Está en la página 1de 18

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Pensar nuestra cultura

Pensar nuestra cultura


Guillermo Bonfil Batalla

Nuestro patrimonio cultural: un formas de sensibilidad que les permiten a


laberinto de significados ciertos individuos apreciar, entender y/o
producir una clase particular de bienes, que
se agrupan principalmente en las llamadas
Instrucciones para entrar al laberinto bellas artes y en algunas otras actividades
intelectuales. El acceso a esa producción
La discusión acerca del patrimonio cultural cultural limitada exige un tipo particular de
cobra cada día mayor amplitud y alcanza un educación y requiere un conjunto de
auditorio más vasto. Hay un número condiciones individuales, familiares y
creciente de reuniones nacionales e sociales que sólo se dan para un grupo
internacionales donde los temas relativos al minoritario en una sociedad como la
patrimonio cultural son los centrales; mexicana. A partir de este hecho se
especialistas de diversas disciplinas establecería una distinción entre personas
intervienen en un debate que hace apenas cultas y personas "incultas"; o peor aún:
unos lustros parecía ajeno a su actividad entre pueblos "cultos" e "incultos".
profesional; se legisla para la protección del
patrimonio cultural y se instrumentan La cultura, según esta manera de
campañas de propaganda para despertar la entenderla, se convierte en patrimonio de
conciencia sobre ese problema y alentar unos pocos; el común de los mortales debe
actitudes de revaloración, aprecio y custodia "elevarse" a los niveles donde está la cultura
de los bienes que integran nuestro y, en correspondencia, se hacen esfuerzos
patrimonio. Sin embargo, todavía no hay para "llevar la cultura al pueblo". Así
consenso sobre dos cuestiones entendida, la cultura no es un patrimonio
fundamentales: en qué consiste el común ni tiene que ver con la vida cotidiana,
patrimonio cultural de un pueblo, es decir, con el quehacer que ocupa día tras día a la
cuáles bienes tangibles o intangibles mayoría de la población. Por lo general, a
constituyen ese patrimonio; y en qué radica esas manifestaciones particulares de la
su importancia, no sólo para el especialista cultura se les llama ahora "alta cultura” con
o el conocedor sino, ante todo, para el lo cual, al menos, se reconoce
común de la gente. implícitamente la existencia de otras
culturas, aunque éstas resultarían, por
Conviene entonces plantear algunas lógica, "bajas culturas". También se emplea
cuestiones que pueden enmarcar la noción el término "cultura erudita", que resulta
del patrimonio cultural en un contexto menos inapropiado porque indica que se
amplio, para intentar por esa vía trata de un ámbito especializado de la
comprender con mayor claridad su cultura, sin que por eso sea necesaria-
contenido y su significado. En principio, es mente superior a otros.
necesario referirse a un concepto clave: la
cultura. Esta palabra se emplea Por último, algunos autores denominan a
frecuentemente en el lenguaje común para ese campo "cultura legítima", enfatizando el
designar a un conjunto más o menos reconocimiento que dan los círculos
limitado de conocimientos, habilidades y especializados y las instituciones académi-
cas y oficiales a las obras que lo integran; el

Diálogos en la acción, primera etapa, 2004 DGCPI 117


Guillermo Bonfil Batalla

resto sería, en consecuencia, "cultura juego de circunstancias propias que obligan


ilegítima". a que se modifiquen algunos aspectos de
su cultura. En otros casos las causas
Frente a esa concepción elitista de la determinantes de los cambios son externas:
cultura, existe otra noción, elaborada se alteran de alguna manera las relaciones
principalmente por la antropología, según la que mantenía una sociedad con otras y esto
cual la cultura es el conjunto de símbolos, exige ajustes en su cultura. Generalmente
valores, actitudes, habilidades, intervienen tanto factores internos como
conocimientos, significados, formas de externos, entrelazados en una compleja
comunicación y de organización sociales, y dialéctica. Pero el hecho cierto es que las
bienes materiales, que hacen posible la vida culturas están en permanente
de una sociedad determinada y le permiten trasformación.
trasformarse y reproducirse como tal, de
una generación a las siguientes. Esta es Estos cambios tienen una consecuencia
sólo una de las posibles definiciones importante para el tema que aquí nos
antropológicas de cultura, porque en este ocupa: toda sociedad va acumulando un
terreno tampoco hay un acuerdo unánime; acervo de elementos culturales (bienes
pero es suficiente para servir de base a la materiales, ideas, experiencias, etc.) que ha
discusión del tema. hecho suyos a la largo de su historia
(porque los creó o porque los adoptó),
Según la perspectiva antropológica de algunos de los cuales mantienen plena
cultura (y en esto sí hay consenso), todos vigencia como recursos para practicar o
los pueblos, todas las sociedades y todos reproducir su vida social, en tanto que otros
los grupos humanos tienen cultura. Y todos han perdido su vigencia original y han
los individuos, que necesariamente pasado a formar parte de su historia, o se
pertenecen a algún sistema social han perdido u olvidado para siempre. Por
organizado, tienen también cultura, porque qué unos elementos culturales conservan
la sociedad se las trasmite y porque exige a su sentido y su función originales, por qué
todos el manejo de los elementos culturales otros se mantienen en la memoria colectiva
indispensables para participar en la vida como presencia actuante del pasado, y por
social (es decir, los valores, los símbolos, qué algunos más dejan de formar parte del
las habilidades y todos los demás rasgos horizonte cultural de un pueblo, estas son
que forman la cultura del grupo). A partir de preguntas que no admiten una respuesta
esta concepción de cultura, deja de tener única ni genérica: cada situación requiere
sentido hablar de pueblos o individuos una explicación particular porque tiene su
"cultos" e "incultos" todos tenemos cultura, propia historia.
nuestra propia y particular cultura. Es con
esta concepción antropológica como Cuando hablamos del patrimonio cultural de
hablaremos aquí de cultura y, en un pueblo, nos estamos refiriendo
consecuencia, de patrimonio cultural. precisamente a ese acervo de elementos
culturales, tangibles unos, intangibles los
La cultura es dinámica. Se trasforma otros, que una sociedad determinada
constantemente: cambian hábitos, ideas, considera suyos y de los que echa mano
las maneras de hacer las cosas y las cosas para enfrentar sus problemas (de cualquier
mismas, para ajustarse a las tipo, desde las grandes crisis hasta los
trasformaciones que ocurren en la realidad y aparentemente nimios de la vida cotidiana);
para trasformar a la realidad misma. Las para formular e intentar realizar sus
causas de esta dinámica cultural son aspiraciones y sus proyectos; para
diversas y tienen un peso relativo diferente imaginar, gozar y expresarse. Ningún acto
en cada situación concreta de cambio. En humano (recordando siempre que el
algunos casos pesan más los factores hombre es un ser en sociedad) puede
internos, la creatividad de la sociedad y el imaginarse ni realizarse más que a partir de
118 DGCPI Diálogos en la acción, primera etapa, 2004
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Pensar nuestra cultura

