Está en la página 1de 37

PROCESO ASISTENCIAL INTEGR

Documento de apoyo al PAI

CONSEJERÍA DE SALUD ciudadanía

Manejo
Perioperatorio
de Medicación
Atención sanit
Profesio

Crónica
ASISTENCIA SSPA
Documento de apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico
Aten

SSPA Ciudadanía
Ciudadanía
DOCUMENTO DE APOYO AL PAI
Asistencia sanitaria PAI

Documento de apoyo
calidad
Profesionales Atención sanitaria
Profesionales
Proceso Asistencial Integrado PAI
Atención sanitaria
Organización
Ciudadanía
PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO PROCESOS ASISTENCIALES
Manejo Perioperatorio
de Medicación Crónica
Documento de apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico
MANEJO perioperatorio de medicación crónica
[Recurso electrónico] : documento de apoyo al PAI
atención al paciente quirúrgico / autores-as, Cuéllar
Obispo, Encarnación ... [et al.]. -- [Sevilla] :
Consejería de Salud, 2015
Texto electrónico (pdf), 34 p.
1. Atención perioperativa 2. Calidad de la atención
de salud 3. Enfermedad crónica-Quimioterapia 4. Manejo
de atención al paciente 5. Guía de práctica clínica
6. Andalucía I. Cuéllar Obispo, Encarnación
II. Andalucía. Consejería de Salud
WO 178

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License

MANEJO PERIOPERATORIO DE MEDICACIÓN CRÓNICA

Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2015


Maquetación: Kastaluna
Autoría

Autores/as: Cuéllar Obispo, Encarnación


Anestesióloga. Directora del Plan Andaluz de Atención a Personas con
Dolor. UGC de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital
Regional de Málaga. Málaga.

Alvaro Sanz, Elena


Farmacéutica. Área de Farmacia y Nutrición de la Agencia Sanitaria Costa
del Sol. Marbella. Málaga.

Faus Felipe, Vicente


Farmacéutico. Director del Área de Farmacia y Nutrición de la Agencia
Sanitaria Costa del Sol. Marbella. Málaga.

Hinojosa Jiménez, Antonio


Anestesiólogo. UGC de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del
Dolor. Hospital Regional de Málaga. Málaga.

Gómez Luque, Aurelio


Anestesiólogo. UGC de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del
Dolor. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

Moreno Villar, Amparo


Farmacéutica. UGC de Farmacia. Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda.
Jaén.

Vela Vázquez, María del Carmen


Farmacéutica. Farmacia de Atención Primaria. Distrito Sanitario Málaga.
Málaga.

Revisión externa: Servicio de Promoción del Uso Racional del Medicamento. Subdirección
de Farmacia y Prestaciones. Servicio Andaluz de Salud.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 3


4 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico
Índice

Justificación / 7

Grupo A: Aparato Digestivo y Metabolismo / 9

Grupo B: Sangre y líquidos corporales / 11

Grupo C: Aparato Cardiovascular / 12

Grupo G: Terapia Genitourinaria y Hormonas Sexuales / 16

Grupo H: Terapia Hormonal (excepto sexuales) / 17

Grupo J: Antiinfecciosos / 18

Grupo M: Aparato Locomotor / 19

Grupo N: Sistema Nervioso Central / 21

Grupo R: Aparato Respiratorio / 26

Grupo V: Varios / 27

Plantas medicinales / 28

Acrónimos / 29

Bibliografía / 31

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 5


Justificación

E ste documento tiene como objetivo ser una guía para la optimización perioperatoria
de la medicación crónica habitual.
La continuidad del tratamiento farmacológico crónico es una responsabilidad que no es
totalmente asumida por ninguno de los grupos de profesionales que atienden al pacien-
te: cirujanos, anestesiólogos o farmacéuticos. Cada uno de estos profesionales asume
que son otros los responsables del tratamiento no relacionado con el motivo de ingreso,
y no perciben esta falta de continuidad como un riesgo.
El paciente que ingresa para ser tratado quirúrgicamente de uno de sus problemas de
salud no deja “aparcada” su comorbilidad en la puerta hasta el momento del alta, y es
fundamental en el desarrollo de la atención a los pacientes sometidos a cirugía manejar
adecuadamente la medicación crónica durante su hospitalización y al alta hospitalaria.
La recientemente publicada Declaración de Helsinki para la seguridad del paciente en
anestesiología, establece que la seguridad y calidad de los cuidados perioperatorios es
responsabilidad directa del anestesiólogo. Esta Declaración, avalada por la totalidad
de las sociedades europeas de anestesiología, revisa los aspectos más importantes de
estos cuidados, propiciando su adaptación a las necesidades de cada hospital y la in-
corporación a su rutina de trabajo; así como las recomendaciones más aceptadas sobre
normas de ayuno preoperatorio y el manejo de la medicación crónica preoperatoria. En
ella se propugna el empleo de protocolos perioperatorios y se destaca la importancia
que la evaluación preoperatoria tiene en la reducción de la morbimortalidad del pacien-
te quirúrgico.
Algunos datos que describen la situación son:
• El 44% de los pacientes quirúrgicos toman medicación crónica antes de la cirugía.
• Estos pacientes toman una media de 2,1 medicamentos, sobre todo para enfermedades
del sistema cardiovascular.
• Casi el 50% de la medicación crónica no es administrada el día de la cirugía, por dife-
rentes motivos.
• El 33% de la medicación crónica no es reiniciada, por diferentes motivos, al día siguien-
te de la intervención quirúrgica.
• La mitad de los omisiones se deben al ayuno perioperatorio.
• Un 30% de las dosis no se administran por falta de una orden médica.
• Sólo un 3% de los pacientes tenían alguna contraindicación para la administración de
sus medicamentos habituales.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 7


