Está en la página 1de 33

USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN

AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO PAG 1
REVISION 00

INDICE
1. OBJETO
2. MAQUINARIAS
Camión-grúa
Retro-excavadora
Camión Basculante
Pala cargadora
Dúmper
Camión Hormigonera
Rodillos vibrantes
Bomba autopropulsada de Hormigón.
Motoniveladora
3. HERRAMIENTAS ELECTRICAS
Compresores
Generadores
Cortadora de hormigón
Martillos neumáticos
Mesa de corte
Radial
Taladro portátil
Sierra de calar
Bomba de achique
Compactador manual
Vibrador de hormigón
Soldador por arco eléctrico
Martillo neumatico

ELABORO REVISO APROBO

SEBASTIAN TORONJO
VAZ

TECNICO
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO PAG 2
REVISION 00

1. OBJETO

El presente procedimiento tiene el objeto de establecer las condiciones que


se deben cumplir para uso de maquinarias y herramientas eléctricas en áreas
de procesos.

2. MAQUINARIAS DE LA EMPRESA.

Las maquinarias que disponen la empresa, tanto propias como arrendadas o


subcontratadas son:

Ø Camión-grúa

Ø Retro-excavadora

Ø Camión Basculante

Ø Pala cargadora

Ø Dúmper

Ø Camión Hormigonera

Ø Rodillos vibrantes

Ø Bomba autopropulsada de Hormigón.

Ø Motoniveladora

2.1. GENERALIDADES

Todas las maquinarias que trabajen en áreas de procesos de RLR deben de


poseer:

a) Rejilla en escape, es decir, chispero

b) Extintor, revisado y apto para su uso

c) Declaración Ce de conformidad de la maquinaria


USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO PAG 3
REVISION 00

d) Manual de instrucciones en castellano

e) Revisiones técnicas al día

f) Seguros responsabilidad civil o seguros de maquinas

g) Hoja de autorización de uso de maquinaria por parte del empresario

h) Carné de conducir en su caso

2.2. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO POR MAQUINARIAS

A continuación se redactará como se debe proceder las maquinaras, para


realizar sus trabajos, minimizando los riesgos que puedan generar
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO PAG 4
REVISION 00

RETROEXCAVADORA
RIESGOS MAS FRECUENTES
• Sobreesfuerzos • Atropellos o golpes con vehículos
• Caídas de personas al mismo nivel • Proyección de fragmentos
• Contactos térmicos • Polvo ambiental.
• Caídas de objetos en manipulación • Atropamientos por y entre objetos.
Contactos eléctricos Vibraciones.
• Pisadas sobre objetos • Atropamientos por vuelco o caída de máquinas
• Exposición a contaminantes químicos • Ruido
• Golpes y cortes producidos por objetos y herramientas. • Incendio y explosiones
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON RETROEXCAVADORA
1. La retroexcavadora debe ser utilizada por personal autorizado y debidamente instruido, debiendo conocer las
posibilidades y límites de la máquina y del espacio necesario para maniobrar. En todo caso, para su uso y mantenimiento
se estará a lo indicado en el manual de uso y mantenimiento del fabricante.
2. La retroexcavadora dispondrá de marcado CE o estará adaptada al RD 1215/1997
3. La retroexcavadora estará dotada de faros de marcha hacia adelante y de retroceso, retrovisores en ambos lados,
pórticos de seguriad antivuelco y antiimpactos, asiento antivibratorio y un extintor, dispondrán además de
rotativo luminoso, dispositivo acústico de marcha atrás.
4. La retroexcavadora debe circular con el rotativo luminoso encendido y el dispositivo acústico de marcha
atrás conectado, es obligatorio el uso del cinturón de seguridad.
5. La retroexcavadora será inspeccionada periódicamente controlando el buen funcionamiento del motor,
sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocina retroceso, transmisiones, cadenas y neumáticos.
6. Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la retroexcavadora para evitar los
riesgos de caídas o de atropellos.
7. Se prohíbe el transporte de personas sobre la retroexcavadora, para evitar los riesgos de caídas y atropellos.
8. Se prohíben las labores de mantenimiento o reparación de máquina con el motor en marcha, en
prevención de riesgos innecesarios.
9. Se instalarán topes de seguriad de fin de recorrido ante la coronación de los cortes de taludes o
terraplenes, a los que deber aproximarse la máquina, para evitar riesgos por caída de la máquina.
10. En el caso de retroexcavadoras sobre ruedas, antes de comenzar a trabajar cerciórese de que la presión de los
neumáticos es la recomendada por el fabricante, considere que esta circunstancia es fundamental para la
estabilidad y buen rendimiento de la máquina.
11. No ponga el vehículo en marcha, sin antes cerciorarse de que tiene el freno de mano en posición de frenado, evitará
accidentes por movimientos incontrolados.
12. Se guardarán distancias suficientes a zanjas, taludes y toda alteración del terreno que pueda posibilitar el vuelco de la
máquinaria, no se trabajará en pendientes superiores al 50%, la máquina se aproximará a los bordes de
los taludes marcha adelante y perpendicularmente.
13. Antes de efectuar desplazamientos con la máquina deberá mirarse alrededor, observando que no haya
trabajadores en sus inmediaciones, si hubiese alguien se le avisará para que se aparte de sus inmediaciones.
14. Las cargas de camiones se realizará con precaución, no colocando la cuchara por encima de la cabina del camión y no
realizando movimientos bruscos con el cucharón lleno, no se cargará por encima del límite de carga útil de la máquina,
queda prohibido que cualquier persona mueva la cuchara bivalva con las manos.
15. Evitar descargas al borde de cortes del terreno si antes estos, no existe instalado un tope final de recorrido, un despiste
puede precipitarles a ustedes y a las maquinas, y las consecuencias pueden ser graves.
16. Para desplazarse sobre un terreno en pendiente, se orientará el brazo hacia la parte de abajo, tocando casi el suelo y
nunca se bajará con el motor parado o en punto muerto, en todo caso los desplazamientos dentro del centro de trabajo
se realizarán con el útil abatido.
17. Al circular junto a líneas eléctricas aéreas, se deberá mantener una distancia de seguridad entre la máquina y la línea.
18. Para la manipulación de elementos junto a piezas calientes de la maquina se esperará a que estos se enfríen, si esto no
fuera posible, se evitará el contacto directo con dichas piezas calientes, ya sea con elementos auxiliares o protegiéndose
con equipos de protección individual, en el caso de cambio de latiguillos y ante la posibilidad de expulsión de líquidos a
temperaturas elevadas, será necesaria la utilización de protección para la cara.
19. Para acceder y descender de la máquina, se utilizará escaleras correspondientes evitando saltos innecesarios,
dichos elementos deberán mantenerse limpios, en ningún caso se utilizarán elementos de mando como agarraderas.
20. Se utilizará ropa de alta visibilidad y casco de protección, cuando sea necesario bajar
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO PAG 5
REVISION 00

CAMION-GRUA
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Caída de personas a distinto nivel 8. Golpes y contactos sobre elementos in/móviles,
2. Atropello de personas. 9. Contactos eléctricos
3. Caída de personal al mismo nivel 10. Explosiones e incendios
4. Desplome de la carga. 11. Proyección de fragmentos o partículas
5. Pisada sobre objetos 12. Ruido y vibraciones
6. Golpes por la carga 13. Vuelco del camión
7. Incendios 14. Explosiones
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON CAMION-GRUA
1. Antes de iniciar las maniobras de carga se instalaran calzos inmovilizadores en las cuatro ruedas y los
gatos estabilizadores.
2. Los ganchos de cuelgue esteran dotados de pestillos de seguridad.
3. Se prohíbe sobrepasarla carga máxima admisible fijada por el fabricante del camión en función de la
extensión brazo-grúa.
4. Las rampas de acceso a los tajos no superaran la pendiente del 20 % en prevención de atoramientos o
vuelco.
5. Se prohíbe realizar suspensión de cargas de forma lateral cuando la superficie apoyo del camión este
inclinada hacia el lado de la carga, en previsión de los accidentes por vuelco.
6. Se prohíbe arrastrar cargas con el camión-grúa.
7. Las cargas en suspensión, para evitar golpes y balanceos se guiaran mediante cuerdas guías.
8. Se prohíbe la permanencia de personas en torno al camión-grúa a distancias inferiores a 5 m.
9. Se prohíbe la permanencia bajo las cargas en suspensión.
10. El operario deberá conocer las posibilidades y límites del camión y del espacio necesario para manobra. En
todo caso, para su uso y mantenimiento se estará a lo indicado en el manual de uso y mantenimiento del
fabricante.
11. El camión dispondrá de marcado CE prioritariamente o adatados al RD 1215/1997
12. Antes de realizar los trabajos se realizará una inspección previa del lugar de trabajo y se verificará el
buen funcionamiento del camión (frenos, dirección, mandos, visibilidad, alumbrado...)
13. Para la carga y descarga del material se utilizarán los medios auxiliares necesarios y
adecuados, de acuerdo al material a descarga o cargar.
14. Mantenga la maquina alejada de terrenos inseguros, propensos a hundimientos.
15. Evite pasar el brazo de la grúa sobre el personal.
16. En las cabinas se dispondrá de extintor apto para su uso
17. Se dispondrá de rejilla antichispa en tubo de escape
18. Suba y baje del camión-grúa por los lugares previstos para ello.
19. Asegure la inmovilización del brazo de la grúa antes de iniciar ningún desplazamiento.
20. No permita que nadie se encarame sobre la carga.
21. Limpie sus zapatos del barro o grava que pudieran tener antes de subir a la cabina. Si
se resbalan los pedales durante una maniobra o durante la marcha, puede provocar accidentes.
22. No realice nunca arrastres de carga o tirones sesgados.
23. Mantenga a la vista la carga.
24. No intente sobrepasar la carga máxima autorizada para ser izada.
25. Levante una sola carga cada vez.
26. Asegúrese de que la maquina esta estabilizada antes de levantar cargas. Ponga en servicio los gatos
estabilizadores totalmente extendidos, es la posición mas segura.
27. No abandone la maquina con la carga suspendida.
28. No permita que haya operarios bajo las cargas suspendidas.
29. Evite el contacto con el brazo telescópico en servicio, puede sufrir atrapamientos.
30. Antes de poner en servicio la maquina, compruebe todos los dispositivos de frenado.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO PAG 6
REVISION 00

