Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303720590

Odontología, Universidad y Sociedad

Article · August 2013

CITATIONS READS

0 179

1 author:

Clarisse Díaz Reissner


Universidad Nacional de Asunción
39 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Evaluación del estado de salud bucal en adolescentes con discapacidad en Guarambaré; Paraguay View project

All content following this page was uploaded by Clarisse Díaz Reissner on 01 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


págs. 29-38 | Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013

ARTICULO DE REVISION / REVIEW ARTICLE


Odontología, Universidad y Sociedad
Dentistry, University and Society
Clarisse Virginia Diaz Reissner*

RESUMEN ABSTRACT

Las reformas en salud en Latinoamérica han fomenta- Health reforms in Latin America have encouraged the
do la privatización de los tratamientos en salud, estando privatization of treatments, thus, access to services are
asíel acceso a los servicios acorde al poder adquisitivo dependent of the individual’s purchasing power. Oral
del individuo. Actualmente, las patologías bucales repre- pathologies currently represent a public health priori-
sentan un problema prioritario en salud pública. Comu- ty. Economically disadvantaged communities tend to
nidades desfavorecidas económicamente tienden a acu- present high levels of impaired oral health. In order to
mular niveles de salud bucal deteriorados. Para reducir reduce inequalities in oral health, both strategies and
las desigualdades en salud bucal, las estrategias y recur- resources should consider the differences between com-
sos deben considerar las diferencias entre comunidades, munities, promoting primary preventive dentistry from a
promoviendo la odontología preventiva primaria desde community perspective, while taking into account bio-
una perspectiva comunitaria; teniendo en cuenta aspec- logical, social, cultural, economic, and environmental
tos biológicos, contexto social, cultural, económico, aspects, as well as the access to health care systems. In
ambiental y acceso a los sistemas de atención en salud. this regard, education and behavioral changes have a
Para ello la educación y el cambio de conducta tienen major role. The University, as a component of society,
un papel preponderante. La Universidad como compo- has the mission to participate in culture and provide so-
nente de la sociedad, tiene como misión participar en lutions to social problems, articulating community oral
la cultura y aportar soluciones a los problemas sociales, health education with teaching, research and extension,
articulando la formación en salud bucal comunitaria con in order to form professionals focused on caring for the
la docencia, investigación y extensión, de manera a for- needs of the population. Scientific research methodolo-
mar profesionales orientados en la atención de necesida- gy should facilitate and contribute to the generation of
des de la población. La metodología de la investigación new knowledge that provides concrete solutions for the
científica debe facilitar y contribuir en la generación de improvement of community oral health. New efforts on
nuevos conocimientos que aporten soluciones concretas dental training nationwide need to be applied. In this
al mejoramiento en salud bucal comunitaria. Es preciso regard, fundamental aspects of health inequality, educa-
emprender nuevos esfuerzos en la formación odonto- tion as a starting point for prevention, human motivation
lógica a nivel nacional. En tal sentido, se presenta una and individual behavioral change, including the role of
revisión de los aspectos fundamentales que conciernen the University role in the solution of social problems.
a la desigualdad en salud, a la educación como punto
de partida para la prevención, a la motivación humana Keywords: Community Dentistry -Health Education,
y al cambio de conducta del individuo, incluyendo al Dental - Preventive Dentistry
rol de la Universidad en la propuesta de soluciones a
problemas sociales.

Palabras clave: Odontología Comunitaria -Educación


en Salud Dental - Odontología Preventiva

*Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Odontología de la Universidad del Pacífico Privada. Posgrado de Especialidades Médicas de la Uni-
versidad Católica Nuestra Señora de la Asunción e Instituto de Previsión Social. Dirección de Editorial y Estadística de la Facultad de Odontología
de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Correo electrónico: diazclarisse@gmail.com

