Está en la página 1de 10

SISTEMA DE GESTION

"MINA LA PODEROSA"

INTRODUCCION

Empresa aurífera subterránea de mediana minería ubicada en el distrito y provincia de Pataz, a


casi 320 Km de la ciudad de Trujillo, a una altura que va entre los 1,250 y 3,000 m.s.n.m. en la
región La Libertad, Perú.

Con oficinas en Lima y Trujillo. Integrada por alrededor de 2,500 personas entre contratistas y
personal de planilla, todos comprometidos con una minería responsable para que la actividad
continúe generando desarrollo en el país.

En Poderosa estamos orgullosos de lo que hacemos, orgullosos de ser mineros.

PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS

 Seguridad – Cuidamos nuestra vida, salud y bienestar y la de nuestros compañeros.

 Responsabilidad – Orgullosos de nuestro trabajo, responsables de nuestros


resultados. Sin miedo a equivocarnos, nos corregimos y mejoramos cada día.

 Trabajo en equipo – Juntos encontramos la mejor solución y resultados. Sin soberbia y


con respeto a las ideas de otros.

 Respeto – Tratamos como queremos ser tratados. Coherentes con lo que decimos y
hacemos. Cumplimos con las leyes y cuidamos la naturaleza.

 Productividad – Tenemos el compromiso de producir más, de mejor manera y con un


buen uso de nuestros recursos. Respondemos y nos adaptamos ágilmente al cambio.

 Aprendo y enseño – Pregunto lo que no sé y comparto lo que conozco.

 Integridad – Honestos y justos, actuamos éticamente y hacemos lo correcto.

POLÍTICAS DEL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO


AMBIENTE Y CALIDAD

Compañía Minera Poderosa S.A. (Poderosa) es una empresa de mediana minería con
operaciones subterráneas. Poderosa explora, mina, procesa y comercializa recursos minerales
con contenidos de oro. Poderosa como empresa socialmente responsable, está comprometida
a:

 Mejorar continuamente el desempeño de su sistema integrado de gestión, cumpliendo


con el marco legal y las normas voluntariamente aceptadas.

 Promover el comportamiento ético de sus colaboradores, mejorando la calidad de sus


procesos y productos, contando para ello con personal competente y procesos
eficaces que aseguren la satisfacción de sus clientes.
 Prevenir lesiones y enfermedades en sus colaboradores, contratistas y visitas,
estableciendo controles en todas sus actividades, manteniendo instalaciones y labores
seguras, bajo la responsabilidad de la línea de mando.

 Garantizar que los trabajadores son consultados y participan activamente en todos los
elementos del SIG.

 Identificar, comunicar y capacitar a sus colaboradores y otras partes interesadas para


prevenir la contaminación ambiental.

 Desarrollar el trabajo en equipo a través de los Círculos de Mejoramiento Continuo y la


práctica del COLPA (Clasificar, Ordenar, Limpiar, Prevenir y Autodisciplina) para su
aplicación en el trabajo diario.

 Reconocer a sus grupos de interés, el derecho al progreso y contribuir para que sean
ellos mismos, gestores de su desarrollo para mejorar su calidad de vida.

CÓDIGO DE CONDUCTA

Las empresas asociadas a la SNMPE (sociedad nacional de minería, petróleo y energía),


conscientes de que los minerales, los hidrocarburos y la energía son esenciales para el
desarrollo y bienestar de la humanidad, declaramos que su aprovechamiento debe realizarse
observando las siguientes normas de conducta:

1. La exploración, la extracción, la explotación, la producción, la transformación, el


transporte, la distribución y/o la utilización de los recursos naturales vinculados con
nuestras actividades, se hace cumpliendo y haciendo cumplir la legislación vigente en
el país.

2. La responsabilidad y eficiencia son norma esencial y constante en los procesos de


explotación y utilización de los recursos naturales.

3. La generación de valor para los accionistas, trabajadores, clientes y la sociedad en


general, se enmarca dentro de la economía social de mercado.

4. La armonización de los legítimos intereses empresariales y productivos busca


contribuir a una vida digna y al desarrollo sostenible en la sociedad.

5. La búsqueda de los objetivos empresariales se hace actuando y compitiendo con


transparencia y equidad.

