Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
QUIMICA

TEMA : CUBA DE STOKES

CURSO : LAB. DE INGENIERÍA QUÍMICA - I

ALUMNA:

YACOLCA LAZARO SARITA 981022-G

PROFESORA : ING. JUAN MEDINA COLLANA

2004
CUBA DE STOKES

1.- OBJETIVO:

 Observar las líneas de corriente de flujo y la resistencia al avance.


 Observar el tipo de flujo que describen las líneas de corriente al colocar figuras
sólidas (esféricas o aerodinámicas).
 Determinar la resistencia al avance.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Movimiento de fluido viscoso


Es necesario saber que el movimiento de un fluido viscoso es conocido exactamente
en un número muy limitado de casos. Las ecuaciones que representan el movimiento de un
fluido viscoso son muy complejas, por tal caso consideramos un fluido ideal.

Teoría de la capa límite


Esta teoría consiste en postular que la viscosidad se hace sentir para velocidades
relativamente altas, solo en la vecindad inmediata de las paredes que limitan el flujo del
fluido. La velocidad en la capa límite es variable y menor que el fluido ideal exterior, por
tanto encontrar la distribución de velocidades será uno de los problemas cuantitativos de la
teoría de la capa límite.
Cuando la velocidad de la capa límite se haga suficientemente alta, el flujo en ella
pasará de laminar a turbulento mediante una zona de transición. Es necesario hacer
mención que muy cerca de las paredes el movimiento de las partículas del fluido es
estorbado, en donde la turbulencia ya no es posible creándose una pequeña capa laminar.

Ley de viscosidad de stokes


Nos presentan una relación entre los componentes de las tensiones y el campo de
velocidades designada como luz de viscosidad de Stokes, aplicada a leyes laminares y
comprende a los fluidos newtonianos.

Resistencia de los cuerpos al avance


La resistencia que un fluido ejerce sobre un cuerpo que se desplaza en su seno, o
recíprocamente la fuerza con un fluido empuja un cuerpo fijo que se interpone en su
movimiento, ha sido uno de los grandes problemas que se ha planteado desde que éste
empezó a construir artefactos e instrumentos de trabajo y de transporte.
Se comprende que es un fenómeno complicado el mecanismo mediante el cual se generan
dichas fuerzas de resistencias.
Físicamente hablando, se pueden discernir con facilidad cuales son los factores que
entran en juego; las fuerzas netas que actúan sobre un cuerpo provienen de la distribución
de presiones y de esfuerzos cortantes que actúan sobre la superficie del cuerpo.

3.- MATERIALES E INSTRUMENTOS


 Cuba de Stokes
 Sustancia coloreada (permanganato de potasio)
 Objetos (sólidos, esféricos, aerodinámicos)

4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Proceder a la instalación del equipo necesario, dejar pasar el fluido a través de la


cuba y tratar de establecer un movimiento laminar del mismo, la que con movimiento se le
llama dejar descansar el fluido, luego de establecer estas condiciones, proceden a la
inyección del colorante, en el centro de la masa líquida, el cual nos informará en las
condiciones del fluido, el tipo de flujo que se manifiesta en dichos instantes.
Aumentar el caudal es decir la velocidad del fluido y comprobar que el filete
coloreado parecía querer ensanchar o diluirse transversalmente en el resto del fluido,
desapareciendo las líneas de corriente lo cual nos indicará pues el inicio de un flujo
turbulento.
Para un segundo paso colocar figuras sólidas, esféricas o aerodinámicas
perpendicularmente al movimiento y comprobar la existencia de fuerzas, las llamadas
fuerza de sustentación y fuerza de resistencia al avance (arrastre).
5.- CUESTIONARIO
¿Qué es capa límite?
Llamamos capa límite a la región delgada alrededor del cuerpo donde debido al gradiente
de velocidades se produce en el fluido una adherencia al contorno y allí una importante
tensión constante.
¿Qué tipo de flujos observamos en el desarrollo de la práctica?
Se observó los siguientes flujos:
 Flujo laminar
 Flujo de transición
 Flujo turbulento
¿Qué tipos de fuerzas impiden el movimiento del flujo al colocar un cuerpo?
Son dos:
a) Fuerza de arrastre: Es la fuerza sobre un cuerpo provocado por un fluido que
resiste el movimiento en la dirección del recorrido del cuerpo.
b) Fuerza de sustentación: Es una fuerza provocada por el fluido en la dirección
perpendicular a la dirección del recorrido del cuerpo.

TRAYECTORIO DEL FLUIDO SOBRE LA SUPERFICIE SÓLIDA

Las líneas de corriente muestran la trayectoria del fluido conforme esta se aproxima y fluye
alrededor de la esfera. En el punto S sobre la superficie de la esfera, la corriente del fluido
esta en reposo o “estancada”. El término punto de estancamiento se utiliza para describir
este punto. La relación entre la presión Ps y la correspondiente a la corriente sin disturbios
en el punto 1 puede encontrarse utilizando la ecuación de Bernoulli:

P1 / γ + V12 / 2g = Ps / γ
La presión de estancamiento es mayor que la presión estática en la corriente libre por la
magnitud de la presión dinámica ρV12 / 2. La energía cinética de la corriente en movimiento
se transforma en un tipo de energía en la forma de presión.
El incremento de presión en el punto de estancamiento puede esperarse que produzca una
fuerza sobre el cuerpo oponiéndose a su movimiento, esto es, una fuerza de arrastre. Sin
embargo, la magnitud de la fuerza depende no solamente de la presión de estancamiento,
sino también la parte trasera del cuerpo. Puesto que es difícil predecir la variación real en la
presión de la parte trasera, se utiliza normalmente el coeficiente de arrastre.
El arrastre total sobre un cuerpo es debido a dos componentes:

 La presión de arrastre: es debida a los disturbios en la corriente del flujo conforme


éste pasa el cuerpo, creando una excitación turbulenta.
 La fricción de arrastre: es debida a los esfuerzos cortantes en la capa delgada del
fluido cerca de la superficie del cuerpo llamado capa de entorno.

6.- BIBLIOGRAFÍA
 Badger Walter Banchero Julios, INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
QUÍMICA. Editorial Mc Graw Hill, México 1979 pag. 32-35.
 Roca Vila, INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS.
Primera edición. Editorial Limusa s.a., México 1980. Pag. 341-343.
 Mc Cabe Warren, OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA
QUÍMICA.

También podría gustarte