31. Antes de maniobrar, asegúrese de que la zona de trabajo está despejada.


32. Preste atención a taludes, terraplenes, zanjas, líneas el éctricas aéreas o subterráneas, y a cualquier otra
situación que pueda entrañar peligro.
33. Respete las órdenes de la obra sobre seguridad vial dentro de la misma.
34. No efectúe reparaciones con el vehículo en marcha.
35. Comunique cualquier anomalía en el funcionamiento de la máquina a su jefe más inmediato.
36. Cumpla las instrucciones de mantenimiento.
37. Compruebe que el extintor está en buen estado de uso.
38. Antes de bajarse de la cabina del vehículo asegurarse de que está apagado e inmovilizado.
39. Cuando se estacione el vehículo en pendiente, asegurar las ruedas mediante calzos.
40. Se utilizarán guantes y gafas de seguridad para los trabajos de mantenimiento, en su
caso, tapones o auriculares, fajas o cinturones antivibraciones y mascarillas.
41. Se utilizará ropa de alta visibilidad y casco de protección cuando sea necesario bajar de la máquina.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO PAG 7
REVISION 00

CAMION BASCULANTE
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Atropello de personas. 4. Caídas.
2. Choque contra otros vehículos. 5. Atrapamientos
3. Vuelco del camión. 6. Explosión / incendios

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON CAMION BASCULANTE


1. Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material además de haber sido instalado el freno
de mano de la cabina del camión, se instalarán calzos de inmovilización de las ruedas.
2. El ascenso y descenso de las cajas de los camiones, se efectuará mediante escalerillas metálicas
fabricadas para tal menester, dotadas de ganchos de inmovilización y seguridad.
3. Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista conocedor del proceder más
adecuado.
4. Las maniobras de carga y descarga mediante plano inclinado, serán gobernadas desde la caja del camión
por un mínimo de dos operarios mediante soga de descenso. En el entorno del final del plano no habrá
nunca personas.
5. El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la pendiente ideal del 5% y se cubrirá con
una lona, en previsión de desplomes.
6. Las cargas se instalarán sobre la caja de forma uniforme, compensando los pesos.
7. En las cabinas se dispondrá de extintor apto para su uso
8. Se dispondrá de rejilla antichispa en tubo de escape.
9. El camión dispondrá de marcado CE prioritariamente o adatados al RD 1215/1997
10. Suba y baje del camión por los lugares previstos para ello
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO PAG 8
REVISION 00

PALA CARGADORA
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Caída de personas al mismo nivel. 9. Exposición a contaminantes químicos
2. Sobreesfuerzos 10. Golpes y cortes producidos por objetos y
3. Caída de objetos en manipulación herramientas
11. Atropellos o golpes con vehículos
4. Contactos térmicos
12. Proyección de fragmentos
5. Pisadas sobre objetos
13. Ruido
6. Contactos eléctricos 14. Atrapamientos por y entre objetos
7. Choques contra objetos inmóviles 15. Vibraciones
8. Incendios / Explosión 16. Atrapamientos por vuelco o caída de máquinas

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON PALA CARGADORA


1. La pala cargadora deber ser utilizada por personal autorizado y debidamente instruido debiendo conocer
las posibilidades y limites de la maquina y del espacio necesario para manobrar, en todo caso, para su uso y
mantenimiento se estará a lo indicado en el manual de uso y mantenimiento del fabricante.
2. La pala cargadora dispondrá de CE o estará adecuada al RD 1215/1997.
3. Antes de la realización de los trabajos se realizará una inspección previa del lugar de trabajo y se
verificará el buen funcionamiento de la maquinaria, frenos, dirección, mandos, visibilidad, etc.
4. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de retroceso,
retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco , antiimpactos, asiento antivibratorio y un
extintor, dispondrán además de rotativo luminoso y dispositivo acústico de marcha atrás.
5. La pala cargadora debe de circular con el rotativo luminoso encendido y el dispositivo acústico de marcha
atrás conectados, es obligatorio el uso del cinturón de seguridad.
6. Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embasamientos
excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.
7. Las máquinas a utilizar , serán inspeccionadas periódicamente controlando el buen
funcionamiento del motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocina retroceso, transmisores
cadenas y neumáticos..
8. Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la pala.
9. Se prohíbe en esta obra, izar personas en la cuchara para realizar trabajos puntuales,
para evitar los riegos de caídas o de atropellos.
10. Se prohíben las labores de mantenimiento o reparación de maquinaria con el motor en
marcha, en prevención de riesgos innecesarios.
11. Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.
12. Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes de taludes o
terraplenes, a los que debe aproximarse la pala, para evitar riesgos por caída de la máquina.
13. Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas
de tráfico.
14. Se prohíbe la realización de replanteos o de mediciones en las zonas donde esté operando
la pala. Antes de proceder a las tareas enunciadas, será preciso para la maquinaria, o alejarla a otros
tajos.
15. Se guardarán distancias suficientes a zanjas, taludes y toda alteración del terreno que pueda posiblitar el
vuelco de la maquina, no se trabajará en pendientes superiores al 50%, la maquina se
aproximará a los bordes de los taludes marcha adelante y perpendicularmente.
16. Las cargas de camiones se realizar con precaución, no colocando la cuchara por encima de la cabina del
camión y no realizando movimientos bruscos con el cucharón lleno, no se cargara por encima del limite de
carga útil de la maquina.
17. En las cabinas se dispondrá de extintor apto para su uso
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO PAG 9
REVISION 00

18. Se dispondrá de rejilla antichispa en tubo de escape.


19. Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitará
lesiones por caída.
20. No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída.
21. Suba y baje de la maquinaria de forma frontal asiéndose con ambas manos, es más seguro.
22. No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para Uds.
23. No trate de realizar “ajustes” con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento puede sufrir
lesiones.
24. No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes o lesionarse.
25. No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero, luego reincide el trabajo.
26. Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, para el motor, ponga el freno de mano y bloquee la
máquina; a continuación realice operaciones de servicio que necesite.
27. Al circular junto a líneas eléctricas aéreas, se deberá mantener una distancia de seguridad entre la
máquina y la línea eléctrica.
28. No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de
inmovilización en las ruedas.
29. Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la
máquina.
30. Para la manipulación de el ementos junto a piezas calientes de la máquina se esperará a que éstos se
enfríen, si esto no fuera posible, se evitará el contacto directo con dichas piezas, ya sea
con elementos auxiliares o protegiéndose con equipos de protección individual adecuados, en
el caso de cambio de latiguillos y ante la posible expulsión de líquidos a temperaturas
elevadas, será necesaria la utilización de protección para la cara.
31. Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la
máquina.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 10 REVISION 00

DUMPER
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Caídas de personas transportadas. 9. Golpes y cortes producidos por objetos y
2. Sobreesfuerzos herramientas.
3. Caídas de personas al mismo nivel 10. Atropellos o golpes con vehículos
4. Contactos térmicos 11. Proyección de fragmentos
5. Caídas de objetos en manipulación 12. Polvo ambiental.
6. Contactos eléctricos 13. Atrapamientos por y entre objetos.
7. Pisadas sobre objetos 14. Vibraciones.
8. Exposición a contaminantes químicos 15. Atrapamientos por vuelco o caída de máquinas
16. Incendios/Explosiones

