Está en la página 1de 36

NOLA PENDER ”MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD”

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son


modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual
da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud sirve para identifica conceptos relevantes sobre


las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación
de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para


explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de
la conducta sanitaria.

METAPARADIGMAS:

Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene mas importancia que
cualquier otro enunciado general.

Persona: Es el individuo y el centro de la teoriza. Cada persona esta definida de una


forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.

Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los
factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la
aparición de conductas promotoras de salud.

Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge


durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la
base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en
el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud
personal.
“EL MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD”

NOLA J. PENDER

Principales Supuestos de la teoría

 Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales


puedan expresar su propio potencial de la salud humana

 Las personas tienen la capacidad de poseer una autoconciencia


reflexiva, incluida la valoración de sus propias competencias

 Las personas valoran el crecimiento en las direcciones observadas


como positivas y el intento de conseguir un equilibrio personalmente
aceptable entre el cambio y la estabilidad

 Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta

 Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toada su


complejidad biopsicosocial, transformando progresivamente el
entorno, y siendo transformados a lo largo del tiempo.

 Los profesionales sanitarios forman parte del entorno interpersonal,


que ejerce influencia en las personas a lo largo de su vida

 La reconfiguración iniciada por uno mismo de las pautas interactivas


de la persona-entorno es esencial para el cambio de conducta

Definición de conceptos, Modelo de Pender

Conducta previa relacionada: Frecuencia de la misma conducta o similar


en el pasado. Efectos directos e indirectos de comprometerse con las
conductas de promoción de la salud

Factores personales: factores predictivos de cierta conducta

 Factores personales biológicos: variables como, edad, sexo, IMC,


estado de menopausia, capacidad aeróbica, fuerza, agilidad,
equilibrio.

 Factores personales psicológicos: autoestima, automotivación,


competencia personal, estado de salud percibido y definición de salud.
 Factores personales socioculturales: raza, etnia, aculturación,
formación y estado socioeconómico

A continuación se detalla una serie de variables específicas de la conducta y


el afecto, las cuales son modificables mediante las acciones de enfermería:

Beneficios percibidos de acción: Resultados positivos anticipados que se


producirán desde la conducta de salud.

Barreras percibidas de acción: Bloqueos anticipados, imaginados o reales,


y costes personales de la adopción de una conducta determinada

Autoeficacia percibida: Juicio de la capacidad personal de organizar y


ejecutar una conducta promotora de salud

Afecto relacionado con la actividad: Son los sentimientos subjetivos,


positivos y negativos que se dan antes, durante y después de la conducta
basada en las propiedades de los estímulos de la conducta en sí. Influye en
la autoeficacia percibida.

Influencias interpersonales: Conocimientos acerca de las conductas,


creencias o actitudes de los demás. Incluyen normas, apoyo social y
modelación (aprendizaje indirecto mediante la observación de los demás
comprometidos con una conducta en particular). Fuentes primarias de
influencia interpersonales, son las familias, las parejas y los cuidadores de
salud.

Influencias situacionales: percepciones y cogniciones personales de


cualquier situación o contexto determinado que puedan facilitar o impedir la
conducta

A continuación algunos antecedentes inmediatos de la conducta, o de los


resultados conductuales

Compromiso con un plan de acción: el concepto de la intención y la


identificación de una estrategia planificada lleva a la implantación de una
conducta de salud.

Demandas y preferencias contrapuestas inmediatas:

 Demandas C.: conductas alternativas mediante las cuales los


individuos tienen un bajo control por contingentes del entorno como el
trabajo y las responsabilidades de cuidado de la familia.
 Preferencias C: conductas alternativas mediante las cuales los
individuos poseen un control relativamente alto, poder elegir.

