Está en la página 1de 11

El papel de las TIC en el desarrollo:

una mirada desde la construcción social de la


tecnología en el caso Ecuatoriano
The Role of ICTs in Development: A Look at the Social Construction
of Technology in the Ecuadorian Case
Javier Andrés Jiménez Becerra
PhD (c) por FLACSO-Ecuador.

Correo electrónico: jajimenez@flacso.org.ec

Fecha de recepción: enero 2010


Fecha de aceptación y versión final: marzo 2010

Resumen
Este artículo propone como vía para problematizar las tecnologías de información y comunica-
ción (TIC), su visión de progreso y asociación con el discurso del desarrollo partir de los llama-
dos estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Estudios dentro de los cuales la tecnolo-
gía se entiende como construcción social. Dicho enfoque nos puede ayudar a pensar los elemen-
tos centrales que deben tomarse en cuenta a la hora de reflexionar e investigar sobre las autode-
nominadas redes de TIC para el desarrollo en el caso ecuatoriano.

Palabras claves: desarrollo, tecnología, determinismo tecnológico, TIC, sociedad de la informa-


ción, Ecuador.

Abstract
This article proposes to begin with what are known as science, technology and society studies
(STS) as a way to problematize information and communication technologies (ICTs), their
vision of progress and their association with the development discourse. In these studies, tech-
nology is understood as a social construction. Said focus can help us to think about the central
elements that should be taken into account when reflecting on and studying the self-styled ICT
networks for development in the Ecuadorian case.

Key words: development, technology, technological determinism, ICTs, information society,


Ecuador.

Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 37, Quito, mayo 2010, pp. 87-97
© Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
ISSN: 1390-1249
dossier
Javier Andrés Jiménez Becerra

Introducción tecnología su discurso de exclusión o inclusión


y qué implicaciones tiene en la región?¿Cómo
as asociaciones entre progreso y tecno- se gestiona y se apropia un discurso global de

L logía por medio de la idea de desarrollo


han marcando el estilo de muchos de
los discursos sociales, políticos y económicos
las tecnologías y qué tipo de valores y relacio-
nes de poder sostienen su promesa de progre-
so?¿Qué imaginarios y valores transitan por es-
en la región hasta el presente (Mato, 2004; tas redes de tecnologías y qué consecuencias
Escobar, 2004). Si bien desde la década de tienen al localizarse en América Latina? ¿Có-
1980 se generó una crítica sistemática sobre mo se reinventa el desarrollo con las TIC para
estas asociaciones por sus consecuencias hu- marcar nuevas aproximaciones entre el Primer
manas (Maxneff, 1986; Hinkelammert, 1995), y Tercer Mundo?
ambientales (Elizalde, 2006; Leff, 1994), eco- Tratar de responder estas preguntas, para
nómicas (Coraggio, 1995; Boisier, 1998), cul- algunos autores, implica construir una estrate-
turales y geopolíticas (Escobar, 2006; Ribeiro, gia que nos permita ir más allá de la concep-
2005), hoy parece que asistimos a una rein- ción absoluta y necesaria de estar insertos en
vención de este discurso con las mismas aso- una determinada forma de globalización (Ro-
ciaciones a través de las llamadas tecnologías jas, 2000), y, al mismo tiempo, captar las redes
de la información y la comunicación (TIC), de poder y el sistema de creencias que subya-
las cuales emergen como camino para la inclu- cen en las posiciones que constituyen las aso-
sión y la inserción en la sociedad de la infor- ciaciones entre progreso, tecnología y desarro-
mación. llo (Ribeiro, 2007). Una estrategia conceptual
Las TIC aparecen construyendo una nueva e investigativa que apunta a este propósito,
promesa de igualdad donde se supone que los mostrando cómo se generan estas asociaciones
recursos tecnológicos que ellas proveen, logran y el papel de la tecnología en las mismas, se
disminuir las diferencias entre el Primer y el encuentra en los llamados estudios de ciencia,
Tercer Mundo. Un acercamiento que, a su vez, tecnología y sociedad (CTS). En este campo
se establece como algo necesario para ser parte de las ciencias sociales se considera que si ini-
de una nueva forma de globalización cuyo ciamos por cuestionar la concepción misma de
motor y centro es el flujo de información y tecnología y la despojamos de su supuesta neu-
conocimiento (Castells y Robertson, 1995). tralidad y objetividad (Klein y Kleinman,
Pese a las críticas y denuncias de las TIC 2002), al evidenciarla como una construcción
como discurso universalizador y homogeni- social, podemos encontrar un camino para
zante (Agudo y Mato, 2000) que permite darnos cuenta cómo la tecnología se convierte
agenciar la idea de una era global para todos, en una forma culturalmente construida de
esté discurso, que se consolida rápidamente, relacionarse y cuáles son las relaciones de
sigue ocultando las dinámicas de una econo- poder que la hacen parte de las redes de los
mía cada vez más desigual y segregadora, en la discursos sociales (Latour, 2007).
que los llamados países del Tercer Mundo es- La manera cómo se construye la tecnología
tán lejos de participar de manera significativa y cómo se renuevan las promesas de progreso
(Rivero, 2001). Pese a ello, las TIC en Amé- deben llevarnos a conocer su realidad material,
rica Latina conjugan políticas gubernamenta- las ideologías presentes en su diseño y, por
les, movimientos sociales, empresas, entidades tanto, identificar los actores sociales y los dis-
religiosas, etc., que han encontrado en este cursos que sostienen la promesa de un Tercer
discurso una nueva promesa que puede llevar Mundo que se redime en el Primero (Feen-
a la región a ser parte del Primer Mundo. De berg, 1991). Una vez que podamos entender
ahí que nos preguntemos: ¿Cómo construye la este complejo y totalizante papel de la tecno-

