Está en la página 1de 3

La cromatografía es una técnica física de separación de una muestra, donde los componentes se

dividen según la interacción que tienen con la fase móvil y la fase estacionaria. De igual forma existe
una relación entre la distancia que el solvente recorre y la distancia que el componente se desplaza,
esta relación se denomina factor de retardo (Rf) y es la división de la distancia recorrida por el
componente entre la distancia que se desplazó el solvente, es por ello que la escala de Rf va de 0 a
1, ya que la máxima distancia que el componente va a recorrer es la misma que la longitud que el
solvente se desplazó dando como número máximo posible al 1, por esta misma razón es que ningún
Rf va a traspasar al 1, ya que el componente no se va a desplazar más que el solvente.

Al realizar la cromatografía con el pigmento vegetal y los diferentes solventes, se observaron en las
tres tirillas cuatro componentes, dos verdes y dos amarillos. La pigmentación de las plantas se da
principalmente por la mezcla de 4 de pigmentos, que se pueden ver en los papeles cromatográficos,
los colorantes verdes son la clorofila a y b y los colorantes amarillos son caroteno y xantofila. Al ver
las estructuras de los diferentes pigmentos se puede determinar que la clorofila a es polar.

La polaridad de la clorofila a se debe a la presencia de


varios oxigenos que agregan una diferencia en las
cargas parciales. De la misma manera estos oxigenos
le permite hacer puentes de hidrogeno con diferentes
moleculas como el agua.

De la misma forma al ver la estructura de la clorofila b, también se puede determinar que es una
molécula polar.

Su polaridad se debe a la presencia de oxígenos


que le permite realizar puentes de hidrogeno con
moléculas polares como el agua, de igual forma
que en la clorofila a, los oxígenos crean polos al ser
más electronegativos que el carbono,

Al observar la estructura de xantofilo, se puede ver que también es un compuesto polar.

Se ve que en su estructura hay grupos OH que


le permiten formar puentes de hidrogeno con
compuestos polares como el agua.

Al observar la estructura del caroteno se puede ver que es un compuesto polar.


Se puede ver que en la estructura del caroteno no
tiene elementos que le permitan hacer enlace
con compuestos y es por ello que es una molécula
apolar.

Al observar las tirillas, se puede ver que la distribución de estos cambió dependiendo del solvente
que se utilizó, cuando se usó acetona como solvente los compuestos se distribuyeron de la siguiente
manera: Un compuesto amarillo, los compuestos verdes y finalmente un compuesto amarillo. Esta
distribución es diferente a la que se dio en la tirilla con éter de petróleo y la mezcla entre éter de
petróleo y acetona, esto se debe a que la acetona es un solvente polar, es decir que en su molécula
se encuentra un oxígeno y un carbono (teniendo en cuenta que las cargas parciales de los metilos
se cancelan) y que el oxígeno es más electronegativo que el carbono creando así polos en la
molécula. Al usar un compuesto polar se espera que el primer pigmento que se ve en a tirilla es el
caroteno y luego los otros pigmentos polares, cuya distribución dependerá de la interacción que hay
con la acetona, en este caso el ultimo compuesto es uno amarillo por lo que se puede decir que la
xantofila tuvo una interacción más fuerte con el solvente, luego vienen las clorofilas.

El éter de petróleo es un solvente apolar porque las moléculas en su estructura no presentan


diferencia entre su electronegatividad. Al ver la tirilla que se corrió con este solvente, se ve que la
distribución de los pigmentos es diferente, primero hay un compuesto verde, luego uno amarillo,
luego sigue uno verde y finalmente uno amarillo. Como el caroteno es una molécula apolar se puede
deducir que es el compuesto que más se desplazó en la tirilla a tener afinidad con el solvente, por
ende, el compuesto que quedo en la mitad de los pigmentos verdes es la xantofila.

