera pagar Además del citado derecho, tienen el
en ese año se pagaría necesariamente en derecho a:
los cinco años siguientes. En la práctica
no son habituales. - Ser excluidas en la reducción de ca-
pital social por pérdidas
SONIA BENITO HERNÁNDEZ
- Tienen preferencia sobre el resto de
acciones en caso de ser reembolsa-
Véase también: "Acción privilegiada"; "Accionista"
y "Ampliación de capital". bles en la situación de disolución
- Poseen, al igual que el resto acciones
ordinarias, el derecho preferente de
suscripción

ACCIÓN SIN VOTO Su regulación se recoge en los artícu-


los 90, 91 y 92 del Real Decreto Legislati-
(CONTABILIDAD) vo 1564/1989 (Texto Refundido de la Ley
de Sociedades Anónimas), para socieda-
Shares without voting rights / Silent sha- des cotizadas o no cotizadas.
res (Accounting)
II. APORTACIONES REALIZADAS
I. CONCEPTO • II. APORTACIONES REALIZADAS CON CONSIDERACIÓN
CON CONSIDERACIÓN CONTABLE DE PASIVOS CONTABLE DE PASIVOS
1. Representación contable 2. Cálculo del
patrimonio neto a efectos mercantiles • III. La definición de pasivo como 'obliga-
CONSIDERACIONES FINALES ciones actuales surgidas como conse-
cuencia de sucesos pasados, para cuya
I. CONCEPTO extinción la empresa espera despren-
derse de recursos que puedan producir
El capital constituido por acciones beneficios o rendimientos económicos
sin derecho a voto se refiere a las que no en un futuro', unida a la prevalencia del
atribuyen a su titular el derecho a votar fondo económico de lo que representan
en las Juntas Generales e impugnar los estas acciones sobre su forma jurídica,
acuerdos sociales, pero a cambio otorgan conlleva el nuevo tratamiento contable
el derecho a percibir el dividendo adicio- de estos instrumentos financieros.
nal anual mínimo (fijo o variable) que
venga establecido en los estatutos socia- Por lo tanto, a partir de la incorpora-
les. ción del marco conceptual de la contabi-

132 © CISS
A CCIÓN SIN VOTO (CONTABILIDAD)

lidad al Plan General de Contabilidad, se 1. Representación contable


clasificará como pasivo financiero los ins-
trumentos financieros que contemplen la Siguiendo la Cuarta parte, cuadro de
recepción de una remuneración prede- cuentas, del Plan General de Contabili-
terminada, siempre que haya beneficios dad las posibles cuentas a utilizar en este
contexto para acciones rescatables son
distribuibles, como es el caso de las ac-
ciones o participaciones sin voto. las siguientes:

15. Deudas a largo plazo con características especiales


(150) Acciones o participaciones a largo plazo consideradas como pasivos financieros Con sig-
no negativo, minorando este epígrafe, pueden aparecer:

(153) Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones consideradas como pasivos fi-
nancieros

(154) Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o participaciones consideradas co-


mo pasivos financieros

La parte de las deudas a largo plazo grafe "Deudas con características espe-
con características especiales que tenga ciales a corto plazo", traspasando el im-
vencimiento a corto deberá figurar en el porte a la cuenta (502)
pasivo corriente del balance, en el epí-

50. Empréstitos, deudas con características especiales y otras emisiones análogas a corto plazo
(502) Acciones o participaciones a corto plazo consideradas como pasivos financieros

(507) Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros


66. Gastos financieros
(664) Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros

Su remuneración tendrá la califica- cido por el importe de los dividendos de-


ción contable de gasto financiero, y no vengados durante el ejercicio la siguiente
de dividendo, en el sentido de ser con- anotación contable:
trapartida del resultado del ejercicio.

De esta forma, según lo establecido


en los estatutos sociales, se habrá produ-

© CISS 133
A CCIÓN SIN VOTO (CONTABILIDAD)

Partidas Debe Haber


(664) Dividendos de acciones o participaciones consideradas co-
500
mo pasivos financieros (Número acciones x dividendo adicional)
(507) Dividendos de acciones o participaciones consideradas co-
500
mo pasivos financieros

Cuando la Junta General determine dividendo que corresponda a las accio-


el momento y la forma de pago, tanto nes ordinarias, al producirse la salida de
del dividendo anterior reconocido como liquidez la anotación será:
un derecho preferente, como del mismo

Partidas Debe Haber


(526) Dividendo activo a pagar
5.000 500
(507) Dividendos de acciones o participaciones consideradas co-
mo pasivos financieros
(475) H. P. acreedora por conceptos fiscales
990 4.510
(57) Tesorería

Por el contrario, si se produjera el al igual que las acciones rescatables con


impago del dividendo mínimo que le hu- esta consideración, hay que tener en
biese correspondido, y que en cualquier cuenta el importe del nominal y de las
caso ya estaría reconocido, se puede dis- primas de emisión o asunción del capital
tinguir entre: suscrito correspondiente a acciones sin
voto para el cálculo del patrimonio neto
a) Sociedades no cotizadas contable a los efectos mercantiles. Desta-
ca la distribución de beneficios, la reduc-
Las acciones sin voto recuperarán es-
te derecho y lo mantendrán en tanto ción obligatoria del capital social y la di-
la empresa no satisfaga dicho divi- solución obligatoria por pérdidas, según
dendo, además de poder impugnar la regulación legal de las sociedades anó-
igualmente los acuerdos sociales o nimas y sociedades de responsabilidad li-
tener la posibilidad de convocatoria mitada.
de la Junta General.
III. CONSIDERACIONES FINALES
b) Sociedades cotizadas
Este tipo de acciones surgieron co-
Hay que acudir a lo dispuesto en los mo el fin de obtener financiación para la
estatutos de la empresa. empresa, sin que ésta tuviese que renun-
2. Cálculo del patrimonio neto a efec- ciar al control político, pudiéndose emi-
tos mercantiles tir acciones sin derecho de voto por un
importe nominal (la prima de emisión, si
Independientemente de su conside- la hay, no entra a formar parte del cálcu-
ración contable como pasivo financiero y lo del límite de emisión) no superior a la

134 © CISS
A CCIÓN SINDICAL

mitad del capital social desembolsado. el modelo sindical y el método de actua-


En la práctica suponía un fortalecimiento ción que caracteriza a cada organización
de los fondos propios, afirmación que y, más concretamente, su política sindi-
tiene vigencia en el marco legal actual cal.
desde un punto de vista mercantil.
Para un correcto funcionamiento de
Han sido consideradas en la doctrina las acciones sindicales tanto en la empre-
como un posible mecanismo de defensa sa como en los trabajadores y sindicatos,
para evitar opas calificadas como hosti- debe respetarse la legislación vigente,
les. No obstante su empleo ha sido cier- constituida fundamentalmente por el
tamente escaso por parte de nuestras so- Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de
ciedades, aunque no es nada descartable marzo, por el que se aprueba el texto re-
su elección como una posible fuente de fundido de la Ley del Estatuto de los Tra-
financiación para las empresas, sobre to- bajadores, y la Ley Orgánica 11/1985, de
do en situaciones de crisis. 2 de agosto, de Libertad Sindical, más
concretamente su Título Cuarto.
Finalmente podríamos afirmar que se
trata de instrumentos financieros que se De acuerdo con el artículo 4 del
pueden prestar a una doble perspectiva mencionado Estatuto de los Trabajado-
contable, ya que tienen característica de res, éstos tienen una serie de derechos
deuda (pasivo contable) mientras perci- laborales básicos, como la libre sindica-
ben el dividendo adicional, y recuperan ción, la negociación colectiva, la adop-
su carácter de capital (fondos propios) ción de medidas de conflicto colectivo, la
cuando no lo perciben. huelga, el derecho de reunión y otros
que pueden defender. De igual modo el
Estas características especiales se han artículo 61 del Estatuto de los Trabajado-
tenido en cuenta para determinar el pa- res señala que los trabajadores, sin per-
trimonio neto a considerar en el ámbito juicio de otras formas de participación,
mercantil, que como hemos descrito in- tienen derecho a participar en la empre-
cluye a las acciones sin voto emitidas. sa a través de los órganos de representa-
ción regulados en el su Título Segundo.
LUIS MARTÍNEZ LAGUNA
En el Título Cuarto de la Ley Orgáni-
ca 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad
Véase también: "Acción rescatable" y "Distribución
de resultados". Sindical, se estudian de manera más por-
menorizada los derechos y deberes que
implican la acción sindical.
ACCIÓN SINDICAL Los trabajadores afiliados a un sindi-
cato pueden, en el ámbito de la empresa
Trade union action o centro de trabajo, construir secciones
sindicales, celebrar reuniones --siempre
La acción sindical es la estructuración que se le haya notificado a la empresa
adecuada de las diferentes circunstancias con anterioridad--, recaudar las cuotas si
(momento, dimensiones), posibilidades no lo hace el empresario como se indica
(fortaleza, arraigo) e iniciativas (informa- en el artículo 12.2 de esta Ley Orgánica
ción, interlocución, denuncia, negocia- 11/1985 --el empresario procederá al des-
ción, movilización) puestas en marcha cuento de la cuota sindical sobre los sala-
para conseguir unos objetivos concretos rios y a la correspondiente transferencia
(a corto, medio y largo plazo), aplicando a solicitud del sindicato del trabajador

© CISS 135
A CCIÓN SINDICAL

afiliado y previa conformidad, siempre, cas están representadas, a todos los efec-
de éste--, distribuir información sindical tos, por delegados sindicales elegidos
fuera del horario de trabajo y nunca per- por y entre sus afiliados en la empresa o
turbando la actividad normal de la em- en el centro de trabajo (artículo 10.1 de
presa. Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de
Libertad Sindical).
Las secciones sindicales de los sindi-
catos mas representativos y de los que Bien por acuerdo, bien a través de la
tienen representación en los comités de negociación colectiva, se podrá ampliar
empresa y en los órganos de representa- el número de delegados establecidos. A
ción que se establecen en las Administra- falta de acuerdos específicos al respecto,
ciones Públicas o cuentan con delegados el número de delegados sindicales por
de personal, tienen una serie de dere- cada sección sindical de los sindicatos
chos, como disponer de un tablón de que hayan obtenido el 10 % de los votos
anuncios con un correcto acceso al mis-
en la elección al comité de empresa o al
mo en cada centro de trabajo, utilizar un
órgano de representación en las Admi-
local adecuado en las empresas o centros
nistraciones Públicas se determina según
de trabajo con más de 250 trabajadores y
derecho a la negociación colectiva, en los la siguiente escala:
términos establecidos en su legislación
específica.
De 250 a 750 trabajadores Uno
Los miembros de las organizaciones De 751 a 2.000 trabajadores Dos
sindicales más representativas que osten-
tan cargos electivos podrán disfrutar de De 2.001 a 5.000 trabajadores Tres
los permisos no retribuidos necesarios De 5.001 en adelante Cuatro
para el desarrollo de sus funciones sindi-
cales, tendrán derecho a la excedencia
forzosa con derecho a reserva del puesto
Las secciones sindicales de aquellos
de trabajo y al computo de la antigüedad
sindicatos que no hayan obtenido el 10
mientras dure el ejercicio representativo,
% de los votos estarán representadas por
debiendo reincorporarse al mes siguien-
te de cesar en su ejercicio. Podrán asistir un solo delegado sindical.
y tener acceso a los centros de trabajo
Los delegados sindicales, en el supu-
para participar en las actividades de pro-
esto de no formar parte del comité de
pias de su sindicato o del conjunto de los
trabajadores si se le ha comunicado pre- empresa, tienen las mismas garantías que
viamente al empresario y siempre que no las establecidas legalmente para los
interrumpa el desarrollo normal del pro- miembros de los comités de empresa o
ceso productivo. de los órganos de representación que se
establecen en las Administraciones Públi-
En las empresas o, en su caso, en los cas, así como los siguientes derechos a
centros de trabajo que ocupan a más de salvo de lo que se pudiera establecer por
250 trabajadores, cualquiera que sea la convenio colectivo:
clase de su contrato, las secciones sindi-
cales que pueden constituirse por los tra- a) Derecho de acceso a la misma infor-
bajadores afiliados a los sindicatos con mación y documentación que la em-
presencia en los comités de empresa o presa ponga a disposición del comité
en los órganos de representación que se de empresa, estando obligados los
establecen en las Administraciones Públi- delegados sindicales a guardar sigilo

136 © CISS
A CCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

profesional en aquellas materias en I. CONCEPTO • II. TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL •


las que legalmente proceda III. JUSTIFICACIÓN • IV. DECISIONES CLAVE EN
UN PLAN DE ASE
b) Derecho a asistir a las reuniones de
los comités de empresa y de los ór- I. CONCEPTO
ganos internos de la empresa en ma-
teria de seguridad e higiene o de los Se puede definir la Acción Social de
órganos de representación que se la Empresa (ASE) como la estrategia sos-
establezcan en las Administraciones tenida de inversión en la comunidad,
Públicas, con voz pero sin voto que trata de alinear los objetivos empre-
sariales con las necesidades sociales, me-
c) Derecho a ser oídos por la empresa dioambientales y económicas de la co-
previamente a la adopción de medi- munidad en la que opera la compañía,
das de carácter colectivo que afecten con el fin de promover los intereses a lar-
a los trabajadores en general y a los go plazo de la empresa y de reforzar su
afiliados a su sindicato en particular, reputación, así como de resolver de for-
y especialmente en los despidos y ma efectiva las necesidades de la comu-
sanciones de estos últimos nidad.
A pesar de seguir vigente la legisla-
Philanthropy es el nombre que reci-
ción que regula las acciones sindicales, el
ben en inglés las contribuciones de la
Tribunal Constitucional ha dictado sen-
empresa a actividades de interés general,
tencias que han sentado jurisprudencia
aunque también se utilizan con mucha
matizando de este modo el concepto de
frecuencia las expresiones corporate gi-
la acción sindical, pues refleja que la ac-
ving o corporate contributions, ambas
ción sindical ha dejado de ser patrimonio
con el mismo significado. En castellano
exclusivo de los sindicatos y los trabaja-
apenas se utiliza esta denominación. En
dores afiliados a los mismos, dando cabi-
España las denominaciones más frecuen-
da a una igual protección a acciones rea-
tes para hacer referencia a la contribu-
lizadas por un trabajador individual no ción voluntaria de la empresa dirigida a
afiliado, un representante unitario o un actividades de interés general son: patro-
órgano de representación unitaria. Esta cinio, mecenazgo, sponsoring y obra so-
jurisprudencia (Sentencia del Tribunal cial.
Constitucional 134/1994, de 9 de mayo)
colisiona frontalmente con las previsio- Sin embargo no todos estos vocablos
nes contenidas en la Constitución Espa- tienen el mismo significado. Patrocinio
ñola así como con la Ley Orgánica es la traducción del término inglés spon-
11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sin- sorship. Por tanto, no pueden definirse
dical, donde el titular único de promover de forma distinta sponsoring y patroci-
o ejecutar acción sindical sería el sindica- nio, porque son esencialmente lo mis-
to o el trabajador afiliado a este. mo. Pese a todo algunos autores (y em-
presas) emplean el vocablo sponsoring
URKO IRAZÁBAL PUELLES para hacer referencia al patrocinio de
eventos y equipos deportivos. Con patro-
cinio se suele hacer referencia a la cola-
ACCIÓN SOCIAL boración con un evento que reporte un
DE LA EMPRESA alto beneficio comunicativo a la empresa,
por la difusión publicitaria del mismo. El
mecenazgo se opone a patrocinio en que
Corporate community investments la empresa no difunde por medios masi-

© CISS 137
A CCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

vos su colaboración, aunque desde luego ASE es mediante la donación en especie


con su aportación trate de obtener algún (sean productos o servicios); la cesión de
tipo de retorno o beneficio en términos patentes (caso de las farmacéuticas con
de imagen. Normalmente, se asocia el enfermedades presentes en países en de-
mecenazgo con una causa concreta: la sarrollo) o la cesión de espacios de co-
cultura. La expresión obra social está más municación de la empresa (envases, in-
ligada a la acción social de las Cajas de tranet, etc.) para promover una causa,
Ahorro. uso conjunto de plantas, almacenes, etc.
Entraría también en esta forma de ASE la
II. TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL
realización de marketing social desde la
Los distintos tipos de ASE se pueden empresa (difundir comportamientos be-
clasificar atendiendo al tipo de recurso o neficiosos para la comunidad, como el
activo que se pone a disposición de la reciclaje, el consumo responsable o la no
comunidad. discriminación). Un ejemplo de marke-
ting social sería la campaña de DOVE:
En primer lugar, recursos financie- "Por la belleza real" o la campaña de Ariel
ros. Las empresas pueden hacer, bien "Cada gota cuenta". También la campaña
donaciones en metálico directamente, o de Benetton de apoyo a los microcrédi-
bien condicionar la donación a algún re- tos combina marketing social desde la
quisito. Entraría aquí el marketing con empresa con las donaciones.
causa o las donaciones dependientes de
las donaciones de empleados (también Finalmente, la empresa puede poner
llamadas matching gift). El marketing a disposición de la comunidad activos in-
con causa (cause-related marketing) o tangibles, con el fin de conseguir otros
promoción solidaria es una forma de tangibles, o para mejorar el bienestar so-
ASE, en la que la donación está condicio- cial. La forma más popular de llevarlo a
nada a las ventas. El tipo de apelación cabo mediante el voluntariado de em-
clásico dispone que por cada unidad ven- pleados y el capital humano. En los dos
dida se destina determinada cantidad o casos los empleados colaboran con ini-
un porcentaje de su precio a la causa en ciativas u organizaciones de carácter asis-
cuestión. En el matching gift, las empre- tencial durante las horas de trabajo. La
sas igualan (o incrementan en un cierto empresa mantiene el sueldo por esas ho-
porcentaje) las donaciones realizadas por ras o realiza un matching time: la empre-
empleados o clientes. Otras formas de
sa paga unas horas de trabajo voluntario
hacer ASE mediante recursos financieros
y exige al empleado que dedique la mis-
serían la concesión de préstamos sin in-
ma cantidad de tiempo fuera del horario
terés o a bajo interés, o la contratación
preferente con empresas de integración de trabajo. La diferencia fundamental en-
(empresas creadas y promovidas por or- tre voluntariado y capital humano es que
ganizaciones sin ánimo de lucro para sos- en el voluntariado la empresa pone a dis-
tener sus actividades de desarrollo en el posición de la comunidad personal que
Tercer o Cuarto Mundo, que actúan co- realizará tareas no necesariamente rela-
mo proveedores o socios estratégicos de cionadas con sus cualidades, conoci-
empresas etc.). mientos y experiencia. Sin embargo en el
capital humano la empresa cede perso-
En segundo lugar, la empresa puede nal precisamente por esas capacidades.
poner a disposición de la comunidad ac-
tivos físicos, no financieros. Las formas Otra forma de donar recursos intan-
principales de llevar a cabo esta forma de gibles es realizar I+D orientado a resol-

138 © CISS
A CCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

ver problemas sociales, como la adapta- ción con el trabajo, junto con la mejora
ción de móviles al colectivo invidente. de la imagen pública de la empresa.

III. JUSTIFICACIÓN En cuanto al marketing con causa


(las promociones solidarias), los consu-
Hay evidencias de que las donacio- midores se sienten atraídos por ellas por-
nes empresariales repercuten indirecta- que tienden a prestar más atención a es-
mente en la rentabilidad de la empresa. te tipo de campañas que a otras apelacio-
De todas las dimensiones de responsabi- nes y a desarrollar una actitud positiva
lidad social, la acción social es la que más hacia el mensaje. El hecho de apoyar una
influye en la cuota de mercado, ya que es buena causa es un argumento más de ca-
un factor de influencia en la decisión de lidad del producto. También las empre-
compra del consumidor. Más aún, la in- sas que han llevado a cabo acciones de
versión en la comunidad parece una ma- marketing con causa se muestran satis-
nera de restaurar las pérdidas de reputa- fechas con el resultado. La mayoría cree
ción que sigue a la comisión de actos ilí- que, sobre todo, estas prácticas tienen
citos, aunque esta afirmación podría ser un impacto positivo en los empleados,
matizada según el tipo y la importancia más que en los clientes.
de cada acto ilícito, el número de malas
prácticas en el tiempo y la forma de eje- Aunque la actitud hacia el marketing
cutar las acciones filantrópicas. con causa es positiva, a la hora de com-
prar no siempre se elige una marca soli-
Una variable que determina la actitud daria. Sólo cuando esta marca es igual en
hacia la ASE es la percepción de que sea precio y calidad a otras es preferida por
desinteresado o no. Esta percepción au- los consumidores. En general parece que
menta cuando la empresa colabora con estas prácticas tienen un efecto positivo
muchos proyectos o iniciativas, o cuando sobre la actitud de los clientes hacia la
hay una cierta incongruencia entre causa marca.
y actividad de la empresa. Cuanto más
done una empresa, mejor es la imagen IV. DECISIONES CLAVE EN UN PLAN
que tiene la opinión pública de ella. In- DE ASE
cluso cuando se realizaba una campaña
masiva en medios, si la donación era Cualquier plan de ASE debe arrancar
grande, el público no creía que la empre- con un buen diagnóstico. Tras analizar la
sa buscara su propio beneficio. situación interna y externa, la empresa
debe concluir si la ASE permitirá conse-
Asimismo, la ASE tiene una influencia guir objetivos económicos de la empre-
positiva en los empleados: fomenta la sa, si es una demanda prioritaria de sus
lealtad a la empresa, eleva la moral, con- stakeholders o si debe, por el contrario,
tribuye a aumentar la satisfacción del em- dedicar esos recursos a mejorar otras di-
pleado, y les ayuda a desarrollar su senti- mensiones de responsabilidad social. Co-
do moral y otras habilidades necesarias mo en cualquier otro plan, deben fijarse
para la organización. objetivos específicos y mensurables.