• Estos pacientes presentan 2,5 veces más riesgo de desarrollar complicaciones que
aquellos otros que no toman medicamentos.
• Al menos un 5% de los pacientes quirúrgicos con enfermedades crónicas presentan
complicaciones directamente atribuibles a la retirada de su medicación habitual.
• Existe una asociación entre el tiempo que dura la interrupción y el riesgo de compli-
caciones.
El periodo perioperatorio considerado para la conciliación de la medicación habitual o
crónica del paciente comprende el periodo preoperatorio, el día de la intervención y la
recuperación postoperatoria.
Los siguientes principios deben ser tenidos en cuenta en el manejo de la medicación
crónica en el periodo perioperatorio:
• Una historia completa con toda la medicación habitual, para una correcta conciliación
de la medicación, que incluya:
- Todos los medicamentos prescritos
- Todos los de venta libre (incluidos AINE, vitaminas, plantas medicinales)
• Muchos medicamentos se deben continuar durante todo el período perioperatorio,
administrando la última dosis con un poco de agua hasta 2 horas antes del procedi-
miento, y se deben reanudar tras la recuperación postoperatoria inmediata; sin em-
bargo, otros fármacos deben ser interrumpidos, sustituidos o transitoriamente admi-
nistrados por otra vía.
• Debe existir un seguimiento adecuado para determinar las dosis y la aparición de
efectos adversos.
• Asegurar un adecuado manejo del dolor perioperatorio.
• Prescribir con pautas y criterios claros, consensuados y homogéneos, sobre la medi-
cación que se deben mantener y la que se debe suspender antes de la cirugía.
En las tablas siguientes se exponen las pautas recomendadas, con la evidencia actual,
respecto a los grupos farmacológicos de medicación crónica más utilizados. Según el
procedimiento quirúrgico a realizar y la duración del mismo, determinados grupos de
fármacos no serán necesarios o habrá que ajustar dosis, siguiendo el criterio del profe-
sional responsable.
El manejo perioperatorio de los fármacos que alteran la coagulación es un capítulo ex-
tenso y muy dinámico por la incorporación continua de nuevos fármacos y no forma
parte de esta revisión; sólo se recogerán recomendaciones generales. El manejo de cada
paciente será individualizado según el tipo de intervención.

8 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Grupo A:
Aparato Digestivo y Metabolismo

Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía

Antagonistas H2 Minimizan el riesgo de úlcera por


En caso de ayuno postoperatorio prolongado, sus-
estrés debido a cirugía, y reducen
Dosis habitual. Dosis habitual. tituir por sus equivalentes iv. Restablecer cuando
Inhibidores de la bomba el riesgo de neumonía por aspira-
este disponible la vo.
de protones (IBP) ción.

Restablecer cuando el paciente empiece a comer,


Contraindicada si fallo renal, acu-
excepto en caso de fallo renal, hepático o IC.
Metformina mulación de lactato o hipoxia.
Dosis habitual. Omitir dosis.
Monitorizar glucemia Si ha precisado insulina, mantenerla hasta que em-
cada 2 horas y si se piece a comer.
observa hiperglucemia
administrar insulina rá-
pida sc.
Restablecer cuando el paciente coma normalmente
Incrementan el riesgo de hipoglu-
Sulfonilureas Dosis habitual. Omitir dosis. Si mal control de la dia- (para evitar hipoglucemias), y si la dosis de SU es
cemias.
betes o el procedimien- alta hacerlo de forma escalonada. Si ha precisado
to quirúrgico es largo, insulina, mantenerla hasta que empiece a comer.
puede requerir insulina.
Restablecer cuando el paciente empiece a comer,
Puede causar edema y precipitar
Pioglitazona Dosis habitual. Omitir dosis. excepto en caso de IC, retención de fluidos o fallo
una IC.
hepático. Si ha precisado insulina, mantenerla hasta
que empiece a comer.

Restablecer cuando el paciente empiece a comer.


Otros antidiabéticos: Pueden alterar la motilidad GI y
Dosis habitual. Omitir dosis. Si ha precisado insulina, mantenerla hasta que em-
IDPP-4, análogos de GLP-1 empeorar el postoperatorio.
piece a comer.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 9


Consideraciones
Fármaco Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía
Clínicas

Si PQ muy corto, retrasar la


dosis de insulina sc hasta
después de la intervención, Si ha mantenido la insulina sc, administrar dextrosa
con el desayuno. iv hasta que el paciente empiece a comer (para evi-
Insulina rápida tar hipoglucemias).
Si PQ corto, omitir dosis.
Si ha requerido insulina iv, volver a cambiar a insuli-
Si PQ largo y complejo, Monitorizar la glucemia na sc cuando el paciente empiece a comer.
insulina iv con infusión de al menos cada hora.
glucosa-potasio.
Consideramos PQ muy Si PQ corto o muy corto,
Si PQ corto, administrar
cortos si sólo se va a re- dosis habitual.
dextrosa iv.
trasar el desayuno.
Si PQ largo y complejo,
Si se observa hipergluce-
Consideramos PQ cortos cambiar a insulina iv el
mia administrar insulina
si se omite el desayuno día previo a la cirugía
rápida sc.
y probablemente el al- (con infusión de gluco-
muerzo. sa-potasio).
Si PQ largo y complejo,
Si PQ muy corto, dar la do-
insulina iv con infusión
sis habitual de la mañana.
de glucosa-potasio.
Si PQ corto, reducir la do- Si ha mantenido la insulina sc, administrar dextrosa
Insulina intermedia, sis, y si tiene varios tipos de iv hasta que el paciente empiece a comer (para evi-
lenta o mezclas insulina, convertir la dosis a tar hipoglucemias).
(bifásicas) intermedia/lenta.
Si ha requerido insulina iv, volver a cambiar a insuli-
Si PQ largo y complejo, na sc cuando el paciente empiece a comer.
insulina iv con infusión de
glucosa-potasio.

10 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Grupo B:
Sangre y líquidos corporales

Anticoagulantes y antiagregantes: En el manejo perioperatorio se tendrá en cuenta la indicación para la cual están prescritos, el riesgo hemorrágico de cada intervención, en riesgo trombótico
individual y la necesidad de emplear terapia puente con heparina de bajo peso molecular. En general, se administrarán en el postoperatorio tan pronto como la hemostasia esté controlada.

Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Después de Cirugía

Puede ser necesaria la administración de


vitamina K antes del PQ para lograr un INR
Reiniciar 12-24 horas después
Acenocumarol adecuado. Suspender de 3 a 5 días antes, excepto en PQ dental, dermatológico u oftalmológico me-
del PQ, cuando se observe
Warfarina nor.
una hemostasia adecuada.
En pacientes con válvula cardiaca metálica,
FA o TEV, sustituir por HBPM.

PQ de bajo riesgo de sangrado: suspender 2 días antes.


Dabigatrán, Reiniciar 12-24 horas después
En los fármacos que se ajustan por CICr, ver PQ de alto riesgo de sangrado: suspender 3 días antes.
rivaroxabán, del PQ, cuando se observe
función renal y valorar suspender antes. En pacientes con alto riesgo trombótico puede estar indicada la terapia puente con hepa-
apixabán una hemostasia adecuada.
rina de bajo peso molecular.

Suspender 7-10 días antes, excepto:

En la actualidad y tras los resultados del Es- - Riesgo elevado de eventos cardiacos.
Inhibición - PQ de revascularización coronaria. Reiniciar 12-24 horas después
tudio POISE-2 existen dudas sobre la ido-
TXA2: AAS, - Intervención coronaria percutánea. del PQ, cuando se observe
neidad de mantener aspirina en pacientes
trifusal - Pacientes con stent de metal o de fármacos que requieran PQ antes de las 6 semanas y una hemostasia adecuada.
de bajo riesgo trombótico.
12 meses, respectivamente, de la colocación del stent.
- PQ dental, dermatológico u oftálmico menores.