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON DUMPER


1. Se prohíben los colmos del cubilote de los dumperes que i mpidan la visibilidad frontal.
2. Se prohíbe el transporte de piezas que sobresalgan lateralmente del cubilote del dumper.
3. Se prohíbe conducir los dumperes a velocidades superiores a 20 Km/h.
4. Uso obligatorio del cinturón de seguridad, tanto dentro como fuera de la obra
5. Se prohíbe exceder el límite de carga recomendada.
6. Se prohíbe transportar personas en la máquina
7. La máquina debe circular con el rotativo luminoso encendido y el dispositivo acústico de marcha atrás
conectado
8. La máquina únicamente deber ser utilizada por personal autorizado y debidamente instruido.
9. No ponga en marcha la máquina ni accione los mandos si no se encuentra sentado en el puesto del operador
10. Antes de empezar a trabajar con la máquina., limpie los posibles derrames de combustible que puedan
existir, limpie y desengrase sus manos y las suelas de los zapatos.
11. Antes de iniciar la jornada, el conductor debe realizar una inspección del dumper, comprobando
neumáticos, mandos, protectores, frenos, etc… En caso de detectar alguna deficiencia deberá comunicarlo
al Encargado de la obra.
12. No ponga el vehículo en marcha, sin antes cerciorarse de que tiene el freno de mano en posición de
frenado, evitará accidentes por movimientos incontrolados.
13. Pare la máquina y sitúe la tolva en posición horizontal y de reposo, ponga todos los mandos en posición de
punto muerto y accione el freno de estacionamiento.
14. Bloquee el circuito de encendido y retire la llave de contacto.
15. Si debe dejar la máquina en una pendiente, inmovilice las ruedas con calzos, deje la máquina estacionada en
las áreas previstas al efecto, sin obstaculizar vías de paso.
16. La máquina debe de trabajar en locales con buena ventilación para evitar concentraciones peligrosas de
gases de escape, pare el motor siempre que o lo necesite, mantenga las manos pies y en
general todo su cuerpo dentro del área prevista para el operador.
17. Ponga mucha atención al trabajo en pendientes, muévase lentamente, evite situarse transversal mente y no
opere en pendientes superiores al 35%.
18. El descenso de pendientes debe efectuarse marcha atrás o sea con la carga en el sentido de mayor
estabilidad y como norma general de seguridad, se debe descender la pendiente siempre con la misma
relación de cambio, que se debería emplear en la subida.
19. Cuando se cargue el dumper el centro de gravedad se desplaza continuamente y las condiciones del
terreno son esenciales para la estabilidad de la máquina, son esencial mente peligrosos los dumperes de
ruedas trabajando en terrenos blandos.
20. Cuando se carga un dumper compacto o autocargable, la máquina debe de estar situada
en un terreno duro y horizontal por razones de estabilidad, debe evitarse carga en terr enos
blandos o irregulares.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 11 REVISION 00

21. Cuando se transportan materiales que puedan quedar adheridos a la caja hay que tener cuidado especial a
la hora de descargar, ya que la carga nunca debe quedarse adherida a la tolva.
22. Se revisará la carga antes de iniciar la marcha, observando su correcta disposición y que
no provoque desequilibrio en la estabilidad del dúmper. Se prohíbe el transporte de piezas que
sobresalgan lateral mente del cubilote del dumper.
23. No cargue el cubilote del dumper por encima de la carga máxima admisible en él grabada, debiendo ser
dicha carga apropiada al tipo de volquete disponible y nunca dificultando la visión del conductor. Asegúrese
de tener una perfecta visibilidad frontal.
24. Cuando se acerque a un cruce sin visibilidad disminuya la velocidad, haga señal es acústicas
y avance lentamente según la visibilidad de que disponga.
25. Cuando la carga de la máquina se efectúe con grúa o medios auxiliares, el conductor deberá abandonar el
puesto de conducción.
26. No vierta el contenido de la tolva cerca de un talud sin consolidad y sin que existan
tope para las ruedas a una distancia prudencial. Si es de basculamiento hidráulico, efectúe la
maniobra de vertido de forma progresiva atendiendo a mantener la estabilidad del vehículo, no circule con
la tolva elevada.
27. No situarse nunca debajo de la tolva cuando esta este levantada y no tenga puesto el seguro antivuelco de
la tolva.
28. Cuando se trabaje con la pala autocargable no permita la presencia de personas en un radio de seguridad
del dumper.
29. No estacionar el dumper con la tolva en posición de descarga, el accionamiento hidráulico, puede ocasionar
graves accidentes.
30. No dejar el dumper estacionado con la pala autocargable en posición elevada, dejarla siempr e en reposo.
31. Los dumperes para el transporte de masas, poseerán en el interior del cubilote una señal que indique el
nivel máximo de llenado.
32. El dumper estará dotado de faros de marcha adelante y retroceso.
33. Cuando ponga el motor en marcha, sujete con fuerza la manivela y evite soltarla. Deberá cogerse colocando
el pulgar del mismo lado que los demás dedos.
34. Si debe remontar pendientes con el dumper cargado, es más seguro hacerlo marcha hacia atrás, despacio y
evitando frenazos bruscos, de lo contrario puede volcar.
35. Nunca se parará el motor empleando la palanca del descompresor.
36. Cuando se deje estacionado el vehículo, se parará el motor y se accionará el freno de mano. Si está en
pendiente, además se calzarán las ruedas.
37. Deben retirarse del vehículo, cuando se deje estacionado, los elementos necesarios que i mpidan su
arranque, en prevención de que cualquier otra persona no autorizada pueda utilizarlo.
38. El vertido de tierras u otro material, junto a zanjas y taludes, deberá realizarse más allá de una distancia
prudencial al borde del desnivel, teniendo en cuenta el ángulo natural del talud.
39. Estarán prohibidas las reparaciones i mprovisadas en la obra, debiendo ser realizadas por el personal
especializado.
40. Está prohibido al manipular la batería.
41. En las cabinas se dispondrá de extintor apto para su uso
42. Se dispondrá de rejilla antichispa en tubo de escape
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 12 REVISION 00

CAMION-HORMIGONERA
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Caída de personas a distinto nivel 10. Pisada sobre objetos
2. Atropellos o golpes con vehículos 11. Contactos térmicos
3. Caída de personal al mismo nivel 12. Golpes y contactos sobre elementos móviles,
4. Atrapamiento por y entre objetos inmóviles, objetos y herramientas
5. Caída de objetos en manipulación 13. Contactos eléctricos
6. Atrapamientos por vuelco o caída de maquinaria 14. Contacto con sustancias cáusticas.
7. Caída de objetos desprendidos 15. Proyección de fragmentos o partículas
8. Sobreesfuerzos 16. Ruido y vibraciones
9. Incendios /explosión 17. Vuelco del camión

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON CAMION HORMIGONERA


1. El operario deberá conocer las posibilidades y límites del camión y del espacio necesario para maniobra. En
todo caso, para su uso y mantenimiento se estará a lo indicado en el manual de uso y mantenimiento del
fabricante.
2. El camión dispondrá de marcado CE prioritariamente o adoptados al RD 1215/1997
3. Antes de realizar los trabajos se realizará una inspección previa del lugar de trabajo y se verificará el
buen funcionamiento del camión (frenos, dirección, mandos, visibilidad, alumbrado...)
4. Para la carga y descarga del material se utilizarán los medios auxiliares necesarios y
adecuados, de acuerdo al material a descarga o cargar.
5. Está prohibido utilizar la máquina para operaciones distintas de las previstas
6. Respetará todas las normas del Código de Circulación y todas las órdenes y señales establecidas en las
zonas de trabajo y las señales de tráfico.
7. Se guardarán las distancias suficientes a las zanjas, taludes y toda alteración del terreno
que pueda posibilitar el vuelco del vehículo, no se transitará por pendientes en sentido transversal,
no se trabajara en pendientes superiores al 50%.
8. Las rampas de acceso a los tajos no superaran la pendiente del 20 % en prevención de atoramientos o
vuelco.
9. La limpieza de la cuba y canaletes se efectuara en lugares señalados para tal labor.
10. La puesta en estación y los movimientos del vehículo durante las operaciones de vertido, serán dirigidos
por un señalita.
11. Las operaciones de vertido a lo largo de cortes en el terreno se efectuaran sin que las ruedas de los
camiones-hormigonera sobrepasen a 2 m. del borde.
12. Haga sonar la bocina antes de iniciar la marcha.
13. Cuando circule marcha atrás, avise acústicamente.
14. Evite los caminos y puntos de vertido en los que pueda peligrar la estabilidad del camión, y si no es
posible, en los puntos críticos pare la cuba, para evitar su inercia lateral, que facilita el vuelco.
15. Con la cuba en movimiento permanezca fuera de la zona de contacto con la misma.
16. Ante una parada de emergencia en pendiente, además de accionar los frenos, sitúe las ruedas delanteras o
traseras contra talud, según convenga.
17. Después de un recorrido por agua, barro, o al salir del lavadero, compruebe la eficacia de los frenos.
18. Para desplegar la canaleta se quitarán los tornillos de bloqueo y se girará hasta la posición de descarga,
una vez allí se quitará la cadena de seguridad y se cogerá por el extremo haciéndola girar hasta la posición
desplegada. Se evitará poner las manos entre las uniones de las canaletas en el momento del despliegue
19. Al desplegar la canaleta nunca se debe sitúa en la trayectoria de giro de la misma a fin de evitar cualquier
golpe.
20. Las canaletas auxiliares deberán ir sujetas al bastidor del camión mediante cadenas con cierre y seguro
de cierr e.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 13 REVISION 00