Por su parte, el voluntariado de em- Otra decisión clave es el estableci-


pleados, además de ser una forma de re- miento de la agenda. La empresa debe
solver necesidades sociales, enseña a los decidir la causa a la que apoyará y la pro-
empleados habilidades necesarias como fundidad del compromiso con esa causa.
el trabajo en equipo, manejar la diversi- Se define causa como el área social en la
dad etc., y refuerza la lealtad y la satisfac- que la empresa creará valor. Para elegir

© CISS 139
A CCIÓN VIEJA

esta causa se deben tener en cuenta las vos, causas, compromisos). La segunda,
características de la empresa (activos, es- llamada "de resultados", informa de lo
trategia, objetivos), las demandas de los conseguido con la inversión, del valor so-
stakeholders y las necesidades reales de cial generado. Asimismo la empresa de-
la comunidad, mediante consulta con las berá medir los resultados económicos y
partes interesadas. En relación con el tener en cuenta las desviaciones para la
compromiso debe decidir qué tipo de re- realización de los siguientes planes de
cursos pondrá a disposición de la comu- ASE.
nidad y en qué cantidad.
CARMEN VALOR MARTÍNEZ
En tercer lugar, la selección y gestión
de la relación con los socios es funda- Véase también: "Marketing con causa" y "Respon-
mental. El socio típico en ASE es una or- sabilidad social corporativa".
ganización no lucrativa —ONG—. Esta
ONG puede operar en España —ONG de
acción social— o en países en desarrollo ACCIÓN VIEJA
—ONGD—. La empresa debe definir qué
criterios debe cumplir su socio tanto en Véase: "Ampliación de capital".
cuanto a la compatibilidad con la empre-
sa (determinado por la masa social que
representa, los valores que promueve, la ACCIONES
afiliación ideológica) y en cuanto a su ca-
pacidad para generar valor social (deter- (CONTABILIDAD)
minado por su experiencia, alcance geo-
gráfico, capacidad logística, credibilidad, Shares (Accounting)
relación con medios, entre otros). Parece
un proceso más eficiente sacar una con- I. CONCEPTO • II. LOS VALORES DE LA ACCIÓN
vocatoria pública, a la que sólo puedan 1. Valor nominal • 2. Valor de emisión • 3. Valor
presentarse ONG que cumplan con los de mercado • 4. Valor teórico según balance • III.
requisitos predefinidos, que ir rechazan- LA ACCIÓN COMO VALOR NEGOCIABLE 1.
do solicitudes de organizaciones que no Clasificación de las Inversiones financieras que
se adecuan a lo fijado en el plan. Tam- otorgan la condición de accionista 2.
Contabilidad del accionista • 3. Desarrollo en el
bién en la relación es clave la redacción
cuadro de cuentas del Plan General de
del contrato, orientado a conseguir que
Contabilidad • IV. LA ACCIÓN COMO
los costes y los beneficios de la relación CONTENIDO DE DERECHOS • V. CLASES Y
se distribuyan equitativamente entre las SERIES DE ACCIONES
partes. Es importante señalar aquí que
las ONGD deben seguir el código ético I. CONCEPTO
de la Coordinadora de ONGD
(www.congde.org), que incluye el docu- Desde una perspectiva contable se
mento guía para la relación con empre- puede abordar el estudio de la acción
sas. desde diversos enfoques:

Finalmente, es clave la comunicación 1) Desde el punto de vista de una em-


de la ASE. La comunicación se da en dos presa inversora, como valor negocia-
momentos: antes de realizar la inversión ble, representando un derecho de
y una vez concluida. La primera, llamada propiedad sobre el patrimonio se-
"de intenciones", informa a los públicos gún la participación en el capital so-
relevantes del plan de la empresa (objeti- cial.

140 © CISS
A CCIONES (CONTABILIDAD)

2) Desde el punto de vista de una em- 2. Valor de emisión


presa emisora, como la parte alícuo-
ta (proporcional) del capital social Es el valor por el que se emiten los tí-
de una empresa. La forma jurídica tulos, pudiendo darse dos casos:
más típica, dentro de las empresas — Emisión a la par, donde el valor de
que tienen forma mercantil y por emisión coincide con el valor nomi-
tanto persiguen la obtención de luc- nal.
ro en sus actividades, es la de Socie-
dad Anónima. — Emisión sobre la par, donde el valor
de emisión es más alto que el valor
3) Como expresión de la condición de nominal, y recibiendo la diferencia la
socio o accionista a su poseedor, denominación de prima de emisión.
otorgándole una serie de derechos Siguiendo el artículo 47 del Texto
en función de cada tipo de acciones Refundido de la Ley de Sociedades
y la obligación de desembolsar el "va- Anónimas, "deberá satisfacerse ínte-
lor" de la acción.3) gramente en el momento de la sus-
cripción".
II. LOS VALORES DE LA ACCIÓN
a) Para la empresa emisora
Se pueden diferenciar cuatro valores,
En el mercado de emisión o prima-
que tienen diferente incidencia según la
rio, este valor supone la cifra de fondos
empresa a la que se haga referencia, ya
propios que va a obtener. Dependiendo
sea la emisora de los títulos o la inverso-
de la existencia o no de prima de emi-
ra:
sión se producirá un incremento de capi-
tal social o de capital social y prima de
1. Valor nominal
emisión.
Es el valor que aparece en el título,
no existiendo ninguna obligatoriedad le- Como es lícita la emisión de acciones
gal a que sea uno determinado. con prima, siempre que se produzca una
operación con acciones, ya sea en la
a) Para la empresa emisora constitución de la sociedad anónima o
en posteriores aumentos del capital so-
La cifra de capital social es la suma cial, puede existir esa mayor aportación.
del valor nominal de todas las acciones Aunque no tiene una finalidad como tal,
que lo componen. Se trata de una cifra salvo en las operaciones de aumento de
suscrita, es decir, que el socio tiene el capital social donde se trata de proteger
compromiso de hacerla efectiva. a los accionistas en aquellos casos donde
se excluye el derecho preferente de sus-
b) Para la empresa inversora cripción por interés social; independien-
temente de que puede existir derecho
La empresa compradora, además de preferente de suscripción y también emi-
la obligación de realizar el desembolso, tirse las acciones con prima.
tiene el derecho a participar en las ga-
nancias sociales, si existe beneficio, y una La parte del valor nominal no desem-
vez que se hayan atendido las obligacio- bolsada y no exigida figura en el patrimo-
nes legales y estatutarias y se haya toma- nio neto con signo negativo, minorando
do la decisión de su reparto. Supone un la partida de capital social. No obstante, a
porcentaje sobre el valor nominal de- efectos mercantiles sí se suma esta cuan-
sembolsado. tía para determinar el patrimonio neto

© CISS 141
A CCIONES (CONTABILIDAD)

que sirve de base en operaciones de re- lor de mercado) si nos encontramos en


ducción obligatoria de capital social por el mercado secundario. En la valoración
desequilibrio patrimonial, de disolución posterior, cuando existe un valor de mer-
por pérdidas y a efectos de la distribu- cado fiable, coincide conceptualmente
ción de beneficios. con el valor razonable de las categorías
de activos financieros que toman esta re-
b) Para la empresa inversora ferencia.
Como se ha mencionado: 4. Valor teórico según balance
Valor de emisión = valor nominal + Es el conocido como valor liquidati-
prima de emisión vo de la acción o valor en libros, obte-
niéndose al dividir la cifra de patrimonio
Si existe prima es obligatorio el de- neto entre el número de acciones.
sembolso total mientras que en lo refe-
rente al valor nominal (capital social) es Valor teórico = Patrimonio neto/nº
obligatoria la suscripción total, pero el acciones en que se divide el capital
desembolso de una cuarta parte, por lo
menos. El patrimonio neto constituye la par-
te residual de los activos de la empresa,
La parte del valor nominal no desem- una vez deducidos todos sus pasivos.
bolsada, que puede estar exigida o no Forman parte de este concepto los fon-
exigida supone un pasivo exigible, reci- dos propios. Siguiendo la conocida co-
biendo la denominación de dividendos mo Ley de reforma contable se incluye
pasivos. las aportaciones realizadas, ya sea en el
momento de su constitución o en otros
El precio de la transacción equivale al posteriores por sus socios o propietarios,
valor razonable de la contraprestación que no tengan la consideración de pasi-
entregada, en función de este valor (va- vos, así como los resultados acumulados.
lor de emisión) si nos encontramos en el Además y siguiendo los modelos de ba-
mercado de emisión o primario. lance contenidos en el Plan General de
Contabilidad, los ajustes por cambios de
3. Valor de mercado valor (que tienen que ver con la catego-
ría de Activos financieros disponibles pa-
Es el valor de cotización cuando nos ra la venta) y las subvenciones, donacio-
encontramos en un mercado secundario nes y legados recibidos.
organizado.
a) Para la empresa emisora
a) Para la empresa emisora
Este valor, conocido también como
El concepto capitalización bursátil, y valor patrimonial, constituye una magni-
por tanto el valor que tiene una empresa tud de partida para emitir las acciones en
en el mercado viene determinado al mul- ampliaciones de capital de sociedades
tiplicar este valor por el número de ac- que cotizan en Bolsa donde se excluye el
ciones en circulación. derecho preferente de suscripción.

b) Para la empresa inversora b) Para la empresa inversora


El precio de la transacción equivale al Este valor supone una referencia de
valor razonable de la contraprestación lo que percibiría si en el momento de su
entregada, en función de este valor (va- cálculo la empresa se liquidase. Como es-

142 © CISS
A CCIONES (CONTABILIDAD)

ta circunstancia es hipotética es por lo menos una influencia significativa o una


que este valor recibe el nombre de valor gestión conjunta, o no tengan este obje-
teórico. tivo.

III. LA ACCIÓN COMO VALOR 2. Contabilidad del accionista


NEGOCIABLE
En este sentido hay que tener en
Las inversiones financieras se origi- cuenta la Norma de registro y valoración
nan cuando una empresa necesita recur- 9.ª "Instrumentos financieros", corres-
sos financieros y otra empresa se los pro- pondiente al Plan General de Contabili-
porciona, inmovilizando recursos en va- dad.
lores negociables. Puede hacerse con la
finalidad de control o para obtener una Según la misma, entre los activos fi-
rentabilidad de carácter financiero, con nancieros se incluye las acciones, que en-
un objetivo diferente al que se deriva de tran dentro de la nueva nomenclatura
su actividad principal. utilizada como instrumentos de patrimo-
nio de otras empresas adquiridos.
Tratándose de acciones estamos en
presencia de lo que se conoce como va- La valoración atiende a la clasifica-
lores negociables de rentabilidad varia- ción realizada, desde la perspectiva de la
ble. gestión que la empresa tiene prevista. Se-
gún las categorías descritas se diferencia
1. Clasificación de las Inversiones fi- entre: Activos financieros mantenidos pa-
nancieras que otorgan la condición de ra negociar, Inversiones en el patrimonio
accionista de empresas vinculadas o Activos finan-
cieros disponibles para la venta.
Existen múltiples criterios para clasi-
ficar las inversiones financieras. a) Activos financieros mantenidos para
negociar
Si se atiende al tiempo de permanen-
cia en la empresa nos encontramos con Inversiones que se mantienen con
las inversiones financieras permanentes y una clara voluntad de proceder a su ven-
las inversiones financieras temporales, ta en el corto plazo. Los cambios que se
según la intención de mantenerlas du- produzcan en el valor razonable se impu-
rante un plazo que excede o no llega a tarán en la cuenta de pérdidas y ganan-
los doce meses. cias del ejercicio.

En función de su naturaleza: si se tra- Por este motivo no se contabiliza al


ta de inversiones financieras aportadas, cierre del ejercicio una corrección valora-
para obtener la condición de socio o ac- tiva de deterioro del valor, como tal.
cionista, o de las inversiones financieras
crediticias que tienen como objetivo ge- b) Inversiones en el patrimonio de em-
nerar el derecho a cobrar un interés con- presas del grupo, multigrupo y asociadas
tractual (adquiriendo obligaciones o bien
mediante la concesión de préstamos). No pueden ser incluidas en otras ca-
tegorías a efectos de su valoración, una
Tratándose de acciones (instrumen- vez que han quedado así encuadradas,
tos de patrimonio propio) hay que dife- sobre la base de lo establecido en la nor-
renciar sobre el grado de participación ma 13 de elaboración de las cuentas
que permite obtener el control, o por lo anuales (tercera parte del PGC).

© CISS 143
A CCIONES (CONTABILIDAD)

c) Activos financieros disponibles para la 3. Desarrollo en el cuadro de cuentas


venta del Plan General de Contabilidad
Los cambios que se produzcan en el Las inversiones financieras que supo-
valor razonable se registrarán directa- nen la adquisición de títulos valores que
mente en el patrimonio neto, hasta que conceden la condición de socio de la em-
el activo financiero cause baja del balan- presa en la que se invierte, con el ánimo
ce o se deteriore dicha inversión, mo-
de control o con la finalidad de obtener
mento en que el importe así reconocido
se imputará a la cuenta de pérdidas y ga- una rentabilidad de carácter financiero, a
nancias. través del cobro de dividendos, se en-
cuentran recogidas en el Plan General de
Tratándose de inversiones en instru- Contabilidad distinguiendo si la inten-
mentos de patrimonio que cotizan se ción es mantenerlas en un plazo superior
presume un deterioro "ante una caída a un año, a largo plazo, o durante un pe-
de un año y medio y de un 40 por 100 riodo de tiempo más corto, con fines es-
en su cotización, sin que se haya produ- peculativos, o con el objeto de obtener
cido la recuperación de su valor...". Si una rentabilidad financiera en el corto
no cotizan tienen el mismo tratamiento plazo.
que el seguido para el caso de Inversio-
nes en el patrimonio de empresas del Las cuentas relacionadas serían:
grupo, multigrupo y asociadas; según el
apartado 2.5.3 de la citada norma 9.ª

24 INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO EN PARTES VINCULADAS


(240) Participaciones a l/p en partes vinculadas

(2403) Participaciones a l/p en empresas del grupo

(2404) Participaciones a l/p en empresas asociadas

(2405) Participaciones a l/p en otras partes vinculadas

(249) Desembolsos pendientes sobre participaciones a l/p en partes vinculadas


25. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
(250) Inversiones financieras a l/p en instrumentos de patrimonio

(259) Desembolsos pendientes sobre participaciones en el P.Neto a l/p

53. INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO EN PARTES VINCULADAS


(530) Participaciones a c/p en partes vinculadas

(5303) Participaciones a c/p en empresas del grupo

(5304) Participaciones a c/p en empresas asociadas

144 © CISS
A CCIONES (CONTABILIDAD)

(5305) Participaciones a c/p en otras partes vinculadas

(533) Intereses a c/p de valores representativos de deuda de partes vinculadas

(539) Desembolsos pendientes sobre participaciones a c/p en partes vinculadas


54. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO
(540) Inversiones financieras a c/p en instrumentos de patrimonio

(549) Desembolsos pendientes sobre participaciones en el P.Neto a c/p

Para la contabilización de las rentas a valoración a valor razonable, siguiendo


favor de la empresa devengadas en el las normas de valoración y los beneficios
ejercicio, provenientes de participacio- y pérdidas producidos en la enajenación
nes en instrumentos de patrimonio, los de instrumentos de patrimonio según su
beneficios y pérdidas originados por la procedencia se registrarán según:

76. INGRESOS FINANCIEROS

66. GASTOS FINANCIEROS


(545) Dividendo a cobrar

(760) Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio

(763) Beneficios por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

(663) Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable

(766) Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda

(773) Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas

(666) Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda

(673) Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas

Las cuentas principales para contabi- cuperación de valor o reversión de las in-
lizar el deterioro de valor, y la posible re- versiones financieras tratadas serían:

69. PÉRDIDAS POR DETERIORO Y OTRAS DOTACIONES

79. EXCESOS Y APLICACIONES DE PROVISIONES Y DE PÉRDIDAS POR DETERIORO


(696) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo pla-
zo

(698) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto


plazo

© CISS 145
A CCIONES (CONTABILIDAD)

(796) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo


plazo

(798) Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto


plazo

IV. LA ACCIÓN COMO CONTENIDO integrada por las que tuvieran igual valor
DE DERECHOS nominal.

Los derechos mínimos que la Ley Las clases de acciones que aparecen
atribuye al accionista, como tenedor de recogidas en el Texto Refundido de la
las acciones, pueden verse ampliados Ley de Sociedades Anónimas son las si-
por los estatutos, pero nunca reducidos. guientes:

Se pueden clasificar en: a) Acciones ordinarias, confieren a sus


poseedores los derechos de conteni-
— Derechos de tipo económico: do mínimo anteriormente menciona-
dos, que no pueden ser restringidos
a) Participar en el reparto de las ga- por ningún ordenamiento interno.
nancias sociales
b) Acciones privilegiadas, adicionalmen-
b) Participar en el patrimonio resul- te pueden conferir algún privilegio
tante de la liquidación respecto a las ordinarias, concreta-
— Derechos políticos: mente el derecho a obtener un divi-
dendo preferente, siguiendo el man-
a) Asistir a las juntas generales dato del artículo 50 del citado texto
legal.
b) Voto e impugnación de los
acuerdos sociales c) Acciones sin voto, que como indica
su denominación no tienen el dere-
c) Información cho de voto en las juntas generales
— Derechos mixtos: pero a cambio reciben unos dere-
chos adicionales al resto de dere-
a) Derecho de suscripción prefe- chos mínimos, que obviamente tam-
rente en las ampliaciones de ca- bién disfrutan.
pital y en la emisión de obliga-
ciones convertibles en acciones d) Acciones rescatables, que sólo pue-
den ser emitidas por sociedades anó-
nimas cotizadas.
V. CLASES Y SERIES DE ACCIONES
LUIS MARTÍNEZ LAGUNA
Pueden existir distintas clases de ac-
ciones, constituyendo una misma clase
aquellas que confieren a sus poseedores
Véase también: "Acción bancaria"; "Acción con pri-
iguales derechos. ma"; "Acción cotizada en bolsa"; "Acción ordina-
ria"; "Acción privilegiada"; "Acción rescatable";
Existe la posibilidad de constituir va- "Acción sin voto"; "Ampliación de capital"; "Auto-
cartera"; "Capital social"; "Distribución de resul-
rias series de acciones dentro de una cla- tados"; "Dividendo"; "Instrumentos financieros:
se, si bien una serie de acciones estaría pasivo" y "Valor razonable".

146 © CISS
A CCIONES DE SOCIEDADES MERCANTILES

ACCIONES DE El artículo 52.2 de la mencionada Ley


de Sociedades Anónimas establece que
SOCIEDADES los socios tienen derecho a recibir sus
acciones sin gasto adicional alguno por
MERCANTILES su emisión. Sin embargo, las acciones no
pueden ser entregadas si la sociedad no
Company shares está debidamente inscrita o no está ins-
crita la escritura de ampliación de capital
I. CONCEPTO • II. NATURALEZA JURÍDICA • III. social.
LA ACCIÓN COMO VALOR Y COMO TÍTULO DE
DERECHOS DEL SOCIO • IV. LA ACCIÓN COMO Los estatutos sociales pueden con-
DERECHO ECONÓMICO • V. LOS RESGUARDOS templar la emisión de títulos múltiples,
PROVISIONALES • VI. CLASES DE ACCIONES que representan varias acciones de la
misma serie o valor nominal.
I. CONCEPTO
El artículo 53 de la Ley establece los
La acción y el capital social son dos requisitos de emisión de los títulos:
conceptos básicos e interrelacionados de
la sociedad mercantil. La acción constitu- a) Deben ser numerados correlativa-
ye una parte alícuota del capital social mente
que se conforma como un título valor,
b) Debe hacerse constar la clase a la
que atribuye a su titular la cualidad de
que pertenecen, caso de ser varias
socio, con la consiguiente posibilidad de
las existentes
ejercicio de los derechos políticos y eco-
nómicos inherentes a tal titularidad, y c) Deben extenderse en libros talona-
transmisible a terceros. rios

II. NATURALEZA JURÍDICA d) Deben contener las menciones del


nombre y domicilio de la sociedad,
Las acciones son títulos valores. El ar- los datos de identificación registral y
tículo 51 del Real Decreto Legislativo el NIF, conteniendo además su valor
1564/1989 de 22 de diciembre (Ley de nominal y caso de ser acciones privi-
Sociedades Anónimas) establece que las legiadas, sus derechos especiales, la
acciones pueden estar representadas por mención de si son nominativas o al
medio de títulos o por medio de anota- portador, el porcentaje de desem-
ciones en cuenta, según establezcan sus bolso, expresando asimismo si con-
estatutos sociales y que, en ambos casos, tiene alguna restricción a su transmi-
tienen la consideración de valores mobi- sibilidad
liarios.
III. LA ACCIÓN COMO VALOR Y
De ello se desprende cuáles sean tres COMO TÍTULO DE DERECHOS
notas esenciales de la acción, a saber: DEL SOCIO
a) su consideración de parte alícuota El capital de la sociedad anónima se
del capital social divide en acciones, representando éstas
b) su consideración como título valor "partes alícuotas del capital social (artícu-
lo 47.1 de la Ley de Sociedades Anóni-
c) la acción como expresión de un mas). La acción es, pues, un instrumento
elenco de derechos y obligaciones que determina la medida en que partici-
que se atribuyen a su titular pa el socio en el capital de la sociedad.