29
Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013 | págs. 29-38

INTRODUCCION can el adecuado estado de bienestar de la población


en la mayor medida posible(9). El odontólogo debe
La salud del individuo se desarrolla en sociedad(1) reconocer y ver al paciente en una visión integral
y como hecho social atraviesa la organización cul- de ser humano(10).
tural de la comunidad(2). En el campo de la salud Si bien, la cantidad de profesionales de Odontolo-
pública, en los años 60, se incorporó el concepto gía es cada vez mayor, la salud de la población no
de odontología sanitaria, como el trabajo organiza- parece haber mejorado proporcionalmente; aunque
do de la comunidad para mejorar las condiciones hay un número mayor de profesionales, es limita-
de salud bucal(3). En los años 80, surgió el término do el número de pacientes que pueden pagar los
de salud bucal colectiva como una estrategia que servicios de un consultorio privado(9). Pangrazio
dimensiona el trabajo odontológico desde la pers- de Kegler refiere que en Paraguay los pacientes
pectiva política, social, comunitaria, preventiva e asisten preferentemente a la consulta privada debi-
integral(4). do al factor distancia y tiempo, pero la limitación
A pesar de la existencia de métodos de salud pú- económica hace que estos tratamientos sean solo
blica sencillos y de bajo costo que contribuyen a paliativos de dolor(11).
la prevención(5);actualmente, las patologías bucales En América Latina, en la mayoría de los países,
representan un problema prioritario de salud públi- existe un aumento de facultades de odontología,
ca, que traen como consecuencia alteraciones en sin tener en cuenta la distribución demográfica de
el funcionamiento del aparato estomatognático, re- la población, el contexto socioeconómico, el patrón
percutiendo en la calidad de vida de las personas(6). cultural y la necesidad de atención(12). La mayoría
En Paraguay, la caries dental afecta al 98% de la de los odontólogos realiza atención en zonas urba-
población, siendo la enfermedad bucal más fre- nas, quedando desatendidas las aéreas rurales(3,12).
cuente. Los resultados de la encuesta nacional so- El aumento de la cantidad de profesionales debe
bre salud oral realizada en el Paraguay en el año ir en paralelo con el desenvolvimiento del país,
2008, indican que el estado de salud bucal a nivel tanto económico como educativo, social y cultural;
país no ha cambiado mucho con respecto a años an- propiciando condiciones de vida favorables que in-
teriores, manteniéndose en niños un CPO-D eleva- fluencien para que el odontólogo se traslade para
do de 3,99 y ceo-d de 4,34 constituyendo la caries residir en el interior del país(3).
el principal componente con 81% para la dentición Actualmente, el número de facultades de odon-
primaria y 78% para la dentición permanente. El tología es de 15(13), egresan en promedio 267
62% de los niños menores de 6 años requieren tra- odontólogos por año y ejercen la profesión 2.981
tamiento preventivo. Además, se observó inequi- odontólogos(11); de los cuales prestan servicio en
dad en salud bucal, pues el promedio de dientes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
cariados y la necesidad de tratamiento curativo es (MSP y BS) 616 odontólogos distribuidos en to-
considerablemente mayor en la zona rural(7). En das las regiones sanitarias(14). Si bien, se supera la
consecuencia, no se ha cumplido la meta propuesta relación odontólogo/paciente recomendada por la
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y OMS, no se cubren las necesidades asistenciales en
la Federación Dental Internacional (FDI) de redu- el interior del país. Cabe destacar que la formación
cir al 50% el número de caries dental en niños de universitaria del odontólogo se enfoca principal-
5 y 6 años. Con el fin de mejorar la situación de mente en tratamiento individual, dando muy poco
salud bucodental en niños el MSP y BS inicio el énfasis a la prevención, lo que se traslada a con-
programa Salvemos al primer molar y la estrategia sultorios, entidades públicas y políticas de salud(11).
PRAT durante los años 2010 y 2011, dando como Resultados de una reciente investigación realizada
resultado un 33% bocas libres de caries, que co- en odontólogos paraguayos de diversas facultades
rrespondería a 3.390 niños(8). revelaron que estos no aplican y/o enseñan medi-
En una sociedad donde debe reinar el bien común, das de prevención a todos sus pacientes; ya que
la educación universitaria en salud tiene como de- debería recalcarse la importancia de fortalecer la
ber generar conocimientos y acciones que favorez- formación en odontología preventiva profundizan-

30
págs. 29-38 | Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013

do los contenidos en el currículo formativo(15). en un contexto político y económico, en total de-


En consideración a lo expuesto, se presenta una re- pendencia del desarrollo social del país(25,29,30).
visión de los aspectos fundamentales que concier- Así, para disminuir las desigualdades en salud
nen a la desigualdad en salud, a la educación como bucal, se deben diseñar estrategias y recursos que
punto de partida para la prevención, a la motiva- consideren las diferencias entre comunidades, con-
ción humana y cambio de conducta del individuo y forme su condición social(31); apoyadas por la crea-
por último, al rol de la Universidad en la solución ción de políticas públicas en salud bucal que pro-
de problemas sociales; se discuten sesgos y éxitos muevan la universalización de la atención en los
en los diferentes puntos enfocados y se presenta servicios de salud e involucren aspectos como la
una reflexión final. reducción de las desigualdades sociales referentes
a salud y pobreza(32). La enfermedad debe adoptar
Desigualdad social en salud un enfoque interdisciplinario en igualdad de con-
bucal diciones de conocimiento, tanto del área de salud
como del área social(29); minimizando las desigual-
Actualmente, los sistemas de salud preconizan los dades que genera la práctica odontológica privada
principios de universalidad y equidad, promovien- en la población(17).
do la no discriminación por clase social, raza, cre-
do, género u otras condiciones; cuyos principios Educación como punto de partida
son ratificados por resoluciones de la Organización para la prevención
Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS(16).
Las reformas en salud en Latinoamérica han fo- La educación y la salud se hallan profundamente
mentado la privatización de las consultas y trata- relacionadas, siendo sus fuentes básicas de cono-
mientos de salud, cuyos servicios están acorde a la cimiento la familia y el sistema educativo(11) e im-
capacidad adquisitiva del individuo; de tal forma plican una conexión inseparable con la estructura
que, aquellos que perciben bajos ingresos econó- social(33). Si bien, la educación en salud es poco re-
micos tienen menos acceso a los servicios de sa- ferida y considerada en la literatura en estudios de
lud(17). Esta posición de inferioridad en la sociedad intervención(34); diversas investigaciones concluye-
genera un efecto psicosocial negativo en las perso- ron que la promoción en salud produce ganancia de
nas(18). La OPS estima que en Latinoamérica y el conocimientos, mejora la higiene bucal, disminuye
Caribe, el 46% de la población no cuenta con se- los niveles de placa y recupera la salud gingival en
guro de salud, debido a la falta de empleo formal; niños y adolescentes(21,35–38).
quedando de esta forma excluidos de la protección La prevención en la práctica odontológica tiene
de Seguridad Social(16).Así, a medida que dismi- como objetivo fomentar el adecuado desarrollo del
nuye el nivel económico en la sociedad, aumenta componente estomatognático y el mantenimiento
el número de individuos que requieren extracción de sus funciones, con un enfoque de salud positiva;
dental; mientras que sociedades con mayor nivel de manera a convertirse en una actitud profesional
socioeconómico demandan proporcionalmente que tenga siempre carácter de integralidad y con-
mayores actividades preventivas(19). tinuidad(6). Cuando esta se inicia desde una edad
Si bien, la desigualdad social en salud bucal es un temprana en la comunidad, es posible lograr una
campo poco explorado, se ha observado que gru- baja incidencia de problemas dentales(21).
pos de individuos y comunidades generalmente La odontología preventiva primaria está abocada
desfavorecidos tienden a acumular niveles de sa- al cambio de actitud del individuo, cuyo nivel más
lud bucal deteriorados en mayor medida(17,20–26). El alto en la escala de valores debe ser el manteni-
establecimiento y mantenimiento de programas miento de la salud bucal(39), utilizando estrategias
nacionales es uno de los factores más importantes que impidan el inicio de patologías bucales(40).
para promover el decrecimiento de la caries dental Los métodos más utilizados para el control mecáni-
en América(27,28). Por tanto, debe considerarse la sa- co de la placa son el cepillo e hilo dental, así como
lud como un fenómeno dinámico que se desarrolla también el control del consumo de azucares, uso