Bloqueantes Suspender 5-10 días antes, excepto:


del receptor
- Intervención coronaria percutánea.
plaquetario: Reiniciar 12-24 horas después
- Pacientes con stent metálicos o farmacológicos que requieran PQ antes de la 6 semanas
ticlopidina, del PQ, cuando se observe
y 12 meses respectivamente, de la colocación del stent.
clopidogrel, una hemostasia adecuada.
prasugrel y El tiempo de suspensión propuesto por la mayoría de las Guías de Práctica Clínica es de 5
ticagrelor días para clopidogrel y ticagrelor y 7 días para prasugrel.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 11


Grupo C:
Aparato Cardiovascular

Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía Alternativas

La interrupción brusca puede producir hiper-


tensión, taquicardia e isquemia miocárdica.

Tienen efecto cardioprotector, disminuyen la


isquemia por reducción de la demanda mio- Bolo iv o infusión (por Continuar dosis iv hasta Sustituir por metopro-
B-bloqueantes
cárdica de O2, además ayudan a prevenir o Dosis habitual. Dosis habitual. lo general no es obli- que el medicamento se lol o labetalol iv du-
adrenérgicos
controlar las arritmias. gatorio). pueda tomar por vo. rante el estado de npo.

La suspensión del tratamiento no es tan im-


portante cuando se emplean como antihiper-
tensivos o profilaxis de migraña.

Agonistas α-2
adrenérgicos: Sustituir por clonidi-
Si imposibilidad de
na transdérmica con
Su retirada puede causar hipertensión extre- Reiniciar cuando esté dis- ingesta oral recurrir a
- Clonidina Dosis habitual. Dosis habitual. efectos a las 48 horas,
ma e isquemia miocárdica. ponible la vo. otros antihipertensi-
- Metildopa y rara vez por metildo-
vos iv.
- Guanfacina pa iv.
- Moxonidina

Pruebas contradictorias sobre el incremento


No es necesario su
del riesgo de sangrado.
sustitución iv, a menos Verapamilo, Diltiazem
Bloqueantes de
que existan problemas iv o betabloqueantes.
los canales del Reducen la mortalidad postoperatoria. Dosis habitual. Dosis habitual. Reiniciar con la vo.
hemodinámicos como
calcio
hipertensión o arrit-
Disminuyen el riesgo de isquemia y de arrit-
mias.
mia auricular en cirugía no cardiaca.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 12


Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía Alternativas

Continuar tratamiento hasta (e incluyendo) el


día de la cirugía si están indicados por hiperten-
sión.
Reanudarlos después de
Interrumirlos el día de la cirugía si es por insufi- Usar enalapril paren-
IECA la intervención, siempre
ciencia cardiaca y la PA es baja, suspendiéndo- teral, si es necesario El enalaprilo está disponible
ARA II y cuando el paciente no
Pueden provocar hipotensión. los al menos un intervalo posológico previo a la en el periodo intra y para uso por vía intravenosa.
Inhibidores de se encuentre hipotenso y
cirugía: postoperatorio.
la renina tenga una función renal
normal.
- Si vida corta (captoprilo, quinaprilo) suspen-
der 12/24 horas antes.
- El resto de IECAs y ARA II suspender de 24 a
48 horas antes.

Las preparaciones por vía


Usar medicación
Continuar cuando el intravenosa de diuréticos de
Su mantenimiento puede condi- Continuar la terapia No administrar el día parenteral según sea
Diuréticos paciente esté tomando asa están disponibles.
cionar hipovolemia e hipotensión. hasta la noche previa. de la cirugía. necesario en el pe-
líquidos por vía oral.
riodo postoperatorio.

Suplementos Monitorizar los niveles de potasio y reintroducir


Suspender.
de potasio si procede.

Deben mantenerse perioperato-


riamente. Formulaciones transdér-
Continuar con la infusión
micas y orales “retard” de
Usar infusión iv si iv si es necesario o hasta
Nitroglicerina La suspensión puede provocar Dosis habitual. Dosis habitual. administración diaria son
una vasoconstricción de rebote y isquemia franca. que el medicamento se
más adecuadas para el
un empeoramiento en la isquemia pueda tomar vo.
periodo perioperatorio.
miocárdica.

Riesgo de toxicidad digitálica y Dosis habitual o suspender 12 horas antes de la Administración iv Continuar vía iv hasta
Digoxina Monitorizar niveles.
arritmias perioperatorias. cirugía. ajustando dosis. retomar la vo.

13 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía
Lidocaína iv para arritmia ventri-
cular.
Quinidina Monitorizar posible bradicardia resistente a
Dosis habitual. Propanolol o verapamilo iv para Reiniciar con la vo.
atropina.
arritmia supraventriculares.

Procainamida o lidocaína iv para


Monitorizar posible bradicardia resistente a arritmia ventricular. Restablecer cuando esté disponible la vía
Procainamida Dosis habitual.
atropina. Propanolol o verapamilo iv para oral.
arritmia supraventruicular.
Monitorizar posible bradicardia resistente a
atropina.
Suspender la noche antes de la
Disopiramida Efectos inotrópicos negativos con efectos cirugía. Sustituir por lidocaína iv en el periodo perioperatorio.
anticolinérgicos como retención urinaria y
estreñimiento.

Monitorizar posible bradicardia resistente a


atropina. Usar lidocaína iv, si es necesario, hasta que el paciente reanude la tocainida
Tocainida Dosis habitual.
Agente oral similar a lidocaína indicado para oral.
el tratamiento de arritmias ventriculares.

Monitorizar posible bradicardia resistente a


atropina.
Amiodarona Continuar. Amiodarona iv si arritmias. Restablecer cuando esté disponible la vo.
Su elevada vida media no hace factible su
suspensión.

Reanudar con la ingesta oral.


Las estatinas pueden acumularse cuando
hay hipoperfusión hepática (simvasta-
Continuar las estatinas hasta el
tina, lovastatina) o renal (pravastatina),
día de la cirugía (incluido).
Pueden elevar el riesgo de miopatía, pero aumentando el riesgo de miopatía.
Estatinas Si el paciente no está en trata-
proporcionan protección cardiovascular.
miento: iniciarlo 2 semanas an- Las dosis deben ajustarse adecuadamen-
tes en caso de cirugía vascular. te.

