Está en la página 1de 66

CONTRATO Nº 511 DE 2013

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A


ESCALA 1:100.000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL,
IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

PLANCHA 123 - SARAVENA

Medellín, junio de 2015


CONTRATO Nº 511 DE 2013

DIRECCIÓN DE GEOCIENCIAS BÁSICAS

ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍAGEOLÓGICA DE UN CONJUNTO DE PLANCHAS A


ESCALA 1:100.000 UBICADAS EN CUATRO BLOQUES DEL TERRITORIO NACIONAL,
IDENTIFICADOS POR EL SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

PLANCHA 123 – SARAVENA

Elaborado por:

CONSORCIO GSG (GEOMINAS-SERVIMINAS-GEMI)

Humberto González Iregui.


Ingeniero de Geología y Petróleos. Director de proyecto
Juan Pablo Rincón. Geólogo
Jorge Duque Pineda. Ingeniero geólogo
Wilson Vélez Giraldo. Ingeniero geólogo
Luzmilio Tolosa Fernández. Ingeniero geólogo
Paula Gutiérrez Ramírez. Geóloga
Harold Londoño Marín. Geólogo

Medellín, junio de 2015


SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ............................................................................................................... 12
ABSTRACT ............................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 15
1 GENERALIDADES ........................................................................................ 16
1.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA .......................................................... 16
1.2 TRABAJOS ANTERIORES ............................................................................. 18
1.3 METODOLOGÍA .......................................................................................... 19
1.3.1 Recopilación y revisión bibliográfica ........................................................... 19
1.3.2 Revisión y complementación de la base topográfica e hidrográfica ............. 19
1.3.3 Socialización .............................................................................................. 19
1.3.4 Fotointerpretación y mapa imagen ............................................................ 21
1.3.5 Trabajo de campo ...................................................................................... 23
1.3.6 Elaboración del mapa geológico ................................................................. 24
1.3.7 Redacción de memoria explicativa ............................................................. 24
1.4 PERSONAL PARTICIPANTE .......................................................................... 24
1.5 AGRADECIMIENTOS ................................................................................... 25
2 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................... 27
2.1 AMBIENTE ESTRUCTURAL .......................................................................... 28
2.1.1 Estructural plegado denudado (Spd) .......................................................... 28
2.1.2 Estructural plegado (Sp) ............................................................................. 28
2.2 AMBIENTE FLUVIAL .................................................................................... 29
2.2.1 Abanico aluvial (Faa) .................................................................................. 29
2.2.2 Terraza de acumulación (Fta) ..................................................................... 29
2.2.3 Llanura de inundación (Fli) ......................................................................... 29

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 3
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2.2.4 Planicie de inundación (Fpi) ........................................................................ 30


3 ESTRATIGRAFÍA .......................................................................................... 31
3.1 SERIE RÍO NEGRO – UNE (K1rnu) ................................................................. 33
3.1.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica ................................... 34
3.1.2 Litología ..................................................................................................... 34
3.1.3 Contactos ................................................................................................... 36
3.1.4 Origen, edad y correlación .......................................................................... 36
3.2 FORMACIÓN DIABLO (N1d) ......................................................................... 36
3.2.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica ................................... 37
3.2.2 Litología ..................................................................................................... 37
3.2.3 Contactos ................................................................................................... 39
3.2.4 Origen, edad y correlación .......................................................................... 39
3.3 FORMACIÓN CAJA (N1c).............................................................................. 40
3.3.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica ................................... 40
3.3.2 Litología ..................................................................................................... 40
3.3.3 Contactos ................................................................................................... 42
3.3.4 Origen, edad y correlación .......................................................................... 42
3.4 FORMACIÓN LA CORNETA (Q1co)................................................................ 43
3.4.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica ................................... 44
3.4.2 Litología ..................................................................................................... 44
3.4.3 Contactos ................................................................................................... 44
3.4.4 Origen, edad y correlación .......................................................................... 44
3.5 DEPÓSITOS CUATERNARIOS ....................................................................... 45
3.5.1 Depósitos de abanicos aluviales inferiores (Q1abi) ...................................... 45
3.5.1.1 Descripción sedimentológica ............................................................................ 45
3.5.1.2 Contactos........................................................................................................... 46
3.5.2 Depósitos de abanicos aluviales superior (Q1abs) ....................................... 46
3.5.2.1 Descripción sedimentológica ............................................................................ 46
3.5.2.2 Contactos........................................................................................................... 46
3.5.3 Depósitos aluviales antiguos (Q1al) ............................................................. 46
3.5.3.1 Descripción sedimentológica ............................................................................ 46
3.5.3.2 Contactos........................................................................................................... 47
3.5.3.3 Origen ................................................................................................................ 47

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 4
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.5.4 Depósitos de planicies aluviales (Q1pal) ..................................................... 47


3.5.4.1 Descripción sedimentológica ............................................................................. 47
3.5.4.2 Contactos ........................................................................................................... 48
3.5.4.3 Origen ................................................................................................................ 48
3.5.5 Depósitos aluviales recientes (Q2al) ........................................................... 48
3.5.5.1 Descripción sedimentológica ............................................................................. 49
3.5.5.2 Contactos ........................................................................................................... 49
3.5.5.3 Origen ................................................................................................................ 49
4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .......................................................................... 50
4.1 DOMINIO COMPRESIVO ............................................................................. 50
4.1.1 Monoclinal Bachira .................................................................................... 50
4.1.2 Falla Culaticas ............................................................................................ 50
4.1.3 Monoclinal Culaticas .................................................................................. 50
4.1.4 Falla de Chucarima ..................................................................................... 52
4.1.5 Monoclinal La Laja ..................................................................................... 52
4.1.6 Falla Loma San José - Guaicáramo .............................................................. 52
4.2 DOMINIO DE AMPLIAS ESTRUCTURAS ........................................................ 52
4.2.1 Falla Samoré .............................................................................................. 52
4.2.2 Sinclinal de Cubará..................................................................................... 53
4.2.3 Anticlinal de Cubará ................................................................................... 53
4.2.4 Sinclinal Bojabá.......................................................................................... 53
4.2.5 Falla Esmeralda .......................................................................................... 53
4.2.6 Falla Paz de Ariporo ................................................................................... 53
4.2.7 Monoclinal Campo Alegre .......................................................................... 53
4.2.8 Falla del Borde Llanero............................................................................... 54
4.3 DOMINIO DE ZONAS POCO TECTONIZADAS ................................................ 54
4.4 NEOTECTONICA ......................................................................................... 54
5 GEOLOGÍA ECONÓMICA ............................................................................. 55
5.1 RECURSOS ENERGÉTICOS ........................................................................... 55
5.2 MINERALES INDUSTRIALES ......................................................................... 56
5.2.1 Arenas silíceas ........................................................................................... 57
5.2.2 Gravas, bloques y triturados ...................................................................... 57
5.2.3 Arcillas....................................................................................................... 58

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 5
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

5.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................. 58


6 EVOLUCION GEOLÓGICA ............................................................................ 60
7 SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO .................................................................. 62
8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 64

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 6
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización y vías de acceso, Plancha 123 - Saravena. .................................... 17


Figura 2. Localización de resguardos indígenas y parques nacionales en la Plancha 123-
Saravena. Mapa en origen de coordenadas Magna Colombia origen Central. 20
Figura 3. Líneas de vuelo en la Plancha 123 – Saravena.................................................. 22
Figura 4. Unidades geomorfológicas en la Plancha 123 - Saravena. ............................... 27
Figura 5. Columna estratigráfica generalizada de la Plancha 123 – Saravena. ............... 32
Figura 6. Esquema facial de las formaciones Río Negro, Lutitas de Macanal, Arenisca de
Las Juntas, Une (Modificado Ulloa & Arias, 1998). ........................................... 33
Figura 7. Columna estratigráfica de la Formación Río Negro en la Sierra Nevada del
Cocuy (modificada de Fabre, 1981). .................................................................. 35
Figura 8. Columna estratigráfica de las formaciones Diablo y Caja, en base a cortes
geológicos y observaciones de campo por el río Morgua y la vereda Bongota.
........................................................................................................................... 41
Figura 9. Esquema estructural de la Plancha 123 – Saravena. ........................................ 51
Figura 10. Periodos sedimentarios y movimientos de compresión y distensión de la
parte centro oriental de la Cordillera Oriental (modificado de Ulloa &
Rodríguez, 1976). ............................................................................................... 61

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 7
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Pág.

Fotografía 1. Vista desde la estación PAG-0132 de la unidad sinclinal plegado (Sp)


ubicada en el límite norte de la plancha. 1 267 909 m.N, 889 780 m.E. .......... 28
Fotografía 2. Cuarzoarenita, Formación Diablo, muestra JDJ-0049-R-A. Se observan
cuarzo (Qtz) y fragmentos líticos (Li). a) Nícoles paralelos, b) Nícoles cruzados.
........................................................................................................................... 37
Fotografía 3. Limolita, Formación Diablo, muestra JDJ-0072-R-A. Se observan granos de
cuarzo (Qtz) y chert de tamaño limo junto a material arcilloso. a), Nicoles
paralelos, b) Nicoles cruzados. .......................................................................... 38
Fotografía 4. Arcillolita oolítica, Formación Diablo, muestra ASG-0027-R. Ooides de
carbonatos flotantes en arcillolita, con escasos granos de cuarzo de tamaño
limo. a) Nícoles paralelos, b) Nícoles cruzados. ................................................ 39
Fotografía 5. Areniscas de la Formación Caja. Estratificación N10°E/58°SE, vereda
Mundo Nuevo, cerca al río Cobugón (C1). Estación JDB-0369, 1 269 863 m.N y
880 820 m.E. ...................................................................................................... 42
Fotografía 6. Areniscas y lodolitas de La Formación Caja en contacto discordante con la
Formación La Corneta. Vía Cubará – Saravena, vereda Caño Negro. Estación
DPS-0581, 1 262 241 m.N y 902 898 m.E. ......................................................... 43
Fotografía 7. Intercalaciones de gravas y arenas cuarzosas, Formación La Corneta.
Estación PAG-0133, 1 267 633 m.N y 888 571 m.E. .......................................... 44
Fotografía 8. Variación en granulometría y color en sedimentos de los abanicos
inferiores. A) Zona proximal, Estación PAG-0117, 1 256 874 m.N y 906 383 m.E;
B) zona distal, estación DPS-0578, 1 263 020 m.N y 911 332 m.E. ................... 45
Fotografía 9. Panorámica de depósito aluvial antiguo (Q1al) con geoforma de terraza
aluvial del río Arauca, en cercanías a Cubará. Estación DPS-0596,
1 268 005 m.N y 891 060 m.E. .......................................................................... 47
Fotografía 10. Morfología plana, de las planicies aluviales (Q1pal). Vereda La Esperanza,
Saravena-Arauca. Estación JDB-0326, 1 266 547 m.N y 937 631 m.E............... 48

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 8
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 11. Depósitos aluviales en el río Satoca, Saravena. Estación DPS-0529, 1 253
907 m.N y 908 998 m.E. ..................................................................................... 49
Fotografía 12. Depósitos aluviales explotables de cantos, gravas y arenas, en el río
Satocá, Saravena, Arauca. Estación DPS-0529, 1 253 907 m.N y 909 000 m.E. 56
Fotografía 13. Cantera en la vía Cubará – Saravena, Formación La Corneta. Estación
PAG-0133, 1 267 633 m.N y 888 571 m.E. ......................................................... 57
Fotografía 14. Nivel freático superficial (0,40 m de profundidad), vereda Quiripal,
Fortul. Estación PAG-0155, 1 244 191 m.N y 929 846 m.E................................ 58
Fotografía 15. Panorámica de las extensas llanuras de abanicos aluviales y depósitos
aluviales en contraste con la morfología del piedemonte llanero, en el área de
influencia del río Satocá. ................................................................................... 62

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 9
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Localización de la Plancha 123 – Saravena. Sistema de referencia Magna
Colombia origen Este. ....................................................................................... 16
Tabla 2. Listado de fotografías aéreas en la Plancha 123 – Saravena. ........................... 22
Tabla 3. Correlación para la nomenclatura utilizada en la Plancha 123 – Saravena. ..... 31

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 10
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Inventario de recopilación bibliográfica

Anexo B. Informe de socialización

Anexo C. Libretas de campo

Anexo D. Libreta digital

Anexo E. Mapa de estaciones a escala 1: 100 000

Anexo F. Listado de muestras

Anexo G. Mapa de muestras a escala 1:100 000

Anexo H. Columnas estratigráficas

Anexo I. Reporte de análisis de laboratorio

Anexo J. Mapa geológico a escala 1:100 000

Anexo K. Mapa geológico y estaciones a escala 1:100 000

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 11
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

RESUMEN

La Plancha 123 Saravena está localizada en las estribaciones de la Cordillera Oriental,


Borde Llanero y Llanos Orientales y hace parte de los departamentos de Boyacá, Arauca
y Norte de Santander. Presenta una topografía escarpada en la parte suroriental,
suaves colinas en la parte occidental a centro oriental, con alturas entre 400 a 700 m y
en la parte centro occidental, una topografía plana con alturas entre 300 a 400 m sobre
el nivel de mar; morfogenéticamente se distinguieron dos ambientes: estructural y
fluvial en seis geoformas.

