Está en la página 1de 54

Manifestación de Impacto Ambiental

Manifestación de Impacto Ambiental


Planta Hidrodesulfuradora de Naftas U-300 Refinería
“Francisco I. Madero”

I.- DATOS GENERALES:

I.1 Nombre del Proyecto.

Proyecto “Planta Hidrodesulfuradora de Naftas U-300, con capacidad de 40,000 BPD”.

I.2 Nombre de la Empresa.

Petróleos Mexicanos – Refinación.

PEMEX – Refinación se constituyo mediante decreto presidencial publicado en el Diario


Oficial de la Federación del día 06 de julio de 1992 (Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios), ver anexo VIII.2.1.

I.3 Registro Federal de Causantes.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

I.4 Actividad productiva principal del establecimiento

Procesos industriales de la Refinación; elaboración de productos petrolíferos y de derivados


del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas;
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los productos y derivados
mencionados.

I.5 Domicilio del establecimiento

Av. Alvaro Obregón No. 3020


Ciudad Madero
Estado de Tamaulipas. C.P. 89530

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (1 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Las coordenadas de la Refinería son:

22° 16’ latitud norte


97° 48’ 24” longitud oeste,

(Ver figura I.1 Localización de Ciudad Madero y figura I.2, entorno del proyecto).

I.6 Domicilio para oír y recibir notificaciones

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.7 Tiempo de vida útil

Las instalaciones consideradas en el proyecto “Planta Hidrodesulfuradora de Naftas U-


300” se considera tendrán una vida útil de 20 años.

I.8 Nombre del gestor o promovente.

PEMEX – Refinación.

I.9 Registro Federal de Causantes del gestor o promovente

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

I.10 Departamento Proponente:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.11 Nombre completo y puesto de la persona responsable del proyecto:

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.12 Firma del representante legal de empresa, bajo protesta de decir verdad:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (2 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

_________________________
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.13 Nombre y dirección de la Compañía encargada de la elaboración de la


Manifestación de Impacto Ambiental:

INGENIERIA AMBIENTAL Y TRATAMIENTO DE AGUAS, S.A. DE C.V.

I.14 Domicilio de la Compañía encargada de la elaboración del estudio de riesgo


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.15 Nombre completo, puesto y firma de la persona responsable de la elaboración


del estudio:

_________________________
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

_______________________
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

_____________________

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (3 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

II.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Proyecto “Planta Hidrodesulfuradora de Naftas U-300”

Refinería “Francisco I. Madero”

Ciudad Madero, Tamaulipas.

Descripción de actividades

La HDS tratará toda la nafta primaria, así como los butanos procedentes de otras plantas
para suministrar carga dulce a los procesos de reformación e Isomerización. Además, de
que a la reformadora se enviará una nafta desulfurada y deshexanizada con una TFE de
1800C, para evitar con ello la alimentación de precursores de benceno y por consiguiente la
presencia de aromáticos en el reformado.

El rendimiento de la nafta primaria es de 22.86% volumen de una mezcla de crudo que


contiene 29.70% de crudo maya, lo que representa una producción de 38.841 BPD con una
TFE de 1800C, dicho flujo corresponde a un procesamiento global en la refinería de 185,000
BPD.

Objetivos y justificación del proyecto

Actualmente la Refinería cuenta con una nueva Unidad de Reformación de Naftas U-900,
cuya capacidad de procesamiento es de 20,000 BPD y en un futuro próximo se instalarán
Unidades de Isomerización de pentanos/hexanos y de butanos (10,000 BPD para los nC5/
nC6 y 2,000 BPD para los nC4). Para satisfacer la carga a estas plantas se requiere instalar
esta planta de Hidrodesulfuración de Naftas U-300, con una capacidad de 40,000 BPD.

Lo anterior con la finalidad de producir gasolinas con altas especificaciones, las cuales
contribuyan al mejoramiento del medio ambiente.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (4 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

II.1.2 Selección del sitio

Debido a que actualmente la Refinería cuenta con una nueva Unidad de Reformación de
Naftas U-900, cuya capacidad de procesamiento es de 20,000 BPD y en un futuro próximo
se instalarán Unidades de Isomerización de pentanos/hexanos y de butanos (10,000 BPD
para los nC5/nC6 y 2,000 BPD para los nC4). Para satisfacer la carga a estas plantas se
requiere instalar esta planta de Hidrodesulfuración de Naftas U-300, con una capacidad de
40,000 BPD.

