Nombres y apellidos………………………………………………………………………………………QUINTO………………………………
TEXTO 1 COMPRENSIÓN DE LECTURA
Y ahora que tengo que invitar a Cecilia al cine. Mis amigos están preparando todo. En el cine, tengo que
pasarle el brazo un rato después de que empiece la película. Si no protesta, debo tratar de acariciarle el
hombro. En la fila de atrás estarán Enrique con Carmen y Carlos con Vicky. Ellos se encargarán de darme
valor. Pepe y el chino se sentarán, uno a cada lado nuestro, y hacia la mitad de la película cambiarán de
asiento, alegando no ver bien. Así podré actuar sin que los vecinos me molesten. Ellos llegarán antes que yo,
para coger asiento. Esto me parece imposible. Si Cecilia se da cuenta podría molestarse. Hasta cuándo
durará todo esto. Sería tan fácil que la llamara por teléfono y le dijera cuánto la quiero (...)
Las luces se apagaron, y empezó la función. Manolo sentía que alguien golpeaba su butaca por detrás. “Es
Carlos”. Cecilia miraba tranquilamente hacia el ecran, y no parecía darse cuenta de nada (...) Manolo había
enmudecido. No podía voltear a mirarla. Sentía que el cuello se le había endurecido, y le era imposible
apartar la mirada del ecran. Era una película de guerra y ante sus ojos volaban casas, puentes y tanques.
Había una bulla infernal y, sin embargo, todo parecía muy lejano. Recordó que Pepe y el chino se iban a
marchar pronto, y sintió terror. Cecilia se iba a dar cuenta. Se iba a molestar. Todo se iba a arruinar. En el
ecran, un soldado y una mujer se besaban cinematográficamente en una habitación a oscuras. (...)
“Tengo que mirarla”. Volteó: en la oscuridad, Cecilia era la mujer más hermosa del mundo. “No pateen
desgraciados.” Pero sus amigos continuaban. Continuaron hasta que vieron que el brazo derecho de Manolo
se alzaba lentamente. Lenta y temblorosamente. “¿Por qué no patean ahora?
Alfredo Bryce Echenique
1. Manolo invitó al cine a Cecilia porque:
a) Era el mejor lugar para encontrarse con ella.
b) Mientras veían la película, él podía aprovechar para darle un beso.
c) No podía decirle de frente lo que sentía por ella.
d) Lo retaron sus amigos.
e) Era el lugar preferido de Cecilia.
2. Del texto se infiere que Manolo es:
a) Temerario y valiente.
b) Inteligente y nervioso.
c) Tímido e inseguro.
d) Precavido y cauto.
e) Cándido e ingenuo.
3. De acuerdo con el texto, los amigos de Manolo...
a) Debían comprar las entradas al cine.
b) Espantar a los vecinos de Vicky.
c) Tenían que llegar tarde a la función y sentarse lejos de la pareja.
d) Debían abandonar la sala a mitad de la película.
e) Tenían que cambiar de asientos.
4. El término “alegar” puede ser reemplazado en el texto por:
a) Citar
b) Comentar
c) Argumentar
d) Predecir
e) Señalar
TEXTO 2
Ya no hago más que pensar en mi asesino, ese joven imprudente y tímido que el otro día se me acercó al
salir del hipódromo, en un momento en que los guardias lo habrían hecho pedazos ante de que alcanzara a
rozar el borde de mi túnica. Lo sentí palpitar cerca de mí, su propósito se agitaba en él como una cuadriga
furiosa. Lo vi llevarse la mano hacia el puñal escondido, pero lo ayudé a contenerse desviando un poco mi
camino. Quedó desfalleciente apoyado en una columna.
Me parece haberlo visto ya otras veces, rostro puro, inolvidable entre esta muchedumbre de bestias.
Recuerdo que un día salió corriendo un cocinero de palacio, en pos de un muchacho que huía robando un
cuchillo. Juraría que ese joven es el asesino inexperto y que moriré bajo el arma con que se corta la carne en
la cocina.
El día en que una banda de soldados borrachos entró en mi casa para proclamare emperador después de
arrastrar por la calle el cadáver de Rinometos, comprendí que mi suerte estaba echada. Me sometí al
destino, abandoné una vida de riqueza, de molicie y de vicio para convertirme en complaciente verdugo.
Ahora ha llegado mi turno. Ese joven, que trae mi muerte en su pecho, me obsesiona con su leve
persecución. Debo ayudarlo, decidir su cautela. Hay que apresurar nuestra cita, ante de que surja el
usurpados que lo traicione, dándome una muerte ignominiosa de tirano.