© CISS 147
A CCIONES DE SOCIEDADES MERCANTILES

El valor nominal de la acción se cons- Pero la acción asimismo constituye el


tituye por la expresión en términos mo- título que incorpora los derechos políti-
netarios de cada parte alícuota del capital cos del socio, esencialmente el derecho
social y debe constar necesariamente en al voto y control y para el ejercicio de és-
los estatutos sociales y, en el caso de que tos es esencial el derecho de informa-
las acciones vengan documentadas en tí- ción.
tulos físicos, debe aparecer en el propio
título. Este valor nominal es inmutable Conforme al artículo 50.2 de la Ley
salvo que se modifique por el procedi- de Sociedades Anónimas queda prohibi-
miento legalmente habilitado para la mo- da la emisión de acciones que no respe-
ten la proporcionalidad entre el valor no-
dificación estatutaria. El valor teórico se
minal de la acción y el derecho de voto.
obtiene como resultado del cociente de
la división de la cifra de fondos propios Y el artículo 50 bis, introducido por
por el número de acciones. El valor real la Ley 3/2009, de 3 de abril sobre modifi-
se obtiene como resultado del cociente caciones estructurales de las sociedades
de la división del patrimonio social por el mercantiles, bajo la rúbrica "igualdad de
número de acciones existentes. Final- trato", establece que la sociedad deberá
mente el valor de mercado se establece dar un trato igual a los accionistas que se
tomando en cuenta el valor nominal, el encuentren en condiciones idénticas.
valor real y el valor contable más otros
factores económicos que coadyuvan a la IV. LA ACCIÓN COMO DERECHO
fijación de un valor de las acciones coti- ECONÓMICO
zadas de las empresas en los mercados
secundarios de capitales. El valor real de Los derechos de carácter económico
la acción es un límite a la libre autonomía que confiere la acción son tres: derecho
de la voluntad a la hora de establecer a participar en los beneficios; derecho a
cláusulas restrictivas de la libre transmi- participar en la cuota de liquidación, y
sión de las acciones (artículo 123.6 del derecho de suscripción preferente.
Reglamento del Registro Mercantil). La
Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de Me- El derecho al dividendo, entendido
en abstracto, resulta irrenunciable a prio-
didas de Reforma del Sistema Financiero,
ri, lo que no obsta a que la Junta General
introdujo la referencia al "valor razona-
pueda, legítimamente, adoptar el acuer-
ble", entendido como el valor de las ac-
do de que no se proceda al reparto de
ciones determinado por un auditor dis-
los beneficios de un ejercicio entre los
tinto del de la sociedad, a efectos de accionistas sino que, por el contrario,
enervar la transmisión de acciones al he- aquéllos se incorporen a reservas o se
redero del socio fallecido (artículo 64.1 destinen a otras finalidades tales como la
de la Ley de Sociedades Anónimas) o pa- compensación de pérdidas de ejercicios
ra excluir el derecho de suscripción pre- anteriores, por ejemplo. Cuando la Junta
ferente (artículo 159.1 letra b). General ha adoptado el acuerdo de re-
partir a los accionistas un determinado
El valor nominal debe estar represen- dividendo, los socios adquieren un dere-
tado por una suma dineraria concreta, cho de crédito frente a la sociedad, que
no admitiéndose el supuesto de las ac- ya no puede ser revocado.
ciones de cuota, esto es, las que repre-
sentan el valor de forma indirecta en Disuelta la sociedad, y abierto el pe-
cuanto que se refieren a una fracción o riodo de liquidación, cada uno de los ac-
cuota del capital social. cionistas tiene derecho a recuperar la

148 © CISS
A CCIONES DE SOCIEDADES MERCANTILES

parte del patrimonio social resultante VI. CLASES DE ACCIONES


después de que hayan sido atendidos los
créditos de todos los acreedores de la so- Cuando las acciones se representan
ciedad. La cuota de liquidación será pro- por medio de títulos pueden adoptar la
porcional a la efectiva participación del forma de acciones al portador o nomina-
socio en el capital social, con la excep- tivas. No obstante, en algunos supuestos
ción del caso en que los estatutos de la la Ley impone la forma nominativa. Esto
sociedad concedan a algunos accionistas ocurre en tanto las acciones suscritas no
una cuota de participación privilegiada. estén totalmente desembolsadas, cuando
su transmisibilidad está sujeta a restric-
Finalmente, entre los derechos de ciones o bien cuando llevan aparejadas
carácter económico, se encuentra el de- prestaciones accesorias o así lo exija una
recho de suscripción preferente de las disposición especial.
acciones que proporcionalmente les co-
rrespondan en los aumentos de capital, Cuando la sociedad opta por la emi-
así como en las emisiones de obligacio- sión de títulos físicos y éstos son nomina-
nes convertibles (artículo 293). Se trata tivos, asume la obligación de llevar un li-
de un derecho renunciable y transmisi- bro registro de acciones nominativas, de-
ble, y también puede venir suprimido bidamente legalizado en el que los admi-
con observancia de determinados presu- nistradores sociales deben inscribir a los
puestos. titulares sucesivos, así como la constitu-
ción de derechos reales y otras cargas
V. LOS RESGUARDOS que eventualmente graven las acciones.
La jurisprudencia ha llegado a condicio-
PROVISIONALES
nar la validez de una Junta General de ac-
La Ley de Sociedades Anónimas tam- cionistas a la regular existencia de dicho
libro (Sentencia del Tribunal Supremo
bién prevé en los artículos 64 y 55.5 la
de 14 de febrero de 1986).
existencia de unos documentos provisio-
nales cuya función es sustituir a los títu- Cuando los títulos son al portador y
los hasta que éstos sean emitidos. Se tra- se han emitido y entregado, su tenencia
ta de los resguardos provisionales y de legitima la posición de su titular y para
los certificados de inscripción, si bien es- poder ejercer los derechos como accio-
tos últimos sólo referidos a las acciones nista es precisa la exhibición de los mis-
nominativas. mos, tal como dispone el artículo 58 de
la Ley de Sociedades Anónimas. También
Los resguardos provisionales son tí- puede sustituirse su exhibición por la del
tulos necesariamente nominativos que la certificado que acredite su depósito en
sociedad puede entregar a los accionistas una entidad autorizada. Por el contrario,
en sustitución de los títulos definitivos, en el caso de las acciones nominativas, la
debiendo extenderse, al igual que en el legitimación viene dada por la inscrip-
caso de los títulos, en libros talonarios. ción del accionista en el libro registro de
En cuanto a los certificados de inscrip- acciones nominativas y ello con indepen-
ción, son también títulos provisionales dencia, incluso, de que los títulos se ha-
cuya función es certificar la inscripción yan emitido y entregado, o no.
del accionista en el libro registro de ac-
ciones nominativas, así como el número Alternativamente a la documentación
de acciones cuya titularidad se le recono- de las acciones en títulos físicos, las ac-
ce, en tanto no se proceda a la emisión ciones de la sociedad pueden venir re-
de los títulos definitivos. presentadas mediante anotaciones en

© CISS 149
A CCIONES POSESORIAS

cuenta (artículo 51 de la Ley de Socieda- pósito y administración de valores y lle-


des Anónimas de 1989), es decir, a tra- vanza del Registro contable de valores
vés de individualizaciones numéricas de- (artículo 7 de la Ley 24/1988, de 28 de ju-
bidamente inscritas a favor de su titular lio, del Mercado de Valores).
en un Registro especial. Tales anotacio-
nes en cuenta son valores mobiliarios se- EDUARDO PERDIGUERO BAUTISTA
gún la Ley de Sociedades Anónimas, en
tanto que la Ley de Mercado de Valores
se refiere a las mismas como valores ne- ACCIONES
gociables. Se trata de una pura anotación
contable a favor de persona determinada
POSESORIAS
de unas acciones. Las acciones se trans-
miten mediante cargos y abonos en la Possessive action / Possessory action
cuenta de los registros, tratándose de va-
lores fungibles en cuanto a su compensa- I. CONCEPTO, ORIGEN Y UBICACIÓN LEGAL. EL
ción y liquidación; el registro contable es PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE TODA
constitutivo, siendo igualmente constitu- POSESIÓN • II. TUTELA POSESORIA Y ANÁLOGA
• III. LAS DIVERSAS ACCIONES DE PROTECCIÓN
tiva la información que del mismo resul-
POSESORIA 1. Juicio verbal para retener o
ta; se entregarán periódicamente al titu- recobrar la posesión 2. Juicio verbal sobre
lar de las acciones certificación de los sal- posesión de bienes adquiridos por herencia 3.
dos contables a su favor; las acciones re- Juicio verbal para la suspensión de obra nueva 4.
presentadas por anotaciones en cuenta Juicio verbal para la demolición de edificios u
no podrán ser representadas o incorpo- objetos ruinosos 5. La acción publiciana
radas a títulos, mientras que, por el con-
trario, las acciones documentadas en tí- I. CONCEPTO, ORIGEN Y
tulos físicos pueden transformarse en UBICACIÓN LEGAL. EL PRINCIPIO
anotaciones en cuenta. DE PROTECCIÓN DE TODA
POSESIÓN
Cuando se trate de acciones admiti-
das a cotización oficial en Bolsas de Valo- Frente a las acciones petitorias, que
res, la llevanza del Registro contable co- persiguen el reconocimiento de un dere-
rresponderá, como regla general, a la So- cho real, las acciones posesorias prote-
ciedad de Gestión de los Sistemas de Re- gen el simple hecho de la posesión, am-
gistro, Compensación y Liquidación de parando al poseedor contra cualquier
Valores, como registro central, si bien, se perturbador, pero sin recabar una decla-
prevé que en los casos de valores admiti- ración acerca de derecho alguno. Las
dos a cotización en una única Bolsa de previstas en el vigente Ley de Enjuicia-
Valores, se pueda disponer la creación miento Civil 1/2000, de 7 de enero, han
por las Comunidades Autónomas de un venido a sustituir a los denominados "in-
servicio propio de registro contable y de terdictos" de la Ley de Enjuiciamiento Ci-
formas propias de compensación y liqui- vil de 1881.
dación. En el caso de las acciones no co-
tizadas en Bolsa representadas mediante En nuestro Derecho, el principio de
anotaciones en cuenta, la entidad emiso- protección de la posesión esta expresado
ra podrá escoger libremente a la entidad en el artículo 446 del Código Civil, a cuyo
responsable del Registro contable, siem- tenor "todo poseedor tiene derecho a ser
pre de entre las empresas de servicios de respetado en su posesión; y, si fuere in-
inversión y entidades de crédito autoriza- quietado en ella, deberá ser amparado
das para llevar a cabo la actividad de de- o restituido en dicha posesión por los

150 © CISS
A CCIONES POSESORIAS

medios que las leyes de procedimiento quien ha sido despojado de ellas o


establecen". Estos medios se encuentran perturbado en su disfrute (artículo
reflejados en la Ley 1/2000, de 7 de ene- 250.1.4º de la Ley de Enjuiciamiento
ro, Ley de Enjuiciamiento Civil, en cuyo Civil).
artículo 250.1.4º se dispone que, "se de-
cidirán en juicio verbal, cualquiera 2º. A la posesión de bienes adquiridos
que sea su cuantía, las demandas si- por herencia. Se trata de demandas
guientes: 4º Las que pretendan la tutela en las que se pretende que el Tribu-
sumaria de la tenencia o de la posesión nal ponga en posesión de bienes a
de una cosa o derecho por quien haya quien los hubiera adquirido por he-
sido despojado de ellas o perturbado en rencia, si no estuvieran siendo poseí-
su disfrute". dos por nadie a título de dueño o
usufructario (artículo 250.1.3º de la
La protección posesoria se confía a Ley de Enjuiciamiento Civil).
medios judiciales, y no a la propia autori- 3º. A la suspensión de una obra nueva
dad del poseedor. El ordenamiento jurí-
(artículo 250.1.5º de la Ley de Enjui-
dico repudia la violencia, tanto para man-
ciamiento Civil).
tener el estado posesorio actual como
para el restablecimiento del mismo. El ar- 4º. A la demolición o derribo de edifi-
tículo 441 del Código Civil es terminante: cios u objetos en estado de ruina (ar-
"En ningún caso puede adquirirse vio- tículo 250.1.5º de la Ley de Enjuicia-
lentamente la posesión mientras exista miento Civil).
un poseedor que se oponga a ello. El
que se crea con acción o derecho para Asimismo, cabe referirse a la acción
privar a otro de la tenencia de una co- publiciana.
sa, siempre que el tenedor resista la en-
trega, deberá solicitar el auxilio de la III. LAS DIVERSAS ACCIONES DE
Autoridad competente". PROTECCIÓN POSESORIA

II. TUTELA POSESORIA Y ANÁLOGA 1. Juicio verbal para retener o recobrar


la posesión
La legitimación activa para la protec-
ción posesoria es muy amplia. El artículo Dispone el artículo 250.1.4º de la Ley
446 establece que todo poseedor tiene de Enjuiciamiento Civil lo siguiente: se
derecho a ser respetado en su posesión; decidirán en juicio verbal, cualquiera que
y, si fuere inquietado en ella, deberá ser sea su cuantía, las demandas siguientes:
amparado o restituido en dicha posesión 4º Las que pretendan la tutela sumaria
por los medios que las leyes de procedi- de la tenencia o de la posesión de una
miento establecen. El artículo 250.1.4º cosa o derecho por quien haya sido des-
de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil pojado de ellas o perturbado en su dis-
se refiere al tenedor o poseedor de una frute.
cosa o derecho.
Estamos ante el antiguo interdicto de
La tutela posesoria puede referirse: recobrar y retener la posesión, del que la
presente acción es sucesora directa. La
1º. A la defensa contra actos de despojo defensa de la posesión se fundamenta en
o perturbación de la tenencia o po- el respeto que los estados de hecho exis-
sesión de una cosa o derecho. Son tentes merecen ante los actos realizados
demandas en las que se pretende la por terceros para aquietar o despojar el
posesión de una cosa o derecho por hecho de la posesión. Se trata de un pro-

© CISS 151
A CCIONES POSESORIAS

cedimiento de carácter sumario destina- caso se admitirá reconvención en los


do a proteger la posesión de hecho o el juicios verbales que, según la ley, de-
mero hecho de la posesión. Por ello se ban finalizar por sentencia sin efec-
habla también de "proceso cautelar", por tos de cosa juzgada.
su finalidad aseguratoria, y de que prote-
ge situaciones interinas o no definitivas 2º. En cuanto juicio sumario, la senten-
al no producir excepción de cosa juzgada cia que se dicte no produce el efecto
la sentencia que pone fin a los mismos. de cosa juzgada, al disponer el artí-
Se trata de resolver una cuestión de he- culo 447.2 de la Ley de Enjuiciamien-
cho, atendiendo solo a que se mantenga to Civil que no producirán efectos de
la situación posesoria tal y como apare- cosa juzgada las sentencias que pon-
ce. gan fin a los juicios verbales sobre tu-
tela sumaria de la posesión. Conse-
Son sus requisitos los siguientes: cuentemente, aquél que se crea con
derecho a la posesión podrá acudir
1. Que se halle el reclamante, o su cau- al juicio declarativo correspondiente,
sante, en la posesión o en la mera te- lo que no se admite es la recupera-
nencia de la cosa. ción de la posesión mediante actos
de propia autoridad.
2. Que haya sido despojado de tal te-
nencia o posesión o perturbado en Hay que tener en cuenta la facultad
su disfrute. de recuperación posesoria por parte de
las Administraciones Públicas, prevista en
3. Que se presente la demanda antes
el artículo 55 de la Ley 33/2003, de 3 de
de haber transcurrido un año, a con-
noviembre, de Patrimonio de las Admi-
tar desde el acto de la perturbación
nistraciones Públicas, en el que, bajo la
o el despojo. Establece el artículo
rúbrica de "potestad de recuperación po-
439.1 de la Ley de Enjuiciamiento Ci-
vil que no se admitirán las demandas sesoria", se prevé lo siguiente:
que pretendan retener o recobrar la
1. Las Administraciones públicas po-
posesión si se interponen transcurri-
drán recuperar por sí mismas la pose-
do el plazo de un año a contar desde
sión indebidamente perdida sobre los
el acto de la perturbación o el despo-
bienes y derechos de su patrimonio.
jo. Este plazo coincide con el del artí-
culo 460.4º del Código Civil para la 2. Si los bienes y derechos cuya pose-
pérdida de la posesión, establecien- sión se trata de recuperar tienen la con-
do dicho precepto que el poseedor dición de demaniales, la potestad de re-
puede perder su posesión por la po- cuperación podrá ejercitarse en cual-
sesión de otro, aun contra la volun-
quier tiempo.
tad del antiguo poseedor, si la nueva
posesión hubiese durado más de un 3. Si se trata de bienes y derechos
año. patrimoniales la recuperación de la po-
Esta acción se sustancia por los trá- sesión en vía administrativa requiere
mites del juicio verbal, con las siguientes que la iniciación del procedimiento ha-
especialidades: ya sido notificada antes de que transcu-
rra el plazo de un año, contado desde
1º. En estos procesos no se admite re- el día siguiente al de la usurpación. Pa-
convención alguna, puesto que, dis- sado dicho plazo, para recuperar la po-
pone el artículo 438.1 de la Ley de sesión de estos bienes deberán ejercitar-
Enjuiciamiento Civil que en ningún se las acciones correspondientes ante

152 © CISS
A CCIONES POSESORIAS

los órganos del orden jurisdiccional ci- 4º. Como especialidades procedimenta-
vil. les han de destacarse:

En el artículo 56 de la Ley 33/2003 se a) A la demanda habrá de acompa-


establece el procedimiento para el ejerci- ñarse el documento en el que
cio de la potestad recuperatoria, y en el conste la sucesión hereditaria a
artículo 57 cuáles son los órganos com- favor del solicitante, así como
petentes para ello. una relación de testigos que
puedan declarar que nadie po-
2. Juicio verbal sobre posesión de bien- see los bienes a título de dueño
es adquiridos por herencia o usufructuario.

Esta figura procesal es sucesora del b) El tribunal llamará a los testigos


antiguo interdicto de adquirir. A la mis- propuestos por el demandante
ma se refiere el artículo 250.1.3º de la y, según sus declaraciones, dicta-
Ley de Enjuiciamiento Civil, al decir que rá auto en el que denegará u
se decidirán en juicio verbal, cualquiera otorgará, sin perjuicio de mejor
que sea su cuantía, las demandas siguien- derecho, la posesión solicitada,
tes: 3º Las que pretendan que el tribu- llevando a cabo las actuaciones
nal ponga en posesión de bienes a que repute conducentes a tal
quien los hubiere adquirido por heren- efecto. El auto será publicado
cia si no estuvieren siendo poseídos por por edictos, que se insertarán en
nadie a título de dueño o usufructua- un lugar visible de la sede del tri-
rio. bunal en el "Boletín Oficial" de la
provincia y en uno de los perió-
La tramitación se sigue por los trámi- dicos de mayor circulación en la
tes del juicio verbal, con las siguientes misma, a costa del demandante,
especialidades: instando a los interesados a
comparecer y reclamar, en el
1º. La competencia internacional corres- plazo de cuarenta días, si consi-
ponderá a los tribunales españoles deran tener mejor derecho que
cuando el causante haya tenido su el demandante.
domicilio en territorio español o po-
sea bienes inmuebles en España (ar- c) Si nadie compareciere, se confir-
tículo 22.3º de la Ley Orgánica del mará al demandante en la pose-
Poder Judicial). sión; pero en caso de que se
presentaren reclamantes, previo
2º. La competencia territorial corres- traslado de sus escritos al de-
ponderá al tribunal del lugar en que mandante, se le citará, con todos
el causante tuvo el último domicilio los comparecientes, a la vista,
y si lo hubiere tenido en lugar ex- sustanciándose en adelante las
tranjero, al del lugar de su último do- actuaciones por las reglas gene-
micilio en España, o donde estuviere rales del juicio verbal.
la mayor parte de sus bienes, a elec-
ción del demandante (artículo 3. Juicio verbal para la suspensión de
52.1.4º de la Ley de Enjuiciamiento obra nueva
Civil).
Este proceso deriva del anterior in-
3º. La legitimación activa corresponde a terdicto de obra nueva. La nueva Ley de
quien pretenda haber adquirido los Enjuiciamiento Civil dispone que se deci-
bienes por herencia. dirán en juicio verbal, cualquiera que sea

© CISS 153
A CCIONES POSESORIAS

su cuantía, las demandas siguientes: 5º La legitimación activa del actor deri-


Las que pretendan que el tribunal re- vará del hecho de que la obra u objeto
suelva, con carácter sumario, la sus- ruinoso pueda ocasionarle algún perjui-
pensión de una obra nueva. La legitima- cio, de lo que se deduce la amplitud del
ción activa del demandante derivará del supuesto. La legitimación pasiva corres-
hecho de que la obra nueva le produce ponde al dueño o usufructuario de la
algún perjuicio. obra u objeto.