un acervo cultural previo; aun los actos es en ese marco donde se filtran y
biológicos naturales de la especie se jerarquizan los bienes del patrimonio
efectúan en forma diferente (y se les heredado y se les otorga o no la calidad de
otorgan significados diferentes) porque bienes preservables, en función de la
ocurren siempre en un contexto cultural importancia que se les asigna en la
específico que les asigna un sentido y una memoria colectiva y en la integración y
forma particulares. En la definición y en las continuidad de la cultura presente. Los
características de ese contexto, el conjunto valores intrínsecos, pretendidamente
de elementos que integran el patrimonio absolutos y universales, siempre son
cultural desempeña un papel de primera valores culturales, esto es, corresponden a
importancia. la escala valorativa de una cultura particular;
juzgados desde otra óptica cultural, tales
Resumiendo lo dicho hasta aquí: todos los valores pueden no ser reconocidos o, en
pueblos tienen cultura, es decir, poseen y todo caso, pueden ser jerarquizados de
manejan un acervo de maneras de entender manera diferente.
y hacer las cosas (la vida) según un
esquema que les otorga un sentido y un La cultura occidental ha pretendido
significado particulares, que son instaurarse como cultura universal y, para
compartidos por los actores sociales. La ello, ha desarrollado esquemas interpre-
producción de la cultura es un proceso tativos y escalas de valor para aplicarlos al
incesante, que obedece a factores internos patrimonio de culturas no-occidentales, con
y/o externos y que se traduce en la creación la intención ideológica de conformar y
o la apropiación de bienes culturales de legitimar un patrimonio cultural "universal".
diversa naturaleza (materiales, de organi-
zación, de conocimiento, simbólicos, emoti- Pero, analizado en detalle (lo que cae fuera
vos) que se añaden a los preexistentes o los de los propósitos de este ensayo), el
sustituyen, según las circunstancias supuesto patrimonio universal no es otra
concretas de cada caso. Así se constituye cosa que la selección de ciertos bienes de
el patrimonio cultural de cada pueblo, diversas culturas en función de criterios
integrado por los objetos culturales que esencialmente occidentales. La cultura
mantiene vigentes, bien sea con su sentido occidental dominante en México ha
y significado originales, o bien como parte incorporado estos mecanismos de
de su memoria histórica. selección y los ha aplicado en sus
esfuerzos por constituirse en cultura
Según este planteamiento, el patrimonio nacional, única, homogénea y generalizada,
cultural no estaría restringido a los rastros como veremos más adelante.
materiales del pasado (los monumentos
arquitectónicos, las obras de arte, los
objetos comúnmente reconocidos como "de Las múltiples puertas del laberinto
museo"), sino que abarcaría también
costumbres, conocimientos, sistemas de México (valga insistir sobre una realidad
significados, habilidades y formas de obvia y, tal vez por ello, frecuentemente
expresión simbólica que corresponden a ignorada) no es una sociedad culturalmente
esferas diferentes de la cultura y que pocas unificada. Por el contrario: en ese aspecto
veces son reconocidos explícitamente es un país caracterizado por las diferencias,
como parte del patrimonio cultural que además de las desigualdades. Las causas
demanda atención y protección. de las diferencias (y también de las
desigualdades) debemos buscarlas en
El valor patrimonial de cualquier elemento nuestra historia.
cultural, tangible o intangible, se establece
por su relevancia en términos de la escala
de valores de la cultura a la que pertenece;
Diálogos en la acción, primera etapa, 2004 DGCPI 119
Guillermo Bonfil Batalla

La sociedad mexicana actual tiene su origen empeño por salvar a los colonizados y
histórico en la coexistencia, durante conducirlos por el único camino cierto: el de
milenios, de pueblos diferentes que Occidente.
habitaron lo que hoy es el territorio nacional.
Esos pueblos, la mayoría de los cuales Pero las cosas no eran tan sencillas. Ni los
participaba de una civilización común, la pueblos indios estaban dispuestos a
civilización mesoamericana, fueron renunciar sin más a una forma de vida (una
sometidos a la dominación colonial por un cultura) que se había forjado y adaptado
grupo invasor que llegó a estas tierras hace localmente durante siglos y siglos, ni el
casi cinco siglos y que era portador de una propio orden de la sociedad colonial podía
cultura afiliada a la civilización europea, llevar a sus últimas consecuencias el
occidental y cristiana. Se formó entonces, a empeño de salvar al colonizado, porque si lo
partir de la invasión / conquista, una hubiera hecho habría dejado de existir la
sociedad de tipo colonial en la que el sector razón aducida para imponer y mantener el
dominante (los colonizadores), de origen dominio colonial.
europeo, se impuso por la fuerza a los
diversos pueblos aborígenes, desde Así pues, los tres siglos del régimen colonial
entonces llamados "indios" por confusión e no eliminaron las diferencias culturales en la
ignorancia de los invasores. nueva sociedad novohispana, aunque sí
alteraron muchos contenidos, tanto en las
En la sociedad colonial las diferencias culturas indígenas como en la variante
culturales entre los colonizadores y los criolla de la cultura occidental que
colonizados desempeñaban un papel practicaban los coloniza-dores. De hecho, el
central: ese contraste permitía crear una panorama cultural se volvió aún más
ideología que pretendía justificar la abigarrado gracias al aporte de otros grupos
explotación colonial y la hacía aparecer de procedencia extranjera, principalmente
como una empresa redentora, civilizadora, los africanos que por decenas de miles
que haría de los pueblos indios verdaderas fueron importados como esclavos.
sociedades humanas con derecho a entrar
en la historia (la única historia que se El acceso a la independencia no cambió
consideraba válida: la de Occidente). Para sustancialmente la situación.
hacer ese malabarismo ideológico bastaba
afirmar la inferioridad de los indios (los Los grupos que ocuparon el poder tras la
colonizados) en todos los órdenes posibles salida de los españoles peninsulares
de comparación: se les consideró participaban también de la cultura criolla
racialmente inferiores; sus religiones no occidental y heredaron los rasgos
eran tales, sino herejías o supersticiones principales de la mentalidad colonizadora de
inspiradas por el demonio; sus idiomas eran sus antecesores. Liberales y
"dialectos" (algo intermedio entre el lenguaje conservadores, centralistas y federalistas,
humano y las formas de comunicación entre con muy pocas y honrosas excepciones,
los animales); sus costumbres eran vieron siempre en la presencia de la
bárbaras e incivilizadas, etc. En cambio, por población india el lastre más pesado para el
supuesto, todos los rasgos "progreso" y la "civilización" del país, porque
correspondientes del grupo colonizador se nunca rompieron con el eurocentrismo y el
consideraban superiores, los únicos occidentalismo que era el componente
verdaderos y admisibles para el conjunto de central de la cultura que heredaron. Las
la especie humana. soluciones que se intentaron para el
"problema indio" iban desde el exterminio de
la población aborigen, hasta la idea de la
educación redentora, pasando por los
La explotación colonial se disfrazaba y se intentos de importar inmigrantes blancos
intentaba justificar como un generoso para "mejorar la raza". Pero el siglo XX llegó
120 DGCPI Diálogos en la acción, primera etapa, 2004
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Pensar nuestra cultura

a un país en el que la mayoría absoluta de la la comunidad local, lo cual hace que en una
población seguía siendo india, esto es, misma región sea posible advertir
participaba de culturas de origen diferencias culturales entre una comunidad
mesoamericano diferentes de la cultura y otras, pese a que hablen la misma lengua
occidental dominante. o pertenezcan a la misma etnia. Esto es
notable sobre todo en regiones indias o que
Más de siete décadas después del triunfo de tienen una historia de ocupación india hasta
la Revolución Mexicana, cuando ya es fecha reciente y puede explicarse en gran
inminente el arribo del siglo XXI, México medida como resultado de la política
sigue siendo un país étnica y culturalmente colonial que destruyó las formas de
plural. Según las cifras censales, la organización sociopolítica superiores al nivel
proporción de la población identificada como de la comunidad y provocó un aislamiento
indígena ha descendido, aunque en comunal que favoreció el desarrollo de
números absolutos ha aumentado entre formas culturales particulares, distintivas de
1920 y 1980. Pero la visión quedaría esas microsociedades locales. Más
incompleta si no nos preguntamos qué tipo adelante retomaré este hecho para
de cultura es la que practican otros sectores relacionarlo con la problemática del
de la población nacional que ya no se patrimonio cultural.
consideran indios, como los campesinos
tradicionales y amplios sectores populares Todo lo anterior permite plantear algunas
que viven en pequeñas ciudades o aún en la preguntas importantes que tienen que ver
capital de la República. No vamos a entrar con nuestro patrimonio cultural. La primera
aquí en la discusión de si se trata de se desprende del hecho de que México es
culturas básicamente mesoamericanas un país pluricultural; en tal situación ¿cuál
(indias) o básicamente occidentales; pero es y cuál puede ser la relación de los
es inevitable reconocer que son culturas miembros de un grupo cultural diferenciado
que no corresponden, en muchos aspectos con los bienes que forman el patrimonio
significativos, a la cultura occidental cultural de otros grupos? ¿qué tengo que ver
dominante en el México actual. yo, urbanita defeño, con la conservación o la
destrucción de lo que queda de la iglesia de
Una visión a vuelo de pájaro del panorama Chan Santa Cruz (hoy Carrillo Puerto, Q.R.)
cultural del México de hoy nos revelaría por que fue el principal sitio sagrado de los
lo menos los siguientes factores de mayas rebeldes durante la llamada guerra
diferencia: a) la presencia de docenas de de castas, que concluyó hasta bien entrado
grupos indígenas con sus propias culturas; el siglo XX? ¿por qué me debe importar si
b) la existencia de culturas regionales que las tejedoras tzotziles y tzeltales de Chiapas
se distinguen y se particularizan en muchos olvidan el significado cósmico de los huipiles
aspectos (la cultura norteña, la jarocha, la que tejen? ¿qué tiene que ver conmigo que
yucateca, por mencionar sólo algunas de en algún remoto paraje de la Huasteca se
las más características); c) el contraste deje de bailar una danza tradicional, si en
general entre la cultura rural y la urbana; d) cualquier parte del país está por morir un
los niveles culturales diferentes que artesano sin dejar seguidores, si por ampliar
corresponden a las diversas clases sociales una calle se va a destruir un ejemplo clásico
y estratos socioeconómicos y que están de arquitectura local o si un secretario
presentes a escala nacional, regional y municipal vende el archivo local a una
local. fábrica de cartón? Si acaso, puedo justificar
mi interés por mi entorno inmediato: que se
Hay una particularidad que debe añadirse mantenga vivo el bosque de Chapultepec,
para una aproximación más precisa a la que no sigan destruyendo los barrios con la
diversidad cultural de México: en general, el construcción de ejes viales, que se impulse
universo social más importante que sirve de la investigación científica (de la que vivo) y
base para sustentar una cultura definida es se estimule a los creadores del arte que
Diálogos en la acción, primera etapa, 2004 DGCPI 121
Guillermo Bonfil Batalla

