Está en la página 1de 16

AROUIET}I,OGIA FilENTlfI, T'S T,^dh

TÜENHilil FENTGFCI$NTE$ CAITflFSSNTTAS


NN T.f, VI|}T,ENCIA |EH SH. SUIIB TDH
^&]TAüÜCH{'
lnÍs I8r. .{*Ianztof*

--tif-i-
¿l!tt| ||¡t- t-i.
Dtr4 r-l--..--r---i---t--.-r--
1f iirr¡irciiLll_!f ¿lijlr.lc-'
---..--l--- u-¡-'---r----l- -,,- -,,i-¡-- i ! i¡
g¡l
ctir_r.iYil a ¡ ci! ! l tt-lcEe Iif¡ {,if -!

H¡¡r- lFI liie:i¡rhn i.'¡¡ra¡iir, l

Introducción {*} fue el cristianismo {Urbano 1981), en


Es innegable el impacto de h otros la recreación de un lenguaje
violencia polftica sobre la sociedad propb expresado en el arte {Burga
ruru¡l en el PerÚ, más de 25,0OO 1988) y en los menos, el maoismo
muertos lo coñfirman. Aunque los {Degregori 1989). Intentaremos
estudios están en sus inicios {1}, se aproximarnos a conocer las imágenes
han desarrollado traba.¡os interesantes que sobre la violencia poseen los
sobre la relación del campes¡nado habitantes de un pueblo campesino
andino con el proceso de violencia en el sur de Ayacucho, sometido a la
polítlca, en especlal los que se han lógica de la guerra Pararca (3). A
referido al análisis del papl de lm mediados de 1g8g, esta zona
organ¡aciones de at¡todefensa en las gandera y de pequena producción
zonas de emergencia (2). agraria, fue sacudida por la presencla
E I presente documento de Serdero Luminoso y las Fueras
pretende ser una investigación de Armadas. Precisaremos las formas
carácter erylordorio, sobre uno de Én que los agricultores pararquinos
los ternas aún no tocados por la entbnden la üolencia: Si lo hacen en
inrnstigación social, nos refimos a la términos políticos modernos o si más
relación entre mentalidades bien recurren a
una memoria
campesinas y üolencia políüca. co lectiva, a la
im ag inac ió n
El análisis de la gu€rra, que en consen¡ada en la tradición oral.
los últimos años $e convirtió en el Su estudio forma parte de un
centro de las preocupacbnes de la esfuezo mayor por analizar la
sociedad, ha puesto sobre el profurda presencia de heterogeneos
esce nario una vez m ás, la patrorres estrtreturales, que üñen lss
problemática de las relaciones efitre diferentes comportamientos
bs hombres y mujeres del camPo. colectivos {Quüano 1990). Tres
Los sueños y las utoPfas, se han relatos, proporcionados por
conjugado mágicamente con diversos campesinos de la zona, servirán de
discursos y necesidades. En algunos bme para el presente trabajo los

SEQUIIAO No6: AfiO III , Lgg4 91


HONTOYA

cuales más que representar pruebas lanar gran número de pequeños


irrefutables son indicios sobre una criadores, los cuales buscando
realidad aún por profundizar y para la mejcres pastos se alejaban grandes
cual la metodología humanista es una distancias de su lugar de origen, Es
entrada sugerente {Plummer 1ffig}. en una de esas salidas que una niña
Es entonc€s que nuestro trabajo pastora, después de una lluvia
repres enta un prime r estudio prolongada, obsena en la superficie
exploratorio sobre el tema. de la tierra un par de maderos
La impoñancia del estudio de cruzados y en el centro de ambos
las mentalidades campesinas se una flor abierta, que por la lluvia, por
relaciona con el lrccho de que la el para, l"abía sido germinada.
implementación de políticas de La indición oral recoge lo real
desarrollo rural y de pacificación a maravilloso del relato, el discurso
nivel regional. en zonas afectadas por mítico como lenguaje particular se
la violencia política, requieren de un presta a un sin número de
co nocim iento previo de la interpretaciones {Ansion 1987}, pero
racionalidad de los agentes sociales en nuestro caso sine para definir a
palticipantes y beneficiarios de estas un determinaclo espacio territorial
se
iniciatilas, S¡ desconoce su como el "pueblo de la sarita cruz". un
perspectiva, su particular forma de lugar protegido por un poder
ver la realidad. el éxito de la superior. Lo de Pararca está en
apl'nación de dichas medidas corre el relación directa a la lluvia, 1a que el
riesgo de relativizarse y mediatizar su sustantiw para cleslgna en kechua a
efectividacl. este fenómeno natural; pero como en
Por último, recordando a lo anterior, propone una clesignación
Alberto Flores Galindo, diremos que que $ealiza la zona, un lugar
tomaremos para tejer nuestro análisis, favorecido con el agua, tan
tres memorias histéricas principales, imporhnte para las tareas agrfcolas,
De un lado, esa que escriben los Pararca -como la llaman
profesionales. de la historia, los simplemente sus residentes- se
intelectuales; tam bién, aquella ernuentra ubicada al rededor de los
pÉctica informal, desarrollada por 28OO m. soirre el niwl del mar.
autodiclactas de provincia, los qus Polfticamente pertenece al cjistrito del
han sentido la obligación de escribir mismo nombre. Desarrollan sus
sobre su pueblo o localidad. Por práctbas en este pueblo, campesinos
úttimo y principalmente, la memoria agrhultores y criadores pecuarios, a
oral dorde el recuerdo adquiere las h sombra imponente del whan $ara
dirnensiones del mito. Sara. De acuerdo al censo de 1981.
la población estimada para el distrito
La ViolánEia Política sn llegaba a 1491 habitantes; y en el
Farasas {$ur ds Ayacucho}.- pueblo, sede principal del poder y
Cuenta la tradición oral del wlle, que c,orazón del ralle, se registraba un
en tiempos pasados, del pueblo de total de 105 fngares campesinos (4),
Lampa {actual distrito de la provincia Lugar muy rico, atnavesado por
Paucar del Sara Sara, sur de un río qr¡e crece al ritmo de la lluvia,
Alacucho) solían pastear ganado cor¡firmardo en parte el relato mítico
VIOI,ENCIA EN AYACUCHO