6. La salud y la seguridad ocupacional constituyen un fin esencial en la gestión de todas


nuestras operaciones.

7. Es objetivo cierto de nuestra actividad empresarial promover y aplicar prácticas de


protección ambiental y de uso eficiente de los recursos naturales, alentando el empleo
de tecnologías eficaces que contribuyan a proteger y conservar flora, fauna y
ecosistemas, así como a prevenir cualesquiera situaciones negativas.

8. Se busca respetar las diversidades étnicas (culturas, costumbres, principios y valores


de las sociedades con las que actuamos) fomentando el diálogo y la participación de
los distintos grupos sociales en proyectos de desarrollo local.

PROGRAMAS ANUALES

Superintendente de Recursos Humanos


José Luis Avalos Atención

Buscamos contribuir a que las familias de escasos recursos logren una dinámica económica
favorable que se refleje en mejores ingresos, empleo sostenible y mejor calidad de vida a
través del uso adecuado de los recursos naturales con una visión empresarial socialmente
responsable que permitan aprovechar las oportunidades y dinámicas del desarrollo del país.

Con Asociación Pataz promovemos el fortalecimiento de capacidades para mejorar la


producción agropecuaria y forestal en distintas comunidades, trabajamos en alianza con
instituciones públicas y privadas como SENASA, para controlar y erradicar la mosca de la fruta
en nuestra zona de influencia; con el Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional
de Innovación Agraria (INIA) y Municipalidad distrital de Chugay, para investigación y
producción de papa nativa y mejorada; con la Asociación Civil para la investigación y el
desarrollo Forestal (ADEFOR) y (SOCODEVI-PRODICOM), para la forestación con pinos y manejo
de otros cultivos con sistemas de riego tecnificado, también apoyamos la producción y
certificación orgánica de leche y queso; hierbas aromáticas y filtrantes; y palta, además
promovemos el mejoramiento de ovinos y fomentamos la crianza de animales menores en las
poblaciones de influencia.

COMITÉ DE LIDERAZGO DE ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO

• A través de capacitaciones, asegurar que todos los trabajadores logren un aprendizaje


eficiente de procedimientos, estándares y políticas.
• Establecer la primera etapa de la Evaluación de Desempeño.
• Trabajar con los subcomités y departamentos para desarrollar una estrategia de
capacitación del personal consecuente a sus objetivos de mediano y largo plazo.
• Coordinar con los distintos subcomités en el alineamiento de conceptos y reforzar
sinergias.
• Desplegar un programa de capacitaciones que cubra gradualmente la implementación
de los nuevos procedimientos, estándares y políticas.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

Geología

Se elaboran los programas de exploración para identificar, cuantificar y elevar los recursos
minerales.
El mineral se obtiene con la prospección geológica apoyada con labores mineras y perforación
diamantina tanto superficial como subterránea con longitudes que pueden alcanzar hasta
1,000mts.
Finalmente, se realizan labores de confirmación y acceso a los cuerpos mineralizados.
La combinación de labores mineras con la perforación diamantina permite dar certeza y
confiabilidad a los recursos minerales medidos.

Minado

La explotación se realiza combinando métodos convencionales (con rieles) y métodos trackless


(sin rieles). Por las características del yacimiento se limpian los tajos y subniveles con winchas
eléctricos de rastrillaje para acumular mineral en cámaras de donde se extrae con equipos
trackless de bajo perfil o en tolvas que descargan en carros mineros.
Los métodos de explotación más utilizados son el de corte y relleno ascendente y el de lonjas
verticales combinándolo con el de cámaras y pilares.
La relación mineral - desmonte es 1:1, es decir, para enviar una tonelada de mineral a la planta
se extrae una tonelada de material estéril (desmonte). El desmonte y material cuaternario de
cantera se utiliza en la planta de relleno hidráulico como material del relleno.
El sostenimiento de la mina se hace con pernos de anclaje, malla electro soldada, cuadros de
madera, cimbras de acero y concreto lanzado, dependiendo de las características
geomecánicas del macizo rocoso, en las labores de exploración, desarrollo y explotación.
La maquinaria que se usa en minería subterránea es más pequeña que la usada a cielo abierto,
por las limitaciones del tamaño de las galerías y demás labores. En Poderosa se trabaja en
túneles, cámaras, piques y chimeneas.