Esta noche pasearé solo por los jardines imperiales. Iré lavado y perfumado. Vestiré una túnica nueva y
saldré al paso del asesino que tiembla detrás de un árbol.
En el rápido viaje de su puñal, como en un relámpago, veré iluminarse mi alma sombría.
(“El Asesino” de Juan José Arreola)
SEGUNDO PARCIAL DEL TRIMESTRE
Nombres y apellidos………………………………………………………………………………………QUINTO……………………………
Los siguientes textos son presentados para motivarte y aleccionarte en la lectura; concéntrate, lee, analiza y
contesta las respectivas preguntas:
TEXTO: 1
Nacido en UIm, Alemania, en 1879, Albert Einstein es considerado el máximo físico teórico de nuestro siglo.
A los diecisiete años ingresó en el Instituto Federal de Tecnología, en Suiza. Al término de sus estudios se
nacionalizó suizo y trabajó en la oficina de patentes, en Berna. Este empleo lo convirtió en un buen
examinador de patentes y lo proporcionó la suficiente holgura económica para emprender sus
investigaciones en privado. En 1905 público sus tres primeros artículos, en los que abordo los campos del
movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y la relatividad espacial. Éste último, sobre todo, llamó la
atención de los científicos de su época.
En 1909 consiguió su primera plaza de profesor titular en la Universidad de Zurich. Al año siguiente obtuvo
una cátedra en Praga y dos años más tarde regresó a Zurich. En 1913 fue nombrado director del Instituto de
Física Kaiser Wilhelm en Berlín. Dos años más tarde publicó la Teoría general de la relatividad, que lo
consagró definitivamente.
1. Es correcto a partir del texto:
a) Einstein es el más grande físico de toda la historia.
b) En 1909 Einstein comenzó a estudiar en Praga.
c) Einstein en 1909 ya era profesor de la universidad.
d) En 1905 publicaron los tres primeros artículos de Einstein.
e) Einstein nació en Uim, suiza.
2. Es incorrecto respecto a Einstein, según el texto:
I. Al finalizar sus estudios se nacionalizó suizo.
II. En un momento estuvo bien económicamente.
III. Llegó a ser director del Instituto de Química Kaiser Wilhelm.
a) Sólo I b) solo II c) sólo III
d) I y II e) Ninguna
Texto: 1
Fue el general mexicano Antonio López de Santa Ana quien en 1860 diera pie a la comercialización del
chicle.
1. El general Santa Ana había jugado un papel de gran importancia en las guerras que sostuvo
México contra Estados Unidos, cuyo lamentable resultado fue la pérdida de los territorios que forman el
actual estado norteamericanos de Texas, Nuevo México, Arizona y otros. Santa Ana, por esas piruetas
que a menudo tiene la historia, terminó viviendo en Nueva York, instalándose en Staten Island. A su exilio
dorado se había llevado uno de sus vicios favoritos: la goma de mascar o chicle. No era sino la savia
lechosa, seca de la sapodilla, árbol conocido por los aztecas como chicle, de donde proviene el nombre.
2. El chicle es una resina insípida que atrajo la curiosidad de Thomas Adams, fotógrafo
neoyorquino, amigo del general Santa Ana. Adams importó grandes cantidades de aquella materia
resinosa con la idea de convertirla en caucho sintético de bajo precio. Como no lo consiguió, y no sabía
qué hacer con aquella gran cantidad de chicle que había importado de México, recordando el uso de
Santa Ana le había dado se decidió a hacer lo mismo: mascarlo. Les llego a gustar tanto que se decidieron
a lanzarlo al mercado como sustituto de las pastillas de parafina masticables que, a la sazón, se vendían
con el mismo fin: calmar la ansiedad, aplacar los nervios, ocupar a los hiperactivos en algo.
3. Así las primeras bolitas de chicle sin sabor se vendieron en drugstores de Nueva Jersey en
febrero de 1871 al precio de un penique la unidad. Se vendían en cajitas que decía: “Adams New York
Gum”. Su propio hijo se encargó de proporcionar las ventas a lo largo de la costa atlántica de los Estados
Unidos. Y no tardó el chicle en desbancar a las pastillas de parafina. ofrecía a la inquieta gente americana
un remedio contra el nerviosismo. Se vendía en bolitas pero pronto empezó a comercializarse también en
tiras largas y que el propio tendero cortaba al gusto del cliente. Aquel chicle era bastante duro, y obligaba
a las mandíbulas a trabajar con lo que se ejercitaban los músculos, a la par que permitían un relajamiento
general.