presentado; pero albergardo a la rez cincuenüa,-Frsonas entre hombres y


un escenario comÚn en mrchas mujeres, irucluyerdo niños y ancianos,
partes del sufrido AYacucho, robañan pteblos enteros. Pararca
serfa üsitado también, los Gt¡tiérrez
Los tuuq puriqrunakuna.- La golpearían wrios campesinos Y
revista regional "Pumahuiri" en su hurbrlan animales, lleÉrdoselos Y
mimero cinco, señalada el sábado t+ manifestando otra señal de los
de julio de 1984, como fecha de la nuevos tiempos y delfin murxCo.
primera incursión armada del Pañido A diferencia de otros estudios
Comunista del PeÚ Por el Sendero que señalan la designación tutaq
Lumirpso de J,C. tvlariategui, ? puriqrunakuna para referirse a los
Parinacochas (5), Esa vez fue Cora miembros de Serdero Luminoso Por
Cora, capital de la Proüncia la que parte de los campesinos (6),
sufrió el ataque, De ahí en adelante encontraremos quÉ los agricultores
los diferentes pueblos y comunidades pararquinos utilizaÉn este término de
campesinas conocerían al actor manera más ;, general nombrando
principal de la guerra que se iniciaría. tanto a los senderistas, como a los
Pero será recién en octubre de miembros de la policía Ya
los
1989 que Santa Cruz de Pararca abigeos. "Los que caminan de noche"
co noce rá directamente este no sélo serían compas que vistan
fenémeno político-militar. Una patrulla alguna casa para entreüstar a un
compuesta Fr quince Policías de campesino; sino que también
lucha antisubverciva visitará el aquellos policías quÉ abusaron en
pueblo. Los abusos cometidm, robo$ Pararca, cometerfan sus actos en h
y viohciones, marcarían a los noche, a oscuras, cuando nadie
campesinos, presentando a uno de podfa gbserwrlos. Lo mismo en el
los actores cJel cJrama que intentarfan caso de los abigeos, robando Y
comprender. El otro como 1a dijimos' asattando, en momentos cuando
el principal, bs comPas -como los todos clormfan, La oscuridad Y la
propios cuadros de Sendero se noche serán el espacio propicio para
hacían llamar- desarrolladan actitudes el mal, una realidad desconocida,
igualmente violentas y autoritarias' La reino cle prsonas malignos y figuras
voladura cJe la planta hidroeléctrica clemoniacas (Ansion 1 987:1 45); frente
de Tambillos (a menos cle veinte a la luz <Je Dios Y su Pocler divino,
minutos cle Pararca) la cual fuera cJoncte los campesinos se ubicarán.
construida con el esfuezo de dwz Elementos muY cristianos'
comunidades y Pueblos vecinos mas ordenadores de imagenes Y
el apoyo de la lglesia Catolica, sería representaciones de la realidad,
un buen ejemplo de esto' Sin de una antigrn y fuerte
resultantes
embargo, n0 estaría comPhta h influencia ideológica colonial'
relación de agentes de la vbhncia si Anotaremos en palabras de Henrique
dejaramos de mencionar a un tercer Urbano, "el catecismo católico se
protagonista: la fgura del abigeo o el csñfudiría con mucfns ideas andirms
abigeato en térmirps más amPlios' acerca del destino del hombre"
Los Gutiérrez, una familia de más de (Urbano 1981). Este hecho mostrará

SESUIIAO N96: AñO III" 1994 93


MONTOYA

un presupuesto sugerente, los relatos como el nuestro- que los agentes de


proporcionados por la tradicíén oral, transformación son necesariamente
serán la expresión de una sociedad definidos c0mo exógenos:
en derenir, ü más aún la forma intelectuales en ruptura, wnguardia
pañicular en que los cam¡:esinos revolucionarb, ejercito de liberacién
entienden a ésta, no encadenándose nacional ffouraine 1987:85). Es decir
a una visión cblica del tiempo, sino actores políticos que se diferencian
más bien dando paso a la utopfa, de los ir¡tereses de la sociedad, o
característica de una concepción de que no directamerüe representan sus
la historia como proceso lineal y expectatiuas. En nuestro caso
progresiw (Urbano ffi77). obsenamos como los conflictos
Apartk de aquí el relato será sociales, son protagonizados por
manifestación de un sentido, agentes externos a los campesinos
apccalíptico y milenarist4 propio de de Pararca.
hs agricultores. Los tutaq puriq, los "Los excluidos rechazadan la
que caminan de ncche, compas, política como parte del sistema que
policías o abigeos, seÉn signos de los excluye" {1987:91), esta se alejaría
un proceso predeterminado, del fin de su vida cotidiana. Las luchas y
del mundo, del juicio final. Pero sería eñfrertamientos entre la policia y
un gra\€ error generalizar apadir de Sendero Luminoso representarían
esta realidad, sin tomar e n algo e*erno a sus intereses. Es
consideración más elementos. Las apartir de este reconocimíento que
práctica s co lectivas cJe los hablaremos de una percepción propia
campesirns pararquinos no tendrán de los agricultores y criadores
un saracter uniforme y menos aún las pecuarios, distinguiendo entre
percepciones que éstos posean agente$ cle la violencia e intereses
sobre los fenómenos con los que su campesino$; pero al interior de estos
vida cotidiana se relaciona. La úftimos, rrolveremos a diferenciar
vio le nc ia se rá d istintame nte, distintos sectores. Agricuttores, más
interpretada .y a su vez estas orientados a la autosubsistencia y
interpretaciones dependerán cle un ganaclerm -campesinos ricos- ligados
escenario donde los
diferentes al mercado. Nuestro interes se
actores, inclistintamente, tendrán centra en conocer las percepciones
papeles ya determinados; pero que que manejan los primeros,
no que creen nuevos
irnpedirán exphrando en las mentalidades,
mensajes. De esta forma las cJeterminando las formas en que "las
mentalidades, podrán ser estudiadas tradiciores de todas las generaciones
en rehción con un contexto mayor de muertas, oprimirían como una
dimensiones sociales. pesadilla los cerebros de los vivos"
o
(7), como un lento proceso de
Violencia y Mentalidadss modernización influye en sus voces,
camposinas: Las porcapciona$,- en su$ imágenes. Para esto
Alain Tourair¡e, menciona para los analizaremos tres relatos recogidos
países que tienen una débil en la zona y apartir de los cuales
capacidad de cambio endógern - teieremos el estudio,