31
Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013 | págs. 29-38

de antimicrobianos y agentes fluorados(39–41). Estos de búsqueda de salud es el Método de Creencias


métodos son económicos y fáciles de realizar; pero en Salud, que ya ha sido aplicado en numerosas
es necesario que sean vinculados con aspectos bio- investigaciones y programas de salud pública(50).
lógicos, contexto social, cultural, económico y am- Se basa en modelos cognitivos que median cam-
biental, así como también con sistemas de atención bios de actitudes y conductas. El grupo de exper-
en salud; ya que éstos determinan de qué manera se tos de Educación en el Autocuidado de la Salud de
encuentran arraigadas las patologías(42–44). la OMS señala que, para que una persona adopte
La OMS sostiene que las enfermedades bucales se un nuevo comportamiento debe percibir una base
pueden prevenir y controlar utilizando una combi- lógica para el cambio(51), obtenida como resulta-
nación de acciones comunitarias, mediante profe- do de una elección personal, posterior a la infor-
sionales e individuos que enfaticen la educación y mación recibida mediante la promoción en salud;
el cambio de conducta(17). Este enfoque se basa en luego de cumplir el ciclo de conocimiento, actitud
la aplicación de medidas preventivas en grupos de y práctica(52).
población, considerando los cambios de conducta La experiencia en investigación con intervención
desde una perspectiva comunitaria(45). grupal educativa en escolares, ha mostrado como
En países subdesarrollados, las intervenciones co- resultado, que dicha estrategia es una buena al-
munitarias de promoción en salud bucal no han ternativa para propiciar el cambio conductual y
sido instauradas con firmeza, debido a la falta de mediante ello mejorar la salud bucal(35,47,52–55).Ac-
seguimiento y controles eficientes de programas tualmente, existe un modelo para la evaluación del
de promoción; observándose gingivitis crónica progreso de programas de educación para la salud
en edades tempranas(46). Todos los centros infan- centrados en la comunidad escolar, que ha mos-
tiles deberían incluir una filosofía educativa que trado ser de gran utilidad para guiar el proceso de
promueva el aprendizaje de conceptos biológi- evaluación(56).
cos, higiene, salud y educación entre otros; donde
participen los padres, el personal docente y otros La Universidad en la propuesta de
actores involucrados(47).Si la población tuviera ac- soluciones a problemas sociales
ceso a medidas preventivas y a tratamientos ade-
cuados y oportunos, disminuiría la presencia de La Universidad tiene como misión participar en
enfermedades bucales prevenibles(17);razón por la la cultura y aportar soluciones a los problemas so-
que una atención primaria en salud bucal conjun- ciales de índole nacional, regional y mundial(57).
tamente con el conocimiento, permitirá construir En América Latina, actualmente, existen 222 es-
paradigmas de cuidados y actitudes positivas en cuelas y facultades de odontología(58); en Paraguay
salud bucal(48). son aproximadamente 15 las facultades de odon-
tología(13). Estas, deben mejorar la articulación de
Motivación humana y cambio de la formación en salud bucal comunitaria dentro de
conducta sus funciones de docencia, investigación y exten-
sión; de manera a formar profesionales con mayor
La motivación para el cambio de conducta consti- criterio social, con capacidad crítica y reflexiva
tuye una dificultosa tarea para la Odontología debi- que contribuyan con la formación de odontólo-
do a su complejidad, dado que esta se basa en una gos que sean conscientes de los procesos sociales
combinación de expectativas, ideas, creencias, sen- que rigen en su nación(32). Deben tener la capaci-
timientos, esperanza, actitudes y valores; que ini- dad de expandir su perspectiva, roles y servicios
cian, mantienen y regulan el comportamiento(35,49). mediante programas de promoción, prevención y
Se suma a lo anterior la falta de métodos para con- atención en salud bucal; acorde a las necesidades
trarrestar la falta de habilidad manual, de concien- tanto de los individuos y las familias como de las
ciación y de conocimiento sobre salud bucal(49). comunidades y la sociedad(59,60); bajo premisas que
Una de las técnicas para predecir comportamientos promuevan las intervenciones en favor de la salud