Procesamiento

En las plantas Marañón y Santa María I se recupera el oro con el proceso de lixiviación con
cianuro o cianuración directa. La capacidad total de tratamiento de las plantas es de 980
toneladas diarias.
Una vez que el oro se disuelve, se precipita a través del proceso Merryl Crowe y es fundido
para obtener las barras que son comercializadas.
Las recuperaciones que se obtienen en las plantas están por encima del 92%, los residuos son
almacenados en canchas de relave, donde se controlan todos los efluentes que se puedan
generar para evitar la contaminación.

Comercialización

Poderosa exporta el total de su producción, en barras doré, a reputadas refinerías en el


extranjero para su procesamiento. El producto refinado se vende a uno de los principales
compradores de oro a nivel mundial.

Poderosa en cifras

Al cierre del 2014, luego de más de 32 años de operación, se han tratado 5’991,130 toneladas
con una ley histórica promedio de 13.72 gramos de oro por TM y equivalentes a 2.41 millones
de onzas de oro. En el 2014 se trató 396,258 TM con una ley de 13.64 gr Au/ TM equivalentes
a 158,933 oz Au.
El potencial mineral del conjunto de vetas reconocidas en superficie ha sido estimado en
8’551,879 onzas de oro.
La primera planta de beneficio, planta Marañón, se abre en 1982 con capacidad de
tratamiento de 120 toneladas métricas por día (TMD). Debido al crecimiento de la operación,
se han realizado ampliaciones a planta Marañón hasta alcanzar su capacidad actual de 700
TMD. En UP Santa Maria (nuestra segunda operación) se instaló la planta Santa Maria I, que a
su vez ha sido sujeta a ampliaciones; la más reciente en el 2015 donde alcanza una capacidad
de 600 TMD, consolidando a Poderosa con una capacidad total de 1,300 TMD.
Poderosa está certificada en las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007
por SGS del Perú S.A.C. Asimismo cuenta con la marca Perú y el distintivo Empresa Socialmente
Responsable (ESR) otorgada por el Centro Mexicano para la Filantropía, a través de la
organización Perú 2021.

PLANES DE RESPUESTA A EMERGENCIA

Cuando hablamos de seguridad en PODEROSA nos referimos a un trabajo estratégico en el


cambio del comportamiento de todos los trabajadores, hablamos de un cambio cultural que
busca reducir el número de incidentes, a través de medidas preventivas y correctivas.
Salvaguardar la seguridad de los trabajadores es lo más importante en la gestión del Comité
Central de Seguridad (CCS). Para ello cuenta con el apoyo estratégico de seis Subcomités de
Liderazgo, que vienen implementando elementos de seguridad.

RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES

Como toda empresa minera dedicada al tipo subterráneo tenemos diversos riesgos en el
campo laboral por ejemplo, el desprendimiento de rocas o la emanación de gases etc. y en el
ámbito ambiental a una sobre emanación de gases tóxicos de los procesos metalúrgicos.

INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES

• Implementar una metodología de investigación de incidentes y accidentes, y que ésta


sea conocida en todas las operaciones de la compañía.
• Evitar la recurrencia de incidentes y accidentes mediante el cumplimiento de los
procedimientos.
• Fortalecer una cultura de seguridad para llegar a tener cero accidentes y lesiones de
los trabajadores en el desarrollo de sus tareas.

Estrategias

• Asegurar que los reportes, análisis e investigación de incidentes se lleven a cabo de


manera oportuna y consistente.
• Identificar la causa raíz que originaron los incidentes para establecer medidas
preventivas, correctivas y efectivas que eviten su repetición.
• Monitorear la implementación de medidas preventivas y correctivas reportadas en las
investigaciones sobre casos de incidentes.