Estratigráficamente se reconocieron unidades sedimentarias del Cretáceo inferior,


Neógeno y Cuaternario, correspondientes a la Serie Río Negro-Une, del Cretáceo
inferior, que se encuentra en contacto fallado con la Formación Diablo y sobre esta, las
formaciones Caja y La Corneta del Neógeno a Cuaternario. El registro geológico del
área norte de la Cordillera Oriental, entre Cocuy y Tame, muestra que esta zona se
comportó durante el Valanginiano al Cenomaniano como parte de un miogeosinclinal
que sufrió transgresiones y regresiones y recibió aportes de terrígenos, principalmente
areniscas de cuarzo, en ambientes litorales a deltaicos y que corresponden a la serie
Río Negro-Une; Durante el Turoniano, los depósitos deltaicos y litorales dieron paso a
ambientes litorales que recibieron aportes de limolitas y arcillolitas, ricas en materia
orgánica, que corresponden a las unidades Chipaque y Palmichal. A finales del
Cretáceo, la cuenca debió de colmatarse y comenzó a recibir aportes continentales de
ríos y pantanos que corresponden a las unidades Arcillas del Limbo, Areniscas del
Limbo, San Fernando, Diablo y Caja. Durante el Plioceno, el área debió sufrir grandes
desplazamientos hacia el oriente, donde los estratos de Cretáceo cabalgaron unidades
del Cretáceo superior, Neógeno y Paleógeno, correspondiente a la fase de la Orogenia
Andina.

Tectónicamente, el área fue sometida a movimientos compresivos y se han distinguido


tres dominios estructurales, uno compresivo, localizado en la parte suroccidental, en
donde se presentan monoclinales inclinados hacia el suroccidente y separados por
fallas de cabalgamiento. En otro dominio tectónico se encontraron amplios pliegues
sinclinales y anticlinales como el anticlinal de Cubará y el sinclinal de Bojabá. Este
dominio está limitado al oriente por la Falla Paz de Ariporo. El tercer dominio se
encuentra en la parte centro oriental y en superficie se caracteriza por presentar tierras
planas y en subsuelo bloques subhorizontales.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 12
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Los principales recursos del área corresponden a la cuenca petrolera del Meta, con gas,
petróleo y minerales industriales como arenas silíceas, gravas, bloques, triturados y
arcillas, y tiene un potencial grande en aguas subterráneas.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 13
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

ABSTRACT

The 123 Saravena Map Sheet is located in the Eastern Cordillera, Llanos foothills and
Eastern Plains; it is a part of Boyacá, Arauca and Norte de Santander provinces
(Colombia). The topography is steep at southeastern zone, low hills at the center and
western zone. Altitude oscillates between 300 m to 700 m above sea level; six
geomorphological units were identified in structural and fluvial environments.

Lower Cretaceous, Neogene and Quaternary lithostratigraphic units outcrop in the area,
they corresponds to Río Negro – Une series (Lower Cretaceous), which is in a faulting
contact with Diablo Formation and overlaying by Caja and La Corneta formations
(Neogene to Quaternary age). During Valanginian and Cenomanian the geological
record the north area of the Eastern Cordillera, between Cocuy and Tame towns, shows
that this area was developed as a miogeosyncline affected by marine transgressions
and regressions of continental sediments, mainly quartz sands in littoral to deltaic
environments, these corresponds to Río Negro – Une series. During Turonian deltaic and
littoral deposits make way to littoral environments. These deposits of mudstones and
claystones with high organic matter content, corresponds to Chipaque and Palmichal
units. At the end of cretaceous, this basin probably silting and continental deposition
began in fluvial and swamp environments. These sedimentary deposits correspond to
Arcillas del Limbo, Areniscas del Limbo, San Fernando, Diablo and Caja formations.
During Pliocene, the area was moved toward east wherein Cretaceous series overthrust
Upper Cretaceous, Paleogene and Neogene units. This event was the main uplift of
Andean Orogeny.

The area was affected by compresive stresses developing three structural domains. The
first one of compressive affinity, at southwestern zone, characterized by monoclines
dipping to southwest and detached by thrust faults. Another tectonic domain contains
wide folds, anticlines and synclines, as Cubara anticline and Bojaba Syncline; this
domain is limited at east by Paz de Ariporo Fault. The third tectonic domain, in the
eastern - central zone, is characterized by flat lands (surface) and sub horizontal blocks
(subsurface).

Potential economic resources of the area are oil, gas and industrial materials as
siliceous sandstones, gravels, boulders and claystones. Another non explored resource is
groundwater that shows a good potential.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 14
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano – SGC –, entidad adscrita al Ministerio de Minas y


Energía, otorgó el Contrato 511 de 2013 al Consorcio GSG, integrado por las empresas
de consultoría Geominas S.A., Serviminas S.A.S. y Gemi S.A.S, para la elaboración
cartográfica a escala 1:100.000 de un conjunto de planchas distribuidas en cuatro
bloques del territorio colombiano. La Plancha 123 – Saravena hace parte del Bloque 3,
tiene una extensión de 1.964 km2, y abarca parte de los departamentos de Norte de
Santander, Boyacá y Arauca.

El proyecto se realizó teniendo en cuenta los aspectos fundamentales para la


compilación y el análisis de trabajos cartográficos y de investigación geológica, dentro
de los cuales se encuentran los aportes estratigráficos, paleontológicos y de recursos
minerales.

La estratigrafía en la Plancha 123-Saravena está asociada a las cuencas Cordillera


Oriental y Llanos Orientales, representada por rocas de la Serie Río Negro – Une del
Cretácico; las formaciones Diablo y Caja del Cenozoico, cubiertas parcialmente por
depósitos cuaternarios, asociados a la Formación La Corneta, abanicos aluviales,
depósitos aluviales antiguos y recientes, así como también planicies aluviales.

La memoria explicativa amplía los resultados presentados en el mapa geológico, en los


capítulos de estratigrafía, geología estructural, geología económica, evolución
geológica, de manera que sirvan para la planeación del territorio a las entidades
estatales y la comunidad en general.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 15
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

1 GENERALIDADES

Este capítulo presenta algunos aspectos referentes a la localización e infraestructura,


trabajos anteriores, método de trabajo, personal participante y agradecimientos a las
personas y entidades que contribuyeron al desarrollo del proyecto.

1.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA

La Plancha 123 – Saravena se encuentra ubicada entre los municipios de Cubará al


occidente, Toledo al noroccidente, Saravena y Arauquita al oriente y Fortul al sur
(Figura 1). Tiene una extensión de 1.964 km2 y está limitada por las coordenadas planas
con Datum MAGNA-SIRGAS origen en la zona Este, usando proyección Conforme de
Gauss indicadas en la Tabla 1.

Tabla 1. Localización de la Plancha 123 – Saravena. Sistema de referencia Magna Colombia


origen Este.
Punto Norte (m.N) Latitud Este (m.E) Longitud
A 1 280 000 7° 7' 36,80185N 880 000 72° 9' 49,54072W
B 1 280 000 7° 7' 40,24759N 940 000 71° 37' 14,37301W
C 1 240 000 6° 45' 58,20573N 940 000 71° 37' 12,87945W
D 1 240 000 6° 45' 54,93645N 880 000 72° 9' 46,55400W

El área de la plancha posee un porcentaje bajo de vías, en regulares condiciones de


trazado y diseño, que permiten un rápido transporte de pasajeros y carga. Los
principales corredores viales son, desde el Norte Bucaramanga – Pamplona - Cubará –
Saravena y Cúcuta – Toledo – Cubará – Saravena; desde el Sur las vías Yopal- Tame –
Fortul – Saravena; y Arauca – Fortul- Saravena.

La parte oriental de la plancha posee una buena red vial para el ingreso tanto a las
cabeceras municipales de Saravena y Fortul, como a las veredas, aunque estas últimas
son carreteables en regulares condiciones, son transitables para el flujo vehicular.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 16
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

A B

D
C

Figura 1. Localización y vías de acceso, Plancha 123 - Saravena.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio
Geológico Colombiano. 17
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

La malla vial de la Plancha 123 – Saravena es de orden terciario; pero el occidente y


centro sur de la plancha pertenece a comunidades indígenas (Resguardo U’wa), por
esto el acceso a esta zona está restringido a carreteables en mal estado y caminos de
herradura (Figura 1).

Saravena cuenta con un aeropuerto clase D, localizado en el noreste de la zona urbana


en el kilómetro 2 vía Arauca, con un terminal en buenas condiciones. La operación
comercial la realiza una sola aerolínea, con vuelos esporádicos a Bogotá, Corozal,
Leticia, Medellín y Pasto.

El transporte fluvial dentro de la plancha es realizado especialmente por los ríos


Arauca, Banadía y Madre Vieja. El río Arauca es límite administrativo entre dos países,
pero a la vez es el puente de las relaciones comerciales entre el municipio de Saravena
y la República Bolivariana de Venezuela, por los diferentes puertos y/o pasos
(Saravena, 2012-2015).

1.2 TRABAJOS ANTERIORES

La reseña de los trabajos geológicos relacionados con el área de trabajo se cita a


continuación:

 Mapa geológico al Noroccidente de las montañas de los Llanos Orientales, entre


el río Burgua (Venezuela) y el río Banadía, escala 1:100.000, realizado por Wilson
(1955) donde se muestra la distribución las estructuras que afectan el área.
 Geomorfología de los Llanos Orientales, realizado por Goosen (1971), donde se
describe en detalle las unidades geomorfológicas de Arauca, Vichada, Casanare,
Boyacá y Meta. Se explican los zurales, terrenos con zanjas de erosión superficial.
Los depósitos aluviales de la llanura aluvial de desborde y de las terrazas a varios
niveles son posiblemente relacionados con las últimas glaciaciones de la
Cordillera Oriental.
 Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy Plancha 137 – El Cocuy, escala
1:100.000, realizada por Fabre (1981); para la descripción e interpretación de las
características litológicas, petrográficas y paleontológicas de la serie sedimentaria
de la Sierra Nevada del Cocuy y sus alrededores y la cartografía de las unidades
estratigráficas definidas.
 Mapas geológicos del departamento de Arauca (INGEOMINAS, 1999 a) y Boyacá
(INGEOMINAS, 1999 b) a escala 1:250.000, en el que se puede observar las
unidades litológicas y estructuras geológicas que las afectan.
 Geología y geoquímica regional de la Pancha 122 – Río Cobugón, escala
1:100.000, realizada por Salinas et al. (1999); con el fin de conocer las unidades

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 18
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

litológicas aflorantes y las zonas anómalas para realizar posteriormente


exploración de recursos minerales.
 Geología de la Plancha 111 Toledo - Norte de Santander, escala 1:100.000,
realizada por Royero (2001); en la que se describen las principales características
litológicas de las unidades reconocidas y cartografiadas, el control tectónico-
estructural y la evolución geológica.
 Atlas geológico de Colombia Plancha 5-10, escala 1:500.000, realizado por Gómez
et al. (2015), donde se muestra sobre un mapa la distribución de las rocas y
materiales superficiales no consolidados, y las estructuras que los afectan.

1.3 METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto se realizó siguiendo los estándares definidos por el Servicio
Geológico Colombiano (SGC), el cual se dividió en las etapas descritas a continuación:

1.3.1 Recopilación y revisión bibliográfica


Se revisó la información bibliográfica existente referente al área de trabajo en lo
concerniente a informes técnicos, tesis de grado, proyectos de investigación, mapas,
libros, publicaciones y páginas web de entidades estatales como el SGC, ANH, IGAC y
universidades, entre otros. El soporte de la actividad de recopilación, se resume en un
formato con los análisis de los trabajos revisados (Anexo A).

1.3.2 Revisión y complementación de la base topográfica e hidrográfica


Como base para el trabajo de campo se utilizaron las bases cartográficas a escala
1:25 000 disponibles en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en los sectores
sin información se realizó la restitución de curvas de nivel cada 25 m con sus drenajes a
partir del modelo de elevación digital suministrado por el SGC, con una resolución de
30 m, apoyado con la base cartográfica a escala 1:100 000.

1.3.3 Socialización
Como soporte para la realización del trabajo de campo, se realizó la socialización a la
comunidad de los alcances del proyecto de cartografía, es importante tener en cuenta
que el proceso se trabajó con una diversidad de población que marcó en algunas fases
de ejecución del proyecto una dinámica especial.

