Está en la página 1de 28

Ministerio de Educación y Cultura

Colegio Nacional Asunción Escalada

Tecnología General
Carbón

○Curso: 3ro 7ma


Bachiller Técnico
Química Industrial
2012
INTRODUCCIÓN
El carbón es un combustible fósil. Es una roca combustible, sedimentaria y de

origen orgánico, compuesta principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno.

El carbón vegetal es quizás el primer material de carbón utilizado por el

hombre y su uso data probablemente desde el mismo momento en que se

comienza a utilizar el fuego; dado que los trozos de madera carbonizada que

quedarían en algunas hogueras pueden considerarse un carbón vegetal

rudimentario.

El carbón vegetal se usa mayoritariamente como combustible, no solo de uso

doméstico sino también industrial, especialmente en los países en vías de

desarrollo.

La producción de carbón vegetal tiene un importante impacto ambiental que es

necesario disminuir.
CARBÓN MINERAL
Definición
El carbón es un combustible fósil. Es una roca combustible, sedimentaria y de
origen orgánico, compuesta principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno.
Se formó a partir de la vegetación, que se ha ido consolidando entre otros
estratos de roca y se ha alterado por los efectos combinados de la presión y el
calor a lo largo de millones de años para acabar formando las vetas de carbón.

1. Origen

Los depósitos de lodos y otros sedimentos, junto con los movimientos en la


corteza terrestre (Conocidos como movimientos tectónicos) enterraron estos
pantanos y ciénagas, a menudo a grandes profundidades. Al quedar enterrado,
el material vegetal fue sometido a altas temperaturas y presiones. Esto provocó
cambios físicos y químicos en la vegetación, transformándola en turba y
después en carbón.

La formación de carbón se inició durante el periodo carbonífero, conocido


como la primera era del carbón, que comprende desde hace 360 millones de
años o hace 290 millones de años.

La calidad de cada depósito de carbón se determina por la temperatura y


presión, así como por el tiempo de formación, a lo que nos referimos como
“madurez orgánica”. Inicialmente, la turba se convierte en lignito o “carbón
marrón”, que son tipos de carbón con una madurez orgánica baja. En
comparación con otros carbones, el lignito es bastante blando y su color puede
variar de negro oscuro a diferentes tonalidades de marrón.

Durante muchos millones de años, los efectos continuados de la temperatura y


la presión han producido cambios en el lignito, aumentando progresivamente
su madurez orgánica y transformándolo en la gama de carbones denominados
“subbituminosos”.

Se produjeron más cambios químicos y físicos hasta que estos carbones se


hicieron más duros y negros, formando los carbones “bituminosos” o carbones
minerales. En las condiciones adecuadas, el aumento progresivo de la
madurez orgánica pudo continuar, formando finalmente la antracita.
2. Generalidades
2.1. Tipos de carbón

El índice de cambio sufrido por un carbón al madurar desde la turba hasta la


antracita, conocido como carbonificación, tiene una gran importancia en las
propiedades físicas y químicas, y se denomina “nivel” del carbón.

Los carbones de rango bajo, como el lignito y los carbones subbituminosos son
normalmente más blandos y desmenuzables, con una aspecto más mate y
terroso. Se caracterizan por niveles de humedad altos y bajo contenido en
carbono, por lo que su contenido energético también es bajo.

Los carbones de nivel alto suelen ser más duros y resistentes, y a menudo
tienen un color más negro y vítreo. Contienen más carbono, menos humedad y
producen más energía. La antracita se encuentra en el rango superior de la
escala de categorías y tiene un contenido superior de carbono y energía, y un
nivel inferior de humedad.
http://www.carbunion.com/panel/carbon/uploads/que_es_el_carbon_1.pdf
12/07/12

2.2. Los carbones se clasifican en:

Naturales y artificiales.

Los primeros son los de origen fósil y los segundos los fabricados por el
hombre.
Entre los naturales tenemos:

- Antracita. Contiene menos impurezas y más contenido en carbono; por tanto,


es el de mayor poder calorífico. El contenido en materias volátiles es muy bajo
y su combustión es muy limpia. Se utilizaba para usos domésticos antes de ser
sustituido por otros combustibles. Actualmente se emplea en las centrales
termoeléctricas.

· Hulla. Reúne a una gran variedad de carbones con diferente contenido en


impurezas. Es el de más importancia económica. Actualmente se usa en la
siderurgia, centrales termoeléctricas, y en algunos otros sectores industriales.

