Está en la página 1de 366

Matemática

Guía
1 básico
°
para el profesor TOMO I Iy yIIII
TOMOS
Matemática
Guía para el profesor
1 básico
°

Dirección editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Jefatura de área
Mg. Cristian Gúmera Valenzuela

Edición
Prof. Sandra Droguett Villarroel

Autoría
Mg. Magaly Araya Espinoza
El material Guía para el profesor Matemática 1º básico, proyecto
Casa del Saber, es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana:

Director editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile


Subdirectora de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Corrección de estilo: Patricio Varetto Cabré
Documentación: Paulina Novoa Venturino, Cristian Bustos Chavarría
Gestión de autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
Subdirectora de arte: María Verónica Román Soto
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Mariela Pineda Gálvez
Fotografías: Archivo fotográfico Santillana
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
Producción: Germán Urrutia Garín

Uso de imágenes de monedas y billetes.


“Permitida la utilización de las imágenes del diseño del circulante legal, en lo referido
a los derechos de autor, sujeto a los términos y condiciones previstos mediante Acuerdo
del Consejo del Banco Central de Chile N° 158 3- 01-101230, publicado en el Diario
Oficial de fecha 5 de enero de 2011”.

La Guía para el profesor que tiene en sus manos


es mucho más que un buen conjunto
de recursos didácticos:

320 profesionales de primer nivel pensando día a


día en cómo mejorar la educación de nuestro país.

Más de 40 años de experiencia al servicio de la


educación de calidad en Chile.

2.240 horas de investigación y análisis para la Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
elaboración de esta sólida propuesta educativa.
del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
Plataforma en línea disponible 24 horas al día con
recursos digitales innovadores para docentes, la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
estudiantes y familias. de ella mediante alquiler o présta mo público.

Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales


para docentes a lo largo de todo el país. © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas
PRINTED IN CHILE, impreso en Chile por Ediciones Mercosur Ltda.
con la educación, la cultura y la vida saludable. ISBN: 978-956-15-2060-8 – Inscripción N° 224.072
www.santillana.cl info@santillana.cl
Comprometidos socialmente con el futuro de más
de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a
nuestra red de responsabilidad social. SANTILL ANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
Todos los derechos reservados.
Índice

Presentación ..................................................................................... 4
• Los nuevos desafíos del cambio curricular .................................. 4
• Fundamentos del cambio curricular en la asignatura
de Matemática ............................................................................. 5
Pilares del proyecto Casa del Saber .............................................. 6
Componentes del proyecto Casa del Saber para el profesor .... 8
Organización del Texto del estudiante ...................................... 16
Organización de la Guía para el profesor .................................. 22
Solucionario y sugerencias:
• Unidad 1 ................................................................................... 24
• Unidad 2 ................................................................................... 58
• Unidad 3 ................................................................................. 100
• Unidad 4 ................................................................................. 144
• Evaluación integradora ............................................................ 176
• Unidad 5 ................................................................................. 182
• Unidad 6 ................................................................................. 226
• Unidad 7 ................................................................................. 274
• Evaluación integradora ............................................................ 320
• Solucionario Cuaderno de actividades ...................................... 327
Anexos:
• Anexo 1: Bases curriculares y TIC ........................................... 364
• Anexo 2: Propuesta planificación anual .................................. 370
• Anexo 3: Ejemplo de planificación clase a clase ..................... 371
Presentación

Los nuevos desafíos del cambio curricular


Las Bases Curriculares aprobadas en 2012 constituyen un nuevo referente nacional
que ordena los objetivos de aprendizaje y las habilidades que se necesitan desarrollar
en las distintas asignaturas, de 1º a 6º básico. En cada área han surgido nuevos focos
disciplinares, o bien se han destacado otros que ya estaban presentes en el marco
curricular de 2009, como la comprensión lectora en Lenguaje, la formación ciudadana y
el acercamiento a la cultura en Historia, las habilidades científicas y la vida saludable en
Ciencias Naturales, y el tránsito entre lo concreto, lo pictórico y lo simbólico trabajando
con ámbitos numéricos reducidos, además de la explicitación de estrategias de cálculo
mental y escrito en Matemática.

Un aspecto central de las Bases Curriculares es la enunciación de Objetivos de Aprendizaje


(OA) y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), en remplazo de los antiguos Objetivos
Fundamentales – Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) y Objetivos Fundamentales
Transversales (OFT). Los OA explicitan habilidades, contenidos y actitudes de manera
clara y operacional, lo que posibilita una evaluación mediante desempeños observables:
el profesor sabe qué debe aprender el estudiante y qué es lo que tiene que evaluar de
ese aprendizaje, lo que constituye la base de la validez instruccional.

Para acompañar al docente en este proceso de cambio, nuestro proyecto editorial Casa
del Saber Santillana desarrolla una propuesta metodológica y didáctica con una oferta
de diversos recursos que traducen de manera operativa estos Objetivos de Aprendizaje.
El desafío no es menor, pues esta demanda se enmarca dentro de una mayor, que es
una educación de calidad para el siglo XXI.

Este desafío supone que los estudiantes no solo deben saber contenidos propios de
cada disciplina, sino que, esencialmente, deben desarrollar habilidades de pensamiento,
investigación y comunicación. Además, deben lograr una formación integral que potencie
actitudes relacionadas con una postura ética ante el mundo y ante la comunidad en
la cual se desenvuelven. Ante esta demanda, Santillana presenta una propuesta de
currículum ético en toda su serie de textos.

En cada asignatura, las Bases Curriculares ponen énfasis distintivos. Para el caso de
Matemática, estos se señalan a continuación.

4
Matemática 1º básico

Fundamentos del cambio curricular en la asignatura de Matemática


Las Bases Curriculares en Matemática integran los contenidos y las habilidades
disciplinares, teniendo como foco la resolución de problemas.

• En cuanto a los contenidos, en las Bases Curriculares se organizan los Objetivos de


Aprendizaje en cinco ejes temáticos. Estos son:

– Números y operaciones: este eje abarca tanto el desarrollo del concepto de número
como la destreza en el cálculo mental y escrito, y el uso de algoritmos.
Especialmente en el eje de Números es en donde el estudiante puede iniciar su
aprendizaje a partir de la manipulación de material didáctico, para luego pasar a
lo pictórico y finalizar con lo simbólico.

– Patrones y álgebra: en este eje se busca que el estudiante sea capaz de explicar
y describir relaciones entre números, figuras, símbolos, entre otros, generando así
el desarrollo del pensamiento matemático más abstracto (algebraico).

– Geometría: en este eje se espera que los estudiantes reconozcan, visualicen y


representen distintas figuras y cuerpos. Además, se pretende que los estudiantes
logren comprender el movimiento de figuras en el plano, y con ello adquirir
tempranamente el desarrollo espacial.

– Medición: en este eje se pretende que los estudiantes logren cuantificar distintas
características tanto en objetos como en figuras y cuerpos geométricos, para luego
compararlos, a partir de las distintas mediciones hechas.

– Datos y probabilidades: este eje responde a la necesidad de que todos los


estudiantes registren, clasifiquen y lean información expresada en tablas y gráficos,
y se inicien en temas relacionados con la probabilidad.

• Las habilidades disciplinares que se relevan en el área Matemática son:

– Resolver problemas
– Argumentar y comunicar
– Modelar
– Representar

5
Pilares del proyecto Casa del Saber

1. La casa tiene cimientos: Un proyecto pedagógico fundado, que responde a las


Bases Curriculares.
El proyecto Casa del Saber persigue una educación
de calidad que facilite el éxito escolar de los
estudiantes. Es fruto de un largo proceso de
investigación y debate. En su diseño han participado
especialistas, profesores, editores, diseñadores,
ilustradores y muchos otros profesionales que han
aportado sus capacidades y sus conocimientos.
El proyecto Casa del Saber se ajusta a las Bases
Curriculares, respondiendo a sus requerimientos
de contenido y de desarrollo de habilidades.

2. La casa es una construcción: Habilidades y competencias.


El proyecto Casa del Saber busca la formación integral de los estudiantes. Para
ello, promueve instancias de aprendizaje centradas en el desarrollo de habilidades
disciplinares y de competencias básicas necesarias para desenvolverse en la sociedad
actual. Estas competencias son:
• Comunicación lingüística
• Competencia matemática
• Interacción con el mundo físico
• Tratamiento de la información
• Competencia social y ciudadana
• Competencia cultural y artística
• Competencia para aprender a aprender
• Autonomía e iniciativa personal

3. La casa se construye entre todos: Evaluación.


Evaluar es parte del proceso de construcción
de conocimientos, habilidades y actitudes. El
proyecto Casa del Saber genera espacios de
aprendizaje que se traducen en instancias
de evaluación formal dentro de cada unidad
del texto, apoyadas con material para el
docente. Las evaluaciones se han construido

6
Matemática 1º básico

con criterios de validez instruccional y confiabilidad, por lo que entregan información


de calidad para retroalimentar a sus estudiantes.

4. En esta casa caben todos: Diversidad, autonomía y currículum ético.


En esta casa fomentamos una educación
centrada en valores tales como la
convivencia, el cuidado del medioambiente,
la tolerancia, la autonomía y, sobre todo,
la diversidad, de manera que todos
encuentren una respuesta a su ritmo de
aprendizaje y condiciones personales.
Todos estos aspectos forman parte del
currículum ético que se desarrolla en
todos los textos de la serie Casa del Saber.

5. Esta casa está en todas partes: Desarrollos digitales.


Nuestra casa puede estar en varios lugares
y momentos a la vez. Para eso contamos
con los mejores recursos digitales en línea,
que enriquecen la experiencia educativa
en el aula y en el hogar, ofreciendo nuevas
oportunidades para aprender y educar.

7
Componentes del proyecto Casa del Saber
para el profesor

1. Guía para el profesor. Se presenta el Texto del estudiante en formato reducido y


el solucionario de todas las actividades. Además, se proponen sugerencias para
usar el material concreto y abordar errores frecuentes o posibles dificultades de los
estudiantes, ampliación de conceptos centrales de la disciplina, recomendaciones
para utilizar recursos digitales, documento descriptivo de los Objetivos de Aprendizaje
asociados a las TIC en las Bases Curriculares, entre otras.

2. Recursos de apoyo a la gestión pedagógica

• Planificación anual y clase a clase en versión digital (PDF) y editable (Word).

• Cuadernillo con fichas de refuerzo y de ampliación por unidad, disponibles también


en formato digital.

Matemática

Matemática
Ciencias 2°1°básico
básico Matemática
Ciencias 2°1°básico
básico

Ficha de refuerzo N° 1 Ficha de ampliación N° 1

Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha:

1. Junta los y pinta según corresponda. Luego, completa con los números y la operación 1. Escribe el número que completa cada frase.
relacionada.

Pruebas Forma A
a. es 4 más que 3. d. 8 es 2 más que .
a.
y son
b. es 4 menos que 5. e. 5 es 3 menos que .

y Forma B =
c. es 5 menos que 7. f. 9 es 4 más que .

1er año de Educación Básica


2. Escribe en cada el número según las pistas.

b.
y son

Este número es
= Este número es 3 más que 4.
4 menos que 9.

Este número es
c. 2 más que
y son

=
Este número es
3 más que 4

8
Matemática 1º básico

• Cuadernillo con pruebas Forma A y Forma B, que garantizan confiabilidad y validez


instruccional. Incluye, además, la matriz de relación de los ítems con los objetivos
de la unidad, las claves de corrección y los criterios de logro, disponibles también
en formato digital.

Matemática

Pruebas Forma A
y Forma B
1er año de Educación Básica

• Material Penta UC para estudiantes con talento académico, en Lenguaje y


Matemática, disponibles también en formato digital.

Matemática
Unidad 1: Números y operaciones hasta el 9

Ficha de enriquecimiento
1er año de Educación Básica
Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa cada secuencia, según corresponda.

a.

Fichas de trabajo 3 6 9
Actividades de enriquecimiento curricular y
progresión en el desarrollo de habilidades cognitivas
b.

2 4 6
c.

1 y 2 son 3 2 y 4 son 6 3 y 6 son y son

9
• Recursos de apoyo para el profesor jefe,
como presentaciones en PowerPoint con
temas transversales, actividades para
reuniones de apoderados, documentos
tipo, entre otros.

• CD de oralidad para Lenguaje y Comunicación, de 1º a 6º básico.


autorización escritta de s, sin la autorización escritta de los autorización escritta de s, sin la autorización escritta de los autorización escritta de s, sin la autorización escrita de los
idas, sin la los titu ohibida idas, sin la los titu ohibida idas, sin la los titu ohibida
prohib lares te pr
titular prohib lares te pr
titular prohib lares te pr
titular
ente del “ men es d ente del “ men es d ente del “ men es d
sam rosa
el “C sam rosa
el “C sam rosa
el “C
uro Cop
yrig n rigu opy uro Cop
yrig n rigu opy uro Cop
yrig n rigu opy
n rig righan rig righan rig righ
eda edhat”, b ed t”, b edhat”, b ed t”, b edhat”, b t”,
Qu Qu ajo Qu ajo Qu ajo Qu ajo Qu ajo baj
os
san san san san san an
cio cio cio cio cio cio
al. tual
.
ne tual
.
ne tual
.
ne tual
.
ne tual
.
ne ne
ctu le ec se le ec se le ec se le ec se le ec se se
ele s s s s s sta
Int Int ta Int ta Int ta Int ta Int ta

Oralidad Oralidad Oralidad Oralidad Oralidad Oralidad

ble

ble

ble

ble

ble

ble
ad

ad

ad

ad

ad

ad
ied

ied

ied

ied

ied

ied
cid

cid

cid

cid

cid

cid
as
op

as

as

as

as

as
op

op

op

op

op
Pr

Pr

en

Pr

en

Pr

en

Pr

en

Pr

en

en
o

tro

o
las

las

las

las

las

las
str

str

str

str

str
gis
ley

ley

ley

ley

ley

ley
egi

egi

egi

egi

egi
Re
es,

es,

es,

es,

es,

es,
nR

nR

nR

nR

nR
en
la

la

la

la

la

la
xe

xe

xe

xe

xe
rep

rep

rep

rep

rep

rep
xx
x.xx

x.xx

x.xx

x.xx

x.xx
xx.x
rod

rod

rod

rod

rod

rod
º xx

º xx

º xx

º xx

º xx
ucci

ucci

ucci

ucci

ucci

ucci
Nº x
ión N

ión N

ión N

ión N

ión N
ón t

ón t

ón t

ón t

ón t

ón t
ción
otal o

otal o

otal o

otal o

otal o

otal o
scripc

scripc

scripc

scripc

scripc
parcial Inscrip

parcial

parcial

parcial

parcial

parcial
Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In

Providencia, Santiago (Chile). In


6° 5° de esta obra por cualquier medio
4° dencia, Santiago (Chile).
3° 2° 1°

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio

de esta obra por cualquier medio


Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y
444, Provi
básico básico
Comunicación básico
Comunicación básico
Comunicación básico
Comunicación básico
Comunicación Comunicación
44,

44,

44,

444,

1444,
iztía 14

iztía 14

iztía 14
riztía 1

riztía 1

riztía
o pro

o pro

o pro

o pro

o pro

o pro
al Ar

al Ar

al Ar
íbal A

íbal A

íbal A
cedi

cedi

cedi

cedi

cedi

cedi
Aníb

Aníb

Aníb
1. Mito. La
La creación del mundo según 4. Publicidad. Avisos publicitarios . An 1. Cuento. La
La misión “Apalo 1”, 4. Relato histórico. Primeras noticias

. An

. An
1. Adivinanzas 6. Fábula. El ratón de campo y
mie

mie

mie

mie

mie

mie
1. Cuento folclórico. La
La princesa que 4. Novela. Viaje al centro de la Tierra,
Dr.

Dr.

Dr.
1. de
Cuento. La ovejita, 4. Leyenda. El1.
color de los pájaros
Anécdota. Todo
Todo un héroe
héroe 4. Leyenda. La niña de mis ojos
. Dr

. Dr

. Dr
el Popol-Vuh radiales Ricardo Mariño de la llegada los españoles
nto

nto

nto

nto

nto

nto
el ratón de ciudad
es.

es.

iba a jugar al fin del mundo con el Julio Verne. (Fragmento)

es.
2. Anécdota. ¡Qué espejo tan
nes

nes

nes
, co

, co

, co

, co

, co

, co
María Eugenia Coeymans
Coeymans
ion

ion

ion
5. Instrucciones para recorrer
2. Itinerario para llegar a 5. Exposición oral. El ciclo del agua
cio

cio

cio
Soy poeta y payador,
2. Décima. Soy payador, 5. Novela. El tatuaje capítulo dos 2. Biografía. El anti-poeta 5. Plano parque de diversiones
mp

mp

mp

mp

mp

mp
príncipe moro.
dic

dic

dic
raro! 7. Texto informativo. Un cuerpo
Edi

Edi

Edi
5. Aviso radial. ¡Vivir sano es posible!
ren

ren

ren

ren

ren

ren
eE

eE

eE
Moisés Chaparro “Los piratas”, Irene Genovés
“Los Nicanor Parra 2. Refranes Valparaíso
Valparaíso Divertilandia
de

de

de
6. Anuncio radial obra de teatro.
Anuncio
did

did

did

did

did
sano y fuerte

did
.d

.d

.d
Mascotas sanas.
2. Entrevista. Mascotas 6. Texto dramático. ¡Que
Texto sea la 3. Diálogo. Diáloco con Amelia
.A.

.A.

.A.
S.A

S.A

S.A
6. Radioteatro.
Radioteatro. La maldición de la
os

os

os

os

os

os
S

oS

oS
3. Noticias 6. Texto dramático. Un
Texto momento Animales
3. Adivinanzas de Animales Rapunzel en el espacio
la

la

la

la

la

la
3. Biografía. La
La biografía de Tomás 6. Obra teatral. Corazones
Obra de metal, 3. Poema. Coplas
Coplas de buen humor, Odisea!, Adela Basch
co

co

co

o
8. Cuento. El traje nuevo del

íc fc
re

re

re

re

re

re
cíf

cíf

cíf

cíf

cíf
3. Poema. El coche, Rafael Pombo.
Rafael Pombo. momia, Omar Nicosia. (Fragmento)
momia 4. Colmos
pr

pr

pr

pr

pr

pr
difícil enamorados
a

Pa

Pa

Pa

Pa

Pa
González Omar Nicosia
Omar Nicosia Anónimo
og

og

og

og

og

og
P

emperador
el

el

el

el

el

el
ra

ra

ra

ra

ra

ra
fía fía fía fía fía fía
ad ad ad ad ad ad
5. Instrucciones
ye ye ye ye ye ye
l tr lan l tr lan l tr lan l tr lan l tr lan lan l tr
ata ntil ata ntil ata ntil ata ntil ata ntil ntil ata
mie Sa mie Sa mie Sa mie Sa mie Sa Sa mie
by by by by by by
nto 2, nto 2, nto 2, nto 2, nto 2, 2, nto
info ©201 info ©201 info ©201 info ©201 info ©201 201 info
o.rm o.rm o.rm o.rm o.rm o. © rm
públic ático públic ático públic ático públic ático públic ático públic átic
o, y
o , y la mo , y la mo , y la mo , y la mo , y la mo la
distri tam distri résta distri résta distri résta distri résta distri résta
bució prés bució rop bució rop bució rop bució rop bució rop
n de eje iler o e emplares de ella mediante alquile
n de ej e emplares de ella mediante alquile
n de ej e emplares de ella mediante alquile
n de ej e emplares de ella mediante alquile
n de ej e emplares de ella mediante alquile
n de ej
mplares de ella mediante alqu

CD Oralidad.indd 5 CD Oralidad.indd 4 07-11-12 12:08


CD Oralidad.indd 3 07-11-12 12:08
CD Oralidad.indd 2 07-11-12 12:08 07-11-12 12:08

3. Serie Praxis. Cuadernos que abordan temas de apoyo a la labor docente.


• Desarrollo de habilidades básicas. 1º y 2º año de Educación Básica
• Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave. 1º a 6º año de Educación Básica
• Dificultades de aprendizaje. Lenguaje 1º y 2º año de Educación Básica
• Dificultades de aprendizaje. Matemática 1º y 2º año de Educación Básica
• Programa de estudio eficaz. 1º a 6º año de Educación Básica
• Programa de educación emocional 1º y 2º año de Educación Básica
• Programa de educación emocional 3º y 4º año de Educación Básica

Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 2 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 4 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 6

Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 1 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 3 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 5 Serie Praxis • Recursos para el docente Nº 7

Aprendizaje y Dificultades de Programa de


Desarrollo de evaluación. Dificultades de aprendizaje Programa de Educación Programa de
habilidades Conceptos claveaprendizaje estudio eficaz emocional Matemática 1º y 2º año de
Educación Básica Educación
básicas 1º a 6º año de Educación Básica Lenguaje 1º y 2º año de
Educación Básica
1º a 6º año de Educación Básica 1º y 2º año de Educación Básica
emocional
1º y 2º año de Educación Básica 3º y 4º año de Educación Básica

10
Matemática 1º básico

4. Material concreto. Bolsón didáctico para el aula con material concreto que apoya el aprendizaje
en las cuatro asignaturas fundamentales.

• Bolsón didáctico con material concreto 1º y 2º básico.


• Bolsón didáctico con material concreto 3º y 4º básico.
• Bolsón didáctico con material concreto 5º y 6º básico.

5. Material para la sala. Casa con las dos mascotas y 100 tarjetas por curso para trabajar con la
familia, de 1º a 4º básico.

• Tarjetas valóricas: en ellas se proponen


preguntas para responder en el entorno
familiar que apuntan al desarrollo de un
valor. (40 tarjetas)
• Tarjetas disciplinares o de contenido:
en estas se intencionan preguntas que
relacionan la vida diaria con los contenidos
de cada asignatura. (60 tarjetas)

11
6. Ambiente digital. Presentación de distintos ambientes digitales: Sala de profesores,
Sala de clases y Hogar, que acompañan y enriquecen los contenidos y habilidades
del texto impreso.

• Sala de profesores: Espacio destinado a profesores para apoyar el trabajo de


preparación y planificación de una clase. Este ambiente complementa el uso
del texto mediante recursos para la planificación, instrumentos de evaluación de
aprendizaje, guías para el profesor enriquecidas y acceso a formatos digitales del
texto escolar que facilitan su conocimiento y exploración.

12 1
11
10 2
9 3

8 4 Colección libros 2013


7 6 5

Guía para el profesor

Presentaciones multimedia para introducir


los contenidos en el inicio de cada
unidad, disponibles en el ambiente
Sala de profesores.

12
Matemática 1º básico

• Hogar: Espacio destinado a ampliar el tiempo educativo de los estudiantes fuera del
aula y ofrecer a sus familias herramientas que les permitan apoyar el aprendizaje de
sus hijos. Contiene un conjunto de fichas complementarias que vinculan el trabajo
del texto impreso con herramientas digitales, videos tutoriales que explican algunos
contenidos, dirigidos tanto a los padres, en los primeros niveles, como a los estudiantes,
en niveles más avanzados, entre otros espacios de juego que permiten desarrollar
contenidos y habilidades.

Videos tutoriales para reforzar


los contenidos del texto escolar,
dirigidos a estudiantes y
apoderados.

Fichas complementarias que


vinculan el trabajo del texto
escolar con herramientas
digitales.

13
• Sala de clases: Espacio destinado a enriquecer el uso de los textos escolares digitales
dentro del aula. Para cada texto del proyecto se ofrece un conjunto de recursos
digitales interactivos, como actividades digitales, audios de oralidad, karaokes de
fluidez lectora, presentaciones multimedia, entre otros, que complementarán las
actividades propuestas en el formato impreso, enriqueciendo la experiencia de
estudiantes y docentes.

Ejemplos de Objetivos de Aprendizaje en Matemática 1o básico:

Los recursos digitales de Casa del Saber cubren la totalidad de los Objetivos de Aprendizaje
según las nuevas Bases Curriculares presentadas por el Ministerio de Educación, además
de otros en que se detecta la necesidad de la integración pedagógica de la tecnología.
• Estimar cantidades hasta 20 en situaciones concretas, usando un referente.
• Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras, ritmos…)
y patrones numéricos hasta el 20, crecientes y decrecientes, usando material concreto,
pictórico y simbólico, de manera manual y/o por medio de software educativo.
• Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para las adiciones y las sustracciones
hasta 20:
• conteo hacia adelante y atrás
• completar 10
• dobles
• Utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información y
situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas de
manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto, imagen, audio y
video).

14
Matemática 1º básico

Tipo de actividades de Matemática 1o básico

• Actividad diseñada para el estudiante,


Resta
orientada a la ejercitación y mecanización
de estrategias de cálculo mental, en Suma
adiciones y sustracciones hasta el 50;
refuerza el enfoque COPISI (concreto,
pictórico, simbólico) propuesto por el 10 3
Ministerio de Educación.
3 10
Nivel: 1

Nivel: 2

1 Estima la cantidad de elementos a partir del


referente dado.

Estima la cantidad de elementos a partir del


• Actividades diseñada para el estudiante,
4
referente dado.
orientada a profundizar y ejercitar el
concepto de estimación de cantidades a
¡Muy bien! partir de un referente; permite trabajar en
primera instancia en el ámbito numérico
HAY 5 TOMATES HAY......TOMATES
HAY
HAY......
hasta el 50, y luego hasta el 100.
5 PLÁTANOS 35 PLÁTANOS 45 PLÁTANOS

ERROR MUY BIEN

• Actividad diseñada para el Define el patrón y crea la secuencia.


estudiante, orientada a la exploración, Patrón

ejercitación y creación de patrones,


a partir de un contexto significativo
y en un orden de complejidad ¡Fin del juego!
Puntaje: 4 puntos
creciente. :4
:2

or ar!
¡Tú puedes mej

15
Organización del Texto del estudiante

El texto Matemática 1º básico Casa del Saber se organiza en 7 unidades y en cada unidad encontrarás:

Páginas de inicio de unidad


Unidad 5
¿Qué sabes?
Geometría y medición Evaluación inicial

Número y título
Observa la imagen y responde.

1. ¿Quién está en el piso de abajo?


Enciérralo.
Evaluación inicial
de la unidad
2. ¿Dónde está ?
? Pinta el de tu
respuesta.

En el piso de arriba.

En el piso de abajo.

3. ¿Quién está frente a la boletería?


Enciérralo.

4. ¿Quién está en la escalera? Enciérralo.

En esta unidad aprenderás a:


• Describir la posición de objetos y personas en relación a ti mismo y a otros.
• Utilizar unidades de medida informales de longitud y de tiempo. 5. Encierra las figuras geométricas que ves
• Secuenciar eventos en el tiempo. en la imagen.
• Reconocer líneas, figuras geométricas y cuerpos geométricos.

Objetivos de • Trabajar de manera ordenada.

168 _ciento _sesenta y _ocho _ciento _sesenta y nueve 169

Aprendizaje

Módulos organizados por Objetivos de Aprendizaje


Módulo 2 / Medición del tiempo y de la longitud Ordenar la ocurrencia de eventos cotidianos

Aprende
Orden de eventos cotidianos
Las actividades diarias se pueden ordenar según el momento en el que se realicen.
Observa y responde

Título y subtítulo
1 º Te pones piyama. 2 º Te acuestas a dormir.
Objetivos de Aprendizaje
del módulo de declarados en la página
aprendizaje Antes de dormir te pones piyama.
Recuerda los
números ordinales
Después de ponerte piyama te acuestas a dormir. estudiados en la
Unidad 2.

Practica

1. Utiliza las imágenes del recortable 3 de la página 305 y pégalas según su


• ¿Qué hace primero ?
orden de ocurrencia. Ordenar

• ¿Qué actividad realiza antes de desayunar? a. 1º 2º 3º

• ¿Qué actividad realiza después de desayunar?

Módulo 1 / Ubicación espacial b. 1º Describir la posición de objetos y personas en relación a otros


Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos

Educando en valores
Es importante levantarse a una hora adecuada para llegar puntualmente a 3. Observa la imagen y encierra la posición que completa correctamente
clases. Así, respetas tu tiempo y el de tus compañeras y compañeros. cada frase. Comprender

180 _ciento _ochenta Unidad 5 / Medición 181


181
derecha
a. La está
a la de .

izquierda

derecha
b. El está
a la de .

izquierda

delante
c. La
está de
la .
atrás

Ponte a prueba
Lee la descripción y marca con un el dibujo de Marcelo.

Marcelo aparece entre sus padres. Atrás de todos hay un árbol. Al lado derecho de su
papá dibujó a su gato.

_ciento _setenta y _siete 177

16
Matemática 1º básico

Observa y responde Practica


Secciones de un módulo donde se Secciones de un módulo donde se
intenciona la exploración de los contenidos proponen actividades a partir de los
que se tratarán. contenidos formalizados.

Aprende
Secciones de un módulo donde se
Ponte a prueba
formalizan y ejemplifican los contenidos Sección de un módulo en donde se intenciona, a través
propuestos. de actividades, la verificación del logro de los Objetivos
de Aprendizaje propuestos.

Secciones de cada unidad


Módulo 2 / Medición del tiempo y de la longitud Identificar y comparar la longitud de objetos Módulo

2 Sistema de numeración decimal


• Educando en valores
Ponte a prueba Unidades y decenas
Reúnete con una compañera o un
compañero y elijan una de sus sillas. Luego,
utilizando cada uno su propia goma de
Observa y responde
¿Sabías que...?
• ¿Sabías que…?
borrar como unidad de medida, midan En el sistema de
la silla como se muestra en la imagen y
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 numeración decimal
respondan. se utilizan
• ¿En qué posición el dígito de cada número no cambia? 10 símbolos
• ¿Cuánto mide la silla? llamados dígitos
que permiten
Con tu goma de borrar: representar todos
• ¿En qué posición el dígito de cada número cambia? los números.
gomas de borrar.
0-1-2-3-4
Con la goma de borrar de tu compañera o compañero: 5-6-7-8-9
Aprende
gomas de borrar.
Los números hasta el 100 se forman con unidades y decenas.
• ¿Obtuvieron la misma medida? Encierra tu respuesta.



Sí No
10 U equivalen a 1 D
• ¿Por qué crees que ocurrió esto?
Un mismo dígito ubicado en la posición de la decena, forma 10 números diferentes con
todos los dígitos en la posición de la unidad.

5Dy0U 50 5Dy5U 55
5Dy1U 51 5Dy6U 56
5Dy2U 52 5Dy7U 57

Educando en valores 5Dy3U 53 5Dy8U 58


Cuando trabajes con una compañera o un compañero es importante 5Dy4U 54 5Dy9U 59
que sepas escuchar y respetar su opinión.

_ciento _ochenta y _cinco 185


185 218 _doscientos _dieciocho Unidad 6 / Números y operaciones

Educando en valores
Sección para abordar
Objetivos de Aprendizaje
Transversales (valores) a
partir de los contenidos
propuestos en la unidad.

17
Páginas de evaluación • ¿Qué sabes? Evaluación inicial
Unidad 4 • ¿Cómo vas? Evaluación intermedia
¿Qué sabes?
Patrones y álgebra Evaluación inicial

• Evaluación integradora tipo Simce


Observa la imagen y responde. MR

1. ¿Cuántos libros hay en cada estante?


Estante 1 Estante 2
Estante 1 .

w
2.
Estante 2 .
• ¿Qué aprendiste? Evaluación final
Unidad 4

¿Cómo vas? Evaluación intermedia

Patrones repetitivos Patrones numéricos


3.
1. Describe el patrón que forma cada secuencia. 3. Encierra el patrón que define a cada secuencia numérica.

a.
a. 14 12 10 8 6 sumar 1 sumar 2 restar 2

y b. 21 22 23 24 25 sumar 1 sumar 2 restar 1


En esta unidad aprenderás a:
• Reconocer, describir y crear patrones repetitivos
• Reconocer, describir y crear patrones numéricos 4. Descubre el patrón y escríbelo. Luego, continúa cada secuencia
b. numérica.
numéricas.
• Describir y registrar la igualdad y la desigualdad Unidad 4 Unidad 4
concreta, pictórica y simbólica. a.
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. y
• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda
de soluciones a problemas.
¿Qué aprendiste? Evaluación final Marca con una la alternativa correcta.

2. Descubre el patrón y continúa cada secuencia de figuras con laPatrones repetitivos A partir de la siguiente secuencia numérica, responde las preguntas 6 y 7.
120 _ciento veinte pegatina 12 de la página 167. 121
b.
1. Descubre el patrón y continúa cada secuencia. 6 9 12 15 18
a.
a. P SMM P S 6. ¿Qué patrón forma la secuencia?
b. L L D A L L Evaluación integradora
A tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
1º básico

b.
c. E O E U E O ¿Cómo te fue? Completa tus datos.
B
3 ¿En qué alternativa se representa un número mayor que 23?
7. continúa
Patrones numéricos Mi nombre es:
A
c.
2. Escribe el patrón que define a cada secuencia numérica. Mi curso es: A Fecha:

Luego, continúalas. B B
132 _ciento _treinta y _dos Marca con una la alternativa correcta.
133
8. falta
1 ¿En qué alternativa se representa el número 24?
4 ¿Qué alternativa muestra los números ordenados de mayor a menor?
a. 23 25 27 A
 
A 41 - 38 - 14 - 8
A B 8 - 14 - 38 - 41
Busca
B B Prepara

la
la
prueba
4 5 ¿En que situación el número 3 ordena?
b. 10 17 24
¿Cómo te fue? A
Tengo 3 manzanas B Obtuve el 3 er lugar
2 ¿Qué número representan los siguientes bloques?
para compartir. en la carrera.

c. 24 21 18 6 ¿Qué función cumple el número en la siguiente situación?

_ciento _cuarenta y _cinco 145 _ciento _cuarenta y _siete 147

Antonia M.
45
Calle 1 Nº
Santiago.

A 34 A Identifica.
B 43 B Cuantifica.

148 _ciento _cuarenta y _ocho _ciento _cuarenta y nueve 149

Páginas especiales
• Competencias para la vida
Competencias para la vida
La geometría me
ayuda a expresarme
Sección que trabaja las competencias
artísticamente

para la vida, sustentadas en la


Resolución de problemas
Unidad 7 propuesta de la OCDE, y que vinculan
Problemas de comparación
Observa la resolución del siguiente problema
Ahora hazlo tú

La tabla muestra los dos primeros lugares de las


Puntajes de las olimpíadas

Participante Cantidad
los aprendizajes con otras áreas del
Goles del campeonato escolar olimpíadas de Matemática.

conocimiento, aportando a una formación


La tabla muestra los goles marcados en el campeonato escolar. Antonio 14
Equipo Cantidad
¿Cuántos puntos menos obtuvo Antonio que Lucía? Lucía 19
¿Cuántos goles más marcó el equipo azul que el amarillo?
Azul 10
Competencia matemática Identifica los datos y lo que se pregunta en el problema.
PASO 1
Observa la imagen y responde.