EPP

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en
cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido
ser eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de
Ingeniería.
La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Artículo nº 68
establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e
implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.
SEÑALIZACIÓN DE ÁREAS DE TRABAJO Y CÓDIGO DE COLORES

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA MÉDICA

Equipo, material e instalaciones

 Equipo para el salvamento de la víctima en el lugar del accidente a fin de prevenir


lesiones adicionales (p. ej., en caso de incendio, emanaciones de gases, electrocución);

 Maletines de primeros auxilios, botiquines o equipos similares, con una cantidad


suficiente del material y los instrumentos necesarios para la prestación de los primeros
auxilios básicos;

 Equipo y material especializados que puedan ser necesarios en empresas con riesgos
específicos o poco comunes en el trabajo;

 Sala de primeros auxilios adecuadamente identificada o instalación similar en la que


puedan administrarse los primeros auxilios;

 Disposición de medios de evacuación y transporte de urgencia de los heridos hasta el


servicio de primeros auxilios o los lugares en los que se disponga de asistencia médica
complementaria;

 Medios para dar la alarma y comunicar la situación de alerta.

SIMULACROS DE EMERGENCIA

Una vez finalizada la elaboración del plan de emergencia y divulgado entre todos los
trabajadores, se adoptarán las medidas necesarias para mantenerlo actualizado.
Se recomienda para ello la realización de simulacros de actuación, con el fin de:

• Sacar conclusiones de las actuaciones propuestas para conseguir una mayor eficacia.
• Comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de prevención.
• Entrenar al personal que tiene asignadas labores específicas.
• Formar a los trabajadores para que conozcan los equipos y participen en las actuaciones.

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS: CONTROL, EMERGENCIAS Y


SOSTENIBILIDAD

Frente al crecimiento de las operaciones mineras, se aprecia también el incremento en el


tránsito de sustancias peligrosas en las carreteras. No es nuevo ver camiones que cruzan
poblaciones y paisajes, llevando insumos para que las minas extraigan y procesen los
minerales. Además, la normativa legal en el transporte de materiales peligrosos, sobre todo en
seguridad y salud ocupacional, exige tener mecanismos adecuados para un transporte
seguro, eficiente y sostenible.

SISTEMA DE COMUNICACION

• Desarrollar una cultura de seguridad basada en mejorar el comportamiento de los


colaboradores a partir de comunicar la meta 0 accidentes, los documentos
organizacionales que la soportan (políticas, códigos, reglamentos, etc.) y de evidenciar
las consecuencias del comportamiento inseguro para la vida de cada persona y para la
operación.

Estrategias

• Sensibilizar a los trabajadores sobre los impactos negativos, riesgo para su salud y la
vida y la continuidad laboral que generan los comportamientos inseguros, así como
para la operación de PODEROSA.
• Contribuir al cambio de comportamiento reforzando la lógica de comunicación
emocional vinculándolos a los valores y principios, a lo que más queremos y valoramos
como personas: la vida, la familia, la felicidad y el hacer bien las cosas.

LA ILUMINACIÓN DE LAS MINAS SUBTERRÁNEAS

Dentro de las minas subterráneas, es imprescindible tener una iluminación eficiente y segura.
Airfal fabrica luminarias con alto rendimiento óptico, adaptadas a las minas subterráneas,
que cumplen con las normas más exigentes de seguridad como la normativa ATEX.
El riesgo de explosión en las minas subterráneas conlleva el uso de una iluminación especial
para evitar posibles accidentes. En las minas de carbón, cuando la concentración de gas grisú
es alta, se forman atmósferas explosivas, y puede producirse una explosión si en la zona existe
una fuente de energía suficiente. Ésta explosión puede producirse por culpa de chispas de
origen mecánico o eléctrico.
En el interior de la mina, donde existen atmósferas potencialmente explosivas, la utilización de
la energía eléctrica necesita estar protegida con total seguridad. Para evitar explosiones o
minimizar sus efectos, además de ventilar las minas, se suele utilizar equipos y materiales
especialmente diseñados para utilizarse en atmósferas explosivas.
Todo el material eléctrico y de iluminación empleado en la mina tiene que estar blindado,
capaz de soportar una explosión en su interior y evitar cualquier riesgo de propagación, es lo
que se llama material anti deflagrante.
Las normas de iluminación ayudan a garantizar la seguridad de las instalaciones de iluminación
en las minas. Los sistemas de iluminación utilizados en la parte inferior de una mina deben de
cumplir con la normativa ATEX, y así evitar el riesgo de propagación de la explosión. La
Normativa ATEX (atmósferas explosivas) proviene de dos directivas europeas (1994/9/CE y
ATEX 137 para los equipos destinados a ser utilizados en zonas ATEX, y 1999/92/CE o ATEX
100A para la seguridad de los trabajadores).
Fruto de la experiencia de Airfal, la luminaria MINEX ha sido pensada tanto para un uso en
áreas peligrosas como no peligrosas, con costes de mantenimiento bajos, una instalación
sencilla, y mayor seguridad. La luminaria MINEX cumple con la normativa Atex y fue creada
especialmente para la iluminación de minas y subterráneos. También puede ser utilizada en
otras instalaciones industriales interiores, exteriores o de bajo techo.