No existen preparaciones intravenosas


de estatinas disponibles.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 14


Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía

Otros hipolipemiantes no es-


tatinas:

- Niacina La niacina y los derivados del ácido fibrico


- Derivados del ácido fibrico pueden causar raddomiolisis.
Suspender el día antes de la ci-
- Clofibrato Los secuestradores de ácidos biliares inter- rugía. Reiniciar con la vo.
- Gemfibrozilo fieren con la absorción de otros medicamen-
- Fenofibrato tos disminuyendo su biodisponibilidad.
- Ezetimiba
- Resinas de intercambio iónico
(colestiramina, colestipol)

15 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Grupo G:
Terapia Genitourinaria y Hormonas Sexuales

Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía

En los procedimientos con bajo riesgo


Si se suspendió el tratamiento, reanudar
de TEV, dosis habitual.
cuando el periodo de mayor riesgo de TEV
Su mantenimiento puede haya finalizado: tras 15 días de movilización
En los procedimientos con alto riesgo En los procedimien- Si no se suspen-
aumentar el riesgo de trom- completa, y reiniciar con la siguiente mens-
de TEV, suspender 4-6 semanas antes tos con bajo riesgo den, realizar pro-
Anticonceptivos orales boembolismo venoso y su truación.
de la cirugía. de TEV, dosis habi- filaxis tromboem-
suspensión el de embarazos
tual. bólica.
no deseados. Debe seguir con la anticoncepción adicional
Instruir sobre formas alternativas de
durante la primera semana tras la reanuda-
anticoncepción y descartar embarazo
ción del anticonceptivo oral.
antes de la intervención.

Su mantenimiento puede
En los procedimientos con bajo riesgo
aumentar el riesgo de trom-
de TEV, dosis habitual. En los procedimien- Si no se suspen- Si se suspendió el tratamiento, reanudar
Terapia boembolismo venoso.
tos con bajo riesgo den, realizar pro- cuando el periodo de mayor riesgo de TEV
hormonal
En los procedimientos con alto riesgo de TEV, dosis habi- filaxis tromboem- haya finalizado: tras 15 días de movilización
sustitutiva Su suspensión temporal sólo
de TEV, suspender 4-6 semanas antes tual. bólica. completa.
condiciona la recurrencia de
de la cirugía.
síntomas menopáusicos.

En los procedimientos con alto riesgo


Moduladores
de tromboembolismo, suspender 4-6 En los procedimien- Si no se suspen- Si se suspendió el tratamiento, reanudar
selectivos del receptor
Su mantenimiento puede semanas antes de la cirugía. tos con bajo riesgo den, realizar pro- cuando el periodo de mayor riesgo de TEV
estrogénico:
amentar el riesgo de trom- de tromboembo- filaxis tromboem- haya finalizado: tras 15 días de movilización
boembolismo venoso. Cuando estos fármacos se utilizan para lismo venoso, dosis bólica. completa.
- Tamoxifeno
el tratamiento del cáncer de mama, se habitual.
- Raloxifeno
debe consultar con el oncólogo.

Fármacos para revertir


síntomas de Suspender durante todo el
la menopausia periodo perioperatorio.
(clomifeno, tibolona)

16 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Grupo H:
Terapia Hormonal (excepto sexuales)

Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía

La supresión o no del eje HPA se


Si supresión del eje HPA, su-
determina según la dosis y duración Si no supresión del eje HPA, dosis habitual.
plementar intraoperatoria-
de corticoides que haya tomado el
mente.
paciente. Si se ha administrado suplemento de corticoides,
Glucocorticoides Dosis habitual. Dosis habitual. mantenerlo durante 24 horas y pasar después a la
Las dosis suplementarias de-
En caso de duda se recomienda posología habitual (puede ser necesaria la dismi-
penderán del tipo y duración
confirmar el grado de suspensión nución gradual de dosis).
de PQ.
mediante la determinación de nive-
les de cortisol.

Comenzar con la dosis habitual con la ingesta oral.

Si la ingesta oral no se puede reiniciar en 5-7 días,


administrar T4 por vía iv o im.
En los pacientes con hipotiroi-
La cirugía electiva debe retrasarse
dismo severo que no puedan La dosis parenteral debe ser reducida a aproxi-
Tiroxina en los pacientes con hipotiroidismo Dosis habitual. Dosis habitual.
retrasar la cirugía, adminis- madamente el 80% de la dosis oral habitual del
sintomático hasta su control.
trar T3 y T4 iv conjuntamente. paciente.

En pacientes con hipotiroidismo severo, monitori-


zar el equilibrio hidroelectrolítico del paciente en
el postoperatorio.

Suspender el día del


Pueden producir osteonecrosis PQ. Requieren man- Reiniciar en cuanto sea posible una correcta ad-
mandibular, por lo que ante una tener al paciente ministración oral.
Bifosfonatos intervención máxilofacial u odonto- Continuar. erguido 30 minutos
lógica, se recomienda suspenderlos tras su administra- Considerar formulaciones de administración se-
2-3 meses antes. ción para evitar la manal o mensual.
esofagitis por reflujo.

17 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Grupo J:
Antiinfecciosos

Fármaco Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía

Reanudar la medicación cuando reinicie la vo.

Existen presentaciones líquidas en caso de prolongación de proble-


Terapia
Continuar. La retirada puede ocasionar la aparición de resistencias. mas de ingesta. Considerar sng.
antirretroviral
Asegurar mínima ingesta calórica (400 Kcal) para rilpivirina.
Vigilar interacciones con IBP.

Por la corta duración de tratamiento con los nuevos AAD, se recomienda retrasar la
Terapia VHC:
cirugía si es posible hasta finalización del mismo.
Nuevos Antirretrovirales de Reintroducir con la ingesta oral.
Acción Directa (AAD)
En caso de cirugía urgente tomar el mismo día del PQ con mínima cantidad de agua.

18 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Grupo M:
Aparato Locomotor

Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Después de Cirugía Alternativas

AINE de vida media larga


(meloxicam, nabumetona, Suspender 10 días antes de la cirugía.
piroxicam) Tienen cierto efecto antiagregante que puede
aumentar el riesgo de sangrado postoperato-
Alternativas para el
rio inmediato, aunque por otro lado, pueden
AINE de vida media Reiniciar cuando la fun- control del dolor.
reducir el riesgo de eventos cardiovasculares
intermedia ción renal sea estable.
perioperatorios. También pueden producir daño Suspender 2-3 días antes de la cirugía.
(naproxeno, sulindac, En caso de artritis se
renal.
diflunisal) Pueden utilizarse formula- puede usar corticoides
ciones parenterales hasta a dosis bajas.
Como recomendación global, se deben suspen-
AINE de vida media corta que se restablezca la vía
der 2 vidas medias antes de la intervención.
(Ibuprofeno, diclofenaco, Suspender 1 día antes de la cirugía. oral.
ketoprofeno, indometacina)

Inhibidores Su efecto antiagregante es mínimo, sin embar-


Alternativas para el
selectivos COX-2 go se recomienda suspender por sus efectos Suspender 2-3 días antes de la cirugía.
control del dolor.
(celecoxib, etoricoxib) renales.

Se continuará en el periodo perioperatorio en Reanudar con la ingesta Existen presentaciones


Metotrexato Riesgo potencial de supresión de médula ósea.
pacientes con función renal normal. oral. para administración sc.

