Está en la página 1de 3

“UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

DIFERENCIA ENTRE PRIVATIZACIÓN Y CONCESIÓN

DOCENTE : PACHECO NIÑO DE GUZMAN MAURICE


CURSO : REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
ALUMNOS : ANGELA GABRIELA BACA TORRES
CUSCO – PERU
DIFERENCIA ENTRE PRIVATIZACIÓN Y CONCESIÓN

PRIVATIZACIÓN CONCESIÓN

La privatización es un proceso jurídico y económico mediante el Es el acto, por el cual el Estado denominado concedente, faculta
cual las actividades empresariales son transferidas del sector a un particular sea una empresa, denominado concesionario,
público al sector privado, es decir traspasadas o tomadas del administrar y explotar en su provecho de forma regular o
Estado, como un bien jurídico hacia agentes económicos continua por un tiempo determinado bienes del dominio público,
privados que permite a otros actores no gubernamentales de en busca de satisfacer un interés colectivo, bajo el amparo de
intervenir en la financiación del Estado. un contrato de las dos partes.
Se entiende por privatización la venta de activos que pertenecen La concesión de servicio público es un contrato por el que el
al Estado, o en otras palabras, lo que busca es reducir la Estado encomienda a una persona, física o jurídica, privada o
intervención del Estado en la economía o como bien lo define pública, la organización y el funcionamiento de un servicio
Case-Fair (1997) “Es la transferencia de empresas del gobierno público por un determinado lapso de tiempo. El concesionario,
al sector privado” (Pág. 395).1 actúa por su propia costa y riesgo. La labor se retribuye con el
precio pagado por los usuarios. 3

1 Aspectos generales sobre la privatización. Información: www.auladeeconomia.com y info@auladeeconomia.com


3 R. DROMI, José “Empresas Públicas. De Estatales a Privadas”
Para el autor, Rodríguez Chirillo, privatización, significa “La La concesión puede ser por iniciativa Estatal o por iniciativa
transmisión de la titularidad de los medios de producción o de la privada, la última que consiste en la solicitud por parte de los
competencia para ejercer determinada actividad, del sector particulares de la concesión de una obra determinada, el Estado
público al sector privado. Hay privatización cuando la actividad en este caso, puede optar por el llamado a la licitación pública o
o la competencia deja de ser pública”2. a concurso.
La naturaleza jurídica de la privatización, constituye una técnica La naturaleza jurídica de la concesión, ha adoptado varias
normalmente contractual, cuya materialización admite todo tipo posiciones, para materializar dicho acto administrativo, se
de contrato. entiende a la concesión como un contrato, la concesión como
La privatización tiene el objetivo de, A) Mejorar el nivel del un acto unilateral y a la concesión como un acto mixto.
desempeño económico de las empresas, incrementando su La concesión se extingue, ya sea por cumplimiento o
productividad. B) Solucionar las discrepancias de interrelación vencimiento del plazo que se suscribe en el contrato, esto
entre los organismos del gobierno central y las empresas pudiendo ser prorrogable por un nuevo acto administrativo. Por
públicas. C) Generar ingresos fiscales mediante la venta de falta u objeto, materia de la concesión, es decir cuando se hace
activos productivos. D) Ampliar los mercados de capitales, y E) imposible la prestación del servicio o se agotan los recursos
Obtener un mayor grado de competitividad empresarial. destinados a explotar. Y por último, se extingue por la
revocación, este por decisión unilateral de la administración
Pública.

2 RODRÍGUEZ CHIRILLO. “Privatización de la empresa pública y post-privatización”. Editores: Pirámides, S.A. Madrid

También podría gustarte