Está en la página 1de 12

El método de AMVAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA

DOCENTE : Alberto Alfredo Palomino Rivera


ASIGNATURA : DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
TEMA : EL MÉTOD DE AMVAGA

ESCUELA : EDUCACIÓN SECUNDARIA

SERIE : 300
PRESENTADO POR :
 ÑAUPA RICRA, Roberto
 ORÉ DONAIRES, Franshescoli

AYACUCHO-PERU
2017

pág. 1
El método de AMVAGA

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento a mis padres Ñaupa Huamaní, Fortunato y mi madre que está


en otra realidad, quienes con sus sabios consejos supieron hacer un hombre de
bien y vocación de servicio a la colectividad, a mis profesores gracias a ellos,
aprendí y aprendo hacer un mejor profesional.

DEDICATORIA

Al Dios Supremo, por haberme dado la vida, el conocimiento y estar rodeado de


las personas que más quiero. Ah Faustina, la mujer que Amo, Respeto, Admiro
y de quién me siento muy orgulloso.

pág. 2
El método de AMVAGA

ÍNDICE

1) Presentación 4

2) Condiciones de un maestro para conducir el aprendizaje de la matemática en


educación primaria 5

2.1) Conocer y dominar los contenidos temáticos 5

2.2) Conocer la psicología del desarrollo del conocimiento del niño 5

2.3) Conocer la didáctica especial de la matemática. 6

3) Estrategia metodológica del AMVAGA 6

4) Actividades del AMVAGA como estrategia metodológica 6

4.1) Actividades de anticipación (motivación) 6

4.2) Actividades manipulativas (información) 7

4.3.1) Manipulación espontánea 7

4.3.2) Manipulación dirigida 8

4.3) Actividades de visualización (representaciones gráficas) 9

4.4) Actividades de abstracción (adquisición) 9

4.5) Actividades de generalización (fijación) 10

4.6) Actividades aplicativas (evaluación) 10

5) Conclusión 12

pág. 3
El método de AMVAGA

PRESENTACIÓN

Vivimos un mundo globalizado orientado hacia el desarrollo pleno de las


capacidades del ser humano que cada día lucha por la conservación del medio
ambiente y la ecología, donde el futuro ciudadano se prepara en forma
competitiva para afrontar una sociedad que por la globalización es más compleja
y cambiante que exige el desarrollo de las inteligencias múltiples y dentro de
ellas la inteligencia lógico matemática.

Considerando que: “Estrategia es un conjunto de actividades mentales


empleadas por el sujeto, en una situación particular de aprendizaje, para facilitar
la adquisición de conocimientos” (Derry y Murphy 1986), según los autores que
observaron visto por conveniente ahondar al respecto, profundizando la idea
planteada “Enseñanza de la Matemática en la Escuela Primaria” (1991), y
ponerlo a disposición de los estudiantes de pedagogía y a los Maestros en
servicio, de tal forma que pueda incentivarlos a construir conceptos básicos o
elementales de la matemática en estos momentos de manejo fluido de la
información que nos trae la globalización.

Consideramos al AMVAGA como una Estrategia de Metacognición ya que con


ella pretendemos que sea el niño el protagonista de elaborar y organizar sus
conceptos después de comprender el trabajo en cada una de las experiencias
tratadas y desarrolladas convenientemente por los propios protagonistas de la
construcción de aprendizajes.

Piaget nos confirma que el conocimiento lógico matemático es una construcción


natural de estructuras “naturales” que el individuo ya posee, por lo tanto, el
Maestro debe sacar partido de tal comprobación, en este sentido el AMVAGA se
convierte en la herramienta fundamental del Maestro para dar sentido a la
construcción de los conceptos matemáticos por parte del niño en especial en la
escuela primaria.

pág. 4
El método de AMVAGA

EL MÉTODO DE AMVAGA

CONDICIONES DE UN MAESTRO PARA CONDUCIR EL APRENDIZAJE DE


LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Es necesario que el proceso de enseñanza aprendizaje se conduzca por los


debidos caminos que nos guíen hacia el logro de los objetivos del currículo, y al
desarrollo de las capacidades, habilidades, destrezas y competencias por parte
de nuestros niños, de ahí que el Maestro debe contar con ciertas condiciones
que hagan factible lo anteriormente mencionado. Estas condiciones son:

a) Conocer y dominar los contenidos temáticos.