Y+
VIOLENCIA EN AYACUCHO

De lo qur son los compañenrs: La temores y las espemnzas cotidianas


irnaginación.' 'Y es que existió en los tbmpos medievales y que un
antes,el mundo del yap Dim, en monje cahbrés llamado Joaqufn de
donde los gentiles vivfan y ese Fiori {11451202} conviftié en sistema
mundo se acabó con el diluvio, ahí el profético y le dió forma escrita. La
cura Noé hizo su arca y los hijos del h'storia se repartía en tres edades: la
currr Noé somos nosotros, los edad del padre, ya pasada y que
genüles mur'eron en las machay correspordfa al antigr,¡o testameñto,
(cuems). Por eso esHmos en otro el presefie o la edad del hijo y la
murxCo ahorita, el mundo del churi venidera edad del Espfritu Sañto"
Dios; pero ése se \¡a a acabar (Flores Galindo 1ge€:25), Es
también, hay señales. lgual que los imposible sepamr la historia de esta
genüles üve la gerrte, sin bat¡tizar, zona y de Alacucho en general, del
hermano con hermana conviven, papel de la religión católica. El
padre con hija. En nuestra tierra los pueblo de Pararca cuenta en su plam
compañeros han aparecido, están principal con una iglesia muy antigua
matando, guerltl están haciendo, , símbolo de lo que Manuel Burga
igual que Carratalá. Los sirnhis llamada "el triunfo del cristianismo"
igualito \lan a venir ha matar junto a (Burga 1988:121). O más aún de una
los soldados. Allá en Congonsa, forma peculiar de entender a Dios. El
Aguas Calientes, los Gt¡tiérrez, como tesiimonio de una educadora
carnero degollan a la gente, abusan. pararquim ayudaÉ: "...E1 hombre de
Al firral s€guro que viene el fin del pueblo, en especial el indigena, da la
mundo, de aH ra renir el mundo del impresión de estar dominado por un
Espfritu Santo, donde todos \€n a misthismo fanático por el respeto que
tener alas. Dicen que con guerra se muestr# por las imágenes y los
ha iniciado el mundo y con guerra saserdotes {.,.} en realldad no
terminará, derrepente no es asf. El conocen ni comprendenlas hermosas
Sara $ara puecle reventar, ¿Quién verdades de nuestra religién y se
sat¡e? .,." (8). ' someten clegamente a las prácticas
El relato presentado nos religiosas cumplidas por un cúmulo
permite obsenar una explicación del de supersticbnes y de temores a un
tiempo presente, de los poder desconocido" (9).
acontecim'entos que lo caracterizan, Es innegable que sus palabras
representando una üsién proxima a permiten distinguir por lo menos dos
una co rrie nte inte lectual: e I formas de entender la práctica
milernrismo. "La idea se vincula con religiosa: una, la de prsonas como
la concepción cristiana de la historia la profesora y tal vez todos aquellos
según la cual, esta debe llegar un dia ligados a un cults oficial; pero de
a su fin: el juicio final, la resurección otro, la particuhr forma de sentir del
de los cuerpos, la condenaclón de campsino pobre. El 'Temor" y la
los urms y la salracién de otros, para "culpa", resaharán como elemeñtss
culminar en el encuentro de la repres ivos y amedre ntadores,
humanidad con Dios. Temas del impuestos por la lglesia durante la
apocalipsis que integraban los Colonia, El hecho de que l+s