32
págs. 29-38 | Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013

de todos los ciudadanos(61); causando cambios sus- Nivel de


tanciales en el medio y mejorando las condiciones Región Índice severidad de
de salud bucal del país del cual forma parte(38). Sanitaria CPO-D caries (OMS)
Así, la formación de profesionales debe estar orien-
Caaguazú 5,1
tada a la atención de las necesidades de la pobla-
ción y sensibilizada con la importancia e impacto Itapúa 4,9
Alto
de la salud; considerando el aspecto social, econó- San Pedro 4,6
mico, político y cultural en su quehacer profesio- Ñeembucú 4,5
nal(12,62,63); que debería iniciarse desde las directri- Caazapá 4,1
ces de los docentes en el aula(64)y de esta manera
contribuir al buen funcionamientos de los servicios Boquerón 4,1
de salud en el ejercicio eficiente de su trabajo(60). Canindeyú 3,8
Al analizar el programa curricular de las carre- Paraguarí 3,6
ras de Odontología en el país se observa que los Misiones 3,3 Moderado
programas de extensión son escasos, por tanto el
Amambay 3,1
alumno no se impregna con las necesidades de la
población. Cabe destacar que las horas de clase Central 3,0
para asignaturas de prevención bucodental resultan Cordillera 2,9
inferiores a las horas de operatoria dental y cirugía Alto Paraná 2,7
bucal; enseñándose ésta asignatura solamente en Pdte. Hayes 2,7
los primeros cursos(11).
Alto Paraguay 2,6
DISCUSION Guairá 2,0
Bajo
Concepción 2,0
En Colombia en un análisis regional realizado en Asunción 2,0
el 2009, las regiones más desarrolladas en térmi-
nos socioeconómicos y políticos obtuvieron en ni- La educación dental no ha contribuido en el nivel
ños de 12 años un CPO-D inferior a 3, así como necesario a cambiar el estado de la situación ac-
también en aquellas ciudades que contaban con tual(41); por tanto, la profesión odontológica debe
sustanciales programas preventivos(32). En Chile, replantearse las necesidades de salud bucal de la
en el mismo grupo etario, descendió el C-POD de población(17) y encaminarse a mejorar la calidad de
3,4 en 1999 a 1,9 en el 2007 pero al estratificar vida en función de las comunidades; adecuándose
por nivel socioeconómico observaron diferencias a los cambios permanentes de la sociedad(58). La
desfavorables para los grupos no acomodados eco- Universidad debe fomentar la participación de pro-
nómicamente(65). En la encuesta nacional de salud fesionales odontólogos en proyectos comunitarios
oral realizada en el 2008 se observan diferentes cuyas políticas vayan más allá de la ausencia de las
condiciones de salud bucal en las distintas regiones enfermedades y la asistencia en el consultorio(66,67),
sanitarias en niños de 12 años, que van desde un involucrando además, a diversos actores sociales
grado de severidad de prevalencia de caries dental como instituciones de orden social, educativas, de
bajo hasta un grado alto(7) (Tabla 1). salud y organizaciones de apoyo(32).A todo esto,
surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué puede
Tabla 1. Índice CPO-D y nivel se severidad de esperarse de una práctica odontológica descontex-
prevalencia de caries dental por región sanitaria. tualizada con escaso impacto social?(68) ¿Para qué
Paraguay, 2008. formar tantos odontólogos, si una instrucción sim-
plificada, sería suficiente para cubrir las demandas
de atención en salud?(9).
A modo de ejemplo de estrategias, en 1921 en

33
Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013 | págs. 29-38

Nueva Zelanda se introdujo en clínicas escolares vicio de salud(73). Es ineludible la formación de