La especialidad más notable viene Dado el peligro del supuesto, lo nor-


prevista en el artículo 441.2 de la Ley de mal es que el actor solicite la adopción
Enjuiciamiento Civil, según el cual si la de medidas cautelares.
demanda pretendiere que se resuelva ju-
dicialmente, con carácter sumario, la sus- Como juicio verbal sumario que es,
pensión de una obra nueva, el tribunal, no cabe la reconvención ni se produce
antes incluso de la citación para la vista, efecto de cosa juzgada material.
dirigirá inmediata orden de suspensión
al dueño o encargado de la obra, que po- 5. La acción publiciana
drá ofrecer caución para continuarla, así
En el derecho moderno se concibe la
como la realización de las obras indis-
publiciana como una acción que protege
pensables para conservar lo ya edificado.
al poseedor en concepto de dueño,
El tribunal podrá disponer que se lleve a
cuando aún no ha consumado a su favor
cabo reconocimiento judicial, pericial o
la usucapión, en razón de que la buena
conjunto, antes de la vista.
fe del poseedor legitima su título poseso-
La caución podrá prestarse en la for- rio otorgándole un mejor o superior de-
ma prevista en el párrafo segundo del recho a poseer, como el que tendría si
apartado 2 del artículo 64 de la Ley de realmente fuera ya dueño de la cosa po-
Enjuiciamiento Civil. seída. Es pues la publiciana una acción
propiamente dirigida a preservar la pose-
Tampoco se admite en estos juicios sión del usucapiente, que no el dominio,
reconvención alguna (artículo 438.1 de la aunque el dominio pueda resultar indi-
Ley de Enjuiciamiento Civil), y la senten- rectamente protegido, en la medida que
cia no produce efectos de cosa juzgada la estimación de la acción publiciana pa-
material (artículo 447.2). sa por reconocer el mejor derecho del
poseedor, y conlleva la ficción de que ha-
4. Juicio verbal para la demolición de bía cumplido lo necesario para usucapir.
edificios u objetos ruinosos
Se ha discutido en la doctrina cientí-
Tiene su antecedente en el antiguo fica acerca de la subsistencia y autonomía
interdicto de obra ruinosa. La nueva Ley de esta acción, en particular en relación
de Enjuiciamiento Civil establece en el con la acción reivindicatoria, siendo cri-
artículo 250.1.6º que se decidirán en jui- terio jurisprudencial mayoritario el que
cio verbal, cualquiera que sea su cuantía, se decanta por admitir la subsistencia de
las demandas siguientes: 6º Las que pre- la acción publiciana, con entidad propia,
tendan que el tribunal resuelva, con ca- con la consecuencia de que solo puede
rácter sumario, la demolición o derribo ser estimada si se ejercita expresamente,
de obra, edificio, árbol, columna o ya de forma aislada o, subsidiariamente,
cualquier otro objeto análogo en estado respecto de la reivindicatoria, sin que ha-
de ruina y que amenace causar daños ya lugar a su estimación cuando en la de-
a quien demande. manda no se haga alusión a ella por ejer-

154 © CISS
A CCIONES Y DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN (FISCALIDAD)

citarse solo la meramente declarativa o la a) Cuando los derechos de suscripción


reivindicatoria propiamente dicha. proceden de valores con cotización
oficial en mercados negociados ofi-
FRANCISCO MANUEL BRUÑÉN BARBERÁ ciales, el importe de los derechos de
suscripción que hayan sido vendidos
minora el valor de adquisición de los
ACCIONES valores de los que proceden, a efec-
tos de futuras transmisiones. Si el
PRIVILEGIADAS importe obtenido en la transmisión
(CONTABILIDAD) de los derechos llega a superar el va-
lor de adquisición de los valores de
los que proceden, el exceso tiene la
Véase: "Acciones (contabilidad)". consideración de ganancia patrimo-
nial para el transmitente en el perio-
do impositivo en el que se produce
ACCIONES PROPIAS la transmisión.
(CONTABILIDAD) Si un contribuyente decide acudir
parcialmente a una ampliación de ca-
Véase: "Autocartera". pital ejecutando parte de sus dere-
chos de suscripción y transmitiendo
el resto, para identificar cuáles son
ACCIONES Y los derechos enajenados se aplica la
regla FIFO, lo que implica que los
DERECHOS DE derechos de suscripción vendidos
SUSCRIPCIÓN son los que corresponden a los valo-
res adquiridos en primer lugar.
(FISCALIDAD) b) Cuando los derechos de suscripción
proceden de valores sin cotización
Shares and subscription rights (Taxa- oficial en mercados negociados ofi-
tion) ciales, el importe de los derechos de
suscripción que hayan sido vendidos
I. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS se considera ganancia patrimonial
PERSONAS FÍSICAS (IRPF) • II. IMPUESTO SOBRE para el transmitente en el periodo
SOCIEDADES (IS) impositivo en el que se produce la
venta.
I. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE
LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF) Si no se transmite la totalidad de los
derechos de suscripción, se conside-
El precio de venta de los derechos rarán transmitidos aquellos compra-
de suscripción no tiene la consideración dos en primer lugar, es decir será de
de rendimientos de capital mobiliario, es aplicación la regla FIFO.
decir, su venta por parte del accionista
no genera de forma inmediata ninguna Excepcionalmente, se aplicarán las
renta en este impuesto. mismas normas que en el caso de los
valores negociados en mercados ofi-
El tratamiento fiscal de los derechos ciales en el caso de ampliaciones de
de suscripción en el IRPF dependerá del capital realizadas con objeto de au-
tipo de valores de los que procedan. mentar el grado de difusión de las

© CISS 155
A CCIONES: APORTACIÓN, CANJE Y CONVERSIÓN ...

acciones de una sociedad con carác- rencia entre el valor de enajenación y el


ter previo a su admisión a negocia- valor de mercado de esos derechos
ción en mercados secundarios oficia- cuando le fueron adjudicados.
les. Si no se presenta solicitud de ad-
misión en el plazo de dos meses des- CARMEN CALDERÓN PATIER
de la ampliación, o se retira la mis-
ma, o se deniega la admisión, o se
excluyen de negociación antes de ACCIONES:
haber transcurrido dos años, su im-
porte se considera ganancia patrimo-
APORTACIÓN, CANJE
nial. Y CONVERSIÓN
II. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (FISCALIDAD)
(IS)
Shares: input, exchange and conversion
El importe obtenido en la transmi- (Taxation)
sión de derechos de suscripción prefe-
rente minora el precio de adquisición de I. APORTACIÓN • II. CANJE Y CONVERSIÓN
la cartera de la que proceden.
I. APORTACIÓN
En los préstamos de valores, entendi-
dos como contratos onerosos mediante No constituyen renta, y por tanto no
los cuáles el prestatario adquiere los va- se integrarán en la base imponible del
lores objeto del contrato estando obliga- Impuesto sobre Sociedades (IS), las
do a devolver al prestamista valores de aportaciones de capital efectuadas por
esa misma clase y condiciones más el in- los socios o partícipes (personas físicas o
terés pactado por el prestamista, cabe di- jurídicas) durante el ejercicio, incluyen-
ferenciar el tratamiento fiscal de los dere- do a estos efectos las primas de emisión
chos de suscripción para el prestamista y de acciones y las aportaciones que se
para el prestatario. Para el prestamista, el realicen para reponer el patrimonio, de
coste de los derechos imputable a la car- conformidad con la normativa mercantil.
tera de valores poseída reduce el precio Desde el 1 de enero de 2008 los ingresos
de adquisición de la citada cartera, si contables que deban integrarse en cuen-
bien el exceso de la compensación reci- tas de patrimonio neto referentes a re-
bida respecto del coste de los derechos servas, no se integrarán en la base impo-
de suscripción se integrará en la base im- nible del IS.
ponible. Por su parte, el prestatario, en la
constitución del préstamo, considerará la Ahora bien, para que las aportacio-
remuneración del mismo como gasto fi- nes de acciones o participaciones realiza-
nanciero, que es fiscalmente deducible das no se consideren renta deben cum-
en la determinación de la base imponible plir una serie de requisitos simultánea-
siempre que esté contabilizado. La tribu- mente:
tación de las rentas derivadas de los valo-
a) Que sea residente en España la enti-
res tomados en préstamo debe integrar
dad que recibe la aportación o bien
en su base imponible el valor de merca-
que disponga en España un estable-
do de dichos derechos en concepto de
cimiento permanente
rendimiento de capital mobiliario, y si
enajena los derechos de suscripción ob- b) Que una vez realizada la aportación,
tendrá una renta determinada por la dife- la participación de la entidad o per-

156 © CISS
A CCIONES: APORTACIÓN, CANJE Y CONVERSIÓN ...

sona física aportante en los fondos Impuesto sobre Sociedades (IS), las ope-
propios de la entidad que recibe la raciones de canje y conversión de accio-
aportación sea, al menos, del 5% nes pueden producir una renta en la ba-
se imponible de los socios que participan
c) En el caso de que la aportación la
en ella, que se determinará por la dife-
realice persona física, además de los
rencia entre el valor normal de mercado
requisitos anteriores debe cumplir-
de los valores adquiridos y el valor conta-
se:
ble de los entregados.
— que la entidad de cuyo capital
son representativas las acciones Esta regla de valoración es aplicable
o participaciones aportadas, sea tanto al canje como a la conversión de
residente en territorio español y valores representativos de deuda genera-
no tribute en el régimen especial dos de rendimientos implícitos o explíci-
de las agrupaciones de interés tos por otros valores representativos de
económico, españolas o euro- deuda, generadores o no de rendimien-
peas, y de uniones temporales tos explícitos, o por valores mobiliarios,
de empresas, ni tenga como acti- como al canje o conversión de valores
vidad principal la gestión de un mobiliarios por otros valores mobiliarios.
patrimonio mobiliario o inmobi-
liario; y Las operaciones de canje o conver-
sión que tengan por finalidad la reduc-
— que las acciones o participacio- ción del capital social no generan renta.
nes se hayan poseído de forma
ininterrumpida durante el año En el caso de las operaciones de can-
anterior a la fecha del documen- je de valores, si la operación cumple los
to público en que se formalice la requisitos para acogerse al régimen espe-
aportación cial de diferimiento, no se integrarán en
la base imponible de los socios las rentas
II. CANJE Y CONVERSIÓN resultantes de la operación. Los requisi-
tos exigidos son los siguientes:
Conceptualmente, se considera canje
de valores aquella operación en la que
una entidad adquiere una participación a) El objetivo de la operación debe ser
en el capital social de otra que le permita obtener la mayoría de los derechos
obtener la mayoría de los derechos de de voto de una entidad o aumentar
voto en ella o, si ya dispone de dicha ma- dicha mayoría
yoría, reforzarla. A cambio de sus valores,
se atribuyen a los socios otros valores re- b) Los socios que realizan el canje de-
presentativos del capital social de la pri- ben ser residentes en España o en al-
mera entidad u, en su caso, una compen- gún Estado miembro de la Unión Eu-
sación en dinero no superior al 10% del ropea o Estados terceros, pero en es-
valor nominal, o en su defecto, de un va- te último caso es necesario que los
lor equivalente deducido de la contabili- valores recibidos en el canje sean re-
dad. Por su parte, se entiende por con- presentativos en el capital de una en-
versión la entrega de unos títulos valores tidad residente en España. Si el socio
por otros de distinta naturaleza, en gene- tiene la consideración de entidad en
ral suelen ser obligaciones por acciones. régimen de atribución de rentas,
tampoco se integra en la base impo-
En el marco del Impuesto sobre la nible de las personas o entidades
Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del que sean socios la renta generada en

© CISS 157
A CCIONISTA

la atribución de valores a ese socio, Ser accionista da un conjunto de de-


siempre que a la operación le sea de rechos, y el ejercicio de estos derechos
aplicación el régimen especial y los va asociado a un compromiso del inver-
valores recibidos por el socio conser- sor en el seguimiento de la información
ven la misma valoración fiscal que te- relativa a la empresa (económico-finan-
nían los canjeados ciera, societaria, etc.) y de su asistencia a
la Junta General de Accionistas.
c) La entidad adquirente de los valores
debe ser residente en España o en
II. DERECHOS DE LOS
país miembro de la Unión Europea
ACCIONISTAS
d) Que ambas entidades no estén do-
miciliadas o establecidas en territo- Los derechos que tienen los accionis-
rios calificados como paraísos fisca- tas son:
les
1. Derecho a dividendo
El incumplimiento de cualquiera de
los requisitos anteriores imposibilita el El dividendo es la parte del beneficio
acogimiento al régimen especial. que la sociedad decide repartir entre sus
propietarios, constituyendo la rentabili-
dad ordinaria del valor. El reparto de di-
CARMEN CALDERÓN PATIER videndos es una decisión de la Junta Ge-
neral de Accionistas, siempre que se
cumplan una serie de requisitos legales,
por lo que no hay que olvidar que una
ACCIONISTA sociedad puede tener beneficios y la Jun-
ta decidir no repartirlos.
Stockholder / Shareholder 2. Derecho de suscripción preferente

I. CONCEPTO • II. DERECHOS DE LOS En una ampliación de capital, emi-


ACCIONISTAS 1. Derecho a dividendo 2. sión de nuevas acciones, los antiguos ac-
Derecho de suscripción preferente 3. Derecho a cionistas tienen prioridad en la suscrip-
la cuota de liquidación 4. Derecho de asistencia ción o compra de acciones nuevas. El ac-
y voto en las Juntas Generales de Accionistas 5. cionista puede ejercer su prioridad com-
Derecho de información 6. Derecho de prando nuevas acciones u obligaciones
transmisión de las acciones 7. Derecho de convertibles, o vender estos derechos en
impugnación de acuerdos sociales 8. Derecho de
el mercado. Si la ampliación es de capital
representación proporcional en el Consejo
liberada con cargo a reservas, se denomi-
na derecho de asignación gratuita, pues
I. CONCEPTO se asignan las acciones sin instrucción
expresa ni desembolso alguno por parte
El accionista es la persona que posee del accionista.
una o más acciones de una empresa. La
titularidad de estas acciones le confiere 3. Derecho a la cuota de liquidación
la condición de socio y propietario de la
empresa en proporción a su participa- Si la sociedad se disuelve y liquida el
ción en la misma, confiriéndole los dere- accionista tiene derecho a recibir su par-
chos reconocidos por la Ley y por los Es- te proporcional en el producto de la li-
tatutos de la empresa. quidación.

158 © CISS
A CCIONISTA MAYORITARIO

4. Derecho de asistencia y voto en las tomados en la Junta General que sean


Juntas Generales de Accionistas contrarios a la ley, a los estatutos, que le-
sionen en beneficio de uno o varios ac-
El accionista tiene derecho de asis- cionistas, así como los intereses de la so-
tencia y voto en las Juntas Generales de ciedad.
Accionistas.
8. Derecho de representación propor-
Los accionistas pueden y deben par-
cional en el Consejo
ticipar en las Juntas Generales, siempre
que posean el número mínimo de accio- Los accionistas eligen el número de
nes necesarias para asistir. Si no puede administradores que corresponda en ca-
asistir personalmente o no posee el nú- da empresa, siempre de forma propor-
mero de acciones requerido siempre cional al capital que han aportado, a me-
puede delegar su voto en otros accionis- nos que exista alguna restricción en los
tas o en terceras personas. estatutos al respecto. Cuando el accionis-
ta no quiere ejercer su derecho a partici-
5. Derecho de información par en la vida de la sociedad, acudiendo
Los accionistas tienen derecho a ob- a las Juntas Generales de Accionistas o
tener información sobre la situación de delegando responsablemente su voto,
la empresa. A partir de la convocatoria de está renunciando a sus derechos políti-
la Junta, cualquier accionista podrá obte- cos lo que podría afectar a sus intereses
ner de la sociedad de forma inmediata y económicos.
gratuita las cuentas anuales y el informe
de gestión, así como cualquier otro do- SONIA BENITO HERNÁNDEZ
cumento que haya de ser sometido a la
aprobación de la misma. Véase también: "Acción cotizada en bolsa"; "Am-
pliación de capital" y "Dividendo".
Los accionistas tienen el derecho a
pedir aclaraciones o la información que
necesiten o consideren oportuno, por
escrito, antes de la celebración de la Jun-
ta General, y durante la celebración de ésta.
ACCIONISTA
MAYORITARIO
6. Derecho de transmisión de las ac-
ciones
Majority shareholder / Majority stock-
Las acciones de las sociedades cotiza- holder
das se pueden comprar y vender libre-
mente, sin ningún tipo de restricción. Sin permiten ejercer el control sobre la
embargo, en las sociedades no cotizadas, sociedad emisora y sus órganos de deci-
además de la posible falta de liquidez, sión. Se puede ser accionista mayoritario
existe la posibilidad de que la transmi- con cualquier porcentaje de las accio-
sión esté sujeta a limitaciones por disposi- nes , no siendo necesario disponer del
ción de los estatutos o por normas legales. 51 por ciento del capital.

7. Derecho de impugnación de acuer- SONIA BENITO HERNÁNDEZ


dos sociales
El accionista puede realizar una ac- Véase también: "Accionista"; "Accionista minorita-
ción judicial para impugnar los acuerdos rio" y "Ampliación de capital".

© CISS 159
A CCIONISTA MINORITARIO

equipo productivo es precisamente su


ACCIONISTA utilización en el proceso de producción
MINORITARIO de los bienes y servicios que forman par-
te de la actividad de la sociedad. Por tan-
to es necesario que haya un incremento
Minority shareholder / Minority stock- en la demanda de los bienes y servicios
holder que se producen con los bienes de capi-
tal, para que las empresas decidan am-
Se denomina accionista minoritario
pliar su capacidad productiva y realizar
al que posee una pequeña participación
una inversión neta positiva. Dicho de
en el capital de la sociedad. Por oposi-
ción al accionista mayoritario, es aquél otra forma, no basta que la demanda fi-
cuya participación en el capital de la so- nal (bienes de consumo) sea elevada, si-
ciedad no alcanza el porcentaje suficien- no que debe ser creciente. Sólo esta ex-
te para controlar con su voto la toma de pansión de la economía justifica la ex-
decisiones. pansión del stock de capital instalado.

Una forma sencilla de expresar for-


SONIA BENITO HERNÁNDEZ
malmente esta idea es pensar que existe
una relación estable entre el nivel de
Véase también: "Accionista"; "Accionista mayori- producción (Y) y el capital necesario pa-
tario" y "Ampliación de capital".
ra obtenerlo (K). Llamando Į a esa rela-
ción capital-producto:

K= ĮY
ACCISAS
Pero como la inversión neta es igual
Véase: "Impuestos especiales". al incremento del stock de capital, obte-
nemos la relación entre inversión (I) y
crecimiento de la renta, que se conoce
en la literatura económica como "princi-
ACELERADOR pio del acelerador":

ǻK= ĮǻY= I
Accelerator
El coeficiente Į es el acelerador o
I. CONCEPTO • II. LA INTERACCIÓN ENTRE EL factor de aceleración. Como se explica
MULTIPLICADOR Y EL ACELERADOR: LA
más adelante, esta versión se conoce
APARICIÓN DE CICLOS ECONÓMICOS • III. EL
ACELERADOR FLEXIBLE
también como "acelerador simple", ya
que supone que las empresas realizan en
un solo periodo toda la inversión necesa-
I. CONCEPTO
ria para adaptar el stock de capital exis-
La teoría del acelerador es una expli- tente a aquel que sería óptimo para el ni-
cación de la inversión que se realiza vel de producción deseable. Sin embar-
cuando se relacionan los incrementos go, puede ser más razonable adaptar el
del stock de capital (inversión neta), con capital existente al óptimo de forma pro-
los cambios en el nivel de renta. gresiva, a lo largo de varios periodos (in-
certidumbre, costes financieros, gestión
La idea básica es que la razón que de proyectos), lo que da lugar al "acelera-
justifica la instalación de maquinaria y dor flexible".