Conducta promotora de salud: resultado de la acción, dirigido a los


resultados de salud positivos como el bienestar óptimo, el cumplimiento
personal y la vida productiva. Ejemplos: dieta sana, ejercicio físico regular,
controlar estrés, descanso adecuado, crecimiento espiritual, construir
relaciones positivas.
Modelo de atenacion de enfermeria de Promoción de la Salud de
Nola Pender
La Dra. Pender ha revolucionado los conocimientos sobre la promoción de la
salud a través de su investigación, su docencia, sus comunicaciones y sus
escritos.
Pender nació en 1941 en Lansing, Michigan, y fue hija única de unos padres
defensores acérrimos de la educación de la mujer. Su familia la animo en su
objetivo de llegar a ser enfermera diplomada, merced a lo cual se matriculo en
la Escuela de Enfermería del West Suburban Hospital del Oak Park en Ilinois.
Recibió su diploma de enfermería en 1962 y empezó a trabajar en una unidad
medico-quirurgica en un hospital de Michigan.
En 1964, Pender obtuvo el BSN por la Universidad del Estado de Michigan en
East Lansing. Obtuvo el MA en crecimiento y desarrollo humano por
la Universidad del Estado de Michigan en 1965, el grado de PhD
en Psicología y Educación en 1969, por la Universidaddel Noroeste en
Evanston, Ilinois.
Cuando obtuvo su PhD, Pender experimento una desviación en
su pensamiento que la llevo a definir el objetivo de la enfermería como la
salud optima del individuo.
En 1975, la Dra. Pender publico “un modelo conceptual de conducta para la
salud preventiva”, que constituyo una base para estudiar el modo en que los
individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud dentro
del contexto de la enfermería. En este articulo identificaba factores que
habían influido en la toma de decisiones y lasacciones de los individuos para
prevenir las enfermedades.
El Instituto Nacional de Salud financió un estudio de seis años, que fue
llevado a cabo en la Universidad del Norte de Ilinois. En este estudio se
comprobó la validez del modelo de promoción de la salud.
Los resultados publicados de estos estudios apoyan el modelo de promoción
de la salud, al que Pender se refiere como un modelo “en evolución“.
El modelo de promoción de la salud se basa en la teoría del aprendizaje social
de Albert Bandura, que postula sobre la importancia del proceso cognitivo en
la modificación de la conducta.
El modelo de la promoción de la salud tiene una construcción similar a la del
modelo de creencia en la salud, pero no se limita a explicar la conducta
preventiva de la enfermedad, sino que se amplia para abarcar las conductas
que favorecen la salud.
Aplicación de Datos Empíricos
El modelo de promoción de la salud identifica en el individuo factores
cognitivo-perceptuales, que son modificados por las características
situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la
participación en conductas favorecedoras de la salud cuando existe una pauta
para la acción.
Principales Conceptos y Definiciones
Los siguientes factores son factores cognitivo-perceptuales y se definen como
“mecanismos motivacionales primarios” de las actividades relacionadas con la
promoción de la salud:
Importancia de la salud. Los individuos que conceden gran importancia a su
salud es mas probable que traten de conservarla.
Control de la salud percibido. La percepción que el individuo tiene de su
propia capacidad para modificar su salud, puede motivar su deseo de
salud.
Autoeficacia percibida. La convicción por parte del individuo de que una
conducta es posible pueda influir la realización de dicha conducta.
Definición de la salud. La definición del individuo sobre lo que significa la
salud, que puede ir desde la ausencia de enfermedad hasta un alto nivel
de bienestar, puede influir las modificaciones conductuales que este
intente realizar.
Estado de salud percibido. El encontrarse bien o encontrarse enfermo en un
determinado momento puede determinar la probabilidad de que se
inicien conductas promotoras de la salud.
Beneficios percibidos de las conductas. Los individuos pueden sentirse mas
inclinados a iniciar o mantener conductas promotoras de la salud cuando
consideran que los beneficios de dichas conductas son altos.
Barreras percibidas para las conductas promotoras de la salud. La creencia
del individuo de que una actividad o una conducta es difícil o inviable
puede influir su intención de llevarla a cabo.
Otros factores modificantes, como son la edad, el sexo, la educación, la
ingesta, el peso corporal, los patrones familiares sobre las conductas en
cuanto a cuidados sanitarios y las expectativas de los allegados desempeñan
también un papel importante en la determinación de las conductas respecto a
los cuidados sanitarios. Estos factores modificantes se consideran como una
influencia indirecta sobre la conducta, mientras que los factores cognitivo-
perceptuales actúan directamente sobre ella.
Supuestos Principales
La salud se considera como un estado altamente positivo. Se considera que el
individuo sigue una trayectoria dirigida hacia la salud. La definición de salud
para si mismo del individuo, tiene mas importancia que un enunciado
denotativo general sobre la salud. Pender revisa las principales visiones de
la medicina, la enfermería, la psicología y lasociología sobre la salud.
La persona es el individuo y el centro del modelo. Cada persona esta definida
de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus
factores variables. Pender no propone el modelo como explicación para
grupos.
Afirmaciones Teóricas
El modelo representa las interrelaciones entre factores cognitivo-perceptuales
y los factores modificantes que influyen la aparición de conductas promotoras
de la salud, desarrollando estos conocimientos a partir de hallazgos de
investigaciones, Pender no indica afirmaciones teóricas especificas.
Forma Lógica
El modelo de promoción de la saluda sido formulado mediante inducción,
empleando las investigaciones existentes para formar un patrón de
conocimientos. Las teorías de rango medio se construyen con frecuencia por
este método. El modelo de promoción de la salud es un modelo conceptual
que se formulo con el objetivo de integrar los conocimientos sobre la conducta
promotora de la salud y generar así interrogantes para su comprobación
ulterior.
Aceptación por la Comunidad de Enfermería
Practica.- El concepto de promoción de la salud es muy popular dentro de la
practica. El bienestar como especialidad de la enfermería ha tenido su auge
durante la ultima década.
Formación.- El empleo del modelo de promoción de la salud no ha sido
introducido aún en la formación de enfermería. La promoción de la salud
constituye un nuevo énfasis que queda actualmente por detrás de los cuidados
dirigidos a la enfermedad, debido a que la formación clínica se enfoca
mayormente a los equipos de cuidados en fase aguda.
Investigación.- El modelo de promoción de la salud constituye principalmente
uncuestionario para la investigación. El modelo tiene implicaciones para su
aplicación debido al énfasis que pone en la importancia de la valoración
individual de los factores que se cree que influyen en la modificaciones de la
conducta sanitaria.
Sencillez.- El modelo de promoción de la salud es fácil de entender.
Su lenguaje es claro y accesible a los enfermeros (as). Las relaciones entre los
diferentes factores de cada grupo están bien establecidas, pero requieren una
mayor clarificación.
Generalidad.- El modelo tiene un espectro de nivel medio. Es fácilmente
generalizable a las poblaciones adultas. Las investigaciones d las que se deriva
el modelo se basa en muestras de hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, sanos
y enfermos.
Precisión empírica.- El modelo ha sido apoyado por las comprobaciones
realizadas por Pender y otros como sistema para explicar la promoción de la
salud. El perfil de estilo de vida promotor de la salud ha surgido como un
instrumento para valorar las conductas promotoras d la salud.
Consecuencias.- La Dra. Pender ha identificado la promoción de la salud
como el objetivo del siglo XXI, del mismo modo que la prevención de las
enfermedades lo fue del siglo XX.
Modelo de Promoción de la Salud
Esta página fue actualizada por última vez el 15 de abril 2011

INTRODUCCIÓN

 El modelo de promoción de la salud (HPM), propuesto por Nola J.


Pender (1982, 1996 revisado), fue diseñado para ser una
"contrapartida complementaria de los modelos de protección de la
salud."
 Se define la salud como un estado positivo dinámica, no solamente la
ausencia de enfermedad. Promoción de la salud está dirigida a
aumentar el nivel de un cliente de bienestar.
 El modelo de promoción de la salud, describe la naturaleza
multidimensional de las personas a medida que interactúan dentro de
su entorno pro de la salud.

SOBRE EL TEÓRICO

 Nola J. Pender, PhD, RN, FAAN - ex profesor de enfermería en la


Universidad de Michigan
 Visita su página web de la Universidad de
Michigan:http://www.nursing.umich.edu/faculty-staff/nola-j-pender

El modelo se centra en tres áreas siguientes:

 · Las características individuales y las experiencias


 · Comportamiento específico de conocimientos y afectan
 · Resultados del Comportamiento

El modelo de promoción de la salud señala que cada persona tiene sus


propias características y experiencias personales que afectan a las acciones
posteriores. El conjunto de variables para el conocimiento del
comportamiento específicas y afectan tienen un significado de motivación
importante. Estas variables pueden ser modificados a través de las acciones
de enfermería.Promoción de la salud el comportamiento es el resultado
deseado de comportamiento y es el punto final en el HPM. Salud la
promoción de comportamientos debería resultar en una mejor salud, una
mayor capacidad funcional y una mejor calidad de vida en todas las etapas
de desarrollo. La demanda final de comportamiento también se ve
influenciada por la demanda inmediata de la competencia y las preferencias,
lo que puede hacer fracasar una salud pretende promover acciones.