• ¿Qué tipo de líneas tiene el cuadro de


PASO 1
Identifica los datos y lo que se pregunta en el
problema.
Amarillo 4
Haz tu propio cuadro utilizando figuras
geométricas. Estrategias para responder el Simce
Datos: MR
integral.
_goles _el _equipo _azul.
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.
Datos: 10

4 _goles _el _equipo _amarillo. Observa cómo se hace

• Resolución de problemas
Pregunta:
• ¿Quién dibuja solo líneas rectas? Pregunta: ¿Cuántos _goles más marcó _el _equipo _azul _que Lee la instrucción.
Marca con una la alternativa correcta.
_el _amarillo? Usa las fichas para representar el problema.
PASO 2
Usa las fichas para representar el problema. 1 Lucas dice que un paralelepípedo tiene 12 aristas y su
• ¿Qué figuras geométricas dibuja

en PASO 2
amigo Juan dice que solo tiene 10 aristas. Lee atentamente los datos.

Triángulo Cuadrado
Azul
10
¿Quién está en lo correcto?
Te entregan información para
responder la pregunta. Páginas donde se intencionan distintas
Ahora, lee y comprende la
Amarillo
202 _doscientos _dos
4 ?
Para comparar dos cantidades,
A Juan.

B Lucas. PASO 3
203
Escribe la operación y calcula lo pedido.
pregunta. Busca la estrategia
que te permita responderla.
estrategias para resolver problemas, entre
Escribe la operación y calcula lo pedido.
PASO 3 con la resta conoces cuánto

10 – 4 =
?
más o cuánto menos es una
cantidad que la otra.
C Ninguno.
En este caso hay 3 alternativas de repuesta. No
olvides marcar con una la letra de la respuesta
ellas el Método gráfico Singapur.
Responde la pregunta.
PASO 4 correcta. Para responder, recuerda que el
paralelepípedo es un cuerpo geométrico que
Responde la pregunta. tiene 6 caras.

• Estrategias para responder el


PASO 4 Respuesta:

Respuesta: El _equipo _azul marcó 6 _goles más _que _el _amarillo. Ahora hazlo tú
286 _doscientos _ochenta y _seis Marca con una la alternativa correcta.

Simce
287
MR
2 ¿Qué cuerpo geométrico tiene 6 vértices?

A Cubo.

B Paralelepípedo.

C Prisma triangular.
Página destinada al reconocimiento y
204
204 _doscientos _cuatro
análisis de la estructura de una pregunta
tipo Simce . MR

18
Matemática 1º básico

Páginas de apoyo
¿Cuánto has avanzado?
Matemática 1º básico - Tomo I
• ¿Cuánto has avanzado?
La Casa del Saber se construye día a día.
Busca la pegatina al final del texto y
pégala para registrar tu avance.
(Registro del avance del estudiante)
Unidad 4

Patrones y

Busque esta pegatina en las páginas 167 y 317


álgebra
Unidad 1 Página
120

Números y
operaciones
hasta el 9

y al finalizar cada unidad, pídales a sus


Página
12

Unidad 3
estudiantes que la peguen donde corresponda.
Unidad 2
Operaciones
hasta el 50
Así, fomentará la autonomía de sus estudiantes y
Página
Números hasta 80

ellos podrán visualizar el nivel de su avance a lo


el 50
Página
42

largo de las unidades trabajadas en el año.


6 _seis _siete 7

Desarrollo de la autonomía • Desarrollo de la autonomía

Tarea para la casa Prueba Traer materiales Tarea para la casa Prueba Traer materiales (Agenda)
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
Día
1
Día
17
En las páginas Desarrollo de la autonomía, el
2 18 2 18 2 18 2 18 2 18 2 18
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
3
4
19
20
estudiante podrá marcar en un calendario los
distintos requerimientos del quehacer escolar.
5 21 5 21 5 21 5 21 5 21 5 21
6 22 6 22 6 22 6 22 6 22 6 22
7 23 7 23 7 23 7 23 7 23 7 23
8 24 8 24 8 24 8 24 8 24 8 24
9 25 9 25 9 25 9 25 9 25 9 25
10 26 10 26 10 26 10 26 10 26 10 26
11 27 11 27 11 27 11 27 11 27 11 27
12 28 12 28 12 28 12 28 12 28 12 28
13 29 13 29 13 29 13 29 13 29 13 29
14 30 14 30 14 30 14 30 14 30 14 30
15 31 15 15 31 15 15 31 15 31
16 16 16 16 16 16

10 _diez _once 11

• Recortables
• Pegatinas
• Cartones
Recortables Cartón 7
Tabla numérica
Recortable 4
Para trabajar en la página 196 (unidad 5). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
_cero _uno _dos _tres _cuatro _cinco _seis _siete _ocho nueve

Forma de 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
_diez _once _doce _trece _catorce _quince _dieciséis _diecisiete _dieciocho _diecinueve

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
veinte veintiuno veintidós veintitrés veinticuatro veinticinco veintiséis veintisiete veintiocho veintinueve

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
_treinta _treinta y _uno _treinta y _dos _treinta y _tres _treinta y _cuatro _treinta y _cinco _treinta y _seis _treinta y _siete _treinta y _ocho _treinta y nueve

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49
Forma de _cuarenta _cuarenta y _uno _cuarenta y _dos _cuarenta y _tres _cuarenta y _cuatro _cuarenta y _cinco _cuarenta y _seis _cuarenta y _siete _cuarenta y _ocho _cuarenta y nueve

50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
_cincuenta _cincuenta y _uno _cincuenta y _dos _cincuenta y _tres _cincuenta y _cuatro _cincuenta y _cinco _cincuenta y _seis _cincuenta y _siete _cincuenta y _ocho _cincuenta y nueve

60 61 62 63 64 65 66 67 68 69
_sesenta _sesenta y _uno _sesenta y _dos _sesenta y _tres _sesenta y _cuatro _sesenta y _cinco _sesenta y _seis _sesenta y _siete _sesenta y _ocho _sesenta y nueve

70 71 72 73 74 75 76 77 78 79
_setenta _setenta y _uno _setenta y _dos _setenta y _tres _setenta y _cuatro _setenta y _cinco _setenta y _seis _setenta y _siete _setenta y _ocho _setenta y nueve
Forma de
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89
_ochenta _ochenta y _uno _ochenta y _dos _ochenta y _tres _ochenta y _cuatro _ochenta y _cinco _ochenta y _seis _ochenta y _siete _ochenta y _ocho _ochenta y nueve

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
noventa noventa y _uno noventa y _dos noventa y _tres noventa y _cuatro noventa y _cinco noventa y _seis noventa y _siete noventa y _ocho noventa y nueve

100
_cien

_trescientos _siete 307

19
Desplegable de resolución de problemas

El objetivo de este desplegable es que el estudiante pueda reconocer en la resolución de un problema una
instancia de aprendizaje que lo acompañe en cada una de las unidades del texto (un desplegable por tomo).
Incluye lo siguiente:
• Propuesta secuenciada de la resolución de un problema.
• Desarrollo de un problema específico a partir de la secuencia de pasos.
• Explicitación de variadas estrategias para la resolución de un problema.

Secuencia de pasos
para la resolución de
un problema

1°básico
El Tomo I del material did
¿Qué pasos me permiten Resolución de problemas Casa del Saber, es una o
resolver de manera Departamento de Investig
ordenada un problema? Problema
El primero básico recolecta para hacer Dirección editorial: Rodo
Subdirección de contenid
su propia biblioteca. La primera semana Asistente de edición: Cam
recolectaron 10 y la segunda 8. Solucionario: Daniela Lin
Corrección de estilo: Patr
TOMO I ¿Cuántos han recolectado en total? Documentación: Paulina N
Gestión autorizaciones: M

Comprensión de la situación y la pregunta Pregunta: Hay que saber las cantidad total de Subdirección de arte: Ma
Pasos PaRa ResolveR situaciones PRoblema

Pasos para recolectados. Jefatura de arte: Raúl Urb


Explica con tus palabras la situación y la Diseño y diagramación: R
Resolver problemas interrogante que debes responder. Ilustraciones: Paula Gutié
Datos: La primera semana 10 .
Fotografías: Archivo Sant
Selección de los datos La segunda semana 8 .
Cubierta: Alfredo Galdam
Ilustración de cubierta: S
Selecciona solo aquellos datos de la situación Producción: Germán Urru
Primero, debes leer y
que te permitan dar respuesta a la pregunta. Estrategia: Utilizar material concreto.
comprender la situación y
la pregunta asociada a ella. Utilización de una estrategia Primera semana Segunda semana

En esta etapa, debes buscar una estrategia


para resolver la situación problema.

Comprobación y respuesta
Luego, debes seleccionar
Analiza la solución encontrada y responde en
los datos que te permitan 10 + 8 = 18
responder la pregunta. forma completa a la pregunta del problema.

Comprobación: 18 – 10 = 8

Respuesta: Han recolectado 18 en total.

Una vez seleccionados los datos,


encontrarás la solución del Puedes seleccionar la estrategia que te facilite resolver el problema. Aquí, te presentamos algunas de ellas.
problema utilizando una estrategia
estrategia.
estRategias PaRa ResolveR PRoblemas

Hacer una representación o dibujo Que


del “Copyright”, bajo las sa
dan rigurosamen
o parcial de esta ob
la reprografía y el

ein de la UNIVERSIDAD
CHILE, ha revisado ©
uesta didáctica de las D
ción de problemas PRIN
odo Gráfico Singapur Finalmente, debes comprobar la
textos de Matemática
del Saber de Editorial solución y responder la pregunta
del problema. 10 8 SANTILLANA® es una mar

Estrategias para resolver


problemas

20
Matemática 1º básico

Relación entre el desplegable y las páginas especiales de resolución de problemas

En el desplegable de resolución de problemas se explican e intencionan los mismos pasos que aparecen en las
páginas de resolución de problemas de cada unidad, independientemente de la estrategia y contenido trabajados.

PASO 1 Explica con tus palabras la pregunta PASO 1 Identifica los datos y lo que se pregunta en
del problema. el problema.

PASO 2 Identifica los datos importantes. PASO 2 Usa las fichas para representar el problema.

Calcula y escribe la solución. PASO 3 Escribe la operación y calcula lo pedido.


PASO 3

Revisa la solución. PASO 4 Responde la pregunta.


PASO 4

Resolución de problemas Resolución de problemas


Observa la resolución del siguiente problema Problemas de comparación
Pilar tiene una colección de 8 estampillas que le regaló su abuelo. Observa la resolución del siguiente problema
Si cada domingo su abuelo le regala 2 estampillas, ¿cuántas estampillas tendrá luego de Goles del campeonato escolar
La tabla muestra los goles marcados en el campeonato escolar.
6 domingos?
Equipo Cantidad
¿Cuántos goles más marcó el equipo azul que el amarillo?
Azul 10
Explica con tus palabras la pregunta del problema.
PASO 1
Identifica los datos y lo que se pregunta en el Amarillo 4
T_otal _de _estampillas _que _tendrá P_ilar _después _de PASO 1 problema.
6 _domingos. Datos: 10 _goles _el _equipo _azul.

4 _goles _el _equipo _amarillo.
Identifica los datos importantes.
PASO 2 Pregunta: ¿Cuántos _goles más marcó _el _equipo _azul _que
T_iene 8 _estampillas. _el _amarillo?
Le _regalan 2 _estampillas _cada _domingo.
Usa las fichas para representar el problema.
PASO 2

PASO 3
Calcula y escribe la solución. 10
Una estrategia para resolver el problema sería: formar una secuencia numérica. Azul
En este caso, la secuencia numérica comienza en el número 8 y sigue el patrón Amarillo
sumar 2.
4 ?
+2 +2 +2 +2 +2 +2 Para comparar dos cantidades,
Escribe la operación y calcula lo pedido.
PASO 3 con la resta conoces cuánto
8 10 12 14 16 18 20 más o cuánto menos es una
? cantidad que la otra.
Respuesta: P__ilar
ilar _tendrá 20 _estampillas _luego _de 6 _domingos.
_ 10 – 4 =

Revisa la solución.
PASO 4 Responde la pregunta.
PASO 4
Si _cuento 6 veces __de 2 _en 2 _desde _el 8, _resulta _el 20. Respuesta: El _equipo _azul marcó 6 _goles más _que _el _amarillo.
140 _ciento _cuarenta 286 _doscientos _ochenta y _seis

21
Organización de la Guía para el profesor

Sugerencias para el profesor, solucionario de actividades y evaluaciones

• Organización modular Páginas 14 y 15 Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Módulo
Posibles dificultades
Contar, leer y representar números hasta el 9

1 Números hasta el 9

• Desarrollo de habilidades Aprende El conteo de uno en uno es un


Organización modular proceso que requiere que los
Conteo, lectura y representación estudiantes conozcan y usen
UNIDAD 1: adecuadamente la secuencia de
Observa y responde
Números y operaciones hasta el 9 Yo tengo 4 lápices.
0
cero
números del 0 al 9. Una manera
de reforzar el conteo es por la
Modulo 1: Números hasta el 9 Estos círculos representan repetición constante, en voz alta
la cantidad de lápices que

• Aclarando conceptos
• Conteo, lectura y representación. y de memoria, de la secuencia del
tengo en mi estuche.
• Orden y comparación. 0 al 9. Luego de esto, procede el
conteo de elementos, asociando
el numeral a la cantidad que lo
representa.
Es importante que muestre a
Uso de material concreto
Yo tengo 6 lápices.
uno
1 2
dos
3
tres sus estudiantes que un número
se puede representar de forma
Se sugiere que las primeras

• Errores frecuentes
concreta, pictórica y simbólica.
clases en que se utilice material
Si bien en un texto escolar
concreto, y hasta que sus
todo pasa por lo pictórico, se
estudiantes se familiaricen con Encierra tu respuesta. recomienda que lo concreto
su uso, planifique el tiempo
sea trabajado a partir de la
necesario para la manipulación • ¿Cuántos tiene ?
manipulación de elementos,
libre de este material.
Conjuntamente con lo anterior,
4 5 6
seis
estableciendo la relación con el
se sugiere realizar en forma 4 5 6 cuatro cinco
elemento presentado en el texto.

• Posibles dificultades
gradual el trabajo con pequeñas
actividades de conteo guiadas, • ¿Cuántos tiene ?

como por ejemplo: conteo con
distintos materiales existentes en PENTA UC
la sala de clases, conteo de ellos
mismos, etc.
Se sugiere pedir a sus estudiantes
El uso de material concreto hacer distintas figuras con un
permite una transición exitosa • ¿Qué grupo de representa la cantidad de que
tiene ?

7 8 9 número de espacios libres a

• Educando en valores
del conteo con apoyo a las un lado, y al otro lado dibujar
siete ocho nueve
representaciones pictóricas y agrupaciones de objetos con
simbólicas. dichos valores. Una actividad
atractiva sería hacer que unan
espacios con agrupaciones de
14 _catorce Unidad 1 / Números y operaciones _quince 15 objetos, según su cantidad, y si se
quiere además que las unan a un
número escrito.

• Competencias
Notas

• Actividades digitales 26 27

• Evaluación inicial
• Uso de material concreto
• Solucionario Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

• En 5 minutos
Aclarando conceptos
Comprender
Contar, leer
y resolver
y representar
distintos
números
tipos dehasta
problemas
el 20.

Situaciones problema Destaque que los problemas de


composición son una de las clases
Aprende
de problemas asociados a las
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico acciones de juntar y de separar,
problemas de composición se relacionan con las acciones de juntar y de separar. pero que existen otros tipos de
problemas asociados a otras
En _un _jardín _se _plantarán 15 y 12 . acciones. De esta manera se evita
que los estudiantes se queden con
Errores frecuentes
Módulo 2 / Estrategias de cálculo mental Comprender y aplicar estrategias de cálculo mental en adiciones y sustracciones ¿Cuántas _flores _se _plantarán _en _total? la idea de que todos los problemas
se resuelven de la misma forma.
Un error frecuente al enseñar una
Para resolver un problema se debe considerar:
nueva estrategia de cálculo es
Practica
trabajarla de manera aislada,
concentrándose en el algoritmo Los datos que se
Páginas 12 y 13 Solucionario y sugerencias
1.
Matemática 1º básico
doble del número destacado en cada caso. Reconocer
y no en ejercitar lo suficiente
15 y 12 . Errores frecuentes
a. b. c. d. para que cada estudiante le La pregunta del
15 18 25 encuentre el sentido, valore la ¿Cuántas _flores _se _plantarán _en _total? Es común que los estudiantes
herramienta y logre aplicarla de asocien la acción implicada con lo
9 30 35 36 39 40 50 manera eficiente al momento de La acción implicada que se realiza en el problema, pero
Juntar
1
Actividades digitales Evaluación inicial enfatice que la acción implicada
resolver operaciones. Para lograr en el problema

Para comenzar la unidad, motive


Unidad Conceptos previos:
previos se propone
2. Une cada adición con su descomposición en dobles. Relacionar lo anterior es necesario verificar La operación asociada
que entienden el proceso paso Adición
es aquella que nos lleva a la
operación matemática que permite
verificar hasta qué número en Recuerda las encontrar la solución del problema.
a sus estudiantes utilizando una
¿Qué sabes?
Números y operaciones
a paso, posteriormente deben
introducción de los contenidos
Evaluación inicial
orden correlativo cuentan sus 19 + 12 20 + 20 + 6 resolver suficientes operaciones Con esta información se puede:
estrategias de cálculo
estudiadas para
que aprenderán. Para esto, Observa la imagen y responde. estudiantes, pidiéndoles que para adquirir fluidez y, por último, resolver la operación.
diríjase a la presentación cuenten libremente. De esta

hasta el 9
solucionar ejercicios en distintos
que aparece en la sección manera podrá diagnosticar la 20 + 26 6 + 15 + 15 contextos en los que tenga sentidoEscribir la operación y 15 + 12 = 27 Desarrollo de habilidades
1. ¿Cuántos niños y niñas hay en total
Presentaciones multimedia del secuencia numérica que cada la aplicación de la estrategia encontrar la solución
en la imagen? Representa la cantidad
ambiente Sala de profesores, uno maneja. aprendida.
ubicado en el sitio web
utilizando la pegatina 1 de la página 161 .
+ 14 7 + 12 + 12
Se _plantarán 27 _flores
¿Sabías que...?
Modelar: en la sección Aprende
Modelar
También es importante se desarrolla paso a paso la
www.casadelsaber.cl. diagnosticar el grado de dominio _en _total. Puedes comprobar resolución de un problema de
de la relación numeral-cantidad tu resultado composición.
que tengan sus estudiantes, ya 21 + 15 9+9+5 Cuaderno de actividades 27 – 15 = 12 aplicando la relación
que saber contar no significa 27 – 12 = 15 entre la adición y la

Educando en valores que conozcan los números ni que Puede reforzar el contenido con
sustracción.
3. Resuelve cada operación aplicando la estrategia de dobles. Aplicar
establezcan la relación numeral- las actividades propuestas en
cantidad. el Cuaderno de actividades,
actividades
Se sugiere analizar la ilustración a. + 8 b. 18 + 8
a partir de los conceptos de actividad 3 de la página 35. _ciento _tres 103
diversidad e inclusión. 6 + 6 + 2 10 + 8 + 8
Es importante relevar que, a Uso de material anexo
pesar de las diferencias físicas
o cognitivas que puedan existir 12 + 2 10 + 16 Fichas de trabajo
entre los estudiantes, todos Para responder la pregunta 1
tienen los mismos derechos y se pida a sus estudiantes utilizar Para reforzar el contenido puede
merecen el respeto de los demás. la pegatina 1 de la página 161 y 14 26 utilizar la Ficha de refuerzo 2
2. ¿Cuántas tiene la bandera? Encierra
pegar la cantidad de siluetas de correspondiente a esta unidad.
el número.
niños que corresponda en el lugar
En esta unidad aprenderás a: indicado. noventa y _siete 97
97

En 5 minutos
• Contar hasta el número 9 de 1 en 1. 1 0 2
• Leer y representar números hasta el 9 en forma concreta, pictórica y simbólica.
• Comparar y ordenar números hasta el 9. 3. Encierra el grupo donde hay más .
Se sugiere hablar sobre la • Representar situaciones de juntar-separar, agregar-quitar y avanzar-retroceder mediante
Fundación Teletón, que “es la adiciones y sustracciones. 123
obra más importante que se ha • Conocer las combinaciones aditivas básicas de los números.
realizado en favor de los niños • Mostrar curiosidad e interés por el aprendizaje de la matemática.
con discapacidad; no solo por • Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico.
trabajar en su rehabilitación,
sino por haber producido en el
país un cambio cultural en pro de 12 _doce _trece 13
la dignidad de las personas con
discapacidad y de sus derechos”.
Notas
Fuente: www.teleton.cl 117
Recuperado el 26 de julio de 2012

24 25

• Solucionario del Cuaderno de actividades Preguntas de alternativas


Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 28 Pág. 29
1. B 4. A
2. A 5. B
Solucionario 3. B 6. A
Unidad 5: Geometría y medición
Unidad 1: Números y operaciones hasta el 9 7. B
8. B
Pág. 52 Módulo 1: Ubicación espacial
Pág. 6 Módulo 1: Números hasta el 9
1.
1.
a. 3 b. 4 Unidad 3: Operaciones hasta el 50
2.
1 4 3 Pág. 30 Módulo 1: Estrategias de cálculo escrito
Estrategias

1.
6 1 3
a. 28
20 + 8 = 28
Los estudiantes se
b. 37 deben dibujar de frente
Pág. 7 30 + 7 = 37 en este recuadro.

3. 2.
a. b. a. 42
50 – 8 = 42
4.
b. 46
50 – 4 = 46
6
Pág. 31

3.
a. 39 + 13 = 52 2.
+10 +3 a. izquierda
7 b. derecha

37 38 39 49 50 51 52 53 54 Pág. 53
55
3.
a.
2 b.
c.
d.
e. 337

346
328

22
Matemática 1º básico

Anexos

• Bases Curriculares
y TIC
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC

I. Objetivos de Aprendizaje Transversales


“Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en
las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida
escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las
asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de
los adultos y las dinámicas de participación y convivencia, entre otros aspectos.
Uno de estos objetivos se relaciona con las tecnologías de información y comunicación
(TIC). El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es proveer a todos
los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el ‘mundo
digital’ y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable estas
tecnologías1. Los Objetivos de Aprendizaje para esta dimensión son:

• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diver-


sas fuentes virtuales. (Número 28)

Ejemplos
Experiencia complementaria:
Trabajar con los estudiantes la búsqueda de distintos espacios de consultas
confiables y pertinentes en la red.

Experiencia integración curricular TIC:


Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educa-
ción y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales
y extranjeros, las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto en
la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos, entre otros.
(Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 6º básico).

• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, ex-


presión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. (Número 29)

Ejemplos
Experiencia complementaria:
Utilizar sistemas de gestión educativa (SGE) o correos electrónicos para comunicar a
profesores, padres y estudiantes distintos tipos de información fundamental para el
funcionamiento de la comunidad escolar.

1
Bases Curriculares 2012, Educación Básica, Mineduc.

356

• Propuesta de
planificación anual
Anexo 2: Propuesta Planificación anual Matemática 1º básico
ObjetivO de AprendizAje U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7
Contar hasta el número 9 de 1 en 1.
Leer y representar números hasta el 9 en forma concreta, pictórica y simbólica.
Marzo

Comparar y ordenar números hasta el 9.


Representar situaciones de juntar-separar, agregar-quitar y avanzar-retroceder
mediante adiciones y sustracciones.
Conocer las combinaciones aditivas básicas de los números.
Contar cantidades hasta el 50 de 1 en 1 y por agrupaciones.
Abril

Leer y representar números hasta el 50 en forma concreta, pictórica y simbólica.


Comparar y ordenar números.
Identificar algunas funciones de los números.
Utilizar un referente para estimar cantidades.
Mayo

Reconocer unidades y decenas en números.


Componer y descomponer números de manera aditiva.
Aplicar diferentes estrategias de cálculo escrito y cálculo mental para resolver adiciones
y sustracciones, representando el proceso en forma concreta, pictórica y simbólica.
Asociar la adición y la sustracción con situaciones cotidianas.
junio

Conocer la relación entre la adición y la sustracción, como operaciones inversas.


Crear y resolver problemas.
Reconocer, describir y crear patrones repetitivos para continuar secuencias.
Reconocer, describir y crear patrones numéricos para continuar secuencias numéricas.
julio

Describir y registrar la igualdad y la desigualdad de manera concreta, pictórica y simbólica.


Describir la posición de objetos y personas en relación a ti mismo y a otros.
Agosto

Utilizar unidades de medida informales de longitud y de tiempo.


Secuenciar eventos en el tiempo.

Reconocer líneas, figuras geométricas y cuerpos geométricos.


Septiembre

Contar hasta el 100, de 1 en 1 y por agrupaciones.


Reconocer el antecesor y el sucesor de números hasta el 100.
Utilizar un referente para estimar cantidades.
Reconocer unidades y decenas en números hasta el 100.
Octubre

Determinar el valor posicional que tienen los dígitos en un número.


Representar situaciones de comparación mediante adiciones y sustracciones.
Resolver adiciones y sustracciones utilizando la composición y la descomposición aditivas.
Recolectar y registrar datos.
noviembre

Organizar información en tablas de conteo, pictogramas y gráficos de bloques.

Leer e interpretar información representada en tablas de conteo, pictogramas


y gráficos de bloques.
diciembre

5 6 5 4 5 6 5
Tiempo destinado
semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
Nota: Esta planificación considera los contenidos propuestos en las unidades del texto. No incorpora las evaluaciones que el docente aplique por unidad, por semestre o anual.

370

• Ejemplo de Matemática 1º básico

planificación
Anexo 3: Ejemplos Planificaciones de clase

clase a clase

371

23
Páginas 12 y 13

Actividades digitales

Para comenzar la unidad, motive


a sus estudiantes utilizando una
introducción de los contenidos
que aprenderán. Para esto,
diríjase a la presentación
que aparece en la sección
Presentaciones multimedia del
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl.

Educando en valores

Se sugiere analizar la ilustración


a partir de los conceptos de
diversidad e inclusión.
Es importante relevar que, a
pesar de las diferencias físicas
o cognitivas que puedan existir
entre los estudiantes, todos
tienen los mismos derechos y se
merecen el respeto de los demás.

En 5 minutos

Se sugiere hablar sobre la


Fundación Teletón, que “es la
obra más importante que se ha
realizado en favor de los niños
con discapacidad; no solo por
trabajar en su rehabilitación,
sino por haber producido en el
país un cambio cultural en pro de
la dignidad de las personas con
discapacidad y de sus derechos”.

Fuente: www.teleton.cl
Recuperado el 26 de julio de 2012

24
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Evaluación inicial

Conceptos previos: se propone


verificar hasta qué número en
orden correlativo cuentan sus
estudiantes, pidiéndoles que
cuenten libremente. De esta
manera podrá diagnosticar la
secuencia numérica que cada
uno maneja.
También es importante
diagnosticar el grado de dominio
de la relación numeral-cantidad
que tengan sus estudiantes, ya
que saber contar no significa
que conozcan los números ni que
establezcan la relación numeral-
cantidad.

Uso de material anexo

Para responder la pregunta 1


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 1 de la página 161 y
pegar la cantidad de siluetas de
niños que corresponda en el lugar
indicado.

Notas

25
Páginas 14 y 15

Organización modular

UNIDAD 1:
Números y operaciones hasta el 9
Módulo 1: Números hasta el 9
• Conteo, lectura y representación.
• Orden y comparación.

Uso de material concreto

Se sugiere que las primeras


clases en que se utilice material
concreto, y hasta que sus
estudiantes se familiaricen con
su uso, planifique el tiempo
necesario para la manipulación
libre de este material.
Conjuntamente con lo anterior,
se sugiere realizar en forma
gradual el trabajo con pequeñas
actividades de conteo guiadas,
como por ejemplo: conteo con
distintos materiales existentes en
la sala de clases, conteo de ellos
mismos, etc.
El uso de material concreto
permite una transición exitosa
del conteo con apoyo a las
representaciones pictóricas y
simbólicas.

26
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

El conteo de uno en uno es un


proceso que requiere que los
estudiantes conozcan y usen
adecuadamente la secuencia de
números del 0 al 9. Una manera
de reforzar el conteo es por la
repetición constante, en voz alta
y de memoria, de la secuencia del
0 al 9. Luego de esto, procede el
conteo de elementos, asociando
el numeral a la cantidad que lo
representa.
Es importante que muestre a
sus estudiantes que un número
se puede representar de forma
concreta, pictórica y simbólica.
Si bien en un texto escolar
todo pasa por lo pictórico, se
recomienda que lo concreto
sea trabajado a partir de la
manipulación de elementos,
estableciendo la relación con el
elemento presentado en el texto.

PENTA UC

Se sugiere pedir a sus estudiantes


hacer distintas figuras con un
número de espacios libres a
un lado, y al otro lado dibujar
agrupaciones de objetos con
dichos valores. Una actividad
atractiva sería hacer que unan
espacios con agrupaciones de
objetos, según su cantidad, y si se
quiere además que las unan a un
número escrito.
Notas

27
Páginas 16 y 17

Uso de material concreto

Se recomienda que, antes de


trabajar esta actividad, sus
estudiantes se reúnan en parejas
o grupos y representen con
material concreto los números del
0 al 9, en orden correlativo y en
desorden. También, que cuenten
las colecciones representadas,
las etiqueten con el número que
corresponda y que comuniquen el
trabajo realizado, las dificultades
que se les presentaron y cómo
pudieron resolverlas.

Educando en valores

Las presentaciones frente al


curso son la instancia propicia
para el trabajo de Objetivos
de Aprendizaje Transversales,
como expresar y escuchar ideas
con respeto, de manera que se
enriquezcan los conocimientos de
todos los presentes en el aula.

28
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Se sugiere trabajar desde el


nivel concreto las actividades
propuestas. Por ejemplo:
• Entregue a cada estudiante
9 y un trozo de lana. Diga
distintos números y cada
estudiante debe rodear con
la lana, la cantidad de
que los representan. Luego,
deben verificar sus respuestas
contando.
• Pida a sus estudiantes
que representen distintas
cantidades entre 0 y 9
con diferentes materiales
disponibles en el aula.

Posibles dificultades

En la actividad 2, es posible
que sus estudiantes encierren
de a uno los elementos y no el
conjunto en total. Si esto ocurre,
se recomienda que finalice la
actividad encerrando todos los
elementos, haciendo énfasis en
que esa es la representación del
número.

Notas

29
Páginas 18 y 19

Errores frecuentes

Se sugiere prestar mucha atención


a la escritura de los números, ya
que uno de los errores frecuentes,
al escribir números, es la
inversión de algunos de ellos. Las
inversiones más frecuentes son
las de los dígitos 3, 5, 6 y 7. Para
remediar la situación anterior,
se recomienda dar énfasis al
trabajo de la direccionalidad
correcta de la grafía, haciendo
un trabajo previo con distintas
representaciones con variados
materiales, como por ejemplo:
dibujar con el dedo los números en
el aire, dibujarlos sobre la espalda
de un compañero o sobre cajas
con arena. Luego de esto, escribir
los números en las cuadrículas.

30
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Educando en valores

Se recomienda destacar la
importancia del respeto,
invitando a sus estudiantes
a ponerse en el lugar de sus
compañeros y compañeras, y
reflexionar sobre cómo se sienten
cuando no son escuchados o
cuando son interrumpidos en su
trabajo.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
páginas 6 y 7.

Fichas de trabajo

Para ampliar el contenido puede


utilizar la Ficha de ampliación 2
correspondiente a esta unidad.

Notas

31
Páginas 20 y 21

Posibles dificultades

Una dificultad que se puede


presentar en los estudiantes es
que no comprendan las relaciones
de orden de los números, es
decir, no identifiquen si un
número es mayor o menor que
otro. Se sugiere, para remediar
esta situación, utilizar material
concreto, relevando lo pictórico,
por sobre lo simbólico, y declarar
que un número es mayor que otro
si su representación concreta o
pictórica tiene más elementos que
la representación del otro número.

PENTA UC

Se sugiere trabajar con baldosas


cuadradas de dos colores e igual
tamaño, en distintas cantidades,
para formar rectángulos. Así, el
estudiante puede comparar los
conceptos de mayor y menor con
áreas regulares.

32
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Se recomienda el uso de material


concreto para verificar las
relaciones de orden, mayor que
o menor que, ya que con las
representaciones concretas de los
números se puede visualizar qué
grupos tienen más elementos o
menos elementos, y así se facilita
el reconocimiento de la relación
de desigualdad que existe entre
los números.

En 5 minutos

Para acercar el contenido a la


vida cotidiana de sus estudiantes,
se sugiere preguntar sobre
la tenencia de hermanos y
establecer las comparaciones
correspondientes en relación
a la cantidad de años que tiene
cada uno.

Notas

33
Páginas 22 y 23

Uso de material concreto

Como el trabajo de esta página


es simbólico, se recomienda el
uso de material concreto para
reconocer números mayores y
números menores.

Errores frecuentes

Un error frecuente en este tipo


de ejercicios es la comprensión
equivocada de la instrucción.
Por este motivo, en caso de
haber errores en las soluciones
se sugiere repetir la instrucción
para verificar que la dificultad se
presenta en este ámbito y no en el
reconocimiento del número menor
o el número mayor.

34
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Educando en valores

Antes de resolver la sección


Ponte a prueba, se sugiere hacer
una actividad en la que se utilice
el material concreto, relevando la
importancia de participar en los
distintos juegos, no importando
quién gane o quién pierda, como
lo dice la mascota Punto.

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 1.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
páginas 8 y 9.

Fichas de trabajo

Para ampliar el contenido puede


utilizar la Ficha de ampliación 1
correspondiente a esta unidad.

Notas

35
Páginas 24 y 25

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante relaciona 2 de las
3 cantidades con sus respectivos
numerales.
Remedial
Se sugiere apoyar con material
concreto la representación de
cada grupo, realizar el conteo de
los elementos y escribir el número
asociado a la cantidad.

Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante completa 3 de las
4 representaciones correctamente.
Remedial
Se sugiere representar los números
del 0 al 9 con material concreto.
Luego, formar los conjuntos
propuestos, contar y agregar
los elementos necesarios hasta
completar la cantidad indicada.

36
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante identifica los 2 grupos
con mayor cantidad de elementos.
Remedial
Se sugiere establecer la relación
de uno a uno entre los elementos
de los dos conjuntos.