Así mismo la construcción de la Planta “HDS de Naftas U-300”, será dentro de las
instalaciones de la Refinería “Francisco I. Madero” de Petróleos Mexicanos, localizada en
Ciudad Madero, Estado de Tamaulipas.

Cabe destacar que el área donde se instalara la planta, es una zona impactada, debido a
que se trata de predio que ocupaba un almacén en desuso dentro de la propia Refinería
“Francisco I. Madero”.

II.1.3 Ubicación física del proyecto

El proyecto “HDS de Naftas U-300” se ubicará dentro de los límites de batería de la


Refinería “Francisco I Madero”, con dirección en:

Av. Alvaro Obregón No. 3020


Ciudad Madero
Estado de Tamaulipas. C.P. 89530

Ciudad Madero se encuentra ubicado al sur del Estado y su extensión territorial es de 62.9 km2,
representando el 0.07% del total del Estado.

Se localiza a los:

ü 22°14’ latitud norte


ü 97°49’ longitud oeste
ü Altitud de 3.08 m. Sobre nivel del mar.

Colinda al norte con el municipio de Altamira; al sur con el Estado de Veracruz; al este con
el golfo de México y al oeste con Tampico. Ver figura II.1 Localización Geográfica de Ciudad
Madero.

Las coordenadas de la Refinería son:


22° 16’ latitud norte y
97° 48’ 24” longitud oeste

FIGURA II.1.- Localización Geográfica de Ciudad Madero

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (5 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Las colindancias de la Refinería “Francisco I. Madero” son las siguientes:

NORTE

ü Terrenos de Petróleos Mexicanos

SUR

ü 959.66 metros en colindancia con la Terminal Marítima Madero, propiedad de Petróleos


Mexicanos.
ü 821.49 metros con zona urbana de baja densidad de población.

ESTE

ü Se tienen 1,137.75 metros en colindancia con zona urbana de baja densidad de población.

OESTE

ü 872 metros en colindancia con áreas deportivas, propiedad de Petróleos Mexicanos.


ü 742 metros con la Colonia Hipódromo, la cual es un área habitacional de baja densidad.
ü 1,272 m. con laguna Somera y terrenos propiedad de Petróleos Mexicanos.

Las colindancias de la planta HDS de Naftas en el límite de batería son:

E-220, E-280, S-500, S-610

NORTE

ü Planta de Desintegración Catalítica “MEA”.

SUR

ü La planta de Etilbenceno “CB”

ESTE

ü La planta de Polimerización de Butanos “MQ”


ü La planta de Alquilación de Butanos “MR”
ü La planta de Dodecil Benceno “MU”

OESTE

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (6 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

ü La planta Reformadora de Gasolinas “U-900”

En el apartado VIII.1.1, se incluye arreglo general de la planta, así como plano de


localización de la HDS de Naftas “U-300”, dentro de la Refinería.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión estimada es de $ 62’335,678.19 (En pesos)

Los costos de inversión se detallan en el anexo VIII.2.2, “Programa de Ejecución General de


los Trabajos”.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El área total de la Refinería “Francisco I. Madero” es de _______________.

El área en donde se realizarán las ampliaciones abarca una superficie de 6,095 m2.

Debido a que se trata de un área ya afectada (existencia de talleres fuera de operación), no se tiene
cobertura vegetal en la zona del proyecto.

Las obras permanentes abarcan la superficie total del proyecto (6,095 m2).

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias

El uso actual del suelo, dentro de la Refinería es Industrial, en el anexo VIII.2.3, se incluye copia del
Permiso de Uso de Suelo, así como los permisos con que se cuentan.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área donde se pretende instalar el proyecto, se localiza dentro de las instalaciones de la


Refinería “Francisco I. Madero”, la cual cuenta con todos los servicios, (luz, agua, drenaje,
telefonía, calles internas pavimentadas).

Cabe destacar que dentro de la Refinería se cuenta con una red de calles pavimentadas y
señalizadas, que permiten tener acceso a una planta, por mas de una ruta.

