Está en la página 1de 3

OBJETIVOS:

1. Caracterizar la comunidad hispanohablante: la extensión geográfica de esta comunidad, otras lenguas que
existen en ella y sus relaciones con la castellana.
2. Identificar algunos de los factores históricos que han incidido en la evolución de la lengua castellana y su
expansión a América como lengua de colonización.

El origen y la evolución del Español


¿CÓMO SURGIÓ EL IDIOMA QUE HABLAMOS?

¿QUÉ LENGUAS HAN CONTRIBUIDO EN SU FORMACIÓN?

El castellano es una lengua romance, es decir, derivada del latín. Mantiene


rasgos de las lenguas que se hablaban en la península Ibérica antes de la
conquista romana y también de la lenguas de los otros pueblos que la
habitaron posteriormente como los visigodos y los árabes.

A continuación distinguiremos algunos periodos importantes para el origen y


la evolución del español.

PERIODO PRE ROMANO


Antes de la llegada de los romanos, las lenguas más extendidas en la península Ibérica eran: la céltica, la íbera, la vasca.
Las dos primeras aunque desaparecieron dejaron préstamos en el latín que llegaron hasta el castellano. La vasca es una
lengua que ha perdurado hasta nuestros días. Todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano; barro,
cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa...

DOMINACIÓN ROMANA: LLEGADA DEL LATÍN


En el año 218 a.C., Roma emprende la conquista de la Hispania, las antiguas lenguas prerromanas se fueron relegando al
ámbito familiar hasta su abandono total (excepto el vasco) al principio de la Edad Media. La expansión definitiva se
realizó cuando la Iglesia Católica adoptó el latín como la lengua de la vida religiosa e intelectual. La mayoría de las
palabras del castellano proceden del latín (70%). El latín es la lengua madre del español y de otras lenguas, todas las
lenguas que derivan del latín son denominadas lenguas romances.

INVASIÓN DE LOS VISIGODOS


A comienzos del siglo V, los pueblos germánicos invaden el imperio romano. A la península llegan los visigodos. Aunque
estos adoptaron el latín como lengua oficial, algunas palabras de estas lenguas germánicas llegaron al castellano.
Algunos germanismos son; parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar...
INVASIÓN ÁRABE
En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su
cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron (casi 10 siglos). el adelanto
científico de al Ándalus propició la integración de varios términos de origen árabe. Algunos de estos son; alcachofa,
algodón, azúcar, zanahoria, aceituna, alfombra, taza, almohada, álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre...

NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO


En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el
paso de los siglos para dejar de ser el latín y formaR una lengua nueva: el castellano.
Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes y con ellos la lengua castellana se va
extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.

Expansión léxica del Español


PROCESO DE HISPANIZACIÓN
Con motivo de la intercomunicación entre colonizador y colonizado, los europeos se valieron de diversos
procedimientos: comunicación gestual, intérpretes, prisioneros indígenas que aprendían la lengua castellana. Pero
también hubo otras formas de hispanización como la incorporación de españoles a la vida indígena que les permitió
aprender su lengua y su cultura. Si bien el intérprete indio o español representó la primera etapa de aproximación, es
importante considerar otras aún más influyentes como las formas estables de convivencia que fueron la evangelización,
el trabajo y el mestizaje.

La impresionante diversidad de lenguas favorecía la imposición del español como única


lengua realmente general pero los españoles se encontraron con poblaciones indígenas
densas, de gran cohesión cultural, social y política, por lo que la relación entre el español
y las lenguas indígenas se volvió más compleja. Para continuar con la colonización se
tomó la lengua de esa comunidad indígena que era hablada por una gran mayoría como
por ejemplo, el náhuatl en México o el quecha en Perú.

El factor que verdaderamente contribuyó, desde la conquista a la hispanización fue el


mestizaje. La formación de una generación de mestizos, quienes participaron en la
conquista y población de nuevas tierras fueron un puente de unión con la población
indígena. La primera generación de mestizajes tuvo en todas partes una importancia
capital, puesto que casi todos los capitanes y soldados tuvieron hijos mestizos, por
ejemplo Diego de Almagro.

INCORPORACIÓN DE INDIGENISMOS AL ESPAÑOL


Si bien el español se impuso por sobre las lenguas indígenas, estas tuvieron una influencia que no pasa desapercibida,
aportando al castellano una variedad de conceptos, a estos términos se les denomina indigenismos. El proceso de
penetración de los indigenismos americanos en el léxico español comienza con el primer viaje de Colón, en su diario
aparecen ya una serie de palabras indígenas tales como canoa, cacique, hamaca, entre otras.
ACTUALMENTE
El español es una lengua bastante homogénea debido a diferentes factores en
los que cabe destacar la labor de escritores españoles e hispanoamericanos,
el rol de las Academia de la Lengua y la presencia masiva en los medios de
comunicación. Es lengua oficial de 21 estados y lengua cooficial de
importantes organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea.

En el ámbito cultural , el español sigue siendo una lengua de referencia, la


literatura española y latinoamericana han aportado grandes títulos y autores al mundo de las letras incrementando el
prestigio del castellano. A su vez el mundo del cine y el mundo de la música también se han visto enriquecidos por el
aporte de artistas cuya lengua materna es el español.

Uno de los datos más relevantes es el interés creciente por aprender nuestra lengua, tanto
europeos como brasileños, estadounidenses y más quieren aprender nuestro idioma año a año.

Países hispanohablantes: Chile Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador,


Colombia, Venezuela, Panamá, México, Puerto Rico (estado libre asociado a Estados Unidos),
Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Nuevo
México (Estados Unidos), en muchas partes de los Estados Unidos, en España, en las islas
Filipinas, en algunas regiones del Norte de África y en algunas zonas del Medio Oriente,
especialmente en comunidades sefardíes (judíos orientales de origen español).

Otras lenguas que existen en la comunidad hispanohablante.


En España, el castellano es la lengua oficial del Estado español, sin embargo, coexisten otras lenguas que constituyen un
patrimonio lingüístico singularmente rico en ese país. Las lenguas españolas oficialmente reconocidas por los Estatutos
de las Comunidades Autónomas son el euskera (País Vasco y Navarra), el gallego (Galicia) y el catalán (Cataluña)

Las lenguas más habladas actualmente en América Latina son el nahuátl o azteca, el quiché (una lengua maya), el
quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche. El mapuche es el idioma indígena más hablado de Chile. Mapuche significa
«gente de la tierra», aunque ellos prefieren llamar a su lengua mapudungun (lengua de la tierra). Es una de las lenguas
de América Latina con menos hablantes, se calcula que actualmente lo hablan medio millón de personas.

CONCEPTOS RELACIONADOS

Bilingüismo y plurilingüismo

El bilingüismo es el fenómeno que indica la posesión que una persona tiene de dos o más lenguas, de ahí que nos
encontramos con dos tipos de bilingüismo: el bilingüismo social y el individual. El bilingüismo social se produce en
aquellas sociedades en las que se hablan dos o más lenguas. El bilingüismo individual ocurre cuando una persona tiene
dominio de dos códigos lingüísticos diferentes, es decir, además de poseer habilidades en su lengua materna tiene
habilidades en la segunda lengua.

El término plurilingüismo o también llamado multilingüismo describe el hecho de que una persona o comunidad se
encuentra en presencia simultánea de dos o más lenguas. Los conocimientos y experiencias lingüísticas de un individuo
pueden adquirirse tanto en sus entornos culturales como en la escuela.

También podría gustarte