b) Conocer la Psicología del Desarrollo del conocimiento del niño.
c) Conocer la Didáctica Especial de la Matemática y sus principios.

a) conocer y dominar los contenidos temáticos:


Cuando se quiere enseñar, guiar, orientar y conducir el aprendizaje del niño, hay
que tener en cuenta que esto es posible solamente si se conoce y domina lo que
se vá a enseñar, pues en nuestro trabajo como docentes, lo dicho se hace cierto
ya que para conducir el aprendizaje del niño debemos tener amplio dominio de
los contenidos matemáticos para que con conocimiento de causa guiemos al
niño por los caminos correctos de la complicada matemática.

El conocimiento científico de los contenidos y la profundidad de los mismos, se


convertirá en la biblioteca inmediata a la cual recurrirá el docente para su trabajo
en la conducción del niño hacia el aprendizaje y el logro de las capacidades y
objetivos que conlleva el currículo, para lograr que el niño sea competente en el
manejo de los conceptos y la operatividad de la matemática.

b) conocer la psicología del desarrollo del conocimiento del niño:

El Maestro para cumplir con su tarea educativa en una forma eficaz, lo primero
que realiza o debe realizar es un perfil real del educando con el cual va a trabajar.
El perfil del educando estará complementado con el conocimiento del desarrollo
psicológico del educando que estará a nuestro cargo, por tal razón nos
permitimos sugerirles la lectura de la psicología del desarrollo, con finalidad de
entender a nuestros educandos según su desarrollo, sus inquietudes, sus
intereses y la complejidad de su mundo interior.

pág. 5
El método de AMVAGA

c) conocer la didáctica especial de la matemática:

Siendo esta condición la que ha descuidado el Maestro Peruano, desde su


formación docente, nos hemos propuesto hacer una exposición clara de la
generalidad de la enseñanza de la Matemática, básicamente aplicable a la
educación primaria sin que ello signifique no ser aplicable a la educación
secundaria. Todo este tema se tratará. Estará acompañada de un importante
aporte práctico ya experimentado en su aplicación que esperamos sea de gran
utilidad en la difícil tarea educativa de conducir el aprendizaje de la matemática,
en especial cuando queremos que el niño construya conceptos básicos sobre los
cuales fundamentar la estructura de los conocimientos matemáticos.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL AMVAGA

I. ACTIVIDADES DEl AMVAGA como ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El Maestro que va a impartir nuevos conocimientos del aprendizaje, debe tener


muy en cuenta que va enfrentarse a niños que presentan peculiaridades bio-
psico-sociales propias de su edad, principalmente del desarrollo de la
inteligencia en la etapa pre-operacional concreta. Esta razón nos obliga a
adaptar tanto el contenido como los métodos, estrategia y materiales que vamos
a emplear teniendo en cuenta los intereses de los niños con el único propósito
de hacer de nuestra labor un campo propicio donde los niños prosperen en el
aprendizaje de la Matemática.

Como quiera que la Matemática a nivel de los estudios primarios presenta


muchísimos desaciertos en la conducción de su aprendizaje y teniendo en
cuenta que los primeros grados se convierten en cimientos de toda la estructura
del aprendizaje del educando. presentamos a los compañeros de estudio, seis
momentos de actividades estratégicas o procedimientos que hemos denominado
AMVAGA.

1.1. ACTIVIDADES DE ANTICIPACIÓN (MOTIVACIÓN)

Anticipación debe entenderse como el momento en el cual el maestro realiza la


conocida motivación inicial y el niño manifiesta sus saberes previos al
conocimiento matemático que se desea construir con su participación activa.

pág. 6
El método de AMVAGA

En estas actividades de Anticipación, el maestro deberá tener gran confianza en


sus alumnos para hacer una observación rápida de las experiencias y saberes
previos con que cuenta el niño y tomar como punto de partida esos saberes para
encaminarlos a lograr un nuevo aprendizaje o profundizar más los que ya saben
o tienen como conocimiento previo, todo ello puede descubrirse iniciando la
acción educativa con una dinámica, en el desarrollo de la dinámica el Maestro
estará atento a descubrir algunos de los conocimientos previos que el niño los
dará a conocer espontáneamente.