Ítem 4

Considérelo logrado si el
estudiante establece 3 de
las 4 relaciones de orden
correctamente.
Remedial
Se sugiere representar con
material concreto las cantidades
y luego establecer las relaciones
correspondientes.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
alcanzó el criterio de logro
asignado, debe pintar ;
si no . Luego, pida que por
cada , pinte un rectángulo
del camino.

Notas

37
Páginas 26 y 27

Organización modular

UNIDAD 1:
Números y operaciones hasta el 9
Módulo 2: Adición y sustracción
• Acciones de juntar y de separar.
• Acciones de agregar y de quitar.
• Acciones de avanzar y de retroceder.
• Combinaciones aditivas básicas.

Uso de material concreto

Para facilitar el aprendizaje del


contenido tratado, se sugiere
realizar actividades de agrupar
y de separar con material
concreto, previo al trabajo con
representaciones pictóricas. En el
caso de que se requiera, apoyar
las actividades propuestas en el
texto con material concreto.

38
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Es importante que el estudiante


comprenda que en estas
acciones las partes que se juntan
componen una nueva cantidad y,
al separarlas, se mantienen las
cantidades iniciales.

Posibles dificultades

En general, la adición y la
sustracción se trabajan en forma
paralela por la relación inversa
entre ellas. En ocasiones, esta
situación puede confundir a los
estudiantes, de modo que, por
ser el primer acercamiento a
las operaciones a través de las
acciones de juntar y separar, se
sugiere trabajar previamente en
situaciones en las que se separen
las acciones y las operaciones
3 2 5 4 3 7 asociadas utilizando material
concreto y, posteriormente, se
3 + 2 5 4 + 3 7 trabajen en paralelo en el nivel
concreto, pictórico y simbólico.

Cuaderno de actividades
8 5 3 9 3 6
Puede reforzar el contenido con las
8 – 5 3 9 – 3 6 actividades de la página 10 del
Cuaderno de actividades.

Fichas de trabajo
Notas
Para reforzar el contenido puede
utilizar la Ficha de refuerzo 1
correspondiente a esta unidad.

39
Páginas 28 y 29

Aclarando conceptos

Es importante que el estudiante


comprenda que en estas acciones
la cantidad que se agrega o quita
varía la cantidad total, pero
esto no es reversible, es decir, la
cantidad total es alterada por la
acción y nunca vuelve a ser la
misma.

PENTA UC

Se sugiere plantear una actividad


con objetos en la mesa del
estudiante: en un lado se coloca
una cantidad en forma agrupada
o no, de objetos iguales,
y al estudiante se le da una
cantidad menor de esos mismos
objetos (pueden ser lápices de
un mismo color, o bolas de papel,
etc.), y en otro lado, otra cantidad
de fichas cualquiera para que
pueda extraer y juntar con las
suyas.
Se le pide que añada tantas
fichas como sean necesarias para
que obtenga la cifra que se le
plantea.
Puede repetir el proceso, pero esta
vez dándole una cifra mayor, de
modo que deba restar las que le
sobran.

Educando en valores

De manera transversal, se sugiere


trabajar en esta página compartir
con compañeras y compañeros y
alimentación saludable.

40
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

En 5 minutos

Para motivar el trabajo con los


números, se recomienda realizar
una actividad lúdica de 5 minutos,
presentando una adivinanza de
números. Por ejemplo: “Tengo
forma de patito, arqueado y
redondito: ¿qué número soy?”
La respuesta es el número dos.
Luego de esto, puede motivar a
sus estudiantes a que creen sus
5 2 7
propias adivinanzas.
5 + 2 7

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
6 2 4 página 11.

6 – 2 4

6 – 2 4 5 + 1 6

Notas

41
Páginas 30 y 31

Posibles dificultades

El dominio, por parte de los


estudiantes, del conteo hacia
adelante y hacia atrás es
fundamental para comprender
las acciones de avanzar y de
retroceder, involucradas en los
procesos de sumar y de restar.
Por lo anterior, en caso de que
sus estudiantes presenten
dificultades en la comprensión
de estas acciones asociadas
a las operaciones de adición
y sustracción, se recomienda
trabajar con actividades previas
de conteo hacia adelante y hacia
atrás, a partir de cualquier
número, primero a nivel concreto
y luego, pasar a la representación
pictórica con cintas numeradas.

42
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

Un error común en el trabajo con


cintas numeradas, o con rectas
numéricas, es que al realizar
“los saltos” retrocediendo (en
los números correspondientes
al sustraendo), los estudiantes
asumen como resultado el número
de “saltos” realizados y no el
número al que han llegado en la
cinta numerada o recta numérica.
4 Si esto ocurre, se sugiere dibujar
una cinta numerada en el
suelo y pedir a sus estudiantes
que realicen los saltos en las
4 direcciones pedidas, para facilitar
la comprensión del procedimiento
y la lógica aplicada.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
8 – 5 3 Cuaderno de actividades,
página 12.

1 + 5 6
Uso de material anexo

Para realizar la actividad 1 pida


9 – 6 3 a sus estudiantes utilizar la cinta
numerada del recortable de la
página 155 y representar las
acciones para resolver.

Notas

43
Páginas 32 y 33

PENTA UC

Se sugiere trabajar la siguiente


actividad. Utilizar un reloj de
cartulina (o un reloj mural
grande), de una sola aguja,
en el cual debe señalar una
determinada hora: 12, 1, 2, etc.
En otro reloj semejante señale
otra hora, distinta a la del reloj
anterior.
El estudiante debe decir cuánto
debe sumar a la hora del segundo
reloj, para llegar a la hora del
primero. Con esta actividad se
pretende que el estudiante analice
las distintas descomposiciones.
Es decir, se le da una hora
diferente en el segundo reloj
y se mantiene la misma en el
primero. Así hasta tener todas las
combinaciones posibles. Después 5 1 4 2 3 3
se le pide al estudiante que anote
los resultados de cómo obtener un
número como suma de otros dos, y
que realice el mismo proceso con
otro número. 6 6 6
Ejemplo:
Reloj 1: 6 h; Reloj 2: 1 h.
Diferencia: 5 h.
Por lo tanto: 1 + 5 = 6
Reloj 1: 6 h; Reloj 2: 2 h.
Diferencia: 4 h.
Por lo tanto: 2 + 4 = 6
Y así sucesivamente hasta llegar
a las 12 h como referencia.

44
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Se recomienda realizar
previamente actividades con
material concreto, como por
Respuesta variable. Algunos ejemplos: ejemplo, representar las distintas
combinaciones aditivas de los
6 1 números del 0 al 9 con cuadrados
de papel lustre de distintos
5 2 colores. Luego, utilizar el material
para representar las cantidades
4 3 pedidas en el texto y responder.

8 0
Posibles dificultades
6 2

4 4 La sección Ponte a prueba es una


instancia en la cual se espera que
los estudiantes utilicen todos los
8 1 conocimientos adquiridos hasta
esta etapa; por lo tanto, como
5 4 ya han trabajado con variados
contenidos (representación
7 2 de números, adiciones y
sustracciones), se sugiere utilizar
material concreto para realizarla
correctamente.

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 2.

Notas Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
página 13.

45
Páginas 34 y 35

Uso de material anexo

Se sugiere utilizar el desplegable


de habilidades para seguir los
pasos necesarios para resolver
problemas y las fichas del
cartón 8 para representar con
material concreto la situación.

Posibles dificultades

Una dificultad recurrente en la


resolución de problemas es que
los estudiantes no comprenden
lo que leen; en consecuencia,
hacen una lectura equivocada del
problema, lo que se traduce en
que plantean por lo menos una de
las etapas erradamente.
Por lo anterior, una buena
estrategia para entender y resolver
correctamente un problema es
leerlo las veces que sea necesario,
hasta que identifiquen toda
la información importante, la
organicen para que luego realicen
las acciones correspondientes en
cada etapa y respondan.
8

46
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Se sugiere clarificar que los datos


corresponden a la información que
nos sirve para resolver el problema
y que en ocasiones hay datos que
son distractores y no aportan
información para encontrar la
respuesta al problema planteado.
También, se recomienda
considerar el trabajo de la
unidad para abordar las páginas
especiales de resolución de
problemas. En este caso, los
problemas parte - todo propuestos
en el Método gráfico de Singapur,
implican las acciones de juntar y
separar.

Fichas de trabajo

Para ampliar el contenido puede


utilizar la Ficha de refuerzo 2
correspondiente a esta unidad.

6 2 8

Notas

47
Páginas 36 y 37

Competencia

Se entiende por competencia


la capacidad de poner en
práctica de una forma integrada,
en contextos y situaciones
diferentes, los conocimientos,
las habilidades y las actitudes
personales adquiridas.
Para desarrollar la competencia
matemática el estudiante debe
ser capaz de conocer y valorar la
presencia de las informaciones
numéricas en la vida cotidiana,
manejar los números en sus
diferentes contextos y emplearlos
con distintas finalidades.
Se recomienda hacer preguntas
tales como: ¿en qué situaciones
se usan números?, ¿cuándo
utilizas números?, etc.

5 5

48
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Competencia

La matemática contribuye al
desarrollo de otras competencias
básicas como la competencia
social y ciudadana, en la que los
valores como el rigor y el cuidado,
la perseverancia se asocian al
trabajo matemático. De la misma
manera, el trabajo en equipo y la
consideración y reflexión sobre las
opiniones y puntos de vistas de los
otros contribuyen al desarrollo de
esta competencia.
En este caso se sugiere destacar
la importancia del trabajo en
equipo, en el que todos cumplen
una tarea y un rol asignado para
lograr un objetivo común, no
importando las diferencias físicas
ni cognitivas, lo que permite
desarrollar habilidades sociales
fundamentales para relacionarnos
y trabajar con otras personas.

Notas

49
Páginas 38 y 39

En 5 minutos

Sugiera a sus estudiantes que


observen la estructura de la
pregunta planteada en la sección
Observa cómo se hace, para luego
poder replicarla en otros ítems de
este tipo.

Posibles dificultades

El reactivo de selección
múltiple es utilizado en pruebas
estandarizadas, como el Simce.
Este tipo de pregunta agrega una
dificultad mayor a la evaluación,
ya que no basta con resolver el
problema correctamente, sino
que además hay que seleccionar
la alternativa correcta, sin
equivocarse al seleccionarla. Por
esto, se sugiere presentar un set
de preguntas con alternativas
para ejercitar;, puede ser en
un rotafolio, transparencias,
PowerPoint, pizarra interactiva u
otro recurso, para familiarizarlos
con la estructura de la pregunta y
la forma de respuesta.

Cuaderno de actividades

Para reforzar el trabajo de


responder preguntas de selección
múltiple, utilizando el Cuaderno
de actividades, páginas 14 y 15.

50
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante representa pictórica y
simbólicamente 2 de las
4 + 1 5 3 situaciones correctamente.
Remedial
Se sugiere representar a un nivel
concreto la situación y verificar en
qué nivel se produce el error, ya
que las respuestas que se piden
3 4 5 6 7 8 9 son a nivel pictórico y simbólico.

3 + 6 9

8 – 2 6

Notas

51
Páginas 40 y 41

Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante representa y escribe dos
combinaciones aditivas del número
correctamente.
Remedial
Se sugiere representar con material
concreto las combinaciones
aditivas.

Ítem 3

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere aplicar la estrategia
de tachar los elementos para
contarlos.

Ítem 4

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere aplicar la estrategia
de tachar los elementos para
contarlos.

Ítem 5

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial Evaluaciones Formas A y B
Se sugiere representar las
cantidades con material concreto y Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Formas A y B, o bien, en formato digital
establecer una relación uno a uno en el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl.
entre los elementos.

52
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 6

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere representar las
cantidades con material concreto.

Ítem 7

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere representar con
material concreto las alternativas.

Ítem 8

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere representar la situación
con material concreto, luego de
forma pictórica para relacionar lo
simbólico.

Ítem 9

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere utilizar la cinta
numerada y representar la
situación.
Prepara la prueba ¿Cómo te fue?

Pida a sus estudiantes que trabajen el desplegable Cada casita indica el nivel de logro por ítem. Si el
Prepara la prueba 1, para enfrentar adecuadamente la
estudiante alcanzó el criterio de logro asignado,
evaluación de la unidad.
debe pintar ; si no . Luego, pida que por
cada , pinte un rectángulo del camino.

53
Desplegable

Competencia

Invite a sus estudiantes a


conversar acerca de lo trabajado
en la unidad, a partir de la
conversación entre Punto y
Coma. De este modo, se puede
desarrollar la competencia
lingüística.

54
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Los conceptos presentados en la


síntesis son:
- Representación de números
hasta el 9.
- Comparar y ordenar números
hasta el 9.
- Contar números hasta el 9.
- Relacionar con la adición las
acciones de juntar, agregar y
avanzar.
- Relacionar con la sustracción
las acciones de separar, quitar y
retroceder.

55
Desplegable

Posibles dificultades

Se sugiere invitar a sus


estudiantes a utilizar alguna
estrategia de conteo, como tachar
o encerrar, para realizar el conteo
de los elementos pedidos.
Esta estrategia les permitirá
llevar un control de los elementos
ya considerados y los que no han
sido considerados en el conteo,
disminuyendo la probabilidad
de error.

9 9 5

Sí, porque hay 9 niños y 9 gorros.

56
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Motive a sus estudiantes a


representar con material concreto
cada situación, de modo que las
puedan comprender y resolver de
forma correcta.

4 – 3 1

5 + 3 8

57
Páginas 42 y 43

Actividades digitales

Para comenzar la unidad, motive


a sus estudiantes utilizando una
introducción de los contenidos
que aprenderán. Para esto,
diríjase a la presentación
que aparece en la sección
Presentaciones multimedia del
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl.

Educando en valores

Se sugiere analizar la ilustración


a partir de los conceptos de
naturaleza y cuidado de los
animales.
Es importante relevar la
importancia de cuidar la
naturaleza, no contaminando,
y a los animales, dándoles los
cuidados necesarios y evitar
situaciones de maltratos.

58
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Evaluación inicial

Verifique que los estudiantes


reconocen correctamente los
números del 0 al 10.
La verificación puede ser: con
apoyo de material concreto,
realizando agrupaciones, contando
elementos y/o asociando la
cantidad con el símbolo numérico
correspondiente.
Si se logra la conceptualización
hasta 10, es posible que no se
presenten muchas dificultades
en la ampliación del ámbito
numérico.

1 9

Notas

59
Páginas 44 y 45

Organización modular

UNIDAD 2:
Números hasta el 50
Módulo 1: Números hasta el 20
• Conteo, lectura y representación.
• Comparación y orden.

Uso de material concreto

Para comenzar con la ampliación


del ámbito numérico, se
recomienda representar con
material concreto el número 10
y pedir a sus estudiantes que
verifiquen contando uno a uno los 9
elementos. Luego, deben agregar
un elemento más y se les pregunta
por la cantidad de elementos que
hay ahora. Si no saben, indicarles
el número que corresponda.
Repetir el conteo, partiendo de
distintos números, y las acciones
anteriores con los números hasta
llegar al 20.

Uso de material anexo

Para responder la tercera


pregunta, pida a sus estudiantes
utilizar la pegatina 2 de la
página 161 y pegar la cantidad de
huevos señalada.

60
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende,


se presenta un modelo de la
formación de los números hasta
el 20.

Posibles dificultades

Si se detecta alguna dificultad


en el aprendizaje del concepto de
número, se recomienda trabajar la
habilidad de reproducir y extender
patrones, que es fundamental
para la conceptualización de
los números. Se puede realizar
de manera visual, auditiva y
kinestésica, a nivel concreto,
pictórico y simbólico. Deben
analizar, transferir y extender
variados patrones considerando
distintos atributos como tamaño,
color, forma, posición, variedad
de elementos, lo que les permitirá
comprender las claves de
formación. Esto se aplica en la
ampliación del ámbito numérico.

Notas

61
Páginas 46 y 47

Educando en valores

Se sugiere reflexionar con sus


estudiantes sobre la importancia
de comer alimentos saludables
por lo beneficiosos que son para
nuestra salud. Averigüe lo que
saben del tema con preguntas
como: ¿por qué las frutas nos
ayudan a crecer sanos y fuertes?,
¿qué otros alimentos conoces que
son beneficiosos para la salud?,
si hay alimentos que nos ayudan
a crecer sanos, ¿habrá alimentos
que son dañinos para la salud?,
¿por qué?

Posibles dificultades

Al desarrollar la actividad 1, se
sugiere invitar a sus estudiantes a
escribir la cantidad de frutas que
tiene cada grupo, de la forma 10
y 6, como lo visto en la página 46,
para poder entregar las respuestas
correctas en cada caso.

62
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material anexo

Para responder la actividad 2,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 3 de la página 161
y pegar la cantidad de material
multibase señalado.

Posibles dificultades

Al desarrollar la actividad 3, se
sugiere invitar a sus estudiantes
a tachar o realizar alguna marca
a los elementos que ya fueron
considerados en el conteo, para no
volver a incluirlos y entregar una
respuesta errada.

Penta UC

Al terminar el trabajo de esta


página, motive a sus estudiantes
para que cuenten: sus lápices, a
sus compañeros, etc.
10 17

Cuaderno de actividades

11 20 Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
página 16.

Notas

63
Páginas 48 y 49

En 5 minutos

Verificar conocimientos previos,


como el significado de los
conceptos menor y mayor,
aplicados tanto al contexto
cercano como al matemático.
Una vez verificado lo anterior,
relacionarlo con lo realizado en
la unidad 1, planteando que en
esa oportunidad se determinó qué
número era mayor o menor usando
los números hasta el 9, haciendo
preguntas tales como: ¿qué será
necesario hacer para determinar
si un número es mayor o menor
que otro en los números mayores
que 9?, ¿el procedimiento para
comparar será igual al usado en
los números menores?, ¿por qué?

Uso de material concreto

En la sección Aprende puede


intencionar el uso de material
multibase (U, D, C) del bolsón
didáctico.

Actividades digitales

Para reforzar el contenido


relacionado con la comparación
de números, realice junto con
sus estudiantes la actividad
“Comparación” del sitio web
www.casadelsaber.cl/mat/106.

64
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Se sugiere trabajar la relación


menor o mayor usando el material
multibase, recordando que se
puede establecer la relación uno
a uno entre los elementos y así
visualizar la cantidad mayor y
la menor.

Penta UC

Al terminar el trabajo de esta


página, pida a los estudiantes
comparar las posiciones del curso
en las filas de clases. También,
anotar las fechas de nacimiento
20 11 7 de 10 compañeros y motivarlos
a ordenarlas de menor a mayor
edad.
17 14 10

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
14 de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 1.

20 10

16 Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


utilizar la Ficha de refuerzo 1
correspondiente a esta unidad.

Notas

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
página 17.

65
Páginas 50 y 51

Organización modular

UNIDAD 2:
Números hasta el 50
Módulo 2: Funciones del número
• Función ordinal.
• Otras funciones de los números.

Uso de material anexo

Para responder la segunda


pregunta, pida a sus estudiantes
utilizar la pegatina 4 de la
página 161 y pegar las bicicletas
en el orden correcto.

Aclarando conceptos

Se sugiere contextualizar el
uso de los números ordinales
preguntando, por ejemplo: ¿en
qué curso están?, ¿cuál es el nivel
siguiente?, ¿quién es el 4° de la
lista?, y haciendo actividades
rápidas, tales como: que levante
la mano el que está sentado en el
3er puesto o que se pongan de pie
los que se sientan en la 2a fila,
entre otras. Para terminar, puede
preguntar si encuentran algo en
común entre los ejemplos. A partir
de esto formalice el contenido con
la sección Aprende.

66
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material anexo

Para responder la actividad 2,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 5 de la página 161 y
pegar los objetos en el piso que
corresponda.

Fichas de trabajo
10º
Para ampliar el contenido puede
5º utilizar la Ficha de ampliación 2
correspondiente a esta unidad.


Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 18.

Notas

67
Páginas 52 y 53

Posibles dificultades

Aclare a sus estudiantes que el


objetivo no es que categoricen
los números según su uso,
sino que reconozcan la función
que cumple un número en un
determinado contexto, ya que
todos los números pueden cumplir
todas las funciones. Para ello, se
sugiere realizar actividades como
reconocer que papel cumple el
número de teléfono, el número de
lista, el número de estudiantes en
un curso, etc.

2
Aclarando conceptos

Dé énfasis a que estas no son las


únicas funciones de un número,
sino que las más conocidas y
estudiadas, ya que los estudiantes
pueden establecer criterios errados
en relación al contenido que
pueden provocar confusiones en
niveles superiores.

68
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

Uno de los errores que suelen


cometer los estudiantes es
que confundan la función de
identificar y la de cuantificar
de los números, sobre todo
cuando se debe reconocer en
variados contextos. Para que sus
estudiantes puedan comprender
claramente cada función, se
sugiere llevarlos a reconocer en
su realidad cercana ejemplos de
las funciones de cuantificar y de
identificar.

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 2.

Cuaderno de actividades

3º Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
Identificar página 19.

Notas

69
Páginas 54 y 55

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes


que pueden realizar esta
evaluación en el texto o en el
sitio www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Solucionario

En la actividad 1 puede dictar


cualquier número hasta el 20.
Se recomienda trabajar con los
números que sus estudiantes han
presentado mayor dificultad en su
reconocimiento.
13 16 20
Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante escribe 3 de los
4 números correctamente.
Remedial
Se sugiere reforzar los números con
el uso del material concreto, y luego
hacer el traspaso a lo simbólico.

Ítem 2

Considérelo logrado si el estudiante


escribe 2 números correctamente.
Remedial
Se sugiere reforzar el conteo desde lo
concreto y los símbolos numéricos.

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante representa 2 de los
3 números correctamente.
Remedial
Se sugiere reforzar las
representaciones con el uso del
material concreto y luego a nivel
simbólico.

70
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 4

Considérelo logrado si el
estudiante ordena correctamente
2 de los 3 grupos de números.
Remedial
Se sugiere reforzar la comparación
de cantidades con el uso del
material concreto, para luego
hacerlo en el nivel simbólico.
9 12 13

15 16 19
Ítem 5
10 11 20
Considérelo logrado si el
estudiante reconoce 2 de las
3 funciones de los números.
Remedial
Se sugiere guiar mediante
preguntas y ejemplos el
reconocimiento de las distintas
funciones de los números.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
alcanzó el criterio de logro
asignado, debe pintar ;
si no . Luego, pida que por
cada , pinte un rectángulo
del camino.

Notas

71
Páginas 56 y 57

Organización modular

UNIDAD 2:
Números hasta el 50
Módulo 3: Números hasta el 50
• Conteo, lectura y representación.
• Contar agrupando.
19
• Estimar cantidades.

16
Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende,


20
se presenta un modelo para la
formación de los números 20, 30,
40 y 50.
Se sugiere que con la utilización
del material multibase, se modelen
los números del 20 al 50 y se deje
algún registro de la actividad
en el cuaderno.

Aclarando conceptos

El trabajo con el sistema de


numeración decimal implica el
dominio del concepto de “base
10”. Por esto, es importante que
refuerce el trabajo de la formación
de los números, para que el
desarrollo del módulo 3, presente
dificultades menores.

72
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Siempre que se debe contar


elementos, es posible que se
considere más de una vez uno de
ellos. Por esta razón, se sugiere
aplicar alguna estrategia de
conteo, como tachar, encerrar
o numerar.

Uso de material concreto

Para apoyar la actividad se


sugiere utilizar material multibase
(U, D, C) del bolsón didáctico. De
este modo se trabajan los niveles
concreto, pictórico y simbólico.
31 44

Desarrollo de habilidades

Representar: en esta actividad el


estudiante representa un número
de forma simbólica a partir de lo
pictórico.

25 37

Notas

73
Páginas 58 y 59

Uso de material anexo

Para responder la actividad 2,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 6 de la página 163
y pegar la cantidad de material
multibase señalado.

Actividades digitales

Se sugiere trabajar en un
programa procesador de texto.
Pida a cada estudiante que en
un documento represente un
número a su elección, con una
forma geométrica, pegándola
tantas veces sea necesario
para completar la cantidad
correspondiente al número
elegido. Luego, imprimirá el
documento y lo presentará
frente a todo el curso.

74
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Es posible que los estudiantes se


equivoquen al indicar la cantidad
de círculos, no porque no sepan
la cantidad, sino porque el conteo
de tantos círculos dispuestos
de manera desordenada los
confunda. Para evitar esta
situación, se sugiere que al dar
las instrucciones para realizar
la actividad, destaque la posible
dificultad y lo importante que
puede ser aplicar una buena
estrategia para no equivocarse,
como la de tachar u otra que sea
igual de eficiente.

29 41

Aclarando conceptos

La cápsula ¿Sabías que…?


presenta un contenido que se
sugiere reforzar con la actividad
3, clasificando cada número como
par o impar.

35 47

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
páginas 20 y 21.

Notas

75
Páginas 60 y 61

Uso de material concreto

Se sugiere trabajar previamente


el conteo por agrupaciones con
material concreto y en grupos
de dos o tres estudiantes,
con la finalidad de que entre
todos descubran los patrones
involucrados en este tipo de
conteo. Una vez que lo tengan claro
a nivel concreto, puede ser más
fácil la transición a lo pictórico 5 5
y a lo simbólico.

En 5 minutos 10 15 20

Para motivar a sus estudiantes, se


sugiere invitarlos a escuchar rimas
con números. A continuación se
detallan algunos ejemplos.
“5”
Cinco canarios tiene Alejandro, uno
durmiendo y cuatro cantando.
“6”
Seis hormiguitas van caminando,
cinco en silencio y una silbando.
Luego, anímelos a compartir otras
rimas o canciones con números.

76
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Al igual que en páginas


anteriores, se sugiere utilizar
alguna estrategia de conteo,
como encerrar, para llevar a cabo
el conteo de manera exitosa y
entregar la respuesta correcta.

Fichas de trabajo

Para ampliar el contenido puede


utilizar la Ficha de ampliación 1
correspondiente a esta unidad.
17 22

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
páginas 22 y 23.

25 32 Uso de material anexo

Para trabajar la actividad 2,


utilice junto a sus estudiantes la
0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30. Tabla numérica del cartón 7 y
realizar el conteo sugerido.
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, 21, 23, 25, 27, 29.
0, 10, 20, 30, 40, 50.

Notas

77
Páginas 62 y 63

Aclarando conceptos

Se sugiere hacer énfasis en que la


estimación es una estrategia de
cálculo mental, muy usada en las
actividades cotidianas. Por esto,
inste a sus estudiantes a pensar
en situaciones donde ellos u otras
personas realizan estimaciones.
Respuesta variable. Debe ser un número
mayor que 6, cercano al 12.

Posibles dificultades

En el caso de los ejercicios


planteados en el texto, el cálculo
de la estimación está basado en
la representación pictórica de una
cantidad de referencia, para lograr
una más fácil comprensión se
Respuesta variable. Se espera que los
sugiere ejercitar con situaciones
similares a las planteadas en el estudiantes tomen como referencia la
nivel concreto utilizando distintos cantidad de pelotas que tiene el canasto rojo.
elementos. Una vez verificado que
se domina la estrategia, pida que
realicen los ejercicios del texto.

78
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Solucionario

1. a. Respuesta variable. Debe ser


un número mayor que 10,
cercano al 30.
b. Respuesta variable. Debe
ser un número mayor que 5,
cercano al 40.

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 3.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
páginas 24 y 25.

Actividades digitales

Para reforzar el contenido


6 5 relacionado con la estimación
de cantidades, realice junto con
30 sus estudiantes la actividad
“Estimación de cantidades hasta
el 50”, del sitio web
www.casadelsaber.cl/mat/101.

Notas

79
Páginas 64 y 65

Organización modular

UNIDAD 2:
Números hasta el 50
Módulo 4: Sistema de numeración decimal
• Unidades y decenas.
• Valor posicional. 10
• Descomposición aditiva.

15
En 5 minutos

Para comenzar el trabajo de la


sección Observa y responde se
sugiere verificar el manejo del 5
concepto de número que tienen
sus estudiantes, en conductas
numéricas como contar, ordenar,
comparar, relacionar símbolo-
nombre-cantidad, en el ámbito del
0 al 9, para poder ampliar hasta
10 e introducir el valor posicional
en base diez.

Uso de material anexo

Para trabajar las páginas 64 y


65 puede pedir a sus estudiantes
desprender las tarjetas
numéricas de los cartones 1
al 5 y la tabla posicional del
cartón 6 para identificar decenas
y unidades en cada número.

80
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material anexo

Para responder la actividad 1,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 7 de la página 163 y
pegar la cantidad de círculos que
faltan para completar una decena.

Errores frecuentes

Los errores pueden ocurrir cuando


no se ha comprendido el concepto
de decena; para evitarlo se
recomienda realizar suficientes
agrupaciones en base diez con
material concreto y relacionar
el concepto de decena con las
2 50 agrupaciones de 10, que pueden
ser exactas o inexactas. Cuando
4 30 se haya verificado que todos
comprenden y aplican el concepto
de decena a agrupaciones de 10,
pase a su representación pictórica
y simbólica.

3 8 1 7
Cuaderno de actividades
2 6 3 3
Puede reforzar el contenido con
las actividades propuestas en
4 4 4 9
el Cuaderno de actividades,
actividad 1 de la página 26.

Notas

81
Páginas 66 y 67

Aclarando conceptos

Al inicio del trabajo con valor


posicional, cada vez que lean o
nombren un número se sugiere
hacer énfasis en el significado
del número, por ejemplo: 15,
eso significa una decena y cinco
unidades. Este concepto debe
reforzarlo cada vez que lo estime
conveniente para que los números
y su valor posicional adquieran
sentido; de lo contrario los
estudiantes solo memorizarán
y perderán la destreza por falta
de uso.

2 1 1 2

Uso de material anexo

Para trabajar las páginas 66 y


20 2
67 puede pedir a sus estudiantes
utilizar las tarjetas numéricas y
la tabla posicional empleadas en
las páginas 64 y 65.

Uso de material concreto

Para lograr la comprensión de este


contenido, se sugiere trabajar con
el apoyo de material concreto. En
este caso, el material multibase
(U, D, C) del bolsón didáctico es
ideal para lograr la comprensión.

82
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Este es un contenido difícil de


comprender, sobre todo en los
primeros niveles de educación,
por lo que se recomienda utilizar
todo el material concreto que
sea necesario, como material
multibase o dinero, y diferentes
situaciones donde se pueda
10 5 30 3 40 8 visualizar su aplicación.

40 Cuaderno de actividades

20 Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
10 actividad 2 de la página 26.

Fichas de trabajo

Para ampliar el contenido puede


utilizar la Ficha de ampliación 2
correspondiente a esta unidad.

Notas

83
Páginas 68 y 69

Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende,


se modela de manera pictórica y
simbólica la descomposición según
el valor posicional de un número.

34

Aclarando conceptos

Es importante establecer que un


número se puede descomponer 3 4
de manera aditiva de diferentes
formas. Sin embargo, es
necesario dar la importancia a
la descomposición aditiva según
valor posicional o descomposición
aditiva canónica, ya que esta
forma se utilizará en estrategias 3 4
de cálculo, además de que permite
aplicar los conceptos de unidad y
decena. 30 4

84
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Una buena estrategia para


encontrar la respuesta de los
ejercicios planteados es la
representación de la cantidad
y de las descomposiciones con
material concreto.
Por ejemplo, el material multibase
(U, D, C) del bolsón didáctico.
18 1 8 Lo anterior también se aplica para
los estudiantes que tienen mayor
dificultad para descomponer
aditivamente un número; con ellos
se debe trabajar con apoyo de
material concreto hasta que solos
vayan dejándolo.

25 2 5

Posibles dificultades

Como ya se ha visto, se sugiere


utilizar alguna estrategia de
conteo (encerrar, tachar, numerar)
39 3 9 para cuantificar los elementos.
De este modo, se limita el margen
de error que existe al contar un
elemento más de una vez.

42 4 2

Notas

85
Páginas 70 y 71

Uso de material concreto

Para trabajar las actividades


presentadas en el texto en nivel
simbólico, se sugiere utilizar el
material multibase (U, D, C) del
bolsón didáctico para llevarlas a
nivel concreto.

1 7 10 7
Posibles dificultades

La composición y la
descomposición de números se 3 2 30 2
sistematizan de mejor manera
si se ejercitan a nivel concreto,
pictórico y simbólico. No obstante,
se puede empezar en cualquier 2 9 20 9
nivel, lo importante es ejercitarlo
en los tres. Para este tema se
puede ocupar material concreto
y didáctico como por ejemplo
material multibase o las tarjetas
numeradas de los cartones 1 a 5.
Ejemplo:

2 0 y 9 4 7
4 7

2 09
2 3
2 3

3 5
3 5

86
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Una buena estrategia para


verificar las respuestas de este
tipo de ejercicio o para apoyar
10 5 30 6 a los estudiantes que tienen
mayor dificultad, es representar
las descomposiciones usando
20 7 40 8 material concreto; primero forman
el conjunto con la cantidad
solicitada, después separan
el material correspondiente a
las unidades y a las decenas, y
finalmente cuentan y completan
el ejercicio.

Desarrollo de habilidades

Argumentar y comunicar: en
la sección Ponte a prueba, el
estudiante debe argumentar
su respuesta y comunicarla por
medio de la escritura.

En 5 minutos

José y Pedro están en lo correcto, ya que 28 corresponde a 28 unidades Comente a sus estudiantes que
y tiene 2 decenas y 8 unidades. la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 4.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido


Notas con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 27.

87
Páginas 72 y 73

Uso de material anexo

Se sugiere utilizar el desplegable


de habilidades para seguir los
pasos necesarios para resolver
problemas y las fichas del cartón
8 para representar con material
concreto la situación.

En 5 minutos

Comente brevemente que la


República de Singapur es una
isla y ciudad-estado situada en la
península de Malasia. Es el país
más pequeño del sudeste de Asia.

55

88
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Una dificultad recurrente en la


resolución de problemas donde
está explícita la palabra “total”,
es que se suele relacionar de
inmediato con la adición, ya que
no se toma en cuenta toda la
información del problema. Esto
lleva a responder erróneamente,
ya que se plantea una adición
para encontrar la solución, y no
19 fichas en total. una sustracción como debería ser.
9 fichas grandes. Por tal razón, se sugiere evitar
encasillar el total o el más solo en
situaciones de adición y plantear
¿Cuántas fichas chicas tiene Lucía?
desde el principio que también se
pueden relacionar con situaciones
de sustracción, debido a que
ambas operaciones se relacionan
19 como operaciones inversas, pero
una a partir de la otra y viceversa.

9 ?

19 9 10

Lucía tiene 10 fichas chicas.