21. En operaciones de descarga sobre cubilote se deberá estar siempr e pendiente de las evoluciones del
mismo, si por las situación
22. del gruista se debe acompañar en su bajada al cubilote, esto se hará procurando no colocarse entre el
cubilote y la parte trasera de la hormigonera a fin de evitar atrapamientos entre ambos lados.
23. La escalera de acceso a la tolva solo se utilizará para trabajos de conservación, limpieza e inspección por
un solo operario y colocando los seguros tanto antes de subir como después de recogida, la parte abatible
de la misma solo se debe utilizar estando el vehículo parado.
24. El camión hormigonera debe disponer de una plataforma en la parte superior de la escalera, para que el
operario pueda observar el estado de carga de la tolva y realizar la posterior limpieza, estará dotada de
un aro quitamiedos a 90 cms de altura sobre el, para evitar suciedad, deberá ser de tipo rejilla.
25. Extreme las precauciones en las pistas deficientes.
26. Por su fragilidad proteja adecuadamente los pilotos y luces de gálibos, durante la carga y descarga.
27. No limpie su hormigonera con agua en las proximidades de una línea eléctrica.
28. Ancle debidamente las canaletas antes de iniciar la marcha.
29. Al vaciar la cuba, frene el camión.
30. Sitúe los espejos retrovisores convenientemente.
31. No compita con otros conductores.
32. Antes de maniobrar, asegúrese de que la zona de trabajo está despejada.
33. Preste atención a taludes, terraplenes, zanjas, líneas el éctricas aéreas o subterráneas, y a cualquier otra
situación que pueda entrañar peligro.
34. Respete las órdenes de la RLR sobre seguridad vial dentro de la misma.
35. No efectúe reparaciones con el vehículo en marcha.
36. Comunique cualquier anomalía en el funcionamiento de la máquina a su jefe más inmediato.
37. Cumpla las instrucciones de mantenimiento.
38. Compruebe que el extintor está en buen estado de uso.
39. Rejilla en el escape
40. Mantenga su máquina limpia de grasa y aceite, y en especial los accesos a la misma.
41. Antes de bajarse de la cabina del vehículo asegurarse de que está apagado e inmovilizado.
42. Cuando se estacione el vehículo en pendiente, asegurar las ruedas mediante calzos.
43. Para acceder y descender del vehículo se utilizarán las escaleras, estribos y asideros correspondientes,
evitando saltos innecesarios, dichos elementos deberán mantenerse limpios.
44. Respetar la distancia e seguridad si se trabaja próximos a otros trabajos de la zona
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 14 REVISION 00

RODILLO COMPACTADOR VIBRANTE


RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Caída de personas al mismo nivel. 10. Explosiones e incendios
2. Atrapamientos por vuelco o caída de máquinas. 11. Golpes y cortes producidos por elementos móviles
3. Caída de personas a distinto nivel 12. Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.
4. Contactos térmicos inmóviles, objetos y herramientas
5. Caída de objetos desprendidos por manipulación y 13. Ruido
desplome 14. Proyección de fragmentos
6. Contactos eléctricos 15. Vibraciones
7. Pisadas sobre objetos 16. Atrapamientos por y entre objetos
8. Inhalación, ingestión y contactos con sustancias 17. Polvo ambiental
peligrosas. 18. Incendios/explosiones
9. Choques contra objetos inmóviles

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON RODILLO COMPACTADOR


1. El rodillo compactador deber ser utilizada por personal autorizado y debidamente
instruido debiendo conocer las posibilidades y límites de la maquina y del espacio necesario para
maniobrar, en todo caso, para su uso y mantenimiento se estará a lo indicado en el manual de uso y
mantenimiento del fabricante.
2. El rodillo compactador dispondrá de CE o estará adecuada al RD 1215/1997.
3. Antes de la realización de los trabajos se realizará una inspección previa del lugar de trabajo y se
verificará el buen funcionamiento de la maquinaria, frenos, dirección, mandos, visibilidad, etc.
4. El rodillo compactador a utilizar en esta obra, estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de
retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco , antiimpactos, asiento
antivibratorio y un extintor, dispondrán además de rotativo luminoso y dispositivo acústico de marcha
atrás.
5. El rodillo compactador debe de circular con el rotativo luminoso encendido y el dispositivo acústico de
marcha atrás conectados, es obligatorio el uso del cinturón de seguridad.
6. Se prohíbe transportar personas en la máquina.
7. No se abandonará la máquina con el motor en marcha.
8. Está prohibido fumar durante la carga de combustible o baterías.
9. No se dejará el motor en funcionamiento en lugares cerrados ó poco ventilados.
10. Antes de la realización de los trabajos se realizará una inspección previa del lugar de trabajo
y se verificará el buen funcionamiento de la maquinaria (frenos, dirección, mandos, visibilidad,
alumbrado...), no se utilizará en caso de detectarse algún defecto.
11. Se guardarán distancias suficientes a zanjas, taludes, y toda alteración del terreno que pueda posibilitar
el vuelco de máquina, no se transitará por pendientes en sentido transversal.
12. No se trabajará en pendientes superiores al 50%, jamás se debe conducir en inclinaciones mayores a la
máxima capacidad de la máquina para superar pendientes, no se bajarán pendientes con el motor
desembragado.
13. El rodillo solo se pondrá en marcha desde el puesto del conductor, antes de la puesta en marcha del motor
se asegurará que nadie se encuentra trabajando dentro o debajo de la máquina.
14. Antes de efectuar desplazamientos con la máquina deberá mirarse alrededor, observando
que no haya trabajadores en sus inmediaciones, si hubiese alguien se le avisará para que se aparte
de sus inmediaciones.
15. Se mantendrá la batería alejada del fuego, llamas o chispas, para controlar el nivel de ácido de la batería
se usará una linterna, para comprobar el nivel de carga de la batería nunca se conectarán
ambos polos con un objeto metálico, se empleará un comprobador de baterías, la batería se
recargará en lugares bien ventilados, rellenándose si el ácido rebose, se empleará una segunda batería
para arrancar como medida de seguridad.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 15 REVISION 00

16. Para quitar el tapón del radiador con el motor parado, primero se aflojará un poco para dejar escapar el
vapor, el tapón se quitará cuando la presión se haya eliminado totalmente.
17. Al circular junto a líneas eléctricas aéreas, se deberá mantener la distancia de seguridad entre la máquina
y la línea.
18. Estacionar la máquina en terreno llano y firme, si se ha de estacionar sobre una rampa se han de calzar las
ruedas motrices, al abandonar el compactador, cerrar con llave la puerta de la cabina.
19. Si se encuentran defectos en los dispositivos de seguridad u otro defecto que perjudiquen
el funcionamiento seguro de los aparatos, informar inmediatamente al responsable de supervisión.
20. Para acceder y descender de la máquina, se utilizarán las escaleras, estribos y asideros
correspondientes, evitando saltos innecesarios, dichos el ementos deberán mantenerse limpios, en
ningún caso se utilizarán elementos de mando como agarraderas.
21. Se evitará situarse sobre elementos de la máquina distintos puestos de mando y no habilitados para ello,
en caso de operaciones de mantenimiento sobre lugares de difícil acceso, se utilizarán medios auxiliares
como escaleras, etc.
22. Los trabajos de mantenimiento deben realizarse exclusivamente con el compactador parado y
debidamente inmovilizado.
23. Al parar la máquina se debe cerrar la llave de gas-oíl y cortar el circuito eléctrico con el corta-batería.
24. Descomprimir con cuidado las tuberías y recipientes sometidos a presión (sistema hidráulico y de frenos).
25. Prestar especial atención en:
-Las superficies llanas pueden no tener la misma capacidad de carga
-Bajo la superficie pueden encontrarse huecos o piedra
26. Descomprimir con cuidado las tuberías y recipientes sometidos a presión (sistema hidráulico y de frenos).
27. Prestar especial atención en:
-Las superficies llanas pueden no tener la misma capacidad de carga
-Bajo la superficie pueden encontrarse huecos o piedras grandes.
-Los terrenos con barro son resbaladizos
-Estacionar la máquina en lugares de poco tránsito.
28. Compruebe que el extintor está en buen estado de uso.
29. Rejilla en el escape
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 16 REVISION 00

BOMBA DE HORMIGON
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Los derivados del tráfico durante el transporte. 8. Contacto con la corriente eléctrica.
2. Vuelco por proximidad a cortes y taludes. 9. Interferencia del brazo con líneas eléctricas aéreas.
3. Deslizamiento por planos inclinados. 10. Rotura de la tubería.
4. Vuelco por fallo mecánico. 11. Rotura de la manguera.
5. Proyecciones de objetos (reventón de tubería). 12. Caída de personas.
6. Golpes por objetos que vibran. 13. Atrapamiento de persona entre la tolva y el camión
7. Atrapamientos hormigonera.
14. Incendios y Explosiones

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON BOMBA DE HORMIGON


1. La bomba de hormigonado, sólo podrá utilizarse para bombeo de hormigón según el “cono” recomendado
por el fabricante en función de la distancia de transporte.
2. El brazo de elevación de la manguera, únicamente podrá ser utilizado para la misión a
la que ha sido dedicado por su diseño.
3. Antes de iniciar el bombeo del hormigón, se comprobará que las ruedas de la bomba
están bloqueadas mediante calzos y los gatos estabilizadores en posición con el enclavamiento mecánico o
hidráulico instalado.
4. Compruebe que el extintor está en buen estado de uso.
5. Rejilla en el escape
6. La zona de bombeo (en casco urbano) quedará totalmente aislada de los viandantes.
7. Compruebe diariamente, antes del inicio del suministro, el estado de desgaste interno de
la tubería de transporte mediante medidor de espesores.
8. Para comprobar el espesor de una tubería es necesario que no esté bajo presión. Invierta el bombeo y
podrá comprobar sin riesgos.
9. Una vez concluido el hormigonado se lavará y limpiará el interior de los tubos de toda la instalación, en
prevención de accidentes por la aparición de “tapones” de hormigón.
10. Se exigirá que el lugar de ubicación de la bomba cumpla por lo menos:
o Que sea horizontal.
o Que no diste menos de 3 m. del borde de un talud, zanja o corte del terreno.
11. Antes de iniciar el suministro asegúrese de que todos los acoplamientos de palanca tienen en posición de
inmovilización los pasadores.
12. Antes de verter el hormigón en la tolva asegúrese de que está instalada la parrilla.
13. No toque nunca directamente con las manos la tolva o el tubo oscilante si la máquina está en marcha.
14. Si debe efectuar trabajos en la tolva o en el tubo oscilante, primero pare el motor de accionamiento,
purgue la presión del acumulador a través del grifo, luego efectúe la tarea que se requiera.
15. Si el motor de la bomba es eléctrico:
• Antes de abrir el cuadro general de mando asegúrese de su total desconexión.
• No intente modificar o puentear los mecanismos de protección eléctrica; si lo hace, sufrirá
probablemente algún accidente al reanudar el servicio.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 17 REVISION 00