· Lignito. Es el carbón con mayor grado de impurezas y, por tanto, de menor


poder calorífico. Se destina a la producción termoeléctrica.
· Turba. Denominado carbón joven por su rápida formación, es el de mayor
contenido en impurezas y humedad, y el de menor poder calorífico

Turba Carbón marrón Carbón subbituminoso Carbón mineral

http://tecnologiafuentenueva.wikispaces.com/file/view/carbon.pdf 12/07/12

3. Fórmula.
Compuesta principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno

4. Propiedades físicas
Densidad: La densidad del carbón es una magnitud dificil de medir. Se
definen varios tipos de densidad.
 Densidad a granel o en masa: Es el peso en Kg/m3 del conjunto del
carbón en trozos, comprendiendo los espacios vacios que quedan entre
éstos. Esta magnitud del carbón es importante de cara al
almacenamiento del carbón y su uso en hornos de coque

 Densidad de carga o estiba: Se emplea cuando el carbón se almacena


en una retorta de coquización. Depende esta mágnitud de la clase de
carbón, su tamaño, la humedad.

 Peso específico aparente: Es el peso específico de un trozo de carbón


en su estado natural (poros, humedad y materia mineral incluida).
 Peso específico verdadero: El que presenta la sustancia carbonosa
sin poros y sin humedad, pero con la materia mineral que contenga

 Peso específico unitario: Igual que el peso específico verdadero, pero


además prescindiendo de la materia mineral (es decir, sin cenizas)
Contenido en agua: El carbón contiene agua tanto por su proceso de
formación en origen como por las transformaciones sufridas. El agua se puede
presentar de varias maneras:
 Agua de Hidratación: Es la que está combinada químicamente. Forma
parte de la materia mineral que acompaña al carbón.

 Agua Ocluida: La que queda retenida en los poros del carbón. Puede
proceder del lugar donde se formó el carbón o de las reacciones
posteriores a esa formación.

 Agua de Imbibición: Es la que contiene debido a procesos artificiales


en la extracción y procesos posteriores, sobre todo procesos de lavado.
Esta agua queda adsorbida en la superficie. Se elimina fácilmente
calentando a 100-105ºC
Un problema añadido al contenido del agua en carbón es en el
almacenamiento. El agua provoca la meteorización del carbón, debido a los
cambios de volumen de aquélla al pasar de sólido a líquido; esto va
desgajando el carbón en trozos más pequeños, falseando la granulometría.
Esta agua también puede atacar las impurezas del carbón, produciendo
sustancias que degradan el carbón.
http://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/propiedades-carbon 30/07/2012
5. Rango de los carbones minerales
Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de
carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el
carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que
la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita, que es el
carbón mineral con una mayor evolución.
Esta evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad
y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc. en las cuales la
materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral. El rango de un
carbón mineral se determina en función de criterios tales como su
contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder
calorífico etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y
mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y
la cantidad de materia volátil.
Existen varias clasificaciones de los carbones según su rango. Una de las
más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango
en: antracita, bituminoso bajo en volátiles, bituminoso medio en
volátiles, bituminoso alto en volátiles, sub-bituminoso, lignito y turba.
La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.
En cuanto a los parámetros de rango estos también pueden variar de una
clasificación a otra, aunque unos valores promedio podrían ser los que
figuran en la siguiente Tabla.
C fijo Humedad Materia Poder
RANGO Volátil calorífico
(%) ( %) ( %) (MJ/kg)

Antracita 86 - 98 <3 <5 23 -33

Bituminoso

(Hulla)
45 - 86 5 - 10 10 - 30 24-35
(bajo, medio y

alto en volátiles)

Sub-bituminoso 35 - 45 15 - 30 30 - 40 20-21

Lignito 25 - 42 40 - 60 40 - 50 10-20
Turba < 25

 Antracita. Es el carbón mineral de más alto rango y el que


presenta mayor contenido en carbono. Sin embargo, su poder
calorífico es, en general, inferior al de los carbones bituminosos
debido a su bajo contenido en materia volátil.

La antracita presenta una ignición difícil, pero arde dando una llama
azul corta y sin apenas humos. La antracita presenta una mayor
dureza, densidad y brillo que el carbón bituminoso.

 Carbón Bituminoso. Es un carbón mineral denso de color


negro o marrón oscuro, se utiliza para su combustión en centrales
térmicas y para la producción de coque metalúrgico. La hulla
pertenece a este tipo de carbón bituminoso, con contenidos altos y
medio en volátiles.

 Carbón Sub-Bituminoso. Estos carbones presentan


propiedades intermedias entre las del lignito y los carbones
bituminosos. Normalmente se utilizan en centrales térmicas para la
producción de energía.

 Lignito. Es de rango inferior al de los carbones sub-


bituminosos, y por lo general, presenta un color marrón oscuro por
lo que se les denomina a veces lignitos pardos. Se usan
principalmente en la producción de energía en centrales térmicas.

 Turba. La formación de turba constituye la primera etapa del


proceso por el que la vegetación se transforma en carbón mineral.
Se forma como resultado de la putrefacción y carbonización
parciales de la vegetación en el agua ácida de las turberas.

En estado fresco alcanza hasta un 98% de humedad, pero una vez


desecada puede usarse como combustible. La turba también se usa
en jardinería para mejorar suelos por su capacidad de retención de
agua.