consumo; con todo esto mi relación es


inmediata, directa, de alguna manera es lo Todo mexicano está más familiarizado con
mío, lo que siento que me pertenece y por una cierta parte del patrimonio cultural
eso me preocupa que se conserve. Ante lo nacional que con otras. Conocemos más lo
demás, lo que podría ser en el mejor de los que es más nuestro, y por eso lo
casos una referencia pintoresca, algo para apreciamos. "Nuestro", no en la acepción
conservar en el vago recuerdo de algún jurídica de propiedad, sino porque forma
viaje, pero que sólo siento mío en el difuso parte del universo más próximo en el que se
campo de "lo mexicano" que aparece casi ha desarrollado nuestra vida. Lo nuestro, en
siempre como realidad transitoria frente a este sentido, es todo aquello que
"lo no mexicano", ¿cuál es mi relación? manejamos, bien sea material o
¿cuál debe ser nuestra relación? simbólicamente; lo que hace que en una
circunstancia nos sintamos "entre nosotros”
Y lo mismo, por supuesto, debe plantearse y en otra nos sintamos ajenos. Son
para cualquier mexicano, porque todos maneras de hablar, de comportarse, de
formamos parte de alguno de los grupos reaccionar de un cierto modo ante un
que componen la sociedad mexicana y mismo incentivo; es la posibilidad de hablar
tienen una cultura distintiva. ¿Por qué un de cosas o acontecimientos que tienen
campesino del Valle del Mezquital debe significado para "nosotros” y tal vez no para
preocuparle que se destruya una casa estilo "Ios otros”: son experiencias y memoria
art nuveau de la colonia San Rafael? ¿o por compartidas. En torno a ese "nosotros” se
qué una obrera de una maquiladora en define lo "nuestro”, los objetos, los espacios,
Tijuana debe sentir como pérdida de algo las actividades y las maneras particulares
suyo la quema de la Cineteca Nacional? y de realizarlas. Es decir, por pertenecer a un
sin embargo, decimos que la Cineteca, el sistema social que porta una cultura
archivo local, la danza huasteca y el edificio particular, tenemos una vinculación mucho
art nuveau, pertenecían todos al patrimonio más estrecha y directa con todo lo que
cultural de los mexicanos. Vale la pena constituye el patrimonio cultural de ese
entonces profundizar un poco en la reflexión grupo social, que con las parcelas de
sobre este punto, para tratar de entender los patrimonio que emplean con mayor
significados reales del patrimonio cultural. constancia otros grupos.

La parcela del patrimonio cultural con la que


Las reglas del juego nos identificamos porque la sentimos y la
vivimos como “nuestra” puede ensancharse
Los ejemplos que se mencionaron en la por diversas circunstancias (de hecho
última parte de la sección anterior nunca permanece la misma, así sea sólo
parecerían llevarnos a la conclusión de que porque, como hemos visto, la cultura está
no hay patrimonio cultural común a todos en constante transformación). Por ejemplo,
los mexicanos. En un sentido eso es imaginemos a un huichol que sólo hablaba
verdad, por dos razones: porque existen su lengua y llegó a aprender español: sin
diversas culturas en el seno de la sociedad duda, con esa nueva herramienta lingüística
mexicana y porque hay desigualdad social (ese nuevo objeto cultural) está en
en las posibilidades de acceso a los bienes condiciones de incorporar a su patrimonio
culturales. Pero, desde otra perspectiva y muchos elementos que en la situación
sin negar lo anterior, también podría anterior le resultaban ajenos. Y a la inversa:
abordarse el problema suponiendo que si los mexicanos hispanohablantes apren-
existiera una relación diferente de los diéramos huichol, tendríamos posibilidad de
distintos grupos culturales con los múltiples acceso a una cultura que antes nos resulta-
elementos que integran el patrimonio ba ajena, de "los otros”, los huicholes. Lo
cultural nacional. Exploremos el asunto "nuestro” en términos de patrimonio cultural,
desde esta perspectiva. implica que “nosotros” compartimos los
122 DGCPI Diálogos en la acción, primera etapa, 2004
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Pensar nuestra cultura

significados que atribuimos a un conjunto de individuos que se reconocen miembros


bienes culturales, sean éstos materiales o presentes o pasados del grupo) y otra parte
inmateriales. Dicho de otra manera: un la constituyen objetos hechos por "los
objeto cultural forma parte de nuestro otros". Los objetos hechos por "nosotros"
patrimonio porque lo consideramos nuestro tienen, necesariamente, un significado que
y porque tiene un significado semejante para compartimos, porque son resultado simul-
todos nosotros. Analicemos con mayor táneo de nuestra actividad productiva
detalle esas dos condiciones. (fabrilidad) y significativa. Es decir, hace-
mos los objetos y al mismo tiempo les
Si consideramos nuestro un objeto o un otorgamos un significado en el contexto
conjunto de objetos culturales, se está propio de nuestra visión del mundo (que
poniendo de manifiesto, por una parte, que forma parte de la matriz de nuestra cultura).
hay una relación colectiva con estos bienes,
que va más allá de la relación estrictamente Los objetos ajenos, los que fueron hechos
individual. No es necesariamente nuestro por "los otros", tienen también significado
todo lo que es de cada uno de nosotros. Por para "nosotros" cuando pasan a formar
ejemplo, si alguien entre nosotros es parte de nuestro universo material o
propietario de una máscara africana, intangible. Pero el significado de esos
seguramente no consideramos que forma objetos ajenos debe estar acorde con
parte de lo nuestro en la misma condición nuestro sistema de significados, con
en que sí reconocemos nuestras las nuestra visión del mundo, con nuestra
máscaras que se usan en las danzas de matriz cultural, por lo que frecuentemente
nuestro pueblo; podemos apreciar belleza les vamos a otorgar un significado diferente
plástica en la máscara africana, o la calidad del que se les asignaba en su condición
técnica de su factura, pero no la original, en el contexto significativo de su
consideramos nuestra aunque esté en un cultura de origen. En otras palabras,
museo nuestro. El obelisco sigue siendo reinterpretamos su significado. O tal vez el
egipcio aunque sea uno de los símbolos de objeto permanece ahí, sin que lo
la ciudad de París. La diferencia no está incorporemos nunca directamente a nuestro
solamente en que la máscara africana no la sistema de objetos significativos, como
hicimos nosotros (o quienes reconocemos podría ser el caso de un gasoducto que
como nuestros antepasados legítimos, cruza y nada más por nuestro territorio
parte del nosotros en su dimensión habitual: una vez construido, sólo un
temporal), porque muchos bienes culturales acontecimiento esporádico la hará presente
que sí consideramos nuestros tampoco en nuestro universo significativo (una
fueron originalmente creados por nosotros. explosión, el arribo eventual de los
Valga un ejemplo: la pólvora, la cohetería y inspectores) en el que, por lo común, sólo
los fuegos artificiales son de origen chino; aparecerá como referencia geográfica
sin embargo ¿alguien negaría que forman innerte ("junto al tubo", "del otro lado del
parte de nuestro patrimonio, ya que casi no tubo"). El mismo gasoducto, que constituye
hay fiesta ni celebración nuestra que pueda un hito en el informe presidencial, que abulta
prescindir de ellos? La lista de ejemplos considerablemente la inversión pública y la
podría alargarse indefinidamente y en todos deuda externa, que es recono-cido como
los campos. una proeza de la tecnología nacional, que da
pie a un acalorado debate sobre el mejor
En una sociedad como la mexicana, en la uso de nuestros recursos naturales, que
que ya no existen grupos culturalmente permite pingües negocios abiertos y
diferenciados que se mantengan aislados, solapados y sirve como elemento de
autárquicos, el recuento de los objetos que negociación entre el sindicato y la empresa,
componen la cultura material revelará, en ese gasoducto es para "nosotros" (los
todos los casos, que una parte de ellos han habitantes de cualquier comunidad perdida
sido hechos por "nosotros" (la pluralidad de en el territorio del país) una simple
Diálogos en la acción, primera etapa, 2004 DGCPI 123
Guillermo Bonfil Batalla