MOTONIVELADORA
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Atropello. 6. Caída de personas desde la máquina.
2. Vuelco de la máquina. 7. Golpes.
3. Choque contra otros vehículos. 8. Ruido propio y de conjunto.
4. Quemaduras (trabajos de mantenimiento). 9. Trabajos de ambiente polvoriento o de estrés
5. Atrapamientos. térmico.
10. Vibraciones.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON MOTONIVELADORA


1. Las motoniveladoras están diseñadas para mover materiales ligeros y efectuar refinos.No deben nunca
utilizarse como bulldozer, causa de gran parte de los accidentes así como del deterioro de la máquina.
2. El refino de taludes debe realizarse cada 2 ó 3 m de altura, evitando así posibles desprendimientos y
accidentes.
3. La motoniveladora no deberá sobrepasar en ningún caso pendientes laterales superiores al 40%.
4. Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos
excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria.
5. No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivu elco o pórtico
de seguridad.
6. El conductor será especializado y habituado al manejo de estas máquinas.
7. Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.
8. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.
9. Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso.
10. Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la
máquina.
11. Se prohibirá realizar operaciones de mantenimiento con la máquina en marcha.
12. Se prohíbe realizar trabajos de medición o replanteo con la motoniveladora en movi minento.
13. A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa
preventiva, antes del inicio de los trabajos.
14. Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función.
15. Compruebe que el extintor está en buen estado de uso.
16. Rejilla en el escape
17. No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caí da.
18. Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más seguro.
19. No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.
20. No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento,
puede sufrir lesiones.
21. No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina,
22. No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero.
23. Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchilla, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la
máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.
24. No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de
inmovilización en las ruedas.
25. Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 18 REVISION 00

3. HERRAMIENTAS ELECTRICAS

Las herramientas eléctricas que disponen la empresa, tanto propia como


arrendada son:

Ø Compresores

Ø Generadores

Ø Cortadora de hormigon

Ø Martillos neumáticos

Ø Mesa de corte

Ø Radial

Ø Taladro portátil

Ø Sierra de calar

Ø Bomba de achique

Ø Compactador manual

Ø Vibrador de hormigón

Ø Soldador por arco eléctrico

Ø Martillo neumatico

3.1. GENERALIDADES

Todas las herramientas eléctricas que trabajen en áreas de procesos de RLR


deben de poseer:
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 19 REVISION 00

a) Inspecciones según fabricante

b) Marcado CE

c) Extintor revisado y apto para su uso

d) Rejilla en escape en caso de necesitarla

e) Manual de instrucciones

f) Libro de mantenimiento en su caso


USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 20 REVISION 00

COMPRESORES
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Vuelco. 5. Rotura de manguera bajo presión.
2. Atrapamiento de personas. 6. Ruido.
3. Caída por terraplén.
4. Desprendimiento durante el transporte en
suspensión.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON COMPRESORES

1. Se dispondrá de rejilla antichispa en tubo de escape


2. Se ubicara extintor junto o en las proximidades del equipo
3. El arrastre directo para la ubicación del compresor por los operarios, se realizará a una di st ancia nunca
inferior a los 2 metros (como norma general), del borde de coronación y taludes, en prevención del riesgo
de desprendimiento de la cabeza del talud por sobrecarga.
4. El transporte en suspensión se efectuará mediante un eslingado a cuatro puntos del compresor,
de tal forma, que quede garantizada la seguridad de la carga.
5. El compresor quedará en estación con la lanza de arrastre en posición horizontal (entonces el
aparato en su totalidad está nivelado sobre la horizontal), con las ruedas sujetas mediante tacos
antideslizantes. Si la lanza de arrastre carece de rueda o de pivote de nivelación, se le adaptará mediante
un suplemento firme y seguro.
6. Los compr esores a utilizar serán de los llamados “silenciosos” en la intención de disminuir la contaminación
acústica.
7. Las carcasas protectoras de los compresores estarán siempr e instaladas en posición de cerradas.
8. La zona dedicada a la ubicación del compresor quedará acordonada en un radio de 4 m (como norma
general), en su entorno, instalándose señal es de “el uso de protectores auditivos” para sobrepasar la línea
de limitación.
9. Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado.
10. Las mangueras estarán siempre en perfectas condiciones de uso; es decir, sin grietas o desgastes
que puedan predecir un reventón.
11. Se controlará el estado de las mangueras, comunicando los deterioros detectados diariamente con el fin de
que sean subsanados.
12. Los mecanismos de conexión o de empal me, estarán recibidos a las mangueras mediante racores de presión
según cálculo.
13. Las mangueras de presión se mantendrán elevadas a 4 m de altura en los cruces sobre los caminos de obra.
14. Se utilizarán protectores auditivos y guantes de cuero
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 21 REVISION 00

GENERADODRES
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Vuelco 5. Incendios
2. Atrapamiento 6. Vibraciones
3. Contactos térmicos 7. Ruidos
4. Contactos eléctricos 8. Humos y gases

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON GENERADORES

.
1. Durante el trabajo en las piezas en las que pudieran estar bajo tensión, controlar que las manos y los
pies estén siempre secos.
2. No intentar efectuar reparaciones que no se conocen.
3. Mantener siempre limpio el motor, eliminando todas las manchas de aceite, gasoil y/o líquidos de
refrigeración.
4. No dejar trapos sobre el motor.
5. Dotarse de recipientes adecuados y seguros para colocar el aceite usado.
6. Cuando se pone en marcha el motor luego de una reparación, tomar precauciones para detener la
aspiración del aire en el caso que entre una sobrevelocidad al momento de arrancar.
7. Controlar periódicamente la tensión y el grado de desgaste de las correas de tracción.
8. Controlar periódicamente el nivel de aceite del cárter del motor, procediendo a ev en tuale s
reint e gracion e s
9. Vaciar periódicamente el agua y los sedimentos del estanque.
10. Substituir periódicamente el filtro del combustible, cuando se observa un descenso de presión o de
prestaciones del motor.
11. Se dispondrá de rejilla antichispa en tubo de escape
12. Se ubicara extintor junto o en las proximidades del equipo
13. Deberá disponer de toma de tierra e interruptor estanco (comprobar antes de iniciar los trabajos).
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 22 REVISION 00

CORTADORA DE HORMIGON Y ASFALTO


RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Afecciones en la piel por dermatitis de contacto 8. Pisadas sobre objetos punzantes
2. Quemaduras físicas y químicas 9. Ruidos
3. Proyección de objetos y/o fragmentos 10. Inhalación de sustancias tóxicas
4. Polvo 11. Sobreesfuerzos
5. Caídas de personas al mismo nivel 12. Atropellos
6. Contactos eléctricos 13. Vibraciones
7. Golpes y/o cortes, amputaciones con objetos y/o 14. Incendio y explosión
máquinas

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON LA CORTADORA


1. Los conductores de la cortadoras asfálticas serán operarios de probada destreza en el manejo de estas
máquinas y seguirán las instrucciones del fabricante
2. Antes de utilizar la máquina compruebe los niveles y controles de la misma, así como la posible
existencia de manchas que indiquen pérdidas de fluidos, compruebe asimismo que la máquina posee
todas sus protecciones y que el disco no toca al suelo.
3. La máquina deberá contar con resguardo para conseguir la inaccesibilidad a la parte del disco que
sobresale.
4. Se prohíbe trabajar con la cortadora en situación de avería o semiaveria
5. No abandone la máquina con el motor en marcha, déjela horizontal, frenada y con los dispositivos de
seguridad colocados.
6. Desplazar la máquina con el motor parado
7. Atender siempr e al sentido de la marcha
8. Prestar especial atención en zonas abiertas al tráfico, utilizando siempr e chaleco reflectante y
señalización necesaria
9. Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo de la máquina.
10. No realice revisiones, cambio de útiles de corte o reparaciones con el motor en marcha.
11. No tocar el escape del motor con a máquina en funcionamiento ya que alcanza altas temperaturas
que pueden durar varios minutos después de la parada.
12. Se realizarán descansos durante la utilización de la máquina para disminuir el efecto de las vibraciones.
13. Para estos trabajos se utilizaran protectores auditivos, cinturón anti vibratorio y gafas de seguridad
antiproyecciones
14. Usar mascarillas en caso de producir excesivos polvos en los trabajos
15. Realizar balizamientos y señalización de la zona de trabajo
16. Se dispondrá de rejilla antichispa en tubo de escape ( si procede)
17. Se ubicara extintor junto o en las proximidades del equipo o trabajos a realizar
18. Los trabajos de cortes se realizaran en zonas donde haya orden y limpieza de la misma
19. Uso de los operarios de protecciones auditivas
20. Se realizarán rotaciones de trabajos a fin de minimizar las vibraciones
21. Para evitar las proyecciones de objeto y fragmentos se usará protecciones faciales
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 23 REVISION 00