SEQUIIAO NQ6: AñO III, 1gg4 95


MONTOYA

hombres cometan faltas contra las diferenciados. De un lado, la


normas establecidas, la violrción a agricuttura y de otro la ganadeda:
los patrones morabs de la socbdad, principalmente de \€cunos, la cual
traeÉ consigo un castigü ejemplar. tiene un carácter netamente
No meramente correctiw sino el fin comercial, ufi destino previamente
del rnundo. de todo lo conocido. determinado. De un lado emonces,
Los instrumerfios seían los están aqueltos que producen para el
que "aparecen", o aqrcllos que son mercado y de otro, aquellos que se
embiados para cobrar cuentas limitan a producir para subsistir. En
pendientes: Sendero y su violencia 1985, a nivel de la provincia, el 187o
armada: las Fuezas Policiales junto a de la población total de \acunos se
la represión sin medida y dedicaba a la saca anual; mientras
misericordia; inclusiw los abigeos que €n el caso de los ovinos,
formafan pade de esos instrumentros, caprinos y porcinos era un 20%. De
que se utilizarían pana castlgarlos. La este total el 23.5o/o seruía al
respuesta campesina: una actitud autoconsumo y 78.5o/o para su
pasira, de resignación y estoicismo comercializaclón en la capital (fbama
inmortal para limpiarse del pecado, 1986). Dos sectores campesinos
una acusada influencia biblica diferenciados, uno más ligado al
procederüe de unas bien estudiadas mercado y al capital agrario; el otro,
préclicas coloniales. ¿Son acaso estas al autoconsumo y a la agricultura
las últimas manifestaciones del campesina,
dominio ideológico gamonal, que $erá en este último, más
llewl¡a al campesinaclo a aceptar su tradicional que el primero, en donde
condición de
rlominarJo?. En las ubbaremos el relato y a nuestro
casas de las 'Tamilias nstables" del informente. Es decir constataremos la
pueblo de Pararca, será fácil presencia de un comportamiento
encontrar, libros muy antiguos co lectivo te ñ ido d e ras gos
refericlos a la cateqrcsis cr'lstiana, tradicbnabs expresados en un
títulos comol el de Fray Luis de discurso milenarista y que encontrará
Granada, 'Guía para pecadores"; "La en h producclón de autoconsumo
moral cristiana para la confirmación", una explicación; pero acompañandola
manual panoquiah üejas biblias e starán tam bié n f o rm as de
empastadas en cuero, serán los comunicación donde el 34% estará
signos de una üsión del mundo que caracterizado por desconocer h
se difundieron para justificar la escritura, distinguiendo que lss
dominación y el poder. mayores porcentages de
Pero como parte de la misma analfabetismo se registraÉn en el
realidad estas manifestaciones grupo de personas de más de
ldeológicas, que intentan dar una cuarenta años, hs que representarán
imagen del ferÉmeno violencia, el 68Yo (10). De la población en
reflejan en cbrta forma un proceso Santa Cruz de Pararca, aquellos que
social mayor, Las actividades han aprendido a escribir y leer
campesinas en la zona, van de la tend rán en el castellano un
mano con um producción primaria, insfrumento más de comunicacién,
d istribu ida e n dos sectores mbntras en la otra orilla, los qrc no -
VIOT,ENCIA EN AYACUüIO

aunque lo sepan hablar- Poseerán guera. lgual a mi me corüaron que


con mucha mayor ceñea al kechua Y hace años por Pararca Fsó
su concepción particular del mundo carratalá y detrás de é1, Pukatorc.
(11). Los mayores Padres Y madres, Ellos estaban en guerra Y uno le
abuelos y abuelas, reProdwirán persegufa a otro. Ahí dicen que hubo
viejas formas de Pensamiento, mucha gente que murió cün
utiliables en la vida cotidiana y la violencia. En Pararca todos se
para la explicaciiin de muchas corrieron a los cerros cuando llegó
realidades, la presancia de I Carnatalá, la cebada de Diego
testimanio oral cargado de figuras Huamán, que estaba amarillita, le
míticas y las fiestas, serán los sirvió a sus mulas. Eran abusivos
ejemplos enctos {12}. porque preguntaban ¿dóncie está
Es entonces que nuestro Íriariacha Oónde está Joseycha?, así
informante encarnaÉ datos y cifras le lhmaban al gallo y la gallina, y se
cuantif icables, o más aú n lo lleuaban, robaban todo. DesPués
personificará un comPodamiento qu€ se fueron ellos, üno a su atÉs
colectivo seguido por nrias familias Pukatoro, igualito abusirc Porque
en este valle. Lo cual no resulta muy robatsa ponchos de ücuño, senüa frío
extraño tomando en consideración. seguro. Al final abusaban los dos'
una vez más. que el mercado Y el Ahora los senderos Y la Policia
des a rro llo capitalista n0 ha parecen Carratalá Y Pukatoro, uno
incorporado a amPlios sectores pasa y el otro la sigue, En Quilcata'
sociales, especialmente en el campo, cuanclo hs policias llegaron toclos se
dentro de una estructura moderna; corrieron a los cerro$, igual
sino más bien lo t¡radicional ha sido el hubieramos hecho nosotros a si
escenario cloncJe se reprodujeron naclierhubiera alrusaeio cle nosotros"
mensajes colectivos dorde lo mítico i13).
(como conjunto de metáforas) Este segundo relato nos sirve
aparece como un componente de las pa ra intro cj uc irn os e n u na
formas cle pensamiento campesino' problemát'na diferente, si se quiere
Es en parte lógico constatar, como así, en el reconocinriento de que
resultado, que existen visiones como existe un conocimiento histórico entre
la presentada donde el milenarismo los campesinos, una conciencia, un
sirve para comprender situaciones recuerdo del pasado. Ya no estamos
actuales como la violencia, Y creer frente a una üsién que mezcla lo
que Sendero Luminoso es Parte de mágbo, lo imaginario con la realidad;
los signos de los úttimos días. sino frente a la memoria oral, una
realidad tnansmiticla boca a boca, de
Ea a qulanes nos recuerdan generacién en generación. Esta sine
loe carnpañeros: mamoria.-
La tal vez para comprender mejor el
"Parecen tiempos Pasados, lo que presente, mecliante una comparación
ahora Yenos, allá en fi¡larcabamba con el pasado. la historia de una
dicen que los senderos, fnn época escogida en un sslo
aparecido y han matado a una señora momento, de un solo golpe, en
con plata, dicen que quieran hacer nt€srtro caso las luchas Por la