referencia topográfica, igual que "las peñas" parte de los objetos significativos de la
y mucho menos importante que "la comunidad. O bien, puede colocar altavoces
barranca" o "el manantial". en el techo de su casa y trasmitir durante
horas canciones dedicadas a y/o mensajes
Esta capacidad cultural para dar un para; en este caso, el equipo de sonido tiene
significado propio y con frecuencia diferente un significado colectivo. Pero el problema
a las cosas ajenas es la que permite suele ser un poco más complejo. En la
incorporarlas a nuestra vida, porque lo primera situación el tocadiscos puede tener
decidimos "nosotros" o porque nos las un significado social indirecto: nadie, salvo
imponen "Ios otros". la familia y sus allegados, escucha la
música que reproduce el aparato (que es la
No necesitamos saber electrónica para usar función para la que fue fabricado); sin
una grabadora de cassettes y registrar la embargo, el que don fulano posea un
música de las danzas en la fiesta del tocadiscos puede alcanzar importancia
pueblo; el conocimiento de cómo y por qué social, como sería darle prestigio al dueño y
funciona la grabadora y la capacidad de aún, en ciertas circunstancias, a la
construirla pueden estar fuera de nuestro comunidad misma ("en mi pueblo hay un
horizonte cultural y eso no impide que señor que tiene un tocadiscos"). Para unos
podamos emplearla. Pero porque no cuantos, el aparato tiene significado directo
tenemos la fabrilidad para producirla, la porque cumple la función para la que fue
grabadora sigue siendo un objeto ajeno, hecho; para los demás, esa función no se
aunque la compremos y la pongamos a cumple y lo que cuenta es que el tocadiscos
nuestro servicio. da prestigio (no música). En la segunda
situación, para el dueño de los altoparlantes
Otra es la relación con los objetos el equipo puede significar ante todo un
originalmente ajenos cuando no solamente negocio, en tanto que para los demás es un
nos apropiamos del objeto mismo sino medio de comunicación al alcance y una
también de la capacidad para hacerlo. fuente permanente de sonido que
Tomemos un ejemplo histórico: los pueblos acompaña la rutina diaria.
mesoamericanos no conocían el hierro, ni el
arado, ni la cría de ganado vacuno, antes de Veamos ahora este mismo problema en una
la invasión europea; al paso del tiempo, escala más amplia, en el conjunto de la
aprendieron no sólo a usar el arado sino sociedad mexicana. En una sociedad
también a fabricarlo y a cuidar la colonial, muchos objetos, significados y
reproducción de los animales de tiro: el fabrilidades son empleados para marcar la
complejo cultural "cultivo con arado" dejó de diferencia y la superioridad de los
ser algo ajeno y pasó a formar parte de la colonizadores; se evita que se generalice su
cultura propia de las comunidades uso y su conocimiento entre los
campesinas. Independientemente del origen colonizados. Tal sucedió aquí durante el
(egipcio) del arado, aquí ya no es un periodo colonial. Como es bien sabido, hubo
elemento de "Ios otros" sino de "nosotros": prohibiciones expresas para que los indios y
ha habido una apropiación del objeto, de su las castas usaran la indumentaria europea,
significado y de la fabrilidad necesaria para montaran a caballo, llevaran armas o
construirlo; forma parte legítima de "nuestra" habitaran en ciertas zonas de las ciudades.
cultura. Hubo también profesiones reservadas para
La apropiación de un objeto puede ser un los invasores y sus descendientes (y aún
acto individual y no colectivo. Pongamos por estos, los criollos, fueron discriminados
caso que una persona adquiere un equipo frente a los peninsulares). Se generó así
de sonido en una comunidad donde no una cultura dominante excluyente, que no
existían esos aparatos. Puede darle al era ni admitía ser patrimonio de todos y que
equipo un uso particular, doméstico, en coexistía en oposición con las culturas de
cuyo caso el tocadiscos no pasa a formar los pueblos y grupos dominados.
124 DGCPI Diálogos en la acción, primera etapa, 2004
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Pensar nuestra cultura

Generalizando, podemos decir que la


cultura de los colonizadores era de matriz La relación recíprocamente excluyente entre
occidental, en tanto que el resto provenía de la cultura dominante y las dominadas era
una matriz aborigen mesoamericana. La resultado, en primer lugar, de la propia
separación no fue absoluta: hubo situación colonial que colocaba a los grupos
apropiación de elementos culturales en un en posiciones antagónicas de domina-
sentido y en otro. Los peninsulares ción/subordinación y hacía recaer en las
incorporaron en su dieta productos de la diferencias de cultura la razón y la
tierra, palabras americanas en su justificación de la dominación misma. En
vocabulario, objetos indios en sus enseres esa situación, resultaba impensable la
domésticos; las comunidades indias, a su unificación cultural y ni siquiera había
vez, incorporaron en su cultura, por voluntad condiciones para aceptar la diferencia. Esto
o por imposición, muchos objetos y quiere decir, en términos de patrimonio
elementos de procedencia occidental. Pero cultural, que no sólo no se fundieron los
esto no provocó que se unificara el patrimonios de los pueblos indios y los
patrimonio cultural, porque se mantuvo la colonizadores europeos, sino que tampoco
distinción básica entre colonizadores y se crearon las circunstancias que
colonizados. Y se mantuvo en la sociedad permitieran el desarrollo de significados
mexicana, con otro nombre y otro ropaje indirectos positivos de cada cultura en
verbal, durante la historia del México relación con las demás, es decir, no existió
independiente. Y se mantiene hoy, como lo un principio de comprensión y aceptación
veremos a continuación, pese a los que hiciera posible la valoración positiva de
múltiples esfuerzos que se han empeñado la cultura del otro. Lejos de tal, se mantuvo
en disolver esa división de origen. la orientación excluyente y el antagonismo
porque se mantuvo también un orden de
El patrimonio cultural de los colonizadores relaciones sociales que colocaba a los
tenía, globalmente, un significado negativo distintos grupos en posiciones asimétricas,
para los pueblos dominados: representaba, de dominación/sujeción.
aún sin conocerlo ni entenderlo cabalmente,
el conjunto de elementos y recursos con los Trataré de aclarar los planteamientos
que se había impuesto y se mantenía anteriores con algunos ejemplos.
vigente la dominación. Si bien hubo
ejemplos de apropiación de elementos Las culturas indias fueron estigmatizadas
culturales occidentales por parte de los por los colonizadores. El estigma fue el de
pueblos indios (además de los que les la inferioridad absoluta y la imposibilidad de
fueron impuestos por los colonizadores), no un futuro propio. A los ojos del colonizador
parece desmesurado afirmar que la relación (como más tarde ante los del criollo y los del
de los pueblos indios con la cultura mestizo que heredaron, junto con la nación
dominante fue una relación excluyente: era independiente, la mentalidad colonial) nada
la cultura de los otros y significaba peligro y había rescatable de las culturas indias: todo
opresión. debía ser sustituido. No hubo ningún
esfuerzo sistemático por conocer y valorar
el patrimonio cultural de los pueblos indios,
En sentido inverso la relación excluyente es salvo empeños de estudio orientados a
aún más clara. Las culturas indias fueron facilitar la destrucción de ese patrimonio,
globalmente definidas en términos negati- como en el caso de Sahagún y otros
vos desde la perspectiva cultural de los cronistas. No se pensó en desarrollar las
colonizadores: eran culturas inferiores, de culturas aborígenes, porque de antemano
inspiración demoníaca, esencialmente erró- se les negó validez y se las consideró
neas y sin posibilidad alguna de alcanzar ilegítimas, excluidas de cualquier proyecto
por sí mismas el camino de la que se tenía nacional. Por su parte, los pueblos indios no
por única y verdadera civilización. tuvieron la opción de apropiarse de muchos
Diálogos en la acción, primera etapa, 2004 DGCPI 125
Guillermo Bonfil Batalla