la “enfermera dental escolar”, como personal in- recursos profesionales basados en investigaciones
termedio con una formación de dos años, con la sobre necesidades y demandas de la población-no
función de realizar obturaciones, extracciones, en deseos y voluntades políticas- donde se remar-
profilaxis e identificar maloclusiones; supervisada que la importancia del conocimiento y la necesi-
por un odontólogo(3,69). También, en otros países se dad de incentivar desde la Universidad y de una
introdujeron otros tipos de personal como el “ayu- política de estado, la investigación en salud para
dante de odontología”, preparado por seis meses plantear soluciones a problemas reales(74).
para realizar extracciones en zonas alejadas; y el Por tanto, surge la necesidad de emprender nuevos
“practicante diplomado en odontología” con una esfuerzos en la formación odontológica para cubrir
formación de dos años, para llevar a cabo tipos más las demandas de salud pública(75,76), y situar la salud
simples de tratamientos odontológicos(3). como prioridad para la sociedad. Así, se debe refle-
La formación especializada no se corresponde con jar el sentido de pertenencia a éstas en las políticas
las necesidades de la población global, de promo- del país, más allá del sistema de salud(16); priori-
ción y prevención. Probablemente la estrategia de zando las acciones preventivas y de promoción en
salud oral requiere que el esfuerzo preventivo surja salud bucal, accesible a todos los grupos poblacio-
a partir de la utilización de estrategias y de la parti- nales(29). De igual manera, tratar de integrar desde
cipación de líderes comunitarios y políticos(70). la Universidad, propuestas y estrategias que permi-
Actualmente, la promoción en salud bucal inte- tan democratizar espacios, desarrollando la capaci-
grada a la salud general de la población resulta dad para plantear y reconocer problemas; así como
innovadora. Al generar adecuados hábitos y esti- también para analizar determinantes esenciales y
los saludables de higiene bucal, haciendo a los in- sus relación con la realidad del país y con la or-
dividuos responsables de su autocuidado, se tiene ganización interna de las comunidades; formando
la oportunidad como profesional de trabajar por la profesionales con una visión integral de la salud(77).
sociedad; adquiriendo nuevos roles como salubris- También, se debe considerar al proceso de ense-
tas y causando un impacto favorable en la salud. ñanza-aprendizaje como una acción de transforma-
Para el efecto, se requiere una reacomodación de ción cultural, acompañado de experiencias y vida
los currículos; así como el aprendizaje de nuevas en sociedad(76).
competencias y actitudes en los profesionales(71). En la medida que el enfoque social vaya alcanzan-
La Organización de Facultades, Escuelas y Depar- do la interacción entre conocimiento y práctica,
tamentos de Odontología (OFEDO) con la Unión irán también surgiendo nuevas especialidades que
de Universidades de América Latina (UDUAL), estudien el aspecto social de los determinantes del
como modelo educativo para la educación odonto- proceso salud/enfermedad en la sociedad y los sis-
lógica del año 2000, propuso que la formación de temas de salud(29,78).
odontólogos debe estar integrada a la solución de
los problemas de salud bucal, orientada en función REFLEXION FINAL
de las necesidades de la población, con una base
científica y tecnológica, mediante la investigación La Odontología debe reivindicar su importancia
socio-epidemiológica, que permita la generación como parte de la salud general, a través de las po-
de conocimientos, participación de la planificación líticas de estado y programas nacionales que ge-
y operación de los servicios(72). neren un mayor impacto social. La protección de
Así mismo, la metodología de la investigación Seguridad Social cubre una demanda muy baja en
científica, debe facilitar y contribuir en la gene- la población de Latinoamérica y el Caribe, motivo
ración de conocimientos para resolver problemas por el cual en salud bucal predomina el servicio
concretos de salud bucal presentes en la población, privado, aunque escaso en áreas urbanas.
de manera que generen beneficios en las comuni- Aun habiendo métodos económicos y fáciles de
dades donde se aplique, debiendo constituir una realizar en odontología preventiva primaria, no
actividad inserta dentro la docencia como un ser- se ha hecho efectiva su aplicación. La generación

34
págs. 29-38 | Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013