Entre las comunidades presentes el Gran Resguardo Unido U’wa, abarca un área
significativa de la plancha (Figura 2); y el proceso de socialización con esta etnia fue
dispendioso y lento en comparación a los tiempos establecidos en la programación
para la ejecución del proyecto, que limitaron la ejecución del estudio en la zona de
investigación.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 19
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

A B

D C

Figura 2. Localización de resguardos indígenas y parques nacionales en la Plancha 123-


Saravena. Mapa en origen de coordenadas Magna Colombia origen Central.

Desde el inicio del proceso de socialización se tuvieron dificultades para su ejecución


dada la cercanía con la República Bolivariana de Venezuela, el poder político y social de
organizaciones al margen de la ley en las comunidades que hacen parte de esta
plancha, y por convertirse en una zona geográfica especial ya que se considera un
“corredor” de los grupos conformados por actores sensibles haciendo que el orden
público se convierta en un factor determinante en la dinámica de la zona.

Es importante resaltar el sentido de trabajo en equipo, compromiso y responsabilidad


del grupo de geólogos durante la ejecución del trabajo de campo, dado que en medio

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 20
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

de temores e incidentes cumplieron con la tarea encomendada; ya que se hizo


necesario para el grupo de trabajo, evaluar de manera permanente la situación de
orden público.

Varios fueron los logros obtenidos en medio de las dificultades, durante la ejecución
del proyecto de Cartografía Geológica en la Plancha 123-Saravena:

 Se socializó el estudio de carácter científico, con gobernaciones, alcaldías,


autoridades civiles y militares, organizaciones comunitarias y sociales y los grupos
étnicos, entre los que se destacan en la zona de trabajo las comunidades
indígenas. En muchas de las reuniones realizadas no se dejaron registros ante la
negativa por parte de los líderes y asistentes.
 Se logró el acompañamiento por parte de los líderes comunales al equipo
encargado de la socialización del proyecto para que ejecutara las actividades
requeridas para tal fin.
En la plancha se realizaron 100 reuniones de socialización, de las cuales 63 se llevaron a
cabo con gobernaciones, alcaldías, órganos de control como personería y concejos
municipales, Asojuntas, Presidentes de JAC y comunidad en general. Con la Etnia U'wa
se realizaron 37 socializaciones con los líderes indígenas, cabildos gobernadores y
comunidades indígenas en los diferentes resguardos. En el Anexo B se presenta el
informe de socialización.

1.3.4 Fotointerpretación y mapa imagen


La fotointerpretación y elaboración del mapa imagen de la plancha sirvió como base
para el diseño y ejecución del trabajo de campo; éste mapa se obtiene a partir de la
información de cartografía geológica disponible y del análisis e interpretación de
imágenes de sensores remotos, como son modelos numéricos de terreno (DEM),
fotografías aéreas, imágenes Landsat y Aster.

Entre la cartografía geológica publicada se adquirieron las cartas geológicas de los


departamentos de Arauca y Boyacá en escalas 1:250.000 del SGC, así como los mapas
geológicos de Colombia a escala 1:1.500.000 (Barrero et al., 1976; Gómez et al., 2007;
Gómez et al. 2015a) y 1:1.000.000 (Gómez et al., 2007b).

En la plancha se cuenta con 8 líneas de vuelo con 115 fotografías aéreas que cubren un
80% de la plancha, principalmente en el extremo oriental del área de estudio (Tabla 2,
Figura 3). Éstas fueron útiles para delimitar los depósitos cuaternarios.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 21
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Tabla 2. Listado de fotografías aéreas en la Plancha 123 – Saravena.


Vuelo Departamento Fotos Total Escala
C-2495-3 Boyacá - Arauca 134 a 140 7 1:30 000
C-2238-1 Arauca 135 a 143 9 1:30 000
C-2495-2 Boyacá - Arauca 126 a 132 7 1:30 000
C-2702 Arauca 50 a 62 13 1:30 000
C-2702 Arauca 32 a 49 18 1:30 000
C-2260 Arauca 82 a 98 17 1:30 000
C-2495 Arauca 78 a103 26 1:30 000
C-2701 Arauca 22 a 39 18 1:30 000

Figura 3. Líneas de vuelo en la Plancha 123 – Saravena.

En el proceso de fotointerpretación se usó el modelo digital de terreno SRTM,


suministrado por el SGC, para definir e identificar características geomorfológicas y
estructurales de las unidades aflorantes en el área.

Las imágenes Landsat utilizadas fueron capturadas entre los años 2000 y 2003, de
diferente resolución espectral y espacial; con la combinación de bandas 7-4-2, fue de
utilidad para identificar y definir estructuras mayores, las imágenes Aster analizadas

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 22
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

corresponden al visible e infrarrojo cercano, en tres bandas de 15 m de resolución


espacial, que permiten diferenciar por tonalidades la vegetación, los tipos de suelos, e
identificar los depósitos recientes.

1.3.5 Trabajo de campo


La cartografía geológica se levantó sobre planchas topográficas del IGAC a escala
1:25.000, esta información luego fue llevada a planchas a escala 1:100.000. Las
actividades de campo, recorridos y transectas programados se efectuaron a través de
vías, caminos, ríos y quebradas en las que se tomaron las estaciones de control y se
recolectaron las muestras geológicas para los diferentes análisis. Para el control
geológico, se levantó una estación cada 3 km2 aunque esto varió según las condiciones
de campo (accesibilidad, presencia de actores sensibles, permisos de ingreso a predios
y/o resguardos indígenas).

Las estaciones fueron codificadas con las letras iniciales de los nombres y apellidos de
cada geólogo, acompañadas por un número consecutivo de cuatro dígitos, y en cada
estación se tomó información de localización, dimensiones y geometría del
afloramiento, color, rasgos texturales y composicionales de la litología, así como datos
estructurales, siguiendo la metodología para la descripción de depósitos recientes, así
como los parámetros para la toma de información en la libreta (Caicedo, 2003). Estas
anotaciones fueron plasmadas por cada geólogo, en libretas de campo y formatos
establecidos para el levantamiento de información estratigráfica, siguiendo los
estándares y parámetros del SGC. En el Anexo C se presentan las libretas de campo
escaneadas de cada geólogo y en el Anexo D se muestra la libreta digital.

La ubicación de cada estación fue determinada mediante la utilización de GPS Map 62s,
configurados con Datum Magna-Sirgas, origen Este. En el Anexo E se presenta el mapa
de estaciones a escala 1:100.000.

La recolección de muestras se realizó bajo los estándares y normas generales de


muestreo entregados por el SGC. El Anexo F contiene el listado de las muestras
recolectadas, donde se relaciona: el número de la estación de campo, identificación de
la muestra, número de IGM, coordenadas, cota, localización geográfica, tipo de
muestra, plancha geográfica y unidad litológica a la que pertenece; y el Anexo G
corresponde al mapa de muestras a escala 1:100.000 de la plancha. Además, se realizó
el levantamiento de columnas estratigráficas en las unidades en las que se observó una
buena exposición. El Anexo H contiene las columnas estratigráficas levantadas.

En resumen, se hicieron 351 estaciones de campo y se recolectaron 374 muestras


geológicas en esta plancha, de las cuales se seleccionaron 3 para análisis palinológicos y
de difracción de rayos X (DRX). Los resultados de laboratorio se presentan en el

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 23
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

formato entregado por el laboratorio en Word y/o Pdf (Anexo I). La mayoría de
muestras fueron entregadas al SGC para análisis de geoquímica inorgánica.

1.3.6 Elaboración del mapa geológico


Realizada la evaluación y revisión de los datos de campo y una vez estos fueron
interpretados, se elaboró el mapa geológico a escala 1:100.000 con su respectivo corte
interpretativo, siguiendo los estándares institucionales del SGC y empleando el
Software ArcGIS versión 9.3, de ESRI. El Anexo J contiene el mapa geológico y en el
Anexo K se muestra el mapa geológico con estaciones, cada uno de ellos a escala
1:100.000.

1.3.7 Redacción de memoria explicativa


Como soporte al mapa geológico, se redactó la memoria explicativa en la que se
amplían los resultados presentados en éste en los capítulos de estratigrafía, geología
estructural y económica, evolución geológica y sitios de interés geológico.
Paralelamente se realizó la redacción y edición de la memoria explicativa. Para facilitar
la localización de una estación o un sitio, se utilizó el sistema de cuadrículas del mapa a
escala 1:100 000 el cual está dividido en cuadrículas (de 5 x 5 km de longitud cada una),
las cuales se nominan con una combinación de letras (A, B, C, D, E, F, G y H) que indican
la posición vertical de norte a sur y números (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12) que
representan la posición horizontal de oeste a este.

1.4 PERSONAL PARTICIPANTE

La ejecución del proyecto por parte del Consorcio GSG para el SGC estuvo a cargo del
siguiente personal profesional y de apoyo.

El ingeniero de geología y petróleos Humberto González I. en la coordinación de


actividades generales del proyecto así como en la interpretación del modelo evolutivo,
petrografía y revisión de los capítulos de estratigrafía, geología económica y geología
estructural.

El ingeniero geólogo Jorge Duque Pineda y el geólogo Juan Pablo Rincón, en la


coordinación de las labores de campo durante la cartografía y en la redacción de la
memoria explicativa.

El geólogo Carlos Mauricio Cáceres, geólogo principal a cargo del equipo de campo. Los
geólogos Juan Diego Bedoya, Jaime Escobar Vásquez, Paula Andrea Gutiérrez, Wilmar
Castro Rodríguez, Alejandro Suarez Gómez, Carolina Peláez Mejía, y los ingenieros
geólogos, Diana Patricia Sánchez y Sebastián Molina Calderón en las labores de campo.
Como personal de apoyo y auxiliares de campo participaron el ingeniero geólogo Jorge

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 24
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Baquero Martínez y la estudiante de ingeniería geológica Alba Lía Medina. Como guías
de campo fueron contratados habitantes de la región.

El ingeniero geólogo Wilson Vélez Giraldo en la redacción, edición y revisión de la


memoria explicativa y mapa geológico. La geóloga Isabel Villada en la recepción y
revisión de resultados de laboratorio.

El ingeniero geólogo Gustavo Alzate y los geólogos Sandra Zuluaga y Julián Franco,
especialistas en sistemas de información geográfica (SIG), trabajaron en la generación
de mapas y manejo de bases de datos.

1.5 AGRADECIMIENTOS

El Consorcio GSG así como los autores del presente documento expresan sus
agradecimientos a todas las entidades y personas quienes con su apoyo, y en algunos
casos su acompañamiento, facilitaron el buen desarrollo de este proyecto.

Al personal de las alcaldías y concejos municipales de los municipios de Saravena


(Arauca), Cubará (Boyacá), y Fortul (Arauca), al Alcalde Jhon Jairo Alonso Rincón de
Cubará (Boyacá), por su aporte en la logística del trabajo de campo.

A las Fuerzas Militares del municipio de Cubará, por intermedio del teniente coronel
Wilmar Pinzón Páez; quienes siempre mostraron interés en la seguridad de los
funcionarios y prestaron el apoyo necesario.

Al Inspector Municipal de Policía de Saravena, Guillermo Silva Castañeda e Inspector


Municipal de Policía de Cubará José Rodrigo Silva Mondragón.

En particular a los funcionarios del municipio de Cubará: Jesús Iván Quiñones


(Presidente de Asojuntas), Blanca Barajas (Vicepresidente Asojuntas), Darío Sierra
(Vicepresidente Sindical) y a los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal Orlando
Ramírez (Vda. El Guamo), Flor Elba Godoy (Vda. Cañahuata), Augusto Jiménez (Vda. La
Esperanza), Enock Quiñones y Mariam Manrique (Vda. La Gaitana), Juan Barrera (Vda.
La Blaquita), Edgar Gamboa (Vda. Royota), Fidelina Mendoza (Vda. Brisas), Pedro
Bedoya Sánchez (Vda. Fátima), Gabriel Rivera (Vda. Rionegro), Nelson Méndez y Jerson
Mojica (Vda. Santa María), Zain Merchán (Vda. Troya), Nilson Eduardo Santos (Vda. El
Encanto), Victor Hugo Parada (Vda. Tamarana).

Al Secretario de Gobierno Oscar Mauricio Serrano (Saravena), Secretarios de


Planeación Héctor Jiovanny Núñez (Cubará) y José Rosendo Flórez (Saravena),
Secretario de Desarrollo Social Javier Felipe Ayala M. (Saravena), Secretaria de
Hacienda Leilin Candela (Saravena); quienes estuvieron dispuestos a dar la información
requerida y propusieron personal de apoyo para las labores de campo.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 25
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

En general a todos los habitantes de las poblaciones involucradas, que con su


colaboración y acompañamiento permitieron llevar a buen término el proyecto.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 26
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2 GEOMORFOLOGÍA

La Plancha 123 – Saravena está ubicada en la zona de transición entre la Cordillera


Oriental y los Llanos Orientales, en estas dos zonas de topografía contrastante se han
formado unidades geomorfológicas con diferentes orígenes.