Notas

89
Páginas 74 y 75

Competencia

Se entiende por competencia


la capacidad de poner en
práctica de una forma integrada,
en contextos y situaciones
diferentes, los conocimientos,
las habilidades y las actitudes
personales adquiridas.
En el desarrollo de la
competencia matemática el
estudiante debe ser capaz de
conocer y valorar la presencia
de las informaciones numéricas
en la vida cotidiana, manejar
los números en sus diferentes
contextos y emplearlos con
distintas finalidades.
Se recomienda destacar que
los conceptos matemáticos nos
permiten obtener información
importante para entender y para
explicar muchas situaciones
de la vida diaria en contextos
no matemáticos, ya que la
matemática la usamos todos los 25
días incluso sin darnos cuenta, y
es por eso que es tan importante
aprenderla y practicarla.

90
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Competencia

La matemática contribuye al
desarrollo de otras competencias
básicas como lo es la
competencia en el conocimiento
y la interacción con el mundo
físico, que permite a los
estudiantes comprender, describir
e interactuar con el entorno físico.
En este caso se sugiere destacar
que somos parte del mundo y
tenemos un entorno cercano, pero
hay mucho más allá que también
es nuestra responsabilidad.
Destaque que todas las
acciones que realizamos tienen
consecuencias y debemos hacernos
responsables de ellas.

Solucionario

Se sugiere guiar la respuesta de la


tercera pregunta explicando que
todas las acciones de los seres
humanos afectan en el entorno
y que los cambios pueden ser
favorables o no; por eso es que
siempre hay que ser respetuoso y
cuidadoso con los seres vivos y el
medioambiente.

Notas

91
Páginas 76 y 77

En 5 minutos

Sugiera a sus estudiantes que


observen la estructura de la
pregunta planteada en la sección
Observa cómo se hace. Luego,
proponga la resolución de la
pregunta de la sección Ahora
hazlo tú.

Uso de material concreto

Para responder o verificar las


respuestas, se sugiere utilizar
material multibase u otro
que permita representar las
cantidades de cada enunciado.
Esto puede apoyar la primera
etapa, para luego marcar la
alternativa correcta.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el trabajo de


respuestas a preguntas de
selección múltiple, utilizando
el Cuaderno de actividades,
páginas 28 y 29.

92
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


pueden realizar esta evaluación
en el texto o en el sitio web
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante escribe correctamente
los 2 números.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante que
15 23 vuelva a contar utilizando alguna
estrategia de conteo (encerrar,
numerar, tachar).

Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante une 2 de los 3
elementos con la función correcta.
Remedial
Se sugiere reforzar las funciones
que presentan más dificultades,
pidiendo que verbalice lo que
indica cada una y dé ejemplos,
para luego revisar y corregir su
respuesta.

Notas

93
Página 78 y 79

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante estima las 2
cantidades correctamente.
Remedial
Se sugiere verificar la estrategia
usada para realizar el cálculo,
dando énfasis a la imagen
de referencia y haciendo las
comparaciones correspondientes.

a. Respuesta variable.
Debe ser un número
menor que 10,
Ítem 4 cercano al 5.
b. Respuesta variable.
Considérelo logrado si el Debe ser un número
estudiante ordena correctamente mayor que 10,
el grupo de números. cercano al 20.

Remedial
Se sugiere identificar el tipo de
error: comprensión incorrecta del
enunciado o una mala ejecución
y corregir en relación a eso. Si 48 22 36
es de instrucción pida que la lea
nuevamente y si es de ejecución,
utilice material concreto como
apoyo.

Ítem 5 4 8 40 8

25 20 5
Considérelo logrado si el
estudiante completa 2 de las
3 actividades correctamente. 32 3 2
Remedial
Se sugiere utilizar la tabla
posicional y las tarjetas numéricas
para corregir.
Evaluaciones Formas A y B

Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Formas A y B, o bien, en formato digital
en el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl.

94
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 6

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere representar a nivel
concreto o pictórico ambas
cantidades, agrupar en decenas
y luego, comparar.

Ítem 7

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere contar nuevamente las
velas utilizando alguna estrategia
de conteo, como tachar los
elementos.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
alcanzó el criterio de logro
asignado, debe pintar ;
si no . Luego, pida que por
cada , pinte un rectángulo
del camino.

Prepara la prueba

Pida a sus estudiantes que trabajen el desplegable Prepara la prueba 2, para enfrentar adecuadamente la
evaluación de la unidad.

95
Desplegable

Competencia

Invite a sus estudiantes a


conversar acerca de lo trabajado
en la unidad, a partir del diálogo
entre Punto y Coma. De este
modo, se puede desarrollar la
competencia lingüística.

96
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Los conceptos presentados en la


síntesis son:
- Representación de forma
concreta, simbólica y pictórica
de números hasta el 50.
- Comparación y orden de números
hasta el 50.
- Conteo de 1 en 1 y por
agrupaciones, de cantidades
hasta el 50.
- Estimación de cantidades hasta
el 50 a partir de un referente.
- Composición y descomposición
de números hasta el 50.
- Funciones ordinal, cardinal e
identificadora de los números.

97
Desplegable

Posibles dificultades

Es importante insistir en que, al


trabajar el conteo de elementos
en su representación pictórica, se
utilice alguna estrategia de conteo
como tachar, numerar o encerrar
para llevar un control de este y así
entregar la respuesta correcta.

2 6

26

2 8

28

98
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material anexo

Para trabajar esta página puede


pedir a sus estudiantes que
utilicen las tarjetas numéricas y
la tabla posicional.

Uso de material concreto


40
Se sugiere trabajar con material
multibase en el desarrollo de las
actividades.
4

40 4

20 1

99
Páginas 80 y 81

Actividades digitales

Para comenzar la unidad, motive


a sus estudiantes utilizando una
introducción de los contenidos
que aprenderán. Para esto,
diríjase a la presentación
que aparece en la sección
Presentaciones multimedia del
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl.

Educando en valores

Se sugiere analizar la ilustración


a partir del concepto de
cuidado del cuerpo, donde se
puede trabajar la alimentación
saludable, basada en frutas y
verduras.

100
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Evaluación inicial

Verifique que los estudiantes


manejan conceptos trabajados
en unidades anteriores, como por
ejemplo, conteo, de uno en uno
o por agrupaciones, acciones de
agregar y quitar y funciones de
los números. Para hacerlo puede
apoyarse con representaciones
concretas, pictóricas y simbólicas
donde los estudiantes cuenten
los elementos. También puedan
agregar, quitar y hacer distintas
agrupaciones para contar.
5

50

10

Notas

101
Página 82 y 83

Organización modular

UNIDAD 3:
Operaciones hasta el 50
Módulo 1: Estrategias de cálculo escrito
• Sobreconteo.
• Conteo hacia atrás.
• Cinta numerada.
• Composición y descomposición.
• Relación entre la adición y la
sustracción.

Aclarando conceptos

El objetivo del módulo es


presentar distintas estrategias de
cálculo escrito, con el fin de que
cada estudiante tenga una amplia
gama de posibilidades de cálculo
para resolver una situación
matemática que involucre
cálculos directos o en el contexto
de la resolución de problemas, ya
que una vez que conocen y aplican
diferentes estrategias, pueden
determinar cuál les resulta más
simple o cuáles son más eficientes
dependiendo del contexto. La
idea no es encasillarlos con una
sola estrategia, sino entregarles
variadas herramientas a las que
puedan recurrir al momento de
calcular.

102
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Se sugiere que ejercite previamente


la estrategia de sobreconteo a
partir de cantidades pequeñas y
apoyándose con material concreto.
Una vez comprendida la estrategia
17 29 en ámbitos pequeños, amplíe el
ámbito a cantidades mayores.

Cuaderno de actividades

36 37
Puede reforzar el contenido con
las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
actividad 1 de la página 30.

20

34

27

Notas

103
Páginas 84 y 85

Aclarando conceptos

Generalmente, los estudiantes


que saben contar hacia adelante
y hacia atrás sin dificultad
comprenden más fácilmente la
adición y la sustracción, ya que
entender la estructura de conteo
hacia adelante y hacia atrás les
proporciona una secuencia lógica
a nivel cognitivo que les permite,
de manera fluida, calcular
avanzando, en el caso de la
adición, y calcular retrocediendo,
en el caso de la sustracción. Por
tal razón, es fundamental ejercitar
lo suficiente esta habilidad para
que todos los estudiantes logren
el objetivo y puedan resolver
adiciones y sustracciones sin
equivocarse.

104
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

Un error frecuente al aplicar la


estrategia de conteo hacia atrás
con apoyo de los dedos es que no
asignen correctamente el valor del
primer dedo que considerarán en el
45 20 conteo. Por ejemplo, en 25 – 4, la
resta implica que el primer número
que se cuenta es el 24 y no el 25.
Se sugiere hacer énfasis en esta
dificultad al momento de trabajar
la estrategia con los estudiantes,
para que no se produzcan errores.
29 30

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
actividad 2 de la página 30.

16
Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


32 utilizar la Ficha de refuerzo 1,
correspondiente a esta unidad.

39

Notas

105
Páginas 86 y 87

Posibles dificultades

Al trabajar con cintas numeradas


como estrategia de cálculo, a los
estudiantes debe quedarles muy
clara la representación del salto
de 10 unidades antes de trabajar
con la representación pictórica.
Si no han internalizado, pueden
confundirse y no entender la
lógica del trabajo con la cinta.
13

41
Uso de material anexo

Para trabajar las páginas 86 y 87


pida a sus estudiantes recortar y
armar la cinta numerada de los
recortables de las páginas 155
a 159.

Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende se


presenta un modelo para utilizar
la cinta numerada para resolver
adiciones y sustracciones.

106
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

En general, trabajar cualquier


proceso que implique reversibilidad
de pensamiento es complejo;
por esto cerciórese de que todos
sus estudiantes comprenden el
proceso paso a paso al resolver una
48 sustracción con apoyo de la cinta
numerada. Esto lo puede verificar
+ 10 +7 mediante preguntas que los lleven
a explicar cómo se hace, paso a
paso, y las ventajas y dificultades
de la estrategia.

48
+ 10 + 10 +4 Penta UC

El estudiante crea una cinta con


cuadrados que representan 1 cm
en su mesa. Pone números en
orden, fijando un patrón (pares,
8 impares, suma 3, resta 2, etc.) y
en parejas se ponen retos para
–5 – 10
calcular distancias entre números.

Cuaderno de actividades
10
Puede reforzar el contenido con
–5 – 10 – 10 las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
página 31.

Notas

107
Páginas 88 y 89

Aclarando conceptos

En este algoritmo de resolución de


adiciones y sustracciones, en el
que se aplican la descomposición
y la composición de los términos,
se debe trabajar según el
valor posicional de cada dígito
y no apelando a otro tipo de
descomposición, ya que en ese
caso se estaría utilizando otra
estrategia.

6
Uso de material concreto

Se recomienda usar el material


multibase (U, D, C) del bolsón
didáctico para representar
y/o verificar lo realizado en
está página; esto ayudará a
la comprensión, asimilación
y posterior aplicación de la
estrategia de cálculo.

Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende, se


modela la estrategia de cálculo de
composición y descomposición de
los términos.

108
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Educando en valores

Además de destacar la
importancia del respeto por el
otro, demostrado por una actitud
de silencio que permita trabajar
de manera concentrada, invite
a sus estudiantes a valorar el
trabajo propio y el de los demás,
viendo los errores cometidos como
30 0 20 1 una oportunidad de aprender
y de avanzar, incentivándolos
10 6 20 8 a participar y a compartir el
trabajo realizado aunque no esté
40 6 40 9 del todo correcto, ya que estas
actitudes permiten compartir las
46 49 dificultades y encontrar nuevas
estrategias para resolver las
dificultades y problemas.

Penta UC
30 7 40 9

10 2 20 5 Con la misma cinta de 1 cm por


recuadro por parejas, hacen lo
20 5 20 4 mismo usando descomposiciones
en decenas y unidades.
25 24

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
página 32.

Notas

109
Páginas 90 y 91

Uso de material concreto

El uso de material concreto puede


facilitar a los estudiantes la
comprensión de la relación de
reversibilidad existente entre la
adición y la sustracción; visualizar
el proceso puede llevarlos a
entenderla mejor y a aplicarlo
sin mediación.
12 27 39
27 + 12 = 39
Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende,


se modela la relación inversa 39 12 27
entre la adición y la sustracción, 39 – 27 = 12
presentando con flechas esta
correspondencia.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
página 33.

110
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Es recomendable el uso de material


concreto para representar y/o
comprobar las actividades de
adición y sustracción; esto puede
Respuesta variable. Ejemplos. facilitar la comprensión de los
pasos involucrados en la creación
de este tipo de ejercicios. Además,
permite establecer y comprender
6 43 49 33 12 45 las diferencias y semejanzas
entre adiciones y sustracciones,
49 6 43 45 33 12 y su visualización disminuirá
la posibilidad de errores en el
planteamiento.

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 1.

Fichas de trabajo

Para ampliar el contenido puede


48 – 25 23 utilizar la Ficha de ampliación 2
correspondiente a esta unidad.

23 + 25 48
25 + 23 = 48

Notas

111
Páginas 92 y 93

Organización modular

UNIDAD 3:
Operaciones hasta el 50
Módulo 2: Estrategias de cálculo mental
• Conteo.
• Completar decenas.
• Dobles.
• Sumar o restar decenas.

Uso de material concreto

A pesar de que la pregunta


explicita que no se utilizará
material concreto para hacer el 4 + 15
cálculo, permita a los estudiantes 15 + 4
que tienen mayores dificultades,
servirse del apoyo de algún
material, a fin de que comprendan
el concepto y luego lo trabajen de
forma mental.

Respuesta variable. Se espera que los estudiantes mencionen la estrategia


de conteo.

19 – 4 15
19 – 15 = 4

112
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

En 5 minutos

Motive a sus estudiantes a


escuchar el siguiente enigma
numérico:
Enigma numérico
Cuando ocurre en los borda 2
lo solucionan los sas 3
para no causar desas 3
en semanas son conta 2
y nunca sale en los da 2
pero sería oport 1
si dijera que ning 1
lo hace como un lapi 0
y a fuerza de ser sin 0
tras el 6 suele ir alg 1

El objetivo no es adivinar el número


al que se refiere el texto (7), sino
que mostrar a través de un ejemplo
la relación entre un registro escrito
y los números. Puede preguntarles
si conocen otra rima, canción o
adivinanza donde también se usen
números, e invitarlos a compartirla.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
actividad 1 de la página 34.

Notas

113
Páginas 94 y 95

Evaluación inicial

Antes de trabajar esta estrategia


de cálculo mental, verifique los
conocimientos previos de sus
estudiantes sobre lo que es una
decena. Si no lo comprenden o
recuerdan, se sugiere trabajar
agrupaciones de 10 para que
comprendan la estructura
involucrada y relacionen una
agrupación de 10 con una decena.

Desarrollo de habilidades

Argumentar: en la segunda
pregunta planteada en la sección
Observa y responde, se pide
al estudiante argumentar su
respuesta. Se sugiere guiarlos para
que puedan presentar una buena
argumentación.

4 8 9 3

Respuesta variable. Se espera que los estudiantes señalen que los


números se descompusieron de distinta manera para completar la decena
del otro sumando.

114
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

La habilidad para realizar cálculos


mentales debe desarrollarse
sistemáticamente; de esta forma
los estudiantes lograrán avanzar
e irán integrando las distintas
estrategias aprendidas. Esto
se consigue con su ejercitación
constante que permite que
adquiera sentido y, finalmente, se
aplique como una herramienta de
solución efectiva y no forzada.

En 5 minutos

Diga un par de adiciones oralmente


con el fin de que sus estudiantes
hagan los cálculos de forma
mental. Pídales que escriban solo
el resultado y dé poco tiempo entre
una operación y otra, para que no
las resuelvan de manera escrita.

34 48
Cuaderno de actividades
2 14 7 8

52 39 Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
1 22 8 9
actividad 2 de la página 34.

Notas

115
Páginas 96 y 97

Posibles dificultades

Para lograr que los estudiantes


apliquen con fluidez la estrategia
de completar dobles, se sugiere
trabajar previamente el concepto
de doble de un número de manera
directa y, una vez verificada la
comprensión, hacer el traspaso
e incorporarlo al trabajo con la
estrategia de completar dobles
para el cálculo de adiciones.

22

15 7

15

116
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

Un error frecuente al enseñar una


nueva estrategia de cálculo es
trabajarla de manera aislada,
concentrándose en el algoritmo
y no en ejercitar lo suficiente
para que cada estudiante le
encuentre el sentido, valore la
herramienta y logre aplicarla de
manera eficiente al momento de
resolver operaciones. Para lograr
lo anterior es necesario verificar
que entienden el proceso paso
a paso, posteriormente deben
resolver suficientes operaciones
para adquirir fluidez y, por último,
solucionar ejercicios en distintos
contextos en los que tenga sentido
la aplicación de la estrategia
aprendida.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
actividad 3 de la página 35.
6 6 2 10 8 8

12 2 10 16 Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


14 26 utilizar la Ficha de refuerzo 2
correspondiente a esta unidad.

Notas

117
Páginas 98 y 99

En 5 minutos

Previo a la introducción de esta


estrategia se sugiere verificar
si los estudiantes comprenden
claramente el concepto de
decena y que son capaces de
resolver adiciones y sustracciones
simples en el ámbito numérico
estudiado. De no ser así, ejercite
con apoyo de material concreto
y pictórico hasta lograrlo. Una
vez que identifican, componen y
descomponen decenas, y resuelven
adiciones y sustracciones simples
sin dificultad, podrán comprender
más fácilmente la estrategia de
sumar o restar decenas.

118
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Actividades digitales

Para reforzar el contenido


relacionado con cálculo, realice
junto con sus estudiantes la
actividad del sitio web
www.casadelsaber.cl/mat/102.

1 10
Penta UC
5 50
Juegan al memorice de adiciones
y sustracciones: se hacen tarjetas
3 30 con números del 1 al 50 y con
los signos + y –. Se separan las
tarjetas: a un lado los signos y al
otro los números. Cada estudiante
40 20 saca dos tarjetas de números y una
de signo y resuelve mentalmente
la operación. Si es sustracción, al
50 20 número mayor se le resta el menor.

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 2.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
actividad 4 de la página 35.
Notas

119
Páginas 100 y 101

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Solucionario

En la actividad 1 puede dictar


cualquier operación que tenga
como resultado hasta 50. Se
recomienda trabajar con las
operaciones posibles de resolver
con la estrategia que sus
estudiantes han presentado mayor
dificultad en su aplicación.

Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante escribe 4 de los
6 números correctamente.
Remedial
Se sugiere identificar las
estrategias de cálculo mental
en las que el estudiante tiene 30 3 40 8
dificultad, analizar en conjunto
en dónde está el error y realizar 10 4 20 6
una cantidad adecuada de
ejercicios similares hasta que 40 7 20 2
logre el nivel esperado.
47 22
Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante resuelve las dos
operaciones correctamente.
Remedial
Se sugiere identificar si la
dificultad va asociada a la
adición, a la sustracción o a
ambas. Una vez reconocido el
error, se sugiere resolver una
cantidad adecuada de ejercicios
hasta hacerlo de manera correcta.

120
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante resuelve las dos
operaciones correctamente.
Remedial
Se sugiere verificar que el
estudiante comprende los pasos
involucrados en el trabajo con
la cinta numerada asociado a
la adición y/o la sustracción,
48 dependiendo del ejercicio que se
+ 10 +4 resolvió erradamente, y volver a
mediar para que internalice la
34 44 45 46 47 48 49 estrategia, realizando ejercicios
similares hasta que los resuelva
sin errores. Si el error está
en la comprobación, vuelva a
48 – 14 34 representar con material concreto
esta relación.

33
–1 – 10
¿Cómo te fue?
31 32 33 34 44
Cada casita indica el nivel de logro
por ítem. Si el estudiante alcanzó
el criterio de logro asignado, debe
33 + 11 44
pintar ; si no . Luego,

pida que por cada , pinte un

rectángulo del camino.

Notas

121
Páginas 102 y 103

Organización modular

UNIDAD 3:
Operaciones hasta el 50
Módulo 3: Situaciones problema
• Problemas de composición.
• Problemas de cambio.
• ¿Cómo se puede crear un problema?

En 5 minutos

Verifique, previo al trabajo de


los problemas de composición,
si sus estudiantes recuerdan
y comprenden las acciones
relacionadas con la adición y la
sustracción. De no ser así, puede
recordarlos a partir del módulo 2
de la unidad 1.

Educando en valores

Invite a sus estudiantes a cuidar


el medioambiente: pídales que
planten una flor en sus casas
y le den todos los cuidados
necesarios para que crezca.
27

122
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Destaque que los problemas de


composición son una de las clases
de problemas asociados a las
acciones de juntar y de separar,
pero que existen otros tipos de
problemas asociados a otras
acciones. De esta manera se evita
que los estudiantes se queden con
la idea de que todos los problemas
se resuelven de la misma forma.

Errores frecuentes

Es común que los estudiantes


asocien la acción implicada con lo
que se realiza en el problema, pero
enfatice que la acción implicada
es aquella que nos lleva a la
operación matemática que permite
encontrar la solución del problema.

Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende


se desarrolla paso a paso la
resolución de un problema de
composición.

Notas

123
Páginas 104 y 105

Errores frecuentes

Un error frecuente es no ejercitar


lo suficiente para que la
estructura de un problema y la
identificación de cada una de sus
partes sea asimilada y así tenga
sentido para los estudiantes. Por
esto, es necesario ejercitar, por un
lado, el proceso paso a paso para
resolver un problema y, por otro,
situaciones similares. Solo así
se puede adquirir la habilidad de
resolver problemas, que una vez
lograda con un determinado tipo
de problemas facilita avanzar con
otro tipo de estrategia o problemas
con mayor grado de dificultad.

124
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

La comprobación de un problema
basada en la operación inversa
requiere de un alto grado de
dominio de cada una de las etapas
para resolver problemas, además
de cierto grado de desarrollo del
pensamiento reversible, el que
no siempre está potenciado en
todos los estudiantes. Por esto,
se requiere mucha ejercitación,
mediada en primera instancia y
luego, cuando hay un mayor grado
juntar 30 + 14 44 de comprensión del proceso y de las
situaciones problema trabajadas,
El equipo ganó en total 44 puntos. los mismos estudiantes pueden
verbalizar el paso a paso e
44 – 30 14 internalizar que para comprobar si
el cálculo está correcto se puede
recurrir a la operación inversa.
Ya en una tercera etapa pueden
realizar el proceso completo sin
mediación alguna.

Cuaderno de actividades

separar Puede reforzar el contenido con


25 – 12 13
las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
No han madurado 13 frutas. página 36.

12 + 13 25

Notas

125
Páginas 106 y 107

En 5 minutos

Verifique, previo al trabajo


de los problemas de cambio,
si sus estudiantes recuerdan
y comprenden las acciones
relacionadas con la adición y
con la sustracción. De no ser así,
puede recordarlos a partir del
módulo 2 de la unidad 1.

Errores frecuentes

Es frecuente que los estudiantes


se queden con la idea de que la
palabra "más" se asocia solo
a problemas de adición. Para
evitar que esto ocurra se debe
plantear desde el comienzo que
"más" se asocia a problemas de
adición y también de sustracción,
ejercitando ambos tipos para que
detecten las diferencias entre uno
y otro.

47

126
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Es recomendable apoyar este tipo


de problemas con la representación
de la situación con material
concreto; esto puede facilitar
su comprensión y, por ende, su
resolución. Se espera que cada
estudiante vaya dejando de usar el
material concreto a medida que va
asimilando la estrategia.

Aclarando conceptos

Explique a sus estudiantes la


diferencia entre los dos tipos
de problemas trabajados: de
composición y de cambio. En
el caso de los problemas de
composición, las acciones
involucradas, juntar-separar,
siempre mantienen las cantidades
o partes. En cambio, en los
problemas de cambio, la acción,
agregar o quitar, afecta en la
cantidad total o todo y las partes
nunca vuelven a ser las mismas.

29 – 8 21 45 – 23 22

Notas

127
Páginas 108 y 109

Uso de material concreto

Se sugiere utilizar material


multibase (U, D, C) del bolsón
didáctico ya que, además de
representar el problema, permite
la visualización de unidades y
decenas. Luego de representar
las cantidades involucradas,
realizar el cálculo que permite
encontrar la solución al problema,
que puede verificarse con la
operación inversa, que supone un
razonamiento matemático más
difícil de realizar, ya que se debe agregar 34 + 10 44
utilizar el pensamiento inverso.
Ahora hay 44 libros en el estante.

44 – 10 34

quitar 28 – 21 7

Le regaló a su hermano 7 lápices.

21 + 7 28

128
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Es fundamental que los


estudiantes comprendan el
lenguaje asociado a la resolución
de problemas. En ocasiones, las
dificultades se presentan porque
no tienen claridad de que los datos
corresponden solo a la información
que sirve para resolver el problema
y se centran en información que
no es relevante, lo que los lleva a
agregar 23 + 6 29 respuestas incorrectas. Por esto,
al momento de identificar los
Ahora tienen 29 latas. datos, subraye que es necesario
considerar los que aportan
información en función de la
29 – 6 23
pregunta que hay que responder.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
página 37.
quitar 45 – 12 33

Le falta conocer 33 ciudades.


Fichas de trabajo
33 + 12 45
Para ampliar el contenido puede
utilizar la Ficha de ampliación 1
correspondiente a esta unidad.

Notas

129
Páginas 110 y 111

Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende, se


modela una estructura propuesta
para la creación de situaciones
problema de adición y sustracción.

Posible dificultades

Crear implica el dominio de


varias habilidades, por lo que es
fundamental mediar con claridad
y dedicar el tiempo que sea
necesario a que los estudiantes
internalicen la estructura
propuesta para la creación de
un problema de cálculo. Se debe
comenzar con situaciones muy
simples para que la dificultad
radique en entender la lógica de
un problema, su proceso paso a
paso y no el contexto, el ámbito
o la estrategia. Una vez lograda
esta habilidad, se puede agregar
otro grado de dificultad.

Respuesta variable. Un ejemplo.

Las flores que hay en un florero.

130
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Penta UC

En parejas diseñan problemas de


adición y sustracción. Por ejemplo:
¿cuántos lápices negros tenemos
si sumamos mis 3 lápices negros y
tus 5 lápices negros?

8 rosas y 5 claveles.
Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


¿Cuántas flores hay en total en el florero? las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades, páginas
38 y 39.

En un florero hay 8 rosas y 5 claveles. ¿Cuántas flores en total hay


en el florero? En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 3.

Notas

131
Páginas 112 y 113

Uso de material anexo

Se sugiere utilizar el desplegable


de habilidades para seguir los
pasos que permiten resolver
problemas y las fichas del
cartón 8 para representar con
material concreto la situación.

13

132
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material anexo

Una buena estrategia para


representar el esquema
correspondiente a los datos en los
problemas del tipo agregar y quitar
es la representación con material
concreto de los datos. Por esto,
pida a sus estudiantes utilizar las
fichas del cartón 8. Esta misma
estrategia se puede utilizar para
verificar si el cálculo realizado es
19 láminas tenía. correcto.
12 láminas regaló.

¿Cuántas láminas le quedan a Juan?

19

12

19 12 7

A Juan le quedan 7 láminas.

Notas

133
Páginas 114 y 115

Competencia

Destacar que la matemática está


presente en nuestra vida diaria,
que nos permite comprender y
relacionarnos con el entorno, que
el mundo se organiza a través
del uso de números; por ejemplo
cada uno de nosotros tiene un
número asignado desde que nace
y que nos acompañará durante
toda la vida: el RUN nos hace
únicos y nos diferencia de los
demás; el número de teléfono, los
años que tenemos, el número de
personas que forman la familia,
son solo algunas situaciones en
que los números nos entregan
información importante y única.
Invite a sus estudiantes a que
mencionen otras situaciones en 18
las que el uso de números facilita
la comprensión y organización de
la vida o permite conocer mejor
sobre el mundo que nos rodea.

18 3 15

134
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Competencia

El correcto uso del lenguaje


matemático permite una mayor
comprensión de la información
en distintos contextos; por eso
es fundamental modelar y exigir
el uso preciso de las etiquetas
verbales asociadas a términos y
conceptos propios de la disciplina
matemática, incluso desde los
18 4 14 primeros niveles de escolaridad.
Así se construirá una base sólida
para desarrollar otras habilidades
propias de la asignatura.

18 6 12 12 5 17

Al _puerto _de San Andrés.

Recogió _a _personas.

En _un _sub arino.

Notas

135
Páginas 116 y 117

Posibles dificultades

Si bien en las unidades anteriores


se han desarrollado preguntas
tipo Simce, la dificultad en este
ejemplo radica en el tipo de ítem
presentado, en el que a una
situación inicial se le asocia más
de una pregunta, por lo que es
necesario presentar claramente
su estructura y analizar
detenidamente el contexto que
permite responder las preguntas.
También es importante que sus
estudiantes ejerciten lo suficiente
este tipo de ítem antes de
enfrentar una evaluación que
los incluya.

En 5 minutos

Sugiera a sus estudiantes que


observen la estructura de la
pregunta planteada en la sección
Observa cómo se hace, para
luego poder replicarla en otros
ítems de este tipo.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el trabajo de


respuestas a preguntas de
selección múltiple, utilizando
el Cuaderno de actividades,
páginas 40 y 41.

136
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Solucionario

En la actividad 1 puede dictar


cualquier operación que tenga
como resultado hasta 50. Se
recomienda trabajar con las
operaciones posibles de resolver
con la estrategia que sus
estudiantes han presentado mayor
dificultad en su aplicación.

Ítem 1
Respuesta variable. Un ejemplo.
Considérelo logrado si el
En una floristería vendieron 35 flores. De esas flores, estudiante escribe el resultado
23 eran rosas y las demás, margaritas. ¿Cuántas correcto de 3 de las 4 operaciones.
Remedial
margaritas se vendieron? Se sugiere identificar las
estrategias de cálculo mental en
las que tiene dificultad, analizar
en conjunto en dónde está el error
y ejercitar hasta que logre el nivel
esperado.

Ítem 2

Considérelo logrado si el
Notas
estudiante escribe el problema
utilizando todos los datos
propuestos.
Remedial
Se sugiere ejercitar la creación
de un problema paso por paso,
para luego redactar la situación
completa.

137
Páginas 118 y 119

Ítem 3

Considérelo logrado si
el estudiante resuelve
correctamente 1 o solo algunos
de los pasos de resolución de
problemas.
Remedial
Se sugiere identificar en qué se
equivoca el estudiante y ejercitar
la resolución de problemas
similares dando énfasis en no
cometer el mismo error.

quitar 47 – 25 22

Tenía $ 22.

25 + 22 47

agregar 32 + 16 48

Mi álbum ahora tiene 48 fotos.

48 – 16 32

Evaluaciones Formas A y B

Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Formas A y B, o bien, en formato digital en
el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl.

138
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 4

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere establecer claramente
las diferencias entre un problema
de composición y uno de cambio.

Ítem 5

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere ejercitar el trabajo
de cálculo de adiciones y
sustracciones en la cinta
numerada hasta que el estudiante
aplique la estrategia sin
equivocarse.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de logro


por ítem. Si el estudiante alcanzó
el criterio de logro asignado, debe
pintar ; si no . Luego,

pida que por cada , pinte un

rectángulo del camino.

Prepara la prueba

Pida a sus estudiantes que trabajen el desplegable Prepara la prueba 3, para enfrentar adecuadamente la
evaluación de la unidad.

139
Desplegable

Competencia

Invite a sus estudiantes a


conversar acerca de lo trabajado
en la unidad, a partir del
diálogo entre Punto y Coma.
De este modo, desarrollará la
competencia lingüística.

140
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Los conceptos presentados en la


síntesis son:
- Estrategias para el cálculo
escrito: sobreconteo, conteo
hacia atrás, cinta numerada, y
composición y descomposición.
- Relación entre la adición y la
sustracción.
- Estrategias para el cálculo
mental: conteo, completar 10,
dobles, y sumar y restar decenas.
- Situaciones problema: problemas
de composición y de cambio.

141
Desplegable

En 5 minutos

Recuerde junto con sus estudiantes


los tipos de problemas trabajados
en la unidad y las acciones
asociadas a estos, con el fin de
aclarar cualquier duda que pueda
surgir.

quitar

24 – 13 11

Respuesta variable. Las estrategias pueden ser:


conteo, cinta numerada o descomposición.

Se bajaron 11 niños.

11 + 13 24

142
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Se sugiere presentar a sus


estudiantes la relación entre
las páginas de Resolución de
problemas, en las que se presenta
el Método gráfico Singapur, y las
páginas de los módulos donde
se presentaron los distintos tipos
de problemas. Explíqueles que
no son cosas distintas, sino que
el esquema es una estrategia de
resolución que también se puede
utilizar en estos casos.
juntar

27 + 11 38

Respuesta variable. Las estrategias pueden ser:


sobreconteo, cinta numerada o descomposición.

En total hay 38 libros.

38 – 11 27

143
Páginas 120 y 121

Actividades digitales

Para comenzar la unidad, motive


a sus estudiantes utilizando una
introducción de los contenidos
que aprenderán. Para esto,
diríjase a la presentación
que aparece en la sección
Presentaciones multimedia del
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl.

Educando en valores

Se sugiere analizar la ilustración


a partir del concepto de aprender
a aprender, dando énfasis a
los espacios destinados al
aprendizaje, como lo son las
bibliotecas, en donde se accede
a todo tipo de información que se
puede utilizar para conocer más
cosas sobre el mundo en general.

144
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Evaluación inicial

Verifique los conceptos previos


que tienen sus estudiantes sobre
patrones y álgebra pidiéndoles
realizar acciones tales como:
identificar características
semejantes y diferentes entre 2 o
más objetos, clasificar elementos,
colecciones o formas según un
5
criterio. Estos conocimientos
previos pueden ayudar a los
3 estudiantes a comprender el
concepto de patrones más
fácilmente, ya que son la base
para la identificación de reglas
que generan una secuencia.

Notas

145
Páginas 122 y 123

Organización modular

UNIDAD 4:
Patrones y álgebra
Módulo 1: Patrones
• Patrones repetitivos.
• Patrones numéricos.

Aclarando conceptos

Los patrones es un contenido que


siempre está presente en la vida
y, en especial, en matemática.
Desarrollar la habilidad para
reconocer y usar patrones de
manera intencionada puede
permitir a los estudiantes,
por una parte, aumentar su
capacidad lógico-matemática
y, por otra, proporcionarles
valiosas herramientas de análisis,
para trabajar en resolución de 2
problemas.
1

Uso de material anexo

Para responder la primera


pregunta, pida a sus estudiantes
utilizar la pegatina 8 de la
página 163 y pegar los aplausos y
zapateos que da el niño.

146
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Para evitar confusiones y errores


al momento de reconocer, describir
o crear patrones repetitivos, es
fundamental ejercitar previamente
en distintos contextos y con
variados elementos, como por
ejemplo: identificar patrones
en secuencias de juguetes, de
estudiantes, de objetos de la
sala de clases, de sonidos, de
imágenes, entre otros.