SESUILAO NQ6: AÑO III" 1994 97


MONTOYA

independencia política de Espafu donde la memoria oral afticula


durante el siglo XlX. /' experbncias, El respeto a la tradicién,
En el rehto el rpmbre del a los mayores, al saber obtenido por
general Carratalá, ercargado de las la edad, seÉn componentes
fuerzas realistas en Ayacucho, recordando a Weber- del dominío
verdugo de María Parado de Bellido, tradici0nal.
asume al conjunto del actor. En el Pero asf como esta realidad se
ctro caso, el nombre Pukatoro, 'toro manifiesa, obseruaremos a su lado,
rojo", designa al ejercito patriota, otro eshbón de la misma cadena.
segundo protagonista del drama. Las Los datos fdos establecerán como ya
actitudes asumidas por los señalamos un 347o de analfaktos en
pararquinos, frente a los dos donde el discurso milenarista
e ne migos, s on c laras: total encuentra un escenario propbio; pero
indeferernia con respecto a los en el caso de la memoria oral, el
motiucs del conflicto, un recuerdo entrevistado poseerá instrucción
negatiuc, ningún nivel de identidad primaria, es decir poseerá un nivel
sino más bien necesidad de educacional, aunque simple e inicial.
mantenerse al margen del Esto último lo acercará bastante a
enfrentamiento. esas üejas formas de pereamiento
En cierk forma esta imagen al campesino, la imaginación y la
lgual que la primera se moülia memoria, donde fácilmente recurrirá a
dentro de lo trarlicional, como parte obtener explicaciones sobre los
de las relaciones deriwdas de urrt peligros que lo asechan,
produccón de at¡toconsumo, pero cJesarrollando una práctica que
representa influencim muy peculiares. comprometerá a má,s campesinos;
La relación jóvenes-viejos de ¡a pero qge se aleiará de un dbcurso -
antropologfa clás ica puede por decirb de una forma amplia-
señalarnos un aspecto a considerar moderno y racional, el cual
junto al signifhaclo que se le da al erpontrada en la educación no
recuerdo colectivo. Nuestro elemenhl sino h de más nivel y
entrevistado uh agricultor igual que el desarrollo crítico su forma de
primero, pero de cliferente edad, expresión.
mostrará lo afirmado. A través de su Expuesto de esta forma
relato revivirá ufta situación pasada seguiremos mencionando la
similar en cierta forma a la que preseruciade una percepción propia
afronta en el presente, y que apelará de bs agr'rcuftores, una ldentidad
a h memoria onal, al recuerdo construicJa por un sujeto (los
colectir¡c del pueblo. Cuando h agrbuttores de autoconsumo) que
interrogamos sobre dórde había depende del juego de las fuerzas
escuchado la historia, él nos polítlco económicad (Jacob 1 980:21 3)
manisfestó que su madre y abuela y qLe los diferencia de agentes
habían sldo las persona$ que a su externos a sus intereses. $erá así que
vez le contaron el relato, Es decir esto último tendrá refm!ón con el
e ncontramos una secuencia hecho de que el rehto expresará h
generacional entre mayores y indiferencia con relacón a los
merpres, entre üejos y jóvenes, en conflhtos de bs carratalá y pukatoro,
VIOI,ENCIA EN AYACUCTIO

en el pasado; o bs sendero y h una identidad común, que la historia


policia, en el presente, los cuales ruo onal guardada, No se trata aqul de
reflejarán los intereses campesitrcs. una comunidad en conjunto quÉ
En el Perú de la guarda un recuerdo abstracto, sino
independencia, tiempo de donde más bien de un sector dentro de
nace la h'storia, resaltará una esta, aquellos ag ricultores y
inmensa escena de enfrentamiento prodrctores de autoconsumo, que
eñtre los ejércitos patriota y realista, vedan a Sendero Luminoso y a las
donde su élite y sus clases populares Fueaas Policiales desde su panicular
rn hicieron sino asistir impasibles a h puñto de üsta, lleuandolos a sentirse
decisión de sus destinos; la primera no ider¡tif'lcados con ninguna de las
con miedo, las últimas, en silencio dos paÉes.
{Bonilla/Spalding 1972:58}. Un El escapar, el huir, aparecen
silencio que lleuaría en la mayoría de eiltonces como la mejor alternatiw al
veces a la abstención, pasada y estar amenaados. Un cuento de
presente, a un desencuer¡tro propio Enrique Lépez Albujar, dibujaría las
de las sociedades como las nuestras. actitudes as um idas por los
Campesinos no ideniificados con las comuneros de Obas, en el conie$o
luchas criollas. comerciantes o de otra crisis, la Guerra del Pacífico.
terratenientes; ni tampoco con los el enfrentamiento militar cor¡tra Chile
intereses de un Estado no bien no provacaría en ellos una
conocido y representante de una identifbación inmediata con la lucha
legalidad edraña, expresada siempre del ejercito peruano; sino más bien
mediarrte la violencia. O desde otro se manifestarfa su abstenclón e
bando, campesinos no identificados indiferencia, un rasgo que 1ra se hace
con una élite provinciana inspirada común {Bonilla 1 98O: 1 78}.
que quiere moclernizar a sus indios No es extraño entonces Pensar
por la via socialista {Degregori en una idenüdad común entre los
En palabras de Mario
1989:19). campsinos pobres -una vez más-,
Benecleüi, "cuando los diez tarados que no deja de laclo asPectos
mesiánicos de turno tratan de importantes como el sentimiento de
congregar a la obecliente asamblea, ser miembro de una comunidad. Los
el pueblo no hace quorum". pararquinos en cierh forma se
Es clecir la imaginación sentirán "originarios" del pueblo,
tÉrminos colectivos tiene una frente a los 'Torasteros" ($enderistas,
presencia; pero la memoria tamblén. policias o abigeos) que Prowndrán
Ambas serán auxiliares de afuera (14),
complementarias para la Finalizando un recuerdo
eomprensbn de la realidad, que proprcionará una idea para la
serán utilizadas en determinadas reflexión ¿SeÉ tal Yez que los
situaeiones cotidianas y de crisis' La conflictos, producto de h vblencia
violencia vivida en el presente, haría armada, establecerán dhrursos tipos
pensar en un hecho Pasado Para de identidad? ¿Los agrcultores se
sumir una conducta, una explícación senürán originarios de su pueblo pero
del fenómeno, Más aún Partiría de diferenciarán con bs intereses de los