SUPUESTOS DEL MODELO DE PROMOCIÓN DE LA


SALUD

El HPM se basa en los siguientes supuestos, que reflejan tanto la enfermería


y las perspectivas de la ciencia del comportamiento:

1. Las personas que tratan de regular activamente su propio


comportamiento.
2. Las personas en toda su complejidad biopsicosocial interactuar con el
medio ambiente, transformando progresivamente el medio ambiente y
se transforma con el tiempo.
3. Profesionales de la salud constituyen una parte del medio ambiente
interpersonal, que ejerce una influencia sobre las personas durante
toda su vida.
4. Por iniciativa propia reconfiguración de los patrones de persona y el
entorno interactivo es esencial para el comportamiento chang

PROPUESTAS teórica del modelo PROMOCIÓN DE


LA SALUD

Planteamientos teóricos derivados del modelo proporcionan una base para el


trabajo de investigación sobre los comportamientos de salud. El HPM se
basa en las propuestas teóricas siguientes:
1. Comportamiento antes y creencias heredadas y adquiridas influyen en
las características, el afecto y la promulgación de fomento de la salud.
2. Las personas que se comprometen a participar en comportamientos
de los que se anticipan a la obtención de beneficios personales
valorados.
3. Las barreras percibidas pueden limitar el compromiso a la acción, un
mediador de la conducta, así como el comportamiento real.
4. Percepción de competencia o eficacia personal para ejecutar una
determinada conducta aumenta la probabilidad de compromiso con la
acción y el desempeño real de la conducta.
5. Una mayor percepción de autoeficacia se traduce en menos barreras
percibidas a un comportamiento específico de salud.
6. El afecto positivo hacia un comportamiento resulta en una mayor
autoeficacia percibida, lo que puede a su vez, resultar en un aumento
afectar positiva.
7. Cuando las emociones positivas o afectar están asociados con una
conducta, la probabilidad de que el compromiso y la acción se
incrementa.
8. Las personas que tienen más probabilidades de comprometerse y
participar en la promoción de la salud cuando el modelo de
comportamientos otros significativos del comportamiento, espera que
el comportamiento que se produzca, y prestar asistencia y apoyo para
que el comportamiento.
9. Las familias, compañeros y proveedores de cuidado de la salud son
importantes fuentes de influencia interpersonal que puede aumentar o
disminuir el compromiso y la participación en fomento de la salud.
10. Influye en la situación en el entorno externo puede aumentar o
disminuir el compromiso o la participación en fomento de la salud.
11. Cuanto mayor sea el compromiso de un plan específico de acción, la
promoción de la salud más probabilidades de comportamientos se van
a mantener en el tiempo.
12. Compromiso con un plan de acción es menos probable que resulte en
el comportamiento deseado cuando las demandas que compiten por
el cual las personas tienen escaso control requieren atención
inmediata. 13. Compromiso con un plan de acción es menos probable
que resulte en el comportamiento deseado cuando otras acciones son
más atractivas y preferidas por lo tanto sobre el comportamiento en
cuestión.
13. Las personas pueden modificar las cogniciones, afectos y el medio
ambiente interpersonal y físico para crear incentivos para que las
acciones de salud.
Los principales conceptos y definiciones del
Modelo de Promoción de Salud

 Características individuales y la experiencia


 Comportamiento relacionado antes
 Frecuencia de las conductas similares en el pasado. Efectos directos e
indirectos sobre la posibilidad de participar en la promoción de
comportamientos de salud.

FACTORES DE PERSONAL

Los factores personales clasificados como biológicos, psicológicos y


socioculturales. Estos factores son predictivos de un determinado
comportamiento y forma por la naturaleza de la conducta objetivo que se
trate.

Personal factores biológicos

 Incluyen variables tales como edad y sexo de masa corporal índice de


estado de la pubertad, la capacidad aeróbica, fuerza, agilidad, o el
equilibrio.

Personal factores psicológicos

 Incluyen variables tales como la propia autoestima estado de


motivación personal las competencias de salud percibido y definición
de la salud.

Personal factores socio-culturales

 Incluir variables como la etnia raza, accuculturation, educación y nivel


socioeconómico.
 La cognición de comportamiento específicas y afectan

Beneficios percibidos de ACCIÓN

 Fuera positivo se anticipa que se producirán a partir del


comportamiento de la salud.

Las barreras percibidas A LA ACCIÓN


 Los bloques previstos, reales o imaginarias y los costes de personal
de la comprensión de un determinado comportamiento

Autopercibida EFICACIA

Sentencia de la capacidad personal para organizar y ejecutar un


comportamiento que promueven la salud. Eficacia personal percibida influye
en las barreras percibidas como resultado la eficacia de acción para mayores
en la percepción de baja de las barreras a la ejecución de la conducta.

ACTIVIDAD RELACIONADA CON AFECTAR

Sensación subjetiva positiva o negativa que se producen antes, durante y


después de un comportamiento basado en las propiedades de estímulo de la
conducta en sí misma.Relacionados con la actividad afecta a las influencias
de autoeficacia percibida, lo que significa el más positivo es el sentimiento
subjetivo, mayor es la sensación de eficacia. A su vez, una mayor sensación
de eficacia puede generar afectar aún más positivo.

Las influencias interpersonales

Conocimiento sobre los comportamientos, creencias o actitudes de los


otros. Las influencias interpersonales son: las normas (las expectativas de
los otros significativos), el apoyo social (instrumental y emocional aliento) y el
modelado (aprendizaje vicario a través de la observación de otras personas
involucradas en una conducta en particular). Las fuentes primarias de las
influencias interpersonales familiares, colegas y profesionales de la salud.

Influencias situacionales

Las percepciones y cogniciones personales de cualquier situación o contexto


en el que pueden facilitar o impedir la conducta. Incluyen las percepciones de
las opciones disponibles, características de la demanda y las características
estéticas del entorno en el que se propone la promoción de la salud dado
que tendrá lugar. Influye en la situación puede tener una influencia directa o
indirecta en el comportamiento de la salud.

Resultado del comportamiento

COMPROMISO CON EL PLAN DE ACCIÓN


El concepto de la intención y la identificación de una estrategia planificada
lleva a la ejecución de conductas de salud.

INMEDIATA demandas Y PREFERENCIAS

Demandas que compiten son las conductas alternativas sobre las cuales las
personas tienen escaso control porque no hay contingencias ambientales,
tales como las responsabilidades del cuidado trabajo o la familia. Las
preferencias de la competencia son conductas alternativas sobre las cuales
los individuos ejercen un control relativamente alto, como la elección de un
helado o una manzana de un bocado

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y COMPORTAMIENTO

Resultado de punto final o la acción dirigida a la consecución de resultados


positivos para la salud como el bienestar óptimo, la realización personal y la
vida productiva.
BETTY NEUWMAN “MODELO DE SISTEMAS “

Pionera en salud mental comunitaria en la década de los 60. Su teoría se centra en el


estrés y la reducción del mismo, se publica en 1.972. Inició el desarrollo de su
modelo mientras era profesora de salud comunitaria en la Universidad de UCLA.
California (Los Ángeles). El modelo nace como respuesta de la petición de sus
alumnos de post-grado. Posteriormente se doctoró en Psicología en 1.985.

METAPARADIGMAS:

Persona: Se refiere al receptor de los cuidados, lo considera como un sistema abierto


donde puede recibir información del entorno: (positivo ó negativo), de la cual se
retroalimenta, mientras mantiene una tensión dinámica entre lo que recibe y lo que
experimenta. Mantener un equilibrio.