88
ÍCONOS 37, 2010, pp. 87-97
El papel de las TIC en el desarrollo

logía será posible analizar la función que tie- desarrollo en Ecuador. A nivel internacional,
nen las TIC en las estrategias de inclusión o de existe una convergencia de organizaciones
dominación en los llamados países del Tercer multilaterales que hacen parte de Infodesa-
Mundo (Katz, 1998; Escobar, 2006). Su aso- rrollo y que han permitido que los sentidos
ciación con el desarrollo, la idea de progreso, legítimos que se han asignado a las TIC para el
sus imaginarios y cómo se conjugan estas aso- desarrollo en Ecuador sean traducidos a un
ciaciones en la llamada globalización informa- contexto global como experiencias exitosas y
cional, se convierten en focos de análisis social modelos a seguir en otros países.
(Ribeiro, 2007). En este orden de ideas, este trabajo busca
Ligar este debate conceptual con la literatu- ubicar los elementos centrales que deben
ra tradicional sobre TIC generada en la región, tomarse en cuenta, desde un enfoque de cons-
que señala las bondades (Bonilla, 2001; Fin- trucción social de la tecnología, para investigar
quielevich, 2003) o perversiones (Canclini, y reflexionar sobre las llamadas buenas prácti-
2004; Gómez, 2008) desde una perspectiva de cas y las experiencias paradigmáticas de la tec-
CTS, implica identificar aquellos espacios so- nología, usando como caso las TIC y el esta-
ciales donde las narrativas asociadas a la tecno- blecimiento de sus redes de gestión, en rela-
logía están en conflicto (Pinch y Bijker, 1987). ción al progreso y al desarrollo. Para iniciar,
Generalmente esto sucede en aquellos contex- explicaré la visión que los estudios CTS pro-
tos donde el artefacto tecnológico es legítimo ponen para repensar la tecnología, sus asocia-
tanto para defensores como para detractores del ciones con el progreso y el desarrollo. En un
mismo, es decir, donde se cuestionan los senti- segundo momento, rastrearé cómo se constru-
dos de las TIC, mas no su uso (Callon, 2001). yó el discurso sobre las TIC y cómo se ubica en
En América Latina uno de los espacios so- América Latina, evidenciando la relación que
ciales donde la tecnología está en conflicto, en tiene Infodesarrollo con este discurso. En un
el caso de las TIC, es el de las autodenomina- tercer momento, platearé que elementos deben
das redes de TIC para el desarrollo1. Estas re- ser considerados para reflexionar e investigar
des, al ser generalmente financiadas por orga- las autodenominadas redes de TIC para el de-
nizaciones multilaterales, naturalizan y generan sarrollo, desde la visión de construcción social
polémica sobre los sentidos de la tecnología y de la tecnología en el caso ecuatoriano.
su papel en el desarrollo en la medida en que
priorizan ciertos grupos locales (Ribeiro,
2007). El determinismo tecnológico y sus
En el caso ecuatoriano, encontramos una asociaciones con el discurso del desarrollo
de las experiencias consideradas exitosas de es-
te estilo: la red de tecnologías de información Si bien vivimos en un siglo cuya principal
y comunicación para el desarrollo Infodesa- característica es, para muchos, la tecnología2,
rrollo. Esta red, que opera desde hace cinco
años, ha logrado que las principales entidades 2 En julio de 2000, la revista Time analizó el futuro de
públicas, privadas y ONG se agrupen y defi- la tecnología en relación al siglo XXI. En esa edición,
nan los sentidos legítimos de las TIC para el connotados científicos, premios nobles y líderes norte-
americanos coincidieron, desde diversas perspectivas ,
en que el avance de la tecnología es la principal carac-
1 Según el Inventario Regional de Proyecto de Tecnologías terística de nuestra civilización; y sostuvieron que el
de Información y Comunicación para América Latina y desarrollo, especialmente de las tecnologías de infor-
el Caribe, en el año 2008 se tenían reseñados 1600 mación y comunicación, la nanotecnología y la biotec-
proyectos en la región que, de manera directa o indi- nología eliminarán nuestras necesidades materiales y se
recta, tienen que ver con el desarrollo. Disponible en: impondrán unívocamente en todos los órdenes de
http://www.protic.org. nuestra realidad.