SEQUILAO NQ6: AñO fII, 1994 gg


MONTOYA

grupos de poder local, a la r,ez que significa no una negación a que estos
consideraÉn forasteros a SerxCero y puedan ser gerierdores de violencia,
a la Policfa?. sirn más bien gue desarrollan sus
pÉcticas dentro de un espacio
De los interEsss de los diferente: la política, En la visión
compañeros: Lo ncional.- mílenárista y en la memoria oral, fos
"Para mi que las cosas están claras, corrflictos concluyen con viofer¡cia y
si permitimos que los compas lleguen la muene es el epílogo final. En
y se establescan aquf, \amos hrcer cambio cuando son prücesados los
el blanco de los sinchis, porque nos hechos de manem difererüe, los
vian ha acusar de terroristas y de conflictos aparÉcen muchas leces
ayudar a los senderot iguat si regulados y se distinguen salidas: ,,Lo
dejamos que los militares vengan, mejor es estar en el centro, ni con
primero \¡an abusar y segundo, uno ni con otro ..." , ".., en Laramate
cuando se rallan, los terrucos \ffin fa comunidad se organizé y no
acusarnos de soplones y hasta nos permitió a ninguno de los dos entrar',.
pueden mata¡ igual como pasó en Pero este dirigenie resumiÉ
Colloni. Lo mejor es estar en el muchos elementos para el análisis. A
centro. ni con uno ni con el otro; diferencla de los dos ir¡formantes
porque sino uno de los dos dispara y anteriores, este tercer agricultor
ambos pueden matar. Como me tendÉ instrucclón secundaria, es
eontaba mi prima, en Laramate la decir un mayor contacto con una de
comunidacl se organizó y no permiiló las instÍtuciones más representatims
a ninguno de los dos entrar. Los cJel "progreso" en el campo: La
senderos, son un particlo y qubren escuela. $anta Cruz de l*rrarca
ganar gente para ellos, no les posee$ un 68o/o de hatritantes
convenclría enfrentarse con toda la mayores de cinco años que sabrán
comunidad. Tampoco al ejercito; pero leer y escribir, en fos cuales la
hay duCas porgue pueden tirar inflrcncia cle la modernicJad se hará
bomba y arrasar con un pueblo, esos más visible. El fuego que llquicla
si son maHitós, rp creen en nadie" tencJrá enel mÍto contemporáneo de
(15). h escuefa una de sus armas
Descle el momento en que se mayores: para salir del mundo de la
recorloce a Sendero Lurnirpso como noche {anaffabetismo cle los puebfos
un partido polítbo, una agrupación vencidos y oprimidos) es necesario
requerida de cortvencer gente para desperhr: ir a la escuela. Sabiendo
sus filas, se asume dss elementos leer y
escribir se puede pasar al
nuevos. Primero que $e deja de lado mundo de la luz, al mundo de los
otras percepciones propias de los vencedores, de la ciudad, del
"mayores" o de aquellos que no $on castellano (Montoya 1 930:85).
pre parados o instruidos (s in El contacto entre Lima y fas
educaclón). Lo segurdo, es que los proüncias, la construcción de
conflbtos dejan de ser percibidos carrete ras y cam inos de
como actos necesariamente üolentos. la urbanización
comercialización,
aparecierdo las mediaciones y los como proceso lento q ue
espacios de lucha (partidos) h que comprometerá a un 640/o de ta

100
VIOLENCIA EN AYACUCHO

población total (1e), permitirán para aceptar un hecho. Se reconoce


ampliar a bs migrantes un horizonte al probbma y se ifientará darb
campesino inicialmente estrecho. solución, no creyendo en un presente
Notaremos entonces dos predeterminado por la provldencia o
elementos interesantes, de un lado el Dios. La iniciativa aparecerfa como
nivel de edrcación que influida sobre efecto de h necesidad, de cuidar sus
las mentalldades y de otro, la vidas y a sus familias. Una vez más
condición de migrante del erpontraremos condicionamientos
entrevistado, el cual üajaÉ a la que guiaÉn los compoftamientos
capital a la edad de 17 años. Su colectiros, la necesidad determ¡nará
regreso le perm it¡ría articular un razonamiento y una práctica, al
..experbncias modernas . y gestos igual que en los otros casos
tradicionales, en un sólo discurso. anteriores.
Modernas actitudes que lleuan a Es decir el conjunto del te*o
procesar la üolencia con términos reflejaría la influencia de un proceso
políticos, lo racional como y
muy peculiar heterogeneo: para
característica del proceso de nosotros en terminos bastante
modernizacién frenie a los residuos gruÉsos, el desarrollo capitalista
irnacionales: recuerdo, imaginación. dependiente, En donde de manera
De manem más ofiodo>a más clásica sÉ hubiera esperado el
dentro de la teofa sociológica se estableeimiento de relaciones y
podría mencionar también que los formas de producclón industrial, junto
cambios eryerimentados lleuan al al creciente papel de seruicios como
sujeto ha salir de la cordicién de la educación o los medios de
adscrito para convertirse en individuo, comunlcaclón masita, etc., para
libre cle decicJir sobre su destino. Los pensarr en el universo ideológico
temores y lffi culpas desaparecen, el moderrp o en üsioIES que delen de
olvido cle los elementm ideológicos lado aspectos como la memoria y la
tradicionales se presenta a través del imaginación campesina. Pero el
surgimiento de una actitud nue\a, determinismo de las estructuras cede
que rompe con los roles ya frente a los comportamientos
establecidos. Una actitud que colectlros y la realldad misma. En
énC¡erra un pioveCto qué ¡ñ\¡clucrarÍa esta no existirá colores definidos sino
a toda la comunidad y aislaría a los más bien matícez intermedios Y
posibles agresores de ella, por esto situaciones heterogéneas.
la alusión al caso de Laramate, en Algunos conjugarán la
donde los campesinos impedirían producción de agrlcultura campesina
que la vblencia los afectara, algo con el anatfabetismo, otros en
parecido a la experiencia de cambio terdÉn en h educación un
Cajamarca o Puno en donde se Pudo arma y un medb para salir de la
obtener resultados parecidos. "oscuridad", junto a i¡n? experieraia
Este razornmiento Plantea en de migración, que i** :rroporcionaÉ
primer lugar una acción frente a una imágenes nr¡e\as yformas de
probhmátba concreta, y se distingue entender h rcalidad d*,, manera más
de h pasivldad o de la resigmción compleja y ahemdiw"

