Está en la página 1de 24

LOGISTICA

DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


E.A.P. ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
DUED PIURA

TRABAJO ACADÉMICO DE LOGISTICA

 DOCENTE:
Dr. ROBERTO GAMARRA LOPEZ
 ALUMNA:
VENEGAS RUEDA, ERIKA ALEXANDRA
 CICLO:
V
 CÓDIGO:
2013301120

PIURA - 2015

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 1


LOGISTICA

INTRODUCCION

El presente trabajo académico consiste en la resolución de diversas preguntas


realizadas por el docente de Logística.

Durante el desarrollo de este trabajo académico, se tratará algunos temas como son
los siguientes:

 Proceso de planificación
 El comercio internacional
 Caso práctico
 Logística como proceso técnico de la administración
 Normas legales relacionadas con la logística
 Calidad de la logística en nuestro país
 Investigación

Asimismo esto contribuirá a la formación del alumno para un mejor desempeño dentro
de alguna organización y así logre los objetivos de la institución.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 2


LOGISTICA

INDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. PROCESO DE PLANIFICACION
3. EL COMERCIO INTERNACIONAL
4. CASO PRACTICO
5. LOGISTICA COMO PROCESO TECNICO DE LA ADMINISTRACION
6. NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON LA LOGISTICA
7. CALIDAD DE LA LOGISTICA EN NUESTRO PAIS
8. INVESTIGACION
9. CONCLUSIONES

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 3


LOGISTICA

DESARROLLO DEL TRABAJO ACADEMICO

 CONSIDERA LA EVALUACIÓN DE LA REDACCIÓN, ORTOGRAFÍA, Y


PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EN ESTE FORMATO. ( 2 PUNTOS )

1.- SUPONGASE QUE UD. ES EL GERENTE DE LOGISTICA DE UNA EMPRESA.


¿COMO APLICARIA EL PROCESO DE PLANIFICACION? DESCRIBA
DETALLADAMENTE LOS PASOS A SEGUIR Y PONGA CUADROS O ESQUEMAS
QUE ILUSTREN LO AFIRMADO. (2 PUNTOS)

Debido a que la logística es un proceso integrado, asociado con la buena gestión y


administración de los diferentes flujos (insumos, información, capital, bienes y
servicios, personas, decisiones, entre otros) y por lo que su desarrollo impacta el
desempeño de las organizaciones, es necesario seguir una guía práctica que permita
hacer la planeación estratégica logística de tal manera que garantice una respuesta
oportuna a las expectativas de los clientes y al logro de los objetivos organizacionales.

La integración de procesos logísticos se convierte en un instrumento de competitividad


y en elemento fundamental para un eficiente servicio al cliente.

Características a tomar en cuenta cuando se va a hacer la planificación de la logística:

 Aclarar, ampliar y determinar objetivos.


 Establecer condiciones y suposiciones bajo las cuales deben desarrollarse las
actividades.
 Establecer un plan de logros.
 Fijar las políticas.
 Planear estándares y métodos para cumplirlos.
 Seleccionar las tareas para el logro de los objetivos.
 Apoyar y coordinar con el coordinador del proceso de elaboración y
formulación del plan de manejo para todas las áreas de la organización.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 4


LOGISTICA

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Aclarar, ampliar
y determinar
objetivos.

Apoyar y coordinar con el


coordinador del proceso de Establecer condiciones y
elaboración y formulación del suposiciones bajo las cuales
plan de manejo para todas las deben desarrollarse las
áreas de la organización. actividades.

Seleccionar las tareas


para el logro de los Establecer un plan de
objetivos. logros.