En 5 minutos

Realice el patrón de aplausos y


zapateos presentado en la sección
Aprende con sus estudiantes.
Pídales que aplaudan y zapateen
las veces indicadas y lo repitan las
veces que lo considere necesario.
Luego, haga variaciones, como por
ejemplo: omita una acción y que los
estudiantes continúen.

Notas

147
Páginas 124 y 125

Errores frecuentes

Un error frecuente es
trabajar el reconocimiento
de patrones de manera
aislada y descontextualizada,
desconociendo que los patrones
son parte de nuestra vida, que
están en la naturaleza, que los
aplicamos a diario y que son parte
esencial de muchos de los tópicos 2 2
trabajados en matemática. Por
esto, se recomienda instar a los
estudiantes a que descubran
patrones cada vez que sea posible,
a fin de que incorporen esta
habilidad como una estrategia 1 2 1
para comprender y desarrollar
conceptos matemáticos.

En 5 minutos

Represente las secuencias de la


actividad 3 con sonidos, previo al
trabajo pictórico.

148
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Antes de trabajar patrones


repetitivos con figuras geométricas
a nivel pictórico, se recomienda
utilizar material concreto, como
por ejemplo bloques lógicos y/o
mosaicos matemáticos. El material
concreto también puede utilizarse
para verificar si lo realizado es
correcto.

Uso de material anexo

Para responder las actividades 4 y


5, pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 9 de la página 163
para completar las secuencias y la
Respuestas variables. Un ejemplo. pegatina 10 de la página 165 para
crear patrones y hacer secuencias.
2 1

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades, páginas
1 1 2 42 y 43.

Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


utilizar la Ficha de refuerzo 1
correspondiente a esta unidad.

Notas

149
Páginas 126 y 127

Aclarando conceptos

El uso de los términos correctos


en matemática es fundamental
para lograr un buen nivel de
comprensión del lenguaje
disciplinar y su posterior relación
con los términos que se irán
incorporando. Por consiguiente,
es necesario verificar previamente
que los estudiantes comprenden
y aplican conceptos como:
ascendente y descendente,
avanzar y retroceder y/o agregar
y quitar.

Uso de material concreto


2 4 6 8
Un buen apoyo para el trabajo
con patrones numéricos como los
planteados en estas actividades,
es utilizar cubos apilables o
cubos unifix. El material permite
representar las secuencias
propuestas para determinar los
patrones que las generaron, así 2
como verificar que efectivamente
el patrón mencionado es el
correcto. 2

150
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende,


se modela la formación de una
secuencia numérica a partir del
patrón numérico que la genera.

Penta UC

Puede incentivar a sus estudiantes


para que construyan distintos
patrones manipulando los cubos.
También pueden usarse piezas de
papeles o cartulinas del mismo
tamaño.

Notas

151
Páginas 128 y 129

Aclarando conceptos

El trabajo previo progresivo


utilizando diferentes materiales
para representar secuencias
originadas por distintos patrones
que consideren la forma, el color,
el tamaño, la posición o la mezcla
de dos variables, por mencionar
algunas de las posibilidades,
permitirá ir ampliando la gama
de secuencias y patrones que
los estudiantes manejan, pero
lo más importante es que solos
irán descubriendo nuevas
posibilidades y combinaciones,
algunas acertadas y otras no
tanto; pero el enfrentarse a esta
multiplicidad de ejercicios les
permitirá tener la confianza de
que “saben el cómo y por qué”,
pilar fundamental para avanzar
en los niveles de dificultad del
trabajo con patrones.

Uso de material anexo

Para responder la actividad 2


pida a sus estudiantes utilizar la
pegatina 11 de la página 165 y
pegar las figuras que completan
cada secuencia siguiendo el
patrón.

152
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

Un error frecuente al realizar este


tipo de actividad, es pedir a los
estudiantes que encuentren el
patrón y determinen la secuencia
sin aprovechar esta instancia para
analizar lo realizado, compartir las
estrategias que cada uno aplicó,
las dificultades que enfrentaron
y cómo las resolvieron. Todo lo
anterior favorece el desarrollo
metacognitivo de cada uno de los
estudiantes.

Competencias

Para desarrollar la metacognición


en sus estudiantes se sugiere
verbalizar los procedimientos
realizados, explicando las
dificultades enfrentadas. De esta
manera, también se potencia
del desarrollo de la competencia
lingüística ligada a la competencia
matemática.

Notas

153
Páginas 130 y 131

Uso de material concreto

Se sugiere que los estudiantes


establezcan patrones que les
permitan generar sus propias
secuencias, utilizando diversos
materiales y elementos que tengan +2
a su disposición. Es recomendable
que ejerciten lo suficiente para 7 9 11
clarificar cualquier dificultad de
comprensión o ejecución, ya sea a
nivel concreto y/o pictórico, antes –3
de pasar a realizar las actividades
propuestas a nivel simbólico.
6 3 0

–4
Posibles dificultades
26 22 18
Como en estas actividades se
trabaja a nivel simbólico, puede
que haya estudiantes que solo las
comprendan a nivel concreto. Por
tal razón, permita el trabajo con
material para representar cada
secuencia y descubrir su patrón.

Actividades digitales

Para reforzar el contenido


relacionado con igualdad y
desigualdad, realice junto
con sus estudiantes la actividad
del sitio web
www.casadelsaber.cl/mat/103.

154
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Respuesta variable. Un ejemplo. Cuaderno de actividades, páginas
44 y 45.

+5

10 15 20 25 30 35 Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


–3 utilizar la Ficha de refuerzo 2
correspondiente a esta unidad.
36 33 30 27 24 21

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 1.

Restar 1. Penta UC

Con piezas triangulares de


distintos colores, el estudiante
puede inventar nuevas secuencias.
Lo importante no es la forma, sino
la cantidad de figuras que se van
agregando o quitando en cada caso.

Notas

155
Páginas 132 y 133

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes


que esta evaluación la pueden
realizar en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si el 2 2
estudiante describe los 2
patrones correctamente.
Remedial
Se sugiere ejercitar el
reconocimiento de patrones
repetitivos en diferentes 1 2
contextos (figuras, sonidos,
posiciones, tamaños, etc.).

Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante completa 2 de las
3 secuencias correctamente.
Remedial
Se sugiere identificar si el error
está en encontrar el patrón o en
completar la secuencia. Luego,
corregir.

Uso de material anexo

Para responder la actividad 2


pida a sus estudiantes utilizar la
pegatina 12 de la página 167 y
pegar las figuras que completan
cada secuencia siguiendo el
patrón.

156
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante reconoce los 2 patrones
correctamente.
Remedial
Se sugiere ejercitar con
secuencias generadas por
patrones que impliquen sumar y/o
restar utilizando apoyo de material
concreto. Una vez internalizada
esta estrategia a nivel concreto,
pasar al nivel simbólico.

Ítem 4

Considérelo logrado si el
+3 estudiante reconoce los 2 patrones
correctamente.
16 19 22 Remedial
Se sugiere identificar si el error
estuvo en reconocer el patrón o en
–5 completar la secuencia y, luego,
hacer la corrección del ejercicio.
15 10 5

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
alcanzó el criterio de logro
asignado, debe pintar ; si
no . Luego, pida que por cada
, pinte un rectángulo del
camino.
Notas

157
Páginas 134 y 135

Organización modular

UNIDAD 4:
Patrones y álgebra
Módulo 2: Igualdad y desigualdad

8
Uso de material concreto
14
Para trabajar el concepto de
igualdad y desigualdad a nivel
concreto utilice la balanza del
bolsón didáctico. Antes de
emplearla en la resolución de
actividades, debe presentarles
el material a los estudiantes,
permitir que lo exploren libremente
para que descubran, con su
ayuda, cómo funciona y aclarar
sus dudas. Una vez que los
estudiantes se familiaricen
y tengan una idea clara del
funcionamiento de la balanza,
se debe asociar su uso a temas
netamente matemáticos.
Respuesta variable. Se espera que la respuesta tenga relación con la
cantidad desigual de cubos que hay en cada lado de la balanza.
Desarrollo de habilidades

Argumentar y comunicar: en la
sección Observa y responde se Respuesta variable. Se espera que la respuesta tenga relación con las
intenciona que el estudiante a acciones de agregar y quitar una cierta cantidad de cubos, con el fin de
partir de la situación inicial pueda
argumentar cada una de sus que ambos lados tengan igual cantidad.
respuestas, ya sea con palabras o
con otro tipo de registro.

158
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Educando en valores

Una vez planteada la idea de


igualdad matemática, focalícese
en que todos los niños tienen los
mismos derechos. Cuénteles a sus
estudiantes que Chile ratificó la
Convención sobre los Derechos del
Niño en el año 1990, que se rige
por 4 principios fundamentales:
1. No discriminación, ni por raza,
color, género, idioma, religión,
nacionalidad, origen social o
étnico, opinión política o de
otro tipo, su casta o alguna
discapacidad.
2. El interés superior por el
bienestar del niño: las leyes y
las medidas deben beneficiarlo
de la mejor manera posible.
3. Supervivencia, desarrollo y
protección: las autoridades del
país deben proteger al niño y
garantizar su desarrollo pleno–
físico, espiritual, moral y social–.
4. Participación: los niños tienen
derecho a expresar su opinión
en las decisiones que les
afecten, y que estas se tomen
en cuenta.
Fuente: www.bcn.cl

Luego, invite a sus estudiantes a


expresar su conocimiento y opinión
sobre este tema.

Desarrollo de habilidades

Representar: en la sección
Notas Aprende se presentan distintas
representaciones para los
conceptos de igualdad y
desigualdad.

159
Páginas 136 y 137

Uso de material concreto

Para representar y comprobar


las situaciones planteadas en
las actividades 1 y 2, pida a
sus estudiantes que utilicen la
balanza.
Estas son solo una muestra
de las situaciones de igualdad
y desigualdad que se pueden
realizar; es necesario que
se ejercite con una cantidad
suficiente de ejercicios para que
no quede ninguna duda acerca
de los conceptos que se están
reforzando con las actividades
sugeridas.
Respuestas variables. Un ejemplo.

Uso de material anexo

Para responder la actividad 2


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 13 de la página 167
y pegar la cantidad de figuras
que representen la igualdad o la
desigualdad, según corresponda.

160
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Si los estudiantes tienen claros


los conceptos de igualdad y de
desigualdad relacionados con el
equilibrio o desequilibrio, puede
verificar las actividades 3 y 4 con
la balanza. También se pueden
utilizar cubos apilables que
representen las cantidades.

Posibles dificultades

Las actividades 3 y 4 podrían


generar confusión, ya que son
muy parecidas, aunque en una
se deben agregar y en la otra
4 6 quitar cubos para establecer las
igualdades. Por esto, se sugiere
guiar el trabajo en estas páginas,
paso a paso, detectando problemas
y dificultades, como también
verificando las soluciones.

4 5

Notas

161
Páginas 138 y 139

Penta UC

El estudiante debe descomponer


un número, en dos números
iguales, y formar dichos números
con pesas de distintas masas.
Por ejemplo:
28 = 14 + 14 = 5 + 9 + 6 + 8
Luego, coloca en un lado de la
balanza 5 y 9, y en el otro lado de
la balanza 6 y 8, y establece la
igualdad.

10 5 15
En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


comunicar información mediante
claves de colores no es algo que
solo se aplique en matemática;
ejemplifique recordando el
significado de cada color en un
semáforo. Indíqueles que las 24 5 29
claves pueden ser variadas y,
para comprobarlo, plantéeles este
desafío: descubrir las palabras
secretas a partir de las siguientes
claves:
a e i o u
1 2 3 4 5
Por ejemplo:
Palabra en clave Significado 10 24 34
m1m1 mamá
p1p1 papá
p2l4 pelo
4s4 oso

162
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades, páginas
46 a 49.
4 5

4 10 Fichas de trabajo

12 20 Para ampliar el contenido puede


utilizar las Fichas de ampliación 1
y 2 correspondientes a esta unidad.

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
Porque 18 + 5 es 23 y 20 + 6 es 26, y 23 no es igual a 26. de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 2.
Además complemente esta
información con que cada
explicación puede ser escrita
usando palabras u otro tipo de
registro, como dibujos.
Porque 30 + 8 es 38 y
44 – 6 también es 38.

Notas

163
Páginas 140 y 141

Uso de material anexo

Se sugiere utilizar el desplegable


de habilidades con los pasos
necesarios para resolver
problemas y las fichas del cartón
8 para representar con material
concreto la situación.

164
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Se sugiere como estrategia para


resolver el problema o como medio
de verificación de lo realizado,
usar una cinta numerada, regla,
huincha de medir o recta numerada
dibujada en el suelo para que los
estudiantes realicen de manera
concreta los saltos indicados en el
paso 3 y visualicen si lo realizado a
Total de girasoles plantados en 5 días. nivel simbólico es correcto o no.

Desarrollo de habilidades
Ha plantado 10 girasoles.
Plantará 4 girasoles diarios.
Argumentar y comunicar: en
el paso 4 de la resolución de
problemas, los estudiantes podrán
desarrollar una estrategia propia.
Incentívelos a que expliquen la
estrategia utilizada y la presenten
+4 +4 +4 +4 +4 frente a sus compañeros, ya que
esta será una instancia para
10 14 18 22 26 30 complementar estrategias e
incluso adoptar otras.
Habrá plantado 30 girasoles luego de 30 días.

Si cuento 5 veces de 4 en 4 desde el 10,


resulta 30.

Notas

165
Páginas 142 y 143

Competencia

Destacar que en todo lo que nos


rodea encontramos elementos
propios de la matemática,
como por ejemplo las formas
geométricas que nos permiten
distinguir significados en las
señales del tránsito o los números
que nos indican información
importante, como la velocidad
permitida, las distancias
recorridas, los horarios, etc.
La matemática está a nuestro
servicio; por eso es importante
aprenderla y usarla cuando
corresponde.

35

166
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Competencia

A partir del contexto de la imagen


presentada y de las reflexiones
acerca de la importancia de las
señales de tránsito, pida a sus
estudiantes que comenten sobre
otras cosas que es importante
respetar para ser buenos
ciudadanos. Plantéeles que
compartan su opinión sobre las
acciones que realizarían para
mejorar el lugar donde viven o
qué cosas creen que los adultos
deberían imitar de los niños para
hacer del mundo un mejor lugar
para vivir.

Solucionario

Las señales de tránsito son los


signos utilizados en las calles que
se encuentran pintados en el suelo
o ubicados al lado del camino y
que tienen como objetivo controlar
el tráfico vehicular y garantizar su
fácil y correcta circulación, ya que
ofrecen información a conductores
y peatones, que depende de la
forma y color de cada señal.

Notas

167
Páginas 144 y 145

En 5 minutos

Sugiera a sus estudiantes que


observen la estructura de la
pregunta planteada en la sección
Observa cómo se hace. Luego,
proponga la resolución de la
pregunta de la sección Ahora
hazlo tú.

Uso de material concreto

Como estrategia de verificación


de la pregunta 2, se puede
usar material concreto, como
por ejemplo, cubos apilables o
cubos unifix. Una vez elegida
la alternativa, pero antes de
marcarla, representar la secuencia
con el material, realizar la acción
sugerida en la alternativa elegida
y comprobar si se forma la figura
correspondiente al modelo.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el trabajo de


respuestas a preguntas de
selección múltiple, utilizando
el Cuaderno de actividades,
páginas 50 y 51.

168
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

M M P
Ítem 1
D A L
Considérelo logrado si el
E U E estudiante completa 2 de las
3 secuencias correctamente.
Remedial
Se sugiere identificar si el error
está en encontrar el patrón o en
completar la secuencia. Luego,
corregir.
+2

29 31 33 Penta UC

Se establecen secuencias de
+7 letras según el lugar que ocupan
en el abecedario, y se pide que
las completen. Por ejemplo: b, d,
31 38 45 f, h, j… o los números en orden
alfabético: 0, 5, 4, 2, 9, 8, 6...

–3
Ítem 2
15 12 9
Considérelo logrado si el
estudiante completa 2 de las 3
secuencias correctamente.
Remedial
Notas Se sugiere identificar si el error
está en encontrar el patrón o en
completar la secuencia. Luego,
corregir.
De continuar el error, refuerce
formando variadas secuencias
según un patrón dado o
encontrando el patrón que sigue
una secuencia.

169
Páginas 146 y 147

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante crea correctamente
la secuencia, siguiendo el patrón Respuesta variable. Un ejemplo.
elegido.
– 10
Remedial
Se sugiere determinar si el error
está en establecer correctamente 50 40 30 20 10 0
el patrón numérico o si está en
la creación de la secuencia que
lo sigue. Una vez establecido
dónde estuvo el error, realizar la
corrección del ejercicio.

Ítem 4

Considérelo logrado si el
estudiante dibuja en las 2
balanzas los que las equilibran.
Remedial
Se sugiere usar la estrategia del
tachado para verificar cuántos
puntos tiene cada casillero y
poder corregir el ejercicio.

Ítem 5
6 7
Considérelo logrado si el
estudiante escribe los números
correctos en las 2 actividades.
Remedial
Se sugiere corregir los ejercicios
usando una balanza numérica.

Evaluaciones Formas A y B

Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Formas A y B, o bien, en formato digital en
el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl.

170
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 6

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere representar la serie
con material concreto, agregar
cada patrón y contar si el valor
numérico siguiente es el que
aparece en la secuencia.

Ítem 7

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere verificar con material
concreto la cantidad que se
obtiene al sumar 3 al último
número de la serie.

Ítem 8

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere representar la cantidad
con material, y contar y agregar
un elemento cada vez hasta
completar 38.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
Prepara la prueba
alcanzó el criterio de logro
Pida a sus estudiantes que trabajen el desplegable Prepara la prueba 4, para enfrentar adecuadamente la asignado, debe pintar ; si
evaluación de la unidad.
no . Luego, pida que por cada
, pinte un rectángulo del
camino.

171
Desplegable

Competencia

Invite a sus estudiantes a


conversar acerca de lo trabajado
en la unidad, a partir del diálogo
entre Punto y Coma. De este
modo, se puede desarrollar la
competencia lingüística.

172
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Los conceptos presentados en la


síntesis son:
– Patrones repetitivos.
– Patrones y secuencias numéricas.
– Igualdad.
– Desigualdad.

173
Desplegable

Uso de material concreto

Puede utilizar material concreto


para representar las actividades,
de modo de lograr la mayor
comprensión por parte de los
estudiantes.

Posibles dificultades

En la actividad 2 no se explicita
el patrón luego de que los
estudiantes lo reconozcan. Por lo
anterior, se sugiere permitir que
anoten el patrón en caso de ser
necesario.

23 26

27 36

30 25

174
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Puede utilizar material concreto


para representar las actividades,
de modo de lograr la mayor
comprensión por parte de los
estudiantes. En este caso, puede
usar la balanza y los cubos, y
también figuras de papel, apelando
siempre a la cantidad.

8 3

175
Páginas 168 y 169

Actividades digitales

Para comenzar la unidad, motive


a sus estudiantes utilizando una
introducción de los contenidos
que aprenderán. Para esto,
diríjase a la presentación
que aparece en la sección
Presentaciones multimedia del
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl.

En 5 minutos

Active los conocimientos previos


de sus estudiantes en relación
con posiciones jugando a “Simón
manda”. Dé instrucciones como:
Simón manda poner las manos
arriba, a los lados, abajo, etc.

182
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Evaluación inicial

Verifique los conocimientos previos


de sus estudiantes pidiéndoles
que clasifiquen objetos según
algunas de sus características
físicas como el tamaño, el grosor
o la forma, es una actividad que le
puede permitir a los estudiantes
comprender el lugar que ocupan
los objetos en el espacio, su
disposición y su relación con otros
objetos, por lo que es fundamental
realizar este tipo de experiencias
con ellos antes de trabajar la
ubicación espacial y la ubicación
temporal.

Notas

183
Páginas 170 y 171

Organización modular

UNIDAD 5:
Geometría y medición
Módulo 1: Ubicación espacial
• Posiciones en relación a ti mismo.
• Posiciones en relación a otros.

Posibles dificultades

Al modelar ejercicios de
lateralidad es frecuente olvidar
que al ubicarse frente a los
estudiantes se está haciendo en
espejo y las posiciones izquierda
y derecha no se visualizan de
la forma correcta. Por esta
razón, se sugiere mostrar las
posiciones invertidas en relación
a nosotros o modelar de espalda
a los estudiantes, para evitar
confusiones.
Además comente que los objetos
no tienen lateralidad, sino que
esta se da en relación a como se
mira en espejo el objeto.

Uso de material anexo

Para realizar la actividad, pida


a sus estudiantes utilizar el
recortable 1 de la página 301 y
pegar la imagen que corresponda
a cada descripción.

184
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

La lateralidad es la función que


hace posible que nos orientemos en
el espacio y en el tiempo. También
nos ayuda a la comprensión y
manejo de códigos escritos como
las letras y los números. Sin un
sistema de coordenadas bien
definido es imposible orientar
los símbolos que usamos cuyo
significado depende de la forma
que tienen y el lugar que ocupan en
el espacio.

Uso de material anexo

Para realizar la primera actividad,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 1 de la página 317 y
pegar los objetos en la posición
que corresponda.

Notas

185
Páginas 172 y 173

Posibles dificultades

Para evitar dificultades al


usar conceptos relacionados
con ubicación espacial a nivel Respuestas variables, dependen de la posición en que se encuentre el estudiante.
pictórico, se sugiere trabajarlos
primero, a nivel concreto,
utilizando como referente a
los mismos estudiantes y los
elementos que los rodean. Una vez
que no tengan dificultades para
ubicar espacialmente los objetos,
se puede pasar a trabajar a nivel
pictórico.

En 5 minutos

Antes de realizar las actividades


de esta página, pida a sus
estudiantes mirar a su alrededor e
identificar objetos y personas que
estén en él.
También pídales trabajar en sus
puestos para no crear confusiones
en las respuestas si se trasladan
de lugar.

186
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Antes de realizar la actividad de


esta página es necesario verificar
si los estudiantes comprenden
el concepto de verdadero, como
algo que ocurre con certeza, y el
concepto de falso, como algo que
no es cierto. Es recomendable
ejercitar la identificación de
situaciones concretas en las que
se pueda verificar claramente su
grado de certeza asociándolas a lo
verdadero y a lo falso. Una vez que
todos han asimilado los conceptos
con acciones concretas, se puede
pasar a trabajar a nivel simbólico.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
página 52.

Notas

187
Páginas 174 y 175

En 5 minutos

Como actividad de motivación,


nuevamente invite a sus
estudiantes a jugar a “Simón
manda”, dando instrucciones
que involucren conceptos como:
arriba-abajo, derecha-izquierda,
delante-atrás, entre otras. El
juego puede partir con el docente
como guía y luego, alternarse con
los estudiantes.

Uso de material anexo

Para realizar la actividad, pida


a sus estudiantes utilizar el
recortable 2 de la página 303
y pegar la imagen que responde
cada pregunta.

Educando en valores

Se sugiere analizar la ilustración


a partir de los conceptos de
compartir y vida al aire libre.
Destaque la importancia de
compartir con los demás y el
cuidado del medioambiente de
modo que se puede tener una rica
vida al aire libre.

188
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Antes de trabajar los conceptos


en relación con posiciones
presentados con apoyo pictórico,
refuércelos a nivel concreto, usando
como referentes elementos de la
sala y a los mismos estudiantes.
Ejercite la lateralidad en forma
directa y también en espejo, para
habituarlos a ubicarse usando
ambos referentes.

Posibles dificultades

Generalmente, reconocer las


posiciones derecha-izquierda
en relación a otras personas es
compleja, ya que se aplica la
mirada espejo y no se identifica
correctamente. Por lo anterior, se
sugiere tener especial cuidado en
este punto y reforzar la posición,
pidiendo al estudiante ponerse en
ese lugar, para luego poder hacerlo
de frente.

Notas

189
Páginas 176 y 177

Posibles dificultades

Una de las principales


dificultades que enfrentan
los estudiantes es seguir
instrucciones correctamente, por
lo que es fundamental guiarlos en
este proceso crucial en el logro de
aprendizajes.
Cada vez que deban seguir
instrucciones, ya sea escritas
u orales, una estrategia para
lograrlo consiste en pedirles que
se fijen en primera instancia en
las acciones que deben realizar; si
están escritas puede subrayarlas
o destacarlas, y luego continuar.
Otra estrategia consiste en
parafrasear las instrucciones
dadas, con el fin de verificar
si comprendieron lo que se
debe hacer.

Uso de material anexo

Para realizar la primera actividad,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 2 de la página 317 y
pegar los objetos en la posición
que corresponda.

190
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

Uno de los errores frecuentes al


ejercitar la ubicación espacial
es explorar un número limitado
de opciones, sin cubrir el amplio
espectro de posibilidades en el uso
de referentes espaciales. Dada la
importancia de desarrollar bien
esta habilidad, amplíe los espacios
de ejercitación.

Penta UC

En parejas, uno de los estudiantes


describe un escenario con cierta
distribución espacial y el otro, lo
construye.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
página 53.

Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


utilizar la Ficha de refuerzo 1
correspondiente a esta unidad.

En 5 minutos
Notas
Comente a sus estudiantes que
la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 1.

191
Páginas 178 y 179

Organización modular

UNIDAD 5:
Geometría y medición
Módulo 2: Medición del tiempo
y de la longitud
• Duración de eventos cotidianos.
• Orden de eventos cotidianos.
• Comparación de longitudes.

Educando en valores

Los conceptos matemáticos se


utilizan en variadas situaciones
cotidianas, por lo que nos
permiten comprender la realidad
que nos rodea y estimulan el
desarrollo del pensamiento crítico Se lava los dientes. Está en clases estudiando.
y reflexivo.
Presente situaciones a sus
estudiantes como: si dejan
corriendo la llave mientras se
lavan los dientes, gastan 12
litros de agua por minuto y, si
lo hacen cerrándola mientras
se cepillan, ocupan 7 litros, y
pregúnteles: ¿qué piensan de
estos datos?, ¿consideran que
se gasta poca o mucha agua en
estos eventos cotidianos?, ¿por
qué?, ¿qué podemos hacer para
cuidar el agua?, ¿por qué es tan
importante cuidar el agua?

192
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

En 5 minutos

Pregunte a sus estudiantes:


¿sabían que al decir junto a
un número la palabra tantos,
tiene un tiempo de duración de
exactamente un segundo? Luego,
invítelos a realizar el experimento,
primero sin control para practicar
y luego, comprobando con un
cronómetro.
Dígales: contaremos hasta 5: uno
tantos, dos tantos, tres tantos,
cuatro tantos, cinco tantos. ¿Cómo
nos fue? Analicen las respuestas.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 54.

Notas

193
Páginas 180 y 181

Educando en valores

Releve la importancia del


respeto hacia uno mismo y
hacia los demás. Dé ejemplos de
acciones en que se manifieste el
respeto hacia uno mismo, como
por ejemplo: el cuidado de la
salud, cuidado del cuerpo con
una alimentación saludable,
durmiendo las horas necesarias
para descansar y recuperar la
energía, teniendo actividad física
a diario, etc.
También comente acciones en que
se manifieste el respeto hacia los
demás, como por ejemplo: saber
escuchar y respetar la opinión
de otros, aceptar que todos
somos distintos, trabajar en
equipo, cumplir los compromisos
adquiridos, llegar a tiempo, etc.
Luego, pídales que den más
ejemplos, vean si los practican y,
de no ser así, propongan la forma
Se despierta.
de ponerlos en práctica.

Se baña.

Va al colegio.

194
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

En 5 minutos

Previamente, verifique lo que


recuerdan sus estudiantes sobre
los números ordinales, ya que
es el referente que se usará
para ordenar cada secuencia.
Para esto, medie con preguntas
como: ¿recuerdan los números
ordinales?, ¿para que usamos los
números ordinales?, ¿quién puede
dar algún ejemplo de su uso?,
¿quién puede nombrar algunos?,
entre otras.

Uso de material anexo

Para realizar la actividad, pida


a sus estudiantes utilizar el
recortable 3 de la página 305 y
pegar las escenas en el orden que
corresponda.

Penta UC

Pida al estudiante que describa


en orden inverso (de la última a
la primera) las rutinas que sigue
durante un fin de semana.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
Notas en el Cuaderno de actividades,
página 55.

195
Páginas 182 y 183

Aclarando conceptos

Antes de trabajar el concepto


de longitud, se recomienda
realizar estimaciones visuales,
donde los estudiantes comparen
objetos indicando que uno es más
largo o más corto que otro. Otra
estrategia es comparar la longitud
de dos objetos haciendo coincidir
el extremo de uno con el extremo
de otro con el fin de observar Un clip.
que el objeto al que le “sobra”
es el más largo. También pueden
realizar comparaciones indirectas,
cuando los objetos no puedan
ser comparados uno al lado de
otro, en tal caso debe usarse otro
elemento, como una cuerda o lana.
Todas estas acciones concretas
pueden afinar la percepción visual
relacionada con la estimación de
la longitud de los objetos.

196
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Antes de realizar la comparación


de la longitud de dos o más
objetos a nivel pictórico, realice
ejercicios con material concreto
que sirva para comparar longitud.
Una vez que los estudiantes
comparen la longitud de distintos
objetos a nivel concreto, indicando
cuál es más largo o corto y
ordenándolos según su longitud,
se pasa a ejercitar a nivel
pictórico y simbólico.

Competencia

Pida a sus estudiantes verbalizar


las respuestas dadas en cada
caso, de modo que ejerciten
la competencia lingüística
relacionada con conceptos
matemáticos y desarrollen la
metacognición.

Notas

197
Páginas 184 y 185

Aclarando conceptos

Para medir podemos usar


medidas no estandarizadas;
estas corresponden a unidades Respuestas variables, dependen de cada estudiante.
informales que utilizan distintos
referentes, como por ejemplo: una
mano, un pie, un trozo de cordel,
una goma, etc.
Al usar unidades de medida no
estandarizadas los resultados de
la medición son variables, ya que
los referentes generalmente no
miden lo mismo.

Uso de material anexo

Para realizar la actividad, pida


a sus estudiantes utilizar la
pegatina 3 de la página 317 y
pegar el objeto que responda cada
pregunta.

Penta UC
8 5 6
El estudiante mide con cuartas
y con su cuaderno, un lado de
la sala de clases, la altura de la
mesa del profesor, etc., y estima
midiendo con una, cuánto medirá
con otra.

198
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Educando en valores

Releve la importancia de escuchar


la opinión de los demás con
respeto e interés, ya que en la
interacción y experiencia con los
otros, la persona aprende y se
enriquece. Además, conocer y
escuchar a nuestros compañeros
contribuye al trabajo en equipo.

Respuestas variables.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
páginas 56 y 57.

Respuesta variable. Lo esperado es:


Fichas de trabajo

Para ampliar el contenido puede


utilizar la Ficha de ampliación 1
correspondiente a esta unidad.
Respuesta variable. Se espera que los estudiantes comprendan que son distintas las

medidas, porque se midieron con una unidad de medida no estandarizada, que varía

dependiendo del elemento.


En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 2.

Notas

199
Páginas 186 y 187

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si
el estudiante responde
correctamente 2 de las 3
preguntas.
Remedial
Se sugiere reforzar la lateralidad
en la misma posición del
estudiante y en espejo. Una Amanda
vez que haya recordado los
conceptos, pídale que identifique
el error y que lo corrija.

Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante ordena correctamente
las acciones. 2º 3º 1º
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante
que recuerde los pasos que sigue
al vestirse, en particular la parte
de los pies. Una vez que verbalice
la secuencia correcta, pídale que
encuentre el error y lo corrija.

200
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante responde las 2
preguntas correctamente.
Remedial
Se sugiere pedirle al estudiante
que imagine cada una de las
acciones, fijándose en cuál dura
más. Luego, que revise el ítem,
encuentre su error y lo corrija.

Ítem 4

Considérelo logrado si el
estudiante responde 2 de las
3 preguntas correctamente
y encierra el elemento que
corresponde.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante
que vuelva a contar para que
identifique el error y realice la
corrección.

4 2 6

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
alcanzó el criterio de logro
asignado, debe pintar ; si
no . Luego, pida que por cada
, pinte un rectángulo del
camino.
Notas

201
Páginas 188 y 189

Organización modular

UNIDAD 5:
Geometría y medición
Módulo 3: Ubicación temporal

En 5 minutos

Verifique los conocimientos


previos de sus estudiantes
respecto de la identificación de
los días de la semana y el orden
en que se suceden unos a otros.
Si no están afianzados, se sugiere
ejercitar el contenido hasta que
todos lo logren y, recién en ese
momento, pasar a las secuencias
de los días de la semana con
apoyo pictórico.

Educando en valores
Martes y jueves.
Se sugiere que a partir de la
imagen principal se trabaje la
organización de las actividades Después del día domingo.
en una agenda con el fin de
cumplir con los compromisos y
tareas adquiridos. Esta también 2
es una forma de respetar a los
demás, ya que generalmente los
compromisos tienen relación con
otras personas.

202
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Se sugiere explicar a sus


estudiantes que el calendario
permite medir el paso del tiempo
en días, semanas, meses y años.
También, que el calendario que
usa nuestro país es el calendario
Gregoriano, que es el más usado
en el mundo.

Uso de material concreto

Se sugiere utilizar un calendario


grande para mostrar sus partes
a todo el curso y que cada
estudiante tenga uno más
pequeño donde pueda reconocer
lo presentado.
Por ejemplo, podrían usar la
agenda de las páginas iniciales
del texto.

En 5 minutos

Pida a cada estudiante que


encierre en su calendario personal
el mes en que se encuentra
de cumpleaños y señale a
qué número del mes del año
corresponde.

Notas

203
Páginas 190 y 191

En 5 minutos

Antes de iniciar la práctica de


ordenar secuencias temporales
considerando los días de la
semana y los meses del año,
se sugiere verificar si los
estudiantes manejan y conocen
su secuenciación. De lo contrario,
deberá enseñarlos antes de pasar diciembre 3º
a la ejercitación propuesta en las
actividades. septiembre 1º

octubre 2º

Uso de material anexo

Para realizar la actividad 2,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 4 de la página 317
y pegar las asignaturas en el
horario de clases el día que les
corresponda.