6. Principales usos de los carbones minerales


Algunos historiadores creen que el carbón comenzó a utilizarse
comercialmente en China. Hay indicios de una mina situada en el noroeste
de China que suministraba carbón para fundiciones de cobre y para la
fabricación de monedas hacia el año 1000 AC.
Una de las primeras referencias al carbón fue realizada por el filósofo
griego Aristóteles, que hacía referencia a una roca similar al carbón
vegetal. Se han encontrado restos de carbón entre las ruinas romanas en
Inglaterra, lo que indica que los romanos utilizaban la energía del carbón
desde antes del 400 DC. En las crónicas de la Edad Media se habla de la
extracción de carbón en Europa, e incluso del comercio internacional
desde las costas inglesas hacia Bélgica.
Fue durante la revolución industrial en los siglos XVIII y XIX cuando
aumentó la demanda de carbón. Las mejoras en el motor de vapor de
James Watt, patentado en 1769, fueron las responsables principales del
crecimiento del uso del carbón. La historia de la extracción y el uso del
carbón está totalmente vinculada a la de la revolución industrial: la
producción de acero, el ferrocarril y los barcos a vapor.
El carbón también se utilizó para producir gas para iluminar muchas
ciudades, lo que se denominó el “gas ciudad”. Este proceso de gasificación
vio el crecimiento del uso de la luz de gas en zonas metropolitanas a
comienzos del siglo XIX, especialmente en Londres. El uso del gas de
carbón en la iluminación de las calles acabó siendo sustituido tras la
irrupción de la era industrial.
Con el desarrollo de la energía eléctrica en el siglo XIX, el futuro del
carbón fue acercándose a la generación de electricidad. La primera central
eléctrica de combustión de carbón mineral, desarrollada por Thomas
Edison, entró en funcionamiento en Nueva York en 1882, proporcionando
electricidad a las luces domésticas.
La gran mayoría de los carbones minerales se destinan a la producción de
energía eléctrica en centrales térmicas. También se utiliza como
combustible para la producción de energía térmica en hornos,
calefacciones, etc. Sin embargo este uso ha venido perdiendo importancia
debido a la utilización de otro tipo de combustibles, como los derivados del
petróleo o los derivados de la biomasa.
Otro de los usos mayoritarios de los carbones, especialmente de la hulla y
carbones bituminosos (carbones coquizables), es la producción de coque
metalúrgico, usado para la obtención de arrabio en el alto horno y en otras
industrias metalúrgicas. Durante el proceso de coquización también se
obtiene, además del coque, la brea de alquitrán de hulla. Una gran parte
de las breas son utilizadas, junto con el coque de petróleo, en la
producción de electrodos para la industria del aluminio y electrodos para
hornos de arco eléctrico. Las breas de alquitrán de hulla también pueden
ser usadas como precursores del grafito sintético, fibras de carbono y
materiales compuestos C/C.
Algunos productos químicos pueden producirse a partir de subproductos
obtenidos durante la coquización como la creosota, la naftalina, el fenol y
el benceno. El gas de amoníaco recuperado de los hornos de coque se
utiliza para fabricar sales de amoníaco, ácido nítrico y fertilizantes
agrícolas. La gasificación de algunos carbones minerales da lugar a la
producción de distintos tipos de gases que pueden utilizarse como
combustible o en la fabricación de diversos compuestos químicos.
En ciertos países el carbón se convierte en combustibles líquidos, a este
proceso se le denomina licuefacción. El combustible líquido puede
refinarse para producir combustible de transporte y otros productos
similares a los derivados del petróleo, como plásticos y disolventes.
Existen dos métodos principales de licuefacción: la licuefacción directa de
carbón, en la que el carbón se convierte en combustible líquido en un
único proceso y la licuefacción indirecta de carbón, en la que el carbón
primero se gasifica y después se convierte en líquido. Por otro lado, los
carbones no coquizables (o los coquizables cuando se les eliminan sus
propiedades plásticas mediante un proceso de oxidación) pueden
someterse a procesos de carbonización/activación, obteniéndose carbón
activo. Aunque no de forma mayoritaria, el carbón mineral también puede
usarse en muchas otras aplicaciones, como por ejemplo la fabricación
de espumas de carbono.
Carbón vegetal.
Producto sólido y poroso que contiene entre 85 y 98% de carbón; se produce
por calentamiento a temperaturas de 500 a 600°C (930 a 1100°F), en ausencia
de aire, de materiales carbonosos como celulosa, madera, turba y carbones
bituminosos o de menor nivel.

Los carbones vegetales de celulosa o madera son suaves y desmenuzables.


Se utilizan principalmente para decolorar soluciones de azúcar y otros
alimentos, y para quitar sabores y olores desagradables del agua. Los
carbones duros y densos se obtienen de la cascara de nuez y de la turba. Se
utilizan en máscaras antigás, en la separación de mezclas en la industria
química y, también, en el tratamiento terciario de aguas residuales, dado que
adsorben en forma eficaz la materia orgánica y mejoran la calidad del agua.