Planear
estándares y Fijar las
métodos para políticas.
cumplirlos

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 5


LOGISTICA

2.- INDIQUE LO SIGUIENTE: EL COMERCIO INTERNACIONAL ¿EN QUE HA


BENEFICIADO AL PAIS? SEÑALE LOS LOGROS QUE SE HAYAN OBTENIDO EN
CADA UNO DE SUS RUBROS. PONGA EJEMPLOS POR CADA UNO DE ELLOS.
(2 PUNTOS)

El año 2008, las exportaciones peruanas registraron un crecimiento con respecto al


año precedente, a pesar de presentar una desaceleración en los 3 últimos meses
debido a la crisis financiera internacional; a pesar de que la SUNAT aún no ha dado
cifras exactas sobre las exportaciones totales de fin de año, se promedian que estas
bordearan los US$ 30,284 millones de dólares, cifra promedio calculada por la
asociación de exportadores – ADEX, representando un crecimiento del 8.8% con
respecto al 2007, tasa inferior a la proyectada a comienzos de año en un 45 %.

La evolución de las exportaciones peruanas estuvo influenciada por la caída de las


exportaciones tradicionales, por las menores cotizaciones de metales básicos y
petróleo, afectados por la menor demanda mundial en los últimos 3 meses del año,
provocando en ello su desaceleración, definitivamente este pequeño retroceso ha
tenido como consecuencia una serie de efectos en diversos sectores, una de ellas las
mineras, con la reducción de costos de producción, suspensión de algunos proyectos
y el despido de personal, así como la posible reducción o perdida para el 2009 de US$
500 millones de dólares, por el óbolo que realizan las empresas mineras al fisco, si es
que los minerales mantienen la tendencia a la baja, la reducción del impuesto a la
renta y el canon minero, conforme al análisis realizado por la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), mientras que el índice de crecimiento a las
exportaciones totales tuvo como sustento en los tradicionales como los subsectores
agrícola y pesquero y un mayor protagonismo de los productos no tradicionales
destacando el dinamismo de los subsectores metal-mecánico, químicos,
agropecuarios, pesqueros y textiles.

Después de 79 meses de crecimiento sostenido de las exportaciones peruanas, esta


se pone a prueba frente a la crisis internacional, teniendo como efecto a lo ya
expuesto la desaceleración del ritmo de crecimiento, y un saldo negativo en la balanza
comercial y la balanza en cuenta corriente, bajando nuestras Reservas Internacionales
Netas (RIN); la inestabilidad de los precios commodities (metales) principal factor de
ingreso al país, la dependencia de nuestra economía frente a los productos
tradicionales hace que seamos frágiles al precio internacional de ello y que se ponga
en juego el crecimiento económico de nuestro país.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 6


LOGISTICA

Estamos frente a un nuevo cambio de orden económico internacional, donde


nuestro principal comprador de materias primas y mercado destino de nuestras
exportaciones, se encuentra en una etapa de recesión, y las consecuencias de las
mismas tendrán un efecto domino en las economías mundiales y la nuestra, las
políticas de estado para hacer frente a las mismas deben ser calibradas de manera tal
que permitan mantener el crecimiento de nuestra economía, asegurando las
inversiones, el desarrollo de proyectos y un buen manejo de las políticas fiscales,
además de la racionalización del gasto público del estado.

El Banco Central de Reservas del Perú, proyecta la disminución del valor de las
exportaciones para el 2009, por la caída prevista en las cotizaciones de los productos
tradicionales y a la menor demanda por productos no tradicionales inducida por la
desaceleración económica en Estados Unidos, en la Unión Europea y en Japón, los
cuales en conjunto representan alrededor del 46 por ciento de nuestras exportaciones
de bienes. Frente a esta incertidumbre de crecimiento se debe buscar la
especialización de sectores de producción como el caso de los minerales, donde la
tendencia de los precios internacionales es a la baja, con excepción del oro, donde su
cotización esta en incremento por ser refugio por excelencia de los fondos de inversión
en momentos críticos financieros, la incrementación de producción de cobre para
compensar los bajos precios; con respecto a los productos no tradicionales, se deben
capacitar y especializar a las Pymes que tienen antecedentes de exportación a través
del registro de la Sunat, la tarea debe estar a cargo de Mincetur, donde se den
alcances de la nueva legislación aduanera, identificación de nuevos mercados
destinos a través de su red de inteligencia de mercados, manejos de costos
operativos, alcances de normas de certificaciones internacional exigidas en el mercado
externo, a la vez se debe desarrollar y alcanzar la denominada "segunda ola
exportadora" de las Pymes, enfocados a productos de alto valor agregado, concepto
que ya viene desarrollando nuestro vecino del país del sur; incrementar el valor FOB
US$ 5,000.00, para las declaraciones