Matemática Artes

Ciencias
Artes Matemática
Naturales

Matemática

204
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Un error común es partir las


diferentes actividades sin
Respuesta variable. Por ejemplo. contextualizar las situaciones.
Si no se hace el vínculo que tenga
9 de diciembre 26 de abril
sentido para los estudiantes,
16 de octubre 1 de marzo realizar una actividad, recoger
información o realizar un cálculo
carece de importancia y no genera
aprendizajes significativos. Por
esto, es necesario evitar realizar
Respuesta variable. Por ejemplo:
la práctica a nivel pictórico y
1 de marzo simbólico sin un objetivo claro ni
26 de abril una contextualización adecuada
para los estudiantes.
16 de octubre
9 de diciembre

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 3.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
14 el Cuaderno de actividades,
páginas 58 y 59.
7

Notas

205
Páginas 192 y 193

Organización modular

UNIDAD 5:
Geometría y medición
Módulo 4: Líneas, figuras y cuerpos
• Líneas rectas y curvas.
• Figuras geométricas.
• Cuerpos geométricos.

Aclarando conceptos

Al introducir los tipos de líneas


y su clasificación en rectas y
curvas, se sugiere comentar que
son la base para construir las
figuras 2D.
Ejercite previamente el
reconocimiento de líneas curvas
y rectas y la representación en
forma directa o en elementos del
entorno.

206
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

En 5 minutos

En general se plantean las


actividades pensando en que
todos los estudiantes comienzan
en igualdad de condiciones y
que todos aprenderán de la
misma manera. Por lo anterior,
es fundamental considerar todos
los estilos de aprendizaje: visual,
auditivo y kinestésico; de esta
manera se podría asegurar que
todos los estudiantes logren
los objetivos de aprendizaje
planteados en cada clase.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
página 60.

Notas

207
Páginas 194 y 195

Aclarando conceptos

Para trabajar las figuras 2D


formadas por líneas rectas y sus
elementos, se recomienda utilizar
algún material concreto, que
pueden ser los bloques lógicos
que incorporan el cuadrado,
el rectángulo, el triángulo y el
círculo, o algún otro que incluso
puede elaborarse para este
objetivo. Pídales a sus estudiantes
que recorran sus bordes y que
identifiquen semejanzas y
diferencias entre ellas. Una vez
logrado que reconozcan todos los
atributos propios de cada figura
y sus diferencias, puede pasar a
trabajar con referentes pictóricos.

208
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Es importante que explicite que


los elementos del entorno no
se asemejan a las figuras, sino
una de sus caras al dibujarla
en el plano. Debe quedar claro
que las figuras tienen solo dos
dimensiones y que están en el
plano y no en el espacio, ya que
este es 3D.

Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


utilizar la Ficha de refuerzo 2
correspondiente a esta unidad.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 60.

4 3 4

Notas

209
Páginas 196 y 197

Uso de material concreto

Es recomendable trabajar
la identificación de cuerpos
geométricos y sus elementos
a través de material concreto,
como los cuerpos geométricos del
bolsón didáctico. De esta manera
lograran visualizar de mejor
manera las caras, las aristas y los
vértices correspondientes.

Uso de material anexo

Para responder las preguntas


planteadas, pida a sus
estudiantes utilizar el recortable
4 de la página 307 y pegar las
imágenes correspondientes.

210
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Es fundamental al momento de
introducir los elementos de los
cuerpos geométricos aclarar a
los estudiantes los siguientes
aspectos, para evitar posibles
confusiones posteriores:
• En relación a las caras,
dependiendo del cuerpo pueden
ser planas o curvas.
• En relación a las aristas,
entenderlas como las líneas que
se forman al juntarse dos caras.
• En relación a los vértices,
entenderlos como el punto que
se forma donde se reúnen las
aristas.

Uso de material anexo

Para realizar la actividad 1,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 5 de la página
317 y pegar los objetos donde
corresponda.

Notas

211
Páginas 198 y 199

Aclarando conceptos

Puede indicar a sus estudiantes


que la familia de los poliedros
está compuesta por todos los
cuerpos que tienen todas sus
caras planas y que esta familia se
divide a su vez en dos grupos: las
pirámides y los prismas.
Este contenido se estudia en
niveles superiores, pero si lo
considera importante puede
comentarlo a sus estudiantes.

Posibles dificultades

En la actividad 3 se sugiere pedir


a sus estudiantes que utilicen
alguna estrategia de conteo para
cuantificar los cuerpos. De este
modo se puede tener claridad,
si se equivocan, de que el error,
no es de conteo sino que de
reconocimiento de los cuerpos
geométricos.

3 2

3 4

212
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material anexo

Para realizar la actividad 4,


pida a sus estudiantes utilizar
el recortable 5 de la página
309 y pegar los cuerpos donde
corresponda.

Penta UC

Se entrega a cada estudiante


figuras y se le pide que las
relacione con los objetos que
están en la sala de clases.

8 8 6
En 5 minutos
6 6 5
Comente a sus estudiantes que
12 12 9 la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 4.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
páginas 62 y 63.
3 5

Fichas de trabajo

Notas Para ampliar el contenido puede


utilizar la Ficha de ampliación 2
correspondiente a esta unidad.

213
Páginas 200 y 201

Uso de material anexo

Se sugiere utilizar el desplegable


de habilidades para seguir los
pasos necesarios para resolver
problemas.

Aclarando conceptos

Explique a sus estudiantes


que, cuando se comparan dos
elementos, primero se deben fijar
los criterios de comparación,
es decir, en qué hay que fijarse
para hacer la comparación. Estos
pueden ser, por ejemplo: forma,
color, tamaño, cantidad de lados,
cantidad de vértices, etc.
Una vez comparados los
elementos, si tienen el mismo
atributo entonces son semejantes
y, si no es así, quiere decir que son
diferentes.

214
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

En este problema se puede


usar material concreto para la
ejecución y/o la verificación.
Manipulando un cuadrado y un
rectángulo se pueden descubrir
más fácilmente sus semejanzas y
diferencias y, por ende, solucionar
correctamente el problema
Encontrar las diferencias entre un cuadrado y un rectángulo. planteado.

Desarrollo de habilidades

Cuadrado y rectángulo. Argumentar y comunicar: en


el paso 4 de la resolución de
problemas, los estudiantes podrán
desarrollar una estrategia propia.
Incentívelos a que expliquen la
estrategia utilizada y la presenten
frente a sus compañeros, ya que
Cuadrado: todos sus lados tienen igual medida.
esta será una instancia para
Rectángulo: los pares de lados enfrentados tienen igual medida, que son
complementar estrategias e incluso
distintas a las del otro par de lados enfrentados.
adoptar otras.

La diferencia entre un cuadrado y un rectángulo es la medida de


sus lados.

Si utilizo otra unidad de medida y comparo la


longitud de los lados, obtengo la misma relación
entre las medidas.

Notas

215
Páginas 202 y 203

Competencia

Los elementos de la geometría


están presentes en todas partes,
basta observar nuestro entorno
para encontrar figuras 2D y 3D,
por mencionar algunos.
La geometría promueve el
desarrollo de habilidades de
pensamiento tan importantes
como la creatividad. También
favorece establecer relaciones,
desarrollar la exploración,
conjeturar, analizar, generalizar
e inferir.
El carácter lúdico de la geometría
permite lograr una mayor empatía
por parte de los estudiantes
hacia la matemática.

Líneas curvas.

216
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Competencia

La geometría y el arte están


íntimamente unidos, son muchos
los artistas que se han expresado
a través de ella.
Puede invitar a sus estudiantes a
observar cómo distintos artistas
plásticos se han expresado
mediante los elementos de la
geometría.
Algunos ejemplos:
Obra Autor
Azul Joan Miró
Castillo y sol Paul Klee
Hinauf Wassily
Kandinsky
Luego, pregúnteles: ¿qué les llama
la atención en estas pinturas?,
¿les gustan?, ¿por qué?, ¿qué
elementos de la geometría
reconocen en la pintura?, ¿les
gustaría realizar una composición
artística combinando la geometría
Respuesta variable. Un ejemplo. con el color?, ¿por qué?

Notas

217
Páginas 204 y 205

En 5 minutos

Sugiera a sus estudiantes que


observen la estructura de la
pregunta planteada en la sección
Observa cómo se hace. Luego,
proponga la resolución de la
pregunta de la sección Ahora
hazlo tú.

Uso de material concreto

Para verificar las respuestas


elegidas, puede pedir a sus
estudiantes utilizar los cuerpos
geométricos del set del bolsón
didáctico.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el trabajo de


respuestas a preguntas de
selección múltiple, utilizando
el Cuaderno de actividades,
páginas 64 y 65.

218
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante encierra las 2 niñas del
color correcto.
Remedial
Se sugiere mediar para que el
Respuestas variables. estudiante se dé cuenta de que
para responder debe mirar en
espejo. Así puede descubrir su
error y corregir.

Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante mide 2 de los 3
elementos correctamente.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante
que vuelva a medir y contar los
clips y detectar si el error está en
el conteo o en la forma de medir.
Luego, corregir.

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante une las 3 fechas
correctamente.
Notas
Remedial
Se sugiere apoyarse en un
calendario para que el estudiante
vea el orden en que suceden los
hechos indicados por las fechas
propuestas, compare con su
respuesta, encuentre el error y
realice la corrección.

219
Páginas 206 y 207

Ítem 4

Considérelo logrado si el
estudiante pinta cada flor
del color correcto.
Remedial
Se sugiere repetir la instrucción
a su estudiante. Si la dificultad
persiste, recuérdele las
características de las líneas
curvas y las rectas. Luego, que
revise su respuesta, encuentre el
error y corrija.

Ítem 5

Considérelo logrado si el
estudiante une 2 de las 3 figuras
con su nombre.
Remedial
Se sugiere pedirle al estudiante
que describa las 4 figuras
mencionadas en la actividad,
sin apoyo de las imágenes. Si
no lo hace, descríbalas usted y
luego pídale corregir de forma
individual.

Ítem 6

Considérelo logrado si el
estudiante responde las 2 5 6
preguntas correctamente.
Remedial
Se sugiere pedirle al estudiante
que explique con sus palabras
qué es una cara. Si no lo sabe,
explíquele usted y pídale Evaluaciones Formas A y B
parafrasear la explicación,
revisar sus respuestas, encontrar Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Formas A y B, o bien, en formato digital en
el error y corregir. el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl.

220
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 7

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere reforzar la figura
geométrica en cuestión,
mostrando al estudiante círculos
dibujados, para que los observe,
describa y recorra su borde.

Ítem 8

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere mostrar al estudiante
un cono para que lo observe,
manipule y describa. Luego, que lo
compare con las imágenes de la
pregunta para que identifique el
error y realice la corrección.

Ítem 9

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere reconocer si el error del
estudiante está en el conteo o en el
reconocimiento del elemento. Si es
lo segundo, explíquele y muéstrele
cuáles son los lados en otras
figuras. Luego, pídales corregir.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


Prepara la prueba
logro por ítem. Si el estudiante
Pida a sus estudiantes que trabajen el desplegable Prepara la prueba 5, para enfrentar adecuadamente la alcanzó el criterio de logro
evaluación de la unidad.
asignado, debe pintar ; si
no . Luego, pida que por cada
, pinte un rectángulo del
camino.

221
Desplegable

Competencia

Invite a sus estudiantes a


conversar acerca de lo trabajado
en la unidad, a partir del diálogo
entre Punto y Coma. De este
modo, se puede desarrollar la
competencia lingüística.

222
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Los conceptos presentados en la


síntesis son:
En el eje de geometría:
– Ubicación espacial con respecto
a sí mismo y a otros, utilizando
conceptos como: izquierda-
derecha, arriba-abajo, delante-
atrás, entre otras.
– Líneas rectas y curvas.
– Figuras geométricas.
– Cuerpos geométricos.
En el eje de medición:
– Duración de eventos.
– Orden de eventos.
– Comparación de longitudes.
– Ubicación temporal.

223
Desplegable

En 5 minutos

Antes de resolver las actividades,


se sugiere realizar un juego
en el que se puedan incluir los
contenidos trabajados, por ejemplo:
entréguele a cada estudiante
un cuerpo geométrico y dé
instrucciones como: pónganlo sobre
sus cabezas, en la mano derecha,
entre otras. Luego, pregunte: ¿qué
hicieron primero?, ¿qué cuerpo
tienen en sus manos?, ¿cuántas
caras, vértices y aristas tiene?, etc.

1º 2º

224
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material anexo

En la actividad 5 se necesita
contar con revistas y diarios
para recortar imágenes. Se
sugiere pedir con antelación este
material necesario para que cada
estudiante pueda realizar con
éxito la actividad.

Educando en valores

Aproveche la actividad 5
como instancia de compartir y
desarrollar el trabajo en equipo,
cooperativo y colaborativo,
invitando a sus estudiantes a
compartir materiales y ayudar a
25 de mayo. los compañeros que lo necesiten.

18 de septiembre.

25 de diciembre.

225
Páginas 208 y 209

Actividades digitales

Para comenzar la unidad, motive


a sus estudiantes utilizando una
introducción de los contenidos
que aprenderán. Para esto,
diríjase a la presentación
que aparece en la sección
Presentaciones multimedia del
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl.

Educando en valores

Se sugiere analizar la ilustración


a partir del concepto de trabajo
en equipo, dando énfasis a la
colaboración, apoyo y compromiso
que se deben tener en este tipo
de trabajo, en el que todos deben
hacer un aporte y no descansar
en los demás compañeros.

226
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Evaluación inicial

Antes de ampliar el ámbito


numérico se sugiere verificar
que los estudiantes comprenden
la relación entre la adición y la
sustracción. Esta la puede realizar
en forma oral, mediante preguntas
que le permitan a cada estudiante
explicar con sus palabras la
4 relación que existe entre la adición
y la sustracción, y dando ejemplos
en los que se evidencie esta
4 relación.
También verifique que identifican
unidades y decenas, a nivel
concreto y pictórico, donde
reconozcan el valor y lugar
de posición de cada dígito
4
en un número y compongan y
descompongan aditivamente un
número. Una vez establecido que
todos los estudiantes dominan los
conocimientos previos que serán el
punto de partida de esta unidad,
se puede proceder a ampliar el
20 ámbito numérico hasta el 100 y
resolver adiciones y sustracciones
en este ámbito numérico.

Notas

227
Páginas 210 y 211

Organización modular

UNIDAD 6:
Números y operaciones hasta
el 100
Módulo 1: Números hasta el 100
• Contar agrupando.
• Antecesor y sucesor.
• Estimación de cantidades.
1 1

10 10
Uso de material anexo

Para trabajar estas páginas


solicite a sus estudiantes utilizar
el cartón 7 que viene en sus
sobres.
En este cartón se presenta una
tabla numérica con los números
hasta el 100, escritos con cifras
y con palabras, por lo que puede
hacer el trabajo de conteo de 1 en
1 o por agrupaciones apoyándose
en ella. También puede presentar
las regularidades en cada familia
de números y conocer los números
hasta el 100.

228
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Antes de trabajar la representación


de cantidades utilizando monedas
a nivel pictórico, utilice las
monedas del bolsón didáctico
a nivel concreto. Presente el
material a sus estudiantes, que
las manipulen y comenten sus
valores y características que las
53 54 55 56 57 58 59 hacen distintas entre sí. Una vez
que las identifiquen sin dificultad,
92 93 94 95 96 97 98 99 se puede pasar a trabajar con sus
representaciones a nivel pictórico.

30 40 50 60 70 80 90
Cuaderno de actividades
32 42 52 62 72 82 92
Puede reforzar el contenido c
on las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 66.

67 82

Notas

229
Páginas 212 y 213

Aclarando conceptos

Trabajar las agrupaciones de


10 es una buena estrategia
para realizar cálculos mentales.
Para ello, es necesario que
los estudiantes realicen las
agrupaciones a nivel concreto,
determinando el patrón que se
cumple al trabajar con decenas:
se cuenta la cantidad de
agrupaciones y a ese número se le
agrega el 0, que corresponde a la
decena.
Una vez logrado lo anterior
es posible que no presenten
dificultades al hacer la
transferencia de la estrategia a
nivel pictórico y, finalmente, a 10
nivel simbólico como ocurre al
realizar cálculos mentales.
5

50

230
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Una buena estrategia para


motivar a los estudiantes
a realizar cálculos con
representaciones de decenas
es resolviendo los ejercicios y
verificándolos con la calculadora.
Para ello, debe explicarles el
funcionamiento de las teclas
con las que se hacen dichas
operaciones, realizar algunos
ejercicios de práctica para
verificar que todos entendieron
y comprobar sus cálculos.

60 30

Posibles dificultades

Al igual que en otras situaciones


de conteo, se sugiere invitar a
sus estudiantes a utilizar alguna
estrategia como tachado, para
llevar un control del conteo y seguir
40 70 bien la cuenta.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido c


on las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
90 80 página 67.

Notas

231
Páginas 214 y 215

Evaluación inicial

Para trabajar sin dificultad


los conceptos de antecesor y
sucesor de un número, se sugiere
verificar previamente que todos
los estudiantes comprenden
las nociones de “antes y
después”, que corresponde a
una representación donde se
construye la conceptualización
del antecesor y el sucesor de un
número cualquiera.
Una vez verificado que todos
los estudiantes comprenden los
conceptos de inmediatamente 45
antes e inmediatamente después,
se podrá introducir sin dificultad
los conceptos de antecesor y 46
sucesor de un número.
44

Uso de material concreto

Se sugiere utilizar el material


multibase (U, D, C) del bolsón
didáctico para representar las
cantidades que tiene el niño de
la imagen. De este modo, los
estudiantes podrán visualizar
la formación del antecesor y del
sucesor de un número.

232
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Es necesario trabajar la
identificación del antecesor y
del sucesor de un número, en
una primera etapa, con material
concreto; de esa forma cada
estudiante podrá ver y comprobar
cuál es el sucesor o el antecesor
4 17 48 del número.
Cada estudiante irá dejando el
material en la medida que vaya
incorporando el concepto de
antecesor y sucesor y cuando
adquiera la seguridad necesaria.
17 31 23

Cuaderno de actividades

14 16 19 21 Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 68.
8 10 35 37

26 27 28

50 51 52

Notas

233
Páginas 216 y 217

Educando en valores

Presente a sus estudiantes los


siguientes datos:
• Aunque se recicle muchas
veces, el vidrio no pierde sus
propiedades, es decir, se
mantiene exactamente igual.
• Con las botellas que se
reciclan anualmente se podría
ir, si se ubican una detrás de
otra, de la Tierra a la Luna.
• Si no se recicla el vidrio, una
botella tarda más de cien mil
años en desintegrarse.
Fuente: www.reciclavidrio.com

Luego, invítelos a reflexionar


sobre estos datos, que compartan
su opinión sobre la importancia
de reciclar vidrio, las ventajas
y las desventajas del reciclaje.
También pregúnteles: ¿qué
les llama la atención de los
datos numéricos entregados?,
¿consideran que el no reciclar
vidrio nos genera un problema
y por qué?, ¿cómo podría
concretamente cada uno aportar
al reciclaje del vidrio?, etc.

Actividades digitales

Para reforzar el contenido


relacionado con estimación de
cantidades, realice junto con
sus estudiantes la actividad
“Estimación de cantidades hasta
el 100”, del sitio web
www.casadelsaber.cl/mat/107.

234
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Enfatice a sus estudiantes que la


estimación es una estrategia de
cálculo mental y, en el caso de los
ejercicios planteados en el texto,
Respuestas variables. este cálculo está basado en la
representación pictórica de una
cantidad de referencia.
Para lograr su comprensión es
necesario que se ejercite con
situaciones similares a las
planteadas a nivel concreto
utilizando distintos elementos y,
una vez verificado que se domina
Números Números la estrategia en este nivel, se
entre 10 y 30. entre 60 y 80. sugiere pasar a estimar usando
referentes pictóricos como en las
actividades planteadas en
el texto.

En 5 minutos

Números Números Comente a sus estudiantes que


entre 40 y 60. entre 20 y 40. la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 1.

Cuaderno de actividades
Respuesta variable. Número
Puede reforzar el contenido
entre 60 y 80.
con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 69.

Notas

235
Páginas 218 y 219

Organización modular

UNIDAD 6:
Números y operaciones hasta
el 100
Módulo 2: Sistema de numeración decimal
• Unidades y decenas.
• Valor posicional.
• Composición y descomposición aditivas. En la decena.

En la unidad.
Uso de material concreto

Se sugiere trabajar las unidades


y decenas con material concreto
utilizando la tabla posicional del
cartón 6 y el material multibase,
para que los estudiantes
identifiquen el valor y el lugar
de posición que tiene cada
dígito en un número dado. La
utilización de este material, les
ofrece una mayor flexibilidad de
pensamiento, y les permite una
mejor comprensión y aplicación de
dichos conceptos en situaciones
conocidas, y lo que es más
complejo, en nuevas situaciones
donde se deba reconocer el valor
y el lugar de posición.

236
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
actividad 1 en la página 70.

Posibles dificultades
6 7 8 9
Ponga especial atención en
12 13 14 15 16 17 18 19 aquellos estudiantes que componen
los números ubicando primero la
20 21 23 24 25 26 27 28 29 unidad y luego la decena, ya que
esto los lleva a graves errores en
todo el ámbito numérico y en los
30 31 32 33 34 36 37 38 39
contenidos relacionados.
40 41 42 43 45 46 47 48 49 Si un estudiante no comprende
la formación de un número en
decenas y unidades, deténgase a
50 51 52 53 54 55 56 57 59
explicarlo para evitar los problemas
antes mencionados.
60 61 62 63 64 65 67 68 69

70 72 73 74 75 76 77 78 79
Desarrollo de habilidades
81 82 83 84 85 86 87 88 89
Modelar: en las secciones
90 91 92 93 94 95 96 97 98 Aprende y Practica se presenta
un modelo para reconocer en el
sistema de numeración decimal
unidades y decenas.

Notas

237
Páginas 220 y 221

Posibles dificultades

Es posible que los estudiantes


confundan la posición y el
valor posicional de un dígito
en un número; por esto, ambos
conceptos deben incorporarse
por separado y una vez que
comprendan e identifiquen sin
dificultad la posición que ocupa 87 78
un dígito (unidad o decena en este
ámbito numérico), aprendan el
valor según la posición ocupada.
Luego, se deben ejercitar ambos
conceptos, puede ser por separado 78
o de manera simultánea para
que los estudiantes establezcan
la relación que existe entre ellos,
pero a la vez tengan muy claras
87
sus diferencias. El logro de lo
anterior les permitirá consolidar
el concepto de número.

238
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Como apoyo a la comprensión del


valor posicional de un dígito en un
número, permita a sus estudiantes
ocupar material multibase (U,
D, C) del bolsón didáctico para
representar los números y realizar
las actividades en caso de que lo
requiera. El material concreto lo
pueden ir dejando a medida que
50 8 60 3 80 1 manejan el concepto.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
actividad 2, página 70.

3 30

Notas

239
Páginas 222 y 223

Aclarando conceptos

Recuerde a sus estudiantes que


la descomposición aditiva de un
número consiste en expresar ese
número como una adición de dos
términos y, por ende, composición
aditiva implica armar ese número
sumando ambos términos; esto
puede hacerse considerando el 65
valor posicional de los dígitos del
número o el nombre de la posición
que ocupa cada uno de los dígitos
que componen el número en el
ámbito en estudio.

6 2

Penta UC
60 5
Se entrega al estudiante un
montón de palillos (entre 50 y
100) y se le da un minuto para
que cuente cuántos palillos tiene.
A medida que agrupa más rápido,
se disminuye el tiempo para contar.

Desarrollo de habilidades

Representar: en la sección
Observa y responde el estudiante
podrá representar simbólicamente
el número pedido.

240
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Para trabajar la composición y


descomposición de un número
según su valor y o nombre de la
posición, se sugiere usar tarjetas
numéricas, para que cada niño
explique con apoyo del material
33 89 76 94 cómo realizó la composición o
descomposición pedida. También
pueden usar material multibase
para comprobar las actividades
del texto.

4 8 6 2 5 7
En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
10 9 50 1 80 6 de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 2.

Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


utilizar la Ficha de refuerzo 1
correspondiente a esta unidad.
65

Cuaderno de actividades

45 Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 71.

Notas

241
Páginas 224 y 225

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante escribe las
2 cantidades correctas.
Remedial
Se sugiere verificar la estrategia
usada por el estudiante para 50 90
realizar el cálculo, dando
énfasis en que se deben contar
las agrupaciones de 10 en 10.
Verifique si se necesita aplicar
alguna estrategia de conteo como
tachar o numerar para llevar un Respuestas variables.
control del conteo.

Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante estima las 2
cantidades correctamente.
Remedial Números Números
Se sugiere verificar la estrategia entre 15 y 25. entre 35 y 45.
usada por el estudiante para
realizar el cálculo, dando énfasis
en que debe fijarse en la imagen
de referencia, y considerar si esta
representa más o menos cantidad
que la de cada ejercicio. Luego,
solicite corregir.

242
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante escribe los 2
antecesores y los 2 sucesores
correctos.
Remedial
Se sugiere verificar que el
estudiante comprende los
conceptos de antecesor y sucesor
de un número, pidiéndole que
48 50 74 76 verbalice las características
de cada uno. Luego, solicítele
corregir.

Ítem 4

Considérelo logrado si el
estudiante descompone los 2
números de las formas propuestas
correctamente.
Remedial
64 79
Se sugiere revisar junto con
6 4 7 9 el estudiante paso a paso los
ejercicios para encontrar el
60 4 70 9 error y realizar la corrección
correspondiente.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
alcanzó el criterio de logro
asignado, debe pintar ; si
no . Luego, pida que por cada
Notas
, pinte un rectángulo del
camino.

243
Páginas 226 y 227

Organización modular

UNIDAD 6:
Números y operaciones hasta
el 100
Módulo 3: Adición y sustracción
• Acción de comparar.
• Algoritmos de la adición y de la
sustracción.
• Adición con más de dos sumandos.

En 5 minutos

Antes de realizar las actividades


sugeridas en el texto, verifique que 40 60
todos los estudiantes comprenden
las acciones de agregar y quitar
elementos. Una vez que haya
claridad en lo que implican estas
acciones y con qué operaciones se
relacionan, se sugiere presentar la
acción de comparar.

10 10
Uso de material anexo

Para responder la tercera


pregunta pida a sus estudiantes
utilizar la pegatina 6 de la página
319 y pegar la cantidad de palos
de helado que corresponda en el
lugar indicado.

244
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Para apoyar las situaciones


de conteo en base diez a nivel
pictórico, ejercite previamente con
agrupaciones de 10 elementos
de distintas clases; de esa
forma los estudiantes podrán ir
comprobando el conteo realizado
en grupos de 10 con el conteo uno
a uno de cada agrupación. Una
vez internalizada la estrategia
de conteo de 10 a nivel concreto,
pueden pasar con pocas
dificultades a realizarla en el nivel
pictórico y luego en el simbólico.

Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende se


presenta un modelo para resolver
situaciones de comparación.

Notas

245
Páginas 228 y 229

En 5 minutos

Se sugiere hacer un trabajo lúdico


previo a la realización de las
actividades propuestas en el texto.
Entregue a cada estudiantes,
o solo a algunos, unos cuantos
clips y pregúnteles: ¿quién tiene
20 clips (por mencionar alguna
cantidad, ya que usted puede
dar otra)?, ¿quién tiene más de
20?, ¿cuántos más?, ¿quién tiene
menos de 20?, ¿cuántos menos? 50 – 20 30
Termine la actividad dando
énfasis a que lo que realizaron fue
calcular en base a la comparación
de dos cantidades.
30

Uso de material concreto

Se sugiere utilizar agrupaciones


de 10 elementos de diversos 40 – 10 30
tipos, como apoyo al cálculo que
involucra la acción de comparar
las cantidades propuestas. El
material concreto puede facilitar
la comprensión de la acción de 30
comparar asociada a la adición
o a la sustracción.

4 – 2 2

246
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material anexo

Para realizar la actividad 2 pida


a sus estudiantes utilizar la
pegatina 7 de la página 319 y
pegar la cantidad de bolitas que
corresponda en el lugar indicado.

30

Uso de material concreto

Si el uso de las pegatinas no


es suficiente para una fácil
comprensión del problema
planteado, se sugiere utilizar
material concreto o multibase,
40 – 10 30 incluso bolitas reales, para
realizar las acciones que implica
la resolución de cada situación.

Cuaderno de actividades
50
Puede reforzar el contenido
con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 72.

Fichas de trabajo
30 + 20 50
Para ampliar el contenido puede
utilizar la Ficha de ampliación 1
correspondiente a esta unidad.

Notas

247
Páginas 230 y 231

Errores frecuentes

Uno de los errores frecuentes que


suelen cometerse es centrarse
en el algoritmo propuesto para
resolver adiciones o sustracciones
y no en la adquisición de la
habilidad, que es un proceso más
complejo y extenso que solo repetir
o memorizar un modelo de cálculo. 4
Una forma de verificar si los
estudiantes entendieron el proceso
que implica un algoritmo, es
pedirles que verbalicen el proceso
paso a paso y que expliquen con 8
sus palabras en qué consiste cada
uno. Esta modalidad, además, le
permitirá detectar las dificultades
que tiene cada estudiante en
el aprendizaje del algoritmo 48
propuesto.

Desarrollo de habilidades

Modelar: en la sección Aprende se


presenta un modelo para resolver
adiciones y sustracciones

248
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Un buen material para facilitar


la comprensión y la aplicación de
los algoritmos de resolución de
adición y sustracción propuestos
es el material multibase (U,
D, C) del bolsón didáctico, ya
30 2 50 7
que representa claramente las
10 2 10 5 unidades y decenas que permiten
realizar más fácilmente los
4 4 40 4 4 2 40 2 cálculos y tener la claridad de
cada valor posicional cuando se
resuelvan operaciones con canje.

2 40 3
30 5 40 1 Penta UC
3 7 30 7 2 0 2
Los estudiantes extraen cartas
numéricas del 1 al 99, y realizan
una adición y una sustracción con
ellos. Pueden extraer de 2 en 2,
después de 3 en 3, y aumentarlas
según el ritmo de aprendizaje.

7 9 4 9 1 2 Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
páginas 73 y 74.

7 7 2 3 3 2
Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


utilizar la Ficha de refuerzo 2
correspondiente a esta unidad.
Notas

249
Páginas 232 y 233

Posibles dificultades

Cada vez que se plantea un nuevo


algoritmo de cálculo, puede ocurrir
que se dé más énfasis al modelo
en sí mismo que a las ventajas
que presenta. En este caso, la
ventaja de sumar agrupando
los dos primeros sumandos y a
ese resultado sumar el tercer
sumando, es que disminuye la
posibilidad de equivocarse al
sumar, que es el objetivo de cada
estrategia: facilitar el cálculo y
encontrar la solución correcta.

Uso de material concreto


15 11 12
Pasar del cálculo directo a aplicar
la estrategia en una situación
problema implica un alto grado 26
de dificultad; para apoyar esta
transición se recomienda usar
material concreto que minimice
la posibilidad de errores en el 38
cálculo, lo que permite centrar la
atención en la comprensión y en el
proceso paso a paso que involucra
la resolución de un problema.

250
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Penta UC

A los estudiantes se les dan listas


de adiciones de 3 sumandos
para que sumen descomponiendo
mentalmente.

36 35
En 5 minutos
46 68
Comente a sus estudiantes que
la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 3.

Fichas de trabajo

Para ampliar el contenido puede


utilizar la Ficha de ampliación 2
correspondiente a esta unidad.

Cuaderno de actividades

Cristina " 54 bolitas. Puede reforzar el contenido


Leonardo " 54 – 20 = 34 bolitas. con las actividades propuestas
Rodolfo " 34 + 15 = 49 bolitas. en el Cuaderno de actividades,
página 75.

49

Notas

251
Páginas 234 y 235

Organización modular

UNIDAD 6:
Números y operaciones hasta
el 100
Módulo 4: Situaciones problema
• Problemas de comparación.
• Problemas compuestos.

Aclarando conceptos

El énfasis de la situación
problema inicial radica en que los
estudiantes realicen un desglose
del proceso paso a paso para
llegar a la solución. Con esto,
podrán comprender la estrategia
usada, que corresponde a lo que
se hizo para resolver el problema,
identificar la operación que
permite resolverlo y, finalmente,
responder correctamente la
pregunta planteada.

Uso de material anexo 46 + 22 68

Se sugiere utilizar el desplegable 68


de habilidades para seguir los
pasos necesarios para resolver
problemas.

252
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

En este problema se incorpora la


comprobación como un paso en la
resolución del problema. Tal como
está planteada, la comprobación
implica la verificación del cálculo
realizado para resolver el problema,
pero el concepto es mucho más
amplio si lo entendemos como
un proceso metacognitivo, donde
la comprobación implica la
verificación y concordancia de cada
uno de los pasos realizados para
resolver el problema y la alineación
entre la pregunta y la respuesta.

Desarrollo de habilidades

Resolver problemas: en la sección


Aprende se presenta la resolución
de un problema de comparación
siguiendo una serie de pasos.

Notas

253
Páginas 236 y 237

Errores frecuentes

Un error frecuente es asociar el


problema a una única estrategia
de solución, sin entender que
la finalidad de una estrategia
es facilitar el cálculo que nos
permite encontrar la solución a
un problema y no al revés, que
el problema se asocie a una
determinada estrategia para
poder encontrar su solución. Para
evitar lo anterior se debe enfatizar
cada vez que corresponda en
la finalidad de una estrategia 7 3 70 3
eficiente; de esa forma los + 5 5
estudiantes pueden entender que
hay más de una vía para encontrar 7 8 70 8
la solución de un problema.
Su abuelito tiene 78 años.

78 – 5 73

6 7 60 7
– 4 5 40 5
2 2 20 2
En el frasco hay 22 fichas.
22 + 45 67

254
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Uno de los tópicos del pensamiento


divergente es el de la resolución
de problemas, por lo que es muy
importante estar alerta y abrirse
a las distintas formas de pensar
un problema por parte de los
estudiantes, ya que no hay una
única estrategia, solo algunas más
eficientes que otras y, en ese caso,
se deben validar todos los procesos
7 8 70 8
que llevan a la respuesta correcta,
- 5 4 50 4 haciendo énfasis en las ventajas y
las desventajas de cada uno, cosa
2 4 20 4 que los mismos estudiantes son
capaces de determinar si es que
Marcelo almacenó 24 manzanas menos que Gabriel.
se les guía en este tipo de procesos
54 + 24 78 cognitivo.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
70 8 páginas 76 y 77.
7 8
+ 2 0 20 0
9 8 90 8

El día domingo fueron 98 personas al cine.

98 – 78 20

Notas

255
Páginas 238 y 239

Posibles dificultades

El trabajar las competencias


lógico-matemáticas que implica
la resolución de problema
aplicando un modelo de análisis y
descomposición por etapas ya es
complejo, por lo que desarrollar
problemas que implican más de
una operación para su resolución
es de una mayor complejidad.
Para facilitar la transición de un
nivel a otro, es vital la mediación
y modelamiento por parte del
docente partiendo del análisis
que los propios estudiantes
hacen al comparar un tipo
de problema y otro; esto dará
luces de una metodología más
adecuada para trabajar en cada
grupo, lo que puede implicar el
uso de material concreto para
representar cada situación, el
trabajo colaborativo en grupos
o simplemente la formulación
de preguntas que lleven a los
estudiantes a centrarse en los
focos de dificultad que se están
incorporando.