Con lo que respecta a los servicios que se requieren, (agua, vapor, energía eléctrica,
drenajes, entre los principales) para el buen funcionamiento de la HDS de Naftas, todos
serán proporcionados por la Refinería mediante sus sistemas de distribución.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (7 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Programa de trabajo

En el anexo VIII.2.2, se presenta el programa general de trabajo.

II.2.2 Preparación del sitio

Los terrenos donde se implementarán las áreas correspondientes a las ampliaciones de la


refinería de PEMEX, requieren desmonte de infraestructura existente, cortes y rellenos
superficiales, así como nivelación y compactación.

La preparación del terreno se efectuó a una profundidad de 0.60 m. Asimismo, se llevará a


cabo el trazo y la nivelación de los terrenos indicados en la Tabla II.1. El movimiento de
tierras se estima en un volumen de 10,000 m3, antes de llevar a cabo la cimentación éste
material será retirado por el contratista y se sustituirá por un material limo-arcilloso.

Cabe señalar que en algunas de las áreas se retiraran varios ejemplares arbóreos.

TABLA II.1 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS


PLANTA Desmonte/ Despalme Corte – Nivelación
Vegetación Relleno
Hidrodesulfuradora de naftas NO Si Si Si

TABLA II.2. VOLUMENES DE MOVIMIENTOS DE TIERRA


UNIDAD Técnica de Material de Corte m3
movimiento
Hidrodesulfuradora de Naftas Manual y Uso de 10,000
maquinaria
TOTAL 10,000

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Para el desarrollo del proyecto, las instalaciones provisionales son a base de carros
remolque, que están instalados a un costado de la planta.

Con lo que respecta a los servicios sanitarios, estos son del tipo moviles.

II.2.4 Construcción

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (8 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Una vez efectuados los preparativos para la construcción de las instalaciones del proyecto
de ampliación de la Refinería, se continuará, en términos generales, con las siguientes
obras.

√ Obra civil
√ Acabados y disposición de desechos de construcción
√ Obra civil

Una vez renivelada el área se realizará la localización de las cimentaciones


correspondientes con apoyo topográfico para luego realizar la excavación de la cimentación,
de la misma forma para la planta hidrodesulfuradora de naftas, así como todos los equipos
que tienen sus bases ancladas a piso de concreto armado, dependiendo de la carga de la
misma, se diseñaron las dimensiones y profundidad de los cimientos, fabricándose algunos
taludes también en concreto armado y muros de contención.

Después se levantarán estructuras de perfil de acero para armar algunas bases de los
equipos, con el propósito de adquirir estabilidad y disminuir vibraciones.

Los volúmenes de obra se detallan en la Tabla II.3

TABLA II.3 VOLUMENES DE OBRA


UNIDAD Material Cimbra Agua Concreto Combus- Combustible Electrici-
de Corte m2 m3 m3 tible m3 transportado dad
m3 m3 KWH
HDS de 10,000 388.12 955.38 3763.6 1.0003 11.59 14.5
Naftas
TOTAL 10,000 388.12 955.38 3763.6 1.0003 11.59 14.5

- Acabados y disposición de desechos de construcción

Para concluir la obra se realizarán los acabados de los equipos y líneas de conducción
mediante protección externa, a través de recubrimientos de pinturas anticorrosivas.

También se clasificaron los desechos de construcción de acuerdo a su tipo, para aquellos


que se pudieran reutilizar fueran manejados a través de empresas autorizadas para este
propósito, y los no reciclables se dispusieron conforme a lo que determinaron las
autoridades municipales.

II.2.5 Operación y mantenimiento

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (9 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Programa de operación

La operación de las nuevas instalaciones será de manera continua por los siguientes 20
años, con paros anuales programados para dar mantenimiento mayor.

La Hidrodesulfuradora tratará toda la nafta primaria, así como los butanos procedentes de
otras plantas para suministrar carga dulce a los procesos de reformación e Isomerización.
Además de que a la reformadora se enviará una nafta desulfurada y hexanizada con una
TFE de 1800C, para evitar con ello la alimentación de precursores de benceno y por
consiguiente la presencia de aromáticos en el reformado.