1. Producción
El carbón vegetal se produce por calentamiento de residuos vegetales, hasta
temperaturas que oscilan entre 400 y 700 °C, en ausencia de aire.

Se cubre totalmente enormes pilas de leña con musgo y ramas tiernas. Luego
se enciende la leña (parte inferior), y deja que se queme durante días,
posteriormente, se sube hasta la cima de la pila y se pisa.

Cuando la capa se mantenga estable sin tambalear, es señal de que todo esta
seco y endurecido, se abre entonces la pila y se obtiene el apreciado
Combustible.

El poder calorífico del carbón vegetal oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg, y es
muy superior al de la madera, que oscila entre 12.000 y 21.000 kJ/kg.

2. Usos
El carbón vegetal es quizás el primer material de carbón utilizado por el
hombre y su uso data probablemente desde el mismo momento en que se
comienza a utilizar el fuego; dado que los trozos de madera carbonizada que
quedarían en algunas hogueras pueden considerarse un carbón vegetal
rudimentario. De hecho, existen pruebas de que en muchas Pinturas rupestres
de hace más de 15.000 años el carbón vegetal se utilizaba para marcar el
contorno de las figuras, además de usarse como pigmento de color negro
cuando se mezclaba con grasa, sangre o cola de pescado.
El carbón vegetal se usa mayoritariamente como Combustible, no solo de uso
doméstico sino también industrial, especialmente en los países en vías de
desarrollo. La producción de carbón vegetal tiene un importante impacto
ambiental que es necesario disminuir.

3. Forja del hierro


Otro uso fundamental del carbón vegetal en la historia de la humanidad es su
empleo en la metalurgia. La metalurgia el hierro, comenzada ya unos 1.200
años a.C. y que se desarrolla en Europa durante la “edad del hierro” (700 a. C.
hasta el 68 d. C.), no hubiese sido posible sin el carbón vegetal ya que las
elevadas temperaturas que se requieren para fundir los minerales no pueden
alcanzarse utilizando simplemente madera o los combustibles de la edad del
hierro.

Además, el carbono que contiene el carbón vegetal actúa como reductor de los
óxidos del metal que forman los minerales y con la técnica apropiada parte de
este carbono puede alearse con el hierro para dar lugar al acero, mucho más
duro que el hierro, lo cual fue fundamental en el desarrollo de armas y
herramientas más resistentes. Era el Combustible utilizado en la llamada forja
catalana, para la producción de acero.

El uso del carbón vegetal en metalurgia ha perdurado hasta nuestros días,


aunque otros combustibles como el coque metalúrgico lo han reemplazado casi
por completo, en la actualidad y especialmente en países con abundantes
recursos forestales y economías en desarrollo existe un resurgimiento del uso
del carbón vegetal en metalurgia, dado que además su uso representa, al
menos en principio, un menor impacto ambiental que el del coque metalúrgico.

El carbono se puede encontrar en las aleaciones hierro-carbono, tanto en


estado ligado (Fe3C, cementita), como en estado libre (C). De una forma
genérica, al aumentar el porcentaje en carbono, las aleaciones Fe-C aumentan
su dureza y rigidez y pierden ductilidad. Se considera que una aleación de
hierro es un acero si contiene menos de un de carbono, si el porcentaje es
mayor recibe el nombre de fundición.

4. Otras aplicaciones
Otra de las aplicaciones del carbón vegetal es la fabricación de pólvora. La
pólvora negra se compone de un 75% de salitre (nitrato de potasio), un 12% de
Azufre y un 13% de carbón vegetal. Estos ingredientes al quemarse producen
un gas que tiende a ocupar un volumen 400 veces mayor que la mezcla
original, produciendo una fuerte presión en las paredes del recipiente que los
contiene.

Dado que el carbón vegetal es un material poroso, otra de sus aplicaciones es


su uso como absorbente. Así, se sabe que la madera carbonizada se usaba
como absorbente médico en el antiguo Egipto y que en el año 400 a. C.
Hipócrates recomendaba filtrar con carbón el agua para beber.

El carbón vegetal no posee una textura porosa tan desarrollada como la de los
carbones activados. No obstante, resulta más simple y barato de producir, por
lo que a pesar de ser un absorbente relativamente mediocre, si se compara
con los carbones activados, se utiliza en determinadas aplicaciones que no
requieren de una gran capacidad de absorción.

También se usa para absorber moléculas de un tamaño relativamente grande


(como los colorantes), dado que la mayoría de la porosidad de los carbones
vegetales está dentro del campo de los macroporos (anchura del poro 50 nm).
Una aplicación relativamente importante es la clarificación de bebidas
alcohólicas como el vino, cerveza, whisky, etc.

5. Labores domésticas
En México, en España y en otros países hispanoparlantes el carbón vegetal se
ha usado durante siglos como combustible en los braseros o en hornillos o
anafres.