SEQüILAO No6: AñO III l-994 101


MONTOYA

Alg unas Conc lus lones palabnas del dirlgente def Comité de
iniciahs.- Hemos intentado, con Flegantes, proporcionarán fos slgnos
profundas limitacbnes, estrdiár las para pensar qus las
formas de pensamiento campesino, formas
ideológicas tnadicionales han sido
reconociendo para ello una zona de abandonadas, reemplazandolas por
pequena produccién agropecmria sentidos modernos, precisando
aüiculada p0r multiples patrones enemlgos y h impofiancia de h
estn¡cturales y en donde hemos organiacién, La importancia de la
reconocido qL€ las mentalidades educacién y el proceso de
campesinas tb estaÉn caracterizadas individualiaclén, h mnquista de
por una sola forma de comprender la
üolencia, sino más bien que existirán
derechos, la migración, serán
efementos impodantes para esto.
difereñtes maneras, como aquellas Un segundo determinante que
que recurrirán a una imaginaclén muy .
actuará sobre las mentalidades sárá
ligada al milenarbmo o en otros aquel que esta relacionado con los
casos, las que a partir de la memorla compoÉamientos de bs actores. Las
oraf trataÉn de explicar el presente; acciones desarrolladas por
p€ro kmbién y por último, los
la agentes de la violencia, por fos ,tutaq
explicación en términos políticos puriq", influirán tamblén. La crisis
modernos, donde se reconocerán expresada en la viofencia política
partidos dor¡de antes habían signos producirá en cbÉa forma que viejos
clel fin clel mundo y proyectos junto a
intereses donde antes
discursos, como elmibnarismo,
desig nios inq ue brantables.
existfan aparescan o reaFrescan como
auxiliares necesarios para la
Las me ntalidades co mo comprensión de bs hechos, junto a
fenómerp sociaf se moülizarán al persongjes hbtórbos, como Carnatalá
interior de un escenario con y Pukatoro, guardados en la memoria
determ inaciones históricas q ue oral y transmitidos en determinadas
permitirán explicarlas, aunque esto circunstancim. la üohrpia generará
está lejos de la confusión con los esas circunstancias y las agresiones
determinismos'. La preserrcia de fa que tanto $enclero Luminoso como h
heterogeneictacl en los patrones de Policia realizarán afimentará esta
comportamiento actuará como un situación.
primer efemento para el análisis. Las Anotaremos finalmente que tás
relaciones vincufadas a la agricuftura diferentes percepciores mosi¡adas,
campesina, perm'itirán obsenar y constitqen elementos prcsentes y
escuchar a la imaginación y la reahs en zonas como el r¡alh dá
memorla andina. $eres fantásticos y Pararca, los cmhs son utifizados
mal*íficos se haÉn presentes junto a cotidianamente como parte de h vida
visitantes del pasado, el recuerdo de ceimpesina. futiltipfes e.!empfos
las generaciones muertas, h urgencia ..
ifustran esto último, lo cual inrolucra
de ganar ef cblo, cJe huir del Diablo y no sólo a bs panarquinos residentes
acercarce a Dios, daÉn las muestras en el pueblo, sino también a los
más precisas de esto. estabhcidos en Lima, Es decir su
Por ef lado de fas rehciones influencla no se limih a fa provincia
próximas a la modernización. fas sino que sale de elh.
VIOLENCIA EN AYASUCHO

ilustran Ésto útt¡mo, lo cual involucra voces casi susurrantes que: "nunca
no sólo a los pararquinos residentes hubo tanta violencia, salvo Én
en el pueblo, sino también a los tiempos de Carrataká".
establecidos en Lima. Es decir su En otro üaso pensar en la
influencia no se limita a la provincia organización de los pueblos y
sino que sale de ella. comunidades para la reconstrucción
Ultimamente hablan de un de la plafia hidroeléctrica, pedir más
guardia, de un sinchi, que camina por apoyo para su colegio agropecuario,
los cerros buscando 'terrucos" para serán las preocupaciones principales.
asesinarlos y vengar la mueñe de su La relación entre las
madre. O de como el i,vamani del mental¡dades campesinas y la
volcán Sara Sara mandó relámpagos violencia política se convieüen en uno
para..hacer correr. a los compañeros. de, los niveles de esfudio ha ser
También seÉ fácil escuchar er¡tre profundizados por las Ciencias
Sociales en los próximos años,

NOT.AS

t La realizacón del presente adículo no hubiera sido posible sin el apoyo


brindado por FOMCIENCIAS a través de una beca para padlcipar en el SEPIA lV.
lgualmente quiero agradecer los comentarios de Manuel Burga y Hodrigo Mofit?F
Oe la Uniwrsiclad Nacional Mayor cJe San Marcos y a Jaime Urrutia cle CEPE$,
para precisar las ideas del presente trabajo
e

{1} Ven cle Carlos lvan Degregori "Campesinado andino y violencia: balance de
una décacla de estudios" En: SEPIA lV, Lima 1902.