Salud: Se refiere a como la persona tras la retroalimentación ha experimentado el


significado que para él representa ó entiende su grado de bienestar o enfermedad. La
conciencia que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la enfermedad.

Entorno: Se refiere en general a condicionantes que influyen en la persona/cliente,


tanto internos como externos ó de relación. La persona/cliente se contempla como un
sistema abierto, dinámico, en interacción constante con el entorno.

Enfermería: rol del cuidado, es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o


comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la negociación.

Epistemología: Utiliza el modelo de contenido abstracto y de ámbito general. Predice


los efectos de un fenómeno sobre otro. (teoría predictivas o de relación de factores),
mediante el análisis de la información del cliente; principalmente diagnóstico,
tratamiento e intervención.

Utiliza un sistema de prevención primario, secundario y terciario para reducir los


agentes estresantes delpaciente/cliente
MODELO DE SISTEMAS DE BETTY NEUWMAN.

INTRODUCCIÓN:

Betty Neuwman es una enfermera que trabajó en Salud Mental.


Fue pionera en salud mental comunitaria en la década de los 60. Su
teoría se publica en 1.972. Inició el desarrollo de su modelo mientras
era profesora de salud comunitaria en la Universidad de UCLA.
California (Los Ángeles). El modelo nace como respuesta de la petición
de sus alumnos de post-grado. Posteriormente se doctoró en Psicología
en 1.985.

CRÍTICA INTERNA. METAPARADIGMA:

Metaparadigma: se basa en consideraciones filosóficas, la teoría de


Gestalt, la teoría del estrés de Hans Selye y la teoría general de
sistemas.

Se centra en el estrés y la reducción del mismo.

Persona: Se refiere al receptor de los cuidados enfermeros, lo


considera como un sistema abierto donde puede recibir información
del entorno: (positivo ó negativo), de la cual se retroalimenta, mientras
mantiene una tensión dinámica entre lo que recibe y lo que
experimenta. Mantener un equilibrio.

Salud: Se refiere a como la persona tras la retroalimentación ha


experimentado el significado que para él representa ó entiende su
grado de bienestar o enfermedad. La conciencia que tiene sobre ello,
es una fusión entre la salud y la enfermedad.

Entorno: Se refiere en general a condicionantes que influyen en


la persona/cliente, tanto internos como externos ó de relación. La
persona/cliente se contempla como un sistema abierto, dinámico, en
interacción constante con el entorno.

Enfermería, rol del cuidado: Es el facilitador que ayuda a un


individuo, familia o comunidad a centrarse en su patrón específico
mediante la negociación.

CRÍTICA EXTERNA.

Epistemología.
Betty Neuman. Utiliza el modelo de contenido abstracto y de
ámbito general. Predice los efectos de un fenómeno sobre otro. (teoría
predictivas o de relación de factores), mediante el análisis de la
información del cliente; principalmente diagnóstico, tratamiento e
intervención.

Utiliza un sistema de prevención primario, secundario y terciario


para reducir los agentes estresantes del paciente/cliente.

Asunción del modelo.

Neuwman centra su modelo en el dinamismo y la globalidad para


tratar la interacción entre un cliente y su entorno.

CONCLUSIONES:

Betty Neuwman considera a la persona/cliente de forma global


según la visión de éste en relación a su percepción de lo externo, no
en partes relacionadas con lo externo y como esta pueden influir en
él. Debería partir de forma particular para llegar a un global, a un
equilibrio holístico.

Considera la salud de forma individualizada viéndola desde el


punto de vista de la persona/cliente, de como la siente.

Limita mucho las variables del entorno que influyen en la


persona y nos la define explícitamente. Dando prioridad a lo psíquico
y al estrés.

Postura enfermera tendente al paternalismo debido al desarrollo


de intervenciones hipotéticas y la negociación del cambio prescrito
con el cliente
Betty Neuman

Integrantes: Carolina Defilippis

Claudia Orellana

Mª de los Ángeles Quezada

Datos Personales

 Betty Neuman nació en 1924, en una granja cerca de Lowell, Ohio. Su


padre era granjero y su madre ama de casa. Dado que se crió en el
Ohio rural desarrollo un sentimiento de compasión por las personas
necesitadas.

 Trabajó en diversos sitios, como enfermera de hospital, directora de


enfermería, enfermera en una escuela y enfermera de empresa .

Modelo de sistemas

 Este modelo esta basado en la teoría general de sistemas y refleja la


naturaleza de los organismos como sistemas abiertos.

 En este modelo, Neuman sintetiza el conocimiento a partir de varias


disciplinas e incorpora sus propias creencias filosóficas, además de su
experiencia como enfermera, especialmente en el campo de la salud
mental.

Opiniones filosóficas

 Getsal

 deChardin

 Marx

Definición de estrés de Seyle

 Consiste en la respuesta no especifica del cuerpo a cualquier


demanda que se le haga. El estrés aumenta la necesidad de
reajuste. Esta demanda no es específica; requiere la adaptación al
problema, independiente de la naturaleza de este.

 Por lo tanto la esencia del estrés es la demanda no específica de la


actividad, en donde los elementos estresantes, que pueden negativos
o positivos, son los estímulos consecuencia del estrés que producen
tensión.

Conceptos

 Visión integral del cliente


 Concepto integral
 Sistema abierto
 Entorno
 Entorno creado
 Contenido
 Estructura básica
 Proceso o función
 Entrada y salida
 Retroalimentación
 Negentropía

 Entropía
 Estabilidad
 Elementos estresantes
 Bienestar
 Enfermedad
 Línea normal de defensa
 Línea flexible de defensa
 Líneas de resistencia
 Grado de reacción
 Prevención
 Reconstitución
Principales supuestos

 Enfermería:

“Una profesion unica que se ocupa de todas las variables que afectan a la
respuesta del individuo frente al estres”

 Persona:

En este modelo se presenta el concepto de persona como un cliente


que puede ser:

 Individuo
 Familia
 Grupo
 Comunidad
 Problema social

La persona es un compuesto dinámico entre factores.

 Entorno:

Se define como los factores internos y estrenos que rodean o interaccionan


con la persona.
 Salud:

Neuman considera la salud “como un movimiento continuo del bienestar a la


enfermedad y sujeto a un cambio constante”.

Afirmaciones teóricas

 Las afirmación teóricas son las relaciones que se establecen entre los
conceptos esenciales del modelo .
 El modelo Neuman describe a la enfermera como un participante
activo junto al cliente y como " preocupada por todas las variables que
intervienen en la respuesta del individuo a los elementos estresantes“.

 Neuman une los cuatro conceptos básicos de persona, entorno, salud


y enfermería en sus afirmaciones sobre prevención primaria,
secundaria, y terciaria .