El rendimiento de la nafta primaria es de 22.86% vol. De una mezcla de crudos que contiene
29.7% de crudo maya, lo que representa una producción de 38.841 BPD con una TFE de
1800C dicho flujo corresponde a un procesamiento global en la Refinería de 185,000 BPD.

La designación utilizada para la nomenclatura de los equipos de la planta será U-300


(Unidad 300).

Función de la planta.- La planta HDS para Naftas U-300, fue diseñada para procesar las
corrientes de naftas primarias provenientes de las plantas de destilación primaria “MA” y
“MB”, destilación combinada “BA” y de asfalto “MF” y corrientes de butanos de otras plantas,
eliminado azufre, nitrógeno y oxígeno. La corriente hidratada se fraccionará en la Planta
Fraccionadora de Ligeros “MC” de donde se obtendrá la nafta deshexanizada para carga a
la planta Reformadora y los N-C4/n.C5/n-C6 para carga a la Planta Isomerizadora, así como
otras corrientes de subproductos, como: C3, iC4, iC5’s e iC6’s que se enviarán a
almacenamiento.

Tipo de proceso.- Hidrotratamiento catalítico de los compuestos de azufre, nitrógeno y


oxígeno presentes en la nafta, con agotamiento de la corriente hidrodesulfurada.

Factor de servicio.- El factor de servicio será de 0.9 (operación de 330 días al año).

Capacidad y rendimiento.- La capacidad de diseño es de 40,000 BPD.

La capacidad normal es igual a la capacidad de diseño.

La capacidad mínima de la planta será de 60% de la capacidad de diseño.

Flexibilidad

Falla de energía eléctrica.- A falla de energía eléctrica la planta no operará, debiéndose


efectuar un paro ordenado de la misma.

Falla de vapor.- A falla de vapor la planta no operará, debiéndose efectuar un paro

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (10 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

ordenado de la misma.

Falla de aire.- A falla de aire la planta no operará, debiéndose efectuar un paro ordenado
de la misma.

Falla de agua de enfriamiento.- A falla de agua de enfriamiento la planta no operará, por lo


que se deberá efectuar un paro ordenado de la misma.

Paro de la sección de reacción.- En caso de paro de la Sección de Reacción, la planta no


podrá seguir operando.

Especificaciones de las alimentaciones.- Nafta primaria procedente de límite


de batería
Componente % mol Componente % mol
1. Etano 0.209 1. Benceno 1.035
2. Propano 1.619 2. 2,4-dm-Pentano 0.197
3. _i-Butano 0.898 3. Ciclohexano 1.420
4. 1-Butano 0.027 4. 2,3-dm-Pentano 0.763
5. _n-Butano 4.586 5. 2-m-Hexano 1.710
6. _i-Pentano 10.115 6. _n-Hexano 6.413
7. _n-Pentano 15.921 7. 2,2-dm-Pentano 0.053
8. _i-Hexano 7.872 8. 2,2,3-tm-Butano 0.015
9. _n-Hexano 9.646 9. 3,3-dm-Pentano 0.036

Componente % mol API PM TBP (0C)


Corte 221 2.844 57.510 103.567 105.058
Corte 237 8.589 56.973 108.400 113.859
Corte 262 7.478 55.791 116.215 127.763
Corte 286 6.889 54.517 124.221 141.392
Corte 311 5.065 53.258 132.641 155.008
Corte 336 3.924 51.995 141.764 169.006
Corte 361 2.468 50.787 151.300 182.876
Corte 385 0.200 49.639 161.250 196.602
Corte 404 0.007 48.825 168.954 206.753

Flujo kg mol/h 1891.1591


Flujo kg/h 179,509.0000
Azufre ppm 1250 máximo
Peso molecular 94.9220
Densidad 0API 71.1390
BPD 38,841.5000

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (11 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Butanos procedentes de otras plantas


Planta: “CH” “MQ” “MR”
Componente % mol % mol % mol
Propano 0.000 4.497 0.000
_i-Butano 22.961 29.782 2.700
1-Butano 5.466 0.751 0.000
_n-Butano 71.399 63.842 97.300
_i-Pentano 0.087 1.127 0.000
n-Pentano 0.087 0.000 0.000
BPD 275.000 306.000 244.000