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 7


LOGISTICA

3.- MEDIANTE EL USO DE CUADRO O GRAFICOS HAGA UNA RELACION DE


QUE PRODUCTOS EXPORTA EL PAIS Y A QUE PAISES. IGUALMENTE EN LA
IMPORTACION QUE PRODUCTOS Y DE QUE PAISES. (2 PUNTOS)

PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN:
En diciembre, el valor total de las exportaciones FOB ascendió a US$ 3 149 millones,
monto que representó una contracción de 16,4% con relación a similar mes del año
anterior. Las menores exportaciones de productos pesqueros
(-47,7%), petróleo y gas natural (-36,6%), minerales (-18,8%), mineros no metálicos (-
20,6%) y textiles (-19,6%), explican esta contracción.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 8


LOGISTICA

Con el resultado de diciembre, las exportaciones al cierre del año 2014 sumaron US$
38 162 millones, importe menor en 8,9% respecto del 2013.

De otro lado, en el período enero-diciembre del 2014 el 69% del total exportado
correspondió a productos tradicionales, mientras que las exportaciones no
tradicionales representaron el 30% del total.

Con el resultado de diciembre, las exportaciones al cierre del año 2014 sumaron US$
38 162 millones, importe menor en 8,9% respecto del 2013.
De otro lado, en el período enero-diciembre del 2014 el 69% del total exportado
correspondió a productos tradicionales, mientras que las exportaciones no
tradicionales representaron el 30% del total.

EXPORTACIONES TRADICIONALES
Las exportaciones tradicionales ascendieron a US$ 2 056 millones en diciembre, lo
que representó una contracción de 22,4% en comparación con similar mes del año
2013. Con este resultado, al cierre del 2014 las exportaciones tradicionales sumaron
US$ 26 373 millones, lo que representó una contracción de 14,0% respecto del 2013.
Cabe señalar la enorme dependencia de los minerales en la estructura de las
exportaciones peruanas, ya que el sector minero explicó el 73% de las exportaciones
tradicionales registradas durante el 2014.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 9


LOGISTICA

Respecto del número de empresas que realizaron actividades exportadoras de


productos tradicionales, en 2014 se registraron 647 empresas exportadoras, cifra
superior en 22 a la cantidad observada en similar período del año anterior. De dicho
total, el 43% de empresas realizaron ventas al exterior por montos superiores a US$ 1
millón.

Productos Mineros: Las exportaciones del sector minero sumaron US$ 1 612
millones, retrocediendo 18,8% respecto de diciembre del 2013. Este resultado refleja
la caída en las exportaciones de hierro (-60,6%), plata (-60,3%), metales menores (-
50,6%), plomo (-27,6%), cobre (-24,7%) y oro (-14,9%); estas disminuciones fueron
atenuadas parcialmente por el incremento en las exportaciones de estaño[1](181,0%) y
zinc (85,5%).

El cobre fue el principal producto de exportación al sumar US$ 693 millones, lo que
representó una contracción de 24,7%, respecto de diciembre del 2013. La cotización
internacional de este metal retrocedió 10,8% con relación a diciembre del año
precedente[2]A nivel desagregado, disminuyeron las exportaciones de minerales de
cobre y sus concentrados (-28,1%) y cátodos y secciones de cátodos de cobre
refinado (-17,1%). Según mercados de destino, se redujeron las exportaciones
a Brasil (-49,9%), Japón (-42,9%) y China(-34,0%), entre otros.

Por su parte, el oro fue el segundo producto exportado con un monto ascendente a
US$ 518 millones, lo que representó una caída de 14,9% respecto de diciembre de
2013. La cotización internacional del oro registró en diciembre de 2014 una
contracción de 1,8%[3]. Según mercados de destino, se redujeron las exportaciones
de oro a Italia (-65,1%), Estados Unidos (-15,8%) y Canadá (-15,0%)

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 10


LOGISTICA

Productos Pesqueros: El valor exportado del sector pesquero ascendió a US$ 91


millones en diciembre del 2014, lo que representó una contracción de 47,7% respecto
de similar mes del año anterior, debido a las menores exportaciones de harina de
pescado (-54,5%); las que fueron parcialmente atenuadas por el incremento de las
exportaciones de aceite de pescado (53,2%).