Forma lógica
 Neuman utilizó la lógica inductiva y deductiva para desarrollar su
modelo. Tal y como ya hemos comentado, el modelo Neuman
proviene de otras teorías y disciplinas. Asimismo es un producto de la
filosofía y de las observaciones de Neuman basadas en la enseñanza
de la enfermería de la salud mental y del asesoramiento clínico.

Aceptación por parte de la comunidad enfermera

 El modelo Neuman está internacionalmente aceptado y proporciona


un marco ideal para las iniciativas sanitarias.

 El modelo es transcultural, es decir, que un gran número de países


aplican este modelo a la sanidad pública.

Practica profesional

 El modelo de sistemas de Neuman es muy importante para la práctica


enfermera actual y futura.El uso de este modelo facilita a las
enfermeras la elaboración de planteamientos totales, unificados y
dirigidos a un objetivo para el cuidado del cliente, aunque también
resulta apropiado para un uso multidisciplinario que evite la
fragmentación del cuidado del cliente.
Planteamiento de la teoría de Duvall.
Evelyn Millis Duvall, en su obra Marriage and family
development, consideró a la familia como un grupo pequeño que cambia y
evoluciona en el tiempo. La vida familiar está dividida en ocho etapas
sucesivas, que comienza con el matrimonio de la pareja y termina con la
muerte del cónyuge sobreviviente.
Las etapas de desarrollo se muestran en el cuadro siguiente:

ETAPA CARACTERÍSTICAS

I Inicio de la familia. Comienza con el matrimonio de la pareja, la


cual se centra en la formación de una relación intima y un
equilibrio de su vida en común.

II Maternidad del primer hijo. Comienza con la gestación, comprende


los ajustes a las necesidades y demandas criticas del niño.

III Comienza con el inicio de las actividades preescolares del niño. En


la adaptación a las necesidades del niño los padres pueden
encontrar que su energía y su privacidad se han reducido, lo cual
aumenta con la adición de otro niño.

IV Comienza cuando el hijo mayor entra a la escuela. La familia gira


alrededor del ajuste a las actividades de la comunidad en las que
interviene el niño alentando sus logros educativos y conservando
una relación marital satisfactoria.

V Se inicia cuando el niño mayor llega a su pubertad. Aquí la familia


debe adaptarse al equilibrio de la libertad para el desarrollo con el
cumplimiento de las responsabilidades familiares.

VI Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y perdura hasta


que el último se ha ido, los padres necesitan reorganizarse y
restablecer la unidad familiar.

VII Son las familias de edad madura, cuando los hijos han dejado el
hogar. Los padres de edad madura tienen más tiempo y libertad
para cultivar sus intereses sociales y su tiempo de ocio.

VIII Son las familias ancianas. Es una continuación de la anterior y


termina con la muerte de uno de los cónyuges.
En cada una de esas etapas existen ocho deberes de la familia, que son
fundamentales para la preservación y desarrollo armónico de la familia.
Tales deberes básicos son:
 Conservación física: provisión de un hogar adecuado, ropa y cuidados de
salud para sus miembros.
 Distribución de recursos: percibir fondos y distribuirlos de acuerdo con el
tiempo, espacio y servicios para las necesidades de cada miembro.
 División del trabajo: determinar quien se va a ocupar del sostén, manejo y
cuidado del hogar y de sus miembros.
 Socialización: asegurar que cada miembro de la familia se incorpore a la
sociedad, asumiendo responsabilidad de guiar el desarrollo de patrones
maduros y aceptables de conducta social.
 Interacción: establecer formas para la interacción y comunicación (por
ejemplo, expresando afecto, agresión y sexualidad) dentro de limites
aceptables por la sociedad.
 Expansión y reducción: traer al mundo (o adoptar) y criar niños;
incorporar y liberar en forma apropiada a los miembros de la familia.
 Ubicación de los miembros de la familia en el núcleo social mayor: la
familia asume la responsabilidad de relacionar a sus miembros con la vida
en la escuela, la iglesia, el trabajo, el sistema político y económico, en fin
con la comunidad. También proteger a sus miembros de influencias
externas indeseables.
 Mantenimiento de la motivación y la moral: conservar estos aspectos,
recompensando los logros; superar las crisis personales y familiares;
establecer metas alcanzables y desarrollar valores y lealtad en la familia.

De acuerdo con Duvall todas las familias tienen estos deberes básicos
mientras existan, cada familia realiza estas funciones a su manera, es decir,
bajo sus propias normas únicas; la enfermera obtiene datos para ratificar la
forma en que la familia está cumpliendo cada uno de estos deberes.
Importancia del conocimiento de la teoría para la Enfermería Comunitaria.
El conocimiento de esta teoría es importante para la enfermera que desarrolla
trabajo comunitario, porque cuando la enfermera emplea el marco de
referencia de Duvall, califica los datos obtenidos de la información
entresacada de la estructura familiar, tomando en cuenta el número de
miembros, las edades y las necesidades de los mismos.
Es decir, esto no solo es importante desde el punto de vista explicativo del
proceso familiar, sino que también lo es desde el punto de vista de los
propósitos y el contenido de la recolección y selección de datos, que se van a
obtener en la entrevista familiar, lo cual servirá para el trabajo comunitario de
salud.
La enfermera obtiene información utilizando el marco de referencia de Duvall
con los medios o herramientas de observación, interacción y medición. La
información individual a obtener con cada miembro del grupo familiar, está
constituida por sexo, edad, estado de salud, ocupación o profesión. Lo cual se
facilita realizando el familigrama de cada caso.
En relación a nuestro caso de estudio podemos concluir que dadas las
relaciones que se han establecido en el grupo donde nació y se crió la usuaria,
es imposible que se puedan cumplir cabalmente las tareas que señala la teoría
de Duvall.
TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON

Jean Watson destacada teórica contem-poránea de enfermería, inició su ca-


rrera de enfermería en la Escuela de Enfermería Lewis Gale y finalizó su
estudios de pregrado en 1961. Conti-nuó su formación y obtuvo un Bache-lor
of Science en Enfermería en 1964 en el Campus de Boulder, una maes-tría
en Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el Campus de Ciencias de la Salud
y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial en 1973 en la Graduate
School del Campus de Boul-der.

La teoría de Watson está soportada en el trabajo de Nightingale, Henderson,


Hall, Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow (Existential advocacy & philo-
sophical foundations of nursing, 1980)(7) y Yalom (Ten curative factors,
1975); Walker atribuye el énfasis de la Teoría en las cualidades interper-
sonales y transpersonales de coheren-cia, empatía y afecto, a la postura de
Carl Rogers (1961) (On Becoming a person an A way of Being, 1980)(8) Wat-
son considera que el estudio de las humanidades expande la mente e in-
crementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es
pionera de la integración de las hu-manidades, las artes y las ciencias.

Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos


(existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un
ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el cuidado humano
como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional,
trans-personal e intersubjetivo.(2) Lo anterior le permitió a Watson la
articulación de sus premisas teóricas, conjuntamente con las premisas
básicas de la ciencia de la enfermería, según la cita Walker:(8)

Premisa 1. “El cuidado (y la enfer-mería) han existido en todas las socie-


dades. La actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la
profesión como una forma única de hacer frente al entorno. La oportuni-dad
que han tenido enfermeras(os) de obtener una formación superior y de
analizar, a un nivel superior, los pro-blemas y los asuntos de su profesión,
han permitido a la enfermería combi-nar su orientación humanística con los
aspectos científicos correspondien-tes.

Premisa 2. “La claridad de la expre-sión de ayuda y de los sentimientos, es


el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de
comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-perso-na”.
El grado de comprensión es defi-nido por la profundidad de la unión
transpersonal lograda, donde la enfer-mera y el paciente mantienen su cali-
dad de persona conjuntamente con su rol.

Premisa 3. “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la en-


fermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La enfermera
que desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la honestidad dentro
del contexto del acto de cuidado.

Las premisas básicas expuestas son un reflejo de los aspectos interperso-


nales – transpersonales – espirituales de su obra, reflejando la integración de
sus creencias y valores sobre la vi-da humana y, proporcionan el funda-
mento para el desarrollo ulterior de su teoría:

• Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su al-ma.

• El cuerpo de una persona está li-mitado en el tiempo y el espacio, pero la


mente y el alma no se limi-tan al universo físico.

• El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible


siempre que la persona sea percibi-da como una totalidad.

• El espíritu, lo más profundo de ca-da ser, o el alma (geist) de una per-sona


existe en él y para él.
• Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás.

• Para hallar soluciones es necesario encontrar significados.

• La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo


fenomenológico.

CONCEPTOS DE METAPARADIGMA DE ENFERMERÍA EN LA TEORÍA


DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON

Persona. Desde la mirada existencia-lista, Watson considera la persona co-


mo “un ser en el mundo”, como una unidad de mente – cuerpo y espíritu, que
experimenta y percibe concep-tualmente el gestalt, es el locus de la
existencia humana y el sujeto de cui-dado de enfermería.(8)
Introducción:
La Enfermería Transcultural consiste en descubrir los puntos de vista émicos,
personales o culturales, relativos a los cuidados, tal como se entienden y se
aplican, y emplear estos conocimientos como base de las prácticas
asistenciales. (1)
A partir de la década del 50 del pasado siglo aparecen
un grupo de teorías novedosas, principalmente en Estados Unidos de
Norteamérica y Canadá. Evelyn Adam, Patricia Benner, Virginia Henderson,
Madelaine Leninger, Dorothea Orem, Pepleau, Ida Jean Orlando, Faye Glenn
Abdellah, siendo estasparadigma de las de nuevas teorías, que tomando temas
muy específicos de la labor de Enfermería, elaboraron nuevos punto de vista
que ofrecen conocimientos necesarios que le permiten al profesional el
estudio de los diferentes aspectos teóricos que sirven como plataforma a la
práctica diaria de los docente y estudiantes. (1)
A mediados de la década de 1950, mientras trabajaba en un centro tutelar de
menores en Cincinnati, Madelaine Leininger, descubrió que el personal del
centro no conocía suficientemente los factores culturales que influían en
el comportamiento infantil. Leininger observó diferencias en
los niñosatribuibles a sus diversos estratos culturales y que afectaban de
modo profundo su asistencia y sus tratamientos psiquiátricos. (1, 2, 3)
Leininger mostró su preocupación porque las decisiones
y acciones emprendidas, tanto en enfermería como en otros campos, no
parecían ayudar de forma eficaz a estos niños. A raíz de esas observaciones se
planteo a si misma y a los demás profesionales del centro numerosas
cuestiones acerca de las diferencias culturales entre los niños y los resultados
terapéuticos.
Posteriormente se trasladó a Nueva Guinea, donde convivió durante dos años
con los indígenas, realizando un estudio etnográfico y de etnoenfermería en
dos de sus poblados. Pudo observar no solo los rasgos singulares de esta etnia,
sino también un buen número de diferencias notables entre las culturas
occidentales y no occidentales, en el ámbito de asistencia sanitaria y de las
prácticas de bienestar, lo que alentó el desarrollo continuado de "su teoría de
los cuidados culturales" y del método de etnoenfermería. (1)
Esta teoría se tuvo en cuenta en este trabajo, considerando apropiado que los
profesionales de enfermería dominen estos conocimientos en
sudesempeño diario, tanto dentro como fuera el país.
Los autores consideran, que en los momentos actuales, donde el ser humano
se enfrenta a un mundo de una cultura Globalizada y en el cual existe una
transmisión y transplante de formas de vidas dominantes y políticas que
intentan despojar de su idiosincrasia a los pueblos del mundo, es importante
respetar el acerbo cultural de cada nación. En Cuba las diferencias entre las
distintas culturas no son tan marcadas, por lo que se considera la importancia
que reviste este tema, pues el personal de salud acude a salvar vidas en
diferentes naciones y cada día se interactúa con más personas del resto del
mundo con la seguridad de que el propósito recaba esfuerzos