160 © CISS
A CELERADOR

II. LA INTERACCIÓN ENTRE EL efecto multiplicador sobre el consumo.


MULTIPLICADOR Y EL La mayor demanda supone, por ejemplo,
ACELERADOR: LA APARICIÓN DE que algunos trabajadores que estaban
CICLOS ECONÓMICOS desempleados pasen a tener un empleo
y, por tanto, una mayor renta disponible
A partir del principio del acelerador y una capacidad mayor para consumir. Y
se puede construir una explicación del esta demanda adicional tendrá a su vez
ciclo económico cuando se combina con un nuevo efecto multiplicador, que será
el concepto de multiplicador del consu- cada vez más reducido.
mo. Esta teoría del ciclo fue desarrollada
fundamentalmente por P. Samuelson y J. Este proceso acumulativo de mayor
Hicks durante los años 40 del siglo XX, y consumo, aceleración de la inversión y
pertenece al grupo de teorías del ciclo multiplicación adicional sobre el consu-
económico basadas en el comportamien- mo ofrece una explicación de por qué
to de la demanda agregada. los incrementos de renta tienden a am-
plificarse. Sin embargo, es improbable
Para empezar, puede suponerse que que el proceso pueda continuar indefini-
se parte de un nivel de renta estable, y damente.
que por tanto la inversión neta es nula,
permaneciendo el stock de capital en La razón principal que justifica el fi-
aquel nivel que es necesario para permi- nal de la fase expansiva es que, de acuer-
tir una producción. do con el principio del acelerador, para
que la inversión se mantenga en un nivel
Si por alguna razón se produce un elevado, no basta con que el consumo
aumento en el consumo, también crece- también sea alto, sino que debe ser cre-
rá la renta, iniciándose una fase de ex- ciente. Sólo estos incrementos en la de-
pansión. Lo que el modelo del acelera- manda de bienes de consumo justifican
dor y el multiplicador permite explicar es la ampliación de la capacidad productiva
por qué este aumento será acumulativo: que supone la inversión neta. Por tanto,
es decir, se amplificará en los periodos conforme el efecto multiplicador deje de
siguientes.
ser suficiente para justificar la ampliación
Para empezar, actuará el principio del capital, la inversión se detendrá y,
del acelerador. Al crecer la renta, tendrá por el mismo proceso acumulativo se ini-
lugar un aumento en la inversión, ya que ciará una fase descendente del ciclo eco-
son necesarios nuevos equipos producti- nómico.
vos y maquinaria para producir los bien-
Samuelson obtuvo formalmente dis-
es de consumo adicionales que se están
demandando. Este aumento será, de he- tintas combinaciones de los valores del
cho, proporcionalmente mayor que el multiplicador y del acelerador que darían
que se produjo en la renta. Ahora bien, lugar a comportamientos dinámicos dife-
el efecto de la inversión neta que se está rentes de la economía. Concretamente,
produciendo no es sólo ampliar la capa- si c es el multiplicador del consumo y Į
cidad productiva, sino que tiene también el acelerador, se produciría un ciclo eco-
una dimensión de gasto, es decir, de in- nómico con oscilaciones regulares en la
cremento de la demanda. renta cuando c = , las oscilaciones ten-
derán a amortiguarse hasta desaparecer
Pero el proceso acumulativo será aún si c < , y tendrán un carácter explo-
mayor cuando tenemos en cuenta el sivo si c >

© CISS 161
A CEPTABILIDAD ESTRATÉGICA

No obstante, las posibilidades de que crecimiento económico sobre la inver-


el ciclo económico sea explosivo se ven sión también quedará debilitado. Por su-
amortiguadas por determinados techos y puesto, ocurriría lo contrario si el tipo de
suelos en el nivel de renta. Por ejemplo, interés se redujese.
el techo del ciclo económico podría apa-
recer cuando empezasen a producirse Si se llama K* al stock de capital ópti-
cuellos de botella en algunos sectores o mo en cada momento y se aceptan estas
recursos, mientras que el suelo aparece- consideraciones, entonces su relación
ría sencillamente porque la inversión ne- con la renta puede cambiar en función
ta no puede ser negativa. del tipo de interés. Dicho de otra forma,
el acelerador -que ahora llamamos Į*-
La teoría del acelerador-multiplica- varía cuando cambia el tipo de interés:
dor del ciclo económico ofrece un meca-
nismo importante para la propagación y K*= Į* Y
agotamiento de los ciclos económicos
basado en el comportamiento de la de- Por otro lado, si las empresas adap-
manda, pero actualmente existen otras tan el stock de capital existente al desea-
teorías del ciclo económico más comple- do de forma que cada vez se reduzca un
tas. porcentaje Į de esta distancia, queda la
siguiente función de inversión neta, que
se corresponde con la idea del acelera-
III. EL ACELERADOR FLEXIBLE
dor flexible:
El acelerador presentado en la sec-
I= aĮ* ǻY
ción anterior impone dos supuestos muy
estrictos. El primero es que la relación
capital-producto deseada es fija. El se- JORGE UXÓ GONZÁLEZ
gundo es que las empresas adaptan en
un solo periodo cualquier desajuste en-
tre el stock de capital actual y el que es
necesario para producir todos los bienes
y servicios que se demandan. Cuando se
ACEPTABILIDAD
levantan estos dos supuestos se habla
del "acelerador flexible".
ESTRATÉGICA
La supresión del primer supuesto Strategic acceptability
parte de que la producción puede obte-
nerse con distintas combinaciones de ca- I. CONCEPTO • II. PROCESO 1. Análisis de los
pital y trabajo, por lo que la relación capi- resultados o rendimientos esperados • 2. Análisis
tal-producto no es ya una constante fija, del riesgo • 3. Reacción de los stakeholders
sino una decisión empresarial que de-
penderá fundamentalmente de los pre- I. CONCEPTO
cios relativos entre estos dos factores de
producción y sus productividades margi- La aceptabilidad estratégica es el aná-
nales. Por ejemplo, un aumento del tipo lisis que se realiza dentro del proceso de
de interés (que mide el coste del capital) evaluación y selección de estrategias para
en relación con el salario real de los tra- reconocer o identificar aquellas alternati-
bajadores reducirá el stock de capital óp- vas u opciones estratégicas que son
timo para el mismo nivel de renta, y co- aceptables por los grupos de interés o
mo consecuencia el efecto acelerador del stakeholders de la empresa. De esta for-

162 © CISS
A CEPTABILIDAD ESTRATÉGICA

ma la empresa puede identificar las estra- mite relacionar los beneficios obtenidos
tegias que tienen mayor probabilidad de con los costes asociados a los mismos. Es
recibir el apoyo necesario por parte de especialmente apropiado para proyectos
todos los grupos de interés para su eje- de infraestructuras importantes. Su prin-
cución. La aceptabilidad estratégica es cipal limitación estriba en que es difícil
posterior a la oportunidad o convenien- de cuantificar, dado el carácter intangible
cia estratégica y anterior a la factibilidad de los aspectos que se analizan.
estratégica dentro del proceso de la eva-
luación y selección de estrategias. c) Análisis del valor del capital

II. PROCESO En este caso se analiza el impacto o


el efecto que la estrategia podría tener
Para realizar el análisis de la aceptabi- sobre el valor de las acciones (capital) de
lidad estratégica se utilizan conceptos la empresa. Puede ser útil, por ejemplo,
que intentan medir las consecuencias de cuando se trata de una estrategia de fu-
tomar una determinada estrategia. Hay sión o adquisición, en cuyo caso habría
que evaluar tres conceptos básicos de la que analizar el efecto que esta operación
empresa: los resultados o rendimientos tendría en el valor de las acciones de las
esperados, el riesgo asociado y la reac- empresas fusionadas.
ción de los grupos de interés o stakehol-
ders. 2. Análisis del riesgo
El análisis del riesgo supone determi-
1. Análisis de los resultados o rendi- nar la probabilidad y las consecuencias
mientos esperados del fracaso de la estrategia ejecutada. El
Los resultados o rendimientos espe- riesgo hay que valorarlo y gestionarlo
rados de la estrategia se pueden analizar adecuadamente, para lo cual se pueden
en torno a tres aspectos diferentes: el utilizar diferentes tipos de análisis como
análisis de la rentabilidad, el análisis cos- la proyección de ratios financieros, el
te-beneficio y los efectos sobre el valor análisis de la sensibilidad y los modelos
del capital de la empresa. de simulación.

a) Análisis de la rentabilidad a) Proyección de ratios financieros

A través de la rentabilidad se puede El análisis sobre cómo evolucionan


determinar el rendimiento financiero de las ratios financieros de la empresa a lo
la inversión realizada para llevar a cabo la largo de un determinado horizonte tem-
estrategia. Para realizar su estimación se poral (análisis de series temporales) per-
pueden utilizar distintos criterios como mite valorar el riesgo asociado a la im-
el rendimiento del capital empleado, el plantación de una determinada estrate-
gia, lo que nos da una idea más o menos
período de recuperación de la inversión
exacta de la robustez de la estrategia. Por
o pay-back y los flujos netos de caja o
ejemplo, el análisis del umbral de renta-
cash flow actualizado. Esta técnica sólo
bilidad o punto muerto puede servir pa-
permite medir los beneficios tangibles y
ra determinar cómo afectará la estrategia
es exclusivamente aplicable a proyectos.
al volumen de producción mínimo que
b) Análisis coste-beneficio necesita la empresa para comenzar a ob-
tener beneficios. También puede ser de
Este análisis incluye tanto los benefi- interés analizar el efecto de la estrategia
cios tangibles como los intangibles y per- sobre los niveles de liquidez de la empre-

© CISS 163
A CEPTACIÓN BANCARIA

sa o cómo alterará la estructura de su ca- Véase también: "Grupos de interés (Análisis)";


"Matriz interés-poder" y "Stakeholder".
pital (recursos propios y financiación ex-
terna).

b) Análisis de la sensibilidad ACEPTACIÓN


También conocido como "análisis de BANCARIA
¿qué ocurriría si...?", permite cuestionar
cada uno de los supuestos importantes Bankers acceptance
asociados a una estrategia. Al determinar
los resultados o efectos que se obten- Modalidad crediticia instrumentaliza-
drían de producirse determinadas situa- da mediante el libramiento de letras de
ciones relacionadas con la estrategia a cambio que son aceptadas por la entidad
ejecutar, la empresa puede hacerse una de crédito que concede el préstamo. Se
idea más o menos aproximada de los crea así una letra sin otro antecedente
riesgos que implica la ejecución de la es- causal que un préstamo de dinero que se
trategia. La limitación principal que pre- formaliza por la aceptación de este título
senta esté análisis es que estudia cada de crédito. Su uso ha ido menguando en
uno de los factores por separado, consi- préstamos ordinarios, ya que esta forma
derando los demás constantes. de instrumentación tributa por el Im-
puesto de Actos Jurídicos Documenta-
c) Modelos de simulación dos, mientras que la póliza de préstamo
no se encuentra sujeta a dicha tributa-
La utilización de modelos de simula-
ción.
ción permite resolver las limitaciones
propias del análisis de la sensibilidad, ya En los euromercados, "pagaré des-
que a través de estos modelos la empre- contado, negociable a corto plazo, girado
sa puede estudiar el impacto agregado y aceptado por bancos, que quedan obli-
de múltiples factores. El inconveniente gados a reembolsar su valor nominal al
de esta técnica es su complejidad. vencimiento".
3. Reacción de los stakeholders RAÚL LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Para analizar las posibles reacciones
de los stakeholders ante la estrategia, ha-
brá que tener en cuenta el mapa de po- ACEPTACIÓN
der o matriz interés-poder, en el que se
refleja el grado de interés y de poder de
DE LA LETRA
cada uno de los grupos de interés de la
empresa, tanto los internos (trabajado- Acceptance of a bill
res, directivos y propietarios) como los
externos (clientes, proveedores, etc.). Es la declaración por la que el librado
Mediante el estudio del mapa de poder, o deudor se obliga a pagar una letra de
no sólo se identifican las posibles posi- cambio llegado su vencimiento, convir-
ciones de los diferentes grupos de inte- tiéndose en el obligado principal y pri-
rés ante la ejecución de la estrategia, si mero. Esta declaración viene regulada en
no que también se puede decidir cómo los artículos 25 a 34 de la Ley 19/1985, de
gestionar las reacciones de éstos frente a 16 de julio, Cambiaria y del Cheque. A
la estrategia propuesta por la empresa. partir de dicha regulación podemos se-
ñalar que la aceptación deberá escribirse
VANESSA CAMPOS CLIMENT en la letra de cambio, expresándose me-

164 © CISS
A COMODACIÓN CONTINUA

diante la palabra "acepto" o cualquier no aceptadas con una comisión específi-


otra equivalente, e irá firmada por el li- ca, que normalmente se denomina comi-
brado. En este sentido, la simple firma sión de "no aceptada". A este respecto, la
del librado puesta en el anverso de la le- entidad financiera debe valorar tanto las
tra equivale a la aceptación. características del sector en la que se en-
cuadre la empresa como la costumbre
Estamos ante una declaración pura y que impere en el mismo, puesto que hay
simple, aunque el librado puede limitarla sectores de la actividad donde no es ha-
a una parte de la cantidad consignada en bitual la aceptación de las letras. Esta po-
la letra, es decir, realizar una aceptación lítica bancaria se entiende mejor si tene-
parcial de la misma. Cualquier otra modi- mos en cuenta que las letras de cambio
ficación introducida por la aceptación en aceptadas y domiciliadas en una entidad
el texto de la letra de cambio, que no sea bancaria son las que presentan menos
la aceptación parcial, equivaldrá a una riesgo de impago.
negativa de aceptación.

En el supuesto de que la letra esté gi- MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS


rada contra dos o más librados, puede
presentarse a la aceptación de cualquiera Véase también: "Letra de cambio (contabilidad)".
de ellos, a menos que se indique clara-
mente lo contrario. No obstante, para
que todos los librados queden obligados
cambiariamente deberá presentarse a la
aceptación de todos ellos. En este senti- ACOMODACIÓN
do, la negativa de aceptación por uno de
los librados permite al tenedor el ejerci-
CONTINUA
cio de su acción de regreso por falta de
aceptación antes del vencimiento de la Marking to market
letra.

La aceptación se solicitará al librado Se trata del proceso de evaluación


en el lugar de su domicilio y hasta la fe- continua del riesgo en una posición
cha de su vencimiento. En este sentido, abierta en obligaciones, contratos de op-
en toda letra de cambio el librador o per- ciones o futuros. En estos contratos, la
sona que la expide podrá establecer que Cámara de Compensación de la bolsa
habrá de presentarse a la aceptación, fi- exige a los operadores que ajusten sus
jando o no un plazo para ello. Del mismo posiciones a partir de los precios de cie-
modo, el librador puede prohibir la pre- rre de cada sesión. Los operadores de-
sentación de la letra a la aceptación, sal- ben mantener una fianza mínima en la
vo que ésta sea pagadera en el domicilio Cámara de Compensación y depositar
del librado o se trate de una letra girada cantidades adicionales si el proceso de
a un plazo desde la vista, puesto que, en acomodación continua lo requiere, al va-
este caso, dicho plazo empieza a contar riar los precios en una proporción deter-
desde el momento de la aceptación. minada.

En la operación de descuento comer- IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ


cial la aceptación de la letra, a pesar de
ser voluntaria, es contemplada de forma
positiva por las entidades financieras, pu- Véase también: "Liquidación diaria de pérdidas y
diendo penalizar el descuento de letras ganancias".

© CISS 165
A COSO MORAL

ACOSO MORAL La expresión mobbing es también


utilizada para hacer referencia al acoso
moral, y deriva en la lengua inglesa del
Moral harassment / Mobbing verbo to mob, recogido a finales del siglo
XVIII, utilizado con el significado de for-
I. CONCEPTO • II. EXCLUSIONES • III. DERECHOS zar a alguien a hacer algo, acorralar o
FUNDAMENTALES AFECTADOS • IV. presionar, pero en la actualidad el térmi-
INDEMNIZACIONES no ordinario para designar este tipo de
conductas de hostigamiento es, en dicha
I. CONCEPTO lengua, el de "bully" o "bullying", con un
significado de conducta prepotente o ar-
El acoso moral es objeto de un estu- bitraria y tiránica, empleándose en oca-
dio pluridisciplinar en el que participan siones el término "bossing", como referi-
la psicología, la psiquiatría, la sociología da a acciones hostiles llevadas a cabo por
y, cómo no, el Derecho. El Diccionario los empresarios contra sus trabajadores.
de la Real Academia de la Lengua, define
el verbo acosar como acción de perse- Para Cavas Martínez el acoso moral
guir, sin darle tregua ni reposo, a un ani- es equivalente a comportamientos, actos
mal o a una persona. El añadido al acoso o conductas llevados a cabo por una o
del calificativo moral viene a incidir en varias personas en el entorno laboral
que el acoso persigue conseguir el des- que, de forma persistente en el tiempo,
moronamiento íntimo, psicológico, de la tiene como objetivo intimidar, apocar,
persona. Cuando en la condición huma- amilanar y consumir emocionalmente e
na predominan los instintos, sin control intelectualmente a la víctima, con vistas a
por la razón, la perversión del hombre es forzar su salida de la organización o a sa-
capaz de generar los más abominables tisfacer la necesidad patológica de agre-
sufrimientos. Se ha demostrado que hay dir, controlar y destruir que suele pre-
ámbitos profesionales, especialmente sentar el hostigador como medio de rea-
propicios para el nacimiento y desarrollo firmación personal.
de este fenómeno, como son el de la Ad-
El acoso laboral precisa de una efecti-
ministración Pública y el de la Enseñanza,
va y seria presión psicológica, bien sea
en los que rigen, preponderantemente,
ésta de un superior o de un compañero -
principios de jerarquía, de rigurosa regla-
acoso vertical y horizontal- que sea senti-
mentación y de acusado conservaduris-
da y percibida por el trabajador acosado
mo. En el fondo laten en el acosador ins- al que causa un daño psíquico real que le
tintos y sentimientos de envidia, de frus- hace perder la posibilidad de una normal
tración, de exacerbado egoísmo, de ce- convivencia en su propio ámbito profe-
los, de miedo, de rivalidad y, muy parti- sional. A veces, las prácticas de acoso u
cularmente, de narcisismo. Lo que gene- hostigamiento suponen un estilo de ges-
ra graves problemas de convivencia y tión que busca la clave del éxito empre-
produce lesiones psíquicas en la persona sarial en la obediencia al jefe o líder de la
del acosado deteriorando la normal inte- organización. (Molina Navarrete). Se tra-
gración en el seno de la empresa condu- taría de una forma de dominio sobre las
cente a un absentismo laboral por baja personas, erradicado en el mundo civili-
médica que trastorna el normal desarro- zado, en la que el poder ha de ocultarse
llo del trabajo y la consiguiente carga pa- para poder seguir ejercitándose.
ra las arcas de la Seguridad Social. Efec-
tos que trastocan el entorno familiar, la- Intencionalidad y sistemática reitera-
boral y social, del acosado. ción de la presión (Leymann, en térmi-