89
ÍCONOS 37, 2010, pp. 87-97
dossier
Javier Andrés Jiménez Becerra

definirla se vuelve algo difícil. Para dar un materializaron en las artes prácticas, donde la
ejemplo, por tecnología se entiende “el uso de innovación técnica se consolidó como princi-
herramientas por los seres humanos” (Gre- pal agente de progreso, hasta el punto que se
gori, 1988); el conjunto de conocimientos pa- llegó a considerar la tecnología como fuente
ra producir cosas (Merryl, 1968); y el paquete de cambio de la historia (Marx, 1984) y se le
de conocimientos organizados, según criterios asignó la capacidad de imponer ciertas carac-
científicos (Sábato, 1982). terísticas culturales y políticas a la sociedad,
Las anteriores acepciones aunque pueden moldeando el futuro de la humanidad. En sín-
diferir en la manera como describen la tecno- tesis, se acuñó una concepción determinista de
logía desde el conocimiento o la práctica, en el la tecnología desde la que se la consideró el
fondo tienden a coincidir en lo que algunos motor fundamental de la historia humana que
autores señalan como rasgo común de lo que determina a la sociedad (Heilbroner, 1996).
denominamos hoy tecnología. Se considera Esta visión se consolidó a lo largo del siglo
que la tecnología son artefactos o herramien- XX, en especial después de la Segunda Guerra
tas construidos para una diversidad de tareas Mundial, cuando “se introdujo, por parte de
(González, 1996) y también, que son procedi- algunos científicos sociales, la idea de la tecno-
mientos, habilidades y artefactos desarrollados logía como una fuerza lineal y unívoca, de
con ayuda del conocimiento científico (San- carácter evolutivo y con unos resultados alta-
martín, 1990). mente predecibles. Perspectiva que está detrás
Esta forma de definir la tecnología3 está de las llamadas teorías de la modernización”
referida al conocimiento y transformación ma- (Winner, 1987: 4). Es por esto que el plantea-
terial del mundo desde una perspectiva mo- miento de la modernización, según el cual
derna, donde las tecnologías son “herramien- todas las sociedades pasan por distintas etapas
tas”, listas para servir a los propósitos de quie- universales, liga dichas etapas de crecimiento a
nes las usan y además, son neutras, sin ningún la sofisticación tecnológica, que garantizaría
contenido valorativo. Para algunos autores, la integración social y prosperidad material para
modernidad se caracteriza precisamente por todas las sociedades del planeta.
una visión científica de la tecnología, que di- La conjugación de las ideas de la moderni-
fiere de las de los anteriores periodos de la civi- zación, con las de la economía de la planifica-
lización occidental. Esta nueva visión se gestó ción moldeó la idea del desarrollo a finales de
a partir del siglo XVI (Habermas, 1989; Lipo- la década de los cuarenta en Estados Unidos,
vesky, 1986; Winner, 1979; Marx, 1984). idea instaurada como paradigma social y cul-
La modernidad europea, por medio de esta tural. Desde allí, Estados Unidos propuso
visión de la tecnología, generó una esperanza y crear las condiciones necesarias para que todas
confianza extrema en la capacidad del ser hu- la sociedades del planeta se equipararan a la es-
mano de controlar el ambiente y expandir los tadounidense, aumentando sus niveles de pro-
conocimientos de forma ilimitada a través del ductividad a través de la tecnificación de la
descubrimiento de las leyes básicas de la natu- agricultura, la industrialización y la urbaniza-
raleza. Asimismo, aprovechando experiencias, ción (Escobar, 1998).
modos y saberes de tecnologías de otras cultu- La implementación del desarrollo posibili-
ras, se impuso una forma dominante y única tó la configuración de un discurso que habla-
del quehacer tecnológico (Mitcham, 1998; Fe- ba sobre un sector del globo denominado Ter-
rrer, 2000). Entre 1750 y 1850 estas ideas se cer Mundo. Este sector pobre, enfermo y de-
samparado debía ser llevado de la mano por el
3 Que soportaría afirmaciones como las de los autores camino del progreso y la civilización (Cas-
reunidos por Time, en el documento antes citado. tillejo, 2000). En América Latina, las ideas del

90
ÍCONOS 37, 2010, pp. 87-97
El papel de las TIC en el desarrollo

desarrollo fueron introducidas por la Comisión “sociedad de la información” 4 para designar la


Económica para América Latina (CEPAL), nueva forma de sociedad, impensable con me-
ideas y programas que fomentaban los procesos táforas sociales de un pasado no influenciado
de urbanización e industrialización bajo la mi- por este tipo de tecnologías. Con estas ideas se
rada de la tecnología como panacea que permi- empezó a difundir la necesidad de una nueva
tiría que el Tercer Mundo llegar a ser como el institucionalización que permitiera estimular,
Primero (Stavenhagen, 1995). regular e incluir a toda la humanidad en esta
Con el paso del tiempo, el discurso del de- nueva sociedad, sobre todo, al Tercer Mundo,
sarrollo se profesionalizó y, a partir de los años donde ya algunos organismos como la FAO y
setenta, empezó a incluir todas las áreas de las el Banco Mundial alertaban, a finales de la dé-
ciencias sociales como parte de su discurso a cada, del nuevo rezago digital en el que estas
fin de posibilitar el crecimiento y el cambio regiones del mundo estaban entrando (Bian-
socio-económico inducido. Esta perspectiva chi, 1999; Osín 1998).
naturalizó el desarrollo y volvió invisible aún En el caso latinoamericano, el discurso de
más el papel determinista de la tecnología las TIC se inserta en ciertas discusiones que,
(Cernea, 1995). sobre la globalización, se iniciaron en la región
Pese a las críticas que como ya anotamos al a principios del siglo XXI. Estas discusiones
inicio del texto se han producido sistemática- consideraban que en América Latina los efec-
mente en la región frente al desarrollo y gra- tos económicos de la globalización5 habían lle-
cias a los procesos de innovación del sistema gado a un punto en el cual no sólo alteraba las
capitalista, donde la información y las comu- estructuras económicas tradicionales de los di-
nicaciones se convierten en la punta del siste- versos países latinoamericanos, sino también
ma de comercio mundial, se genera a partir de las ideas y los patrones socioculturales de com-
los noventa la consolidación de la Internet y, portamiento (Barbero, 2007). Esto sucedía
por ende, de las TIC (Hamelink, 1995). Esto precisamente debido a la revolución informá-
hace posible darle un nuevo impulso al desa- tica que se estaba viviendo a escala global y en
rrollo, ahora asociado a la percepción de la tec- especial, a la introducción de las TIC.
nología como una fuerza lineal e inevitable Se empezó a hablar, entonces, siguiendo los
que nos hace iguales en la sociedad de la infor- escritos de Castells (1995, 1998), de una nue-
mación.
4 La mayoría de definiciones tienen en común situar a
las TIC como el centro de reflexión y consecución de
Las redes TIC en América Latina: metas de dicha sociedad. A manera de ejemplo, las
sociedades de la información se caracterizan por basar-
nuevos rezagos, nuevas agendas
se en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir
la información en conocimiento (Linares, 1995) para
Desde que el discurso de las TIC se populari- el nuevo sistema tecnológico, económico y social. Una
zó a mediados de los noventa, se lo asoció al economía en la que el incremento de productividad no
depende del incremento cuantitativo de los factores de
optimismo y las promesas de progreso propias producción (capital, trabajo, recursos naturales), sino
del determinismo tecnológico. Autores como de la aplicación de conocimientos e información a la
Roryte (1997), Cairncross y Thurrow (1996), gestión, producción y distribución, tanto en los proce-
sos como en los productos (Castells, 1998)
entre otros, ayudaron a consolidar el imagina- 5 Para autores como Barbero, producción en múltiples
rio de que se estaba entrando en una nueva sentidos, especialmente el cultural y simbólico, en la
época. Una etapa donde todos los cambios so- medida en que, por ejemplo, la globalización disminu-
ciales, culturales y económicos estarían, de ye el peso de los territorios y los acontecimientos fun-
dadores que telurizaban y esencializaban lo nacional, y,
ahora en adelante, determinados por el desa- de otro, la revaloración de lo local redefine la idea
rrollo de las TIC. Incluso se acuñó el término misma de nación.