Para la definición y delimitación de las unidades geomorfológicas se adoptó la


propuesta de la cartografía geomorfológica de Carvajal (2011), se nombran y clasifican
las geoformas definidas para la escala de trabajo; las cuales se agrupan en dos
ambientes morfogenéticos; estructural y fluvial, dependiendo del proceso
predominante que las ha generado (Figura 4). La delimitación de estas unidades se
apoyó en el uso de imágenes de sensores remotos y recorridos de campo.

Estructural plegado denudado (Spd)

Figura 4. Unidades geomorfológicas en la Plancha 123 - Saravena.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 27
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2.1 AMBIENTE ESTRUCTURAL

En la Plancha 123 – Saravena puede observarse la evidencia del régimen compresivo al


que han sido sometidas las unidades geológicas que se encuentran en la región. Este
proceso de compresión genera varias geoformas plegadas que se ubican en este
ambiente, como son pliegue anticlinal, estructural plegado y estructural plegado
denudado.

2.1.1 Estructural plegado denudado (Spd)


Una última porción de las montañas de la Cordillera Oriental se identifica en el sector
suroeste de la plancha con un área cercana a los 200 km2. Allí se puede reconocer un
relieve de montañas de contraste extremadamente alto, laderas abruptas e inclinadas
muy largas y extremadamente largas.

Se observa un drenaje dendrítico pero con tramos alineados debido a los controles
estructurales, la densidad de la red de drenaje es moderada y los cauces principales
corren por valles en V.

2.1.2 Estructural plegado (Sp)


La zona centro-occidental de la plancha muestra zonas alineadas en dirección N-NE a
NNW asociadas a rocas sedimentarias plegadas de las formaciones Diablo, Caja y La
Corneta. La alineación de estas unidades corresponde con la estratificación que es el
resultado de los esfuerzos que han actuado en ésta región.

El contraste de relieve es alto, con laderas abruptas y largas a muy largas (Fotografía 1).

W E

Sp Sp

Faa

Fotografía 1. Vista desde la estación PAG-0132 de la unidad sinclinal plegado (Sp) ubicada en el
límite norte de la plancha. 1 267 909 m.N, 889 780 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 28
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2.2 AMBIENTE FLUVIAL

El agua ha sido el factor determinante que dio origen a las geoformas que ocupan más
de la mitad del área de la plancha, ya que fue el agente que transportó y depositó el
material generado durante la Orogenia Andina en la Cordillera Oriental y sigue
actuando para transformar las unidades ya formadas y crear otras nuevas.

2.2.1 Abanico aluvial (Faa)


Los abanicos aluviales conforman gran parte de la plancha, ocupando un área
aproximada de 1.100 km2. En éstos se distinguen claramente el ápice apuntando hacia
la cordillera y el lóbulo deposicional hacia la llanura con una longitud variable que
puede superar los 30 km.

El origen de esta geoforma está ligado a la orogenia Andina durante la cual las
corrientes provenientes de valles estrechos en las montañas pasaron a una zona plana
donde depositaron el material que transportaban.

Los abanicos tienen relieve plano con laderas levemente inclinadas en la dirección de la
corriente, estas son extremadamente largas y rectas, de forma plana. Ocasionalmente
son cortadas por drenajes subparalelos muy largos y de baja densidad.

La expresión geomorfológica de los abanicos permite trazarlos como si pertenecieran a


un mismo evento; sin embargo, como se describe en el capítulo de Estratigrafía, éstos
presentan una diferencia en la edad clasificándose en antiguos y recientes, basados en
la posición actual.

2.2.2 Terraza de acumulación (Fta)


La actividad más reciente de los principales drenajes del área ha generado terrazas a lo
largo de los principales cauces. Estas geoformas presentan relieve plano a levemente
ondulado y pueden ocurrir a diferentes alturas permitiendo deducir los periodos de
ascenso y descenso de los cauces. En la plancha ocupan un área inferior a los 90 km 2.

2.2.3 Llanura de inundación (Fli)


Esta unidad se localiza hacia el Este del área de la plancha se caracteriza por ser una
zona plana, con un contraste de relieve muy bajo, se diferencia de la planicie de
inundación en que en ésta unidad no se da actualmente la deposición de material
transportado por los ríos que recorren la plancha, aunque puede estar sometida a
inundaciones en épocas de alta pluviosidad.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 29
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

2.2.4 Planicie de inundación (Fpi)


Corresponde al área que han ganado los drenajes actuales y que se ubica a ambos
lados de los mismos. Esta puede extenderse según el nivel del agua y en ella se
acumula el material transportado por los ríos que recorren la plancha. Las planicies más
importantes en la zona son las asociadas al río Arauca y sus afluentes y se extienden en
un área aproximada de 380 km2.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 30
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3 ESTRATIGRAFÍA

La Plancha 123 - Saravena, se encuentra localizada en la parte norte de la Cordillera


Oriental y del Piedemonte Llanero. En ella se han distinguido las unidades Serie Río
Negro – Une del Cretácico, las formaciones Diablo y Caja del Cenozoico, la Formación
La Corneta del Cuaternario, así como los depósitos aluviales y de abanicos del
Cuaternario (Tabla 3, Figura 5).

Tabla 3. Correlación para la nomenclatura utilizada en la Plancha 123 – Saravena.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 31
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

LITOLOGÍA, FORMA DE ESTRATOS,

POLIGONAL
SEGMENTO

ACUMULADO (m)
PUNTO DE
LAMINACIÓN INTERNA

UNIDAD

ESPESOR
Md Wc Pc Gr Carbonatos

EDAD
Terrígenos
Arena Grava

A+Li

mg
mf

m
A 4 8 16 32 64

g
f
Li

Cuaternario

La Corneta
Formación

1700
Formación Caja
Neógeno

400
Diablo
Fm.

0
Serie Río Negro - Une
Cretaceo

>3000

CONVENCIONES
Arenitas y conglomerados Arenitas con delgados niveles de lutitas

Arenitas Lutitas, Lodolitas, Limolitas

Figura 5. Columna estratigráfica generalizada de la Plancha 123 – Saravena.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 32
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Las unidades del Cretácico Inferior presentan una morfología de grandes escarpes; en
la Plancha 137-Cocuy, localizada al occidente de ésta plancha, fueron denominadas
como Formación Río Negro, la cual, hacia el occidente de dicha plancha infrayace a la
Formación Tibú-Mercedes. Sin embargo, debido a que al oriente de dicha plancha, en la
parte oriental de las planchas 138-Tame y 123-Saravena, no se ha localizado la
Formación Tibú-Mercedes, siendo esta, el nivel guía para separar La Formación Río
Negro de la Formación Une (Formación Aguardiente). Teniendo en cuenta las
variaciones laterales de las formaciones Lutitas de Macanal, Las Juntas, Fómeque, Tibú
Mercedes y Une, Ulloa & Arias (1998) la denominaron con el nombre informal Serie Río
Negro-Une, concepto que se seguirá en el presente trabajo.

3.1 SERIE RÍO NEGRO – UNE (K1rnu)

Teniendo en cuenta las variaciones laterales de las formaciones Lutitas de Macanal, Las
Juntas, Fómeque, Tibú Mercedes y Une, Ulloa & Arias (1998) agruparon éstas unidades
con el nombre informal Serie Río Negro-Une, concepto que se seguirá en el presente
trabajo (Tabla 3, Figura 6). Esta serie corresponde a una gruesa secuencia de areniscas
cuarzosas, con intercalaciones de lutitas y en su parte inferior, localmente un paquete
de conglomerados.

Plancha
Plancha 153 Plancha 137
Plancha 152 Paz de Río parte Oriental 123 Saravena
Chita Parte W Cocuy al W
138 Tame

Fm. UNÉ

Fm. Tibu Mercedes

Fm Fomeque
Serie Río Negro Une

Fm Arenisca de las Juntas


Fm. Río Negro

Fm Lutitas de Macanal

CONVENCIONES
Lutitas, Lodolitas,
Calizas Areniscas
Limolitas

Figura 6. Esquema facial de las formaciones Río Negro, Lutitas de Macanal, Arenisca de Las
Juntas, Une (Modificado Ulloa & Arias, 1998).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 33
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.1.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica


Aflora en la parte Suroccidental de la plancha, hacia el sur de la Reserva Indígena
Chivaraquia (G1, G2, G3, H1, H2, H3 y H4). Morfológicamente la unidad representa un
área con grandes alturas, con picos alargados, en donde las pendientes estructurales
muestran superficies inclinadas y la contrapendiente, grandes escarpes.

3.1.2 Litología
En este trabajo no se levantaron columnas estratigráficas de la Unidad y teniendo en
cuenta que la parte sur occidental de esta plancha colinda diagonalmente hacia el sur
con la Plancha 137-Cocuy, en donde Fabre (1981), levantó una columna representativa
de la Formación Río Negro, con base en lo anterior se presume que en el área puede
haber rocas de la Formación Une.

Fabre (1981) subdividió la Formación Río Negro en nueve segmentos, en donde los B1,
B2 y B3 están constituidos por areniscas cuarzosas de grano fino a medio en bancos
medianos a muy gruesos, con algunas intercalaciones blandas de lutitas limosas negras.
El segmentos C, de 280 m, está constituido principalmente por lutitas oscuras. Los
segmentos D1 y D2 conformados principalmente por areniscas cuarzosas de grano fino
a medio, en bancos delgados a gruesos y areniscas conglomeráticas cuarzosas. El
segmento E1, conformado por areniscas cuarzosas de grano medio a grueso, en bancos
medianos a gruesos y en su parte media, localmente conglomerados oligomícticos de
cuarzo y guijos de arcillas y lodolitas. Los conjuntos arenosos, separados por conjuntos
arcillosos lodolíticos. Los segmentos E2 y E3, constituidos principalmente por areniscas
cuarzosas en bancos medianos a gruesos, separados por conjuntos de lodolitas oscuras.
En los diferentes segmentos se encuentran fósiles de plantas y pequeños
lamelibranquios. El nivel de areniscas y conglomerados lo pudo observar en toda el
área de la Plancha 137-Cocuy, donde aflora la Formación Río Negro (Figura 7).

En el presente informe no se mencionan características de la Formación Une, descrita


por Fabre (1981) debido a que esta fue estudiada en la parte noroccidental de dicha
plancha y puede haber cambios faciales hacia la parte oriental, que correspondería en
gran parte a lo que se ha considerado Serie Río Negro-Une y por lo tanto no se
describen independientemente.

El espesor de la Serie Río Negro – Une, puede ser aproximadamente de 3.200 m, que
corresponden al sumar el espesor de las formaciones Río Negro, 2.970 m y Une con
1.200 m. Sin embargo, es posible que este espesor pueda ser menor, si en la Formación
Río Negro se han tomado rocas de la Formación Une, debido a que no existe un nivel
guía que separe las unidades antes mencionadas.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 34
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO


















    





 
 







     






























 


  

 
 






Figura 7. Columna estratigráfica de la Formación Río Negro en la Sierra Nevada del Cocuy
(modificada de Fabre, 1981).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 35
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

En la Plancha 123 - Saravena, en el extremo suroccidental, aparecen los monoclinales


de Bachira, Culatica y La Laja. Con base en el corte geológico, se estima que la Serie Río
Negro – Une, presenta en el Monoclinal Bachira un espesor de 2.800 m, el de Culatica
2.600 m y La Laja 2.500 m. Estos monoclinales tienen continuidad en la Plancha 138-
Tame. Pero debido a que no se cuenta con una columna estratigráfica, no es posible
saber su posición.

3.1.3 Contactos
En el área de los Santanderes se ha observado la Unidad reposando discordantemente
sobre unidades pre-cretáceas e infrayaciendo concordantemente a la Formación
Capacho en unos casos y en otros a la Formación Chipaque.

3.1.4 Origen, edad y correlación


Fabre (1981), en la Plancha 137-Cocuy, considera que la Formación Río Negro, se
depositó en un ambiente marino, probablemente en una zona litoral. García et al., op.
Cit. Fabre (1981), considera que en Venezuela la Formación Río Negro se depositó en
ambientes deltaicos – fluviátiles, supra e intertidal y en lagunas costaneras en medio de
aguas generalmente marinas, salobres, y a veces dulces. La Formación Une se depositó
en ambiente marino - litoral, de alta energía. Debido a que en el presente trabajo no se
cuentan con columnas estratigráficas, se considera que lo expuesto por Fabre (1981)
para estas dos unidades, correspondientes a la Serie Río Negro Une, es válido y su
ambiente de depósito es marino litoral a deltaico. La edad para la Serie Río Negro –
Une, se propone como Valanginiano (Fabre, 1981) a Cenomaniano (Ulloa & Rodríguez,
1976).

Esta unidad se correlaciona con las Formaciones Lutitas de Macanal, Arenisca de Las
Juntas, Fómeque y Une del área del cuadrángulo K-12 (Ulloa & Rodríguez, 1976).