1º. 30 + 25 = 55 2º. 55 + 20 = 75

256
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

Un error frecuente al trabajar un


modelo de resolución de problemas
por etapas es que los estudiantes
lo apliquen solo cuando se les
pide y no lo internalicen como
una estrategia metacognitiva
para resolver cualquier situación
problema. Esto no solo tiene
relación con la asignatura de
matemática, sino con cualquier
asignatura, incluso con situaciones
de la vida cotidiana. Para evitar
que esto suceda se debe pedir a
los estudiantes que aborden los
ejercicios aplicando el modelo, en
ocasiones, con el desarrollo paso a
paso de manera escrita y, en otras,
con el análisis oral y colaborativo.

Desarrollo de habilidades

Resolver problemas: en la sección


Aprende se presenta la resolución
de un problema compuestos
siguiendo una serie de pasos.

Notas

257
Páginas 240 y 241

Uso de material concreto

Es recomendable el uso de
cualquier material concreto que
permita representar la situación
planteada, ya sea para desarrollar
cada etapa del problema y/o
como medio de comprobación
de la operación propuesta para
resolverlo.

Posibles dificultades

Estos problemas tienen una Cantidad de bolitas regaladas y perdidas.


complejidad mucho mayor que
los trabajados hasta ahora. Sin
embargo, esto no es un motivo 24 regaló.
para dejar de enfrentarlos; al
contrario, invite a sus estudiantes 14 perdió.
a resolverlos. Guíelos en cada
paso para que no se produzcan
grandes dificultades, y de a poco 24 + 14 = 38
déjelos resolverlos de forma
individual.

58 – 38 = 20

A Rosario le quedaron 20 bolitas.

258
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Cuando se han desarrollado


varios ejercicios similares, el
material concreto debe ser usado
solo por los estudiantes que lo
requieran, el cual irán dejando
solos, en la medida que vayan
comprendiendo los procesos y
adquiriendo la seguridad de lo que
han aprendido.

Láminas que podrá poner en el álbum.


Competencia

Se sugiere pedir a sus


23 láminas.
estudiantes, como una forma de
12 láminas repetidas. hacer metacognición y también
de desarrollar la competencia
lingüística, que verbalicen lo que
23 – 12 = 11 hicieron en cada paso sugerido
para resolver los problemas,
explicando las dificultades y las
decisiones que tomaron en este
proceso.

34 + 11 = 45

Tendrá en total en su álbum 45 láminas.

Notas

259
Páginas 242 y 243

En 5 minutos

Se sugiere comentar con sus


estudiantes que hay variados tipos
de problemas, como por ejemplo el
siguiente con palos de fósforos.
Problema: ¿Cómo obtenemos 100
agregándoles 3 fósforos más a
estos 4 que tenemos?

Solución:
Cantidad de acelgas plantadas.

75 hortalizas.
Si lo desea, además puede
abordar este problema en forma 32 lechugas.
colaborativa con sus estudiantes
para establecer cuáles son los
datos, la estrategia y la forma de 75 – 32 = 43
comprobarlo.

Penta UC

Cada estudiante inventa 43 – 32 = 11


situaciones de problemas
compuestos que deban resolverse
planteando dos operaciones.

Se plantaron 11 lechugas menos que acelgas.

260
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

La presentación de este problema


difiere en algunos aspectos de los
trabajados antes, por lo que algún
estudiante puede tener mayor
dificultad para resolverlo. Por esta
razón, se recomienda que permita
a sus estudiantes usar material
concreto de apoyo, el que puede
ser incluso un libro similar en
cantidad de páginas al descrito
Datos: 59 páginas en total. en el problema.
El lunes leyó 10 páginas.
El martes leyó 5 páginas más que el lunes.

Pregunta: ¿Cuántas páginas del libro le falta leer a Ana? En 5 minutos

Páginas leídas el martes: 10 + 5 = 15 Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
Páginas leídas entre lunes y martes: 10 + 15 = 25 instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
Páginas que falta leer: 59 – 25 = 34 propuestos en el Módulo 4.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
páginas 78 y 79.

Le falta leer 34 páginas.

Notas

261
Páginas 244 y 245

En 5 minutos

Para comenzar el trabajo de


problemas de comparación
utilizando la representación
gráfica propuesta en el método
Singapur, verifique lo que saben
sus estudiantes respecto de
este tipo de problemas. Si no los
recuerdan, regrese al módulo 4,
páginas 234 a 237, y refuércelos.
Destaque que la representación
gráfica es una estrategia de
resolución que permite plantear
la operación que resuelve el
problema.

Uso de material anexo

Se sugiere utilizar el desplegable


de habilidades para seguir los
pasos necesarios para resolver
problemas y las fichas del cartón
8 para representar la situación
con material concreto.

262
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

La resolución de problemas es
una instancia donde además
de desarrollar esta habilidad
se pueden potenciar otras.
En este caso, la pregunta del
problema no se puede responder,
ya que hay que hacer una
variación de ella, que se indica
en la solución.
Por lo anterior, pida a
19 latas Carolina. sus estudiantes leer
15 latas Rocío. comprensivamente y detectar
Corrección de la pregunta: la falla en la pregunta que no
¿Cuántas latas menos que Carolina reunió Rocío? permite responderla. Si no lo
hacen, guíelos para que resuelvan
el problema de forma correcta.

19

Carolina Uso de material concreto

Rocío Para representar el esquema


correspondiente a las acciones
15 ? que deben realizarse en el paso 2,
pida a sus estudiantes utilizar las
fichas del cartón 8. Esta misma
estrategia se puede usar para
19 15 4 verificar si el cálculo realizado es
correcto.

Rocío reunió 4 latas menos que Carolina.

Notas

263
Páginas 246 y 247

Competencia

Al centrar el aprendizaje en
la resolución de problemas
matemáticos, la asignatura
favorece el desarrollo de
habilidades de pensamiento
relacionadas con la recopilación,
sistematización, interpretación y
comunicación de información.

Desarrollo de habilidades

El desarrollo de la competencia
matemática también promueve
las habilidades asociadas,
como lo son la argumentación
y comunicación, a partir de la
resolución de un problema. Algunos
procedimientos matemáticos
permiten tener los argumentos
necesarios para entregar y validar
una respuesta.

20 20 40

40 – 30 = 10
Le sobran 10 dulces.

264
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Competencia

Al comentar y fundamentar los


procedimientos y estrategias
utilizados en la resolución de
problemas, los estudiantes tienen
la oportunidad de desarrollar
habilidades comunicativas que les
permitirán comprender y expresar
datos numéricos y conceptos
matemáticos en variados
contextos y situaciones de la
vida diaria.

Para que le regale a sus compañeras y compañeros en el


Día de la Amistad.

Notas

265
Páginas 248 y 249

En 5 minutos

Sugiera a sus estudiantes que


observen la estructura de la
pregunta planteada en la sección
Observa cómo se hace, para
luego poder replicarla en otros
ítems de este tipo.

Uso de material concreto

Se sugiere utilizar material


concreto para verificar la
respuesta correcta marcada en
cada caso. De este modo, se
facilita la comprensión por parte
de los estudiantes, ya que se
visualiza la respuesta.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el trabajo de


respuestas a preguntas de
selección múltiple, utilizando
el Cuaderno de actividades,
páginas 80 y 81.

266
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante descompone los 2
números de las formas propuestas
correctamente.
Remedial
53 67
Se sugiere pedir al estudiante
que represente las cantidades
5 3 6 7
con material multibase, verbalice
lo que va haciendo y, luego,
50 3 60 7 descomponga para que encuentre
su error y realice la corrección.

Ítem 2

Considérelo logrado si el
50 4 90 7 estudiante resuelve las 2
30 2 60 5 operaciones correctamente.
Remedial
8 6 80 6 3 2 30 2 Se sugiere pedir al estudiante que
represente las cantidades con
material multibase, verbalice lo
que va haciendo al descomponer,
y calcule para que encuentre su
error y realice la corrección.

Notas

267
Páginas 250 y 251

Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante descompone los
2 números de las formas
propuestas correctamente.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante
que represente las cantidades 55 37
con material multibase y que
vuelva a realizar los cálculos
para que encuentre el error y 66 79
realice la corrección.

Ítem 4

Considérelo logrado si el
estudiante descompone los
2 números de las formas
propuestas correctamente. Kilómetros avanzados en la segunda etapa.
Remedial
30 km y 6 km más.
Se sugiere pedir al estudiante
que, en el caso de reconocer
correctamente solo los datos o
30 + 6 = 36
solo la pregunta del problema,
lea nuevamente la instrucción
y realice la corrección.
En caso de que complete
correctamente cuatro o menos de
las etapas del problema, pídale 30 + 36 = 66
que explique con sus palabras
en qué consiste cada una de las
etapas, que revise lo realizado
para que encuentre el error y que Ha recorrido 66 kilómetros.
realice la corrección.

Evaluaciones Formas A y B

Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Formas A y B, o bien, en formato digital
en el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl.

268
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 5

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante
que vuelva a leer el problema,
indique cuáles son los datos que
sirven para resolverlo y diga la
operación que hay que hacer. A
partir de esto, que vuelva a revisar
las alternativas para que marque
la que corresponde a la operación
correcta.

Ítem 6

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante
que vuelva a leer el problema,
que revise la operación que
planteó para resolverlo y el cálculo
efectuado, para que encuentre el
error y realice la corrección.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
alcanzó el criterio de logro
asignado, debe pintar ; si
Prepara la prueba
no . Luego, pida que por cada

Pida a sus estudiantes que trabajen el desplegable Prepara la prueba 6, para enfrentar adecuadamente la , pinte un rectángulo del
evaluación de la unidad. camino.

269
Desplegable

Competencia

Invite a sus estudiantes a


conversar acerca de lo trabajado
en la unidad, a partir del diálogo
entre Punto y Coma. De este
modo, se puede desarrollar la
competencia lingüística.

270
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Los conceptos presentados en la


síntesis son:
- Conteo.
- Antecesor y sucesor de números
hasta el 100.
- Estimación de cantidades a
partir de un referente.
- Unidades y decenas.
- Descomposición aditiva.
- Acción de comparar, asociada a
adiciones y sustracciones.
- Algoritmos de resolución de
adiciones y sustracciones.
- Situaciones problema, que
incluyen problemas de
comparación y problemas que
se resuelven planteando más de
una operación.

271
Desplegable

Uso de material anexo

Se sugiere que para verificar


la respuesta de la actividad
1 se utilice la tabla numérica
desplegable del cartón 7.

82 83 85 86 87 88 89
Uso de material concreto
90 92 93 94 95 97 98 99
Puede utilizar material concreto
para representar las actividades y
verificar las respuestas, de modo
de lograr mayor comprensión por
parte de los estudiantes.

Respuesta variable.
Números
entre 30 y 50.

3 4 7 8

30 4 70 8

272
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Guíe el trabajo de resolución de


problemas paso a paso para que
pueda resolver todas las dudas
y dificultades presentadas en
este desarrollo por parte de sus
estudiantes.Considere el grado
de complejidad de este tipo de
problemas.

Puntaje alcanzado.

76 puntos ganados, 56 puntos perdidos.

76 – 56 = 20

80 – 20 = 60

Faltan 60 puntos.

273
Páginas 252 y 253

Actividades digitales

Para comenzar la unidad, motive


a sus estudiantes utilizando una
introducción de los contenidos
que aprenderán. Para esto,
diríjase a la presentación
que aparece en la sección
Presentaciones multimedia del
ambiente Sala de profesores,
ubicado en el sitio web
www.casadelsaber.cl.

En 5 minutos

Invite a sus estudiantes a contar


sus pertenencias y registrar las
cantidad de cuadernos, lápices,
entre otros objetos que tiene
cada uno, como una manera
de acercarlos a los contenidos
que se van a trabajar en la
unidad, mostrándolos como
temas cercanos, que se utilizan
comúnmente en el diario vivir.

274
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Evaluación inicial

Antes de iniciar el trabajo con


datos y tablas, verifique que
sus estudiantes no presentan
dificultad con el conteo de
elementos a nivel concreto y
pictórico.
Active los conocimientos previos
La cantidad de autos que hay de realizando conteo de elementos de
cada color. la sala de clases a nivel concreto
e invitando a sus estudiantes a
sugerir formas de registrar los
datos obtenidos en el conteo.
También pida a sus estudiantes
que reflexionen sobre la eficiencia
5 de las formas de organizar la
información, sus ventajas y sus
8 desventajas. Todo lo anterior le
permitirá contextualizar la unidad
de datos, tablas y pictogramas.
7

20

Notas

275
Páginas 254 y 255

Organización modular

UNIDAD 7:
Datos, tablas y pictogramas
Módulo 1: Recolección de datos
• ¿Qué es un dato?
• Recolección de datos.

Aclarando conceptos

Desarrollar la capacidad de
razonar estadísticamente es
una habilidad que adquiere
cada vez más relevancia en el
contexto actual de una sociedad
de la información; por esta
razón, realizar una alfabetización
estadística a nuestros estudiantes
adquiere una gran importancia.
Es indispensable que comprendan
y manejen correctamente los
conceptos y términos asociados
a la estadística para que
puedan desarrollar al máximo un
conjunto de habilidades, como
por ejemplo: ser capaces de La edad.
leer e interpretar datos, tablas
y gráficos, comprender y utilizar
el lenguaje y herramientas
estadísticas básicas, apreciar el
valor de la estadística en la vida
cotidiana y pensar críticamente
sobre las afirmaciones, encuestas
y estudios estadísticos que
aparecen en los medios de
comunicación masivos.

276
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Para que los estudiantes


comprendan los datos y estos se
transformen en información útil,
es necesario que se formulen
preguntas de interés que se
puedan responder de acuerdo con
la información que entregan los
datos que se están registrando y
analizando.
De no tener datos que recolectar,
es necesario idear alguna
estrategia para que sean los
propios estudiantes quienes los
obtengan y organicen.

En 5 minutos
Respuesta variable.

Se sugiere dar énfasis a la


cápsula ¿Sabías que…? ya
que es muy importante que los
estudiantes que no conozcan su
RUN se lo pidan a sus padres y lo
memoricen.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido


con las actividades propuestas
en el Cuaderno de actividades,
página 82.

Notas

277
Página 256 y 257

Aclarando conceptos

Debemos dejar en claro a los


estudiantes que la enseñanza
de la estadística nos ayuda a
comprender la variabilidad de los
datos, que tiene directa relación
con el concepto de incertidumbre
(azar). Es por esta razón que
se vincula la estadística con
la probabilidad y ambas se
incorporan en un mismo eje
temático.
La probabilidad está presente
no solo en el ámbito científico,
también en situaciones
cotidianas, como por ejemplo: en
las predicciones meteorológicas,
en los deportes y en los juegos
de azar.

Penta UC

Los estudiantes, en parejas,


diseñan una encuesta de cuatro
preguntas para recolectar
datos que permitan describir Marcando un palito Contando directamente
las características de sus
por cada objeto contado cada uno de los objetos.
compañeros, como por ejemplo:
estatura, edad, cantidad de en una tabla de registro.
hermanos, color de ojos, color de
pelo, etc.

278
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

La complejidad de algunos
conceptos estadísticos hace
necesario comenzar su enseñanza
de manera temprana, para que
los estudiantes, a través de
experiencias contextualizadas y
significativas, incorporen dichos
conceptos.
Pasar de los datos individuales
a su comportamiento conjunto
podría ser muy difícil para los
estudiantes y significar un
obstáculo para que comprendan
las tablas y gráficos.

10 8 7

Notas

279
Páginas 258 y 259

Errores frecuentes

Un error frecuente es que los


estudiantes vean los gráficos
y pictogramas como simples
ilustraciones y no como
herramientas que facilitan la
comprensión de la información
presentada.

Respuesta variable. Un ejemplo.

Uso de material anexo


Encuesta
Para realizar la actividad 2,
pida a sus estudiantes utilizar
¿Qué mascota prefieres?
uno de los recortables 6, 7 y 8
de las páginas 311, 313 y 315,
respectivamente, recoger la Mascota Conteo
información y pegar la encuesta
en el lugar asignado para ello.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
página 83.

Fichas de trabajo

Para reforzar el contenido puede


utilizar la Ficha de refuerzo 1
correspondiente a esta unidad.

280
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
Respuestas variables, a partir del ejemplo:
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 1.
¿Qué mascota prefieres?

El perro. Educando en valores

Invite a sus estudiantes a


La gallina. reflexionar sobre lo que implica
tener una mascota, haciendo
énfasis en que, una vez que
se es dueño de una, hay que
comprometerse con ella durante
toda su vida. Dé énfasis a que
abandonar a una mascota o no
darle los cuidados necesarios
nunca debe ser una opción.
Puede, además, compartir con
ellos el Decálogo para la tenencia
responsable de mascotas, que se
presenta a continuación:
1. Dedicarle tiempo y cariño a tu
mascota.
2. Asegurar agua, comida y
Respuesta variable. Ejemplos: ¿de qué juguete tiene más?, ¿de qué juguete tiene menos? paseos a tu mascota.
3. Evitar la obesidad de tu
mascota.
4. Lavar tus manos luego de
jugar con tu mascota.
5. Ni grasa ni dulces paras tus
mascotas.
6. Vacunar y desparasitar
periódicamente a tu mascota.
7. Esterilizar a tus mascotas.
8. Visitar periódicamente a tu
Notas veterinario.
9. Adiestrar sin golpes. Sé un
líder no castigador.
10.Recoger siempre los desechos
de tus mascotas.
Fuente:
www.tenenciaresponsable.cl/
decalogo.php

281
Páginas 260 y 261

Organización modular

UNIDAD 7:
Datos, tablas y pictogramas
Módulo 2: Registro de datos
• Construcción de tablas de conteo.
• Construcción de pictogramas.
• Construcción de gráficos de bloques.

Penta UC

Lo estudiantes ordenan en una


tabla de conteo la información
que recopilaron anteriormente en
la encuesta que diseñaron para la
recolección de datos, en la
página 258.

Educando en valores

Se sugiere prestar atención al


consejo dado por Coma, sobre
11 7 3 9
la incorporación de frutas en la
dieta diaria, con el fin de tener
una alimentación saludable.
Respuesta variable.
Presénteles el diálogo a sus
Se espera que se señale la cantidad de votos que tiene cada fruta en la
estudiantes y reflexionan al
respecto. tabla de conteo.

282
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

Un error frecuente es el que tanto


estudiantes como profesores
igualan la estadística con la
matemática y, por lo tanto,
centran el foco en los números
y en el cálculo traducido en
una respuesta correcta. Sin
embargo, el foco en estadística
es muy distinto, ya que el objetivo
es comunicar información,
interpretarla y analizarla para
entregar una visión acerca de un
determinado tema.

Aclarando conceptos

Se sugiere dar énfasis a la


estructura de una tabla de conteo,
sobre todo a la existencia de un
título que explicite la información
presentada en ella.

15

12

Notas

283
Páginas 262 y 263

Uso de material concreto

Para lograr una mejor


contextualización al trabajar
las actividades de esta página,
se sugiere modelar la situación
propuesta pidiendo a sus
estudiantes que representen a
los niños de la encuesta de la
actividad 2. Puede que al situarse
en el papel correspondiente, la
actividad adquiera más sentido y
dinamismo y haga el aprendizaje
mucho más significativo.

Educando en valores

Comente con sus estudiantes la


siguiente información relacionada
con la práctica habitual de
alguna actividad física y sus
beneficios para la salud.
Niños que practican deportes
La actividad física incrementa
y mejora tanto la salud física Respuestas Conteo Cantidad
como la mental, además previene
la aparición de enfermedades. Sí 9
También tonifica todo tu cuerpo,
fortalece y fortifica los huesos. No 6
Mejora la calidad de vida
en general, disminuyendo la
tensión nerviosa, favoreciendo
el aprendizaje y la sensación de
bienestar. Asimismo, mejora la
autoestima y la seguridad en
uno mismo.

284
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Cuando el conteo se debe realizar


con una mayor cantidad de datos,
los que además no se encuentran
agrupados por categoría, puede
llevar a los estudiantes a contar
erróneamente las cantidades.
Para evitar la situación anterior,
recomiéndeles usar la estrategia
del tachado, haciendo énfasis en
que deben realizarlo por grupos
para evitar confusiones.

Desarrollo de habilidades

Representar: en las actividades


de la sección Practica se propone
al estudiantes una situación
donde el objetivo es representar
la información en una tabla de
conteo.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


Sabor preferido de helado las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
Sabor Conteo Cantidad página 84.

Lúcuma 5
Fichas de trabajo
Chocolate 3
Para reforzar el contenido puede
utilizar la Ficha de refuerzo 2
correspondiente a esta unidad.

Notas

285
Páginas 264 y 265

Aclarando conceptos

Antes de iniciar la interpretación


y construcción de pictogramas
es necesario explicar a los
estudiantes que un pictograma es
un tipo de gráfico que utiliza un
símbolo o una figura relacionada
con el tema en estudio para
representar la frecuencia del
suceso.
Una vez verificado que todos
entienden con claridad lo que es
un pictograma se puede iniciar el
trabajo con ellos.

Educando en valores

Aproveche el contexto de la
situación sobre las visitas
a la biblioteca y acerque
a sus estudiantes a estas
dependencias en su colegio,
destacando la posibilidad de
acceder a variada información,
tener nuevos aprendizajes y La cantidad de estudiantes que visitó la biblioteca durante la mañana cada
desarrollar competencias útiles
día de la semana.
para sus vidas.

1 estudiante.
3

286
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Para lograr una mejor


comprensión, construya
pictogramas con material concreto
antes de pasar a la representación
pictórica.
Puede realizar el pictograma con
la cantidad de niñas y niños del
curso, en el que ellos mismos
se representen, o un pictograma
de las asignaturas que más
les gustan en el que usen los
cuadernos de las asignaturas
para representar las frecuencias.

Errores frecuentes

Es importante que el estudiante


tenga claro que el símbolo
utilizado en un pictograma para
representar los datos debe ser
siempre el mismo en un mismo
pictograma, no puede variar
en tamaño ni color, ya que si
eso ocurriese debería cambiar
también el valor de la información
dejando de ser un pictograma.

Notas

287
Páginas 266 y 267

Uso de material anexo

Para desarrollar la actividad 2,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 8 de la página 319
y pegar la cantidad de medallas
que corresponda en cada caso.

En 5 minutos

Puede contar a sus estudiantes


que las primeras medallas
olímpicas de la era moderna
fueron entregadas en el
año 1896. Los ganadores en estas
olimpíadas de la era moderna no
recibieron una medalla de oro,
sino que una de plata, mientras
que los que llegaron en segundo
lugar obtuvieron una de bronce.
En el frente de las medallas Medallas obtenidas por país
aparecía el padre de los dioses,
Zeus, portando a la diosa de la
victoria, Nike. La parte de atrás
mostraba la Acrópolis.
Fuente: www.taringa.net

288
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material anexo

Para desarrollar la actividad 3,


pida a sus estudiantes utilizar
la pegatina 9 de la página 319
y pegar la cantidad de gorros de
cumpleaños que corresponda en
cada caso.

Desarrollo de habilidades

Representar: en la sección
Practica se proponen diversas
actividades para que el estudiante
logre utilizar un pictograma para
representar distinta información.

Errores frecuentes

Uno de los errores más frecuentes


al trabajar la construcción e
interpretación de pictogramas,
es no tener en cuenta el valor
asignado a la simbología. Para
evitar lo anterior, se sugiere
enfatizar a los estudiantes que
en este curso el símbolo siempre
equivaldrá a 1, pero que ese valor
puede ser otro, por lo que hay que
fijarse muy bien en la simbología,
para no equivocarse.

Cuaderno de actividades
1
Puede reforzar el contenido con
las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
página 85.

Notas

289
Páginas 268 y 269

Conectad@s Módulo 2 / Registro de datos

Para reforzar el trabajo de


construcción de gráficos de Construcción de gráficos de bloques
bloques, se sugiere entrar al Observa y responde Levanten la
siguiente sitio web: mano con la que
www.casadelsaber.cl/mat/104 y escriben.
pedir a los estudiantes realizar las
actividades propuestas.
Cada estudiante debe pinchar
el número de puntos que obtuvo
cada niño en el juego que está
indicado en la tabla de la parte
superior. Haciendo esto se pintará
la cantidad de bloques que
corresponda. Primero se grafica
el puntaje del equipo de Raúl y
luego, el de Bea.

Educando en valores
• ¿Cuántos estudiantes escriben con la mano derecha? Pinta los que representan
la cantidad.
A partir de la situación inicial,
aproveche la instancia para
llamar a sus estudiantes a
la igualdad, a pesar de las
características que nos hacen • ¿Cuántos estudiantes escriben con la mano izquierda? Pinta los que representan
seres únicos e irrepetibles. Que la cantidad.
haya niños que no escriban con
la misma mano que uno no es
motivo para discriminación ni
burlas.
¿Sabías que...?
A las personas que escriben con la mano derecha se les llama diestros y a las que escriben con
la mano izquierda, zurdos. Las personas que pueden escribir con ambas manos son llamadas
ambidiestras.

268 _doscientos _sesenta y _ocho Unidad 7 / Datos y probabilidades

290
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Antes de iniciar la interpretación


y construcción de gráficos de
bloques se sugiere explicar a los
estudiantes que un gráfico de
bloques es una representación
en la que la cantidad de bloques
pintados es proporcional a los
valores que representa.
Una vez verificado que todos
entienden con claridad lo que es
un gráfico de bloques se puede
iniciar el trabajo con ellos.

En 5 minutos

En la actividad 1 puede mencionar


a sus estudiantes que la
tabla de conteo y el gráfico de
bloques representan la misma
información.

Notas

291
Páginas 270 y 271

Uso de material concreto

Para realizar esta actividad los


estudiantes pueden apoyarse
en material multibase (U) del
bolsón didáctico de las unidades
para representar cada uno de los
balones y armar cada columna del
gráfico de bloques. Luego, pintar
los que correspondan y permitan
representar la información pedida.

Penta UC

Los estudiantes recopilan


información sobre sus gustos de
alimentos o de colores, siempre
dentro de una lista de cuatro Cantidad de pelotas por tipo
opciones que ellos establezcan
previamente. Luego, construyen
una tabla de conteo con la
información recogida y, con base
en la tabla, construyen un gráfico
de bloques o un pictograma.
Después, por parejas, se
intercambian los gráficos
y los explican.

Desarrollo de habilidades

Representar: en la sección
Practica se proponen diversas
actividades para que el estudiante
logre utilizar un gráfico de
bloques para representar distinta
información.

292
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 2.

Posibles dificultades

Desarrollar el pensamiento
inverso requiere de la aplicación
de habilidades cognitivas más
complejas; es por esto que
a los estudiantes les cuesta
fundamentar cuando algo es
incorrecto. Para estimularlo
modele la situación, dando énfasis
en que si se presenta alguna
dificultad deben explicar por qué
una aseveración es incorrecta;
se puede fundamentar dando la
respuesta correcta.
Por ejemplo: el gráfico de bloques
es incorrecto porque la columna
correspondiente al bailarín debe
tener 10 bloques pintados y tiene
solo 9.

Cuaderno de actividades
Porque no representa las cantidades de la tabla, ya que no se pintaron los
bloques que corresponden. Puede reforzar el contenido con
las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
páginas 86 y 87.

Notas

293
Páginas 272 y 273

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante completa 2 de las
3 filas de la tabla correctamente.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante que
aplique la estrategia de tachar
para contar cada categoría,
verificar cuáles son los datos
correctos y dónde está el error de
conteo para realizar la corrección.

3
4
3

294
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante completa 2 de
las 3 filas del pictograma
correctamente.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante
que verifique si la cantidad
Asignatura favorita de pegatinas corresponde a la
información de la tabla de conteo
para que detecte el error y realice
la corrección.

1 Ítem 3

Considérelo logrado si el
estudiante pinta 2 de las 3
columnas correctamente.
Asignatura favorita
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante que
compare la cantidad de bloques
pintados en la barra con la
información de la tabla de conteo
para que detecte el error y realice
la corrección.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
alcanzó el criterio de logro
asignado, debe pintar ;
si no . Luego, pida que por
cada , pinte un rectángulo
Notas
del camino.

295
Páginas 274 y 275

Organización modular

UNIDAD 7:
Datos, tablas y pictogramas
Módulo 3: Lectura e interpretación
de información
• Interpretación de tablas de conteo.
• Interpretación de pictogramas.
• Interpretación de gráficos de bloques.

Aclarando conceptos

Es fundamental tener claro y


transmitir a los estudiantes que
el objetivo de la estadística es
comunicar información a partir del
análisis de los datos recogidos de
la población. El resultado de la elección de presidente de curso.
Ese fin comunicacional es el que
debe guiar toda la mediación
realizada por el docente; de esta
manera se puede lograr que los
estudiantes valoren las actividades
En el título.
planteadas y encuentren la utilidad
de la estadística en su quehacer
cotidiano. Patricia.

En la columna cantidad y luego, en la de candidato.

296
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Errores frecuentes

Un error muy común y que lleva a


los estudiantes a equivocaciones
se produce al pedirles que asignen
un título a una tabla de conteo o a
un gráfico sin haber modelado lo
suficiente esa habilidad.
El asignar el título a una tabla
de conteo es clave para lograr
la adecuada comprensión de la
información registrada; por lo
tanto, es fundamental ejercitar
a cabalidad esta habilidad,
planteando un número adecuado
de ejercicios previos en variados
contextos, antes de pedirles que lo
hagan por sí solos.

Notas

297
Páginas 276 y 277

Uso de material concreto

Para realizar esta actividad los


estudiantes pueden apoyarse en
la utilización de material concreto,
como por ejemplo el material
multibase (U, D, C) del bolsón
didáctico, para representar los
puntajes de la tabla de conteo. Esto
puede facilitar la interpretación de
la información y la comparación
de los datos permitiéndoles que
entreguen la respuesta correcta a
cada pregunta.

14

18

1º B y 2º B.

14 – 10 = 4

298
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Educando en valores

Invite a sus estudiantes a


reflexionar sobre las ventajas
de realizar deportes que se
practiquen en equipo. Pregúnteles,
por ejemplo: ¿qué deportes que se
practiquen en equipo conocen?,
¿cuál de ellos es su favorito?,
¿quién practica alguno de esos
deportes?, ¿por qué es importante
el trabajo en equipo en estos
casos?
Durante la reflexión puede dar
énfasis a las siguientes ideas:
• La práctica de un deporte
en equipo les enseñará la
importancia de ser disciplinado
y ordenado, ya que eso permitirá
que el equipo funcione bien.
• Cuando se juega en un equipo,
tener y seguir normas es muy
importante para no perjudicar
al grupo.
• Al trabajar en equipo es
importante confiar en los
demás y que los demás también
confíen en uno.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en
el Cuaderno de actividades,
páginas 88 y 89.

Notas

299
Páginas 278 y 279

Desarrollo de habilidades

Argumentar y comunicar: en
la sección Observa y responde
el estudiante debe entregar los
argumentos necesarios para
justificar la respuesta de la
cuarta pregunta.

Conectad@s
Para ejercitar el trabajo de
interpretación de pictogramas,
se sugiere ingresar al sitio
web: www.casadelsaber.cl/
mat/105 y marcar las siguientes
características:
Largo: 10 (puede ser más)
Nivel: 1
La hora en que se acuestan los encuestados.
Duración: abierta
Pausa: no
Pictografías
Se puede trabajar: cuánto,
diferencia, mínimo, máximo, uno A las 20:00 horas.
a uno o en forma simultánea.
El sitio entrega el porcentaje de
logro de cada jugador. En la cantidad de “caritas”.

Educando en valores
Sí, porque si se suman todas las “caritas” se
A partir de lo que dice Punto,
plantee el tema para que sus sabe cuántas personas contestaron la encuesta.
estudiantes reflexionen sobre él.
También puede tomar los datos
que entreguen sus estudiantes en
relación a sus horarios y construir
con ellos un pictograma en la
pizarra, para luego interpretarlo.

300
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Antes de iniciar la interpretación


de pictogramas es necesario
verificar si todos saben lo que es
un pictograma y la función que
cumple en ellos la simbología.
Una vez verificado que todos
entienden con claridad lo que es
un pictograma se puede iniciar
el trabajo de interpretación de la
información expresada en ellos.

Notas

301
Páginas 280 y 281

En 5 minutos

Puede preguntar a sus estudiantes


si saben cuántos dientes tienen los
niños y cuántos dientes tienen los
adultos. Luego, cuénteles que la
dentadura de un niño está formada
por 20 dientes dispuestos en las
dos arcadas, superior e inferior,
y se distinguen ocho incisivos,
cuatro caninos y ocho molares. Y,
a medida que el niño va creciendo,
se van cayendo estos dientes y
empiezan a aparecer los dientes
definitivos. Así pues, hay una
época en la que en la boca del niño
se encuentran dientes de los dos
tipos. La dentadura permanente
o definitiva de un adulto está
formada por 32 dientes entre los
que hay 8 incisivos, 4 caninos,
8 premolares y 12 molares.

Tres veces al día.

20

302
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Para evitar dificultades aclare


bien a sus estudiantes que el
término “entre” en este contexto
incluye los límites, de lo contrario
responderán equivocadamente
el ítem.

Desarrollo de habilidades

Argumentar y comunicar: luego


de desarrollar las actividades
planteadas en la sección Practica
puede pedir a sus estudiantes que
expongan sus respuesta a sus
compañeros, argumentándolas a
partir de los datos entregados en
el pictograma.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con


las actividades propuestas en el
Cuaderno de actividades,
páginas 90 y 91.

Fichas de trabajo

Para ampliar el contenido puede


utilizar la Ficha de ampliación 1
correspondiente a esta unidad.

Notas

303
Páginas 282 y 283

Uso de material concreto

Para realizar esta actividad los


estudiantes pueden apoyarse
usando el material multibase
(U) del bolsón didáctico, para
representar cada una de las
columnas del gráfico de bloques.
Esto puede facilitar la comprensión
de la información expresada y
su interpretación, de modo que
puedan responder correctamente
las preguntas planteadas.

En 5 minutos

Pregunte a sus estudiantes en


qué medio de transporte llegan
al colegio y haga una rápida
representación de esa información
en la pizarra usando un gráfico
de bloques. Luego, pídales que
El medio de transporte más usado.
lo interpreten, ya que a partir de
información entregada por ellos
mismos, los aprendizajes pueden
ser más significativos. En el título.

En los bloques.