91
ÍCONOS 37, 2010, pp. 87-97
dossier
Javier Andrés Jiménez Becerra

va etapa de la globalización, “la globalización unan esfuerzos para que las TIC se conviertan
informacional”, entendida como un modo del con urgencia en una nueva dimensión de las
desarrollo social y, especialmente, económico, agendas sociales para el progreso” (Flacso,
que es posible gracias a una profunda innova- 2004: 27).
ción tecnológica agenciada por las TIC. Como
lo había predicho Giddens (1993), las TIC
propiciaban, por un lado, una transformación Infodesarrollo: la red en acción
como nunca antes se había dado en los imagi-
narios culturales de la región: rompiendo ba- Dentro de estas redes, en la actualidad, un
rreras culturales, sociales, políticas; creando ejemplo paradigmático en América Latina es
nuevos movimiento sociales, nuevas manera la Red Ecuatoriana de Información y Comu-
de pensar, desear, imaginan y actuar; y, por nicación para el Desarrollo, Infodesarrollo,
otro lado, generaban un fenómeno de desarro- (Albornoz, Cabrera, Palacios y Ramírez,
llo desigual en la medida en que los procesos 2007). Infodesarrollo estaba conformada en
de cambio, innovación y mejora tecnológica 2008 por treinta organizaciones, su misión es
constantes de las TIC dejan a la región en un promover la generación e intercambio de in-
proceso de exclusión creciente respecto de esta formación, metodologías, experiencias y co-
nueva etapa de la globalización. nocimientos sobre TIC para el desarrollo. Se
En este panorama, organismos mundiales define como una red multisectorial, porque de
como la CEPAL introdujeron la noción de bre- ella, directa e indirectamente, hacen parte or-
cha digital en la zona (CEPAL, 2000; Ferranti ganizaciones de base, entidades del gobierno,
y otros, 2003; Proenza, 1999) para referirse a la ONG y empresas. El producto más visible de
situación que se estaba viviendo en Latinoamé- esta red es el Observatorio Ecuatoriano de
rica, donde se daba una incapacidad de incor- Políticas Públicas de TIC, así como la realiza-
poración de las TIC respecto a los países del ción de talleres y seminarios sobre el tema de
Primer Mundo. Según estos documentos, exis- las TIC6 para el desarrollo (Infodesarrollo,
tía una infraestructura incipiente, así como ini- 2008).
ciativas aisladas que mostraban que los diversos Tanto Infodesarrollo como las demás redes
gobiernos de la región, por sí mismos no podrí- sociales de la región consideran que la supera-
an hacer frente a este reto. ción de la brecha digital requiere de grandes
La parte más evidente de este rezago, decí- esfuerzos. En primera instancia, en torno a la
an estos informes, es una nueva forma de po- conectividad, entendida como la masificación
breza en la región, los “info-pobres”, “los anal- de infraestructura que aumenta las posibilida-
fabetos tecnológicos”. Masas de ciudadanos des que existen para acceder a la información
latinoamericanos que, al no tener las habilida- mediante las TIC. Para esto se hace necesaria
des, la educación ni el acceso a las TIC en esta la implantación de infraestructura tecnológica
nueva realidad informacional, sólo pueden para el acceso y conectividad al Internet y sus
contribuir a reforzar las brechas antes existen- aplicaciones como medio para proveer un de-
tes (pobreza, desempleo, etc.). La estrategia sarrollo comunitario sostenible (Gómez y
recomendada, dada la velocidad de innovación Martínez, 2001). En el caso de Infodesarrollo,
y cambio de las TIC, consistió en que los di- este tema se asocia a instituciones que buscan
versos gobiernos de la región, junto con las or-
ganizaciones multisectoriales “generen redes 6 Sólo entre 2007 y principios del 2008, realizó y apoyó
sociales para el desarrollo que, desde temas tan aproximadamente dos eventos mensuales, que busca-
ban difundir, en el Ecuador, el uso de las TIC para el
disímiles como la educación, la innovación, la desarrollo. Esta información puede ser consultada en:
infraestructura digital y el comercio justo, http://www.infodesarrollo.ec/.