elementos que les hubieran resultado útiles conflicto y diluir el problema en el terreno
y que pertenecían al patrimonio cultural puramente ideológico.
occidental y, en cambio, para sobrevivir,
tuvieron que enquistar su cultura propia y De hecho, a partir de la Independencia se
reforzar los mecanismos que le permitieran planteó el conflicto que se pretende ignorar
enfrentar los cambios promovidos desde el con esa proposición. Para el sector de la
exterior, porque la experiencia colonial les población que de inmediato se reconoció y
mostraba palpablemente que tales cambios, se postuló a sí mismo como "los
inducidos o impuestos por la fuerza, mexicanos", esto es, como los ciudadanos
conducían siempre a una situación de plenos del nuevo Estado independiente, la
mayor sometimiento y dependencia: la propuesta no podía ser otra: todos los
adopción de la cultura occidental, en el caso recursos, los testimonios históricos, las
de que fuera posible, no representaba una riquezas y las potencialidades culturales
alternativa mejor sino peor. Estas imágenes que contenía el territorio nacional, pasaban
ideológicas, esta manera de dotar de a formar parte del patrimonio común de los
significados negativos al patrimonio cultural mexicanos. No sólo las riquezas materiales:
ajeno, acentuó la separación entre incluso el pasado, la historia glorificada del
colonizadores y colonizados, impidió la México precolonial, se asumió como el
constitución de un patrimonio cultural que se pasado común de los mexicanos, así fueran
percibiera común y creó una divergencia estos criollos por los cuatro costados, tanto
que incide de manera importante, hasta hoy, por sangre como sobre todo por cultura:
en el problema de la conservación, la ellos también se reclamaban herederos
revaloración y el aprovechamiento del directos de Cuauhtémoc. En el terreno de
patrimonio cultural de México. los recursos naturales el conflicto afloró
muy pronto: muchas tierras "nacionales",
que deberían poder ser aprovechadas por
Falsas salidas y algunas luces "los mexicanos", eran defendidas como
patrimonio ancestral y exclusivo por las
El inciso anterior puede parecer poco comunidades indias, que no aceptaban la
pertinente para adentrarse en el laberinto de disolución de ese patrimonio propio en otro
significados del patrimonio cultural. Sin más amplio ("nacional") que se decía
embargo, podría entenderse también como común, pero se concentraba y acumulaba
una serie, más o menos deshilvanada, de visiblemente en pocas, poquísimas manos.
reflexiones que apuntan hacia posibles El proyecto de amalgamar en uno solo los
respuestas a las preguntas planteadas al patrimonios culturales de los distintos
principio de este ensayo: en qué consiste el pueblos que coexistían conflictivamente en
patrimonio cultural de un pueblo y en qué México, para tener entonces posibilidades
radica su importancia para la generalidad de mayores de desarrollo nacional que
los habitantes. beneficiarían a todos, tropezaba con dos
realidades no contempladas en el proyecto:
en primer término, la concepción del valor y
la utilidad de ciertos elementos del
Ahora hemos incorporado la dimensión de patrimonio (el territorio, por ejemplo) no era
conflicto en el análisis de estos problemas. la misma para los diversos pueblos y
Para muchas personas y en muchos tipos grupos. Para unos, los que formulaban y
de discurso, la cuestión del patrimonio trataban de imponer el nuevo proyecto
cultural puede resolverse muy fácilmente: nacional, la tierra era una mercancía, un
todo lo que se ha creado y producido en sujeto de propiedad individual cuya posesión
México debe ser considerado por todos los se consideraba un requisito para ser
mexicanos como su patrimonio común. Ha verdadero ciudadano según la concepción
habido muchos esfuerzos por negar el liberal en boga por entonces; para otros, era
un territorio colectivo, de aprovechamiento
126 DGCPI Diálogos en la acción, primera etapa, 2004
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Pensar nuestra cultura

común, no enajenable, ligado a la historia y vacilan en emplear melodías, ritmos e


a la cultura propias e inseparable de éstas. instrumentos de las más variadas
Dos maneras opuestas, irreconciliables, de tradiciones regionales y étnicas, para
entender un elemento fundamental del construir con ese material la música
patrimonio cultural (el mismo elemento tiene "mexicana".
significados distintos para dos culturas
diferentes). El conflicto era inevitable y lo En la danza, en la arquitectura, en la
sigue siendo hasta la fecha. Pero, escultura, ocurren procesos semejantes.
finalmente, lo que hacía aflorar el conflicto
no era la diferencia misma, sino el empeño La intención (el proyecto cultural) es
por imponer uno de los modelos a los evidente: el "nuestro" (de los mexicanos) es
demás: en esto, que revela claramente la un arte que se nutre indistintamente de los
continuidad de una mentalidad colonizadora valores estéticos que reconocemos en
en el pensamiento dominante nacional, ha cualquiera de las culturas que existen o han
radicado la dificultad principal para construir existido en el país.
un patrimonio cultural realmente común. No
es aquí el lugar para detallar esa historia. El nacionalismo en el arte es consecuente,
Baste con añadir otro ejemplo, más cercano durante aquellos años, con otros aspectos
en el tiempo. Analicemos desde esta de la política gubernamental de la
perspectiva algunos aspectos de la Revolución Mexicana. El indigenismo, por
corriente nacionalista que surgió en las ejemplo, busca la integración de los pueblos
artes al calor de la Revolución Mexicana, indios a la sociedad nacional, es decir, la
hasta fines de los años cuarenta por poner sustitución de su identidad étnica por una
alguna fecha. identidad de mexicanos que corresponda a
la cultura nacional que se pretende crear. La
En términos de patrimonio cultural el educación (otro ejemplo) pretende
movimiento nacionalista representó un generalizar los conocimientos, los valores,
esfuerzo por crear un patrimonio artístico los hábitos y las formas de conducta que
que fuese común a todos los mexicanos. Si sean comunes a todos los mexicanos. En
este era un pueblo mestizo (en la visión de cualquiera de los casos se trata, finalmente,
la ideología oficial), el arte nacional debería de un movimiento doble: por una parte,
ser mestizo, esto es, debería incorporar construir desde arriba una cultura nacional a
rasgos (formas, temas, ritmos, colores, partir de un patrimonio que se considera
materiales, estructuras de composición, común y que estaría constituido de los
etc.) que procediesen tanto de las culturas elementos mejores de cada una de las
indias como de la cultura "universal" culturas existentes; por la otra, la
(eufemismo empleado para designar la transmisión o imposición de esa nueva
cultura occidental). La amalgama que daría cultura a los sectores mayoritarios (es decir:
lugar a la cultura nacional mexicana la sustitución de sus culturas reales por la
recogería los más altos valores de las nueva cultura nacional que se pretende
diversas culturas presentes en el país. Así, crear en el primer movimiento).
en muchos ejemplos de pintura mural se
adopta una composición basada en los En la misma línea se interpreta la historia:
códices precoloniales; los motivos hay una historia nacional que todos los
temáticos incluyen indistintamente tipos y mexicanos deben reconocer como su
paisajes que provienen de diversas regiones historia. En el nivel ideológico se unifica la
mexicanas; el dibujo mismo no rechaza la historia igual que se intenta unificar el
adopción del estilo prehispánico o del diseño patrimonio cultural. Naturalmente, esa
de las artesanías populares de variadas unificación ni pretende ni puede unificarlo
procedencias. En música, Chávez, todo: hay una selección de los datos de la
Moncayo, Huízar y otros compositores historia y de los elementos de los diversos
afiliados a la corriente nacionalista, no patrimonios culturales, para construir una
Diálogos en la acción, primera etapa, 2004 DGCPI 127
Guillermo Bonfil Batalla