Petróleo y Gas Natural: Las exportaciones de petróleo y gas natural ascendieron a


US$ 272 millones en diciembre, lo que representó una contracción de 36,6% respecto
de similar mes del año pasado. A nivel desagregado, disminuyeron las exportaciones
de derivados (-38,5%), petróleo crudo (-37,2%) y gas natural (-31,4%). De otro lado, la
cotización internacional promedio del petróleo se redujo de 97,79 US$/barril en
diciembre de 2013 a 52,93 US$/barril[4]en diciembre de 2014.

Productos Agrícolas: Finalmente, las exportaciones agrícolas crecieron 28,0% en


diciembre del 2014 alcanzando un valor de US$ 81 millones. Según productos,
el café con US$ 62 millones, concentró el 76% del total exportado por el sector
agrícola; le sigue el azúcar con US$ 8 millones, dirigido en su casi totalidad al mercado
colombiano.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 1 087 millones en diciembre del
2014, monto que representó una contracción de 1,5%, respecto de similar mes del año
anterior, explicado principalmente por menores exportaciones de productos del sector
minero no metálico (-20,6%) y textil (-19,6%). Con el resultado de diciembre, en el
acumulado del año 2014 las exportaciones no tradicionales totalizaron US$ 11 624
millones, monto superior en 5,7% con relación al 2013.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 11


LOGISTICA

Según sectores, más de la tercera parte (37% del total) de las exportaciones no
tradicionales registradas durante en el 2014 correspondieron a productos
pertenecientes al sector agropecuario; le siguen textil (15%), químico (12%), pesquero
(11%) y siderúrgico-metalúrgico (10%), entre otros.
En 2014, se identificaron 7 873 exportadores de productos no tradicionales, cifra
superior en 79 a la obtenida en el año anterior. De ese total, el 15% de las empresas
registraron exportaciones por montos superiores a US$ 1 millón.

Productos Agropecuarios: Las exportaciones del sector agropecuario ascendieron a


US$ 472 millones, monto superior en 0,5% respecto de diciembre del 2013. Según
productos, las uvas frescas (crecieron 10,0%), espárragos frescos o refrigerados
(disminuyeron 9,4%) y quinua (crecieron 52,7%), lideraron la lista de principales
productos agropecuarios que se exportaron en ese mes. Según países de destino, las
exportaciones peruanas a Hong Kong (68,1%), Ecuador (31,9%) y Canadá (25,3%),
registraron las mayores tasas de crecimiento en diciembre del 2014.

Productos Textiles: El monto exportado por el sector textil fue de US$ 133 millones
en diciembre, monto inferior en 19,6% con relación a similar mes del 2013. Las
menores exportaciones de "t-shirts" y camisetas interiores de materias textiles (-
68,9%), blusas de punto de algodón para mujeres o niñas de un solo color (-41,0%) y
demás camisas de punto de algodón con cuello y abertura delantera parcial para
hombres (-39,0%), entre otros, incidieron en este resultado. Según países de
destino, Venezuela (-68,2%), México (-36,0%) y Ecuador (-33,1%), entre otros,
registraron menores pedidos de textiles peruanos.

Productos Pesqueros: Las exportaciones del sector pesquero ascendieron a US$


106 millones, monto que representó un crecimiento de 2,4% respecto de diciembre del
2013. En este mes, los tres principales productos exportados registraron
un comportamiento mixto: jibias y calamares (108,5%), los demás filetes congelados de
los demás congelados (84,3%) y concha de abanico (-46,4%). De otro lado, las
exportaciones a Estados Unidos, el principal mercado de destino, registró una caída
de 14,1%.