{p) Especialmente los trabajos pioneros cle Coronel y Loayza (1gg2}, Del Pino
(19s2) y Starn (1sss).

{g} Pararca forma parte actualmente cie la provincia Paucar del $ara Sara, pero no
consicleramos aguí a e$ta, psrque hasta el año 1986 pertermcía a Parinacochas y
la información estaclfstica es anterior a esta fecha.

{4} A esto es necesario agregar, los caserios de Colcabamba: 30 hcgares,


Antamarca:14 hogares ylas comunidades de Aulla: 70 y Quilcaia: 180 hogares,
conjuntamente forman una unidad geopolítica por su cercanía.

{5} Pumahuiri Nro 5, 1985.

{0} Hecogemos las e4ceriencias del trabajo de campo, presentados ai i:i'; ¿Je

página por Jorge Lcnyza al SEPIA ll, 1988, p.495.

SEQUIIAO NQ6: A6fO III, 1994 -1-03


MONTOYA

{7) La frase es tomada del "Dieciocho brumario" de Max.

{s} Máximo Falcon, 72 años, ¡:ararquinc. Miembro titular desde su formación cl*N
Comite de Begantes. Bilingue, instrucción primaria incomplea.

{9} Tesis de Afrania Arce para recibirse de Normalista en el Institt¡to Nacional de


Fe#eccionamiento y Capacilación Magisterial, Lima 1966.

(10) Según el Censo de 1981.

(11) Un dato importante seríaademás que el número total de bilinguismo llega a


B5% según datos recogidos en el colegio 63S de Pararca.

{12) El esirdio de Flodo}fo Vizcardo sobre la Fissta ds CrucEs én Pararca,


muestra aspectos interesantes de esta realidad, su estudio forma pade de su tesis
de dociorado en la Uniwrsldad Católica. Lima 1988.

(13) Alfredo Sarasi, 36 años, pararquino, instruccién primaria, bilingue.

{14i La clicotomía: originarios-forasteros, la tomamos clel trabajo de Nicolas


$ánchez-Albornoz "lndios ytributos en el Alto Perú" (1978). El artículo de Javier
Albó sobre identiclacles campesinas ayudó igualmente "¿Ktipxtansa? ¿Quienes
somos?" {1986},

{15) Crisólogo Bequena, 45 años, colcabaml¡inL. PresicJente clel Comite cJe


Flegantes de Pararca. Posee instrucción secunclaria incompleta, es bilingue y
conoce Lima, ya gue viajó a la edad de 17 años.

(10) Censo cJá I gat.

BIFL¡OGHAFIA

ANSION, Juan
1987 Desde el rincón de los rnuerto$. El pensamisnto mítico an Ayacucho.
Gredes, Lima,

BONILLA, l-leraclio
1g8O Un siglo a la derim. Ensayos sobre el Parú, Bolivia y la guerra.
lEP, Lima.

LO4
VIOLENCIA EN AYACIJSTIO

BONILLA, Heraclio; SPALDING, Karen


1972 "La lndependencia en et Peru: Las palabras y tos hed¡aso
La Independencia En El Perú.
lEP, Lima.

BUHGA, Manuel
I g8B lúacimiEnto de unE utopía.
lA¿\, li¡¡g
DEGFEGOFII. Carlos lvan
lg8g Quá d¡f¡cil es sEr Dkrs.
Zorro de Abajo. Lima.

1gg2 oCampesinado andino y violencia: Salance de una década de estudtbs"


El problema aglarío en debate.
SEPIA lV, Unirrersidad Nacional de la Amazonía, Seminario Permaner¡te cle
lnvestigacién Agr:aria {SEPIA}, Lima.

FLOBES GALINDO. Albeüo


1986 Buscando un Inca: ldgntidad y utoph En los andss,
Casa de las Américas, La Habana.

IBAFIRA, Sixto
1986 uParinacochas un emporio ganadero' e
Pumahuir¡ Ne 6, Lima.

JACOB, Jean Plerre


198i0 *Produsción de la identidad y poder en el Perúu
ldantidadEs andinas y lógicas dsl campesinado.
Mosca Azul, Lima.

MONTOYA, Hodrigo
'1980
Capitaliemo y no capihliEma on al Parú.
Mosca Azul, Lima 1980.

QUIJANO, Aníbal
1gg0 "La nueva heterogeneidad esiruttural de América Latina"
Flueso Húmsru Nq 26, Lima.

SBQUII,AO NQ6: AñO III" 1994 105


MONTOYA

HENIQUE, José Luis


1988 "La utopía andina hoy"
Debats Agrario N 2, Lima.

SANCHEZ, Flodrigo
1982 "La ta¡ia de io andino y ei campesthado hoy'
Alipanchis Ns 20, Qosqo.

TOURAINE. Alain
1987 JlctorEs soeialEs y eistamas políticos en Amárica Latina,
PREALC, Santiago de Chile.

URBANO, Henrique
1977 'Discvrso mitico y discurso ulópico en los andes"
Allpanchis Ns 1O, Qosqo.

LMNENIA
RICARIX} PALII{A

Tofus los t{tul,os que Ud husca en Ciencias Socíales,


üterafira, Historia y Filosofla
Encuéntrelas en rucstra librer{a.
Descubra en cada visita los mejores tfttdos seleccíonados
para su hpn gusto a precios promocional¿s

Jr. Crmá 950 - A


Iim

rvo )

También podría gustarte