92
ÍCONOS 37, 2010, pp. 87-97
El papel de las TIC en el desarrollo

que la sociedad civil acceda, de manera masi- consolidación de comunidades virtuales y de


va, a redes de datos para compartir informa- plataformas tecnológicas que acerquen a los
ción, difundir conocimiento y crear redes funcionarios públicos y su gestión a la ciuda-
sociales7. danía en general. Este aspecto se materializa,
En segunda instancia, en torno a la educa- en el caso de Infodesarollo, con las organiza-
ción en línea (e-learning), ya que se asume que ciones que buscan promover un modelo hori-
por medio de las TIC y en la medida en que se zontal de uso de la información al aplicar las
hace posible un acceso masivo a éstas, se puede TIC a procesos y procedimientos en las áreas
aprovechar la enorme información y conoci- estratégicas de gobierno que faciliten y poten-
miento que ofrece la red, así como nuevas ma- cialicen reformas gubernamentales9.
neras de pensar la educación a distancia con Como elemento innovador del uso de las
un bajo costo (Bruner, 2000). Este aspecto se TIC en la región, Infodesarrollo incorpora un
refleja en Infodesarrollo con las organizaciones grupo de organizaciones que aplican las TIC
que impulsan la aplicación de las TIC en pro- en el desarrollo rural. Esto con el fin de incen-
cesos de educación y aprendizaje en general, tivar el uso de las TIC como medio para forta-
tratando de identificar retos y desafíos de la lecer las comunidades de base, buscando que
inclusión e impacto de las TIC en los procesos el acceso a las TIC influya positivamente en la
de educación y aprendizaje8. forma de vivir de comunidades que habitan en
En tercera instancia, en torno al gobierno lugares normalmente apartados y privados de
electrónico (e-goverment), entendido como los más elementales servicios10.
iniciativas que buscan la prestación de servi- Adicionalmente, Infodesarrollo es apoyada
cios e informaciones de manera electrónica pa- por una serie de instituciones internacionales
ra todas aquellas relaciones que se dan entre las que la patrocinan como el Instituto Interna-
administraciones públicas y la ciudadanía cional para la Comunicación y el Desarrollo
(Brutto, 2007). El uso que hacen los gobier- (IICD), UNESCO, FLACSO y que, desde
nos electrónicos de las TIC pretende lograr una visión informacional de la globalización y
ciertas transformaciones como, por ejemplo, como parte de sus estrategias globales de supe-
la transparencia en su gestión, las integracio- ración de la brecha digital, apoyan la inserción
nes regionales y, especialmente, la digitaliza- de la sociedad ecuatoriana en las TIC.
ción de los procedimientos legales y una de-
mocracia más participativa por medio de la
Las redes de TIC para el desarrollo:
7 Alianza Ecuatoriana de Empresas de Tecnologías de elementos para su análisis e investigación
Información y Servicios (AETI), Centro Ecuatoriano en Ecuador
de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías en
Informática y Derecho (CETID), Corporación Ecua-
toriana de Comercio Electrónico (CORPECE), Cor- Ecuador es uno de los países de la región donde
poración Parque Tecnológico Machángarasoft, más se han realizado históricamente esfuerzos
EliteTv, Auditoría Democrática Andina, Federación
Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador en torno a las TIC (Cerbino y Richero, 2007)
(FEPTCE), Intercom-Ecuanex, Asociación de Conse-
jeras Provinciales del Ecuador (ACOPE), Asociación 9 Fundación UVIA, Asociación de Municipalidades
de Mujeres de Juntas Parroquiales del Ecuador Ecuatorianas (AME), Fundación Futuro Latino
(AMJUPRE), CEDEP-Radio la Luna, Jubileo 2000, Americano (FFLA), Ciudadanía Informada, FLACSO.
Red Guayaquil, Programa del Muchacho Trabajador 10 Acción Ecológica, Sistema Solidario de Comercializa-
(PMT), Grupo Editorial Parten. ción del FEPP, Camari, Corporación Coordinadora
8 Universidad Politécnica Salesiana, Nuevared.org, Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, C-
E-ducate, Corporación Gestión Social del Desarrollo CONDEM, Coordinadora Ecuatoriana de Agroecolo-
(GSD), Fundación Unidad Virtual Iberoamericana gía (CEA), Cámara de la Agricultura, Red Financiera
(UVIA), FLACSO. Rural, Fundación Maquita.