de conocimientos debe ir acompañada del cambio ben estar enmarcadas en problemas sociales que
de actitud del individuo en pos del mantenimiento rigen la nación, impulsando la generación de polí-
de la salud bucal dentro del nivel más elevado en ticas públicas en salud bucal e implantando la co-
la escala de valores para cumplir con este fin. Es laboración de instituciones asociadas, para cumplir
por esto que para aplicar dicho cambio se deben con su cometido de resguardar el bienestar de la
comprender y enfocar las estrategias desde el razo- población en materia de salud bucal. Se debe con-
namiento cultural y social, teniendo en cuenta los siderar a la Universidad como un medio de trans-
factores biológicos, económicos y ambientales que formación cultural, acompañada de experiencias y
rigen en comunidades específicas. vida en sociedad que forme profesionales con una
La Universidad como apoyo de la sociedad debe visión integral de la salud.
promover la atención bucal como un servicio co- Por último, cabe destacar que si bien se han presen-
munitario desde la formación inicial del odontó- tado datos con respecto a la situación nacional en
logo, insertándolos al ambiente situacional de los odontología, las fuentes son escasas, no se cuenta
problemas comunitarios; aumentando las prácticas con estadísticas epidemiológicas de salud bucal a
clínicas, de promoción y prevención en las mismas. nivel nacional que abarquen los determinantes de
Todo esto, articulando la docencia, la investigación salud, así como tampoco de otros grupos etarios
y la extensión, de manera a enfocar la salud bucal y/o poblaciones vulnerables. Lo mismo ocurre con
desde la perspectiva de la investigación socio-epi- los datos de la situación universitaria y profesional
demiológica como línea de base para el plantea- en Odontología. Por tanto, se carece de evidencias
miento de estrategias de intervención comunitaria suficientes para realizar un análisis crítico profun-
oportunas; formando así, docentes y estudiantes do, a los efectos de una delimitación razonable del
con una visión integral de problemas reales nacio- problema nacional. A raíz de lo expuesto, se plan-
nales en el ámbito de la salud bucal; con la capa- tea en primera instancia la necesidad de generar
cidad de generar conocimiento, planificar y operar estadística en salud bucal a nivel nacional, que pu-
servicios; reconociendo problemas y planteando diera servir como base para la toma de decisiones
soluciones a problemas concretos. políticas encaminada a la creación de estrategias
Las líneas de investigación en la Universidad de- públicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Pérez NR, González RG. Sociología y salud. Reflexiones net]. 2006 May 12 [citado 2013 Sep 14];17(2). Dispo-
para la acción. Rev Cuba Salud Pública. 2000;24(2):91– nible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/
100. index.php/odont/article/view/3168
2. 2. Vergara Quintero M del C. Three historical perspec- 7. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Organi-
tives on the health-disease process. Hacia Promoción zación Panamericana de la Salud. Encuesta Nacional
Salud. 2007 Nov;12(1):41–50. sobre Salud Oral Paraguay 2008. Whasington, DC.: Di-
3. 3. Chávez M. Odontología Sanitaria. OPS, OMS; 1962. rección de Salud Bucodental; 2008.
4. 4. Nóbrega CBC, Hoffmann RHS, Pereira AC, Meneghim 8. Caballero García, CR, Flores Altorre, JF. Evaluación del
M de C. Financing in Brazilian health care system: a re- Programa: “Salvemos al Primer Molar” y la estrategia
cent retrospective and dentistry approach. Ciência Saú- PRAT del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
de Coletiva. 2010 Jun;15 Suppl 1:1763–72. del Paraguay. Asunción: OPS; 2012.
5. 5. Desanti OÁ, Rojas AGV. Causas y efectos de la au- 9. Maupomé G, de Bonilla JD. Formación de recursos hu-
sencia de un modelo de Promoción de la Salud Oral en manos en odontología en México. Educ Médica Salud
el Área de Salud La Unión. 2011 [citado 2013 Sep 14]; [Internet]. 1995 [citado 2013 Sep 14];29(2). Disponible
Disponible en: http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TE- en: http://hist.library.paho.org/Spanish/EMS/21128.pdf
SIS/2011/alvarez_desanti_olga_2011_sa.pdf 10. 10. Blanco Ruiz AO, García López E, Rodríguez García
6. 6. Escobar PG. El reto de la prevención en la práctica LO, Menéndez Laria A, Sotres Vázquez J. La relación
odontológica. Rev Fac Odontol Univ Antioquia [Inter- estomatólogo-paciente: Importancia de los factores