Reanudar con la ingesta


Leflunomida Riesgo potencial de supresión de médula ósea. Suspender 1 semana antes de la cirugía.
oral.
Reanudar con la ingesta
Sulfasalazina Riesgo potencial de supresión de médula ósea. Continuar.
oral.
Continuar.
Reanudar con la ingesta
Azatioprina Riesgo de cicatrización de heridas.
oral.
Monitorizar función renal.
Bajo riesgo de efectos secundarios
Reanudar con la ingesta
Hidroxicloroquina Continuar hasta el día de la cirugía (incluido).
oral.
Monitorizar función renal.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 19


Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Después de Cirugía Alternativas

Etanercept: suspender 2 semanas antes de la


Modificadores de la cirugía.
respuesta biológica:
Infliximab, golimumab y certolizumab pegol:
suspender 6 semanas antes. Reiniciar 1-2 semanas
- Etanercept
Incrementan el riesgo de infección y pue- postcirugía, una vez haya
- Infliximab
den enmascarar signos de inflamación. Adalimumab: Suspender 3 semanas antes. cicatrizado la herida qui-
- Golimumab
rúrgica.
- Certolizumab peg
- Adalimumab Tocilizumab:
- Tocilizumab - sc: suspender 3 semanas antes .
- iv: suspender 4 semanas antes.

Fármacos En caso de un ataque agu-


La suspensión brusca de alopurinol y pro-
hipouricemiantes y do de gota postoperatorio
benecid puede desencadenar un ataque
antigotosos: Administrar la noche previa. Reanudar con cuando aún no hay tole-
de gota agudo.
la ingesta oral. rancia oral, administrar
- Colchicina No administrar el día de la cirugía ketorolaco parenteral, y/o
Además, el probenecid interacciona con
- Alopurinol corticoides intraarticulares
numerosa medicación perioperatoria.
- Probenecid o sistémicos.

Puede ocasionar complicaciones renales o


Ciclofosfamida Interrumpir.
de vejiga tras la intervención.

20 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Grupo N:
Sistema Nervioso Central

Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía Alternativas

Su continuación puede aumentar el riesgo de


Continuar el tratamiento hasta (e in-
arritmias en combinación con algunos anesté-
cluyendo) el día de la cirugía para los
sicos inhalados y simpaticomiméticos. Se valo-
pacientes en dosis altas. Reanudar el trata-
rará la suspensión 1 semana antes en pacientes Si se produce hipoten-
Antidepresivos miento con la ingesta
con dosis bajas y elevado riesgo de arritmias. sión, utilizar noradrena-
tricíclicos Los pacientes tratados con dosis bajas oral.
lina.
y en los que es probable una arritmia
La retirada brusca puede conducir a insomnio,
perioperatoria deben interrumpir el No existen solu-
náuseas, dolor de cabeza, aumento de la sali-
tratamiento 7 días previos a la cirugía. ciones disponi-
vación y sudoración.
bles vía parente-
Incrementan el riesgo de sangrado. ral.
Suspender el tratamiento 3 semanas
antes de la cirugía en pacientes some-
Se recomienda la consulta con un/a psiquiatra
Inhibidores de la tidos a procedimientos de alto riesgo Reanudar el trata-
para considerar terapias alternativas duran-
recaptación de hemorrágico (como ciertos procedi- miento con la ingesta
te el periodo perioperatorio del paciente con
serotonina mientos snc). oral.
un trastorno grave bajo un procedimiento en
el que el sangrado podría conducir a una alta
En los demás casos, mantener.
morbilidad.

Para procedimientos
El/la anestesiólogo/a y el/la psiquiatra deben Si se mantienen y se usan agentes urgentes, debe usarse
colaborar y decidir si usar esta técnica anes- simpaticomiméticos de acción indirec- una técnica anestésica
tésica IMAO-segura o discontinuar el medica- ta como la efedrina durante la aneste- IMAO-segura con mor-
mento. sia, puede resultar en HTA severa. fina, fentanilo, codeína,
Inhibidores de la oxicodona, buprenorfina Reanudar el trata-
monoaminooxidasa Con fármacos opioides como la meperidina y el Si se suspenden, debe interrumpirse 2 y simpaticomiméticos miento con la ingesta
(IMAO) dextrometorfano pueden provocar un síndro- semanas antes de la cirugía y sustituir de acción directa como oral.
me serotoninérgico, reacción potencialmente por moclobemida, que tiene menos fenilefrina.
mortal similar al síndrome neuroléptico ma- interacciones y se puede suspender la
ligno (caracterizado por fiebre, alucinaciones noche anterior a la intervención. No usar meperidina, tra-
y rigidez). madol, dextrometorfano,
metadona, ni tapentadol.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 21


Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía Alternativas

Reanudar con la ingesta


Puede prolongar el efecto de Continuar el tratamiento hasta (e inclu-
oral, cuando los niveles
los relajantes musculares y yendo) el día de la cirugía con un control
Litio Monitorizar niveles. de electrolitos y la fun-
causar hipovolemia e hiper- estricto de niveles, electrolitos, estado
ción renal estén esta-
natremia. volémico y función tiroidea.
bles.

Reanudar el tratamien-
to con la ingesta oral. Hay disponible una formu-
No efectos adversos reseña- Continuar el tratamiento hasta (e inclu-
Acido valproico Monitorizar niveles. lación parenteral (valproato
bles. yendo) el día de la cirugía.
Monitorizar niveles. sódico).

Algunos agentes están aso- Continuar el tratamiento hasta (e inclu-


ciados con prolongación del yendo) el día de la cirugía en pacientes
intervalo QT y, ocasional- con alto riesgo de desarrollar psicosis.
mente, causan hipotensión, Si se prevé un estado de npo
arritmias y/o muerte súbita, Retirar en los pacientes con prolonga- prolongado, se pueden iniciar Reanudar el tratamien- Existen formulaciones paren-
sobre todo, cuando se ad- ción del intervalo QT. formulaciones de depósito to con la ingesta oral. terales disponibles para el
Antipsicóticos ministran conjuntamente mucho antes de la cirugía tras haloperidol, clorpromazina,
con anestésicos volátiles, o Seleccionar antipsicóticos de efecto consulta con un/a psiquiatra; Monitorizar electrocar- aripriprazole, olanzapina y
medicamentos como la eri- más breve y a más bajas dosis. por ejemplo, el decanoato de diograma. ziprasidona.
tromicina, quinolonas, amio- haloperidol o risperidona.
darona y sotalol. Adecuada selección de antibióticos y
otros medicamentos para evitar interac-
No hay datos recientes. ciones farmacológicas.

Su interrupción brusca pue- El diazepam, lorazepam y clor-


Hay disponibles fórmulas
de provocar síndrome de Continuar tratamiento hasta (e inclu- diazepóxido parenteral están Reanudar el tratamien-
Benzodiacepinas parenterales de diazepam,
abstinencia con agitación, yendo) el día de la cirugía. disponibles para el estado de to con la ingesta oral.
lorazepam y clordiazepóxido.
HTA, delirio y convulsiones. npo prolongado.