93
ÍCONOS 37, 2010, pp. 87-97
dossier
Javier Andrés Jiménez Becerra

y hoy encontramos un gobierno que, desde el abrir la caja negra de las TIC y mostrar cómo
socialismo del siglo XXI, apoya programas pio- operan y cuáles son las implicaciones sociales.
neros como el uso obligatorio de software libre Ahora bien, avanzar en este sentido, nos
en las instituciones públicas, la transmisión de lleva a reconocer que la tecnología tiene un ros-
Internet por redes eléctricas, además de los tro que la implementa y administra, y que los
esfuerzos mencionados de Info-desarrollo. documentos que hemos usado para entender
Sin embargo, es el país de la región con el qué son las TIC, son solo una cara de los colec-
servicio de Internet más caro y con más pro- tivos y sujetos que hacen posible que en ella se
blemas de acceso a las TIC en Latinoamérica den procesos de exclusión, equidad y justicia
(Carrión, 2008). ¿Cómo entender estas con- (Winner, 1995). Entonces la contradicción, tal
tradicciones? ¿Estamos en el caso de Infodesa- vez nos está diciendo que lo importante sobre
rollo ante un proyecto exitoso solo para ciertas las TIC para el desarrollo no ha sido dicho, pues
organizaciones? ¿Cómo podemos leer y expli- deberíamos identificar los actores responsables
car estas visiones que son parte de un mismo de su diseño y desarrollo. Por otro lado, deberí-
discurso? En síntesis, ¿cómo abrir la caja negra amos asumir en la interacción de esos actores,
de las TIC para el desarrollo? las variables sociales, políticas, económicas y
Si partimos de la visión de la construcción culturales relevantes que posibilitan la existencia
social de la tecnología dada por el enfoque de de discursos y prácticas controversiales frente a
CTS, podríamos asumir que el discurso del las tecnologías para el desarrollo (Winner, 2003;
determinismo tecnológico, en este caso efec- Sclove, 1995; McChesney, 1999).
tuado a través de algunas organizaciones de Asumir esta postura, implica reconocer que
Infodesarrollo, ha naturalizado el papel de la las TIC pueden crear demandas tecnológicas
tecnología para el desarrollo en el contexto que no necesariamente corresponden a las
ecuatoriano. Si retomamos los diversos infor- necesidades fundamentales que la sociedad
mes de esta red, con sus argumentos frente a exige del Estado (Soderqvist y Bard, 2003) y
las TIC, el transfondo de la neutralidad y el reconocer que la brecha digital, no es sólo un
optimismo tecnológico que los une no permi- problema de rezago tecnológico, sino una ex-
te abrir la caja negra a la que nos enfrentamos. presión de las desigualdades profundas exis-
Hacer visible los aspectos culturales y socia- tentes en la sociedad. Adicionalmente, es nece-
les que trascienden a lo tecnológico, pero que, sario redescubrir el discurso de las TIC, más
a su vez, lo definen, se convierte en una tarea allá del mito de la implantación de la infraes-
fundamental. La tecnología está inmersa en tructura tecnológica para el desarrollo y el pro-
una red de relaciones que incluye los intereses greso (Serrano y Martínez, 2003).
políticos y económicos de sus gestores y pro- Con este tipo de análisis, se podría empe-
motores, pero también incluye la apropiación y el zar a determinar cómo en una red confluyen
cambio de esta tecnología en el contexto local, una diversidad de percepciones e imaginarios
asociada a la generación de sentidos culturales en torno a las TIC para el desarrollo. Diversi-
que construyen prácticas tecnológicas concre- dad de representaciones sobre las TIC que lle-
tas (Callon, 1998). La apropiación tecnológica van a los actores de la red a considerar distin-
es una práctica de resignificación, que redefine tos sentidos y significados de la tecnología y a
las formas en que la comunidad percibe la tec- generar, a través de la diversidad, los discursos
nología y los imaginarios a través de los cuales y las prácticas, desde el Tercer Mundo, la posi-
proyecta las consecuencias, aportes o conflictos bilidad de invención y reinvención tecnológi-
que podría generar esta tecnología en el con- ca para el empoderamiento ante un proceso de
texto local. Sin duda alguna, las percepciones y globalización informacional cada vez más
los imaginarios de las TIC nos van a permitir dominante.