CORTADORA DE MESA DE CORTE


RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Cortes 6. Emisión de partículas
2. Golpes por objetos 7. Emisión de polvo
3. Abrasiones 8. Ruido ambiental
4. Atrapamientos 9. Contactos con la energía eléctrica
5. Caídas de personas al mismo nivel 10. Proyecciones de objetos/particulas

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON LA MESA DE CORTE


1. No se ubicarán a distancias inferiores a 3 m de los bordes.
2. La máquina estará situada en superficie llana y consistente.
3. No se situarán en el interior de zonas batidas por cargas suspendidas del gancho de la grúa.
4. La ubicación de la mesa de sierra circular quedara señalizada y balizada
5. El disco se protegerá mediante resguardos, la sierra estará dotada de cuchillo divisor.
6. Se seguirán siempre las instrucciones del fabricante.
7. Se usarán empujadores principalmente en piezas pequeñas o finales.
8. Se protegerá mediante resguardos las correas y transmisiones
9. La alimentación eléctrica se realizará mediante manguera antihumedad y clavijas estancas.
10. Utilice el empujador para manejar la madera.
11. Si la máquina, inesperadamente se detiene, retirarse de ella y avise para que sea reparada, no intente
realizar ni ajustes ni reparaciones, desconecte del enchufe.
12. Antes de iniciar el corte con la máquina desconectada de la energía eléctrica, gire el disco a mano y
compruebe si está bien fijado, haga que lo sustituyan si está fisurado, rajado o le falta algún diente.
13. La sierra deberá disponer de toma de tierra e interruptor estanco (comprobar antes de iniciar los
trabajos).
14. Extraiga previamente todos los clavos o partesmetálicas hincadas en la madera que desee cortar.
15. Efectué el corte a ser posible a la intemperie y siempr e protegido con una mascarilla de filtro mecánico
recambiable.
16. Efectué el corte a sotavento, el viento alejará de usted las partículas perniciosas, pero procure
no lanzarlas sobre sus campaneros, también pueden al respirarlas sufrir daños.
17. Se prohíbe ubicarla sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos.
18. El mantenimiento de mesas de sierra, será realizado por personal especializado para tal menester.
19. Deberá sujetarse bien las piezas que se trabajan, nunca se empujará la pieza con las manos.
20. Deberá comprobarse la perdida de filo de las herramientas de corte
21. Se usarán herramientas de corte correctamente afiladas y se elegirán útiles adecuados a las
características de la madera y de la operación de corte
22. Evitar en lo posible pasadas de gran profundidad, son recomendables las pasadas sucesivas y progresivas de
corte.
23. Se evitará el empleo de herramientas de corte y accesorios a velocidades superiores a las recomendadas
por el fabricante.
24. Se utilizarán herramientas de corte con resistencia mecánica adecuada.
25. No se emplearán accesorios inadecuados.
26. La alimentación de las piezas debe realizarse en sentido contrario al del giro del útil, en todas las
operaciones en que ello sea posible.
27. Se recomienda paralizar los trabajos en caso de lluvia y cubrir la máquina con material impermeable.
Una vez finalizados los trabajos se guarda en lugar abrigado.
28. Las masa metálicas de la máquina estarán unidas a tierra y la instalación dispondrá de
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 24 REVISION 00

interruptores diferenciales de alta sensibilidad.


29. La máquina estará perfectamente nivelada.
30. No podrá utilizarse nunca un disco de diámetro superior al que permite el resguardo instalado.
31. Es conveniente aceitar la sierra de vez en cuando para evitar que se desvíe al encontrar cuerpos o fibras
retorcidas.
32. Para que el disco no vibre durante la marcha se colocarán guías-hojas (cojinetes planos que roza la cara de
la sierra).
33. El disco será desechado cuando el diámetro original se haya reducido 1/5 parte.
34. El disco utilizado será el que corresponda al número de revoluciones de la máquina.
35. Se dispondrá de carteles de aviso en caso de avería o reparación, una forma segura de evitar un
arranque repentino es desconectar la máquina de la fuente de energía y asegurarse que nadie pueda
conectarla.
36. Realizar balizamientos y señalización de la zona de trabajo
37. Se ubicara extintor junto o en las proximidades del equipo o trabajos a realizar
38. Los trabajos de cortes de mesa se realizaran en zonas donde haya orden y limpieza de la misma
39. Para evitar las proyecciones de objeto y fragmentos se usará protecciones faciales
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 25 REVISION 00

RADIAL
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Cortes por el disco o del material a cortar 7. Cortes
2. Golpes por objetos 8. Golpes por objetos
3. Proyección de partículas y polvo Emisión de partículas 9. Abrasiones
4. Emisión de polvo 10. Atrapamientos
5. Ruido ambiental 11. Caídas de personas al mismo nivel
6. Contacto con la energía eléctrica 12. Incendios/Explosiones

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO RADIAL


1. Establecer un lugar apropiado para la realización de trabajos con la radial (lejos de materiales
combustibles, sustancias inflamables, cables eléctricos, etc.).
2. Verificar la existencia de protecciones colectivas efectivas (barandillas, redes, etc.) cuando se deban
realizar trabajos en altura (más de 2 m) o próximos al borde de zanjas, huecos, etc.
3. No permitir la presencia de otros trabajadores dentro del radio de acción de la máquina durante su uso.
4. En caso necesario, situar las protecciones adecuadas respecto a la zona de circulación de peatones,
trabajadores o vehículos (vallas, señales, etc.).
5. Mantener la zona de trabajo lo más limpia posible, libre de escombros, fragmentos, etc.
6. Nunca sujetar la radial en un banco de trabajo para convertirla en una máquina-herramienta.
7. Conocer el material a cortar o desbastar. Esta herramienta sólo puede emplearse para el corte y
desbastado en seco. Cuando el material a cortar o desbastar pueda generar una gran cantidad de polvo
deberá emplearse un sistema de aspiración
8. Cuando la iluminación natural sea insuficiente, deberá paralizarse el trabajo si no existe una iluminación
artificial que garantice una adecuada visibilidad en el lugar de trabajo.
9. Suspender los trabajos cuando las condiciones climatológicas sean adversas (niebla, lluvia, etc.).
10. No utilizar nunca la máquina en atmósferas potencialmente explosivas (cerca de al macenamientos de
materiales inflamables como pintura, combustible, etc.).
11. No utilizar la máquina en lugares polvorientos, húmedos o mojados.
12. No transportar la máquina funcionando o con el dedo en el interruptor de accionamiento
13. No emplear el cable para transportar, arrastrar o desenchufar la máquina.
14. La conexión se debe realizar mediante clavijas estancas de intemperie. No realizar conexiones directas
hilo-enchufe. No sobrecargar el enchufe empl eando adaptadores
15. Como la herramienta está provista de una carcasa de doble aislamiento no será necesario que el punto de
alimentación esté dotado de toma de tierra. Por lo tanto, es muy importante que la carcasa se mantenga
siempre en perfecto estado.
16. Cuando se empleen alargaderas, comprobar que son de la sección adecuada. Mantener el cable eléctrico
desenrollado y alejado del calor, charcos de agua o aceite, aristas vivas o partes móviles. Proteger el cable
eléctrico cuando discurra por zonas de paso de trabajadores o vehículos
17. Antes de poner en marcha la máquina, y periódicamente, verificar visualmente el buen estado del disco.
18. Sustituir el disco cuando esté rajado, desgastado o le falte algún diente.
19. Montar el disco teniendo en cuenta el sentido de rotación indicado en la máquina.
20. Hacerlo con el cable eléctrico desconectado.
21. Una vez se haya sustituido el disco, comprobar que todos los componentes se han montado correctamente
y que los tornillos y tuercas están bien apretados.
22. Verificar que se han retirado las llaves y útiles de reglaje antes de poner en marcha la máquina.
23. Sólo se podrán utilizar discos con un diámetro interno y externo igual al indicado por el fabricante y cuya
velocidad de giro se corresponda con la de la máquina.
24. Verificar que el disco que se va a montar es adecuado para el trabajo a realizar (corte de hormigón, corte
de metales, desbaste de superficies, etc.).
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 26 REVISION 00