3.2 FORMACIÓN DIABLO (N1d)

El nombre de Formación Diablo, para el área de El Domo de Tubará, río Cusiana,


Departamento de Boyacá, se debe a Van Der Hammen (1958) quien la delimita en su
parte inferior, con la Formación San Fernando y la parte superior, con la Formación
Caja.

Ulloa & Rodríguez (1976) definen la Formación Diablo con columna estratigráfica y
mapeo geológico en el cuadrángulo K-12. En este informe se seguirá la nomenclatura
utilizada por estos autores.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 36
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.2.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica


La Formación Diablo se presenta en tres franjas alargadas con dirección N5 a 15 E, (A1,
B1, D1, E1 y F1).

3.2.2 Litología
La descripción de la Formación Diablo se hace con base en el corte geológico efectuado
al sur del río Margua y observaciones de campo (A1). En la localidad antes mencionada,
esta formación presenta cinco segmentos, tres arenosos y dos predominantemente
limolíticos arcillosos, los cuales se describirán a continuación:

Los segmentos a, c y e, con morfología de crestas alargadas, están conformados por


areniscas de cuarzo, de grano medio a grueso, estratificación plano paralela a
tangencial, y en los segmentos c y d se encuentran lentejones de conglomerados, con
guijos de areniscas de cuarzo. No se cuenta con análisis petrográficos en el área, pero
en la Plancha 174-Paz de Ariporo (González et al., 2015), la muestra JDJ-0049-R-A
(Fotografía 2), indica que las areniscas son homogéneas en estructura y composición,
de color crema, con tamaño de grano arena fina, subredondeados, subesféricos, en
matriz arcillosa, ligeramente deleznables, con porosidad secundaria por
desprendimiento de granos, submaduras.

Fotografía 2. Cuarzoarenita, Formación Diablo, muestra JDJ-0049-R-A. Se observan cuarzo (Qtz)


y fragmentos líticos (Li). a) Nícoles paralelos, b) Nícoles cruzados.

Están compuestas por cuarzo monocristalino (>67%), bien seleccionados,


subredondeados, con microinclusiones de polvo, de contactos flotantes y tangenciales.
En ocasiones, cuarzo policristalino (>4%) como clastos subredondeados, subesféricos
de menor tamaño que los de cuarzo monocristalino, con los cuales forma mosaicos;
agregados con contactos completos entre cristales individuales muy finos (menor de
0,1 mm), empolvados por material arcilloso. Líticos sedimentarios arcillosos con matriz

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 37
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

arcillosa (entre el 3,5% y el 30%), de coloración parda, ocasionalmente sericita y trazas


de opacos y circón.

Los segmentos b y d, presentan morfología deprimida y están constituidos por


arcillolitas y limolitas, de colores amarillentos que se meteorizan a rojizo. Al igual que
en las areniscas, en estos segmentos, no se cuentan con análisis petrográficos, pero en
la Plancha 174-Paz de Ariporo, los análisis petrográficos indican que las lodolitas son
homogéneas en textura, con variaciones en el tamaño de grano, entre arenas (3%),
limo (48%) y arcilla (49%) (Fotografía 3). El cuarzo se presenta como granos de tamaño
limo, monocristalinos, con color de birrefringencia blanco del primer orden,
subanguloso a subredondeados, con contactos flotantes a puntuales. En general, la
matriz está constituida por material arcilloso, de color pardo oscuro, con desarrollo
incipiente de minerales micáceos arcillosos, localmente teñida por óxidos de hierro que
le imprimen un color marrón. Ocasionalmente se presentan granos angulares de
opacos tamaño limo.

Fotografía 3. Limolita, Formación Diablo, muestra JDJ-0072-R-A. Se observan granos de cuarzo


(Qtz) y chert de tamaño limo junto a material arcilloso. a), Nicoles paralelos, b) Nicoles
cruzados.

Las arcillolitas están compuestas por arcilla (>80%) y limo (<20%) (Fotografía 4). El
material arcilloso es de color amarillo a pardo, en láminas con variaciones de
composición, desarrolla minerales micáceos criptocristalinos con continuidad óptica, en
ocasiones presentan ooides esféricos y ovalados flotantes en algunas láminas. El limo
está compuesto por cuarzo con granos de tamaño promedio limo, monocristalinos, con
color de birrefringencia blanco del primer orden, con extinción ondulatoria a plana,
flotan en el material arcilloso.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 38
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 4. Arcillolita oolítica, Formación Diablo, muestra ASG-0027-R. Ooides de carbonatos


flotantes en arcillolita, con escasos granos de cuarzo de tamaño limo. a) Nícoles paralelos, b)
Nícoles cruzados.

El análisis de las secciones delgadas de la Formación Diablo ha permitido clasificarlas


texturalmente (Folk, 1954) como arcillolitas, areniscas arcillosas, areniscas lodosas,
areniscas y lodolitas. Composicionalmente se clasifican como cuarzoarenitas,
sublitoarenitas, lodolitas arenosas y arcillolitas (Folk, 1974). El espesor para esta unidad
se calcula en más de 500 m.

3.2.3 Contactos
En el Cuadrángulo K-12, la Formación Diablo reposa concordantemente sobre la
Formación San Fernando e infrayaciendo a la Formación Caja (Ulloa & Rodríguez,
1976). En la plancha se encuentra en contacto fallado con la Formación Caja, (A1) e
infrayaciendo en contacto concordante a la Formación Caja, (A1, B1, D1, E1 y F1).

3.2.4 Origen, edad y correlación


El ambiente de depósito de la Formación Diablo, de acuerdo con Ulloa & Rodríguez
(1976), fue marino, lagunar, con influencias deltaicas. Dueñas & Van der Hammen
(1957), postulan un ambiente fluvial de alta energía, como resultado de un intenso
periodo erosivo de la Cordillera Oriental, durante la fase inicial de la Orogenia Andina.

En el presente trabajo y teniendo en cuenta que las areniscas presentan matriz lodosa
con líticos y fragmentos de plantas, madrigueras e ichnofósiles y lentejones de
conglomerados finos, nos indican un ambiente marino a continental de ríos y deltas.

La edad de la unidad, de acuerdo con Van der Hammen (1957b), es Oligoceno Medio a
Superior. En la actualidad, con base en nueva información palinológica y
micropaleontológica, esta unidad se data como Mioceno Inferior a Mioceno Medio (H.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 39
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Duque, en Ulloa & Rodríguez 1976), Montoya et al. (2013), le asigna una edad de
Mioceno temprano a Mioceno Tardío.

3.3 FORMACIÓN CAJA (N1c)

El nombre de la Formación Caja fue dado por Valencia & Samper (1938, (Informe
inédito de la Shell en De Porta (1974), y publicado por Van der Hammen (1958), con
una descripción general, donde mencionan que la Unidad descansa concordantemente
sobre los sedimentos de la Formación Diablo pero no se mencionan los datos sobre la
unidad suprayacente.

Ulloa & Rodríguez (1976), mencionan que la unidad se encuentra reposando


concordantemente sobre la Formación Diablo e infrayaciendo discordantemente a la
Formación La Corneta y fue cartografiada en al cuadrángulo K-12. En este informe se
seguirá el concepto de Ulloa & Rodríguez.

3.3.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica


La Unidad aflora extensamente en la parte occidental y central de la plancha (A1-A2,
B1-B2, C1, D1-D2, E1-E2, F1-F2, G1-G6, H5-H6). Presenta una morfología de colinas
suaves a costillar de picos y valles.

3.3.2 Litología
Las características litológicas de la Formación Caja se basan en cortes geológicos en la
vereda Bongota, (C1 y D1) y por afloramientos aislados en otras zonas, es así como se
diferencian dos segmentos (Figura 8).

El segmento A de 500 m de espesor, compuesto esencialmente por limolitas y lodolitas


con ocasionales intercalaciones de conjuntos de areniscas de cuarzo de 5 a 8 m de
espesor, con lentejones de conglomerados con guijos de cuarzo.

El segmento B presenta una morfología costillar de crestas y valles, en donde las


crestas están constituidas por areniscas, areniscas conglomeráticas con clastos de
areniscas de cuarzo y chert, en capas gruesas a muy gruesas, y en menor proporción
capas delgadas, con geometría plano paralela, plano no paralela, cuneiformes y en
algunas de estas se observaron secuencias granodecrecientes.

Los valles están conformados por lodolitas arenosas, areniscas lodosas, lodolitas
conglomeráticas, en capas delgadas a medias, con geometría plano paralela,
cuneiformes. El espesor de este segmento es de 800 m (Fotografía 5).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 40
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

POLIGONAL
SEGMENTO

ACUMULADO (m)
PUNTO DE
UNIDAD

ESPESOR
EDAD
Terrígenos
Arena Grava

A+Li

mg
mf

m
A 4 8 16 32 64

g
f
Li

La Corneta
Fm.
1700

b
Formación Caja
Mioceno - Pleistoceno

900

400
Fm. Diablo

CONVENCIONES
Arenitas y conglomerados Arenitas con delgados niveles de lutitas

Arenitas Lutitas, Lodolitas, Limolitas

Figura 8. Columna estratigráfica de las formaciones Diablo y Caja, en base a cortes geológicos y
observaciones de campo por el río Morgua y la vereda Bongota.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 41
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 5. Areniscas de la Formación Caja. Estratificación N10°E/58°SE, vereda Mundo


Nuevo, cerca al río Cobugón (C1). Estación JDB-0369, 1 269 863 m.N y 880 820 m.E.

En general se pudo observar, que en el segmento A, los valles conformados


principalmente por lodolitas, tienen mayor espesor que los lomos, conformados por
conglomerados y areniscas y en el segmento B, aumenta el espesor de los lomos.

3.3.3 Contactos
La Unidad se observó reposando concordantemente a la Formación Diablo (cuadrículas
A1 a F1) e infrayaciendo discordantemente a la Formación La Corneta (C2, D3, E3, F3,
G3, G4) (Fotografía 6).

3.3.4 Origen, edad y correlación


Según Ulloa & Rodríguez (1976), la unidad en su parte inferior es marina, zona de
oleaje, y en la parte superior es pantanosa a fluvial.

De acuerdo con las características del segmento A de la formación, la parte inferior de


la unidad puede ser fluvial con influencias pantanosas y la parte media superior, puede
ser fluvial, de régimen muy torrencial.

De acuerdo con Ulloa & Rodríguez (1976), “Van der Hammen (1957b) le asigna una
edad probable de Oligoceno Superior, pudiendo incluir también la parte baja del
Mioceno. Con base en información palinológica y micropaleontológica, la edad es del
Mioceno medio a Pleistoceno (H. Duque, comunicación personal)”.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 42
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

NW SE

Fm. La Corneta

Fm. Caja

Fotografía 6. Areniscas y lodolitas de La Formación Caja en contacto discordante con la


Formación La Corneta. Vía Cubará – Saravena, vereda Caño Negro. Estación DPS-0581,
1 262 241 m.N y 902 898 m.E.

Montoya et al. (2013), supone que la base de la unidad puede abarcar parte del
Mioceno Tardío y Ramírez et al. (2010), en Montoya et al. (2013), asigna para la
Formación Guayabo inferior, que puede corresponder a la Formación Caja, una edad de
Mioceno Medio a Tardío.

La Formación Caja abarca la parte superior de la Formación Choapal y gran parte de la


Formación Medina de Segovia (1963).

3.4 FORMACIÓN LA CORNETA (Q1co)

Ulloa & Rodríguez (1976), proponen este nombre para representar una serie de gravas
interestratificadas con limolitas que afloran en el Sinclinal de Nazareth (pl-1, cuadrícula
7C). El nombre para esta formación se toma de la quebrada del mismo nombre que
desemboca en el río Guavio en la localidad de Nazaret (pl-1, cuadrícula 7C).

En la localidad tipo, la Formación La Corneta está formada por gravas con cantos de
arenisca y cuarzo hasta 70 cm de diámetro y un espesor de 120 m. La Formación La
Corneta se encuentra suprayaciendo en discordancia los estratos de la Formación Caja.
En el presente informe se siguen los criterios expuestos anteriormente para esta
formación.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 43
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

3.4.1 Distribución geográfica y expresión geomorfológica


La formación aflora en ambos flancos del Anticlinal de Cubara y Sinclinal del río Bojaba,
(cuadrículas B3, C2, C3, D3, D4, E3, F3, F5, G4, G5, G6). Corresponde a planos inclinados
de las pendientes estructurales de las estructuras mencionadas.

3.4.2 Litología
La descripción de la formación está basada en el corte geológico efectuado en el flanco
oriental del Anticlinal Cubará (C3) y por observaciones de campo. Se le calcula un
espesor de 100 m y está compuesta por gravas con clastos entre 2 y 30 cm, de
areniscas cuarzosas, lodolitas y arcillolitas, subredondeados y subesféricos a
subelongados, embebidos en una matriz arena cuarzosa no litificada, de color naranja
amarillento oscuro, dado por el contenido de óxidos de hierro, con tamaño de grano
desde arena fina hasta gravas. Intercalados con capas de arena media, de composición
cuarzosa, con granos subredondeados a subangulares y subesféricos (Fotografía 7).