94
ÍCONOS 37, 2010, pp. 82-93
El papel de las TIC en el desarrollo

Bibliografía interno en Colombia, Colciencias, ICANH /


Ministerio de Cultura, Bogotá.
Albornoz, Belén y otros, 2007, Los usos de Internet: Castro-Gómez, Santiago y Eduardo Mendieta, 1998,
comunicación y sociedad, FLACSO/IDRC, Quito. “La translocalización discursiva de Latinoamérica
Bianchi, Patricio, 1999, Innovación y territorio. Po- en tiempos de la globalización”, en Castro-Gó-
líticas para las pequeñas y medianas empresas, Jus, mez y Eduardo Mendieta, editores, Teorías sin dis-
Texas. ciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y glo-
Boisier, Sergio, 1998, Post-Scriptum sobre Desarrollo balización en debate, S M A P, México D.F.
Regional: Modelos reales y modelos mentales, Anales CEPAL, 2000, “América Latina y el Caribe en la
de Geografía de la Universidad Complutense, transición de una sociedad de conocimiento”,
Madrid. Una agenda de políticas públicas. Comisión Eco-
Bonilla, Marcelo, 2001, Impactos sociales de las tecno- nómica para América Latina y el Caribe, CEPAL,
logías de información y comunicación en Latino- Santiago de Chile.
américa y el Caribe, FLACSO/IDRC, Quito. Cerbino, Mauro y Alicia Richero, editores, 2007,
—————, 2001, “Nuevas tecnologías de informa- Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de In-
ción y comunicación (NTIC), herramientas de ternet, FLACSO, Quito.
empoderamiento simbólico en América Latina”, Cernea, Michael, 1995, coordinador, Primero la
en Rosa Isabel Montes, compiladora, Globaliza- gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural,
ción y nuevas tecnologías: Nuevos retos y ¿nuevas re- Banco Mundial / Fondo de Cultura Económica,
flexiones?, OEI, Madrid. México D.F.
Bojórquez, María, 2005, “Comunicaciones de res- Coraggio, José Luis, 1995, Desarrollo Humano, econo-
puestas electrónicas para las identidades éticas en mía popular y educación, Aique, Buenos Aires.
México”, Revista Ra Xim hai, No. 1, Universidad Cuadra, Álvaro, 2003, La brecha digital: Cibercultura
Autónoma Indígena de México, Sinaloa. y desarrollo. Paradojas y asimetrías de una sociedad
Bruner, José, 2000, Educación: escenarios de futuro. en red, IHEAL / CEPAL / Universidad de Paris
Nuevas tecnologías y sociedad de la información, III, Santiago de Chile.
Operal, Santiago de Chile. Echeverría, Javier, 1999, Los señores del Aire: Telépolis
Brutto, Bibiana de, 2007, Gobiernos electrónicos en y el Tercer Entorno, Destino, Barcelona.
América Latina, en especial, Argentina. ¿Nuevas Elizalde, Antonio, 2006, Desarrollo humano y ética de
formas de recrear los espacios públicos o nuevos esce- la sustetabilidad, Universidad de Antioquia,
narios de poder? Disponible en http://www.ciber- Medellín.
sociedad.net/archivo/articulo.php?art=154. Escalante, Cecilia, 2006, “Descifrando los códigos
Cairncross, Francis, 1997, The Death of Distance: culturales en la tecnología contemporánea”, Desa-
How the Communications Revolution Will Change catos, No. 21, Centro de investigaciones y estu-
Our Lives, Business School Press, Harvard. dios superiores en antropología social, México,
Canclini, Néstor, 2004, Diferentes desigualdades y des- pp. 200-204.
conectados, Gedisa, Madrid. Escobar, Arturo, 2006, “Bienvenidos a Cyberia: notas
Callon, Michel, 2001, “Redes tecnoeconómicas e irre- para una antropología de la tecnología”, Revista de
versibilidad”, Redes, No. 17, Madrid, pp. 85-126. Estudios Sociales, No. 22, Universidad de los
Callon, Michel, 1998, “El proceso de construcción de Andes, Fundación Social, Bogotá, pp. 15-35.
la sociedad. El estudio de la tecnología como herra- —————, 2004, La invención del Tercer Mundo:
mienta para el análisis sociológico”, en Miquel Construcción y reconstrucción del desarrollo,
Doménech y Francisco Tirado, compiladores, So- Norma, Bogotá.
ciología simétrica, Gedisa, Barcelona, pp. 143-170. Feenberg, Andrew, 1991, Critical Theory of
Castells, Manuel, 1995, “El modo de desarrollo in- Technology, Oxford University Press, Oxford.
formacional y la reestructuración del capitalis- Ferranti, David de y otros, 2003, “Cerrando la bre-
mo”, La ciudad informacional, Alianza Editorial, cha en educación y tecnología”. Estudios del Banco
Madrid. Mundial sobre América Latina y el Caribe.
Castells, Manuel, 1998, “La era de la información”, Finquielevich, Susana, 2003, TIC y reducción de la po-
Economía, Sociedad y Cultura, Alianza Editorial, breza en América Latina, Facultad de Ciencias So-
Madrid. ciales Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Castillejo, Alejandro, 2000, Poética de lo otro. Para Giddens, Anthony, 1993, Consecuencias de la moder-
una antropología de la guerra, la soledad y el exilio nidad, Alianza Editorial, Madrid.

95
ÍCONOS 37, 2010, pp. 82-93
dossier
Javier Andrés Jiménez Becerra

Gómez, Rocío y Julián González, 2008, “Tecnología Latour, Bruno, 2008, Reemsamblar lo social. Una
y malestar urbanos entre jóvenes. La celebración introducción a la teoría del actor-red, Manantial,
de lo inútil y la emergencia del trabajo liberado”, Buenos Aires.
Nómadas, No. 28, Universidad Central IESCO, —————, 2007, Nunca fuimos modernos: un ensa-
Bogotá, pp. 82-92. yo de antropología simétrica, Siglo XXI, Buenos
Gómez, Ricardo y Juliana Martínez, 2001, Internet… Aires.
¿para qué? Pensando las TIC para América Latina y —————, 1987, Science in Action: How to Follow
el Caribe, CIID/Fundación Acceso/Master Litho, Science and Engineers through Society, Harvard
San José de Costa Rica. University Press, Cambridge.
González, Maribel, 1996, Ciencia tecnología y socie- Law, John, 1999, Actor Network and After, Blackwell,
dad: una introducción, Tecnos, Madrid. Oxford.
González García, Maribel y otros, 1996, Ciencia, Leff, Enrique, 1994, Ecología y Capital: Hacia una
Tecnología y Sociedad: una introducción al estudio perspectiva ambiental del desarrollo, UNAM,
social de la ciencia y la tecnología, Tecnos, Madrid. México.
Gordillo, Martín y otros, 2000, Ciencia, tecnología y Lipovestky, Gilles, 1986, La era del vacío, Anagrama,
sociedad, Argo, Madrid. Barcelona.
Gregori, Thomas, 1988, Teoría de la tecnología, Fra- López Cerezo, José, 1998, “Ciencia, tecnología y so-
terna, Buenos Aires. ciedad: El estado de la cuestión en Europa y Es-
Habermas, Jürgen, 1989, El discurso filosófico de la tados Unidos”, Iberoamericana de Educación, No.
modernidad, Taurus, Madrid. 18, pp. 41-68.
Harvey, David, 2000, Espacios de esperanza, Akal, Mato, Daniel, 2004, Sobre el programa cultura, comu-
Madrid. nicación y transformaciones sociales, Faces-Univer-
Heilbroner, Robert, 1996, “Son las máquinas el mo- sidad Central de Venezuela, Caracas.
tor de la historia”, en Merritt Smith y Leo Marx, Martin Barbero, Jesús, 2007, Culturas/ Tecnicidades/
compiladores, Historia y determinismo tecnológico, Comunicación. Disponible en: http://www.cam-
Alianza Editorial, Madrid. pus-oei.org/cultura/barbero.htm.
Hill, Stuart, 1997, “La fuerza cultural de los sistemas Marx, Leo, 1994, “La idea de la tecnología y el pesi-
tecnológicos”, en María Josefa Santos y Rodrigo mismo post moderno”, en Merritt Roe Smith y
Díaz, compiladores, Innovación tecnológica y pro- Leo Marx, editores, Historia y determinismo tecno-
cesos culturales. Nuevas perspectivas teóricas, Fondo lógico, Alianza Editorial.
de Cultura Económica, México D.F. Max-Neff, Manfred, y otros, 1986, Desarrollo a
Hinkelammert, Franz, 1995, Cultura de la esperanza Escala Humana. Una opción para el futuro,
y sociedad sin exclusión, DEI, Costa Rica. Cepaur/Fundación Dag Hammarskjold, Santiago
Hobart, Mark, editor, 1993, An Anthropological de Chile.
Critique of development: The Grouth of Ignorance, Mc Hesney, Robert, 1999, Rich media, poor democra-
Routledge, Londres. cy, communication politics in dubious time urbana,
Jiménez, Javier y Andrés Valderrama, 2005, “Tec- University of Illinois, Illinois.
nología, Cultura y Resistencia”, Revista de Es- Medina, Manuel, 2001, “Ciencia y tecnología como
tudios Sociales, No. 22, Universidad de los An- sistemas culturales”, en Ciencia, Tecnología, So-
des/Fundación Social, Bogotá, pp. 99-103. ciedad y Cultura en el Cambio de Siglo, OEI,
—————, 2006, La controversia en la representa- Madrid.
ción del uso de las NTIC en educación: el caso “red- Merryl, Ruth, 1968, The study of Technology, Mac
p” en Bogotá, Colombia, Ponencia presentada en Millan Company, Virginia.
las VI jornadas latinoamericanas de Estudios Osín, Luis, 1998, “Computers in Education in
Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Esocite), Developing Countries: Why and how?”, Tech-
19-21 de Abril de 2006, Universidad Nacional, nology and Education, Vol. 3 y No. 1, pp. 1-14.
Bogotá. Pacey, Arnold, 1990, La cultura de la tecnología,
Klein, Heinz, y Arthur Kleinman, 2002, “The social Fondo de Cultura Económica, México.
construction of technology: Structural considera- Pinch, Trevor y Wiebe Bijker, 1987, “The social con-
tions”, Science, Technology & Human Values, No. struction of facts and artifacts: or how the sociol-
27, pp. 28-52. ogy of science and the sociology of technology
Katz, Claudio, 1998, “Determinismo tecnológico y might benefit each other”, en Wiebe Bijker,
de-terminismo histórico-social”, Redes, No.11, Thomas Hughes y Trevor Pinch, editores, The
pp. 37-52. social construction of technical systems: new direc-