35
Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013 | págs. 29-38

sociales. Rev Cuba Estomatol. 2004;41(1):0–0. 2010 Mar;13(1):150–62.


11. Pangrazio de Kegler N. Análsis situacional de la Odon- 26. Palmier AC, Andrade DA, Campos ACV, Abreu MHNG,
tología en el Paraguay. Asunción: Universidad Autóno- Ferreira EF. Socioeconomic indicators and oral health
ma de Asunción; 2009. services in an underprivileged area of Brazil. Rev Panam
12. Livro do Projeto Latino-Americano de Convergência em Salud Pública Pan Am J Public Heal. 2012 Jul;32(1):22–9.
Educação Odontologica: (PLACEO). São Paulo: Artes 27. Estupiñan-Day S. Promoción de la salud bucodental. El
Médicas; 2010. uso de la fluoruración de la sal para prevenir la caries
13. Consejo de Universidades. Universidades del Paraguay. dental. Washington D.C.: OPS; 2006.
Mar 29, 1993. 28. Baldani MH, Narvai PC, Antunes JLF. Dental caries and
14. Dirección de Salud Bucodental. Plan de Salud Bucal socioeconomic conditions in the State of Paraná, Brazil,
2009 al 2013 del Ministerio de Salud Pública y Bienes- 1996. Cad Saúde Pública. 2002 Jun;18(3):755–63.
tar Social [Internet]. [citado 2014 Dec 3]. Disponible en: 29. García R. El enfoque social como elemento esencial del
http://www.mspbs.gov.py/bucodental/publicaciones/ quehacer por la salud de la población. 2011 [citado
15. Pérez Bejarano NM, Diaz Reissner CV, Ferreira Gaona 2013 Sep 14];37(5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/re-
MI, Sanabria Vázquez DA, Núñez Céspedes AN, Ferreira vistas/spu/vol37_05_11/spu15511.htm
Leguizamón LM, et al. Conocimiento, actitud y práctica 30. Maltz M, Barbachan e Silva B. Relationship among
sobre medidas de odontología preventiva en odontólo- caries, gingivitis and fluorosis and socioeconomic
gos: VI Congreso Paraguayo de Endodoncia, 2011. San status of school children. Rev Saúde Pública. 2001
Lorenzo: Facultad de Odontología Universidad del Pa- Apr;35(2):170–6.
cífico Privada; 2014. 31. Medina-Solís CE, Segovia-Villanueva A, Estrella-Ro-
16. Suárez Jiménez JM. Desafíos para alcanzar universali- dríguez R, Maupomé G, Ávila-Burgos L, Pérez-Nuñez
dad con equidad en salud en América Latina en el siglo R. Asociación del nivel socioeconómico con la higiene
XXI. Rev Cuba Salud Pública. 2010;36(3):248–54. bucal en preescolares bajo el programa de odontología
17. Abadía Barrero CE. Pobreza y desigualdades sociales: preventiva del IMSS en Campeche. Gac Médica México.
un debate obligatorio en salud oral. Acta Bioethica. 2006;142(5):363–8.
2006 Jan;12(1):9–22. 32. Agudelo Suárez AA, Martínez Herrera E. La salud bucal
18. Ferreira MAF, Latorre M do RD de O. Social inequality colectiva y el contexto colombiano: un análisis crítico.
and epidemiological studies: a reflection. Ciência Saú- Rev Gerenc Polit Salud. 2009;91–105.
de Coletiva. 2012 Sep;17(9):2523–31. 33. Rioboo R. Higiene y Prevención en Odontología. Ma-
19. Smyth Chamosa E, Montes Martínez A. Estado de la Sa- drid: Avances Médicos-Dentales; 1994.
lud Oral en España. El Manual de Odontología. 2a ed. 34. Chaves SCL, Vieira-Da-Silva LM. Preventive strategies
Barcelona: Elsevier Masson; 2008. in the control of dental caries: a research synthesis. Cad
20. Cuenca Sala E. Las desigualdades en salud oral. Odon- Saúde Pública. 2002 Feb;18(1):129–39.
tología preventiva y comunitaria Principios, métodos y 35. Crespo Mafrán MI, Riesgo Cosme Y de la C, Laffita Lo-
aplicaciones. 3a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005. baina Y, Rodríguez Hung AM, Copello Torres A. Instruc-
21. Bernabé Ortiz E, Sánchez-Borjas PC, Delgado-Angulo ción educativa sobre salud bucal en la Escuela Primaria
EK. Efectividad de una intervención comunitaria en “Lidia Doce Sánchez.”MEDISAN. 2010 Mar;14(2):0–0.
salud oral: resultados después de 18 meses. Rev Med 36. Díaz Martell Y, Hidalgo Gato Fuentes I. Intervención
Hered. 2006;17(3):170–6. educativa sobre salud bucal en maestros de enseñanza
22. Meneghim M de C, Kozlowski FC, Pereira AC, Ambrosa- primaria. Rev Médica Electrónica. 2011 Feb;33(1):52–9.
no GMB, Meneghim ZM de AP. A socioeconomic classifi- 37. 37. Dávila ME, Mujica de G. M. Aplicación de un pro-
cation and the discussion related to prevalence of den- grama educativo a los escolares sobre enfermedades
tal caries and dental fluorosis. Ciência Saúde Coletiva. de la cavidad bucal y medidas preventivas. Acta Odon-
2007 Apr;12(2):523–9. tológica Venez [Internet]. 2013 May 31 [citado 2013 Sep
23. Chaves SCL, Barros SG de, Cruz DN, Figueiredo ACL, 14];46(3). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.
Moura BLA, Cangussu MCT. Brazilian Oral Health Poli- php/rev_aov/article/view/4296
cy: factors associated with comprehensiveness in heal- 38. Gómez W, Quirós N. Efectividad da un programa comu-
th care. Rev Saúde Pública. 2010 Dec;44(6):1005–13. nitario de docencia y servicios en salud oral. Educ Mé-
24. Antunes JLF. Socioeconomic status and health: a dis- dica Salud [Internet]. 1993 [citado 2013 Sep 14];27(3).
cussion of two paradigms. Rev Saúde Pública. 2008 Disponible en: http://hist.library.paho.org/Spanish/
Jun;42(3):562–7. EMS/15214.pdf
25. Baldani MH, Brito WH, Lawder JA de C, Mendes YBE, da 39. 39. Higashida, BY. Odontología Preventiva Primaria.
Silva F de FM, Antunes JLF. Individual determinants of 2da ed. México: Ineramericana; 2009.
dental care utilization among low-income adult and el- 40. 40. Harris, N, García-Godoy, F. Odontología Preventi-
derly individuals. Rev Bras Epidemiol Braz J Epidemiol. va Primaria. 2da ed. México: Manual Moderno; 2005.