Fotografía 7. Intercalaciones de gravas y arenas cuarzosas, Formación La Corneta. Estación


PAG-0133, 1 267 633 m.N y 888 571 m.E.

3.4.3 Contactos
La unidad reposa discordantemente o en paraconformidad sobre la Formación Caja e
infrayace discordantemente a las unidades de abanicos y terrazas.

3.4.4 Origen, edad y correlación


La unidad, por sus caracteristicas litologicas compuesta principalmente por gravas con
guijos gruesos a medianos, puede corresponder a ambientes fluviales de llanuras
aluviales, y su edad ha sido considerada del Pleistoceno superior, Ulloa & Rodríguez

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 44
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

(1976). En esta unidad se tomó una muestra para palinología, con material retrabajado
de secuencias de la Formación Caja.

3.5 DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Cubren más 70% del área de la plancha, presentando una morfología de pendientes
suaves del 1,8 al 1,3 de pendiente a completamente planas y se diferenciaron
areniscas, lodos y conglomerados no consolidados, abanicos inferiores, abanicos
superiores, depósitos aluviales antiguos con geoformas de terrazas, cuaternarios de
planicies aluviales y depósitos aluviales recientes, los cuales se describirán a
continuación:

3.5.1 Depósitos de abanicos aluviales inferiores (Q1abi)


Se encuentran localizados en la parte central de la plancha, (C5, C6, D6, D7, E6, E7, F7,
F8, G7, G8, H7 y H8), y están limitados por las fallas Paz de Ariporo y del Borde Llanero.

3.5.1.1 Descripción sedimentológica


La parte proximal de los abanicos aluviales inferiores presentan gravas de tamaño
variable desde gránulo hasta cantos rodados, con predominio de tamaño guija a canto;
con pendientes moderadas en los taludes hacia los caños y ríos, debido a la incisión por
la erosión, en ocasiones con bloques en superficie hasta de 1 m de diámetro, de
areniscas cuarzosas, lodolitas y arcillolitas. La parte distal del abanico presenta
disminución en el tamaño de los clastos, con aumento del contenido de arena y limo y
esporádicas gravas tamaño guija (Fotografía 8).

Fotografía 8. Variación en granulometría y color en sedimentos de los abanicos inferiores. A)


Zona proximal, Estación PAG-0117, 1 256 874 m.N y 906 383 m.E; B) zona distal, estación DPS-
0578, 1 263 020 m.N y 911 332 m.E.

La composición de las arenas es 80% a 90% de cuarzo, en su mayoría cristalino, sin


embargo, el color predominante de los sedimentos finos es marrón pálido (5YR 5/2) a

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 45
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

marrón amarillento moderado (10YR 5/4), debido a los procesos de oxidación y al


contenido de materia orgánica.

3.5.1.2 Contactos
Los depósitos de abanicos aluviales inferiores están cubiertos en algunos sectores por
depósitos aluviales recientes y limitados al Este por la Falla del Borde Llanero, mientras
que al Oeste están limitados por la Falla Paz de Ariporo.

3.5.2 Depósitos de abanicos aluviales superior (Q1abs)


Estos depósitos están localizados en la parte noroccidental de la plancha (C3, D3, D4,
D5, E3, E4, E5, F4, F5), y corresponden a depósitos provenientes de los ríos Bojabá,
Satoca y San Miguel.

3.5.2.1 Descripción sedimentológica


Están constituidos por bloques de gran tamaño, de más de 2 a 3 m de diámetro, guijos
medianos a gruesos de areniscas de cuarzo y en menor proporción cherts.

3.5.2.2 Contactos
Presentan una pendiente aproximadamente del 1,3% y su límite oriental coincide con
el cambio de pendiente de los abanicos inferiores y con la Falla Paz de Ariporo.

3.5.3 Depósitos aluviales antiguos (Q1al)


Están localizadas en las márgenes de los ríos Cubara, (D2, E2, F2); en el río Bojabá (D4,
E4, F4). En el río San Miguel, (H5), y en el río Calafitas, (H6 y H7). Presentan una
morfología plana y debido a que se encuentran varios metros por encima de los cauces
de los ríos antes mencionados, nos indica que el nivel de base de los ríos ha disminuido
considerablemente.

3.5.3.1 Descripción sedimentológica


Los depósitos aluviales antiguos están conformados por sedimentos transportados por
los cauces que migran lateralmente, presentan relieve plano, levemente ondulado y se
presenta también escalonado.

El perfil de suelo característico está constituido por arenas finas a medias, limos y bajo
contenido de arcillas, granos de cuarzo subredondeados y subesféricos a subelongados,
su color varía de marrón oliva claro a naranja amarillento oscuro, por los procesos de
oxidación y el contenido de materia orgánica, presenta clastos redondeados de
arenisca de 0,02 a 0,50 m de diámetro, en algunas partes el relieve es plano y
escalonado, producto de la erosión y deposición de antiguas corrientes fluviales,
acumuladas en las márgenes por desbordes de los ríos que drenan la llanura.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 46
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Fotografía 9. Panorámica de depósito aluvial antiguo (Q1al) con geoforma de terraza aluvial del
río Arauca, en cercanías a Cubará. Estación DPS-0596, 1 268 005 m.N y 891 060 m.E.

3.5.3.2 Contactos
Los depósitos aluviales antiguos suprayacen a los abanicos aluviales antiguos (Q1-ab)
presentes en ambas márgenes del río Meta.

3.5.3.3 Origen
Los depósitos aluviales antiguos se relacionan con los procesos aluviales asociados a los
ríos principales que tienen mayor energía y por consiguiente mayor capacidad de carga
de sedimentos.

3.5.4 Depósitos de planicies aluviales (Q1pal)


Se encuentran localizados en la parte oriental de la plancha (D3, E3, C9 a H9, C10 a H10
y C12 a H12). Presenta un relieve plano con ligeras ondulaciones (Fotografía 10).

3.5.4.1 Descripción sedimentológica


El perfil de suelo característico está conformado por una capa superior, con espesores
entre 0,10 – 0,30 m, de arena limosa muy fina a fina y en menor proporción limo-
arcillosa, muy bien seleccionada, con variaciones en el color desde marrón amarillento
oscuro a marrón moderado generado por el contenido de materia orgánica, seguida de
una capa más arenosa, de tamaño fina a media, granos subesféricos y subredondeados,
compuesta de cuarzo cristalino principalmente y líticos en menor proporción (5%), su
color varía desde marrón amarillento moderado a naranja amarillento oscuro,
dependiendo del contenido de materia orgánica y grado de oxidación.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 47
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

El proceso de oxidación de minerales oscuros mancha los granos de cuarzo cristalino


dándoles un color rojizo.

Fotografía 10. Morfología plana, de las planicies aluviales (Q1pal). Vereda La Esperanza,
Saravena-Arauca. Estación JDB-0326, 1 266 547 m.N y 937 631 m.E.

3.5.4.2 Contactos
Estos depósitos cubren los abanicos aluviales antiguos (Q1ab) y están cubiertos por los
depósitos aluviales actuales (Q2al).

3.5.4.3 Origen
Los depósitos asociados con la dinámica de los drenajes que descienden desde la
Cordillera Oriental hacia la llanura, forman los abanicos aluviales en el piedemonte de
la cordillera, y que hacia el este se superponen entre sí, dando origen a grandes
planicies aluviales que se extienden hasta el río Arauca.

3.5.5 Depósitos aluviales recientes (Q2al)


Esta unidad corresponde a sedimentos no litificados de limos arcillosos, arenosos y
arenas finas, asociados a morfología plana a levemente ondulada, producto de la
dinámica aluvial de los ríos Arauca, Banadía, Agua Clara, Satocá y sus afluentes
menores Caño Claro, Cascarrón, La Colorada, Botadero, La Cabaña, entre otros
(Fotografía 11).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 48
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

S N

Fotografía 11. Depósitos aluviales en el río Satoca, Saravena. Estación DPS-0529, 1 253 907 m.N
y 908 998 m.E.

3.5.5.1 Descripción sedimentológica


La llanura de inundación está conformado por una capa superior de arena limosa y
limo-arcillosa en menor proporción, de color marrón amarillento moderado, con
contenido de materia orgánica y espesores entre 0,15 – 0,30 m, aunque no siempre se
presenta; seguida de una capa, con menos porcentaje de limo, constituida por
sedimentos arenosos y areno-limosos; con tamaño de grano arena de fina a muy fina,
compuesta por cuarzo (95%), líticos (<5%) y moscovitas como accesorio, con granos de
subangulares a subredondeados, subesféricos a subelongados, de bien a
moderadamente seleccionados, en ocasiones, principalmente cerca al cauce de los
drenajes, presenta guijos redondeados de cuarzoarenita. La coloración típica es naranja
amarillento oscuro con variaciones de marrón amarillento moderado a marrón
amarillento oscuro, dado por el contenido de materia orgánica; con manchas pardo
rojizo de óxidos en los granos de cuarzo.

3.5.5.2 Contactos
Esta unidad cubre los depósitos de abanicos aluviales y está depositada en la base o
costados de las incisiones de las unidades del Neógeno, Paleógeno y Cretácico.

3.5.5.3 Origen
Los depósitos aluviales están asociados con los cauces y las llanuras de inundación de
los drenajes que en la actualidad conforman la red hídrica de la plancha.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 49
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La Plancha 123-Saravena está localizada en la parte Nororiental de la Cordillera


Oriental, la cual fue sometida durante la Orogenia Andina, a esfuerzos compresivos que
la levantaron, plegaron y fracturaron. En esta plancha se diferencian tres dominios
estructurales: el primero al suroccidente, caracterizado por presentar bloques
monoclinales separados por fallas de cabalgamiento y de transpresión, el segundo en la
parte centro occidental, limitado por la Falla Loma San José - Guaicáramo en la parte
sur, y por la Falla del Borde Llanero en la parte oriental. Se caracteriza por presentar
amplios pliegues sinclinales y anticlinales y un monoclinal entre la Falla Paz de Ariporo y
la Falla del Borde Llanero. El tercer dominio estructural se localiza en la parte oriental
del área, limitado al occidente por la Falla del Borde Llanero y en subsuelo presenta
pliegues muy amplios de poca longitud y una zona subhorizontal (Figura 9).

4.1 DOMINIO COMPRESIVO

Está localizado en la parte sur occidental de la plancha y en él se han distinguido los


siguientes accidentes tectónicos.

4.1.1 Monoclinal Bachira


Se localiza al suroccidente de la plancha (G1, H1 y H2). Lleva una dirección N40°E,
inclinada hacia el NE entre 25° a 40°. Para éste monoclinal se estima un espesor de
1.500 m conformado por rocas de la Serie Río Negro - Une. Está limitado al norte por la
Falla Culaticas y continua hacia el Sur en la Plancha 138-Tame.

4.1.2 Falla Culaticas


Localizada en la parte suroccidental de la plancha, (G1, H1 y H2) lleva una dirección
N50°W N45°W y se ha interpretado como de cabalgamiento con vergencia al Este,
teniendo en cuenta las direcciones e inclinaciones de los monoclinales Bachira y La
Laja. Afecta rocas de la Serie Río Negro – Une.

4.1.3 Monoclinal Culaticas


Localizado en la parte suroccidental, (H2 y H3). Las capas de la estructura tienen una
dirección N5°W y están inclinadas hacia el SW entre 30° a 40°. Está limitado al
occidente por la Falla Culaticas y al Norte y Este por la Falla Chucarima. Este bloque
monoclinal se prolonga hacia el sur, en la Plancha 138-Tame afectando rocas de la Serie
Río Negro – Une.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 50
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 9. Esquema estructural de la Plancha 123 – Saravena.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional, identificados por el Servicio
Geológico Colombiano.
51
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

4.1.4 Falla de Chucarima


Localizada en la parte suroccidental del área, (G1, H1, H2 y H3). Lleva una dirección
N70°E, buzando 60° al SW. Se ha interpretado como inversa, con vergencia hacia el NE,
teniendo en cuenta las inclinaciones de los monoclinales de Bachira, Culaticas y La Laja.
Afecta rocas de la Serie Río Negro – Une y se prolonga hacia el Sur en la Plancha 138-
Tame.

4.1.5 Monoclinal La Laja


Se encuentra localizado en la parte suroccidental de la plancha, (G1, G2, G3, G4, H1,
H2, H3 y H4), tiene un espesor aproximado de 2.600 m en rocas de la Serie Río Negro -
Une, lleva una dirección N80°E, inclinado hacia el Sur, entre 25° a 30°. Está limitado al
Sur y al Oriente por la Falla Chucarima, al Norte por la Falla Loma San José - Chucarima.
El bloque se prolonga al sur a la Plancha 138-Tame, en donde presenta una dirección
N15°E, lo cual indica que el bloque ha girado de dirección N5°E a N70°W, fenómeno
común en esta parte de la cordillera.