304
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Para apoyar la comprensión


de la información graficada
en este ejemplo introductorio,
puede representar la cantidad
de bloques de cada barra con
material concreto y, a partir de
esa representación, modelar
el análisis para verificar
la respuesta a la pregunta
planteada.

Notas

305
Páginas 284 y 285

En 5 minutos

Puede comenzar la actividad


haciendo una pequeña
introducción en relación con los
animales y al peligro de extinción
en el que se encuentran algunos.

Desarrollo de habilidades

Argumentar y comunicar: luego


de desarrollar las actividades
planteadas en la sección
Practica puede pedir a sus
estudiantes que expongan sus
respuesta a sus compañeros,
argumentándolas a partir de
los datos entregados en el El león.
pictograma.

El leopardo.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el contenido con 8–6=2


las actividades propuestas en 2 personas prefieren al león más que al tigre.
el Cuaderno de actividades,
páginas 92 y 93.

Fichas de trabajo 6–3=3


La diferencia entre las preferencias del leopardo y del gato es 3.
Para ampliar el contenido puede
utilizar la Ficha de ampliación 2
correspondiente a esta unidad.

306
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

En 5 minutos

Comente a sus estudiantes que


la sección Ponte a prueba es una
instancia para reconocer el logro
de los objetivos de aprendizaje
propuestos en el Módulo 2.

1 Posibles dificultades

Para evitar confusiones al


momento de introducir este
ejercicio, explique claramente a
sus estudiantes que cada opción
3 de la columna A se repite dos
veces en la columna B y, por ende,
a cada enunciado de la columna B
le corresponde solo un número de
la columna A.
2

Penta UC
1
Pida a sus estudiantes que
investiguen sobre la cantidad
de medallas entregadas en los
2 Juegos Olímpicos del año 2012
y que hagan un pictograma con
la información de la cantidad de
medallas de oro, plata y bronce
ganadas por el país que elijan.
3
También se les puede pedir que
construyan pictogramas de las
medallas de oro, comparando
varios países.

Notas

307
Páginas 286 y 287

Uso de material anexo

Se sugiere utilizar el desplegable


de habilidades para seguir los
pasos necesarios para resolver
problemas y las fichas del cartón
8 para representar con material
concreto la situación.

En 5 minutos

Para retomar el trabajo de


problemas de comparación
utilizando la representación
gráfica propuesta en el método
Singapur, verifique lo que saben
sus estudiantes respecto de
este tipo de problemas. Si no los
recuerdan, regrese a la unidad 6,
módulo 4, páginas 234 a 237, y
refuércelos.
Dé énfasis que la representación
gráfica es una estrategia de
resolución, que permite plantear
la operación que resuelve el
problema.

308
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Uso de material concreto

Para representar el esquema


correspondiente a las acciones a
realizar en el paso 2 pida a sus
estudiantes utilizar las fichas del
cartón 8. Esta misma estrategia
se puede utilizar para verificar si
el cálculo realizado es correcto.

Posibles dificultades
14 puntos Antonio.
19 puntos Lucía.
Los problemas planteados en
estas páginas presentan una
¿Cuántos puntos menos obtuvo Antonio que Lucía? dificultad mayor: interpretar la
tabla para reconocer los datos.
Por esto, si algún estudiante
tiene dificultades verifique en
qué aprendizajes radican: si en
14 ?
seguir los pasos para resolver
Antonio 14 el problema o en interpretar la
tabla para extraer los datos que
permiten resolverlo; y luego guíe
Lucía
el desarrollo.
19

19 14 5

Antonio obtuvo 5 puntos menos que Lucía.

Notas

309
Páginas 288 y 289

Competencia

Trabajar la interpretación de
tablas y gráficos a través de
experiencias contextualizadas
y significativas como las
planteadas en esta actividad,
puede facilitar la incorporación
de conceptos estadísticos, lo
que a su vez permitirá que los
estudiantes desarrollen un
pensamiento crítico y reflexivo
sobre la información que es
presentada por medio de tablas
y gráficos de todo tipo.

Agua.

21

310
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Competencia

Una de las áreas que consideran


la competencia en el conocimiento
e interacción con el mundo físico,
se relaciona con el estudio de los
gráficos y tiene como objetivo
lograr que los estudiantes, por una
parte, entiendan la información
contenida en tablas y gráficos
y, por otra, que sean capaces de
comunicar información sobre su
entorno por medio de tablas y
distintos tipos de gráficos.

Respuestas variables.

Notas

311
Páginas 290 y 291

En 5 minutos

Sugiera a sus estudiantes que


observen la estructura de la
pregunta planteada en la sección
Observa cómo se hace. Luego,
proponga la resolución de la
pregunta de la sección Ahora
hazlo tú.

Uso de material concreto

Para responder la pregunta 2 se


sugiere pedir a los estudiantes
representar los juguetes con
cualquier material concreto
para que puedan comparar
las cantidades, ya sea en la
ejecución del ejercicio o como
medio de comprobación del
cálculo realizado.

Cuaderno de actividades

Puede reforzar el trabajo de


respuestas a preguntas de
selección múltiple, utilizando
el Cuaderno de actividades,
páginas 94 y 95.

312
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Ítem 1

Considérelo logrado si el
estudiante completa 2 de las
3 filas de la tabla correctamente.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante que
aplique la estrategia de tachar
para contar cada categoría,
verificar cuáles son los datos
correctos y dónde está el error de
conteo para realizar la corrección.

Celebración preferida

Celebración Conteo Cantidad

10

11

Notas

313
Páginas 292 y 293

Ítem 2

Considérelo logrado si el
estudiante responde 2 de las
3 preguntas correctamente.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante que
compare las columnas del gráfico
de bloques, que identifique la más
alta y la más baja. También que
cuente los bloques que hay en cada
columna.
En el caso de las columnas donde
hay que realizar cálculos, observe
si el error está en la identificación
de las cantidades a partir del
gráfico de bloques o en el cálculo
en sí mismo. Las ardillas.

7 + 6 = 13
Tienen 13 preferencias en total.

8 + 3 + 7 + 6 = 24
24 personas manifestaron su preferencia.

Evaluaciones Formas A y B

Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Formas A y B, o bien, en formato digital en
el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl.

314
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Ítem 3

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante
que vuelva a mirar las filas del
pictograma, que cuente los sacos
de cada una, que marque las que
tienen menos de 5 sacos y que
corrija su respuesta.

Ítem 4

Considérelo logrado si marca la


alternativa correcta.
Remedial
Se sugiere pedir al estudiante
que cuente los sacos de cada
una de las filas del pictograma,
que anote la cantidad de sacos
que representa cada una y que
las sume para que corrija su
respuesta.

¿Cómo te fue?

Cada casita indica el nivel de


logro por ítem. Si el estudiante
alcanzó el criterio de logro
asignado, debe pintar ;
si no . Luego, pida que por
cada , pinte un rectángulo
del camino.
Prepara la prueba

Pida a sus estudiantes que trabajen el desplegable Prepara la prueba 7, para enfrentar adecuadamente la
evaluación de la unidad.

315
Desplegable

Competencia

Invite a sus estudiantes a


conversar acerca de lo trabajado
en la unidad, a partir del diálogo
entre Punto y Coma. De este
modo, se puede desarrollar la
competencia lingüística.

316
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Aclarando conceptos

Los conceptos presentados en la


síntesis son:
- Tabla de conteo.
- Pictograma.
- Gráfico de bloques.

317
Desplegable

Uso de material concreto

Puede utilizar material concreto


para representar las actividades y
verificar las respuestas, de modo
de lograr mayor comprensión por
parte de los estudiantes.

Personaje favorito de cuento

Personaje Conteo Cantidad

Princesa o príncipe 5

Heroína o héroe 6

Reina o rey 6

318
Solucionario y sugerencias Matemática 1º básico

Posibles dificultades

Guíe paso a paso el trabajo en


caso de que los estudiantes
lo requieran. Los problemas
se pueden encontrar en la
construcción o en la interpretación
de las representaciones de
información. En caso de que lo
considere necesario, vuelva a
las páginas correspondientes
en la sección Aprende de cada
contenido y clarifique cualquier
duda.

La playa.

La ciudad.

20

319
Solucionario
• Cuaderno de actividades Matemática 1º básico
Solucionario
Unidad 1: Números y operaciones hasta el 9
Pág. 6 Módulo 1: Números hasta el 9

1.
a. 3 b. 4

2.
1 4 3

6 1 3

Pág. 7

3.
a. b.

4.

328
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 8

5.
a. No
b. Sí

6.
a. b.

Pág. 9

7.
a.

b.

8.
a. mayor c. menor
b. menor d. mayor

9.
a. 9 8 5 2
b. 7 4 1 0

Pág. 10 Módulo 2: Adición y sustracción

1.
a. 3 y 6 son 9 b. 2 y 5 son 7
3+6=9 2+5=7

2.
a. 6 menos 4 son 2 b. 8 menos 3 son 5
6–4=2 8–3=5

Pág. 11

3.
a. Dibujar 1 lápiz. b. Dibujar 2 globos.
6+1=7 4+2=6

4.
a. Tachar 2 manzanas. b. Tachar 5 autos.
8–2=6 9–5=4

329
Pág. 12

5.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 8–3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 4+2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 6+2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 6–4

6.
a. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 4+3=7

b.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9–7=2

Pág. 13

7. Respuestas variables. Ejemplos.


a. b.

3 + 3 = 6 3 + 2 = 5

1 + 4 = 5
330
Cuaderno de actividades 1º básico

8. 4+4 5+3 6+2 7+1 8+0


9.
a. 4 + 0 b. 7 + 0 c. 9 + 0
3+1 6+1 8+1
2+2 5+2 7+2
4+3 6+3
5+4

Preguntas de alternativas
Pág. 14 Pág. 15
1. B 5. B
2. B 6. A
3. A 7. B
4. A 8. B
9. B

Unidad 2: Números hasta el 50


Pág. 16 Módulo 1: Números hasta el 20

1.

2. 18 13

331
Pág. 17

3.
a. 12
16
14
12 14 16

b. 15
7
17
17 15 7

c. 10
13
18
10 13 18

Pág. 18 Módulo 2: Funciones de los números

1.
a. Hacer gimnasia
b. Leer un cuento
c. 5º
d. Primero

Pág. 19

2.
a. d.

b. e.

c. f.

332
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 20 Módulo 3: Números hasta el 50

1.
a.

b.

c.

d.

Pág. 21

2.
a. 37
1

b. 14
21
30
333
Pág. 22

3.
a.

18

b.

28

c.

30

Pág. 23

4.
a. Pintar los números: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26.
b. Pintar los números: 12, 22, 32.
c. Pintar los números: 6, 11, 16, 21, 26.

334
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 24

5.

35

10

15

50

Pág. 25

6.
a. Respuesta variable. Número entre 15 y 25.
b. Respuesta variable. Número entre 20 y 30.
c. Respuesta variable. Número entre 35 y 45.

335
Pág. 26 Módulo 4: Sistema de numeración decimal

1.
a. Dibujar 8 .

b. Dibujar 6 .

2.
a. Números : 38, 31, 32, 30, 38.

b. Números : 13, 43, 23.

Pág. 27

3.
a.

3 9
3 9
39

b.

2 7
2 7
27

4.
D U D U D U D U
4 2 2 4 4 1 1 4

10 + 4 20 + 4 40 + 2 40 + 1

336
Cuaderno de actividades 1º básico

Preguntas de alternativas
Pág. 28 Pág. 29
1. B 4. A
2. A 5. B
3. B 6. A
7. B
8. B

Unidad 3: Operaciones hasta el 50


Pág. 30 Módulo 1: Estrategias de cálculo escrito

1.
a. 28
20 + 8 = 28

b. 37
30 + 7 = 37

2.
a. 42
50 – 8 = 42

b. 46
50 – 4 = 46

Pág. 31

3.
a. 39 + 13 = 52
+10 +3

37 38 39 49 50 51 52 53 54 55

337
b. 24 + 12 = 36
+10 +2

22 23 24 34 35 36 37 38 39 40

c. 36 – 11 = 25

–1 –10

20 21 22 23 24 25 26 36 37 38

Pág. 32

4.
a. 37
b. 25

5.
a. 20 + 3 c. 40 + 9
20 + 4 15 + 5
40 + 7 30 + 4
47 34
b. 30 + 1 d. 30 + 4
10 + 8 20 + 1
40 + 9 10 + 3
49 13

338
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 33

6.
15 + 12 = 27 24 + 15 = 39

27 + 12 = 39 39 – 12 = 27

39 – 15 = 24 24 + 3 = 27

27 – 24 = 3 27 – 12 = 15
7.
a. 32 + 15 = 47 b. 28 + 10 = 38
15 + 32 = 47 10 + 28 = 38
47 – 15 = 32 38 – 10 = 28
47 – 32 = 15 38 – 28 = 10

Pág. 34 Módulo 2: Estrategias de cálculo mental

1. 28 = 21 + 7, 32 – 4, 19 + 9.

37 = 30 + 7, 40 – 3.

41 = 47 – 6, 40 + 1.

2.
a. 37 c. 49
5+7 7+9
b. 44 d. 40
4+4 6 + 10

Pág. 35

3.
a. 15 + 15 + 7 b. 5 + 13 + 13
30 + 7 5 + 26
37 31

339
4.
a. 40 c. 10
3+1=4 4–3=1
b. 40 d. 40
2+2=4 5–1=4

Pág. 36 Módulo 3: Situaciones problema

1.
a. 50 20 Separar
50 – 20 = 30

b. 15 23 Juntar
15 + 23 = 38

c. 45 35 Separar
45 – 35 = 10

Pág. 37

2.
a. 8 21 Agregar
8 + 21 = 29

b. 26 12 Agregar
26 + 12 = 38

c. 12 12 Avanzar
12 + 12 = 24

Pág. 38

3.
a. Respuesta variable. Un ejemplo:
En una granja hay 12 caballos cafés y 13 caballos negros. ¿Cuántos caballos hay en total en la granja?
b. Respuesta variable. Un ejemplo:
Pablo tiene 48 láminas para poner en su álbum, pero 6 están repetidas. ¿Cuántas láminas podrá poner en su
álbum?

340
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 39

4. Respuesta variable. Un ejemplo:


1º Bolitas en un juego.
2º Sustracción.
3º 15 bolitas rojas y 10 bolitas negras.
4º ¿Cuántas bolitas rojas más que negras tiene el juego?
5º Para un juego se utilizan 15 bolitas rojas y 10 bolitas negras. ¿Cuántas bolitas rojas más que negras tiene el
juego?

Preguntas de alternativas
Pág. 40 Pág. 41
1. B 5. B
2. A 6. B
3. B 7. B
4. A 8. A

Unidad 4: Patrones y álgebra


Pág. 42 Módulo 1: Patrones

1.

Color

Tamaño

Forma

341
2.
a.

b.

c.

Pág. 43

3.
a.

b.

4. Respuesta variable. Un ejemplo:

2 y 1
a.

5. Respuestas variables. Ejemplos:


a.

b.

342
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 44

6.
a. b. c.

7.
a. 3 6 9 12
b. 8 6 4 2

Pág. 45

8.
a. + 2
13 15 17

b. + 5
24 29 34

c. – 6
20 14 8

9. Respuestas variables. Ejemplos:

a. + 2 10 12 14 16 18 20
+4 10 14 18 22 26 30
+5 10 15 20 25 30 35

b. – 2 50 48 46 44 42 40
–4 50 46 42 38 34 30
–5 50 45 40 35 30 25

c. +3 0 3 6 9 12 15
+7 0 7 14 21 28 35
+10 0 10 20 30 40 50

Pág. 46 Módulo 2: Igualdad y desigualdad

1.
a. Dibujar 8 . b. Dibujar 5 . c. Tachar 7 .
8 20 = 15 + 5 18 = 25 – 7

343
Pág. 47

2.
a. Pintar el número 30.
25 + 20 = 15 + 30
45 45

b. Pintar el número 15.


25 + 0 = 10 + 15
25 25

3.
a. Tachar el número 6.
12 + 0 = 18 – 6
12 12

b. Tachar el número 10.


20 + 15 = 45 – 10
35 35

Pág. 48

4.
a. Tachar el número 12.
18 – 8 = 22 – 12
10 10

b. Tachar el número 30.


35 – 20 = 30 – 15
15 15

5.
a. 26 26 d. 30 30
b. 25 25 e. 30 24
c. 41 42 f. 20 20

344
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 49

6.
a. 18 ≠ 15 d. 20 = 20
b. 35 ≠ 30 e. 40 = 40
c. 12 = 12 f. 32 ≠ 30

7.
a. 7 d. 10
18 18 30 30
b. 4 e. 5
32 32 15 15
c. 10 f. 1
30 30 40 40

Preguntas de alternativas
Pág. 50 Pág. 51
1. A 5. A
2. A 6. B
3. B 7. A
4. A 8. B

345
Unidad 5: Geometría y medición
Pág. 52 Módulo 1: Ubicación espacial

1.

Los estudiantes se
deben dibujar de frente
en este recuadro.

2.
a. izquierda
b. derecha

Pág. 53

3.
a.
b.
c.
d.
e.

346
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 54 Módulo 2: Medición del tiempo y de la longitud

1.
a. b. c.
Leeré un cuento de Jugaré 2 partidos Iré con mis padres
50 páginas. de fútbol. de paseo a la playa.

Pág. 55

2.
a. Antes
b. Después
c. Antes
d. Antes

3. Respuestas variables. Algunos ejemplos:


a. Lavarse las manos - lavarse los dientes.
b. Almorzar - jugar.
c. Lavarse las manos - lavarse los dientes.

4. Respuestas variables. Un ejemplo:


1º Ordenar el puesto
2º Guardar la mochila.
3º Ponerse la cotona o delantal.

Pág. 56

5. Respuestas variables. Algunos ejemplos:


a.
b.
c.
d.

6.
a.

b.

347
Pág. 57

7.
4

Encerrar con

Encerrar con

Pág. 58 Módulo 3: Ubicación temporal

1.
a. antes
b. después
c. después
d. después

2.
Marzo Primer mes del año

Enero Sexto mes del año

Junio Tercer mes del año

Agosto Décimo mes del año

Octubre Octavo mes del año

348
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 59

3.
a. después
b. antes
c. antes

4.
a. 2º 1º
3º 4º

b. 1º 3º
4º 2º

Pág. 60 Módulo 4: Líneas, figuras y cuerpos

1. Respuestas variables. Ejemplos:


a.

b.

2. Respuestas variables. Ejemplos:

a. ANA
b. Ana
349
Pág. 61

3.
a.

b.

4.

Pág. 62

5. Respuestas variables. Ejemplos:


a. c.

b. d.

350
Cuaderno de actividades 1º básico

6.
Paralelepípedos 2

Esferas 2

Cubos 3

Pág. 63

7.

Cara

Vértice

Arista

8.
a.

b.

351
c.

d.

Preguntas de alternativas
Pág. 64 Pág. 65
1. A 4. B
2. A 5. C
3. C 6. B
7. C

Unidad 6: Números y operaciones hasta el 100


Pág. 66 Módulo 1: Números hasta el 100

1.
a. 34 c. 58
b. 62 d. 67

2.
a.

b.

c.

d.

352
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 67

3.
a. 53
b. 39
c. 75

Pág. 68

4.
a. 57 - 59 c. 76 - 78
b. 79 - 81 d. 95 - 97

5.
a. antecesor c. antecesor
b. sucesor d. sucesor

6.
a. 88
b. 90
c. 87
d. 89

Pág. 69

7.
40

8.

40

100

353
Pág. 70 Módulo 2: Sistema de numeración decimal

1.
a. Dibujar b. Dibujar

2.
a.

b.

Pág. 71

3.
a. 6 7
6 7
67

b. 8 4
8 4
84

4.
D U D U D U D U
8 5 5 8 5 6 6 5

60 + 5 50 + 8 80 + 5 50 + 6

354
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 72 Módulo 3: Adición y sustracción

1.
a. 4
b. 6
c. 30

Pág. 73

2.
a. 10 10 + 0
+ 23 20 + 3
33 30 + 3

b. 48 40 + 8
– 24 20 + 4
24 20 + 4

c. 33 30 + 3
+ 23 20 + 3
56 50 + 6

Pág. 74

3.
a. 39
– 8
31

b. 20
+ 22
42

c. 58
– 16
42

355
Pág. 75

4.
a. 38 c. 44
49 77
b. 46 d. 24
48 34

5.
a. 74 b. 87 c. 88

Pág. 76 Módulo 4: Situaciones problema

1.
a. Raúl tiene 48 años.
Pedro tiene 15 años.

b. Su primer cuadro lo pintó en 8 horas.


Su tercer cuadro lo pintó en 4 horas menos que el primer cuadro.

2.
a. Adición
b. Sustracción

Pág. 77

3.
a. 37
25
37 – 25 = 12
Vacunaron a 12 estudiantes menos.

b. 20
20
20 + 20 = 40
Sandra tiene 40 frascos.

Pág. 78

4.
a. María tenía 22 láminas.
María ganó 6 láminas más.
Pablo tiene 4 láminas menos que María.

356
Cuaderno de actividades 1º básico

b. El lunes midieron a 40 estudiantes.


El martes midieron a 20 estudiantes.
El miércoles midieron a 15 estudiantes más que el lunes.

Pág. 79

5.
a. 10
14
5
Enzo: 10 + 14 = 24
24 + 5 = 29
Daniela tiene 29 revistas.

b. 12
20
22
Plaza Egaña: 12 + 20 = 32
12 + 32 + 22 = 66
Encontró 66 latas en total.

Preguntas de alternativas
Pág. 80 Pág. 81
1. B 4. A
2. C 5. B
3. B 6. A
7. C

Unidad 7: Datos, tablas y pictogramas


Pág. 82 Módulo 1: Recolección de datos

1. Respuestas variables, depende de cada estudiante.

357
Pág. 83

2.
Material para reciclar Conteo

15 10
10 8

Pág. 84 Módulo 2: Registro de datos

1.
Especies marinas en el acuario

Especies Conteo Cantidad

16

358
Cuaderno de actividades 1º básico

Pág. 85

2.

Medio de transporte aéreo preferido

= 1

Pág. 86

3.

Lugar de vacaciones preferido

Lugar

359
Pág. 87

4.
Utensilios de cocina

Utensilio

Pág. 88 Módulo 3: Lectura e interpretación de información

1.
a. 25
b. El volantín.
c. 30 – 10 = 20
Hay 20 preferencias de diferencia.

d. 30 + 25 + 10 = 65
Respondieron la encuesta 65 estudiantes.

Pág. 89

2.
a.
b.
c.
d.
e.
f.

Pág. 90

3.
a. 11
b. Gallinas.

360
Cuaderno de actividades 1º básico

c. 18 – 6 = 12
Hay 12 caballos menos que gallinas.

d. 12 + 6 + 11 = 29
Tiene 29 animales de cuatro patas.

Pág. 91

4.
a.
b.
c.
d.
e.
f.

Pág. 92

5.
a. 3
b. 17
c. 10 – 7 = 3
Utilizó 3 tarros más de pintura blanca que de verde.

Pág. 93

6.
a.
b.
c.
d.
e.
f.

Preguntas de alternativas
Pág. 94 Pág. 95
1. A 3. A
2. B 4. C
5. C

361
Anexos
• Anexo 1: Bases Curriculares y TIC
• Anexo 2: Propuesta planificación anual
• Anexo 3: Ejemplo de planificación clase a clase
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC

I. Objetivos de Aprendizaje Transversales


“Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en
las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida
escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las
asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de
los adultos y las dinámicas de participación y convivencia, entre otros aspectos.
Uno de estos objetivos se relaciona con las tecnologías de información y comunicación
(TIC). El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es proveer a todos
los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el ‘mundo
digital’ y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable estas
tecnologías1. Los Objetivos de Aprendizaje para esta dimensión son:

• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diver-


sas fuentes virtuales. (Número 28)

Ejemplos
Experiencia complementaria:
Trabajar con los estudiantes la búsqueda de distintos espacios de consultas
confiables y pertinentes en la red.

Experiencia integración curricular TIC:


Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educa-
ción y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales
y extranjeros, las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto en
la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos, entre otros.
(Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 6º básico).

• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, ex-


presión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. (Número 29)

Ejemplos
Experiencia complementaria:
Utilizar sistemas de gestión educativa (SGE) o correos electrónicos para comunicar a
profesores, padres y estudiantes distintos tipos de información fundamental para el
funcionamiento de la comunidad escolar.

1
Bases Curriculares 2012, Educación Básica, Mineduc.

364
Matemática 1º básico

Experiencia integración curricular TIC:


“Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés” (Lenguaje
y Comunicación, 4º básico). Uso de Glogster (www.glogster.com), herramienta para la
creación de póster o infografías. Tiene un perfil profesor y un perfil estudiante.

• Utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información


y situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas
de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto, imagen,
audio y video). (Número 30)

Ejemplos
Experiencia complementaria:
Enseñar a utilizar adecuadamente Prezi (www.prezi.com), u otros soportes digitales.

Experiencia integración curricular TIC:


“Crear, representar y continuar una variedad de patrones numéricos y completar los
elementos faltantes, de manera manual y/o usando software educativo” (Matemática,
2º básico). Buscar software o aplicaciones educativas donde los estudiantes creen
patrones numéricos, privilegiando aquellos que entreguen retroalimentación.

• Participar en redes virtuales de comunicación y en redes ciudadanas de partici-


pación e información, con aportes creativos y pertinentes. (Número 31)

Ejemplos
Experiencia complementaria:
Creación de comunidades virtuales o participación en redes sociales educativas para
generar espacios de interacción y retroalimentación con la comunidad escolar.

Experiencia integración curricular TIC:


“Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
con claridad” (Lenguaje y Comunicación, 5º básico).
Creación y uso de un blog, para comunicar ideas y opiniones, como una instancia de
retroalimentación con otros.

365
• Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y
la comunicación, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros en
la comunicación virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad
intelectual. (Número 32)

Ejemplos
Experiencia complementaria:
Trabajar de manera transversal en distintas conferencias la temática de derecho a la
privacidad y propiedad intelectual.

Experiencia integración curricular TIC:


“Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC, gráficos, textos
y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas
americanos” (Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 4º básico). Trabajar adecuada-
mente el derecho a la propiedad privada y a la propiedad intelectual, evaluando como
criterio el plagio o el uso adecuado de citas textuales extraídas de otras fuentes.

II. Indicaciones curriculares sobre uso de TIC en Matemática


“En la educación básica, las herramientas tecnológicas (calculadoras y computadoras)
contribuyen al ambiente de aprendizaje, ya que permiten explorar y crear patrones,
examinar relaciones en configuraciones geométricas y ecuaciones simples, ensayar
respuestas, testear conjeturas, organizar y mostrar datos y abreviar la duración de
cálculos laboriosos necesarios para resolver ciertos tipos de problemas”. (Bases Cu-
rriculares 2011, Mineduc).

366
Matemática 1º básico

Curso Ejes temáticos Objetivos de Aprendizaje

Número 4. Comparar y ordenar números del 0 al 20 de menor a mayor y/o viceversa,


utilizando material concreto y/o usando software educativo.

Números y operaciones Número 9. Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al 20
progresivamente, de 0 a 5, de 6 a 10, de 11 a 20 con dos sumandos:
Representando adiciones y sustracciones con material concreto y pictórico, de manera
1º básico manual y/o usando software educativo.

Número 11. Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras,
Patrones y álgebra ritmos…) y patrones numéricos hasta el 20, crecientes y decrecientes, usando material
concreto, pictórico y simbólico, de manera manual y/o por medio de software educativo.

Número 3. Comparar y ordenar números del 0 al 100 de menor a mayor y viceversa,


usando material concreto y monedas nacionales de manera manual y/o por medio de
software educativo.
Números y operaciones
Número 9. Demostrar que comprenden la adición y la sustracción en el ámbito del 0 al 100:
resolviendo problemas con una variedad de representaciones concretas y pictóricas, de
2º básico manera manual y/o usando software educativo.

Número 12. Crear, representar y continuar una variedad de patrones numéricos y comple-
Patrones y álgebra
tar los elementos faltantes, de manera manual y/o usando software educativo.

367
Curso Ejes temáticos Objetivos de Aprendizaje

Número 3. Comparar y ordenar números naturales hasta 1.000, utilizando la recta


numérica o la tabla posicional de manera manual y/o por medio de software educativo.
Número 6. Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0
al 1.000:
Creando y resolviendo problemas de adición y sustracción que involucren operaciones
Números y operaciones combinadas, en forma concreta, pictórica y simbólica, de manera manual y/o por medio
de software educativo.
3º básico
Número 11. Demostrar que comprenden las fracciones de uso común: 1 /4 , 1 /3 , 1 /2 ,
2 /3 , 3 /4 :
explicando que una fracción representa la parte de un todo, de manera concreta, pictórica,
simbólica, de forma manual y/o con software educativo.

Número 12. Generar, describir y registrar patrones numéricos, usando una variedad de
Patrones y álgebra
estrategias en tablas del 100, de manera manual y/o con software educativo.

Número 11. Describir y representar decimales (décimos y centésimos):


Números y operaciones • representándolos en forma concreta, pictórica y simbólica, de manera manual y/o
con software educativo.
• comparándolos y ordenándolos hasta la centésima.

Número 13. Identificar y describir patrones numéricos en tablas que involucren una
Patrones y álgebra
operación, de manera manual y/o usando software educativo.

Número 17. Demostrar que comprenden una línea de simetría:


Geometría
4º básico • usando software educativo.

Número 23. Demostrar que comprenden el concepto de área de un rectángulo y de un


cuadrado:
Medición • usando software educativo.
Número 24. Demostrar que comprenden el concepto de volumen de un cuerpo:
• usando software educativo.

Número 26. Realizar experimentos aleatorios lúdicos y cotidianos, y tabular y representar


Datos y probabilidades
mediante gráficos de manera manual y/o con software educativo.

368
Matemática 1º básico

Curso Ejes temáticos Objetivos de Aprendizaje

Número 6. Resolver problemas rutinarios y no rutinarios que involucren las cuatro opera-
ciones y combinaciones de ellas:
• usando la calculadora y el computador en ámbitos numéricos superiores al 10 000.
Número 7. Demostrar que comprenden las fracciones propias:
creando grupos de fracciones equivalentes –simplificando y amplificando – de manera
Números y operaciones
concreta, pictórica y simbólica, de forma manual y/o con software educativo.
Número 8. Demostrar que comprenden las fracciones impropias de uso común de deno-
minadores 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12 y los números mixtos asociados:
• usando material concreto y pictórico para representarlas, de manera manual y/o con
5º básico software educativo.

Número 18. Demostrar que comprenden el concepto de congruencia, usando la traslación,


Geometría
la reflexión y la rotación en cuadrículas y mediante software educativo.

Número 20. Realizar transformaciones entre unidades de medidas de longitud: km a m,


Medición
m a cm, cm a mm y viceversa, de manera manual y/o usando software educativo.

Número 3. Número 3. Demostrar que comprenden el concepto de razón de manera concre-


ta, pictórica y simbólica, en forma manual y/o usando software educativo.
Número 4. Demostrar que comprenden el concepto de porcentaje de manera concreta,
pictórica y simbólica, de forma manual y/o usando software educativo.
Números y operaciones
Número 5. Demostrar que comprenden las fracciones y los números mixtos:
identificando y determinando equivalencias entre fracciones impropias y números mix-
tos, usando material concreto y representaciones pictóricas de manera manual y/o con
software educativo.

6º básico
Número 12. Construir y comparar triángulos de acuerdo a la medida de sus lados y/o sus
ángulos con instrumentos geométricos o software educativo.
Geometría
Número 15. Construir ángulos agudos, obtusos, rectos, extendidos y completos con
instrumentos geométricos o software educativo.

Número 23. Conjeturar acerca de la tendencia de resultados obtenidos en repeticiones


Datos y probabilidades de un mismo experimento con dados, monedas u otros, de manera manual y/o usando
software educativo.

369
Anexo 2: Propuesta Planificación anual Matemática 1º básico
ObjETIvO DE APrENDIzAjE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7
Contar hasta el número 9 de 1 en 1.
Leer y representar números hasta el 9 en forma concreta, pictórica y simbólica.
Marzo

Comparar y ordenar números hasta el 9.


Representar situaciones de juntar-separar, agregar-quitar y avanzar-retroceder
mediante adiciones y sustracciones.
Conocer las combinaciones aditivas básicas de los números.
Contar cantidades hasta el 50 de 1 en 1 y por agrupaciones.
Abril

Leer y representar números hasta el 50 en forma concreta, pictórica y simbólica.


Comparar y ordenar números.
Identificar algunas funciones de los números.
Utilizar un referente para estimar cantidades.
Mayo

Reconocer unidades y decenas en números.


Componer y descomponer números de manera aditiva.
Aplicar diferentes estrategias de cálculo escrito y cálculo mental para resolver adiciones
y sustracciones, representando el proceso en forma concreta, pictórica y simbólica.
Asociar la adición y la sustracción con situaciones cotidianas.
junio

Conocer la relación entre la adición y la sustracción, como operaciones inversas.


Crear y resolver problemas.
Reconocer, describir y crear patrones repetitivos para continuar secuencias.
Reconocer, describir y crear patrones numéricos para continuar secuencias numéricas.
julio

Describir y registrar la igualdad y la desigualdad de manera concreta, pictórica y simbólica.


Describir la posición de objetos y personas en relación a ti mismo y a otros.
Agosto

Utilizar unidades de medida informales de longitud y de tiempo.


Secuenciar eventos en el tiempo.

Reconocer líneas, figuras geométricas y cuerpos geométricos.


Septiembre

Contar hasta el 100, de 1 en 1 y por agrupaciones.


Reconocer el antecesor y el sucesor de números hasta el 100.
Utilizar un referente para estimar cantidades.
Reconocer unidades y decenas en números hasta el 100.
Octubre

Determinar el valor posicional que tienen los dígitos en un número.


Representar situaciones de comparación mediante adiciones y sustracciones.
Resolver adiciones y sustracciones utilizando la composición y la descomposición aditivas.
Recolectar y registrar datos.
Noviembre

Organizar información en tablas de conteo, pictogramas y gráficos de bloques.

Leer e interpretar información representada en tablas de conteo, pictogramas


y gráficos de bloques.
Diciembre

5 6 5 4 5 6 5
Tiempo destinado
semanas semanas semanas semanas semanas semanas semanas
Nota: Esta planificación considera los contenidos propuestos en las unidades del texto. No incorpora las evaluaciones que el docente aplique por unidad, por semestre o anual.

370
Matemática 1º básico

Anexo 3: Ejemplos Planificaciones de clase

371
372
Matemática 1º básico

373
374
Matemática 1º básico

Notas

375
La salud y la seguridad
también son parte de tu educación

Matemática 1 °
básico
Guía para el profesor

También podría gustarte