1.2. ACTIVIDADES MANIPULATIVAS (INFORMACIÓN)

La manipulación es un conjunto de acciones donde el niño manipula, palpa, toca


y maneja objetos concretos. La construcción de un concepto en los primeros
años de la educación del niño parte de la manipulación de objetos concretos,
experiencias directas y captaciones sensoriales, así el aprendizaje es más
efectivo.

Tomando como referencia a Piaget, que insiste en que el pensamiento empieza


con las actividades sensomotoras y operativas concretas se apoya y crece
partiendo de ellas; el pensamiento tiene que partir de la manipulación de objetos
y experiencias concretas; el maestro deberá realizar actividades donde el niño
pueda tocar, palpar, manipular objetos concretos para que el aprendizaje sea
efectivo y duradero. Cabe destacar esta frase “lo que se oye, se olvida
fácilmente; lo que se ve, se puede recordar; pero lo que se hace se
aprende”.

Podemos notar claramente que el conocimiento se construye por la


manipulación, representación y reflexión y es aquí donde el niño aprende
haciendo, convirtiéndose de ésta manera en protagonista de su propio
aprendizaje.

Consideraremos dos tipos de manipulación;

a) Manipulación Espontánea.

Consideremos como manipulación espontánea al hecho en el que los niños


inspeccionan, analizan y manipulan los materiales con los cuales va a trabajar.

pág. 7
El método de AMVAGA

El mismo hecho en que los alumnos son seres activos por excelencia y cuando
se les presenta algo nuevo; o se les entregan materiales, tiende a explorarlos
con enorme curiosidad, es por eso que el maestro los debe dar cierta libertad
para que puedan reconocer los materiales y jueguen con ellos en forma libre.

Es el momento preciso para que el Maestro descubra algún saber previo del niño
sobre el cual se estructurará un nuevo conocimiento a través de los materiales
en uso, los conocimientos a construir por parte de los niños como gestor de su
propio aprendizaje deben partir del manejo de los materiales. También sería el
momento preciso para interrelacionar la matemática con otras áreas a manera
de globalización.

b) Manipulación Dirigida.

Conoceremos como manipulación dirigida al hecho en cual, el docente como


guía y conductor del aprendizaje dará las indicaciones precisas sobre lo que el
niño debe hacer con los materiales escogidos para la construcción del nuevo
aprendizaje.

Las relaciones entre el material presentado en clase y los conocimientos previos


del alumno es tarea central del docente, estimularlos para que exploren y
experimenten con los materiales dados, construyan e intercambien ideas con sus
compañeros formulen interrogantes y propongan posibles respuestas.

En este proceso el maestro actuará como facilitador, guía, mediador,


problematizador o motivador; generando actividades para lograr que el niño
construya y descubra muchos conceptos básicos ya sea a través de juegos,
concursos, trabajos en grupo, etc. Es recomendable que éstas actividades sean
trabajadas muy cuidadosa y esmeradamente para que las siguientes actividades
sean de fácil entendimiento para el niño.

También el Maestro en este proceso conducirá al niño hacia el descubrimiento


del nuevo concepto guiándolo a través de indicaciones precisas (paso a paso)
que el niño debe seguir para construir un nuevo concepto matemático. No olvidar
que todo el proceso será altamente efectivo; sí y solo sí, se utiliza materiales
concretos y que sea el niño el que manipule en forma directa los materiales
previamente seleccionados por el Maestro.

pág. 8
El método de AMVAGA

1.3. ACTIVIDADES DE VISUALIZACIÓN (REPRESENTACIONES GRÁFICAS)

La Visualización es el momento en el cual el niño utiliza gráficos para representar


en su cuaderno o en la pizarra lo trabajado en la manipulación. para este
momento de representación gráfica, el maestro debe ser tolerante con los niños
respetando los ritmos, estilos y desarrollo bio-psico-social en forma individual
del niño.

Estas actividades serán realizadas por los propios niños, en base a lo que
hicieron en la manipulación, se hará a través de representaciones gráficas
(dibujos) de lo que ellos entendieron o como lo hicieron anteriormente; el maestro
deberá tomar una actitud tolerante, puesto que no discriminará si lo que hizo el
niño está mal; de lo contrario usará los errores o fallas y considerarlos elementos
positivos, ya que constituyen parte del aprendizaje, pues retroalimentan el
proceso, permitiendo la reestructuración de la acción. Entonces es necesario
reconocer el error en forma positiva.