4.1.6 Falla Loma San José - Guaicáramo


Localizada en la parte suroccidental de la plancha (G1, G2, G3 y G4). Lleva una dirección
N70°W, buzando 70° al Este y se ha interpretado como una falla de transpresión con
una componente de rumbo lateral izquierda, inclinada hacia el Sur y cabalgando
sedimentitas del Neógeno y el Sinclinal Cubará, Anticlinal Cubará y Sinclinal Bojaba. En
el mapa geológico se puede observar el gran desplazamiento en sentido oriental de las
rocas del Cretáceo Inferior, sobre sedimentitas Neógenas. Esta falla, en la cuadrícula
H5, gira bruscamente hacia N5°E y trunca a la Falla Esmeralda.

4.2 DOMINIO DE AMPLIAS ESTRUCTURAS

Localizado en la parte occidental y central de la plancha, está limitado al oriente por la


Falla del Borde Llanero, en el que se ha distinguido de occidente a oriente, los
siguientes accidentes tectónicos:

4.2.1 Falla Samoré


Esta falla aparece claramente en la Plancha 122 – Chucarima, desde el sector SE de la
plancha (B9) en la vertiente oeste de la Loma Padilla, junto al río Cubugón; en la
Plancha 123 – Saravena, aparece en la parte noroccidental de esta (A1).

Su expresión geomorfológica más notoria es la vertiente oeste generada por los altos
Banderas, Calinas, Cerro San Agustín, Loma Padilla y Loma La Marrana, alineadas en
sentido NNW-SSE hasta continuar en la Plancha 123 - Saravena.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 52
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Salinas et al. (1999), describen esta estructura como Falla al Este de Samoré con un
trazo sinuoso NNW desde la quebrada El Chuscal hasta el río Cubugón y le asignan una
edad posterior al Mioceno.

4.2.2 Sinclinal de Cubará


Localizado en la parte occidental de la plancha, lleva una dirección N5°E a N5°W. En el
área tiene una extensión de 33 km y al Norte se prolonga a la República Bolivariana de
Venezuela y al sur queda limitado por la Falla Loma de San José - Guaicáramo. Tiene
una amplitud de 7 a 8 km y las unidades que lo conforman corresponden a las unidades
Diablo, Caja, La Corneta y depósitos cuaternarios.

4.2.3 Anticlinal de Cubará


Es la estructura contigua a la estructura antes mencionada. Lleva una dirección general
N5°W a N5°E. Está conformado por las unidades Caja, La Corneta y depósitos
Cuaternarios. Es una estructura simétrica de amplio radio.

4.2.4 Sinclinal Bojabá


Localizado en la parte centro-occidental de la plancha, lleva una dirección general
N15°E, es muy amplia, asimétrica con el flanco occidental, inclinado entre 10° a 15°,
mientras que el flanco occidental, entre 3° a 5°. Las unidades que la conforman son las
formaciones Caja, La Corneta y depósitos cuaternarios. Está limitado al oriente por la
Falla Paz de Ariporo y al sur por la Falla Loma San José - Guaicáramo.

4.2.5 Falla Esmeralda


Localizada en la parte Sur de la plancha, lleva una dirección general N70°W, afecta
rocas de la Formación Caja. Hacia el Oeste termina contra la Falla de la Loma de San
José-Guaicáramo, hacia el Sur continua hasta la Falla Paz de Ariporo en la Plancha 138-
Tame.

4.2.6 Falla Paz de Ariporo


Localizada en la parte central de la plancha, lleva una dirección general N5°W a N12°W.
En su trayecto, está cubierta por depósitos recientes del Cuaternario y su trazo se ha
delimitado teniendo en cuenta los cambios de pendientes entre los Abanicos
superiores e inferiores y por líneas sísmicas. Se encuentra inclinada hacia el SW.

4.2.7 Monoclinal Campo Alegre


Localizado en la parte central de la plancha, limitado al occidente por la Falla Paz de
Ariporo y al oriente por la Falla del Borde Llanero. Está cubierto en su totalidad por
depósitos cuaternarios. En la línea sísmica AU-8161, está inclinado al occidente 6°.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 53
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

4.2.8 Falla del Borde Llanero


Localizada en la parte central de la plancha, lleva una dirección general N15°W,
inclinada al occidente 15°. Se encuentra cubierta por depósitos cuaternarios y se ha
inferido por el trazo que lleva en la Plancha 138-Tame y por la línea sísmica Au-8161.

4.3 DOMINIO DE ZONAS POCO TECTONIZADAS

Localizado en la parte centro oriental de la Plancha 123 – Saravena; está limitado al


occidente por la Falla del Borde Llanero y en el subsuelo presenta unos repliegues en la
parte occidental y en la parte oriental, estratos inclinados levemente entre 1° o 2° al
occidente. En superficie, la zona corresponde a una región plana, cubierta por
depósitos recientes, correspondiente a los Llanos Orientales.

4.4 NEOTECTONICA

En esta plancha se han evidenciado efectos neotectónicos en fallas y pliegues, los que
describiremos de Oeste a Este.

Falla de Guaicaramo: Según Paris et al. (2000), la han catalogado como una falla inversa
lateral derecha, neotectónica en toda su extensión. En la plancha, esta falla no
atraviesa estratos del cuaternario y no se puede evidenciar si afecta al cuaternario.

Anticlinal Cubará: Corresponde a un anticlinal estrecho, en donde afloran sedimentitas


de la formación La Corneta y en su parte periclinal, cuadrículas C2 y C3, el pliegue es
muy cerrado.

Sinclinal Bojabá: corresponde a una estructura de amplio radio, poco inclinada, con
dirección NE 25 E, y en ambos flancos de la estructura se encuentran sedimentitas
inclinadas de la formación La Corneta de edad cuaternaria.

Falla de Paz de Ariporo: Esta falla presenta una dirección NE 10 a NW 20 y en las


cuadrículas D5, D6, E6, F6, pone en contacto abanicos superiores con abanicos
inferiores por medio de unos escarpes. Este fenómeno puede considerarse debido a
efectos neotectónicos, pero sería conveniente estudiarlo con más detalle, para
corroborar si se debe a efectos compresionales o no.

Falla del Borde Llanero: De acuerdo a Paris et al. (2000), han clasificado esta falla como
neotectónica en toda su extensión. En la plancha, en las cuadrículas D7, E8, la falla
pone en contacto abanicos inferiores con cuaternarios de planicies aluviales por medio
de una zona con pequeños escarpes que se puede interpretar como producidos por
efectos compresivos. Sin embargo, es necesario efectuar trabajos detallados para
corroborar si en esta parte de la falla se han producido efectos neotectónicos.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 54
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

5 GEOLOGÍA ECONÓMICA

La Plancha 123 - Saravena posee potencial generador de hidrocarburos, debido a la


posición estratigráfica y características estructurales que pueden favorecer la
acumulación de recursos; en las formaciones sedimentarias que han sido exploradas
por parte de las compañías petroleras en el piedemonte llanero, indican como roca
generadora la Formación La Luna, reservorios las formaciones Barco, Mirador, Une y
Guadalupe y como roca sello, la Formación Guadalupe en su parte media y Chipaque.

El aprovechamiento de los recursos minerales en la plancha está orientado a los


materiales de construcción como gravas, arenas y arcillas en los municipios de
Saravena (Arauca) y Cubará (Boyacá), tanto de manera artesanal como semi-industrial y
a la utilización del recurso hídrico en época de invierno, donde el agua subterránea y de
escorrentía se usa de manera doméstica y agrícola.

5.1 RECURSOS ENERGÉTICOS

Los recursos energéticos en el área de la Plancha 123-Saravena, están representados


por hidrocarburos, los cuales han sido explorados en la cuenca de los Llanos Orientales,
de manera moderada, mediante perforaciones.

Algunas trampas potenciales, como las estratigráficas, aún no han sido estudiadas en
detalle. En la parte norte y este de la cuenca las rocas almacenadoras se acuñan contra
el basamento, esta condición anterior, unida a la percolación de aguas meteóricas
puede producir potenciales trampas hidrodinámicas (Mojica et al., 2009).

Algunos estudios consideran que el volumen de petróleo por descubrir en la cuenca


alcanza unos 124.000 MBP. Dos campos gigantes (Caño Limón y Rubiales), dos mayores
(Apiay y Castila), y más de ochenta campos menores han sido descubiertos en esta
región (Mojica et al., 2009).

El sistema petrolífero está conformado por rocas generadoras que corresponden a las
lutitas marino-continentales de las formaciones Chipaque y La Luna (en el subsuelo).
Las areniscas de Une, Guadalupe y San Fernando, son las rocas reservorio, siendo
excelentes almacenadoras de hidrocarburos; como sello regional para el reservorio se
tienen shales originados en ambientes marinos y costeros de las formaciones Chipaque,

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 55
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Guadalupe y San Fernando; estos shales se encuentran intercalados con las areniscas
de los niveles reservorio (Mojica et al., 2009).

Las principales trampas estructurales en que se ha concentrado la exploración, son


fallas normales antitéticas; sin embargo, los anticlinales asociados a fallas inversas y
estructuras de bajo relieve, así como las trampas estratigráficas, pueden representar
un importante objetivo exploratorio (Mojica et al., 2009).

5.2 MINERALES INDUSTRIALES

En el área de la plancha se tiene potencial para la extracción de materiales de


construcción, a partir de la acumulación de material aluvial aportado por la dirección
de los drenajes que cortan la formaciones existentes; según el reporte de la Agencia
Nacional de Minería (ANM, 2014) el municipio de Saravena cuenta con 5 títulos
mineros y el municipio de Cubará en 2012 tenía 2 títulos para materiales de
construcción.

En el municipio de Saravena, se extrae material de construcción, en la cuenca del río


Banadía, como actividad semi-industrial. En la mayoría de las cuencas de los ríos
principales de los municipios de Saravena y Cubará (ríos Banadías, Satocá, Róyota,
Bojabá y Cobaría) y en sus afluentes como la quebrada La Gaitana, se realiza extracción
de bloques, gravas, arenas y arcillas de manera artesanal por habitantes de la región
(Fotografía 12).

Fotografía 12. Depósitos aluviales explotables de cantos, gravas y arenas, en el río Satocá,
Saravena, Arauca. Estación DPS-0529, 1 253 907 m.N y 909 000 m.E.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 56
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Sobre la vía Cubará – Saravena, donde existen depósitos de abanico aluvial, se


encuentran canteras pequeñas, de 15 metros de alto por 20 metros de ancho, de
donde extraen de manera artesanal arenas y bloques (Fotografía 13).

Fotografía 13. Cantera en la vía Cubará – Saravena, Formación La Corneta. Estación PAG-0133,
1 267 633 m.N y 888 571 m.E.

5.2.1 Arenas silíceas


La parte superior de la Formación La Corneta localizada en el centro oriente de la
plancha, que hace parte del piedemonte, está compuesta por cuarzo entre 80% y 90%,
siendo potencialmente utilizable para la industria de la construcción, vidrio y
sandblasting, para pulir superficies, especialmente tubería de oleoductos, por
inyección de arena a presión.

5.2.2 Gravas, bloques y triturados


El material extraído de forma artesanal de los depósitos aluviales de los ríos principales
que drenan desde el suroeste hacia el noroeste de la plancha, de los abanicos aluviales
recientes, así como de las arenas, gravas y bloques de la Formación La Corneta, es
usado para construcción, elaboración de gaviones y mantenimiento de las vías. Es
importante mencionar que la dinámica fluvial de estos ríos es intensa por lo cual su
migración lateral cambia constantemente depositando nuevo material para su
aprovechamiento.

Existe un gran potencial para el desarrollo de triturados y agregados por las facilidades
morfológicas, esta actividad es ocasional e intermitente, aumentando la demanda,
principalmente, después de la época de lluvias, para el reafirmado de las vías.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 57
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

5.2.3 Arcillas
El oriente de la plancha, en la parte distal de los depósitos de abanico aluvial reciente
(Q2ab), cuenta con potencial para la extracción de arcillas, que en la actualidad no se
explotan, pero podrían emplearse en la fabricación de baldosas, ladrillos, tejas, entre
otros. Algunas muestras fueron analizadas mediante DRX, encontrando que presentan
valores de caolinita entre 16,0 % y 27,9 %.

5.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS

En la plancha, existen unidades litoestratigráficas de interés para la acumulación y


almacenamiento de aguas subterráneas, como los abanicos aluviales recientes y
antiguos, además de la Formación La Corneta, que pueden ser aprovechadas para el
consumo humano y agrícola. En los depósitos de abanicos aluviales recientes, se
observó el nivel freático a una profundidad de 0,40 - 0,50 m, indicando una recarga
acuífera potente (Fotografía 14). En la zona rural del municipio de Saravena se
observan algunos aljibes, que captan las aguas freáticas, usados por los habitantes para
su abastecimiento.