Productos Químicos: Las exportaciones del sector químico alcanzaron los US$ 123
millones en diciembre, monto inferior en 0,3% respecto de similar mes del 2013. De
otro lado, el alcohol etílico (-59,7%), radiales de los utilizados en automóviles
de turismo (-17,4%) y ácido sulfúrico (-13,8%), fueron los productos exportados que

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 12


LOGISTICA

más se contrajeron en diciembre del 2014. Según destino, el 55% de las exportaciones
de productos químicos se dirigieron a países fronterizos como Bolivia, Colombia,
Ecuador y Chile.

Productos Metal – Mecánicos: El valor exportado por el sector metal-mecánico


ascendió a US$ 50 millones, monto que representó un crecimiento de 29,3% con
relación a diciembre del 2013, al incrementarse las exportaciones de cargadoras y
palas cargadoras de carga frontal, vehículos automóviles para el transporte de más de
16 personas y tapones para envases de metal común, entre otros. Las exportaciones
de productos metal-mecánicos dirigidos a Chile y Colombia, los dos principales
mercados de destino, crecieron 49,0% y 144,0%, respectivamente.

Productos Siderúrgico-Metalúrgicos: Las exportaciones del sector siderúrgico-


metalúrgico ascendieron a US$ 88 millones, superior en 18,0% respecto de diciembre
del 2013. Según productos, crecieron las exportaciones de zinc sin alear (53,7%), las
demás chapas y tiras de cobre refinado (51,4%) y barras y perfiles de cobre refinado
(30,4%), entre otros. Según destino, Estados Unidos (20% del total) y Bolivia (15% del
total), lideran la lista de principales mercados de destino de las exportaciones de
productos siderúrgico-metalúrgicos.

Productos Mineros no Metálicos: El valor exportado del sector minero no metálico


ascendió a US$ 58 millones, monto que representó una caída de 20,6% respecto de
diciembre del 2013, por las menores exportaciones de los demás boratos naturales y sus
concentrados (-61,3%), fosfatos de calcio (-39,0%) y mármol tallado (-36,15), entre otros.
Según destino, destacaron las menores exportaciones a México (-88,0%) y Estados
Unidos (-41,0%), entre otros.
Destino de las exportaciones

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 13


LOGISTICA

Finalmente, en el año 2014, China fue el principal destino de las exportaciones


peruanas con una participación del 18% del total, seguido de Estados Unidos (16%),
Suiza (7%), Canadá (7%) y Brasil (4%), entre otros destinos.

PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN:

Los productos que más se importan de este país son:

 aceites de petróleo,

 diesel 2,

 maíz duro amarillo; y del país asiático,

 teléfonos móviles,

 computadoras, y

 motocicleta

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)


reveló en su reciente análisis que Estados Unidos es el principal país de origen de las
importaciones peruanas entre enero y julio del 2014 al registrar una participación de
21.2% del total importado con la compra de US$ 5,258 millones.
En tanto China se ubica en el segundo lugar con un 20.2% del total registrando un
valor de importación por US$ 5,006 millones cuyas importaciones a ese país crecieron
5.3% con respecto al periodo del año pasado. Cabe mencionar que actualmente
ambos países tiene con el Perú acuerdos comerciales vigentes.

Los productos que más se importan de EE.UU. son aceites de petróleo, diesel 2, maíz
duro amarillo, palas mecánicas, volquetes, en otros.

Los principales productos de importación de China son teléfonos móviles,


computadoras, motocicleta, televisión en colores y aparatos de telecomunicación.

Otros países de origen de las importaciones totales son Brasil (4.7%), México (4.6%) y
Ecuador (4.2%) que registraron compras por US$ 1,116 millones, US$ 1,147 millones
y US$ 1,054 millones respectivamente.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 14


LOGISTICA

En el periodo de análisis, las importaciones peruanas sumaron US$ 24,816 millones


registrando una tasa negativa de 1.5% interanual en el que el volumen de lo importado
cayó 1.3% con la compra de US$ 16,680 millones de toneladas en bienes.