4. El chicle fue un producto insípido durante bastantes años, hasta que al farmacéutico John
Colgan se le ocurrió en 1875 aromatizarlo. Para ello utilizó bálsamo medicinal de Tolú, resina aromática
usada en la confección de jarabes contra la tos. Colgan dio a su producto el nombre de “Taif-Tolú”. Ante
aquella innovación, el señor Adams, impulsor del uso masivo del chicle, lanzó al mercado su propia
versión del chicle con aroma. Para ello utilizó la goma de sasafrás, y luego otra con esencia de regaliz.
5. Poco después aparecería el rey de los sabores aplicado al chicle: la menta, que lanzó al
mercado un fabricante del estado de Ohio. La creciente aceptación del nuevo producto hizo pensar a
Thomas Adams en una nueva aventura, e inventó la máquina expendedora de chicle. instaló estos
aparatos en todas partes, con lo que distribuyó en forma masiva sus chicles de bola de Tutti fruti en los
andenes del metro neoyorquino.
NOMBRES Y APELLIDOS………………………………………………………………………………………………QUINTO………………
El triunfo definitivo de chicle vino con un ingenioso fabricante: William Wrigley y su “Spearmint” En 1915
este personaje tuvo una idea genial: al grito publicitario de “A todo el mundo le encanta recibir algo por
nada, envió a todos los americanos con teléfono cuatro pastillas de su chicle predilecto, en total seis
millones de pastillas. Con ello el triunfo del chicle estaba asegurado y había llegado para quedarse
haciendo las delicias de chicos y de grandes.
FICHA TÉCNICA
A. TEMA .................................................................................................................
B. IDEA PRINCIPAL: ............................................................................................
C. TITULO ............................................................................................................
1. El general Santa Ana:
1. Luchó en la primera guerra mundial.
2. Luchó en la guerra de independencia mexicana.
3. Fue residente neoyorquino.
a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) sólo 3 d) Todos e) Ninguna
2. El chicle es:
a) un caucho sintético.
b) Una resina sabrosa.
c) Una resina líquida.
d) Una resina desabrida.
e) Una resina con parafina.
3. Las primeras bolitas de chicle se vendieron en.......................... y en ............................
a) Inglaterra - 1871
b) EE.UU – XIX
c) México – XVIII
d) EE.UU – siglo XVII
e) EE.UU – siglo XVIII
5. El triunfo definitivo del chicle está asociado a:
a) la promoción del producto
b) su composición química
c) su precio
d) la tecnología
TEXTO: 2
Los comentarios de El libro de Marco Polo se dividen en dos bandos: los que los consideran un “relato
verídico” y los afirman que es una “gloriosa invención”. Como se sabe, el libro fue escrito hacia 1298 por un
preso anónimo de la cárcel de Génova que supuestamente escuchó de Marco Polo las aventuras que tuvo en
dos viajes a china (el primero, en 1265, el segundo, de 1271 a 1295).
Mientras los partidarios de Marco Polo lo ven como un explorador audaz, un sagaz mercader y un hombre
de prodigiosa memoria, sus críticos lo acusan de basar sus aventuras en las genuinas incursiones de sus tíos
en oriente y entremezclarías con historias contadas por otros mercaderes o con información plagiada
vilmente de varios libros persas.
Asimismo, estos críticos creen que Marco Polo jamás estuvo en china, porque éste no menciona en ningún
momento la Gran Muralla, ni comenta nada acerca de las ceremonias del té, a pesar de que dice haber
estado en las ciudades de Hangzhou y Fujian, donde se cultivaba esa planta.... Sea o no verídico lo cierto es
que este libro fascinó a muchas generaciones de marinos, incluido el genovés Cristóbal Colón.
FICHA TÉCNICA
A. TEMA: ......................................................................................................................
C. TÍTULO: ...................................................................................................................
1. El libro de Marco Polo fue escrito:
a) A fines del siglo XII.
b) En la última década del siglo XIII.
c) Faltando dos años para el siglo XIII.
d) En 1298 en la china.
e) Ninguna.
2. Los críticos de Marco Polo afirman:
a) Que Marco Polo sólo es un tipo sagaz.
b) Que Marco Polo nunca existió.
c) Que Marco Polo nunca viajó.
d) Que Marco Polo se atribuyó aventuras de otras personas.
e) Que Marco Polo fue un mercader.