Fotografía 14. Nivel freático superficial (0,40 m de profundidad), vereda Quiripal, Fortul.
Estación PAG-0155, 1 244 191 m.N y 929 846 m.E.

No se tiene conocimiento de la existencia de pozos que capten aguas subterráneas en


el municipio de Saravena, sin embargo en el casco urbano del municipio de Arauquita,
se encontró un pozo de 80 y 130 m con un promedio de 33 litros por segundo (l/s), la
geoeléctrica mostró que la potencia del acuífero es de 300 m y está compuesto por
conglomerados no litificados. Es recomendable captar estas aguas para el
abastecimiento de los municipios encontrados en la plancha, previo conocimiento de la
distribución, calidad y aptitud de las aguas subterráneas.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 58
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

En las vías que conducen desde Cubará a Saravena, y de Cubará a Samoré, se observan
emanaciones de agua de escorrentía en época de invierno, excedente del agua que no
se infiltra formando pequeñas cascadas, que desaparecen en la temporada de verano.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 59
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

6 EVOLUCION GEOLÓGICA

La Plancha 123 – Saravena, se localiza al norte de la Cordillera Oriental, entre el Cocuy y


Tame, la cual se comportó como una cuenca que recibió aportes de terrígenos,
principalmente areniscas de cuarzo, durante el Valanginiano al Cenomaniano y durante
ese periodo de tiempo, la cuenca solamente sufrió hundimientos (movimientos
epirogénicos) en forma continua, posiblemente en ambientes de deltas y litorales.

Lo anterior se refleja en la deposición de la Serie Río Negro-Une (Fabre, 1993; Dueñas


& Van Der Hammen, 2007; Ulloa & Rodríguez, 1976). Durante el Turoniano, los
depósitos deltaicos se interrumpieron y dieron paso a ambientes litorales con aportes
de material fino, limolitas y arcillolitas ricas en materia orgánica.

Durante el Eoceno - Plioceno, la cuenca comenzó a sufrir efectos compresivos y


empezó el levantamiento de la Cordillera Oriental, generando importantes
plegamientos y fallamientos, los cuales a su vez conformaron trampas para
hidrocarburos (Cediel et al., 2003; Barrero et al., 2007). La cuenca se subdividió en
subcuencas, una con eje Bogotá-Tunja-Sogamoso-Maracaibo y otra, correspondiente al
Borde Llanero. También recibieron aportes continentales de ríos y zonas pantanosas
que se reflejan en las formaciones Diablo y Caja.

Durante el Plioceno la cuenca recibió los mayores esfuerzos compresivos y la Cordillera


Oriental se levantó, se plegó y sufrió grandes desplazamientos hacia el oriente, donde
los estratos del Cretáceo cabalgaron sobre pliegues, fallas y estratos del Neógeno y el
Paleógeno. En el área queda reflejado por el gran cabalgamiento de rocas del Cretáceo
inferior sobre estratos de Neógeno.

En la plancha se puede observar por el cabalgamiento de la Falla de transpresión Loma


San José - Guaicáramo, en donde rocas de la Serie Río Negro – Une, cabalgan sobre la
Formación Diablo y los pliegues Sinclinal y Anticlinal Cubará y Sinclinal Bojabá (Figura
10).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 60
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

Figura 10. Periodos sedimentarios y movimientos de compresión y distensión de la parte


centro oriental de la Cordillera Oriental (modificado de Ulloa & Rodríguez, 1976).

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 61
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

7 SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

En la plancha los sitios de interés están referidos a dos aspectos importantes asociados
principalmente a los ambientes geomorfológicos; el primero, las extensas llanuras de
abanicos aluviales y depósitos aluviales, que se aprecian en el sector noreste de la
plancha.
El segundo, la morfología del piedemonte llanero, en el área de influencia del río
Satocá, donde se puede realizar transectas y apreciar las unidades litológicas aflorantes
en la plancha y las relaciones estratigráficas entre los depósitos aluviales y las
formaciones cenozoicas (Fotografía 15).

Fotografía 15. Panorámica de las extensas llanuras de abanicos aluviales y depósitos aluviales
en contraste con la morfología del piedemonte llanero, en el área de influencia del río Satocá.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 62
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

8 CONCLUSIONES

Las rocas aflorantes son de dominio sedimentario, predominando los depósitos


cuaternarios, correspondientes a abanicos aluviales antiguos y recientes, terrazas y
depósitos aluviales, rocas del Neógeno y Paleógeno (Diablo, Caja, La Corneta); en una
menor proporción del área de la plancha se tienen unidades del Cretáceo (Río Negro -
Une).

La Plancha 123-Saravena ha sido modelada por la influencia del sistema de fallas


regional Guaicáramo, generando pliegues y escarpes hacia el oeste y a su vez
erosionando y depositando sedimentos al este de la plancha.

Los ambientes morfogenéticos, en los cuales se modelaron las geoformas presentes en


el área, están asociadas a las condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas,
permitiendo establecer dos tipos de ambientes: estructural y fluvial, en los cuales se
identifican pliegue anticlinal, estructural plegado, estructural plegado denudado,
abanico aluvial, terraza de acumulación, llanura de inundación y planicie de inundación.

La conexión física entre dominios estructurales incluye la transferencia brusca de


desplazamiento entre uno y otro (Borde Llanero-Guaicáramo y Transversal Loma San
José - Chucarima), la cartografía geológica indica diferentes dominios independientes,
existiendo entre ellos un conjunto de fallas de transferencia que podría explicarse bien
mediante una zona de acomodación o relevo.

El principal recurso mineral explotado en el área está dirigido a los materiales de


construcción, aunque presenta potencial para carbón e hidrocarburos; teniendo como
rocas generadoras formaciones Chipaque y La Luna en el subsuelo; las areniscas de
Une, Guadalupe y San Fernando, estas dos últimas en el subsuelo, como rocas
reservorio y como sello regional las formaciones Chipaque, Guadalupe y San Fernando.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 63
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DUEÑAS, & Van der HAMMEN, T. (1957), "Significado geológico y asociaciones


palinológicas de las formaciones Diablo Superior (Mioceno tardío) y San
Fernando Superior (Mioceno Medio), Piedemonte Cuenca de los Llanos
Orientales, Colombia"
DUEÑAS, & Van der HAMMEN, T. (2007). Significado geólogico y aociaciones
palinológicas de las formaciones Diablo Inferior (Mioceno Tardío) y San
Fernando Superior (Mioceno Medio), Piedemonte cuenca de los Llanos
Orientales, Colombia. Ciencias de la Tierra, 31(121), 482-498.

BARRERO, D., DUQUE – CARO, H., ARANGO, J., KASSEM, T., &ZAMBRANO, F. (1976).
Mapa Geológico de Colombia, Escala 1:500 000. Bogotá. INGEOMINAS.
BARRERO, D., PARDO, A., VARGAS, C., & MARTÍNEZ, J. (2007). Colombian Sedimentary
Basins: Nomenclature, Boundaries and Petroleum Geology, a New Proposal.
Bogotá: ANH.
CAICEDO, J.C. (2003) Toma de datos en la libreta de campo. Bogotá. INGEOMINAS.
CARVAJAL, J. (2011). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica de
Colombia. Bogotá: INGEOMINAS.
CEDIEL, F., SHAW, R., & CÁCERES, C. (2003). Block, Tectonic Assembly of the Northern
Andean. (C. Bartolini, R. Buffler, & J. Blickwede, Edits.) The Circum-Gulf of
Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate
tectonics, AAPG Memoir 79.

DE PORTA, J. (1974). Léxico Estratigráfico. Amerique Latine, Colombie (deuxiéme


partie), Tertiaire et Quaternaire (Vol. V Fascicule 4b). Union Internationale des
Sciences Geologiques.
FABRE, A. (1981). Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy Plancha 137 - El
Cocuy. Bogotá: INGEOMINAS.

FABRE, A. (1983). Geología de la extremidad Sur de la Sierra Nevada de El Cocuy y los


alrededores de La Salina y Sácama. Plancha 153, Escala 1:100.000. Bogotá:
Ingeominas.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 64
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

FOLK, R.(1954). The distribution between grain size and mineral composition in
sedimentary rock nomenclature. The Journal of Geology, 344-359.
FOLK, R. (1974). Petrology of Sedimentary Rocks. Austin: Hemphil Publishing Company.
GÓMEZ, J., NIVIA, Á., MONTES, N., JIMÉNEZ, D., SEPÚLVEDA, J., GAONA, T., OSORIO, J.,
DIEDERIX, H., MORA, M., & VELÁSQUEZ, M. (2007a). Atlas Geológico de
Colombia. Escala 1:500.000. Plancha 5-07. Versión 2007 edición: V1.0
GÓMEZ, J., MONTES, N.E., NIVIA, Á., DIEDERIX, H., compiladores (2015a). Plancha 5-07
del Atlas Geológico de Colombia. Escala 1:500 000. Servicio Geológico
Colombiano. Bogotá.
GÓMEZ, J., NIVIA, Á., MONTES, N., JIMÉNEZ, D., TEJADA, M., SEPÚLVEDA, J., & MORA,
M. (2007b). Mapa geológico de Colombia. Escala 1:1.000.000. Bogotá: Primera
edición. Ingeominas.
GÓMEZ, J., MONTES, N.E., NIVIA, Á., DIEDERIX, H., compiladores (2015b). Mapa
Geológico de Colombia 2015. Escala 1:1 000 000. Servicio Geológico
Colombiano, 2 hojas. Bogotá.
GONZALEZ, H; RINCÓN, J.P; MONTERO, D VELEZ, W., RONDÓN R., & BANQUEZ,
K.(2015). Memoria Explicativa Plancha 174 – Paz de Ariporo. Escala 1:000.000.
Bogotá. SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO.

GOOSEN, D. (1971). Physiography and Soils of the Llanos Orientales, Colombia.


Amsterdam: International Institute of Aerial Survey and Earth Sciences - ITC.
INGEOMINAS (1999a). Mapa geológico generalizado del departamento de Arauca.
Escala 1:250.000.

INGEOMINAS (1999b). Mapa geológico generalizado del departamento de Boyacá.


Escala 1:250.000.

MOJICA, J., CASTILLO, H., BRICEÑO, L., ARCE, C., CUARTAS, C., GÓMEZ, C., OSORNO, J.
(2009). Prosectividad de las cuencas ofrecidas para la Ronda Abierta Colombia
2010. Bogotá: ANH.

MONTOYA, D., NUMPAQUE, A., MARTIN, C., & ALCÁRCEL, F. (2013). Geología de la
Plancha 193 - Yopal. Bogotá: INGEOMINAS.

PARIS, G., MACHETTE, M., DART, R., & HALLER, K. (2000). Map and Database of
Quaternary Faults and Folds in Colombia and its Offshore Regions. U.S.
Geological Survey Open-File Report 00-0284.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 65
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

ROYERO, J. (2001). Geología y geoquímica de la Plancha 111 Toledo - Norte de


Santander. INGEOMINAS.
SALINAS, R., DACONTE, R., & ROYERO, J. (1999). Cartografía geológica preliminar y
geoquímica regional de la Plancha 122 - Río Cobugón. Bogotá: INGEOMINAS.
ULLOA, C., & RODRÍGUEZ, E. (1976a). Geología de la Plancha 171 - Duitama, 191 -
Tunja, 211 - Tauramena y 230 - Monterrey. Cuadrángulos J-12 y K-13. Escala
1:100.000. Bogotá: INGEOMINAS.
ULLOA, C., & RODRÍGUEZ, E. (1976b). Geología del Cuadrángulo K-12 Guateque.
Bogotá: INGEOMINAS.
ULLOA, C. & ARIAS, (1998). Geología del área del Cocuy, Yopal, Saravena, Tauramenra.
Geosur Ltda. Informe interno.
VAN DER HAMMEN, T. (1957). Estratigrafía palinológica de la Sabana de Bogotá
(Cordillera Oriental). Boletín Geológico, 5(2).

VAN DER HAMMEN, T. (1958). Estratigrafia del terciario y Maestrichtiano Continentales


y Tectogenesis de los Andes Colombianos. Boletin Geologico 6(1-3), 67-128.
WILSON, H. H. (1955). Geological Map of NW Llanos Mountain front between rio
Burgua (Venezuela) and rio Bananadia. Scale 1:100.000. Concesionaria de
Petróleo Shell-Condor.

Elaboración de la cartografía geológica de un conjunto de planchas a escala 1:100.000 ubicadas en cuatro bloques
del territorio nacional, identificados por el Servicio Geológico Colombiano. 66
Plancha 123 – Saravena. Memoria Explicativa

También podría gustarte