22 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía Alternativas

No existe fórmula parente-


ral, pero el diazepam, lo- Hay disponibles fór-
Continuar el tratamiento hasta (e inclu- razepam y clordiazepóxido Reanudar el tratamiento mulas parenterales de
Buspirona No efectos adversos conocidos.
yendo) el día de la cirugía. iv se pueden utilizar para con la ingesta oral. diazepam, lorazepam y
el estado de npo prolon- clordiazepóxido.
gado.

Aumentan el riesgo de hiperten-


sión y arritmias, bajan el umbral
convulsivo, e interactúan con los Retirar el día de Reanudar cuando el
Psicoestimulantes Continuar.
medicamentos que pueden ser la cirugía. paciente esté estable.
necesarios en el periodo periope-
ratorio como vasopresores.

La interrupción brusca del con-


Para los pacientes
sumo crónico de opiáceos puede
Continuar con estos agentes en todo momento. incapaces de tomar
producir síntomas de abstinencia,
medicación oral, hay
con calambres abdominales, bos-
Opioides En general, se debe usar una dosis parenteral equivalente a dosis oral (existen tablas para el ajuste disponibles fórmulas de
tezos, náuseas, vómitos, diarrea,
de dosis de vía oral a intravenosa y viceversa), aunque temporalmente superior para controlar el administración rectal,
insomnio, ansiedad, irritabilidad,
dolor asociado con el procedimiento quirúrgico. transmucosa, transdér-
inestabilidad térmica, sudoración
mica y parenteral.
y salivación.

Convulsiones e interacciones Reanudar el tratamiento


Tramadol Sustituir por otro analgésico.
medicamentosas. con la ingesta oral.

Fenitoína iv. Reanudar, con la inges- Fenitoína, valproato,


Dosis habitual con
Fenitoína La medicación anticonvulsionante Dosis habitual. ta oral en los casos de levetiracetam, fenobar-
un sorbo de agua.
precisa generalmente ser conti- Medir niveles. convulsiones bien con- bital están disponibles
nuada perioperatoriamente en la troladas. En los casos de por vía parenteral.
mayoría de los pacientes con tras- Dosis habitual. Dosis habitual con difícil control, mantener la
Fenobarbital Fenobarbital iv.
tornos convulsivos conocidos; sin un sorbo de agua. administración parenteral No hay formas paren-
embargo, no es vital en los casos de fenitoína o fenobarbi- terales de carbamaze-
de crisis de ausencia pura, ya que Dosis carga vo de tal. pina, etosuximida ga-
Fenitoína o feno-
Carbamazepina no son una amenaza vital. fenitoína o feno- Fenitoína o Fenobarbital iv. bapentina, topiramato
barbital vo.
barbital. Monitorizar niveles. o lamotrigina.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 23


Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía Alternativa

Si se suspenden pueden rea- No hay disponible ninguna forma paren-


parecer síntomas de parkinso- Reanudar con la ingesta oral teral.
nismo. tan pronto como sea posi-
ble: Cuando se requiera dieta absoluta es-
La rigidez puede ocasionar tricta se pueden considerar los parches
problemas ventilatorios com- - En cirugías no abdomina- de rotigotina (realizando conversión de
plicando el postoperatorio. les, se podría comenzar a dosis).
las 2-3 horas por sng con
Levodopa La suspensión prolongada Dosis habitual. Dosis habitual. mínima cantidad de agua Si se espera postoperatorio largo, con-
Carbidopa puede dar lugar a un síndrome o dilución en pacientes siderar apomorfina sc previo estableci-
de retirada, e incluso un sín- con disfagia. miento de dosis antes de la cirugía.
drome neuroléptico maligno.
- El paciente debe ser Los anticolinérgicos, como el mesilato de
Los metabolitos de la levodo- monitorizado hemodi- benztropina en una dosis de 0,5 a 1 mg
pa (dopamina) pueden causar námicamente para evitar dos veces al día, pueden ser adminis-
arritmias, hipotensión o hiper- hipotensión. trados por vía intramuscular durante el
tensión. periodo perioperatorio sin riesgo cardio-
Agonistas de la Cuando se requiera dieta absoluta es-
dopamina: tricta se pueden considerar los parches
- Bromocriptina Estimulan directamente los re- Reanudar con la ingesta oral de rotigotina (realizando conversión de
- Pergolida ceptores de dopamina y puede Dosis habitual. Dosis habitual. tan pronto como sea posi- dosis).
- Pramipexol causar arritmias e hipotensión. ble. Si se espera postoperatorio largo, con-
-Ropirinol siderar apomorfina sc previo estableci-
- Rotigotina miento de dosis antes de la cirugía.
Mantener hasta la no- Cuando se requiera dieta absoluta es-
Selegilina y A dosis habituales para la en- che previa a la cirugía. tricta se pueden considerar los parches
Considerar usar una técnica de rotigotina (realizando conversión de
rasagilina fermedad de Parkinson no Si las condiciones
IMAO-segura como se indica en Reanudar con la ingesta dosis).
inducen hipertensión con los del paciente lo per-
(inhibidor de la alimentos que contienen tira- el apartado de Inhibidores de la oral.
miten, suspender 1-2 monoaminooxidasa (IMAO). Si se espera postoperatorio largo, con-
MAO selectivo) mina. semanas antes de la siderar apomorfina sc previo estableci-
cirugía. miento de dosis antes de la cirugía.
Reiniciar cuando esté hemo-
Las formas parenterales se pueden uti-
Continuar el tratamiento hasta la no- dinámicamente estable.
lizar en pacientes que no pueden tomar
che previa a la cirugía.
- Por vo, iniciar a mitad de la medicación oral.
Piridostigmina, Puede provocar efectos secun- Para los pacientes que toman prepara- dosis oral habitual.
neostigmina darios muscarínicos. Pero se deben utilizar a una dosis tan
ciones de acción prolongada sustitúya- - Por vía im, iniciar a 1/10 de
baja como sea posible, ya que pueden
las por preparaciones de acción corta la la dosis oral habitual.
precipitar un estado confusional agudo,
noche previa a la cirugía. - Para la vía iv a 1/30 de la
especialmente en los ancianos.
dosis oral habitual.

24 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía Alternativa

Continuar hasta la Se ha utilizado Amantadina iv pero


Amantadina
cirugía. se necesitan más estudios.