25. No emplear un disco de desbastar para cortar o viceversa


26. Antes de conectar el cable eléctrico a la toma de corriente, verificar que el interruptor de puesta en
marcha del motor está apagado.
27. Verificar que el disco gira en el sentido correcto y que no hace movimientos extraños.
28. Trabajar sobre una superficie estable, li mpia, nivelada y lo más horizontal posible.
29. Mantener los dos pies apoyados sobre el suelo, conservando el equilibrio en todo momento.
30. No trabajar en las siguientes situaciones: por encima de los hombros, sobre escaleras, en zonas poco
accesibles, en posiciones demasiado inclinadas hacia delante o lateral mente.
31. Manejar la herramienta sujetando firmemente con ambas manos el mango y la empuñadura lateral.
32. Coger la herramienta de forma que el lado cerrado del protector del disco quede situado entre el cuerpo y
el propio disco.
33. Evitar trabajar situando la herramienta entre ambas piernas.
34. Observar el sentido de giro del disco.
35. Sujetar siempr e la herramienta de manera que las chispas y las partículas producidas al trabajar sean
lanzadas en sentido contrario al cuerpo.
36. Durante las operaciones de corte, la máquina deberá guiarse siempr e a contramarcha.
37. Mantener el cable detrás del aparato y las manos alejadas del disco mientras p ermanezca en movimiento.
38. Durante las operaciones de desbaste no aplicar toda la superficie del disco sobre el material a pulir. Se
recomienda trabajar con un ángulo de entre 15 y 20 º aproximadamente.
39. Evitar que el disco pueda entrar en contacto con líquidos que puedan afectar a su equilibrio
40. En las operaciones de corte, al inicio del corte se debe acercar lentamente el disco hacia la pieza a cortar.
41. Emplear el soporte-guía para evitar que la herramienta pueda ladearse.
42. Trabajar con un avance moderado y adecuado al tipo de material a cortar.
43. Comprobar que en la zona de corte no existan piedras, clavos, tornillos, etc.
44. No realizar cortes en tabiques.
45. No forzar el disco.
46. No realizar movimientos oscilantes con el disco.
47. No ejercer una presión lateral sobre el disco.
48. No golpear con el disco al mismo tiempo que se está cortando o puliendo.
49. Las piezas nunca deberán ser sujetadas por los pies o por terceras personas.
50. Asegurar contra el deslizamiento las piezas p equeñas o redondas.
51. Emplear bancos de trabajo para sujetar piezas pequeñas o redondas.
52. No realizar cortes en aquellos puntos de la pieza donde el disco pueda quedar atrapado después del corte.
53. En caso de bloquearse, detener inmediatamente el funcionamiento de la máquina
54. Vigilar que las chispas generadas no puedan alcanzar a ninguna persona u objeto. Uso apantallamiento o
manta ignifuga
55. No mojar la máquina ni manipularla con las manos mojadas.
56. No limitar el movimiento de la máquina durante su utilización.
57. Cuando se trabaje en ambientes fríos, se recomienda utilizar guantes para mantener las manos lo más
calientes posibles, ya que se reducirán los efectos de las vibraciones.
58. En caso de un corte del fluido eléctrico, se deberá desconectar el interruptor de conexión hasta que se
restablezca la corriente.
59. No abandonar la máquina mientras el motor permanezca en funcionamiento.
60. Al finalizar el corte, apoyar la máquina una vez se haya detenido el movimiento del disco.
61. No tocar el disco de corte inmediatamente después de haber finalizado el trabajo. Esperar un tiempo
prudencial hasta que se haya enfriado.
62. Al finalizar el trabajo, desconectar el cable eléctrico de la toma de corriente.
63. No abandonar la máquina en el suelo con el cable eléctrico conectado.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 27 REVISION 00

TALADRO PORTATIL
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Contacto con la energía eléctrica. 4. Cortes.
2. Atrapamiento. 5. Golpes por fragmentos en el cuerpo.
3. Erosiones en las manos 6. Los derivados de la rotura o el mal montaje de la
broca

PROCEDIMIENTO DE TALADRO PORTATIL


1. Elegir siempre la broca adecuada para el material a taladrar. o. intente realizar taladros inclinados a
pulso, puede fracturarse la broca y producirle lesiones.
2. No hacer el desmontaje y montaje de brocas sujetando el mandril aun en movimiento, directamente con la
mano. Utilizar la llave.
3. No intentar realizar un taladro en una sola maniobra. Primero, marcar el punto a horadar con un
puntero segundo, aplicar la broca y emboquillar. Ya se puede seguir taladrando.
4. No presionar el aparato excesivamente, por ello no se terminará el agujero antes y la broca puede
romperse y causar lesiones.
5. Ejecutar las labores sobre banco, ubicando la maquina sobre el soporte adecuado para ello.
6. Desconectar el taladro de la red el éctrica antes de iniciar las manipulaciones para el cambio de la broca.
7. Las taladradoras manuales esteran dotadas de doble aislamiento eléctrico.
8. La conexión o suministro eléctrico a los taladros portátiles, se realizara mediante manguera anti humedad
a partir del cuadro de planta, dotada con clavijas macho-hembra estancas.
9. Se seguirán las instrucciones del fabricante
10. Utilizar gafas de seguridad y protección auditiva.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 28 REVISION 00

SIERRA DE CALAR
RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Contacto con la energía eléctrica. 4. Cortes.
2. Atrapamiento. 5. Golpes por fragmentos en el cuerpo.
3. Erosiones en las manos 6. Los derivados de la rotura o el mal montaje de la
broca

PROCEDIMIENTO DE SIERRA DE CALAR


1. Se seguirán siempre las instrucciones del fabricante.
2. Elegir siempr e la sierra de corte adecuada al material a cortar.
3. Desconectar la herramienta de la red eléctrica antes de iniciar la manipulación para el cambio de la sie rra
4. La herramienta debe llevar la protección colocada antes del inicio de los trabajos.
5. La sierra de corte debe estar en perfectas condiciones en caso contrario cambiarla por una de nueva.
6. La sierra deberá disponer de toma de tierra o carcasa de doble aislamiento eléctrico.
7. Sujetar fir memente la herramienta para serrar y el material que se corte
8. Deberá comprobarse la pérdida de filo en las herramientas de corte
9. No dejar la máquina a la intemperie, siempre se debe guardar en lugar adecuado.
10. Deben utilizarse los siguientes equipos de protección individual:
-Gafas de seguridad.
-Protectores auditivos.
-Mascarilla para partículas de polvo
-Utilizarse guantes de seguridad.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 29 REVISION 00

BOMBA DE ACHICAR AGUA


RIESGOS MAS FRECUENTES
1. Caídas al mismo nivel. 7. Inundación
2. Caídas a distinto nivel. 8. Proyección de objetos.
3. Rotura de la manguera. 9. Quemaduras.
4. Contacto el éctrico. 10. Utilización de la máquina por personas no
5. Incendio. Explosión. autorizadas
6. Golpes por m ovi mien to s incontrolados de la
ma ngu e ra

PROCEDIMIENTO DE BOMBA DE ACHIQUE DE AGUAS


1. A la hora de elegir una bomba adecuada al trabajo a realizar, se deberá tener en cuenta la composición del
líquido a achicar, el tamaño de los sólidos en suspensión, la altura de descarga y el caudal deseado.
2. Este tipo de bombas han sido diseñadas para bombear aguas con materiales sólidos en suspensión (tamaño
inferior a 9 mm), tales como aguas de lluvia, aguas de manantiales, aguas subterráneas, etc.
3. No utilizarla nunca para bombear líquidos que no sean agua, tales como aceite, agua salada,
disolventes orgánicos, productos químicos corrosivos o líquidos inflamables.
4. Evitar que puedan succionarse grandes cantidades de tierra u objetos extraños (clavos, etc.). En caso
necesario, colocar la bomba sobre un bloque o base firme para evitar que pueda quedar sumergida en el
lodo
5. No bombear agua que se encuentre a una temperatura fuera del rango entre 0 y 40 ºC.
6. No utilizar nunca la máquina en atmósferas potencialmente explosivas (cerca de al macenamientos de
materiales inflamables como pintura, combustible, etc.).
7. Comprobar que el acceso al lugar de trabajo sea cómodo y seguro
8. Verificar la existencia de protecciones colectivas efectivas (barandillas, redes, etc.) cuando
deban realizarse trabajos en altura (más de 2 m) o próximos al borde de zanjas, huecos, etc
9. Emplear mangueras y conexiones del tamaño correcto, adecuadas a la presión y caudal de trabajo y con un
grado de resistencia física acorde a la zona de uso.
10. Utilizar mangueras de la menor longitud posible para minimizar el número de dobleces.
11. No utilizar presillas, alambres o similares para acoplar mangueras.
12. Mantener las mangueras desenrolladas y alejadas del calor, charcos de agua o aceite, aristas vivas o partes
móviles. Proteger las mangueras cuando discurran por zonas de paso de trabajadores o vehículos.
13. Antes de conectar la máquina a la toma de corriente, verificar que la tensión y frecuencia coinciden con las
indicadas en su placa de características.
14. Si la bomba se va a conectar a un grupo electrógeno se deberá verificar también que la potencia
suministrada por el grupo sea superior a la potencia máxima consumida por la bomba.
15. La conexión se debe realizar mediante clavijas estancas de intemperie. No realizar conexiones directas
hilo-enchufe. No sobrecargar el enchufe empl eando adaptadores..
16. En caso de desconocer si la conexión a tierra es adecuada, consultar a un electricista.
17. Cuando se empleen alargaderas, comprobar que son de la sección adecuada y que están provistas de hilo de
tierra. Verificar siempre la continuidad del cable de tierra.
18. Mantener el cable eléctrico desenrollado y alejado del calor, charcos de agua o aceite, aristas vivas o
partes móviles. Proteger el cable eléctrico cuando discurra por zonas de paso de trabajadores o
vehículos.
19. Transportar la bomba mediante el asa dispuesta en la máquina.
20. No emplear el cable para transportar, arrastrar o desenchufar la máquina
21. Al instalar la bomba en el lugar de achique se deberá tener en cuenta su peso y su centro de gravedad.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 30 REVISION 00