36
págs. 29-38 | Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013

41. Katz, S., Mc Donalds, JM, Stookey, GK. Odontología pre- index.php/rcio/article/view/32
ventiva en acción. 3ra ed. Buenos Aires: Panamericana; 56. Bordoni N, Doño R, Misrachi C. Odontología Preventiva.
1990. Diagnóstico y educación para la salud. 2a ed. Washing-
42. Romero Y. Las metas del milenio y el componente bucal ton, DC: OPS; 1993.
de la salud; Dental Health and its goals for the present 57. Muñoz M, Cabieses B. Universidades y promoción de
millennium. Acta Odontol Venez. 2006;44(2):210–5. la salud:¿cómo alcanzar el punto de encuentro? Rev
43. Barrancos M. Operatoria Dental. 3a ed. Buenos Aires: Panam Salud Pública. 2008;24(2):139–46.
Panamericana; 2002. 58. De la Fuente Hernández J. Una odontología latinoa-
44. Bernabé Ortiz E, Delgado-Angulo EK, Sánchez-Bor- mericana,¿quimera? Rev Odontológica Mex [Internet].
jas PC. Resultados de un sistema para la vigilancia 2010 [citado 2013 Sep 14];11(1). Disponible en: http://
de caries de la infancia temprana. Rev Med Hered. www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2007/uo071h.
2006;17(4):227–33. pdf
45. Ramón J. Métodos de Investigación en Odontología. 59. Berezin S, Demiryi M, Pellegrini M, Chardon C, Suter M.
Barcelona: Masson; 2000. Promoción de la Salud en Espacios Educativos-Univer-
46. Cruz Morales R, Caballero López D, Martínez Brito I. Pro- sitarios,¿Utopía o Nuevos desafíos? Rev Electrónica Ter
blemas sociales relacionados con el estado de salud pe- Ocupacional Galicia Tog. 2005;(2):3.
riodontal de la población infantil urbano-marginal ve- 60. Costa I do CC, de Araújo MNT. Definition of abilities pro-
nezolana. Rev Médica Electrónica. 2011;33(5):656–64. file in public health based on the experience of dentists
47. Álvarez Montero CJ, Navas Perozo R, Rojas de Morales T. of public service. Ciência Saúde Coletiva. 2011;16 Suppl
Componente educativo-recreativo-asociativo en estra- 1:1181–9.
tegias promotoras de salud bucal en preescolares. Rev 61. Peláez ZRF. Una aproximación contextual del desarro-
Cuba Estomatol. 2006 Jun;43(2):0–0. llo humano en colombia como insumo para promover
48. Bulgarelli AF, Lorenzi CG, Silva RC da, Mestriner SF, Villa la salud y prevenir la enfermedad. [citado 2013 Sep 14];
TCS, Pinto IC. Primary healthcare and the construction Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/
of meanings for oral health: a social constructionist in- v12n1/v12n1a02.pdf
terpretation of discourses by the elderly. Ciência Saúde 62. Gontijo LPT, de Almeida MCP, Gomide LRS, Barra RP. Pu-
Coletiva. 2012 Aug;17(8):2053–62. blic oral health through the perspective of a dentistry
49. Sanz M, editor. 1er.Worshop Ibérico: Control de Placa e student: an experience analysis. Ciência Saúde Coleti-
Higiene bucodental. Madrid: Ergón; 2003. va. 2009 Aug;14(4):1277–85.
50. Sarrazola Moncada ÁM, Martínez Herrera E, Alonso 63. Escobar de Morel M. Sobre Educación: las personas, los
Agudelo Suárez A, Alzate Suárez M, Arango García LC, procesos, la gestión... y más. San Lorenzo: Facultad Po-
Aristizábal Giraldo M, et al. Prácticas sociales asociadas litécnica UNA; 2012.
con el uso de la planta de tomatera en afecciones buca- 64. Zilbovicius C, de Araujo ME, Botazzo C, Frias AC, Jun-
les en un grupo de adultos, 2004. Rev Cuba Estomatol. queira SR, Junqueira CR. A paradigm shift in predocto-
2006;43(2):0–0. ral dental curricula in Brazil: evaluating the process of
51. Faisal MJ, Vila VG. La educación como punto de partida change. J Dent Educ. 2011 Apr;75(4):557–64.
inicial en la prevención. [citado 2013 Sep 14]; Disponi- 65. Monsalves MJ. La odontología que vivimos y no que-
ble en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/ remos: una crítica al escenario actual. Rev Chil Salud
com2004/3-Medicina/M-036.pdf Pública. 2012;6(2):241–6.
52. Delgado-Angulo E, Sánchez-Borjas PC, Bernabé E. Me- 66. Aristimuño R. Educación para la salud: reflexiones. Acta
jora en los conocimientos, actitudes y prácticas a través Odontol Venez. 2000;38(3):21–3.
de una intervención en salud oral basada en comuni- 67. Cortés Martinicorena FJ. Medición de la salud y la en-
dad. Rev Estomatol Hered. 2006;16(2):83–8. fermedad en odontología comunitaria. Odontología
53. Vidal E del RL, Heredia TA. Intervención educativa para preventiva y comunitaria Principios, métodos y aplica-
modificar conocimientos sobre salud bucal en escola- ciones. 3a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
res de tercer grado. Medisan. 2000;4(3):9–15. 68. Payares González C. ¿Es la práctica odontológica un
54. Ruiz FN, González HE, Soberats ZM, Amaro GI. Modi- trabajo social descontextualizado? Rev Cuba Estoma-
ficación del nivel de conocimientos sobre salud bucal tol. 1997;34(2):96–102.
en educandos de la enseñanza primaria. Medisan. 69. Morse Dunning J. Princiaples of Dental Public Health.
2004;8(3):24–6. 2a ed. England: Harvard University Press; 1970.
55. González Ariza S, Ariza SG, Alvarez LG, Bustamante AA, 70. Garcillán R. Estudio y análisis de la equidad en salud.
Durán CA, Salgado GB, et al. Promoción yprevención en una visión en salud oral. Madrid: Fundación del Colegio
salud bucal en docentes y escolares de una escuela de de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (FCOEM);
Medellín. Rev Colomb Investig En Odontol [Internet]. 2013.
2012 Mar 25;1(1). Disponible en: http://www.rcio.org/ 71. Contreras A. La promoción de la salud bucal como una

37
Rev. Salud Pública Parag. 2013; Vol. 3 Nº 2; Julio-Diciembre 2013 | págs. 29-38

estrategia para el desarrollo de la salud pública: una dentistry, the job market and the public healthcare sys-
oportunidad para la profesión y para el país. Biomédi- tem. Ciência Saúde Coletiva. 2012 May;17(5):1285–96.
ca. 2013 Mar;33(1):187–90. 76. Mestriner W Jr, Mestriner SF, Bulgarelli AF, Mishima SM.
72. Facultad de Odontología U.C.V., OFEDO/U.D.U.A.L. In- The development of competences on primary health
forme de la Comisión Técnica sobre el Análisis Prospec- care: experience in the Huka-Katu project. Ciência Saú-
tivo de la Educación Odontológica. Caracas; 1986 Nov. de Coletiva. 2011;16 Suppl 1:903–12.
73. Payares González C, Arango Botero LA, Vélez Garcés 77. Boletín de la Organización de Facultades, Escuelas y
JE, editors. La enseñanza de la Odontología. Semina- Departamentos de Odontología de la Unión de Univer-
rio-taller sobre la Reforma Académico-administrativa sidades de América Latina. Conferencia Integrada. Uni-
de la Facultad de Odontología. Medellín: Universidad versidad Latinoamericana - La Habana - Cuba; 1992.
de Antioquía; 1990. 78. Moretti-Pires RO, Marinho Lima LA, Machado LH. So-
74. Larrazabal Cordova C. La problemática sanitaria y ciologia das profissões e percepção de acadêmicos de
la investigación en salud. Gac Médica Boliv. 2013 Odontologia sobre o Agente Comunitário de Saúde em
Jun;36(1):5. Saúde Bucal. Interface - Comun Saúde Educ [Internet].
75. Costa S de M, Silveira MF, Durães SJA, Abreu MHNG de, [citado 2013 Sep 26]; Disponible en: http://www.re-
Bonan PRF. Perceptions of dental students regarding dalyc.org/articuloBasic.oa?id=180121094010

38

View publication stats

También podría gustarte