sola historia y un solo patrimonio cultural. Y las leyes de desamortización, estimadas


en esto radica el problema de la unificación como un logro nacional pero que se
ideológica que no corresponde a una fusión tradujeron en una brutal agresión contra las
real de culturas. Y en esto radica también la tierras comunales que eran la base material
pobreza del proyecto nacional, porque al de las comunidades indias). Desde las
seleccionar los rasgos que integrarán la diversas perspectivas, las diferentes
cultura nacional necesariamente se historias y los variados "nosotros" que
excluyen muchos otros que son los forman la compleja sociedad mexicana, los
equivalentes del rasgo seleccionado en las héroes de unos suelen ser los villanos de
demás culturas (se adopta, por ejemplo, otros y los triunfos de aquéllos son las
una lengua como la lengua nacional, con lo derrotas de éstos. Si se repara en que parte
que se vuelven ilegítimas las demás del patrimonio cultural reconocido y
lenguas que se hablan en el país). La legitimado como nacional, está asociado
cultura nacional resulta ser, así, una simbólicamente a la valoración de ciertos
construcción artificial, un proyecto, un hechos y personajes históricos, se
anhelo imposible; o, cuando mucho, es sólo comprende una de las razones que hacen
la cultura de la que participa un grupo más intrincado y contradictorio el problema
minoritario de la población mexicana. del patrimonio cultural en México.

Ante la amalgama de elementos diversos Volvamos entonces al problema de


que se proponen como integrantes de la patrimonio cultural y tratemos de resumir
cultura nacional común, los grupos sociales, algunas de las principales cuestiones
los pueblos reales que continúan existiendo planteadas hasta aquí.
en México mantienen una relación diferente
porque les dan significado a partir de su En México existen diversos patrimonios
propia cultura, que es diferente. Cada cual culturales, es decir, diversos conjuntos de
los interpreta desde su perspectiva, objetos culturales tangibles e intangibles,
organizada con base en Su cultura propia. que tienen valor y coherencia dentro de
Para ciertas capas medias en ascenso, los sistemas de significación que son propios
murales de Diego Rivera sólo eran de los diferentes grupos sociales que
"monotes"; ¿qué es para la mayoría de los integran la sociedad mexicana y que poseen
tarahumaras la Sinfonía India de Carlos una cultura distintiva. Las relaciones
Chávez? Y los ejemplos pueden multipli- sociales entre esos diversos grupos no son
carse al infinito. La cultura "nacional", así relaciones simétricas, de igual a igual, sino
entendida, vuelve a ser una cultura impues- relaciones asimétricas de dominación/su-
ta que se planea en lugar de las culturas bordinación, como resultado de una historia
reales de las que participan la gran mayoría colonial que impuso la cultura de los
de los mexicanos. colonizadores como la única legítima. El
patrimonio cultural de los pueblos sometidos
El caso de la historia nacional es ejemplar: y de las capas y clases sociales
la unificación ideológica de la historia anula subalternas en el seno de la propia sociedad
o desplaza las historias reales de los colonizadora fue, en términos generales,
diversos pueblos y comunidades cultural- considerado ilegítimo, y en consecuencia,
mente diferenciados, y pretende eliminar los no se integró a la cultura dominante que
conflictos que han caracterizado la relación más adelante se trasformó en el modelo de
de esos grupos con los grupos dominantes una cultura nacional única. Algunos
de cultura occidental. En muchos casos, los elementos y rasgos de las culturas
acontecimientos que se interpretan como dominadas han sido incorporados
positivos y aún heroicos en la historia posteriormente a ciertos espacios de lo que
nacional, tuvieron efectos altamente se pretende generalizar como la cultura
negativos para los pueblos subalternos nacional, pero ya desvinculados de sus
(piénsese, por ejemplo, en el triunfo liberal y contextos significativos originales y
128 DGCPI Diálogos en la acción, primera etapa, 2004
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Pensar nuestra cultura

reinterpretados a partir del sistema dominantes, interpretan el universo y la


occidental de valores y significados que historia según patrones valorativos y formas
subyace en el proyecto de cultura nacional. de expresión que son inaceptables para la
En ciertos momentos (el movimiento cultura dominante, ejercen prácticas
artístico nacionalista, por ejemplo) la plurali- sociales diferentes, que son consideradas
dad cultural se ha presentado ideológi- ilegítimas; aprecian objetos culturales que
camente como si fuera tan sólo un mosaico están excluidos del panteón consagrado en
de expresiones diversas de una misma el que los grupos dominantes han reunido el
cultura y una historia única. "verdadero" patrimonio cultural nacional.
Esto es válido no sólo para los pueblos
El conjunto de objetos culturales que los indios, que claramente participan de cultu-
grupos dominantes han legitimado como ras diferentes; lo es también para sectores
patrimonio común de los mexicanos, ni no indios o desindianizados a los que se
abarca la totalidad de los objetos culturales atribuye un manejo deficiente de la cultura
que integran los diversos patrimonios que nacional: su habla se considera un es- pañol
realmente existen, ni tiene el mismo "incorrecto", sus ideas y sus prácticas se
significado para quienes participan de definen como "atrasadas", sus valores y sus
grupos culturalmente diferenciados dentro sistemas de significados se ven como una
de la sociedad mexicana. El rango de prueba de rezago y, de alguna manera,
significación común de los objetos como un indicador de inferioridad.
culturales privilegiados como integrantes de
patrimonio nacional, varía considerable- Tampoco el patrimonio cultural de esos
mente. grupos alcanza legitimidad en la perspectiva
de la cultura dominante.
Algunos símbolos (la bandera y el himno
nacionales, por ejemplo) son reconocidos En sentido inverso, muchos de los logros,
como propios por la mayoría absoluta de la pasados y presentes, de la llamada alta
población, gracias a una intensa acción cultura, cultura universal o cultura legítima,
educativa y cívica del Estado; otros han permanecen al margen de cualquier
alcanzado también un amplio espectro de valoración positiva por parte de los sectores
identificación en segmentos muy diversos subalternos. El fenómeno tiene poco que ver
de la población nacional como resultado de con el valor intrínseco de los objetos
acciones culturales que no son promovidas culturales producidos en ese ámbito de la
directamente por el Estado (como la imagen cultura mexicana; y por supuesto, no puede
de la Virgen de Guadalupe). Pero las explicarse como resultado de alguna
oposiciones y contradicciones entre grupos incapacidad "natural" de los sectores
culturalmente diferenciados y el carácter subalternos para reconocer esos valores.
impositivo y excluyente del proyecto cultural La explicación se debe buscar por otros
dominante han obstaculizado la generali- rumbos. Otra vez, quizá, en el hecho de que
zación de muchos elementos que se tales productos forman parte de la cultura
proponen como integrantes del patrimonio dominante, de la cual quedan excluidos los
cultural común de los mexicanos. sectores subalternos porque su acceso a
Amplios sectores de la población mexicana ella ha sido condicionado a la negación de
emplean, en muchos y muy relevantes su cultura de origen, su cultura propia. O al
aspectos de su vida social, los objetos carácter marcadamente cerrado y elitista de
culturales que forman parte de su propio ciertos campos de la cultura dominante, que
patrimonio, pero que no son reconocidos ni se pretende convertir en patrimonio
legitimados como parte del patrimonio exclusivo de grupos restringidos,
cultural nacional: usan idiomas que no han poseedores de un capital cultural que no se
sido aceptados como lenguas oficiales, distribuye equitativa-mente sino que se
manejan conocimientos a los que no se les reserva como acervo exclusivo con el que
otorga validez ni veracidad en los círculos se legitiman privilegios.
Diálogos en la acción, primera etapa, 2004 DGCPI 129
Guillermo Bonfil Batalla