Cuando se usó la mezcla de acetona y éter de petróleo, la organización de los pigmentos fue similar
al que se ve en la tirilla que se separó con éter de petróleo. La similitud se debe a que la mezcla de
éter de petróleo y acetona contiene 92% de éter y 8% de acetona, por lo que la mezcla al tener tan
poca cantidad de acetona no va a cambiar significativamente.

Al obtener los resultados se puede ver que el mejor solvente en este caso es el uso de éter de
petróleo, ya que las muestras se reparten de forma equitativa por la tirilla de papel y se ven mejor
los pigmentos.

Al realizar la cromatografía con la muestra inorgánica (tinta), se ve que en las tirillas se separaron
diferentes pigmentos porque para lograr los diferentes colores de tintas en marcadores o plumas
se mezclan pigmentos. En este caso se ve que en las tirillas de papel periódico se separaron 2
pigmentos diferentes, uno amarillo y uno azul oscuro, pero la presencia de estos pigmentos se
evidencia más en las tirillas de papel Bond a comparación de la tirilla de papel periódico, en el caso
de la tirilla de papel cromatográfico se ve la separación de tres pigmentos, los dos primeros son los
mismos que en las otras tirillas y el tercero es un azul claro que es poco notorio. En este caso se
realiza una cromatografía por exclusión de tamaño, este tipo de técnica se diferencia de los demás
métodos cromatográfico porque no se basa en la interacción del analito con el solvente y la fase
estacionaria, sino se basa en el tamaño de partícula del analito y el diámetro de los poros para
retener las partículas según su tamaño.

En el caso de la tirilla de papel periódico, los pigmentos alcanzaron gran altura, pero la separación
ocurrió al final y no es muy notoria, esto se debe a que el papel periódico tiene poros muy grandes
que no pudieron retener efectivamente el primer pigmento azul, por lo que este siguió corriendo
hasta que en determinado punto todo el pigmento azul se depositó en los poros y permitió que el
pigmento amarillo empezara a notarse. Al ver estos resultados se puede decir que el pigmento azul
tiene moléculas más grandes que el pigmento amarillo y es por eso que es el primero en separarse
ya que, según la cromatografía de exclusión de tamaño, as moléculas más grandes son las que se
retienen primero por los poros.

En el caso de la tirilla de papel bond, la separación de pigmento se dio rápidamente, el


desplazamiento de los pigmentos no recorrió mucho la tirilla. Esto se debe a que los poros del papel
bond son más pequeños que los poros del papel periódico y que los poros del papel cromatográfico,
por ello el pigmento azul se retuvo fácilmente al igual que el pigmento amarillo. La razón por la que
en el papel cromatográfico si se separó un tercer componente es que los poros del papel bond son
tan pequeños que retuvieron al pigmento amarillo y al pigmento azul claro a la misma distancia y
por eso no se pudo evidenciar correctamente.

Al observar la tirilla del papel cromatográfico se ve que una separación de tres pigmentos y que no
fue tan instantánea como en el papel bond, pero los pigmentos se desplazaron menos que en papel
periódico. Esto se debe a que el papel cromatográfico tiene poros de tamaño mediano a
comparación de las otras fases estacionarias, por ello en el pigmento azul se desplazó un poco más
que en el papel bond ya que el pigmento se demoró un poco en sedimentarse en los poros del papel,
de la misma manera el pigmento amarillo se demoró en rellenar los poros y por ello se alcanzó a
desplazar más para finalmente mostrar el tercer pigmento que solo esta tirilla alcanzo a separar, ya
que sus poros permitieron que este siguiera corriendo por su reducido tamaño. De esta manera se
puede decir que el pigmento azul tiene las partículas más grandes, le sigue el amarillo con las
partículas más pequeñas y finalmente el azul claro que tiene las partículas más pequeñas.

Al comparar los resultados se puede determinar que la mejor fase estacionaria fue el papel
cromatográfico, ya que tenía el tamaño de poros ideal para separar los diferentes pigmentos de la
tinta.

También podría gustarte