NORMAS LAS CUALES LA EMPRESA MINA "LA PODEROSA" SE SUJETA

Minera Poderosa S.A. sigue mejorando continuamente, dando pasos importantes alineados a
su Visión y Misión; uno de ellos es el implementar y certificar el Sistema Integrado de Gestión
bajo las Normas ISO 9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 lo cual representa un
importante logro. El ser reconocido en el sector minero como una empresa certificada
trabajando bajo estándares internacionales va alineada a la Visión de PODEROSA “Llegar a ser
líderes en la industria minera aurífera subterránea nacional y ser reconocidos a nivel mundial”

La implementación de estas 3 normas, adecuándolas al desarrollo de nuestras operaciones,


generó nuevos controles dando valor agregado a los mismos y generando los siguientes
resultados positivos:

• Integración de la Gestión de Calidad, Seguridad y Salud y Medio Ambiente, lo que nos


permite mayor eficiencia en la gestión y control.
• Definición, estructuración e interrelación de 17 procesos, divididos en Procesos
Estratégicos, Procesos Operativos y Procesos de Apoyo.
• Definición de Controles Operativos y de Gestión en los diferentes niveles de la
organización establecidos como: Reporte Diario de Gestión, Reporte Mensual de
Gestión de Procesos, Reporte Trimestral de Gestión por Políticas, Revisiones
Semestrales por la Dirección.
• Medición de la satisfacción del cliente, tomando conciencia de la importancia de su
satisfacción y mejora continua de la misma.
• Como resultado de los controles establecidos en las Tablas de Aseguramiento de la
Calidad, se incrementó la producción de Oro por aumento de la extracción de mineral
de la mina en un 24.30%, además por mejora en la recuperación de Oro en el
procesamiento de 92.75 a 93.90%.
• Conseguir un 90% de participación activa, medida y controlada, de los supervisores,
fortaleciendo su actitud hacia la Prevención de Riesgos, desde un punto de vista
integrado, de los Trabajadores, promoviendo la toma de conciencia a través del
desarrollo de los elementos del Índice de Desempeño del Supervisor (IDS).
• Programación de monitoreo de agua en 17 puntos, 8 puntos de monitoreo de aire y
medición periódica de las condiciones de operación en las actividades que puedan
tener un impacto significativo desde el punto de vista ambiental, de seguridad y salud
y de calidad, además de controles cualitativos a través de Programas SIG (Sistema
Integrado de Gestión) para cada proceso de CMPSA. Compañía Minera Poderosa S.A.
• Mayor orden, control y seguimiento en el desarrollo de la documentación
(Procedimientos, Instructivos, Programas, Planes, Reporte de Gestión, Informes).
Indicando en estos, directivas de prevención de seguridad de la operación y
ocupacional, asimismo controles de los aspectos ambientales y calidad del proceso y
del producto
• Mayor orden en la selección, contratación, formación y experiencia de nuestro
personal, disminuyendo nuestro índice de rotación del personal.
• Mayor formación de nuestro personal en un 80% en función a las competencias para el
desarrollo de su trabajo.
• Implementación de 14 planes de desarrollo en Educación, Salud y Desarrollo
económico para nuestras comunidades, lo cual ha mejorado la calidad de vida de los
pobladores de la zona

BIBLIOGRAFIAS

 http://www.poderosa.com.pe/nuestra-gente/cmc.html?n1=nuestra-
gente&n2=cat03&n3=int01

 http://www.revistaseguridadminera.com/materiales-peligrosos/

 http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/seguridad/Manual_de_BolsilloSeguridadMin
era.pdf

También podría gustarte