Estas actividades son de suma importancia en la orientación del aprendizaje; ya


que permitirá al niño la transición de lo aprendido a través de las actividades
manipulativas concretas y la organización de ese aprendizaje a un nivel en el
que únicamente utilizarán símbolos y pondrán en juego su razonamiento.

Es por esta razón que se recomienda que una vez graficada las acciones de la
operación estén seguidas de sus carteles y signos operativos para que luego del
dominio por parte del niño puedan quitar los gráficos y efectuar las operaciones
en forma abstracta sin mediación de los materiales ya utilizados o los gráficos ya
efectuados en los procesos anteriores.

1.4. ACTIVIDADES DE ABSTRACCIÓN (ADQUISICIÓN)

La Abstracción es el momento en la cual el niño va entendiendo y comprendiendo


el concepto o el proceso operacional trabajado en las actividades anteriores, es
decir que del manejo de materiales concretos se inicia en el manejo de ideas del
proceso en forma abstracta sin necesidad de materiales o gráficos.

Muchas veces pensamos lo difícil que es lograr la Abstracción en el niño, pero


esta se hará posible si las actividades anteriores han sido de gran significatividad
para ellos; trabajados sistemáticamente y en forma suficiente.

pág. 9
El método de AMVAGA

Es necesario que el niño se dé cuenta que no todo el tiempo contará con


materiales concretos para procesar y expresar ideas cuantitativas, y entenderá
la importancia del uso de símbolos con los cuales procesar esas ideas.

Es por eso que el maestro incorporará poco a poco, operaciones numéricas y


pedirá al alumno que las grafique; es decir coordinar simultáneamente la
visualización con la simbolización numérica de la operación dada; éste proceso
permitirá con facilidad al niño abstraer una operación nueva y comprenderá que
visualizar y representar gráficamente la operación es más trabajoso que resolver
la operación utilizando simbologías.

1.5. ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN (FIJACIÓN)

La generalización es el momento en que el niño saca su propio concepto, su


propia ley o regla o en su defecto sus normas de procedimientos para resolver
problemas similares a los trabajados realizados en las actividades anteriores.

La generalización deberá ser producto del trabajo propio del niño. Recalcando
nuevamente la función del maestro como guía, orientador, facilitador,
problematizador, en el proceso del aprendizaje del área Lógico Matemático;
quién muy cuidadosamente guiará al niño hacia la generalización y que pueda
sacar sus propias conclusiones.

El Maestro podrá comprobar que el niño ha generalizado cuando éste sea capaz
de resolver situaciones similares al estudiado utilizando para ello el conocimiento
nuevo construido durante la sesión didáctica orientada por el Maestro.

1.6. ACTIVIDADES APLICATIVAS (EVALUACIÓN)

Este momento se caracteriza por el conjunto de actividades donde el niño


utilizará y aplicará su conocimiento construido al resolver problemas en su
evaluación o en su tarea de extensión.

Esta actividad está basada fundamentalmente en la aplicación de los procesos


que se hayan adquirido en el transcurso de las demás actividades, a la solución
de problemas de significación para el niño.

El niño podrá resolver problemas si están ligados a su realidad y sean de gran


interés para él.

pág. 10
El método de AMVAGA

Como parte concluyente del aprendizaje la evaluación permitirá conocer los


resultados y compararse las competencias adquiridas por el niño y los objetivos
previstos, se puede efectuar en términos formales e informales. Una evaluación
será formal si se realiza con instrumentos estructurados pruebas, escalas, etc. y
la informal a través de preguntas orales, sondeos, demostraciones ejercicios,
tareas, etc.

Otro tipo de evaluación según Piaget, es haciendo una observación prolongada


del trabajo de los estudiantes por parte del Maestro, favoreciendo la eliminación
de calificaciones numéricas, es decir evaluar a través de las habilidades,
competencias y capacidades adquiridas.

pág. 11
El método de AMVAGA

CONCLUSIÓN

cuando se inicia el trabajo de construcción de conocimientos con la estrategia


del AMVAGA recomendamos no dar el título del contenido a tratar, el maestro
debe dejar que el niño que ha construido su conocimiento sea quien ponga el
título del tema o contenido tratado, pero al finalizar la tarea educativa.

pág. 12

También podría gustarte