4.- LA LOGISTICA COMO PROCESO TECNICO DE LA ADMINISTRACION ¿QUE


ROL DESEMPEÑA? Y ¿CUAL ES SU IMPLICANCIA EN LA ORGANIZACIÓN?
HAGA UNA DESCRIPCION DE LO INDICADO Y PONGA EJEMPLOS. (2 PUNTOS)

Logística es un término que frecuentemente se asocia con la distribución y transporte


de productos terminados; sin embargo, ésa es una apreciación parcial de la misma, ya
que la logística se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios, desde
la adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la
entrega del producto terminado en el punto de consumo. De esta forma, todas
aquellas actividades que involucran el movimiento de materias primas, materiales y
otros insumos forman parte de los procesos logísticos, al igual que todas aquellas
tareas que ofrecen un soporte adecuado para la transformación de dichos elementos
en productos terminados: las compras, el almacenamiento, la administración de los
inventarios, el mantenimiento de las instalaciones y maquinarias, la seguridad y los
servicios de planta (suministros de agua, gas, electricidad, combustibles, aire
comprimido, vapor, etc.). Las actividades logísticas deben coordinarse entre sí para
lograr mayor eficiencia en todo el sistema productivo. Por dicha razón, la logística no
debe verse como una función aislada, sino como un proceso global de generación de

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 15


LOGISTICA

valor para el cliente, esto es, un proceso integrado de tareas que ofrezca una mayor
velocidad de respuesta al mercado, con costos mínimos.

El manejo adecuado de los flujos de bienes y servicios es de crítica importancia, no


solamente para lograr una reducción en los costos asociados a los procesos de
abastecimiento, producción y distribución, sino también para ofrecer una rápida
respuesta a los requerimientos de los clientes.

EJEMPLOS:
 Un material está mal o pobremente especificado, se pueden abrir órdenes de
compra que resultarán en abastecimientos inadecuados para su utilización en
los procesos de fabricación, trayendo como consecuencia un mayor retraso en
la producción y, por consiguiente, el incumplimiento en las fechas de entrega
prometidas. El flujo de bienes y servicios presentado se refiere a los procesos
tradicionales de producción y distribución. Por lo general, en los sistemas de
producción Justo a Tiempo no existen almacenes de entrada, ya que los
materiales necesarios para la fabricación son entregados en cantidades
exactas en el propio taller. Asimismo, es posible que se tercerice la distribución
o se entreguen los productos terminados sin mediar un almacenamiento previo.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 16


LOGISTICA

 El almacenamiento es otra de las actividades logísticas claves que pueden


afectar el rendimiento de los procesos y la atención a los clientes: si no se
cumplen las condiciones de seguridad y mantenimiento necesarias para
resguardar el inventario, pueden producirse deterioros importantes en la
calidad de las materias primas y los materiales, lo que conducirá a mayores
costos por reprocesos o deshechos. De la misma forma, condiciones
inadecuadas en el almacenamiento de los inventarios pueden conducir a
mayores costos por pérdida de material (roturas en el caso de elementos
frágiles, mermas en el caso de sustancias líquidas o gaseosas, etc.). Ambas
situaciones incidirán negativamente en el nivel de servicio al cliente.

 Las roturas de maquinarias debido a la falta de un adecuado mantenimiento no


sólo provocan retrasos en la producción y acumulación de productos en
proceso, sino también costos por ociosidad, provocando una pérdida
importante de competitividad en el mercado.

 Un descuidado diseño del flujo de los procesos y de las capacidades de los


centros de trabajo, redundará en mayores costos por ineficiencias (mayores
distancias a recorrer, trayectorias inadecuadas, mayores tiempos de procesos,
cuellos de botella, capacidad ociosa y entregas no cumplimentadas a tiempo).

 La utilización de transportes inadecuados para el traslado de los materiales en


planta puede traducirse en mayores costos por roturas y/o afectar el lead time
total del proceso.

 Los pedidos de los clientes pueden ser distribuidos velozmente si se poseen


grandes cantidades de stock de productos terminados, pero ésto significa
mantener altos costos de inmovilización de capital, con sus riesgos asociados
(pérdidas en concepto de roturas, obsolescencia y robos). Por ello, es
necesario diseñar un proceso logístico que ofrezca rápidas respuestas sin
incurrir en altos costos.