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 25


Grupo R:
Aparato Respiratorio

Fármaco Consideraciones Clínicas Previo a Cirugía Día Cirugía Durante Cirugía Después de Cirugía

Reducen la incidencia de compli-


Terapia Continuar.
caciones pulmonares postopera- Los medicamentos pueden ser
inhalada
torias. administrados a través de un
Los medicamentos pueden ser admi-
Dosis habitual. Dosis habitual. nebulizador o en el circuito del
- Beta-adrenérgico nistrados a través de un nebulizador
La suspensión brusca de corticoi- ventilador cuando el uso de in-
- Anticolinérgicos o en el circuito del ventilador cuando
des podría provocar insuficiencia haladores no es posible.
- Corticoides el uso de inhaladores no es posible.
adrenal.
Se pueden utilizar otros Se pueden utilizar otros medicamen-
medicamentos por tos por vía inhalatoria, como bron-
Estrecho rango entre niveles tera-
vía inhalatoria, como codilatadores (beta-adrenérgicos o
péuticos y tóxicos. Suspender la dosis de la
Teofilinas broncodilatadores (be- anticolinérgicos) o corticoides.
noche previa a la cirugía.
ta-adrenérgicos o anti-
Monitorizar niveles.
colinérgicos) o corticoi- Restablecer cuando esté disponible
des. la vía oral.
Sus efectos sobre los síntomas del
Inhibidores de asma y la función pulmonar conti- Restablecer cuando esté disponible
Dosis habitual. Dosis habitual.
leucotrienos núan hasta 3 semanas tras la inte- la vía oral.
rrupción del tratamiento.

26 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Grupo V:
Varios

Fármaco Consideraciones Clínicas Previo Cirugía Alternativas

Ciclosporina
Se deben monitorizar los niveles. Continuar para minimizar los problemas de rechazo.
Tacrolimus

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 27


Plantas medicinales
Plantas Consideraciones Clínicas Intervalo de suspensión previo cirugía Recomendaciones postoperatorias

Incrementa el riesgo de sangrado al inhibir la agrega-


Ajo 7 días.
ción plaquetaria.

Aumenta el riesgo de ataques cardiacos y accidentes


Efedra 24 horas.
cerebrovasculares.

No hay evidencias sobre pautas de suspensión preopera-


Se asocia con reacciones alérgicas y estimulación in-
Equinácea toria. Se recomienda suspender lo antes posible una vez
mune.
que se indica el PQ.

Incrementa el riesgo de sangrado al inhibir la agrega-


Ginkgo biloba 36 horas.
ción plaquetaria.

Disminuye la glucemia y puede aumentar el riesgo de


Ginseng 7 días.
hemorragia al inhibir la agregación plaquetaria.

Pueden disminuir los efectos de otros fármacos por in-


Hierba de San ducción de las enzimas del citocromo P-450.
5 días.
Juan o hipérico
Inhibición de la agregación plaquetaria.

Kava Aumenta el efecto sedante de los anestésicos. 24 horas.

Puede aumentar el efecto sedante de los anestésicos y No hay evidencias sobre pautas de suspensión preopera-
Valeriana se asocia con síndrome de retirada similar al producido toria. Se recomienda ir disminuyendo la dosis durante las
con las benzodiacepinas. semanas previas a la cirugía.

28 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


Acrónimos
AAD Antivirales de Acción Directa
AINE Antiinflamatorios no Esteroideos
ARA Antagonistas de los Receptores de Angiotensina
CI Cardiopatía Isquémica
ClCr Aclaramiento de Creatinina
COX Ciclooxigenasa
DM Diabetes Mellitus
ECV Enfermedad Cerebrovascular
FA Fibrilación Auricular
GI Gastrointestinal
HBPM Heparina de Bajo Peso Molecular
HPA Hipotálamo-hipofisario-adrenal
IBP Inhibidores de la Bomba de Protones
IC Insuficiencia Cardiaca
IECA Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
IM Intramuscular
IMAO Inhibidores de la Mono-amino-oxidasa
INR International Normalized Ratio
IR Insuficiencia Renal
IV Intravenoso
NPO Nothing Per Os o Nil Per Os: Nada Por Boca
PA Presión Arterial
PAI Proceso Asistencial Integrado
PQ Procedimiento Quirúrgico
SC Subcutáneo
SNC Sistema Nervioso Central
SNG Sonda Nasogástrica
SU Sulfonilureas
TEV Tromboembolismo Venoso
UGC Unidad de Gestión Clínica
VO Vía Oral

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 29


30 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico
Bibliografía

1. Agencia Española de Medicamentos y Productos 7. Del Olmo L, Hernández B, Galindo-Izquierdo M, Tébar


Sanitarios (AEMPS) - Centro de información on- D, Balsa A, Carmona L. Manejo perioperatorio de los
line de medicamentos de la AEMPS (CIMA), Mi- fármacos modificadores de la enfermedad en reuma-
nisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. tología: recomendaciones basadas en un metaanáli-
Centro de Información online de medicamentos de sis. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2012 [ci-
la Agencia Española del Medicamento y Produc- tado 15/10/2015];56(5): 393-412. URL: goo.gl/73UPU4
tos Sanitarios [Internet]. Madrid: AEMPS- CIMA;
2012 [citado 15/10/2015]. URL: www.aemps.gob. 8. Devereaux PJ, Mikobrada M, Sessler DI, Leslie K, Alonso-
es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm Coello P, Kurz A et al. Aspirin in patients undergoing
noncardiac surgery. N Engl J Med [Internet]. 2014
2. Barrera-Becerra C, del Río-Urenda S, Dotor-Gracia [citado 01/12/2015]; 370:1494-1503. URL: www.nejm.
M, Santana-López V, Suárez-Alemán G. Estrategia org/doi/full/10.1056/NEJMoa1401105
para la seguridad del paciente en el SSPA 2011-2014
[Internet]. Sevilla: Junta de Andalucía - Consejería de 9. Douketis JD, Spyropoulos AC, Spencer FA, Mayr
Salud; 2011 [citado 24/11/2015]. URL: goo.gl/9UULNz M, Jaffer AK, Eckman MH et al. Perioperative
management of antithrombotic therapy. Chest
3. CADIME, Escuela Andaluza de Salud Pública. Inte- [Internet]. 2012 [citado 15/10/2015];141(2 Su-
rrupción perioperatoria de la medicación crónica. ppl):e326S–e350S. URL: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
Bol Ter Andal [Internet]. 2010 [citado 15/10/2015]; articles/PMC3278059/ . Erratum in: Chest [Internet].
26(3).XURL:www.cadime.es/docs/bta/CADIME_ 2012 [citado 15/10/2015];141(4):1129. URL: www.ncbi.
BTA2010_26_3.pdf nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3620915/