166 © CISS
A COSO MORAL

nos generales lo concreta en una vez por gamiento psicológico intencionado y rei-
semana durante al menos seis meses) terado.
son requisitos necesarios para poder ha-
blar de acoso moral en el trabajo, en el Ni siquiera, con todo lo repudiable
que, a semejanza del reino animal, miem- que pueda ser, manifestaciones de mal-
bros débiles de una misma especie se trato esporádico, de sometimiento a ina-
coaligan contra un individuo más fuerte decuadas condiciones laborales o de
al que, por diversos motivos, se ataca y otro tipo de violencias en el desarrollo
excluye de la Comunidad. de la relación de trabajo son equipara-
bles al propio y verdadero acoso moral.
II. EXCLUSIONES Ello no obstante, algunas últimas legisla-
ciones sobre acoso moral, como la de
Pero no toda actitud de tensión en el Québec, Canadá, aceptan identificar el
desarrollo de la actividad laboral puede concepto de acoso con un acto único si
merecer el calificativo de acoso moral. tiene suficiente entidad denigrante. No
Hemos de distinguir lo que es una con- es esta línea, sin embargo, la seguida en
ducta de verdadera hostilidad, vejación y el reciente Acuerdo Marco Europeo so-
persecución sistemática de lo que puede bre acoso y violencia en el trabajo firma-
ser la exigencia rigurosa de determinado do el 26 de abril de 2007 entre las princi-
comportamiento laboral, o un ejercicio pales organizaciones empresariales y sin-
no regular del poder directivo empresa- dicales de la Unión Europea, el cual defi-
rial, pero que no pretende socavar la per- ne el acoso como el que se produce
cuando uno o más trabajadores o directi-
sonalidad o estabilidad emocional del
vos son maltratados, amenazados o hu-
trabajador.
millados, repetida y deliberadamente, en
No puede, en este orden de cosas, circunstancias relacionadas con el traba-
jo. La reiteración o continuidad sigue
como apunta Varela Autrán, confundirse
siendo definitiva para definir el acoso, de
el acoso moral con los conflictos, enfren-
manera que las conductas aisladas o es-
tamientos y desentendidos laborales en
porádicas, por graves que sean, no mere-
el seno de la empresa por defender los
cen la calificación de acoso no son desti-
sujetos de la relación laboral intereses natarias de las medidas previstas en el
contrapuestos. El conflicto, que tiene sus Acuerdo.
propios cauces de solución en el Dere-
cho del Trabajo, es inherente a éste, al III. DERECHOS FUNDAMENTALES
menos en una concepción democrática y AFECTADOS
no armonicista de las relaciones labora-
les. Se ha llegado a afirmar que el conflic- Los derechos fundamentales recono-
to es "una patología normal de la rela- cidos en la Constitución Española que se
ción de trabajo". pueden ver conculcados por el acoso
moral son, principalmente, la dignidad
Tampoco el estado de agotamiento o de la persona, como presupuesto básico
derrumbe psicológico provocado por el de tales derechos, pero, también, su li-
estrés profesional, propio de la tecnifica- bertad personal, su integridad física y
ción, competitividad en el seno de la em- moral, su intimidad, su honor y, asimis-
presa, horarios poco flexibles para com- mo, otros valores, constitucionalmente
patibilizar la vida laboral y familiar, la pre- protegidos, como son el de la salud labo-
cariedad del empleo y la falta de estabili- ral y el de la higiene en el trabajo.
dad laboral, incertidumbre sobre el futu-
ro profesional, deben confundirse con el En España, en el ámbito regulado
acoso moral, caracterizado por el hosti- por el Derecho de Trabajo, no puede de-

© CISS 167
A COSO MORAL

cirse, con exactitud, que se carezca de de que aquélla se haya producido (así,
una normativa que permita sancionar el sentencias de dicho Tribunal número
acoso moral como atentado a la dignidad 166/1987, 114/1989, 21/1992, 266/1993).
de la persona. Sólo una vez cubierto este primer e inex-
cusable presupuesto, sobre la parte de-
Este derecho a la dignidad personal mandada recae la carga de probar que su
aparece reconocido, en la Ley ordinaria, actuación tiene causas reales absoluta-
concretamente en el artículo 4-2-c) del mente extrañas a la pretendida vulnera-
Estatuto de los Trabajadores que recono- ción de derechos fundamentales, así co-
ce como derecho básico del trabajador el mo que aquéllas tuvieron entidad sufi-
del respeto a la consideración debida a ciente como para adoptar la decisión,
su dignidad. Este reconocimiento de la único medio de destruir la apariencia le-
dignidad del trabajador se recoge, asimis- siva creada por los indicios. Se trata, en
mo, en los artículos 18, 20.3º y 39.3º del definitiva, de que el empleador acredite
que tales causas explican objetiva, razo-
Texto Estatutario Laboral, cuyo artículo
nable y proporcionadamente, por sí mis-
54, apartado 2, letra g) considera incum-
mas, su decisión, eliminando toda sospe-
plimiento contractual que da lugar al
cha de que aquélla ocultó la lesión de un
despido el acoso por razón de origen ra- derecho fundamental del trabajador. En
cial o étnico, religión o convicciones, dis- definitiva, el demandante, que invoca la
capacidad, edad u orientación sexual y el regla de inversión de la carga de la prue-
acoso sexual o por razón de sexo al em- ba, debe desarrollar una actividad alega-
presario o a las personas que trabajan en toria suficientemente concreta, y precisa,
la empresa. en torno a los indicios de que ha existido
discriminación. Alcanzado, en su caso, el
El artículo 181 del Texto Refundido anterior resultado probatorio por el de-
de la Ley de Procedimiento Laboral es sin mandante, sobre la parte demandada re-
duda el cauce procesal adecuado al ejer- cae la carga de probar la existencia de
cicio de acciones tendentes a la neutrali- causas suficientes, reales y serias, para
zación y reparación del acoso moral, co- calificar de razonable y ajena a todo pro-
mo expresión que es de la vulneración pósito lesivo del derecho fundamental la
de derechos fundamentales de la perso- decisión o práctica empresarial cuestio-
na y de la dignidad personal como presu- nada, único medio de destruir la aparien-
puesto de los mismos. En los procesos cia lesiva creada por los indicios.
de protección de los derechos funda-
mentales a que dicho artículo remite es En el acoso moral lo que se advierte,
preciso tener en cuenta la inversión de la en todo caso, es un desprecio hacia la
carga de la prueba propia, aludiendo la persona del acosado, al que se humilla
sentencia del Tribunal Constitucional nú- injustamente, haciéndole víctima de una
mero 17/2005 a la necesidad, por parte íntima coacción psicológica de todo pun-
del trabajador, de aportar un indicio ra- to inadmisible y facilitando, con ello, el
aislamiento de esa persona que sufre,
zonable de que el acto empresarial lesio-
consecuentemente, un claro demérito
na su derecho fundamental, principio de
en la normal convivencia con los demás.
prueba dirigido a poner de manifiesto,
en su caso, el motivo oculto de aquél; un El derecho a la igualdad y a la no dis-
indicio que, como ha venido poniendo criminación conecta también con el aco-
de relieve la jurisprudencia de este Tri- so moral.
bunal, no consiste en la mera alegación
de la vulneración constitucional, sino En el acoso siempre existe violación
que debe permitir deducir la posibilidad de la dignidad personal que, como reco-

168 © CISS
A COSO MORAL

noce la sentencia del Tribunal Constitu- mente fijado con carácter objetivo, es
cional 53/85, es un valor espiritual y mo- evidente no resultan en la práctica una
ral inherente a la persona que se mani- cuestión sencilla al deber de tenerse en
fiesta singularmente en la autodetermi- cuenta por los órganos judiciales una
nación consciente y responsable de la multiplicidad de factores concurrentes
propia vida y que lleva consigo la preten- que arrojen como resultado una valora-
sión al respeto por parte de los demás. ción económica adecuada, justa, suficien-
La persona objeto de mobbing, que es te y proporcionada al daño realmente
como también se conoce el acoso moral, producido y el grado de culpabilidad
tiene todo el derecho a recabar su resta- concurrente. Capital importancia tiene
blecimiento moral y su prestigio social y en la cuantificación de las indemnizacio-
no hay que dudar que el artículo 15 de la nes ponderar este último aspecto, pues-
Constitución Española le proporciona to que, por aplicación de los artículos
base normativa suficiente para requerir la 1.103, 1.105 y 1.107 del Código Civil, par-
tutela judicial efectiva que propugna el te al menos del importe de la indemniza-
artículo 24 del Texto Constitucional. ción, depende, más que del valor patri-
monial en sí de la lesión, de la censura o
El artículo 18.1º de la Constitución reproche por la actuación negligente del
Española garantiza el derecho al honor, a autor. En todo caso, parece razonable
la intimidad personal y familiar y a la a partamos de un principio general de in-
propia imagen. demnización encaminada a la restitutio o
El honor, en cuanto concepto o compensatio in integrum, proporcio-
apreciación que los demás pueden tener nando al perjudicado la plena indemni-
de uno mismo, es indudable que se re- dad por el acto dañoso, devolviendo a la
sienten con el acoso moral. La persona víctima a la situación anterior al acaeci-
que es víctima del acoso moral no solo miento de la conducta lesiva de sus dere-
sufre en el interior de su psiquis dañada chos, previa demostración de los perjui-
por el ataque acosador, sino que, tam- cios en la esfera personal, laboral, fami-
bién, desmerece en la consideración que liar y social.
los demás, el grupo social o laboral, tie-
nen de ella. Entre estos factores a tener en cuen-
ta para fijar las indemnizaciones, además
La persona acosada en el ámbito la- del grado de culpabilidad, es importante
boral tiene derecho a exigir la cesación ponderar la duración temporal del acoso,
en el acoso e incluso la extinción del el salario percibido por el trabajador, la
contrato por la vía del artículo 50 del Es- renuencia a cumplir con los requerimien-
tatuto de los Trabajadores por incumpli- tos de la Inspección de Trabajo, así como
miento grave de las obligaciones del em- la entidad de los trastornos psicológicos
presario, asistiéndole el derecho a criti- producidos (Sentencia de la Sala de lo
car tal conducta de una forma pública, al Social del Tribunal Superior de Justicia
amparo del artículo 20 de la Constitución de Madrid de fecha 18 de febrero de
Española. 2008, en el recurso de suplicación
5775/2007, que condena a la empresa a
IV. INDEMNIZACIONES abonar al trabajador un total de 40.000
euros).
Los métodos de cálculo o criterios
para la determinación de las indemniza- El trabajador que acciona ante los tri-
ciones por vulneración de derechos fun- bunales laborales por haber sufrido el
damentales, a falta de un baremo previa- acoso en el entorno laboral deberá alegar

© CISS 169
A COSO SEXUAL (DERECHO LABORAL)

adecuadamente en su demanda las bases dientes a los daños causados por vulne-
y elementos clave de la indemnización ración de derechos fundamentales.
que reclama, que justifiquen suficiente-
mente que la misma corresponde ser IGNACIO MORENO GONZÁLEZ-ALLER
aplicada al supuesto concreto de que se
trate, y dando las pertinentes razones
que avalen y respalden dicha decisión y ACOSO SEXUAL
que queden acreditados, cuando menos,
indicios o puntos de apoyo suficientes
(DERECHO LABORAL)
en los que se pueda asentar una condena
de tal clase; como argumenta la senten- Sexual harassment (Labour Law)
cia del Tribunal Supremo, Sala de lo So-
cial, de 25 de enero de 2005, la acción de I. INTRODUCCIÓN • II. CLASES DE ACOSO
tutela de la libertad sindical y demás de- SEXUAL • III. LEGISLACIÓN
rechos fundamentales tiene sin duda un
contenido complejo ordenado al cese in- I. INTRODUCCIÓN
mediato del comportamiento antisindi-
cal, a la reposición de la situación al mo- El acoso sexual integra aquellas con-
mento anterior a producirse el mismo, y ductas que comportan agresiones psíqui-
a la reparación de las consecuencias deri- cas, molestias y abusos basados en el se-
vadas del acto, incluida la indemnización xo y formulados por unos individuos
que procediera. Como consecuencia de contra otros, cuando esos últimos recha-
ello, la sentencia que pone fin a este pro- zan ese tipo de conductas por atentar a
ceso especial será normalmente, si se re- su dignidad, tanto en la mujer y como en
conoce lesión de derecho fundamental, el hombre.
una sentencia declarativa y de condena,
en la que, como ha dicho la doctrina El acoso sexual tiene su parcela más
científica, se lleva a cabo al mismo tiem- importante de aplicación en el ámbito la-
po una tutela inhibitoria respecto del ac- boral empresarial, pero no es ajeno en
to lesivo de la libertad sindical, una tutela otros escenarios como el educativo, el
restitutoria o de reposición del derecho sindical, fuerzas armadas y otras organi-
vulnerado, y en su caso una tutela resar- zaciones sociales y políticas, donde indi-
citoria de los daños producidos al traba- viduos de diferente sexo, a veces inclusi-
jador o trabajadores afectados; aceptan- ve del mismo, generalmente existiendo
do, en consecuencia, dentro del ámbito una dependencia jerárquica del acosador
de la acción de tutela la reparación de las respecto del acosado, tratan de obtener
negativas consecuencias económicas di- mediante insinuaciones indeseadas, so-
rectamente derivadas de la infracción de bornos, promesas de beneficio y coer-
derecho fundamental. ción sexual, solicitudes de favores sexua-
les, u otra conducta física o verbal, inclui-
A destacar, por último, el importante da la creación de un ambiente hostil de
cambio de la doctrina jurisprudencial trabajo que interfiera en el rendimiento,
(Sentencia del Tribunal Supremo, Sala su productividad y en la eficiencia del in-
4ª, de 17 de mayo 2006) que permite dividuo acosado, y que cuando el acoso
compatibilizar en casos de acoso moral la adquiere un carácter grave puede llegar a
indemnización del artículo 50 del Estatu- la discriminación intencional, al ser in-
to de los Trabajadores, de extinción del cluido en una clasificación sociológica de
contrato de trabajo, con las correspon- persona generadora de conflictos.

170 © CISS
A COSO SEXUAL (DERECHO LABORAL)

II. CLASES DE ACOSO SEXUAL a una menor productividad, lo que impli-


ca costes para el empleador.
Las principales conductas que pue-
den considerarse inductoras de un acoso En cuanto a la salud física también se
sexual principalmente hacia la mujer, ve afectada; dolores de cabeza, nauseas,
han sido objeto de graduación y clasifica- trastornos del sueño, todo un cuadro
ción por parte de las encuestas realizadas sintomático asociado al estrés.
a las trabajadoras; así vemos que:
No menos importantes son los efec-
Acoso leve es considerado: tos sicológicos, que se traducen en ansie-
dad, depresión, estados de nerviosismo,
• Chistes de contenido sexual sobre la impotencia, cólera, aversión y en la ma-
mujer yoría de los casos, y dependiendo de ca-
da individuo, baja autoestima.
• Piropos / comentarios sexuales sobre
las trabajadoras III. LEGISLACIÓN
• Pedir reiteradamente citas
El acoso sexual comporta la vulnera-
• Acercamiento excesivo ción frontal de los derechos fundamenta-
• Hacer gestos y miradas insinuantes les, a cuya cabeza sitúa el artículo 10 de
la Constitución Española la dignidad per-
Acoso grave es considerado: sonal, y en concreto:

• Hacer preguntas sobre su vida sexual a) el artículo 18.1 establece el derecho


a la intimidad.
• Hacer insinuaciones sexuales
b) el artículo 15 reconoce el derecho a
• Pedir abiertamente relaciones sexua-
la integridad física y moral respecto
les sin presiones
al artículo 40.2 CE ya que tales actua-
• Presionar después de la ruptura sen- ciones afectan a la salud de los afec-
timental con un compañero tados.
Acoso muy grave es considerado: c) el artículo 14 el derecho a la igualdad
en cuanto que la mayor parte de es-
• Abrazos, besos no deseados tas conductas se producen contra
mujeres
• Tocamientos, pellizcos
Nuestra legislación penal (Código Pe-
• Acorralamientos nal de 1995) recoge el explícitamente el
• Presiones para obtener sexo a cam- acoso sexual en su artículo 184.
bio de mejoras o amenazas
En el marco de la las relaciones labo-
• Realizar actos sexuales bajo presión rales, tanto la legislación estatal de carác-
de despido ter nacional, Estatuto de los Trabajadores
• y la Ley de Infracciones y Sanciones en el
Asalto sexual
Orden Social y la Ley de Igualdad, como
La anterior graduación lleva apareja- la que se deriva de los pactos recogidos
das diversas consecuencias para el sujeto en los Convenios Colectivos, dedican a
receptor del acoso, ya que repercute so- este hecho varios artículos, de los que
bre la satisfacción laboral, produce una cabe destacar el vigente artículo 8, apar-
falta de motivación, y esto último le lleva tado 13 de la Ley de Infracciones y San-

© CISS 171
A CREDITACIÓN DE ANALISTA FINANCIERO (CFA)

ciones en el Orden Social, que considera mo nivel, el nivel tres, se explora y desa-
falta muy grave, "El acoso sexual, cuan- rrolla todo el proceso de gestión de car-
do se produzca en el ámbito a que al- teras, estrategias de utilización de herra-
canzan las facultades de dirección del mientas y modelos de valoración de acti-
empresario, cualquiera que sea el suje- vos para la gestión de renta variable, ren-
to activo de la misma". Por otro lado, el ta fija y derivados financieros, tanto para
artículo 4.2 e) del Estatuto de los Traba- particulares como para instituciones.
jadores, entre los derechos de éstos en la
relación de trabajo reconoce el del res- El auto-estudio y el estudio indivi-
peto de la iu intimi y de la consideración dual, son dos de las características princi-
a su dignidad "comprendiendo la protec- pales de aquéllos que siguen el programa
ción frente a ofensas verbales y físicas de CFA, dado que aunque existen institucio-
naturaleza sexual".dad nes que ofrecen programas para prepa-
rar a los profesionales para éstos exáme-
CARLOS RODERO VILLAREAL nes, la preparación se realiza alternando
clases de apoyo y formación en línea y se
lleva a cabo, generalmente, de manera si-
ACREDITACIÓN multánea con la actividad laboral de los
DE ANALISTA estudiantes.

FINANCIERO (CFA) Además de superar los exámenes co-


rrespondientes a los tres niveles de co-
nocimiento técnico ya mencionados, pa-
Chartered Financial Analyst (CFA) ra obtener la acreditación CFA se requie-
re:
La Acreditación de Analista Financie-
ro, es un título oficial creado y regulado • Contar con una titulación universita-
por CFA Institute, antes AMIR (Associa- ria adecuada
tion of Investment Management & Re-
search), con sede en Estados Unidos • Tener experiencia profesional, de al
desde 1947. Su principal objetivo es cer- menos 3 años, en el asesoramiento
tificar los conocimientos de analistas fi- de inversiones
nancieros y gestores de inversión inter- • Aceptar y cumplir el Código Ético de
nacionales y promover los más altos es- la AMIR y sus Estándares de Conduc-
tándares de conducta ética en dicha pro- ta Profesional.
fesión.
El CFA Institute no sólo gestiona los
El titulo de CFA se obtiene después programas anuales y los exámenes para
de superar tres exámenes consecutivos, las acreditaciones CFA, sino que también
que se convocan anualmente. El primer asocia profesionales de la inversión y
nivel se refiere a conceptos y herramien- CFA de América del Norte y del resto del
tas introductorios para la valoración de mundo, contando ya con más 193.000
activos y la gestión de carteras, siempre asociados en 130 países.
desde una perspectiva internacional. El
segundo nivel, en concordancia con el En 1997 se constituyó CFA Spain. Es-
primero, trata conceptos básicos referen- ta organización sin ánimo de lucro tiene
tes a la regulación de los mercados, el entre sus objetivos intervenir en las acti-
código ético y estándares de conducta vidades relacionadas con la gestión y
del CFA Institue y profundiza en la valo- análisis financiero en España, formando a
ración de todo tipo de activos. En el últi- profesionales, difundiendo sus altos es-

172 © CISS
A CREDITACIÓN DE PROFESIONAL (PREVENCIÓN DE RIESGOS)

tándares de conducta profesional y su ante terceros ajenos a la organización


código ético y facilitando la acreditación que, de forma independiente, auditen
de analistas en el país, administrando las imparcialmente y de modo objetivo, la
convocatorias y prestando apoyo a los as- contribución preventiva del sistema.
pirantes con cursos, concursos de análi-
sis, becas y simulación de exámenes, y a Todo este conjunto, que engloba el
los miembros con la realización de con- modelo organizativo, el procedimiento y
ferencias, investigaciones y publicaciones asignación de recursos internos y exter-
sobre temas de interés. nos, la formación de los profesionales,
los contenidos formativos y de cualifica-
MAYRA VIEIRA CANO
ción acordes a las distintas responsabili-
dades, o la determinación de quienes
pueden o no ejercer determinadas activi-
ACREDITACIÓN dades relacionadas con la prevención de
riesgos, necesitan de un referente objeti-
DE PROFESIONAL vo, o de unas "reglas del juego" claras y
(PREVENCIÓN conocidas. Estas reglas se configuran a
través de las diversas "acreditaciones pro-
DE RIESGOS) fesionales" en el ámbito de la prevención
de riesgos laborales y de la salud laboral.
Professional´s accreditation (preven-
tion of labour risks) Por ello, la normativa legal va a indi-
car las cualificaciones relacionadas con la
I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS prevención de riesgos laborales, de mo-
do que se pueda dar una adecuación en-
I. CONCEPTO tre la "formación requerida" y "las funcio-
nes a desarrollar" por las personas. Y lo
La articulación adecuada de los me- establece poniendo de manifiesto los ni-
dios y recursos necesarios para implantar veles y responsabilidades acordes a las
la prevención de riesgos laborales en las necesidades funcionales, a las necesida-
organizaciones pasa necesariamente por des técnicas de cada especialidad y armo-
un modelo de organización que dé res- nizando las titulaciones académicas o
puesta adecuada a las necesidades de las profesionales correspondientes a los ni-
empresas. Asimismo, para garantizar que veles formativos mencionados.
esta prevención se lleva a cabo de forma
adecuada, es preciso contar con profe-
Con este fin, las leyes establecen los
sionales suficientemente preparados pa-
ra llevarla a cabo. También para dar ga- criterios y requisitos más adecuados para
rantías de forma homogénea, y dado que evitar la siniestralidad laboral y para con-
actualmente se abordan numerosas acti- tribuir a la idoneidad de la actividad pre-
vidades mediante la externalización de ventiva que adoptará cada empresario,
servicios, se hace necesario establecer que va a quedar garantizada a través del
unos referentes estandarizados para doble mecanismo que se establece en la
aquellos casos en que se recurra a profe- normativa legal: el primero de ellos, la
sionales externos a la propia organiza- acreditación por la autoridad laboral de
ción. Por último también es necesaria la los servicios de prevención externos; el
actuación de profesionales acreditados segundo mecanismo, la auditoría o eva-
para poder ofrecer garantías suficientes luación externa del sistema de prevención.