 El control del área del taller es otro de los problemas típicos que pueden
presentarse en las empresas. En efecto, la inexactitud de los datos o su falta
de oportunidad llevan a tomar decisiones erróneas de producción, con variadas
consecuencias: agotamiento de existencias o inventarios excesivos, fallas en
las fechas de entrega de los pedidos, costeos incorrectos.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 17


LOGISTICA

 Las largas colas frente a las ventanillas de los bancos son características de un
mal manejo de los recursos destinados a brindar servicios a los consumidores
finales. Un adecuado estudio del flujo de personas en los distintos horarios y/o
días de atención, conduciría a brindar soluciones equilibradas entre los
mayores costos que implicaría habilitar más puntos de atención al público y los
mayores ingresos potenciales provenientes de ofrecer un mejor servicio al
cliente.

 La disponibilidad de productos en las góndolas de los supermercados depende


directamente de una buena planificación de la producción y de su transporte
adecuado en el momento oportuno. No tener en cuenta estas variables puede
significar perder posiciones muy difíciles de recuperar en un mercado cada vez
más exigente. Las tareas de almacenamiento y los traslados innecesarios de
materias primas, materiales, productos en proceso y productos finales, son
actividades que generan un gran porcentaje de los costos y, sin embargo, no
agregan valor para el cliente.

Es tarea de la logística eliminar todas aquellas actividades que comprometen costos


sin agregar valor, con el fin de aumentar le eficiencia del sistema y ofrecer una rápida
velocidad de respuesta a los requerimientos de los clientes. Las ventajas que una
organización puede obtener por su superioridad tecnológica, por su localización
preferencial, por la calidad de sus productos o por la excelencia de sus recursos
humanos, pierden valor si el producto o el servicio no están disponibles en el momento
exacto en que los consumidores lo requieren. La velocidad de llegada al mercado, esto
es, la rapidez de respuesta a los pedidos de los clientes, se convierte entonces en una
herramienta indispensable para crear valor y lograr una buena posición en la carrera
de la competencia.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 18


LOGISTICA

5.- SEÑALE LAS NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON LA LOGISTICA QUE


SON DE USO PARA EL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO Y DIGA DE QUE TRATA
CADA UNA DE ELLAS Y SI ESTAS TAMBIEN SON APLICADAS AL SECTOR
PRIVADO, DE SER ASI ¿QUE IMPACTO TENDRIA? (2 PUNTOS)

 LEY Nº 28411,LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE


PRESUPUESTO.
 Ley Nº 29873, se modificó el Decreto Legislativo Nº 1017, que aprueba la Ley
de Contrataciones del Estado, y con Decreto Supremo Nº 138-2012-EF.
 Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
aprobado por Decreto Supremo N° 012-2001-PCM, en adelante la Ley. •
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado
por Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, en adelante el Reglamento.
 Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Superior de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N°
021-2001-PCM. • Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público – Ley Nº 28112.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 19


LOGISTICA

6.- EXPLIQUE ¿COMO ES QUE HA IDO EVOLUCIONANDO LA CALIDAD DE LA


LOGISTICA EN NUESTRO PAIS EN LOS ULTIMOS AÑOS? PRECISE EN QUE
ASPECTOS Y PONGA COMO EJEMPLOS LOS NOMBRES DE ALGUNAS
ORGANIZACIONES. (3 PUNTOS)

El 30% de las empresas nacionales presentan un alto nivel de automatización y


eficacia en su cadena logística. Este índice se ha incrementado en tres puntos
porcentuales en comparación con el registrado en el 2013, según el estudio Reporte
de la Logística en el Perú – Benchmarking 2014 realizado por GS1Perú.

Los resultados del estudio permiten concluir que en el país se están dando pasos
importantes para mejorar la logística, pero que tenemos una brecha grande de
oportunidades por cubrir si queremos que las pequeñas y medianas empresas sean
más competitivas”, señala Mary Wong, gerenta general adjunta de GS1 Perú.

Este estudio, realizado en conjunto con la consultora Apoyo y la revista Semana


Económica– se ejecutó investigando las prácticas logísticas de 142 empresas que
facturan más de US$10 millones.