Problema:
¿Por qué son necesarios los cuidados de enfermería desde una perspectiva
transcultural?
Objetivo General:
Ofrecer una fuente de información que permita adentrarse en los cuidados de
la Enfermería Transcultural.
Pregunta Científica:
 ¿Qué referente teóricos sustentan y fundamentan los cuidados de
enfermería desde una perspectiva transcultural?
Tareas:
 Sistematización de los referentes teóricos que sustenten y fundamenten los
cuidados de enfermería desde una perspectiva transcultural.
 Destacar aspectos a tener en cuenta para brindar cuidados
transculturalmente eficaces.
Desarrollo:
Teniendo en cuenta la importancia que reviste el tema y los antecedentes
teóricos, los autores se dieron a la tarea de realizar una lectura exhaustiva de
diferentes literaturas proporcionando como resultado esta investigación,
donde se podrá encontrar diferentes aspectos a tener en cuenta para lograr
cuidados eficazmente transculturales y la génesis de su vocablo. Además de
esto los conocimientos teóricos mencionados fueron tomados de
diferentesbibliografías especializadas en el tema, para facilitar su
comprensión.
Se realizó la búsqueda de información sobre transculturación apoyados en 10
textos, 4 folletos e información digital proporcionada por el portal
deINFOMED y otros.
Marco teórico Conceptual:
Génesis del vocablo Transculturación.
Con la aparición del hombre en la tierra comienza un largo y
cambiante proceso de adaptación al medio que lo rodea. Lucha por
comprender lanaturaleza y explicarse los fenómenos que en ella observa.
Logra el dominio del fuego, construye implementos de labranza, utiliza las
pieles para protegerse, va desarrollando sus músculos y
su comunicación transita desde sistemas de sonidos hasta
el lenguaje articulado, que es la expresión de unpensamiento cada vez más
desarrollado, adquiriendo en cada comunidad sus propias características. Los
rituales, mitos, juegos, pasatiempos, formas de vestir, pensar y actuar
empleados por los habitantes de cada territorio o comunidad, individualizan
las culturas y el idioma es entendido como una manifestación cultural ideal
por ser la expresión más completa del pensamiento.
Vencidos todos los tiempos, los procesos de intercambios culturales son el
resultado de prolongados períodos de esclavitud, guerras de exterminio,
búsqueda de posiciones económicas más holgadas y otras diversas razones
que se mezclan hasta motivar una nueva génesis. A este fenómeno social el
eminente etnólogo cubano, Fernando Ortiz, lo denominó transculturación.
(12)
Conceptos aplicables a la Enfermería Transcultural:
Los autores coinciden con el planteamiento que aparece en el Capítulo XI de
la 8ª Edición del Brunner – Suddarth, donde se define el concepto de
aculturación, debido a que dicho vocablo fue propuesto por el norteamericano
Melville en 1938, pero en 1940 el Doctor. Fernando Ortiz propone el vocablo
transculturación para sustituir al anterior, y ese mismo año fue aprobado por
la Real Academia de la Lengua, quedando abolido desde entonces el vocablo
aculturación.
¿Qué es entonces transculturación?
Don Fernando Ortiz lo definió como: "El proceso de cambio de una cultura a
otra y sus repercusiones de todo género". (12)
Según Brunner – Suddarth "designa el área de estudio y práctica
de salud del individuo y grupo de una cultura determinada". (13)
Se define además según Diccionario Bilíngüe de la RAE como: Recepción por
un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que
sustituyen de un modo más o menos completo a los propios.
Madeleine Leininger definió la Enfermería Transcultural como una de las
grandes áreas de enfermería, que se centra en el estudio y análisis comparado
de las diferentes culturas y subculturas del mundo, desde el punto de vista de
sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones de la salud y la
enfermedad y de los modelos de conducta, siempre con el propósito de
desarrollar una base de conocimientos científicos y humanísticos que
permitan una práctica de la atención sanitaria especifica de la cultura y o
universal. (1)
Definió además, que los cuidados de enfermería coherentes culturalmente son
todos los actos y decisiones de asistencia, apoyo, facilitación
ocapacitación que se ajustan cognitivamente a los valores culturales, creencias
y modos de vida de los individuos, grupos o instituciones con el fin de
suministrar o apoyar servicios de bienestar o cuidados sanitarios
significativos, provechosos y satisfactorios. (1)
Por tanto, la meta de la teoría es suministrar unos cuidados responsables y
coherentes culturalmente, ajustándose de modo razonable a las necesidades,
los valores, las creencias y los modos de vida de los pacientes. (1)
Diferencia entre Enfermería Internacional y Enfermería
Transcultural:
Según Brunner – Suddarth la Enfermería Internacional "es la que practican
profesionales de dos culturas". (13)
También Brunner – Suddarth, refiriéndose a la Enfermería Transcultural,
expresan que ésta "utiliza la base teórica y práctica comparada entre varias
culturas". (13)
Diferencias en cuanto a los cuidados de Enfermería Transcultural
entre Cuba y los EE.UU.
Estados Unidos de Norteamérica es un país donde habitan personas de todas
las latitudes. Los inmigrantes crean comunidades aisladas y luchan por
mantener su identidad, costumbres e idioma. Según Brunner – Suddarth se
hablan más de 150 idiomas. En este sentido el fenómeno social de la
transculturación es un proceso que está algo lejos en el futuro, por
el carácter secular de este fenómeno. Este hecho trae como consecuencia que
la enfermera, al brindar sus cuidados, debe enfrentarse a no pocas
dificultades por todas las barreras que explicaremos más adelante en el
aspecto de la comunicación transcultural.
En Cuba los estudios etnográficos y sociológicos realizados por el Dr.
Fernando Ortiz, continuados hasta nuestros días por Natalia Bolívar, Miguel
Barnet, Samuel Feijó, Diana Iznaga y otras figuras relevantes en estas ramas
del saber, han demostrado desde mediados del siglo pasado la solidez de la
cultura cubana, inmersa cada vez más en el mestizaje. Retomando las
palabras de Fernando Ortiz, "en una transculturación blanquinegra de
zarabanda y de cumbé". (14)
El cubano ha transculturado su música, sus recetas de cocina,
sus instrumentos musicales, su lenguaje, su arte, sus creencias, sus hábitos y
sus costumbres y preferencias. Este hecho social se distingue en el mundo
como una cultura auténtica. (4)
En este sentido el personal de Enfermería cubano puede brindar
cuidados culturalmente eficaces porque conoce las costumbres de
la población que atiende, su cultura, sus creencias. Como ejemplo de ello
podemos alegar que, a ninguna enfermera cubana que preste sus servicios en
un Consultorio Médico de Familia, se le ocurriría citar a una paciente devota
de San Lázaro (Babalú Ayé) para realizarle una prueba citológica el día 17 de
diciembre, porque sabe que ese día la paciente está inmersa en los
preparativos para la celebración de las actividades en ofrenda a Babalú
Ayé. (4)
Aspectos a tener en cuenta para brindar cuidados
transculturalmente eficaces:
Conciencia cultural: Al comenzar a interactuar con un individuo, familia o
comunidad debemos hacerle una valoración cultural con la finalidad de
proporcionar cuidados culturalmente congruentes. (9)
Las personas actúan y se comportan de acuerdo con sus antecedentes
culturales. Es importante comprender y respetar al individuo como ser social,
y que en el actuar de los enfermeros esté presente siempre el principio
holístico y émico, si queremos conquistar la confianza del paciente y
su seguridadplena en la atención que se le ofrece. (4)
Comunicación: La comunicación es una herramienta terapéutica esencial