© CISS 173
A CREDITACIÓN DE PROFESIONAL (PREVENCIÓN DE RIESGOS)

II. CARACTERÍSTICAS son designados por la dirección para


asumir las funciones preventivas
La principal norma que ahonda en
los detalles de esta articulación es el Real - Cualificación para el desempeño de
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el las funciones preventivas (artículos
que se aprueba el Reglamento de los Ser- 34, 35, 36 y 37)
vicios de Prevención, mediante el que - Aborda la casuística relacionada
desarrollan las diferentes cuestiones rela- con las exigencias de conoci-
tivas a las actividades preventivas y las mientos y aptitudes mínimas pa-
que afectan a la organización de los "ser- ra llevar a cabo las funciones y
vicios de prevención". Recoge asimismo responsabilizarse adecuadamen-
los diversos tipos de acreditación profe- te
sional relacionada con la materia de pre-
vención de riesgos laborales y salud labo- - Se estructuran en tres niveles:
ral. básico, intermedio y superior

En el sentido precitado, son diferen- - Se determinan, para los distintos


tes las acreditaciones, dentro del ámbito casos, las actividades, funciones
de la actividad preventiva. En unos casos y competencias acordes a desa-
es necesario acreditar la cualificación rrollar, según el nivel apropiado,
personal, a nivel de trabajadores, para por los trabajadores designados
realizar actividades y asumir responsabili- o por los técnicos competentes
dades. En otros casos es necesario dispo- de los servicios de prevención
ner de acreditaciones específicas para lle- concertados que asumen dichas
var a cabo servicios profesionales (por funciones y/o especialidades
ejemplo, formación, auditoría o servicios (que es como se organizan las
preventivos). diferentes agrupaciones genera-
les de conocimientos en la mate-
Todas estas acreditaciones diversas ria preventiva)
exigen requisitos diferentes, que pueden
ser en unos casos cubrir la necesidad de - Acreditación de formadores y cen-
una determinada formación, conoci- tros de formación (artículos 34 a 37 y
mientos, experiencia, etc.; y en otros ca- Anexo III)
sos, que se dé cumplimiento a unos trá- - La norma determina aquí las ma-
mites legales, tales como los de autoriza- terias, actividades, proceso de
ción, inscripción y registro. acreditación, autorización y re-
gistro correspondiente en las
Las diversas situaciones, exigencias y Comunidades Autónomas, que
mínimos exigibles son los aspectos que
son precisos para poder impartir
se contemplan en el mencionado RD
formación en materia de Preven-
39/1997, que contempla las diversas ca-
ción de Riesgos Laborales
suísticas en función de la acreditación
profesional y que, por ejemplo, pueden - Acreditación formativa (artículos 34 a
referirse a: 37 y Anexo III, Anexo IV, Anexo V, y
Anexo VI)
- Trabajadores designados (artículos
12 y 13) - A lo largo de cuyos contenidos
se determinan las actividades y
Aborda la casuística concreta de es- autorizaciones según una clasifi-
tos trabajadores de la empresa que cación estandarizada, para poder

174 © CISS
A CREDITACIÓN DE PROFESIONAL (PREVENCIÓN DE RIESGOS)

acreditar los distintos niveles for- ceso de autorización por la "au-


mativos toridad competente" y su apro-
bación, características, duración
- Se establecen los itinerarios, los y restantes requerimientos
contenidos, la duración y las ca-
racterísticas básicas de los distin- - Acreditación, registro y autorización,
tos tipos de formación y de sus para efectuar auditorías del sistema
niveles de cualificación corres- de prevención (artículos 32 y 33)
pondientes
- En estos artículos se establecen
- Se establecen los itinerarios, y se determinan los requisitos,
contenidos, duración y restantes criterios y exigencias para la
criterios de cualificación para el acreditación, autorización y re-
ejercicio de nivel superior en sus gistro en las Comunidades Autó-
especialidades (entre cuatro nomas (y, a través de sus regis-
áreas: "Seguridad en el Trabajo", tros, también los que puedan ser
"Higiene Industrial", "Ergonomía necesarios a nivel nacional), para
y Psicosociología aplicada" y, poder efectuar auditorías de la
aunque no se desarrolla plena- eficacia de los sistemas de ges-
mente en el Decreto, "Medicina tión de la prevención de riesgos
del Trabajo"). laborales y salud laboral implan-
- Acreditación, registro y autorización tados en las empresas y organi-
para el desempeño de funciones co- zaciones
mo Servicio de Prevención (artículos
- Se establece cuándo procede
23, 24, 26 y 28)
realizar la auditoría, para todas
- En estos apartados se concretan las empresas que dispongan de
y determinan los requisitos, los servicios preventivos propios y/o
principales criterios, y los reque- sean asumidas las funciones por
rimientos para la acreditación, el empresario, así como las ex-
autorización y registro en las Co- cepciones (y su procedimiento
munidades Autónomas (y, a tra- de comunicación)
vés de sus registros, también los
que puedan ser necesarios a ni- - También se detalla el concepto y
vel nacional), que son exigibles contenido de las auditorías de
para poder desempeñar la activi- prevención de riesgos, como
dad como servicios ajenos de "un instrumento de gestión que
prevención de riesgos laborales persigue reflejar la imagen fiel
y salud laboral del sistema de prevención de
riesgos laborales de la empresa,
- Se establece que para poder ac- valorando su eficacia y detec-
tuar como servicio de preven- tando las deficiencias que pue-
ción ajeno las personas físicas o dan dar lugar a incumplimien-
jurídicas que lo deseen han de tos de la normativa vigente pa-
solicitar la acreditación --especifi- ra permitir la adopción de de-
cando el tipo de actividad, su cisiones dirigidas a su perfec-
ámbito territorial de actuación, cionamiento y mejora"
las previsiones personales y de
medios o recursos y, actividades - Se completa con las directrices
especializadas--. También el pro- sobre modelo de auditoría, me-

© CISS 175
A CREDITACIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD

todología y plazos para llevar a


cabo las auditorías de preven-
ACREDITACIÓN
ción de riesgos laborales (y su DEL SISTEMA DE
repetición). También expone
otros requisitos formales, tales LA CALIDAD
como la comunicación y consul-
ta a trabajadores o sus represen- Accreditation and record of audit enti-
tantes y otros criterios a aplicar ties of prevention / Accreditation of qua-
para estas auditorías y sus moda- lity management systems
lidades
I. CONCEPTO 1. Referencia legal de la
- Igualmente expone los requisi- acreditación 2. Organismo nacional de
tos y exigencias para poder llevar acreditación • II. PROCESO DE ACREDITACIÓN
a cabo las auditorías en las em-
presas, ya sea por parte de per- I. CONCEPTO
sonas físicas o jurídicas y esta
normativa determina como soli- A través de la acreditación se asegura
citar la acreditación --especifican- que una entidad legalmente identificable
do su ámbito territorial de actua- con personalidad jurídica dispone de la
ción, las previsiones personales competencia técnica necesaria para la
y de medios o recursos y, otras realización de actividades de certificación
características sobre relaciones e (de sistemas de gestión de la calidad, de
independencia de los audito- sistemas de gestión ambiental, de pro-
res--; también el proceso de au- ducto, de servicios, de personas, etc.)
torización por la autoridad com-
petente y su aprobación, caracte- 1. Referencia legal de la acreditación
rísticas, duración y restantes re- En julio de 2008 se publica el Regla-
querimientos mento (CE) nº 765/2008 del Parlamento
Europeo y del Consejo, por el que se es-
Estos diferentes profesionales o enti- tablecen los requisitos de acreditación y
vigilancia del mercado relativo a la co-
dades con personalidad jurídica propia
mercialización de los productos.
necesitan superar, para obtener el reco-
nocimiento de su cualificación y la auto- En este reglamento se regula la acti-
rización para llevar a cabo sus activida- vidad de Acreditación, estableciendo en
des, un proceso de acreditación ante la su artículo 4 que "Cada Estado miembro
autoridad laboral competente y, una vez designará a un único organismo nacional
superado, disponer de los oportunos de acreditación" que "no tendrá fines lu-
certificados y/o registros para el ejercicio crativos" y "no podrá ofrecer o facilitar
profesional que en cada caso correspon- actividades o servicios facilitados por los
da. organismos de evaluación de la confor-
midad, ni podrá prestar servicios de con-
C. JAVIER HERNANDO FREILE sultoría, poseer acciones ni tener intere-
ses financieros o de gestión en un orga-
nismo de evaluación de la conformidad".

Este reglamento establece los princi-


Véase también: "Registros (prevención de ries- pios básicos de "la acreditación, utilizada
gos )". con carácter obligatorio o voluntario, re-

176 © CISS
A CREDITACIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD

lacionada con la evaluación de la confor- 2. Organismo nacional de acreditación


midad, independientemente de si dicha
evaluación es obligatoria o no, y con in- A nivel nacional el organismo nacio-
dependencia del régimen jurídico del or- nal de acreditación es la Entidad Nacio-
ganismo que lleve a cabo la acreditación" nal de Acreditación (ENAC), que evalúa
el cumplimiento de los requisitos esta-
A través del artículo 6 se incluye el blecidos en distintas normas internacio-
Principio de no competencia por el cual nales para el funcionamiento de los dis-
se establece que: tintos evaluadores de la conformidad:

- Laboratorios de Ensayo EN ISO/IEC


1. Los organismos nacionales de acredi-
17025
tación no competirán con los orga-
nismos de evaluación de la conformi- - Laboratorios de Calibración EN ISO/
dad. IEC 17025
2. Los organismos nacionales de acredi- - Laboratorios de Análisis Clínicos EN
tación no competirán con otros or- ISO 15189
ganismos nacionales de acredita-
- Entidades de Inspección EN ISO/IEC
ción." 17020
El Reglamento continúa establecien- - Entidades de Certificación de Pro-
do los criterios básicos que regulan la ductos EN 45011
acreditación a través de los distintos artí-
culos, así como la Infraestructura euro- - Entidades de Certificación de Siste-
pea de acreditación (artículo 14): mas de Gestión EN ISO/IEC 17021
- Entidades de Certificación de Perso-
- Funcionamiento de la acreditación
nas EN ISO/IEC 17024
(artículo 6)
- Verificadores Medioambientales Re-
- Acreditación transfronteriza (artículo glamento CE 761/2001
7)
- Proveedores de Programas de Inter-
- Requisitos aplicables a los organis- comparación ISO/IEC Guide 43-1
mos nacionales de acreditación (artí-
culo 8) - BPL en estudios de productos fitosa-
nitarios y sustancias químicas indus-
- Cumplimiento de los requisitos (artí- triales RD 1369/2000
culo 9) por parte del organismo na-
cional de acreditación - Verificadores de emisiones de gases
de efecto invernadero EA-6/03 EN
- Evaluación por pares (artículo 10) de 45011
los organismos nacionales de acredi-
tación La existencia de estos modelos de
acreditación a nivel nacional permite a
- Presunción de conformidad para or- los organismos de evaluación de la con-
ganismos nacionales de acreditación formidad solicitar la acreditación para la
(artículo 11) emisión de certificados en cada ámbito
de competencias.
- Obligación de informar (artículo 11)
de los organismos nacionales de II. PROCESO DE ACREDITACIÓN
acreditación de las actividades de
evaluación de la conformidad para La acreditación es un modelo de eva-
las que lleva a cabo acreditaciones luación de la competencia técnica que

© CISS 177
A CREDITACIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD

está disponible para cualquier organiza- En caso de que la decisión sea favo-
ción, pública o privada, con independen- rable se informa a la entidad de la conce-
cia de su tamaño, que disponga de expe- sión de la acreditación.
riencia en la realización de las actividades
para las que solicita la acreditación y que En caso de que la decisión sea desfa-
cumple con los criterios de acreditación vorable se determinan las actividades de
aplicables. evaluación complementarias que sean
necesarias para asegurar la corrección de
El proceso de acreditación de una las desviaciones detectadas.
entidad parte de la solicitud de acredita-
ción realizada por la organización a La vigencia de la acreditación es de
ENAC. cuatro años, durante los cuales se reali-
zan auditorías de seguimiento, compro-
A continuación se inicia el proceso
bando que mantienen su competencia
de evaluación en dos fases:
técnica. La frecuencia de las visitas se
- Fase I: en esta fase se revisa la docu- ajusta en función de los resultados obte-
mentación técnica de la entidad y se nidos.
emite un informe con los resultados
del estudio para que la entidad tome IVÁN DIAGO SÁNCHEZ
las medidas oportunas antes de la si-
guiente fase. Véase también: "Certificación de sistemas de ges-
tión de la Calidad".
- Fase II: esta fase tiene como objetivo
evaluar el sistema de gestión de la
entidad, su funcionamiento, la reali- LO ESENCIAL SOBRE
zación de las distintas actividades ob- ACREDITACIÓN DEL
jeto de la acreditación solicitada y la SISTEMA DE LA
implantación de los distintos requisi- CALIDAD
tos de acreditación existentes.
Documentación
Como resultado del proceso de audi-
toría ENAC emite el "informe de audito- • UNE-EN ISO/IEC 17025 Evaluación de
ría" con los resultados de la evaluación la conformidad. Requisitos generales
realizada. para la competencia de los laborato-
rios de ensayo y de calibración
A partir del informe de auditoría, la
• UNE-EN ISO 15189 Laboratorios clí-
organización auditada dispone de un pla-
nicos. Requisitos particulares para la
zo determinado para presentar, en su ca-
calidad y la competencia (ISO
so, un plan de acciones correctivas dirigi-
do a subsanar las "no conformidades" de- 15189:2007)
tectadas en la auditoría, aportando evi- • UNE-EN ISO/IEC 17020 Criterios ge-
dencias que demuestren que han recibi- nerales para el funcionamiento de
do el tratamiento adecuado para su reso- diferentes tipos de organismos que
lución. realizan la inspección
• UNE-EN 45011 Requisitos generales
La Comisión de Acreditación evalúa para entidades que realizan la certi-
la información generada a lo largo del ficación de producto
proceso de evaluación, determinando • UNE-EN ISO 17021:2006. Evaluación
conceder o no la acreditación a la enti- de la conformidad. Requisitos para
dad solicitante.

178 © CISS
A CREDITACIÓN Y REGISTRO DE EMPRESAS POR RAZÓN DE ...

los organismos que realizan la audi- en las actividades o empresas con mayor
toría y la certificación de sistemas grado de peligrosidad, incidentabilidad,
de gestión. accidentabilidad o siniestrabilidad, tanto
• UNE-EN ISO/IEC 17024 Evaluación de sectoriales como derivadas de los riesgos
la conformidad. Requisitos generales asociados a situaciones, materiales, ele-
para los organismos que realizan la mentos u otras condiciones, existan unos
certificación de personas. (ISO/IEC requisitos adicionales, por encima de los
17024:2003) normales para el resto de empresas y ac-
• Reglamento CE 761/2001 por el que tividades.
se permite que las organizaciones se
adhieran con carácter voluntario a un Estos requisitos se señalan en el Real
sistema comunitario de gestión y Decreto 39/1997, de 17 de enero, y que-
auditoría medioambientales (EMAS) dan detallados en su Anexo I, que resu-
• ISO/IEC Guide 43-1 Proficiency tes- midamente destaca, según se indica aho-
ting by interlaboratory comparisons. ra a título meramente enunciativo:
Part 1: Development and operation
of proficiency testing schemes — exposición a radiaciones ionizantes
• Real Decreto 1369/2000, de 19 de ju- — exposición a agentes tóxicos, agen-
lio , por el que se modifica el Real tes cancerígenos
Decreto 822/1993, de 28 de mayo,
por el que se establecen los princi- — envasado y etiquetado de sustancias
pios de buenas prácticas de laborato- peligrosas
rio y su aplicación en la realización de
estudios no clínicos sobre sustancias y — actividades en que intervienen pro-
productos químicos. ductos químicos de alto riesgo
• EA-6/03 EN 45011 Guidance for Re- — accidentes mayores en determinadas
cognition of Verification Bodies under actividades industriales
EU ETS Directive.
• Reglamento (CE) nº 765/2008 del — exposición a agentes biológicos
Parlamento Europeo y del Consejo,
por el que se establecen los requisi- — fabricación, manipulación y utiliza-
tos de acreditación y vigilancia del ción de explosivos, pirotécnicos
mercado relativo a la comercializa- — minería a cielo abierto y de interior
ción de los productos
— sondeos en superficie terrestre o en
plataformas marinas
ACREDITACIÓN — inmersión bajo el agua
Y REGISTRO DE — obras de construcción
EMPRESAS POR — excavación, movimientos de tierras y
RAZÓN DE LA túneles

ACTIVIDAD — riesgo de caída de altura o sepulta-


miento

Company accreditation and registra- — industria siderúrgica


tion by activity — construcción naval
En el ámbito de la prevención de — gases comprimidos, licuados o di-
riesgos y salud laboral se establece que sueltos

© CISS 179
A CREDITACIÓN Y REGISTRO DE ENTIDADES AUDITORAS DE ...

— trabajos que produzcan concentra- La figura del acreedor como sujeto


ciones elevadas de polvo silíceo activo se configura en relación con la co-
rrelativa del deudor obligado, como suje-
— riesgos eléctricos en alta tensión
to pasivo. El acreedor tiene derecho al
En algunos casos, además, ha de total cumplimiento de la prestación en el
cumplirse con determinadas obligacio- plazo fijado y, por ello, si no lo obtiene
nes de información, acreditación y regis- podrá optar por un resarcimiento de da-
tro, de forma singular y especialmente ños y perjuicios.
diseñada para estas actividades.
Hay que distinguir distintos tipos de
Un ejemplo claro es el caso de la acreedores: según la garantía del crédito
obligatoriedad de acreditación y registro pueden ser personales o reales; según la
de empresas que realizan actividades en preferencia y prelación de su crédito
obras de construcción (aún cuando no pueden ser ordinarios, privilegiados o
se trate de empresas constructoras, pero preferentes; según la naturaleza de la
sí desarrollen actividades en obras como obligación pueden ser solidarios o man-
contratistas o subcontratistas) oportuna- comunados, etcétera.
mente habilitados en las Comunidades
Autónomas. RAÚL LÓPEZ DOMÍNGUEZ
DAVID NIETO CALVO
Véase también: "Acreedor garantizado"; "Acreedor
Véase también: "Registros (prevención de ries- pignoraticio" y "Preferencia de créditos".
gos )".

ACREEDOR
ACREDITACIÓN GARANTIZADO
Y REGISTRO
DE ENTIDADES Secured creditor
AUDITORAS DE Se dice del acreedor, ya sea una per-
PREVENCIÓN sona física o jurídica, cuyos derechos so-
bre el deudor se encuentran protegidos
con garantía adicional, ya sea de natura-
Véase: "Registros (prevención de riesgos )". leza real o personal.

Si dicha garantía es suficiente en rela-


ción con la deuda, se dice que los dere-
ACREEDOR chos están totalmente garantizados; si no
es suficiente, se expresa diciendo que los
derechos están sólo parcialmente garan-
Creditor tizados.

El acreedor es el sujeto activo de una RAÚL LÓPEZ DOMÍNGUEZ


relación jurídica, obligación de dar, hacer
o no hacer, con derecho a reclamar su
cumplimiento o pago. Véase también: "Acreedor".