Wong señala que si bien, la optimización de los procesos logísticos significa


mayor competitividad y menos costos para las empresas, aún existen muchas que se
rehúsan al cambio “pero esta situación está cambiando y las empresas están tomando
consciencia sobre la importancia de la logística en la reducción de costos
innecesarios”, dijo.

Como se sabe el costo de la logística en el Perú representa entre el 20% y 30% sobre
las ventas, cuando en Chile es de 12% y en Estados Unidos de 8%.

La ejecutiva señala que, contrario a lo que podría pensarse, la reducción de costos


logísticos no pasa necesariamente por inversiones en software o elementos de
automatización, sino por mejorar procesos, como la compra, manejo eficiente de
almacenes o transporte.

Otro de los puntos a considerarse cuando se habla de optimización de procesos, es


la inversión en capacitación y contratación de personal que trae consigo nuevos
conceptos en materia logística, que implementados repercutirán en la productividad sin
necesidad de grandes inversiones.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 20


LOGISTICA

El estudio será presentado en la XIX Expogestión Crecimiento y Rentabilidad en la


Cadena de Suministro.

7.- A MANERA DE INVESTIGACION, VISITE UNA EMPRESA O EN SU MISMO


LUGAR DE TRABAJO, DESCRIBA: COMO ES EL PROCESO LOGISTICO,
LOGROS OBTENIDOS ULTIMAMENTE O INCONVENIENTES PRESENTADOS.
PRECISE EL NOMBRE DE LA EMPRESA, PRODUCTOS O SERVICIOS QUE
OFRECE Y LA DIRECCION DE UBICACIÓN. ASI MISMO PRESENTE EL
ORGANIGRAMA DEL AREA DE LOGISTICA. (5 PUNTOS)

1
DIRECCION REGIONAL
EMPRESA
DE SALUD AMAZONAS
2
SERVICIOS DE
SERVICIOS QUE
ATENCION EN SALUD
OFRECE
3
JR. ORTIZ ARRIETA
DIRECCION S/N CHACHAPOYAS -
AMAZONAS

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 21


LOGISTICA

EL RESPONSABLE DE LOGÍSTICA ES RESPONSABLE:

La persona responsable del puesto de trabajo es el máximo responsable del correcto


funcionamiento, coordinación y organización del área logística de la empresa, tanto a
nivel de producto como a nivel de gestión de personal, con el objetivo de distribuir a
los clientes los pedidos de mercancía en tiempo y forma.

Las funciones principales del puesto son:


- Coordinar las diferentes áreas de almacén (entradas, reposición, preparación de
pedidos y transporte de los mismos).
- Optimizar la política de aprovisionamiento y distribución de la empresa.
- Optimizar, organizar y planificar la preparación y distribución de pedidos.
- Optimizar procesos de trabajo.
- Gestionar y supervisar al personal a su cargo.

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 22


LOGISTICA

BIBLIOGRAFIA

 www.monografias.com/trabajos105/principales-productos-exportacion-del-
peru/principales-productos-exportacion-del-peru.shtml#ixzz3pPbQeaTm
 blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/08/por-que-la-economia-peruana-
se.html
 elcomercio.pe/noticias/exportaciones-peruanas-514020
 elcomercio.pe/economia/peru/adex-exportaciones-peruanas-acumulan-caida-
194-abril-noticia-1815467?ref=flujo_tags_514020&ft=nota_1&e=titulo
 /www.monografias.com/trabajos105/principales-productos-exportacion-del-
peru/principales-productos-exportacion-del-peru.shtml#ixzz3pPZGJ4s9

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 23


LOGISTICA

CONCLUSIONES

El desarrollo del trabajo académico ha permitido afianzar los conocimientos adquiridos


durante todo el proceso de aprendizaje, asimismo genera un cambio de actitud en los
futuros administradores para que puedan lograr los objetivos de las organizaciones en
el desempeño de sus funciones.

"Una voluntad fuerte es la mejor


ayuda para alcanzar tus metas

ALUMNA: VENEGAS RUEDA, Erika Alexandra Página 24

También podría gustarte