6. Oficio de carbonero
Hace un siglo, en zonas rurales era común ver la figura del carbonero, oficio
ahora en vías de extinción, cuyo trabajo consistía en realiar el proceso de
obtención del carbón.

Muchos hombres dedicados a esta actividad murieron en plena faena de


trabajo al subirse a la pila y caer esta, todavía sin endurecer, lo cual convertía
la profesión en un oficio arriesgado. Su trabajo se dividía en dos tareas: la tala
de la madera y su transporte hacia la zona de carboneo, y el montaje de las
pilas y el control del proceso de carbonización. El sueldo se repartía
equitativamente entre estas dos tareas realizadas

Según su procedencia tenía diversos nombres: carbón de encina, cisco de


roble, picón, cada uno de los cuales tenía una aplicación característica.

7. La calidad del carbón vegetal


El mercado para el carbón vegetal, menos exigente del punto de vista de la
calidad, es el doméstico. Las razones son que no puede medirse fácilmente su
performance, es mínimo el poder del consumidor como individuo, de
especificar y de obtener carbón vegetal de buena calidad, y hay una cierta
compensación posible entre el precio y la calidad que el consumidor familiar
usa para tener resultados satisfactorios. Sin embargo, esto no significa que no
hay motivos para el control de calidad.

Siempre que no se transforme en un obstáculo o burocráticamente contra


productivo, un sistema de sugerimientos sobre calidad del carbón vegetal para
el uso casero, es una práctica justificada para asegurar el máximo rendimiento
del recurso maderero, sin dejar de ofrecer una adecuada performance en el
uso familiar.

Por otra parte, los grandes usuarios, como es el caso de la industria


siderúrgico conocen por su propia experiencia e investigación, las propiedades
que buscan en el carbón vegetal, y tienen los medios, con su poder adquisitivo
concentrado y el control por lo menos parte, de su propia producción de carbón
vegetal, de asegurarse que el carbón por ellos empleado se ajusta a sus
especificaciones y produce el hierro fundido con costos globales mínimos.

La mayoría de las especificaciones usadas para controlar la calidad del carbón


vegetal se han originado en la industria del acero o química. Cuando el carbón
se exporta, los compradores tienden a usar estas mismas especificaciones de
calidad industrial aun si el principal destino del carbón vegetal importado pueda
más bien ser para la cocina doméstica o asados.

Debe tenerse en cuenta esta situación puesto que los requisitos industriales y
domésticos no son siempre los mismos y una inteligente evaluación de los
reales requisitos de calidad del mercado, pueden permitir surtir carbón vegetal
más barato o en mayores cantidades, beneficiando sea al comprador como al
vendedor.
La calidad del carbón vegetal se define según algunas de sus propiedades y, si
bien todas en cierto modo están interrelacionadas, se miden y se valúan por
separado.

8. Propiedades físicas
Las propiedades descritas hasta ahora son consideradas como propiedades
químicas, pero las propiedades físicas, especialmente para el carbón vegetal
industrial, no son menos importantes. Y es en la industria del carbón para la
fundación del hierro donde las propiedades físicas tienen mucha importancia.

En la carga de un horno de fundición el carbón vegetal es la materia prima


más cara. Las propiedades físicas del carbón vegetal influyen sobre la
producción del alto horno, mientras que las propiedades químicas se
relacionan más a la cantidad de carbón necesario por cada tonelada de hierro
y a la composición del hierro o del acero final (1).

El carbón vegetal para el alto horno debe ser fuerte a la compresión, para
resistir la fuerza de aplaste de la carga del alto horno, o "peso". Esta fuerza a la
compresión, siempre inferior a la del rival del carbón vegetal, osea del coke
metalúrgico hecho con carbón mineral, determina la altura práctica, y por ende
la eficiencia y la producción del alto horno.

La capacidad de resistir el fraccionamiento, en el manipuleo, es importante


para mantener una permeabilidad constante de la carga del horno al impacto
del aire, que es vital para conservar la productividad y la uniformidad de las
operaciones del horno.

Se han desarrollado varios tipos de ensayos para medir la resistencia a la


fractura; es una propiedad bastante difícil de definir en términos objetivos.
Estos ensayos se basan sobre la medición de la resistencia del carbón vegetal
al fraccionamiento o rotura, haciendo que una muestra caiga desde una cierta
altura sobre un piso sólido de acero, o haciendo que una muestra ruede dentro
de un tambor, para determinar al cabo de un cierto tiempo, el tamalo de rotura.

El resultado se expresa por los porcentajes que pasan y que quedan, a través
de varios tamaños de tamices. El carbón vegetal, con poca resistencia a la
fractura, producirá un mayor porcentaje de carbonilla fina, sometiendo la
muestra al ensayo. En el alto horno no se desea la carbonilla fina, puesto que
bloquea la corriente de impacto del aire en el horno. El carbón vegetal frágil
puede también ser aplastado por el peso de la carga y producir bloqueos.
http://www.fao.org/docrep/X5328S/X5328S11.htm 05/07/12

9. Poder calorífico
La unidad que se emplea para medir la cantidad de calor desarrollada en la
combustión se la denomina poder calorífico.