180 © CISS
A CREEDOR PIGNORATICIO

ACREEDOR de los años noventa están representados


por anotaciones en cuenta, esto es, no
PIGNORATICIO existen los títulos físicos, resulta de obli-
gado cumplimiento el que el depósito de
los valores se realice en una entidad fi-
Pledge creditor nanciera que ejerza las funciones de cus-
todia de valores.
I. CONCEPTO • II. PIGNORACIÓN DE VALORES
MOBILIARIOS • III. PIGNORACIÓN DE
La entidad financiera depositaria está
ACCIONES • IV. LOS ACREEDORES
PIGNORATICIOS EN CASO DE QUE SE
obligada a custodiar los valores en pren-
PRESENTE UNA OFERTA PÚBLICA DE da y a cumplir con los deberes de admi-
ADQUISICIÓN DE ACCIONES • V. LOS nistración de dichos depósitos, es decir:
ACREEDORES PIGNORATICIOS EN CASO DE
QUE SE PRESENTE UNA OPA DE EXCLUSIÓN DE - Pagar los cupones, dividendos o pri-
COTIZACIÓN mas de asistencia a junta a su titular
(salvo que en las condiciones del
I. CONCEPTO contrato se establezca que los rendi-
mientos económicos son también
Cuando se establece un contrato en- objeto de prenda)
tre dos personas, sean físicas o jurídicas,
- Facilitar la transformación de los va-
en el que una de ellas, el deudor, recibe
de la otra, el acreedor, una determinada lores en caso de que se produzcan
prestación, comprometiéndose a realizar fusiones o escisiones, aunque lógica-
en el futuro la oportuna contrapresta- mente los nuevos valores serán susti-
ción que los dos pactan como justa y jus- tutivos de los anteriores en la garan-
tificativa del contrato, puede darse la si- tía prendaria
tuación en la que el acreedor exija al - Facilitar el derecho de voto a su titu-
deudor una garantía real mobiliaria que lar en las Juntas Generales de accio-
avale las obligaciones de contrapresta- nistas
ción del deudor.
- Levantar o facilitar la ejecución de la
Cuando eso ocurre el acreedor pue- prenda, en su caso, en función de
de pignorar los bienes entregados en que se cumplan o no las obligacio-
prenda, de tal manera que si, llegado el nes del contrato firmado entre las
vencimiento del contrato, el deudor no partes, previa comunicación del fe-
cumple con sus obligaciones, el acreedor datario público que hubiera interve-
puede exigir la ejecución de la prenda, nido el citado contrato
siempre que el contrato haya sido previa-
mente intervenido por un fedatario pú- III. PIGNORACIÓN DE ACCIONES
blico.
Dentro de los diferentes valores mo-
II. PIGNORACIÓN DE VALORES biliarios (bonos, obligaciones, participa-
MOBILIARIOS ciones preferentes, acciones, etc.), es
preciso tener en cuenta que la pignora-
Habitualmente se usan valores mobi- ción de acciones en garantía de présta-
liarios como garantía prendaria de prés- mos puede tener consecuencias signifi-
tamos y créditos. cativas de cara al control político de la
empresa emisora de dichos valores, y es-
Dado que los valores mobiliarios (al pecialmente cuando se trate de una enti-
menos los cotizados) desde principios dad cotizada en bolsa.

© CISS 181
A CREEDOR PIGNORATICIO

Cuando se firma el crédito o el prés- En la formulación de una OPA es pre-


tamo ante notario, se comunica al banco ciso tener en cuenta a todos los sujetos
depositario el hecho de que se ha consti- que intervienen en cualquier operación
tuido una prenda sobre determinadas re- de valores. En este sentido, una de las fi-
ferencias técnicas identificativas de ano- guras más controvertidas es el hecho de
taciones en cuenta en los libros del ban- que exista una prenda sobre parte de las
co, que a partir de ese momento y hasta acciones objeto de la Oferta Pública, y re-
que se comunique oficialmente el levan- sulta importante analizar cómo deben de
tamiento de la prenda, deberán quedar garantizarse o ejecutarse, en su caso, los
inmovilizadas, y por tanto no podrán ser derechos del acreedor pignoraticio.
objeto ni de venta ni de traspaso a otra
entidad depositaria, salvo que las partes De entrada, la entidad oferente siem-
firmantes del contrato estén de acuerdo pre incluye en el folleto explicativo la fra-
en ello, y así lo comuniquen al banco. se "las acciones que se encuentren libres
de cargas o gravámenes", cuando define
Cuando cese la obligación del deu- los valores objeto de la Oferta, lo cual su-
dor, porque haya pagado el préstamo o pone de facto que aquellos valores pig-
porque las partes lleguen a algún otro ti- norados no serán nunca objeto de la
po de acuerdo, el notario comunicará al Oferta, ya que en ese momento desapa-
banco el levantamiento de la prenda, y a recería la garantía prendaria del acreedor
partir de ese momento las acciones vol- pignoraticio.
verán a ser de libre disposición para su ti-
tular. Esta solución es muy simple para el
oferente, estando regulada en España
Si el deudor no cumpliera con sus por la Ley de Sociedades Anónimas y el
obligaciones y se procediera a la ejecu- Código Civil. Sin embargo es preciso te-
ción de la prenda de acciones, el deposi- ner en cuenta que la legislación recono-
tario facilitaría la citada ejecución y la fu- ce los derechos del acreedor pignorati-
tura venta en el mercado, o bien la adju- cio, pero no apoya los del verdadero pro-
dicación de las acciones a favor del pietario.
acreedor, que pasaría a ser nuevo titular
de las mismas, cumplidos obviamente to- Supongamos que un sujeto solicita
dos los requisitos legales que marca la le- un crédito en el año "t" a cinco años, y
pone como garantía un paquete de ac-
gislación vigente.
ciones que se pignoran, por ejemplo, al
IV. LOS ACREEDORES 70%, en función de la cotización actual.
Transcurridos dos años, una sociedad
PIGNORATICIOS EN CASO DE
decide lanzar una OPA al doble del valor
QUE SE PRESENTE UNA OFERTA de cotización, y el propietario observa
PÚBLICA DE ADQUISICIÓN DE que su precio de adquisición es la tercera
ACCIONES parte de dicho valor:
Durante la etapa en la que las accio- precio adquisición < precio pignora-
nes están pignoradas el acreedor pigno- ción < precio oferta
raticio puede limitar o impedir la trans-
misión, puesto que cuando hay cargas o Si, por ejemplo, las acciones se ad-
gravámenes sobre las acciones objeto de quirieron por un millón de euros y luego
la transmisión el propietario no puede valen tres millones, no parece muy lógi-
transmitir los títulos si el acreedor no le- co que se impida al propietario acudir a
vanta previamente la prenda. la Oferta, y convertir en dinero su inver-

182 © CISS
A CREEDOR PIGNORATICIO

sión, entre otras cosas porque con los la entidad oferente y el acreedor pig-
beneficios podría incluso cancelar el noraticio, y si pasada la OPA la enti-
préstamo. Sin embargo la ley está siem- dad oferente deprime la cotización
pre de parte del acreedor pignoraticio, de las acciones, podría hacerse con
que gobierna los derechos del propieta- el paquete a un precio sensiblemen-
rio en el proceso de OPA. te inferior.

Este problema se solucionaría fácil- Se solucionaría mediante la incorpo-


mente con un acuerdo entre las partes ración de una cláusula en las pólizas
que levantara la prenda y la sustituyera en las que se permitiera acudir a po-
por la futura contraprestación en efecti- sibles Ofertas Públicas de adquisi-
vo correspondiente a la liquidación de la ción cuando no se disminuyera el va-
Oferta, pero se plantean varias cuestio- lor de la prenda y el efectivo obteni-
nes que es necesario enfatizar: do supusiera asimismo cobertura de
la póliza de préstamo, quedando in-
1. La Entidad oferente puede no estar movilizado en una cuenta especial
interesada en dichas acciones, o primada a un tipo ya pactado.
quiere específicamente excluir de la
Oferta a las mismas. Para ello, llega a 3. El Acreedor pignoraticio, a petición
un acuerdo con el acreedor pignora- del propietario, puede llegar a un
ticio, por el cual este último va a im- acuerdo para cancelar la póliza pre-
pedir que se acuda a la OPA, no dan- via y sustituirla por otra nueva en la
do permiso al propietario para que que se incluya una cláusula similar a
transforme los valores en efectivo. la expuesta en el punto anterior, de
tal manera que se acuda a la Oferta y
En este caso, bastaría con que la en- se bloquee luego la contraprestación
tidad oferente presentara ante la Co- recibida.
misión Nacional del Mercado de Va-
El problema se planteará en el caso
lores (CNMV) un documento que
en que la contraprestación sea en va-
acreditara fehacientemente la exis-
lores, y no en efectivo, puesto que el
tencia de la prenda, la imposibilidad
acreedor pignoraticio puede estimar
de cancelación anticipada del contra-
que los nuevos valores no son garan-
to por parte del titular del préstamo
tía suficiente y los que posee sí.
y el compromiso expreso del acree-
dor pignoraticio de no ejecutar la 4. En el caso de prorrateo, la situación
prenda durante el período de trami- puede complicarse, puesto que a
tación y liquidación de la Oferta, pa- priori no se sabe qué parte de las ga-
ra que la CNMV tuviera que aceptar rantías se sustituirán por dinero y
que estas acciones no son objeto de qué parte seguirán siendo valores.
la Oferta y rebajar el aval solicitado.
5. El propietario puede no querer acu-
Parece razonable que en este caso la dir y el acreedor pignoraticio sí, ya
CNMV exija además un certificado de que prevé que después de la OPA las
inmovilización por parte del deposi- acciones tendrán una fuerte caída y
tario de las acciones, supuesto que su garantía no será suficiente para
no sea el propio acreedor pignorati- cubrir el préstamo.
cio.
Evidentemente en este caso la legis-
2. El propietario se encuentra a priori lación protege al propietario, puesto
indefenso ante posibles pactos entre que nadie le puede obligar a vender

© CISS 183
A CREEDOR PREFERENTE

lo que es suyo, y el acreedor pigno- OPA de exclusión. En particular, el acree-


raticio se encontraría en una difícil dor pignoraticio deberá comprometerse
situación. a no ejecutar el préstamo durante el
tiempo que dure la tramitación y liquida-
Se solventaría incluyendo una cláu- ción de la Oferta.
sula en la póliza con la posibilidad de
ejecución del préstamo por causa de MIGUEL CÓRDOBA BUENO
OPA, en el caso en el que el propie-
tario no quisiera acudir a la misma y Véase también: "Oferta pública de adquisición de
de ello pudiera derivarse una dismi- valores".
nución de garantías del préstamo.

V. LOS ACREEDORES
PIGNORATICIOS EN CASO DE
ACREEDOR
QUE SE PRESENTE UNA OPA DE PREFERENTE
EXCLUSIÓN DE COTIZACIÓN
Véase: "Preferencia de créditos".
El principal problema surge en las
OPA s de exclusión, puesto que el acree-
dor pignoraticio pierde la liquidez en el
caso de tener que ejecutar el préstamo.
ACREEDOR
¿Hasta qué punto puede un acreedor PRIVILEGIADO
pignoraticio oponerse a una OPA, por
considerar que se lesionan sus legítimos Véase: "Preferencia de créditos".
derechos?

De hecho, si la entidad oferente ha


promovido la Oferta sobre las acciones li-
ACT
bres de cargas y gravámenes, no están in-
cluidas en dicha oferta las pignoradas, Véase: "Actividades científicas y tecnológicas
salvo que consiga ejecutar el préstamo y (ACT)".
adjudicarse las acciones antes de la finali-
zación del plazo de aceptación.
ACTA DE
Además, si la propiedad es del titular
del préstamo no podrá ordenar la venta
CONFORMIDAD
de las mismas, por lo que, en este caso,
un pacto entre la entidad oferente y el ti- Conformity Inspection record
tular de un paquete significativo puede
provocar pérdidas cuantiosas al acreedor I. CONCEPTO • II. PROCEDIMIENTO • III.
pignoraticio, que se verá obligado a ven- PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
der estas acciones meses después de la
OPA a un precio muy inferior, después I. CONCEPTO
de que haya podido ejecutar la póliza, y
supuesto que encuentre comprador. En el ámbito de la Inspección de Tri-
butos, las actas de conformidad son
La CNMV exige el compromiso ex- aquéllas que recogen todos los hechos,
preso del propietario y del acreedor pig- actuaciones y elementos tenidos en
noraticio en el caso de que se desee in- cuenta para la propuesta de regulariza-
movilizar las acciones y no acudir a la ción del tributo objeto de revisión cuan-

184 © CISS
A CTA DE CONFORMIDAD

do el obligado tributario presta su con- los fundamentos jurídicos. En este


formidad a la misma, haciéndolo constar caso el Inspector Jefe elaborará una
expresamente en la propia acta. nueva liquidación corrigiendo los
errores observados, que deberá ser
Las actas de conformidad de la Ins- notificada antes del transcurso del
pección de Tributos están reguladas en mes desde la firma del acta. Si en el
el artículo 156 de la Ley 58/2003, de 17 plazo del mes no se corrige el error,
de diciembre, General Tributaria, desa- se podrá subsanar a través del proce-
rrollado por el Real Decreto 1065/2007, dimiento especial de revisión, ya sea
de 27 de julio, por el que se aprueba el de oficio o a instancia del interesado,
Reglamento General de las actuaciones y para rectificación de errores.
los procedimientos de gestión e inspec-
ción tributaria y de desarrollo de las nor- b) Rectificación de errores en la apre-
mas comunes de los procedimientos de ciación de los hechos o indebida
aplicación de los tributos en los artículos aplicación de las normas jurídicas,
187 y 191.2. La Resolución de 29 de no- notificando el acuerdo de rectifica-
viembre de 2007, de la Dirección Gene- ción que deberá especificar el error
ral de la Agencia Estatal de Administra- observado, la norma vulnerada, la
ción Tributaria aprueba el modelo de ac- rectificación que se propone y la
ta de conformidad de la Inspección de nueva liquidación propuesta. Este
los Tributos. acuerdo deberá ser notificado antes
del transcurso del mes desde la firma
II. PROCEDIMIENTO del acta. De no producirse en ese
plazo se confirmará la propuesta de
Antes de la firma del acta de confor- liquidación contenida en el acta, sin
midad hay que dar trámite de audiencia posibilidad de rectificación poste-
al obligado tributario para que alegue lo rior. Una vez notificado el acuerdo
que convenga a sus derechos. Tendrá un de rectificación se otorgará un plazo
plazo entre diez y quince días en los cua- de alegaciones al obligado tributario,
les hay que poner de manifiesto el expe- de quince días, para que manifieste
diente al interesado para que pueda rea- su conformidad o disconformidad
lizar alegaciones. con la corrección. Transcurrido di-
cho plazo se notificará la nueva liqui-
Seguidamente, se firmará el acta, en dación que se tramitará como acta
el modelo A01, y se entregará una copia de conformidad si está de acuerdo
de la misma al obligado tributario. Si éste con la liquidación o de disconformi-
se negara a firmarla o a recibirla sería una dad si no está conforme con ella.
acta de disconformidad.
c) Ordenar completar el expediente
La liquidación no se considera practi- mediante las actuaciones que proce-
cada y notificada hasta que no pasa el dan, procediendo a la anulación del
plazo de un mes, desde el día siguiente a acta firmada y a la redacción de una
la fecha del acta, ya que en ese periodo nueva que sustituirá a la anterior y se
el Inspector Jefe puede notificar al obli- tramitará como proceda.
gado tributario acuerdo con alguno de
los siguientes contenidos: d) Confirmación de la liquidación pro-
puesta en el acta de forma expresa,
a) Rectificación de errores materiales con lo cual no será necesario que
de tipo aritmético, mecanográfico o transcurra el plazo de un mes para
de redacción, pero que no afectan a su confirmación.

© CISS 185
A CTA DE DISCONFORMIDAD

Una vez practicada la liquidación co- so contrario el expediente sancionador


menzará el plazo para el ingreso de la deberá iniciarse en el plazo de tres me-
deuda y para la interposición de los re- ses desde que se considera notificada la
cursos y reclamaciones que procedan. liquidación.

Si el obligado tributario presta su En este tipo de actas se produce una


conformidad parcial a los hechos y a las reducción de la sanción correspondiente
propuestas de regularización y liquida- del 30 por 100. Esta reducción es compa-
ción formuladas se procederá de la si- tible con la reducción del 25 por 100 por
guiente forma: prestar conformidad e ingresar el impor-
te de la sanción en periodo voluntario
a) Si de la propuesta derivada de los sin haber presentado solicitud de aplaza-
hechos a los que el obligado tributa- miento o fraccionamiento de pago, por
rio presta su conformidad no resulta- lo tanto la suma de ambas resultará una
ra una cantidad a devolver, se forma- reducción total del 47,5 por 100 del total
lizarán simultáneamente dos actas: de la sanción. Si una vez firmada el acta
una de conformidad con los elemen- el obligado tributario interpone recurso
tos regularizados a los que se presta o reclamación contra la liquidación per-
conformidad y otra de disconformi- derá la reducción del 30 por 100.
dad que incluirá todos los elementos
regularizados de la obligación tribu- La liquidación contenida en el acta
taria. La cuota tributaria incluida en de conformidad, incorporará los intere-
la propuesta de liquidación del acta ses de demora hasta el día en que deba
de conformidad minorará la conteni- entenderse dictada la liquidación por
da en el acta de disconformidad. transcurso del plazo de un mes desde el
día siguiente a la fecha del acta.
b) Si de la propuesta derivada de los
hechos a los que el obligado tributa- JUAN JOSÉ BENAYAS DEL ÁLAMO
rio presta su conformidad resultara
una cantidad a devolver, se formali- Véase también: "Acta de disconformidad"; "Acta
zará una única acta de disconformi- de la Inspección de Tributos" e "Inspección fiscal".
dad en la que se harán constar los
elementos regularizados de la obliga-
ción tributaria a los que el obligado ACTA DE
tributario presta su conformidad a
efectos de la aplicación de la reduc-
DISCONFORMIDAD
ción de la sanción por conformidad.
Non-conformity inspection record
El obligado tributario no podrá revo-
car la conformidad manifestada en el ac- I. CONCEPTO • II. CONTENIDO DE LAS ACTAS
ta, aunque si podrá recurrir la liquidación DE DISCONFORMIDAD • III. PROCEDIMIENTO
resultante de la misma. EN LAS ACTAS DE DISCONFORMIDAD

III. PROCEDIMIENTO I. CONCEPTO


SANCIONADOR
Las actas de disconformidad son
En las actas de conformidad el obli- aquellas actas de la Inspección de los tri-
gado tributario puede renunciar a la tra- butos en las que el obligado tributario
mitación del procedimiento sancionador manifiesta su disconformidad a la pro-
de forma separada a la liquidación, en ca- puesta de liquidación y regularización, se

186 © CISS
A CTA DE DISCONFORMIDAD

niega a firmar o recibir una copia del acta conceda trámite de audiencia al interesa-
o no comparece en la fecha indicada pa- do para que alegue lo que convenga en
ra la firma de las mismas. derecho.

Las actas de disconformidad de la Las actas de disconformidad se ex-


Inspección de Tributos están reguladas tenderán en el modelo A02.
en el artículo 157 de la Ley 58/2003, de
17 de diciembre, General Tributaria, de- III. PROCEDIMIENTO EN LAS ACTAS
sarrollado por el Real Decreto 1065/2007, DE DISCONFORMIDAD
de 27 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento General de las actuaciones y Una vez recibidas las alegaciones o
los procedimientos de gestión e inspec- concluido el plazo para presentarlas, el
Inspector Jefe, a la vista del acta, del in-
ción tributaria y de desarrollo de las nor-
forme y de las alegaciones podrá:
mas comunes de los procedimientos de
aplicación de los tributos en los artículos a) Dictar el acto administrativo de liqui-
188 y 191.2. La Resolución de 29 de no- dación
viembre de 2007, de la Dirección Gene-
ral de la Agencia Estatal de Administra- b) Rectificar la propuesta del acta por
ción Tributaria aprueba el modelo de ac- existir errores en la apreciación de
ta de conformidad de la Inspección de los hechos o indebida aplicación de
los Tributos. las normas jurídicas, notificando el
acuerdo de rectificación y otorgando
II. CONTENIDO DE LAS ACTAS DE un plazo de alegaciones de 15 días al
DISCONFORMIDAD obligado tributario para que mani-
fieste su conformidad o disconformi-
Además del contenido general de las dad con la corrección. Transcurrido
actas de la Inspección de los tributos, es- dicho plazo se notificará la nueva li-
te tipo de actas deberá indicar de forma quidación
expresa que el obligado tributario no es- c) Ordenar que se complete el expe-
tá conforme con la propuesta de regula- diente mediante las actuaciones que
rización o que se niega a firmar el acta. procedan en un plazo no superior a
También tendrá que detallar los hechos y tres meses. Si se modifica la pro-
fundamentos de derecho en que se base puesta se anulará el acta anterior y se
la propuesta de regularización, que de- redactará una nueva acta que la susti-
berá incorporar en un informe ampliato- tuirá y se tramitará como proceda. Si
rio del actuario y deberá entregarse al se mantiene la propuesta de liquida-
obligado tributario junto con el acta. ción se concederá un nuevo plazo de
quince días para la puesta de mani-
Se hará constar el derecho del intere- fiesto del expediente y la formula-
sado a presentar alegaciones ante el ór- ción de alegaciones
gano competente para dictar la liquida- El Inspector Jefe no tiene un plazo
ción, es decir, el Inspector-Jefe, en los determinado para dictar la liquidación,
quince días siguientes a la fecha de la fir- por lo que se considera que dicho plazo
ma del acta, de la negativa a suscribirla o es el periodo máximo de duración de las
de la notificación del acta cuando no ha actuaciones inspectoras de doce meses,
comparecido. Además de estas alegacio- independientemente del tipo de acta.
nes posteriores a la expedición del acta
es obligatorio que con carácter previo a La liquidación contenida en el acta
la firma del acta de disconformidad se de disconformidad incorporará los inte-

© CISS 187

También podría gustarte