4. CADIME, Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). 10. Durán-García ME, Pérez-Sanz C, Sanjurjo-Sáez M. Ma-
Temas de interés sobre: Interacción IMAO opioides nejo perioperatorio de medicamentos y plantas medi-
[Internet]. Granada: Consejería de Salud - EASP; 2015 cinales de uso crónico. Revista de la O.F.I.L. [Internet].
[citado 09/12/2015]. URL: goo.gl/QtfuZr 2004 [citado 15/10/2015);14(2):43-54. URL: www.iba-
nezyplaza.com/Biblio/PDFs/OFILn14_2.pdf
5. Castanheira L, Fresco P, Macedo AF. Guidelines for
the management of chronic medication in the 11. Equipo de redacción del Instituto Químico Biológico 
perioperative period: systematic review and formal (IQB). Metadona [Internet]. Argentina: IQB; 2014 [ci-
consensus. J Clin Pharm Ther [Internet]. 2011[ci- tado 09/12/2015]. URL: www.iqb.es/cbasicas/farma/
tado 15/10/2015];36: 446-467. URL: goo.gl/ZXDiLt farma04/m023.htm

6. Consejería de Salud. Estrategia para la seguridad 12. Equipo de redacción del  Instituto Químico Biológico 
del paciente 2006-2010 [Internet]. Sevilla: Junta (IQB). Tapentadol [Internet]. Argentina: IQB; 2013 [ci-
de Andalucía - Consejería de Salud; 2006 [citado tado 09/12/2015]. URL: www.iqb.es/cbasicas/farma/
24/11/2015]. URL: goo.gl/VoSRrE farma04/t101.htm

Manejo Perioperatorio de Medicación Crónica 31


13. Fleisher LA, Fleischmann KE, Auerbach AD, Barnason ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23656742. Erratum in: Eur
SA, Beckman JA, Bozkurt B et al. DN. 2014 ACC/AHA J Anaesthesiol. 2014;31(4):247.
guideline on perioperative cardiovascular evaluation
and management of patients undergoing noncardiac 20. Krause ML, Matteson EL. Perioperative management
surgery: a report of the American College of of the patient with rheumatoid arthritis. Worls J
Cardiology/American Heart Association Task Force on Orthop [Internet]. 2014 [citado 15/10/2015];5(3):283-
Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2014 91. URL: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
[citado 15/10/2015];64:e77–137. URL: http://content. PMC4095021/
onlinejacc.org/article.aspx?articleid=1893784
21. Kristensen SD, Knuuti J, Saraste A, Anker S, Bøtker
14. García-Miguel FJ, Peyró R, Mirón Rodríguez MF. Reco- HE, De Hert S. ESC/ESA 2014 Guidelines on non-
mendaciones sobre seguridad del paciente quirúrgi- cardiac surgery: cardiovascular assessment and
co. Valoración anestésica preoperatoria y preparación management. Eur Heart J [Internet]. 2014 [cita-
del paciente quirúrgico. Rev Esp Anestesiol Reanim do 15/10/2015];35:2383-2431. URL: http://eurheartj.
[Internet]. 2013 [citado 15/10/2015]; 60(Supl 1):11-26. oxfordjournals.org/content/ehj/35/35/2383.full.pdf
URL: goo.gl/u72ky0
22. Kuwajerwala NK, Reddy RC, Kanthimathinathan VS,
15.- Goodman SM. Rheumatoid arthritis: perioperative Siddiqui RA, Villalba MR, Villalba P, et al. Perioperative
management of biologics and DMARDs. Seminars in medication management [Internet]. Medscape; 2015
Arthritis and Rheumatism [Internet]. 2015 [citado [citado 24/11/2015]. URL: goo.gl/RY2qjH
15/10/2015];44(6): 627-32. URL: www.sciencedirect.
23. López-Álvarez A, Román-Fernández A, Fernández-
com/science/article/pii/S0049017215000098
Vieitez MB, Fossati-Puertas FS. Medicación cró-
16. Hamrahian AH, Roman S, Milan S. The surgical patient nica durante el preoperatorio: ¿suspender o no
taking glucocorticoids [Internet]. Uptodate; 2015 [ci- suspender? Semergen [Internet]. 2014 [citado
tado 24/11/2015]. URL: goo.gl/GJcHG5 15/10/2015];40(2):89–96. URL: goo.gl/j01tnQ

17. Katus L, Shtilbans A. Perioperative management of 24. Manzullo EF, Ross DS. Nonthyroid surgery in the patient
patients with Parkinson´s disease. Am J Med [Internet]. with thyroid disease [Internet]. Uptodate; 2015 [cita-
2014 [citado 15/10/2015];127(4): 275-80. URL: www. do 15/10/2015]. URL: goo.gl/RXZ3jF
amjmed.com/article/S0002-9343(13)01023-1/refe-
25. Mariscal  A, Hernández Medrano  I, Alonso Cáno-
rences
vas A, Lobo E, Loinaz  C, Vela L et al. Manejo perio-
18.-Khan NA, Ghali WA, Cagliero E. Perioperative peratorio de la enfermedad de Parkinson. Neurología
management of diabetes mellitus [Internet]. Uptodate; [Internet]. 2012 [citado 15/10/2015]; 27(1):46-50. URL:
2015 [citado 15/10/2015]. URL: goo.gl/G0h0ZD goo.gl/y5Yknq

19.-Kozek-Langenecker SA, Afshari A, Albaladejo P, 26. Merli GJ, Rodney DB. Perioperative care of the surgical
Santullano CA, de Robertis E, Filipescu DC, et al. patient with neurologic disease [Internet]. Uptodate;
Management of severe perioperative bleeding: 2015 [citado 24/11/2015]; URL: goo.gl/IzUQi8
guidelines from the European Society of
27. Muluk V, Macpherson DS, Cohn SL, Whinney C.
Anaesthesiology. Eur J Anaesthesiol [Internet].
Perioperative medication management [Internet].
2013[citado 15/10/2015];30(6):270-382. URL: www.
Uptodate; 2015 [citado 14/10/2015]. URL: goo.gl/CJtQ5h

32 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico


28. National Institute for Health and Care Excellence (NICE).
What is the risk of interaction between opioids and
monoamine oxidase inhibitors (MAOIs)? [Internet].
NICE - Evidence Search; 2015 [citado 09/12/2015]. URL:
www.evidence.nhs.uk/

29. Schouten O, Boersma E, Hoeks SE, Benner R, van


Urk H, van Sambeek MR et al. Fluvastatin and
perioperative events in patients undergoing vascular
surgery. N Engl J Med [Internet]. 2009 [citado
15/10/2015];361(10):980-9. URL: www.nejm.org/doi/
full/10.1056/NEJMoa0808207

30. The Joint Commission. National patient safety


goals effective January 1, 2015 [Internet]. The Joint
Commission; 2015 [citado 15/10/2015]. URL: www.
jointcommission.org/assets/1/6/2015_NPSG_OME.
pdf

31. Whinney C. Perioperative medication management:


General principles and practical applications. CCJM
[Internet]. 2009 [citado 15/10/2015];11(76 Suppl
4):S126-S132. URL: goo.gl/0m3Hbn
34 Documento de Apoyo al PAI Atención al Paciente Quirúrgico

También podría gustarte