Se entiende por poder calorífico de un combustible, la cantidad de calor


producida por la combustión completa de un kilogramo de esa sustancia. Tal
unidad se la mide en cal/kg de combustible.

Si la cantidad de combustible que se quema en un mol, el calor desprendido


recibe el nombre de efecto térmico (poco usado).

De la diferencia entre el poder calorífico superior (NS) y el poder calorífico


inferior (NI) se obtendría uno u otro según el estado de agregación que forma
parte de los productos de combustión.

Si la temperatura de los productos finales de combustión es tal que el vapor de


agua que se ha formado continué en ese estado, tendremos el poder calorífico
inferior del combustible (NI).

En cambio, si la temperatura de los productos finales es suficientemente baja


como para que aquella se condense, tendremos el poder calorífico superior del
combustible (NS). La diferencia entre ellos será igual el calor desprendido por
la condensación del agua.

Clasificación de los combustibles

Carbón vegetal o de leña: provienen de la carbonización de la madera . NS =


6000 a 7000 cal / Kg., no contiene azufre.

Antracita: son los carbones más antiguos. Tienen gran contenido de carbono y
pocos materiales volátiles y oxígeno. (NS = 7800 a 8600 cal /kg).

Hulla: son los carbones más utilizados en la industria, se distingue tres tipos:
hulla seca, hulla grasa y la hulla magra.

 Hulla seca: hornos de arrabio y en la producción de coque metalúrgico.


(NS = 7500 cal / kg.
 Hulla grasa: en la producción de gas alumbrado y coque. (NS = 8300 a
8600 cal / kg.)

 Hulla magra: desprende pocas materias volátiles. (NS = 7900 a 8370 cal
/ kg.).

Todas las hullas son de color negro o gris oscuro.

Lignito: son combustibles que proceden de la carbonización natural de la


madera. Al quemarse desprende el azufre provocando mal olor y daños en
metales y estructuras. Hay dos tipos distintos:

 Lignitos perfectos: más antiguos (poder calorífico = 6000 cal / Kg.)

 Lignitos leñosos: más jóvenes. (poder calorífico = 5000 a 5700 cal /Kg.)

Turba: son carbones de menor calidad. De 3200 a 4000 cal / Kg. = NS.

http://html.rincondelvago.com/combustion.html 12/07/12

CONDICIONES DE USO DEL CARBÓN.


Manipulación

Comprende la recepción del carbón (por transporte ferroviario o acuático) y su


almacenamiento y posterior recuperación para alimentar los turbogeneradores.
Para compactar las pilas de almacenamiento, operación necesaria para evitar
incendios por combustión espontánea, se utiliza maquinaria pesada (traíllas
mecánicas y explanadoras).

La manipulación posterior se realiza por medio de cintas transportadoras que


van hasta la casa de máquinas. La exposición al polvo de carbón (que puede
provocar neumoconiosis) se controla pulverizando agua sobre la pila de carbón
y utilizando cabinas de control cerradas provistas de filtros para el polvo.
Ciertas tareas en que se producen altos niveles de polvo de carbón requieren
el uso de protección respira- toria de gran eficacia en la absorción de
partículas. La mayoría de los trabajadores de este ámbito laboral se ven
expuestos a niveles de ruido superiores a 85 dBA (capaces de provocar
pérdidas auditivas), que deben controlarse con orejeras y tapones para los
oídos y aplicando un programa de conservación de la capacidad auditiva.
En esta parte de la planta se producen varios riesgos conven- cionales en
materia de seguridad. El trabajo cerca del agua exige una cuidadosa atención
a los procedimientos y el empleo de chalecos salvavidas. La conducción
nocturna de maquinaria pesada por encima de pilas de almacenamiento
irregulares requiere un buen alumbrado, mientras que la mejor manera de
controlar los riesgos derivados de las tareas manuales de despeje de las
rampas de carbón (que tienden a bloquearse, especial- mente en inviernos
duros) es instalar cubiertas desmontables en las rampas, que permiten un fácil
acceso. El manejo y mantenimiento de amplios sistemas transportadores exige
la instalación de defensas en las poleas motrices y poleas de retorno, tensores
y otros puntos donde es fácil engancharse.

http://saludyseguridad.blogspot.com/2009/07/manipulacion-del-
carbon.html 12/07/12

Transporte
El transporte marítimo en general

El creciente comercio marítimo mundial registró su décimo quinto incremento


anual consecutivo en 2000, alcanzando un récord de 5.880 millones de
toneladas de bienes exportados.

La tasa anual decrecimiento, calculada con los datos provisionales disponibles


para el año 2000, fue de 3,6%. Esa tasa cuadruplica la registrada en 1999, que
fue sólo de 0,9%.