Este proceso de apropiación de parcelas del Porque, en efecto, la definición de un


patrimonio cultural común por parte de patrimonio cultural nacional legítimo, del que
grupos restringidos ocurre tanto en resultan excluidos muchos objetos
sistemas conformados por pueblos con culturales que forman parte del patrimonio
culturas diferentes como al interior de cada particular de los diversos pueblos y
grupo que comparte una misma cultura. Los comunidades que componen la nación
"especialistas" de cualquier tipo y en mexicana, plantea, por lo menos, dos
cualquier campo de actividad, tienden a cuestiones de fondo. La primera es la
manejar sus conocimientos y habilidades imposibilidad de adoptar una política de
como un capital cultural reservado, a partir protección que abarque la totalidad de los
del cual obtienen y defienden posiciones objetos culturales que conforman el
dentro del conjunto social; la incorporación patrimonio nacional real; más aún: la no
de nuevos miembros al grupo de legitimación de una parte considerable de
especialistas está, por eso, limitada y ese patrimonio implica fácilmente su
condicionada a normas y ritos que marcan devaluación, su estigmatización como
simbólicamente la legitimidad del nuevo objetos culturales que tienen una carga
especialista y propician su lealtad a la negativa de valor porque son diferentes de
condición exclusiva del grupo al que ingresa. los objetos homólogos que sí son
En la escala nacional, estos procesos de reconocidos como integrantes del
apropiación exclusiva de parcelas del patrimonio nacional legítimo. Los conoci-
patrimonio cultural social condicionan en mientos y prácticas tradicionales, por
gran medida la manera en que se constituye ejemplo, en cualquier campo de actividad (la
y se legitima el corpus o repertorio de medicina, la agricultura, la arquitectura, la
bienes que se proponen como patrimonio impartición de justicia, la religiosidad) se
cultural nacional. La posición privilegiada de descalifican de principio porque la cultura
ciertos grupos de especialistas y su nacional dominante ha legitimado exclusi-
afiliación a la cultura dominante, en vamente un cierto tipo de conocimientos y
sociedades pluriculturales como la prácticas como el único que se reconoce
mexicana, confiere a esos grupos un papel válido y deseable para cada una de esas
muy importante, a veces determinante, en la actividades: lo diferente se estigmatiza
dinámica de las relaciones interculturales y como inferior. Así, de la riqueza y variedad
en todos los problemas relacionados con la de opciones culturales que la historia ha
definición y con el manejo del patrimonio dejado como herencia a los mexicanos y
cultural, ya que el sector dominante les que se expresa en la diversidad de
reconoce la capacidad especializada para el patrimonios culturales, se elige sólo una
tratamiento de estos asuntos, siempre parcela discreta y se niega la posibilidad de
dentro del esquema que afirma la manejar alternativas.
superioridad histórica o "natural" de la
cultura a la que pertenecen.
La segunda cuestión es complementaria de
El hecho, en última instancia, es que la la anterior. Los objetos culturales
cultura nacional y el patrimonio cultural seleccionados para integrar el patrimonio
correspondiente no expresan el pluralismo legítimo no tienen el mismo poder de
de la sociedad mexicana; antes bien, lo identificación para los diversos pueblos y
niegan sistemáticamente en un esfuerzo grupos sociales. La tenue identificación con
centenario por uniformar a la población en ellos sólo permite un endeble compromiso
términos del modelo de cultura dominante. para la defensa y conservación de un
De ese desencuentro se derivan los patrimonio cultural que para muchos se
problemas de fondo en la conservación, la presenta distante, ajeno y hasta contrario a
valoración y el desarrollo del patrimonio su auténtico interés colectivo, a su proyecto
cultural. cultural propio, en tanto significa (el círculo
130 DGCPI Diálogos en la acción, primera etapa, 2004
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Pensar nuestra cultura

se cierra) la negación de los objetos diferencia y acentúan la desigualdad; por la


culturales que forman su verdadero otra, ha intentado imponer un proyecto
patrimonio. nacional uniformante que vuelve ilegítimas a
las otras culturas. Es ahí, en nuestro caso,
donde radica la causa de la incompatibilidad
El laberinto de la solidaridad cultural.

Daría la impresión, al repasar los Quinientos años parecen no haber bastado


argumentos anteriores, que el problema del como experiencia histórica para que los
patrimonio cultural de México está en un grupos dominantes reconozcan la inviabi-
callejón sin salida; o, al menos, que la lidad y el empobrecimiento desastroso que
pluralidad cultural es por naturaleza opuesta conlleva el proyecto de imponer una cultura
a la noción del patrimonio cultural nacional. uniforme en una sociedad pluricultural. Se
Si cada pueblo y cada sector social persiste en el empeño de privilegiar una sola
culturalmente diferenciado se identifica en cultura y obligar a los demás (la mayoría) a
primer término sólo con los objetos que renunciar a la propia para adoptar la que se
forman su propio patrimonio, ¿cómo esperar postula como nacional y única legítima.
una movilización general en de-fensa del Aquí, por lo visto, no hay nada: hay que
patrimonio cultural nacional?; si hay construir una nación, un pueblo y una
contradicción entre la cultura nacional y las cultura a partir de cero. Hay que formar un
culturas particulares, ¿cómo resolver el patrimonio cultural, porque no heredamos
dilema de rescatar y enriquecer patrimonios nada que sirva para edificar el futuro.
divergentes?
La alternativa resulta obvia. ¿Por qué no
Quizá algunos elementos dispersos a lo modificar los términos y concebir a la
largo de este texto nos ayuden a imaginar cultura nacional, no como una cultura
propuestas de solución. Un primer punto: uniforme, sino como el espacio de fértil
las diferencias culturales sólo se convierten coexistencia de las diversas culturas que
en contradicciones y oposiciones cuando heredamos? ¿Por qué no postular que
los sistemas sociales en que se sustentan nuestra identidad nacional, la de mexicanos,
están vinculados entre sí por una relación no descansa en que todos hacemos,
de conflicto. Dicho de otra forma, es la pensamos y sentimos lo mismo, sino en
pretensión de dominio de un grupo sobre nuestra capacidad recíproca para aceptar la
otros de cultura diferente lo que convierte a diversidad cultural y hacer de ella un recurso
las respectivas culturas en antagónicas y para todos en vez del obstáculo que resulta
mutuamente excluyentes. La incompati- ser para los menos?
bilidad cultural (la negación de la cultura del
otro) expresa siempre una relación social de El reconocimiento del pluralismo y la
dominación y, en correspondencia, una decisión de fincar sobre él el proyecto
estrategia de resistencia a la dominación nacional permitiría abordar el problema del
impuesta. patrimonio cultural sobre bases muy distin-
tas de las que actualmente lo empantanan.
La historia de México, al menos durante los No se trataría ya de legitimar una porción
últimos 500 años, es la de una sociedad privilegiada de los patrimonios existentes
marcada por la subordinación de pueblos y para construir con ella el patrimonio cultural
comunidades con cultura distintiva ante un común, desechando lo demás. Se trataría,
sector de la población que practica una en cambio, de aceptar la diversidad de
cultura diferente. Este sector, que podemos patrimonios culturales, cada uno igualmente
llamar sociedad dominante, ha impulsado legítimo para el grupo que lo ha heredado.
siempre un doble juego frente a las culturas Esto no significa la creación de comparti-
sometidas: por una parte, ha mantenido mentos estancos, el aislamiento progresivo
mecanismos sociales que perpetúan la de pueblos y sectores de la población
Diálogos en la acción, primera etapa, 2004 DGCPI 131
Guillermo Bonfil Batalla