que da acceso al principio de autonomía, al consentimiento informado, a la
confianza mutua, a la seguridad y a la información que el enfermo necesita
para ser ayudado y ayudarse a sí mismo. Podemos llegar a la comunicación de
dos formas:
Comunicación verbal: Es la interacción dinámica entre dos o más
personas en la que se intercambian metas, ideas, creencias, valores y
sentimientos. Para hacerla más efectiva debemos cumplir los
siguientes principios.
 Empatía: Demostrar la capacidad de participar en los sentimientos o ideas
del paciente, sintiendo, compartiendo y aceptando sus sentimientos.
 Respeto: Mostrar una actitud receptiva que valore los sentimientos,
opinión, individualidad y carácter único del paciente. Se logra cuando
hayigualdad, reciprocidad y se comparte el pensamiento sobre aspectos
positivos y los problemas.
 Autenticidad: Comportarse de forma natural, sincera, espontánea, real,
abierta y no defensiva. (7)
Debemos tener en cuenta que hay más posibilidades de que
la persona consulte a un profesional cuando sus culturas son similares o
cuando somos capaces de respetar su cultura; esto debemos lograrlo con
profesionalidad.
Comunicación no verbal: Ejerce la influencia más grande en la
comunicación
(aproximadamente el 90 %) y consta de los siguientes elementos:
Contacto visual: Hay culturas en las que este aspecto es de vital
importancia, en la mayoría de las culturas es usual que las personas se miren
a la cara y a los ojos cuando conversan; sin embargo no en todas es así, hay
etnias latinoamericanas, por ejemplo, en las que cuando alguien les habla,
agachan la cabeza y bajan los ojos en señal de respeto y deferencia hacia la
persona que les dirige la palabra. (4)
Tiempo: Las actitudes con respecto al tiempo son muy variables en cada
cultura y constituyen un obstáculo para que se entable un nivel eficiente de
comunicación. Las opiniones acerca de la puntualidad y el uso del tiempo se
encuentran culturalmente determinadas, al igual que el concepto espera.(5)
El tiempo es un factor que puede favorecer o no el establecer una buena
comunicación al iniciar una relación, ya sea de índole profesional, laboral, y
por qué no, hasta sentimental. Es de uso común la frase "puntual como
un inglés", y es que en esa cultura se da una gran importancia al tiempo, y la
puntualidad es una virtud que se inculca desde la infancia. En el caso, de los
enfermeros cubanos, deben respetar el tiempo de los pacientes. Si la consulta
comienza a la 8 de la mañana, se tendrá que comenzar a esa hora, no a las
8:15 ni a las 8:30, ni muchísimo menos a las 9:00 en el caso contrario crece la
irritación del paciente y por fin, cuando lo atienden, tiene más deseos de
agredir a la persona que de comunicarse adecuadamente con ella. (4)
Tacto: El significado que atribuyen las personas al tacto se encuentra hasta
cierto punto determinado por su cultura. Algunos prohíben que el personal
médico y de enfermería masculino examine partes del cuerpo de la mujer y
viceversa, otros consideran un signo de descortesía tocar la cabeza porque se
cree que es ahí donde reside el espíritu. Algunas mujeres consideran que la
modestia se manifiesta al cubrir su cabeza y extremidades, lo cual debemos
tener en cuenta al examinarlos. Debemos comprender los tabúes relacionados
con el contacto físico: Ejemplo, para una persona el hecho de que le toquen la
rodilla enferma puede significar interés al examinarlo, mientras que para
otros puede significar seducción.
Espacio y distancia: La cantidad de espacio que requieren algunas
personas en relación con los demás para sentirse cómodos es un fenómeno
culturalmente determinado. Los latinoamericanos, japoneses e individuos
procedentes del medio oriente requieren la mínima distancia y se sienten
cómodos al encontrarse cerca de otros, interpretando esta proximidad como
expresión de cordialidad y atención. Por el contrario, los estadounidenses,
canadienses y británicos requieren mayor distancia entre ellos y los demás,
pues defienden su espacio personal. (5)
Alimentación: En este aspecto varían, de una cultura a otra, los alimentos,
la forma de elaborarlos y la forma ingerirlos ya sea con las manos, con
cubiertos, o con palitos. Constituye un tema extenso a tratar, se debe
entrevistar al paciente al ingresar para conocer sus costumbres y preferencias
a fin de satisfacer sus necesidades alimentarías con esmero y buena voluntad.
(4)
En ocasiones es necesario que una persona cambie sus hábitos alimentarios
por una enfermedad y se hace difícil porque muchos desean conservar las
costumbres de su país de origen. En este sentido, la enfermera (o) debe tener
dominio de las culturas alimentarias y siempre que sea posible le sugerirá al
paciente modificaciones en sus hábitos alimentarios y no tratará de que
realice cambios completos. (6)
Creencias religiosas: En todas las culturas del mundo existen diferencias y
semejanzas culturales entre el profesional que presta la asistencia y el
receptor de la misma y cuando estos no concuerdan razonablemente con sus
creencias, valores y estilos de vida mostrarán síntomas
de conflictosculturales, insatisfacción, tensión y preocupaciones éticas o
morales. (10, 11)
La religión puede dar consuelo a las personas para aceptar su enfermedad,
planear su futuro y en ocasiones para prepararse para la muerte y
fortalecerlos durante la vida.
El personal de Enfermería debe respetar las creencias religiosas de los
pacientes en cuanto a la realización de ceremonias religiosas. Mostrar respeto
al paciente en este sentido favorece enormemente la comunicación con el
mismo.; además suele ser el enfermero, el primero que identifica las
necesidades espirituales del paciente y para precisarlas con eficacia debe
saber escuchar, observar y analizar el estado emocional de cada individuo. (4)
Es alentador para los profesionales de la Enfermería cubana que laboran en la
educación, la gerencia, la asistencia y especialmente los enfermeros
comunitarios, contar con un sistema de salud capaz de lanzarse a la búsqueda
de la profundización en materia de etnología, sociología, antropología, etc., de
nuestra génesis. En este sentido marchamos por caminos seguros hacia la
prestación de cuidados culturalmente eficaces en la medida en que los
profesionales aumenten su acervo cultural coincidiendo con la teoría de
Leninger y de Brunner – Suddarth en el aspecto émico del individuo como
miembro activo de la sociedad. (4)

Los autores coinciden, que con la Universalización de la enseñanza los


profesionales de la Enfermería, docentes y estudiantes, que realizan sus
labores en lugares muy distantes a las sedes de información. Deben realizar
un gran esfuerzo por elevar su nivel cognoscitivo debido a que no disponen
del tiempo necesario para esta labor, que exige a si mismos la dedicación a su
autopreparación aunque robe tiempo de su descanso o vida familiar, haciendo
evidente la necesidad de buscar alternativas que favorezcan al docente y
estudiante para el enriquecimiento de su campo intelectual.
Conclusiones.
1- Es significativo que los procesos sustantivos que hoy vienen
desarrollándose en la Enfermería, den paso a la apropiación de los contenidos
y las formas de conocer, hacer, convivir y ser, construidas desde una
perspectiva transcultural, para brindar cuidados eficaces y un mejor dominio
del tema para alumnos y profesores.
2- La utilización de estos materiales de estudio, en la docencia, permiten que
los estudiantes y profesionales cuenten con las herramientas necesarias para
actuar en el nuevo contexto con mayor independencia, lo que se traduce en
una mayor calidad del futuro egresado y atención al paciente.

También podría gustarte