El crecimiento anual del tráfico marítimo mundial en 2000 se distribuyó


geográficamente de modo desigual.

Los países exportadores de petróleo, sobre todo los miembros de la OPEP que
decidieron elevar los cupos de producción durante el año, tuvieron una tasa de
incremento superior al promedio mundial.

Los Estados Unidos, Europa y Japón también registraron tasas de crecimiento


por encima de la media, entre 4 y 5%.
Aunque el comercio marítimo aumentó en América Latina, África y Oceanía, lo
hizo por debajo del promedio mundial, con 1.0, 0.5 y 2.3% respectivamente.

El transporte de carga seca

En el año 2000, el transporte mundial de carga seca aumentó a un ritmo de


3.8%, cifrándose en 3.740 millones de toneladas de mercancía embarcada.

Casi todo el incremento se produjo en los cinco grandes productos que se


transportan a granel, mineral de hierro, carbón, cereales, bauxita/alúmina y
fosforita, que crecieron a la elevada tasa de 7.4% para representar un total de
1.280 millones de toneladas.

El comercio de los demás productos, como otra carga a granel y mercancía


transportada en buques de línea regular, creció 2% con un monto de 2.450
millones de toneladas.

La parte de la carga seca en el tráfico marítimo mundial supuso el 63.5% de


todas las mercancías transportadas durante el año.

El transporte de carbón

El transporte marítimo de carbón aumentó 7.9% en el año 2000 y alcanzó una


cifra sin precedentes en toda la historia de 520 millones de toneladas.

Los envíos que registraron el crecimiento mayor fueron los de carbón para
centrales térmicas con un incremento de 8.4% y un volumen de 335 millones
de toneladas mientras que los de carbón coquificable aumentaron 6.9% a 185
millones de toneladas.

Datos preliminares del 2000 indican que Australia, con mucho el mayor
exportador con 186,7 millones de toneladas de carbón para térmicas y para
coque, tuvo un crecimiento récord de sus exportaciones de 8.8%.

Dos exportadores latinoamericanos de carbón para térmicas, Colombia y


Venezuela, incrementaron 18.3 y 25% sus exportaciones que fueron de 35.6 y
8.5 millones de toneladas respectivamente.
Más extraordinario fue el crecimiento de 47.3% logrado por China, con una
exportación de 58.8 millones de toneladas. En otros países, como los Estados
Unidos, Canadá e Indonesia, las exportaciones de carbón se mantuvieron.

Se esperan en los próximos tiempos fluctuaciones en los embarques de carbón


por varios motivos. Las tasas más bajas de crecimiento de la exportación en
Sudáfrica podrían deberse a que las terminales no dan más de sí.

Mientras, los exportadores canadienses pueden inclinarse por exportar a los


Estados Unidos por ferrocarril en razón de los favorables precios vigentes en
ese mercado. Habrá, con toda probabilidad, mayores importaciones en Japón a
raíz del reciente acuerdo firmado con China y también en Europa oriental,
estas últimas iniciadas con los envíos a Ucrania de carbón de coque desde los
Estados Unidos.

Buques para el transporte de carbón

Los barcos de carga seca tienen grandes escotillas y bodegas para embarcar
piezas de gran volumen. La disposición de sus grúas o plumas, que son varias,
permite realizar fácilmente maniobras de carga y descarga.

Su máquina generalmente está colocada en popa con la ventaja de dejar


totalmente libres las bodegas al no ser atravesadas por los ejes de las hélices;
en otras ocasiones, se localiza en el centro y quedan tres bodegas a proa y
dos a popa, pasando el eje entre ellas; esta distribución permite el mejor
reparto de la carga y su descarga entre distintos puertos, si así conviniera.

Entre los barcos de carga seca se encuentran los carboneros, caracterizados


por el tamaño de sus escotillas de entrada a las bodegas, que ocupan del 60 al
70% de la cubierta, lo que facilita las operaciones de carga, así como el mejor
acomodo del carbón que se vierte en las bodegas formando una montaña.

Los barcos que transportan minerales también se consideran de carga y,


después de los petroleros, son los de mayor tamaño; desplazan hasta 250 mil
toneladas y su principal característica es la facilidad con que se hace su
descarga, teniendo sistemas que han llegado hasta la sorprendente velocidad
de 20 mil toneladas por hora.

http://html.rincondelvago.com/transporte-del-carbon.html 12/07/12
Almacenamiento del carbón
El almacenamiento del carbón es un aspecto importante por varios motivos. El
carbón se almacena en grandes cantidades y durante periodos largos debido a
su uso industrial. Los grandes almacenamientos de carbón se llaman parques
y se suelen situar al aire libre, estando por ello expuestos a las inclemencias
meteorológicas, influyendo en las propiedades del carbón.

El tamaño que vaya a tener el parque va a depender de:

 Situación geográfica del mismo (proximidad de la fuente productora del


carbón

 Medio de transporte utilizado

 Clima (este factor también puede afectar al transporte

 Proceso de producción y fabricación al que se destina, debido a las


puntas de demanda que pueda presentar el proceso para el que es
necesario el carbón.