culturalmente diferenciados, ni afirma la inventar una cultura nacional que hilvane


imposibilidad de comprender, apreciar y como parches objetos culturales elegidos
utilizar los objetos culturales que forman según el criterio de valoración y legitimación
parte de un patrimonio distinto del propio. dominante, objetos de diversa procedencia,
Exactamente al contrario, la intención sería sacados del contexto cultural que les daba
hacer de la cultura nacional (esa parte de la sentido, es necesario plantear una opción
cultura compartida por todos) el campo del diferente: que la cultura nacional sea el
diálogo, del intercambio de experiencias, del marco institucional e ideológico que
conocimiento y el reconocimiento mutuos. posibilite el desarrollo de las diversas
Pero de un diálogo entre iguales, no un culturas. Así, la cultura nacional contendría
monólogo vertical que sólo se trasmite en inevitablemente los valores y los espacios
un solo sentido. para reconocer la importancia y la validez de
todos los objetos culturales que integran los
Para que ese diálogo sea entre iguales, los diversos patrimonios, con los cuales es
pueblos y los sectores subalternos de la posible identificarse (y por lo tanto,
sociedad mexicana deberán actualizar sus comprometerse), no porque sean nuestros
culturas. El respeto a las diferencias en el mismo sentido en que lo son los
culturales no significa que se pretenda o se propios, sino por formar parte de una
desee que las culturas diferentes identidad común fundada en el respeto a la
permanezcan tal como son en la actualidad, diversidad. En la aceptación de la diversidad
ni que mantengan una supuesta “pureza” se basa la posibilidad de solidaridad.
que, como hemos visto, no existe en el
mundo contemporáneo debido a que no hay Tal vez yo no comprenda lo que para los
más pueblos aislados que porten culturas huicholes significan las piedras votivas que
prístinas. Tal intención purista, por otra parte veneran en ciertas construcciones; quizá
enmascara el hecho fundamental de que las me resulte difícil compartir el gusto por
culturas dominadas a partir de la ciertos platillos en algunas regiones del
colonización no han tenido posibilidades país; seguramente a mí, como a cualquiera,
para su desarrollo normal sino que, al me será imposible familiarizarme con las
contrario, han visto restringidos sus docenas de idiomas que se hablan en
espacios de crecimiento autónomo y han México y, por lo tanto, no tendré ocasión de
sido obligadas a coexistir conflictivamente entender a fondo muchos elementos
con los elementos culturales introducidos simbólicos que se expresan a través del
por la cultura impuesta. Para llegar a un lenguaje; tampoco podré comprender, a
diálogo en pie de igualdad con la cultura estas alturas, exactamente qué hacen,
occidental dominante, será necesario que cómo y para qué los físicos, los biólogos o
las culturas subalternas entren en un los químicos en sus laboratorios de
acelerado proceso de actualización, que investigación. La experiencia personal es, a
descansará principalmente en la liberación fin de cuentas, muy restringida; y también lo
de sus propias potencialidades creativas y es, en otra escala, la experiencia social, la
en la capacidad de apropiación discrimi- que pueden tener las colectividades que
nada de elementos hoy ajenos que puedan participan de una cultura común. Pero la
incorporarse como parte de la cultura propia dificultad de poseer experiencias
sin entrar en conflicto con la matriz cultural trasculturales no conduce inevitablemente a
de cada pueblo. Esa actualización, posiciones y actitudes etnocéntricas según
resultado del cambio en las relaciones de las cuales sólo lo nuestro vale y lo de los
subordinación, es un requisito indispensable demás es inferior y despreciable. Sin
para la construcción de una cultura nacional intentar apropiarme de experiencias ajenas
pluralista. o de objetos culturales distintos a los de mi
propio patrimonio cultural, puedo aprender a
Frente a la opción, por lo demás muy valorarlos desde mi perspectiva cultural si
probablemente destinada al fracaso, de de esta forma parte central la valoración
132 DGCPI Diálogos en la acción, primera etapa, 2004
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Pensar nuestra cultura

positiva de la diversidad, el reconocimiento hábitos, creencias antiguas a su religión,


-y no la negación- del otro, de los otros. Si todo con una intención que revela su
en las diversas culturas que coexisten en sentimiento de inferioridad frente al
una sociedad plural está presente esa colonizador. Esa vergüenza, ese rechazo
misma valoración de la diversidad, la íntimo a la cultura propia, no puede gestar
solidaridad no sólo es posible sino actitudes de defensa y preservación de su
espontánea. patrimonio cultural, sino anhelos de renuncia
a este y adopción de una cultura ajena. Sólo
Valga insistir en que diferencia no es lo la conciencia de que la desigualdad es el
mismo que desigualdad. La diferencia existe problema y no la diferencia, puede cambiar
como resultado de historias que han dado la valoración de patrimonio cultural propio. Y
lugar a diversas culturas particulares; la sólo la eliminación de la desigualdad hará
desigualdad, también producto de la historia, posible el pleno florecimiento de las
proviene de las relaciones asimétricas, de potencialidades que contiene la diversidad
dominación/subordinación, que ligan a cultural.
pueblos con culturas diferentes o a sectores
sociales (clases y estratos) dentro de una De todo lo anterior se concluye que el
misma formación sociocultural. Aunque problema del patrimonio cultural de México
ambos fenómenos pueden estar presentes (su rescate, su conservación, su estudio y
de manera simultánea y a veces coincidir difusión, su enriquecimiento) no puede
como líneas divisorias que separan grupos desligarse del contexto mayor que define las
diversos (un pueblo colonizado es, a la vez, relaciones entre pueblos y grupos con
diferente y desigual, porque tiene cultura culturas diferentes. Si por conservación y
propia y está en posición de subordinado), valoración del patrimonio cultural hemos de
son sin embargo fenómenos esencialmente entender una movilización cada vez más
distintos: por eso se puede afirmar el amplia y consciente de la población para
derecho a la diferencia y, al mismo tiempo, preservar y hacer uso del legado de objetos
rechazar cualquier forma de desigualdad. culturales que la historia ha puesto en sus
De hecho, una cultura pluralista, tal como ha manos, tal impulso y las acciones
sido esbozada en párrafos anteriores, exige consecuentes sólo serán posibles en la
la eliminación de la desigualdad como medida en que logremos crear,
condición para el florecimiento de la conjuntamente, una firme conciencia del
diversidad cultural, de la diferencia. Sólo valor que representa la diversidad, para
entre quienes mantienen relaciones superar entonces las divergencias, no
simétricas puede haber un respeto mutuo a mediante la uniformidad improbable sino a
las diferencias. Uno de los efectos más través de la solidaridad posible.
relevantes de la abolición de la desigualdad
y la legitimación de la diferencia, pertinente En el caso de México, como en muchos
para el problema de la valoración y otros países que provienen de una
preservación del patrimonio cultural, radica estructura colonial que no ha sido abolida en
en que haría posible superar definitivamente la práctica social ni en la ideología
la visión negativa que los pueblos dominante (aunque lo haya sido en las
dominados han interiorizado y que les lleva leyes), el problema consiste en la
a menospreciar su propio patrimonio trasformación de esas relaciones sociales y
cultural. La estructura colonial intenta que el de la ideología que las expresa y las
colonizado asuma plenamente la inferioridad sustenta. La condición excluyente y la
que le atribuye el colonizador; la dominación pretensión exclusiva de la cultura occidental
colonial funciona en la medida en que se dominante deben ser eliminadas. No pode-
afirma el sentimiento de inferioridad en el
colonizado. Esa convicción de inferioridad
se extiende a su propio patrimonio cultural:
llama dialecto a su idioma, costumbre a sus
Diálogos en la acción, primera etapa, 2004 DGCPI 133
Guillermo Bonfil Batalla

mos persistir en la terca idea de que la


única manera válida de entender el
patrimonio cultural de México es la que se
deriva de la civilización occidental. De una
vez por todas, debemos aprender a ver
Occidente desde nuestra propia, rica y
variada conformación cultural, en vez de
seguir viendo a México sólo con la óptica
estrecha de la cultura occidental.

134 DGCPI Diálogos en la acción, primera etapa, 2004

También podría gustarte