96
ÍCONOS 37, 2010, pp. 87-97
El papel de las TIC en el desarrollo

tions in the sociology and history of technology, MIT Soderqvist, Jan y Alexander Bard, 2003, La netocra-
Press, Cambridge, pp. 83-106. cia: el nuevo poder en la red y la vida después del
Proenza, Francisco, 1999, E-para todos: una estrategia capitalismo, Prentice Hall, Madrid.
para la reducción de la pobreza en la era de la infor- Stavenhagen, Rodolfo, 1995, “A la sombra del desa-
mación, Centro de Inversiones de la FAO, Roma. rrollo: campesinos e indígenas en la crisis”, en
Ribeiro, Gustavo, 2007, “Poderes, red e ideologías en José Luis Reyna, compilador, América Latina a
el campo del desarrollo”, Tabula Rasa, No. 6, fines de siglo, Consejo Nacional para la Cultura y
Bogotá, 173-19. las Artes, Fondo de Cultura Económica, México
Roe Smith, Merritt, 1996, “Technology Industrial- Sutz, Judith, 1991, “Informática y sociedad en Amé-
ization and the idea of progress in America”, en rica Latina”, Telos, No. 19, Madrid, pp. 83-91.
Kevin Byrne, compilador, Responsible Science: The Thurrow, Lester, 1996, The future of Capitalism,
Impact of technology on society, Harper & Row, William Morrow, Nueva York.
Michigan. Valderrama, Andrés, 2004, “Teoría y crítica de la
Royte, Elizabeth, “Life as we´ll Know”, The New York construcción social de la tecnología”, Revista Co-
Times Sunday Magazine, Nueva York, 28 septiem- lombiana de Sociología, No. 23, pp. 217-233.
bre 1997. Webster, Andrew, 1991, Science, Technology and
Robertson, Roland, 1995, “Globalization”, en Mike Society, New Directions, MacMillan, Londres.
Featherstone y otros, compiladores, Global Winner, Langdon, 1979, Tecnología Autónoma,
Modernities, Londres. Gustavo Gili, Barcelona.
Sanmartin, José, 1990, Tecnología y futuro humano, ————, 1986, La ballena y el reactor: una búsque-
Anthropos, Argentina. da de los límites en la era de la alta tecnología, Ge-
Sarewitz, Daniel, 1996, Frontiers of Illusion: Science, disa, Barcelona.
Technology and the Politics of Progress, Temple —————, 1995, Who will we be in cyberspace? The
University Press, Philadelphia. Information Society’s, Año 12, No. 1, pp. 63-72.
Sclove, Richard, 1995, Democracy and Technology, —————, 2003, “The Internet and Dreams of
Guilford, Nueva York. Democratic Renewal”, The Civic Web: Online
Serrano, Arturo y Evelio Martínez, 2003, La brecha Politics and Democratic Values, David Anderson y
digital. Mitos y realidades, UABC/FOECA, Ense- Michael Cornfield, editores, Roman and
nada, Baja California. Littlefield, Nueva York.

97
ÍCONOS 37, 2010, pp. 87-97

También podría gustarte