22. Cuando no se pueda llegar directamente con la mano al lugar de ubicación de la bomba, se deberá elevarla o
descenderla mediante un cable o cadena amarrado al mango. Nunca suspenderla del cable eléctrico.
23. Evitar dejar caer de golpe la bomba e impedir que ésta se pueda golpear contra objetos fijos.
24. Nunca hacer funcionar la bomba mientras esté suspendida en el aire.
25. Utilizar siempre la bomba en posición vertical. No volcarla mientras esté trabajando.
26. La bomba sólo se deberá utilizar cuando el nivel de agua a achicar esté por encima del nivel mínimo de
operación establecido por el fabricante. Nunca hacer funcionar la bomba en seco.
27. Cuando se trabaje sobre estructuras, deberá prestarse especial atención a que las mangueras no
presenten un doblamiento excesivo en los bordes o puedan ser dañadas por los mismos.
28. Mantener la manguera lo más estirada posible. El extremo de la manguera por donde se descarga el agua
deberá estar siempre por encima del nivel de agua a achicar. Si el extremo queda por debajo del nivel de
agua a achicar, podría darse el caso de que el agua seguiría fluyendo a pesar de haber detenido la bomba.
29. No sumergir o evitar que pueda quedar sumergido el extremo de la manguera por donde se descarga el
agua.
30. Antes de conectar el cable eléctrico a la toma de corriente, verificar que el interruptor de puesta en
marcha del motor está apagado. Una vez conectado el cable, pulsar el interruptor de puesta en marcha
del motor.
31. No poner en marcha ni utilizar la bomba mientras haya otros trabajadores en el agua.
32. No mantener funcionando la bomba cuando la coladera esté obstruida o el impulsor esté bloqueado.
Detener la bomba y limpiar la suciedad que provoca la obstrucción.
33. Detener la bomba cuando haga un ruido anormal o vibre excesivamente. No volverla a poner en marcha
hasta no haber solucionado el problema.
34. No introducir las manos o herramientas dentro de la coladera mientras la bomba esté en funcionamiento.
35. No abandonar la máquina mientras el motor permanezca en funcionamiento.
36. Detener la bomba antes de sacarla del agua. Pulsar el interruptor de parada para detener el motor. A
continuación, desconectar el cable eléctrico de la toma de corriente.
37. No tocar la bomba durante su funcionamiento o inmediatamente después de haber finalizado el trabajo.
Esperar un tiempo prudencial hasta que se haya enfriado.
38. Lavar la bomba con agua limpia para retirar la suciedad acumulada durante su funcionamiento.
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 31 REVISION 00

COMPACTADOR MANUAL
RIESGOS MAS FRECUENTES
6. Proyección de partículas
1. Caída desde altura
7. Polvo ambiental
2. Caídas al mismo nivel
8. Sobreesfuerzos
3. Atrapamientos entre objetos
9. Ruido y vibraciones
4. Aplastamientos de manos por objetos pesados
5. Choques y golpes contra objetos y/o herramientas

PROCEDIMIENTO DE COMPACTADOR MANUAL


1. La compactación manual dispondrá de marcado CE o adecuación al RD 1215/1997
2. El operador de compactadora manual deberá conocer los límites de la máquina, así como haber recibido la
información necesaria para el manejo uso de la misma
3. Antes de poner en funcionamiento el pisón asegúrese de que están montadas todas las tapas y carcasas de
protección
4. Guie el pisón en avance frontal y evite los desplazamientos laterales. La máquina puede descontrolarse y
producirle lesiones.
5. El pisón produce polvo ambiental en apariencia ligera, riesgo siempre la zona a aplanar, o use una
mascarilla de filtro mecánico recambiable contra el polvo.
6. El pisón produce ruido, utilice siempre cascos auriculares o taponcillos contra el ruido.
7. El pisón puede atraparle el pie, utilice siempre calzado con puntera reforzada
8. La posición de guía puede hacerle inclinar un tanto la espalda, utilice faja o cinturón antivibratoiro.
9. El mantenimiento del equipo se hará de acuerdo a lo previsto por el fabricante
10. Utilice y siga las recomendaciones que le de el encargado
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 32 REVISION 00

VIBRADOR
RIESGOS MAS FRECUENTES
7. Riesgos derivados de movimientos
1. Descargas eléctricas incontrolados de la manguera.
2. Caídas al mismo y/o distinto nivel 8. Proyección de objetos
3. Caída de paneles de encofrar sobre los trabajadores 9. Atrapamientos por o entre objetos
4. Caída del vibrador sobre trabaj ado r es situad os en 10. Colapso de estructuras. Vibraciones
11. Incendios/explosiones
niveles inferiores.
5. Pisadas sobre objetos
6. Salpicaduras de lechada en los ojos

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DEL VIBRADOR


1. Seguir las instrucciones del fabricante.
2. La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida si discurre por zonas de paso.
3. Verificar la existencia de las protecciones el éctricas necesarias.
4. Situar el equipo en una zona libre de proyecciones de agua, hormigón, etc.
5. Evitar la entrada de humedad en los componentes eléctricos.
6. Realizar las conexiones mediante enchufes y clavijas normalizadas, no hacer empal mes manual es.
7. La operación e vibrado se realizará siempr e desde una posición estable, empleando plataformas de trabajo
con barandillas, nunca trabajar encaramado sobre los paneles de encofrar, muros, pilares, salientes, etc
8. Verificar antes de acceder a la zona de vibrado que el sistema de encofrado se encuentra en
buen estado (verticalidad, nivelación, sujeción de puntales...)
9. No acceder a la zona de vibración trepando por los paneles de encofrado.
10. Situar la unidad motriz en una superficie estable, nivelada, lo más limpia y seca posible y libre de
materiales y objetos, la inclinación máxima permitida será de 20º.
11. Evitar situar la unidad motriz cerca del borde de estructuras o zanjas, en caso necesario se
deberán utilizar abrazaderas o el ementos similares para asegurarlas.
12. Mantener la máquina y sus accesos limpios de grasas, barro, hormigón y obstáculos.
13. Se utilizarán gafas de seguridad en las operaciones de vibrado de hormigón fresco.
14. Antes de poner en marcha, compr obar que la manguera de transmisión y la aguja vibrante están
correctamente fijadas.
15. Una vez puesto en marcha, no mantener funcionando la aguja fuera del hormigón, no para la aguaj durante
el vibrado.
16. Introducir verticalmente en el hormigón la aguja en toda su longitud, no forzar la aguja dentro del
hormigón, no empl ear el vibrador para arrastrar hormigón horizontalmente.
17. Manejar la manguera de transmisión del vibrador sin estirar o dar tirones bruscos, mantenerla lo más
extendida posible, evitando la formación de curvas pronunciadas.
18. No desconectar la manguera o conducto bajo presión.
19. La limpieza y mantenimiento se harán con equipo parado y sin posibilidad de movimiento o de
funcionamiento.
20. Comprobar que todas las rejillas, carcasas y protecciones de los elementos móviles están bien instaladas.
21. Evitar usar el vibrador de forma continuada por un mismo operador durante largos periodos de tiempo.
22. Agarrar la manguera de transmisión con la menor fuerza posible, siempre compatible con un uso seguro.
23. Utilizar guantes en ambientes fríos, mantener las manos calientes para disminuir el efecto de las
vibraciones.
24. No utilizar en atmósferas potencialmente explosivas (cerca de al macenamientos de materiales
inflamables como pintura, etc.)
USO DE MAQUINARIAS Y H ELECTRICAS EN
AREAS DE PROCESOS

TECNICO REDACTOR: PAG DICIEMBRE 2010


SEBASTIAN TORONJO 33 REVISION 00

MARTILLO NEUMATICO
RIESGOS MAS FRECUENTES
5. Contactos con la energía eléctrica.
1. Vibraciones en miembros y en órganos internos del
6. Proyección de objetos y/o partículas.
cuerpo.
7. Los derivados de los trabajos y maquinaria de su
2. Ruido.
entorno
3. Polvo ambiental.
4. Rotura de manguera bajo presión.

PROCEDIMIENTO DE MARTILLO NEUMATICO

1. Se acordonará la zona bajo los tajos de martillos en prevención de danos a los trabajadores que
pudieran entrar en la zona de riesgo de caída de objetos.
2. Es conveniente que cada tajo con martillos, estera formado por dos cuadrillas que se tur nar án cada
hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones.
3. Los trabajadores que de forma continuada realicen los trabajos con el martillo neumático, serán
sometidos a un examen médico mensual.
4. En el acceso a un tajo de martillos, se instalaran sobre pies derechos, señales de "obligatorio el uso
de protección auditiva", "obligatorio el uso de gafas antiproyecciones ''y " obligatorio el uso de mascarillas
de respiración".
5. No deje el martillo hincado en el suelo.
6. Antes de accionar el martillo, asegúrese de que está perfectamente amarrado el puntero.
7. No abandone nunca el martillo conectado al circuito de presión.
8. Compruebe que las conexiones de la manguera están en correcto estado.
9. La circulación de viandantes en las proximidades del tajo de los martillos, se encauzará por el fuga!
más lejano posible que permita la calle en que se actuó.
10. Antes del inicio del trabajo se inspeccionara el terr eno circundante para detectar la posibilidad de
desprendimientos por las vibraciones transmitidas al entorno.

También podría gustarte