Condiciones óptima para el almacenamiento del carbón

• Lugar: El suelo debe estar bien nivelado, firme, sin grietas y bien
drenado

• Tamaño y forma: Cuanto más bajo sea el rango, más baja deberá ser la
pila, más pequeña y con menor proporción de finos. Se debe evitar la
separación natural por tamaños gruesos, para que de esta forma no se
formen los ‘tiros’.

• Humedad: No apilar carbón húmedo con seco

• Procedencia: Los carbones de distinta procedencia se deben apilar


separadamente

• Ventilación: Se deben tener pilas poco profundas con salida de gases.


Siapisonamos se evita el paso del aire.

• Temperatura: Las pilas deben ser poco profundas, y se deben poner


termómetros cada pocos metros para poder controlar subidas locales de
temperatura
• Calor: Se debe tener cuidado con el calor ambiental y con el calor que
se vaya desprendiendo.

http://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/almacenamiento-carbon
12/07/12

DISPONIBILIDAD.
El carbón vegetal es el combustible obtenido de la destilación destructiva de la
madera en ausencia de oxígeno, en las carboneras. En algunos casos, puede
sustituir al coque en los procesos siderúrgicos y ser consumido en la industria;
y en el sector residencial, para cocción. El consumo del carbón de leña está
vinculado a las áreas urbanas y semiurbanas.

Al contrario de la leña, el carbón es un energético comercial con un mercado


mucho mejor organizado desde la producción hasta el consumo final. El
carbón vegetal tiene usos complementarios, por lo general se utiliza por falta
de leña o gas natural. La producción de carbón vegetal está en manos de
pequeños productores agrícolas y significó, en el 2009, 470.000 toneladas, de
las cuales el 43% fue exportado.
http://www.giz-programapy.org/Library/libros/bajar/libroenergia.pdf 12/07/12

COSTO INTERNACIONAL
PRECIOS FOB DE EXPORTACIÓN DE CARBÓN
1. Antracitas 2. Hullas Térmicas 3. Demás Hullas (Metalurgico) 4. Coque y Semicoque
Us$/Ton Us$/Ton Us$/Ton Us$/Ton
 1984 79,5 46,94 55,25 73,17
 1985 36,98 38,69 44,78 111,29
 1986 84,37 37,84 35,88 99,52
 1987 92,9 30,22 34,41 96,49
 1988 32,14 29,33 29,29 83,74
 1989 28 25,29 71,65 92,61
 1990 100 39,76 40,67 64,35
 1991 165,55 38,1 38,18 78,51
 1992 107,97 37,27 37,66 57,38
 1993 149,75 31,43 34,68 69,92
 1994 102,75 29,57 27,63 75,88
 1995 117,96 32,25 29,35 69,62
 1996 79,5 34,09 30,5 74,08
 1997 113,14 34,46 30 78,99
 1998 93,33 30,9 28 89,33
 1999 94,7 27,86 28,19 91,66
 2000 50,94 26,06 23,78 79,81
 2001 78,93 30,68 23,4 74,6
 2002 76,12 30,66 30 76,48
 2003 78,01 27,6 22,54 77,36
 2004 91,41 35,11 33,41 111,61
 2005 100,3 45,16 60,93 151,19
 2006 107,05 46,37 72,97 128,83
 2007 116,65 48,42 68,27 133,88
 2008 121,5 74,28 126,97 191,54
 2009 108,46 76,95 102,37 194,37
 2010 159,85 77,31 125,84 291,44
 2011 261,72 96,77 189,59 357,28
 2012 359,65 99,27 178,98 309,5

Exportaciones paraguayas de

Carbón vegetal

Variables 2008 2009

Valor (USD)  40.082.767 38.053.531

Volumen (ton.) 426.280 210.215

Precio (USD/ton.) 94,03 181,02


CONCLUSIÓN

Una industria de carbón vegetal puede ofrecer, tanto a las grandes como a las
pequeñas industrias, una alternativa al uso de los combustibles fósiles, y este

carbón es, en realidad, el combustible preferido por algunas industrias rurales


de

pequeña escala. Mezclándolo con la piedra caliza se obtiene, por combustión,


cal

viva, y puede también utilizarse como combustible pulverizado para producir

cemento; con una tonelada, aproximadamente, de carbón vegetal, se obtienen

cuatro toneladas de cemento Portland como mineral combustible, puede ser

quemado económicamente para producir energía calórica destinada a


propósitos

industriales o para uso doméstico. Otros importantes usos del carbón los

encontramos en la calefacción, en la fabricación

de cemento, papel, vidrios, textiles, insecticidas, pinturas, perfumes,


explosivos,

fertilizantes, gasolina, etc., pudiéndose decir que existe una especie de

petroquímica a base de esta valiosa materia prima.


ANEXOS

También podría gustarte