Mezcla esperada de butanos


Componente % mol
Propano 1.662
_i-Butano 19.456
1-Butano 2.098
_n-Butano 76.309
_i-Pentano 0.445
n-Pentano 0.029
BPD 100.000

Flujo kg mol/h 54.650


Flujo kg/h 3165
Azufre ppm 10 máximo
Peso molecular 57.911
Densidad 0API 112.628
BPD 825

Hidrógeno procedente de límite de Batería


Componente % mol
hidrógeno 93.890
H2S 0.000
Metano 1.976
Etano 1.906
Propano 1.906
_i-Butano 0.204

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (12 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

1-Butano 0.000
_n-Butano 0.224
_i-Pentano 0.147
n-Pentano 0.095
_i-Hexano 0.231
_n-Hexano 0.231
Total 100.00

Peso molecular 4.088


0 43.637
API

Especificaciones de los productos

Nafta Desulfurada a Planta Fraccionadora de Ligeros “MC”


Azufre, ppm (como H2S) 5 máximo

Recuperación mínima en la torre agotadora


Propano 42%
_i-Butano 98%
_n-Butano 98%

Gas amargo
Contenido máximo de % mol
Propano 50
_i-Butano 0.5
_n-Butano 0.3

Condiciones de la alimentación en Límite de Batería


Alimentación Estado P (kg/cm2) Temp. (0C) Forma de Procedencia
Físico Max/Nor/Min Max/Nor/Min recibo
Nafta Líquido /3.50/ 40/38/ Tubería L.B.
Butanos “CH” Líquido /3.50/ /38/ Tubería L.B.
Butanos “MQ” Líquido /3.50/ /38/ Tubería L.B.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (13 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Butanos “MR” Líquido /3.50/ /38/ Tubería L.B.


Hidrógeno gas /65.1/ /38/ Tubería Planta
Reformadora

Condiciones de los productos en Límite de Batería

Producto Estado P (kg/cm2) Temp. (0C) Forma de Destino


Físico Max/Nor/Min Max/Nor/Min entrega
Nafta desulfurada Líquido /4.0/ /108/ Tubería Planta
Fraccionadora
“MC”
Gas amargo Gas /8.0/ /29.0/ Tubería Planta de
tratamiento

Filosofía básica de Operación de la Planta

En este apartado se cubren los siguientes puntos:

1. Variables de Operación y de Control del Proceso.


2. Operaciones anormales
3. Procedimientos Especiales de Operación
4. Requerimientos de Control Analítico

Variables de Operación y de Control del Proceso.

La función principal de la HDS de Naftas U-300 es la preparación de carga a la Planta


Fraccionadora de Ligeros “MC”, mediante la eliminación de compuestos de azufre, nitrógeno
y oxigeno de las naftas ligeras provenientes de las Plantas de Destilación Primaria así como
de los butanos de otras plantas. Dividiéndose en dos secciones:

√ Sección de Reacción
√ Sección de Agotamiento

Las corrientes de carga a la planta son:

√ Nafta primaria.
√ Butanos de Preparadora de Carga “CH”.
√ Butanos de Planta de Polimerización “MQ”.
√ Butanos de Planta de Alquilación “MR”

Cada una de ellas se recibe ajustando su flujo mediante un control manual, después del
cual se mezclan en un solo cabezal que dirige la mezcla hacia el Tanque de Carga FA-301.
El objetivo de este tanque es regular el flujo de alimentación hacia el resto de la planta, para

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (14 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

lo cual cuenta con un tiempo de residencia de 20 minutos; además, este tanque recibirá el
total de la producción de naftas primarias.

El agua que eventualmente llegue con la carga al tanque FA-301 podrá ser eliminada a
través de la pierna de separación, la cual cuenta con un control de nivel tipo abre –cierra (on
– off).

Por otra parte, la presión de este tanque se regulará mediante un sistema de control en
rango dividido a 2.5 kg/cm2 man. En caso de disminuir su presión, se abrirá la válvula de
inyección de gas combustible; por el contrario, en caso de incrementarse se abrirá la válvula
de desfogue, alternando su operación según se requiera.

La mezcla de hidrocarburos contenidos en el tanque se envían hacia la sección de reacción


mediante la bomba de carga GA-301/R, regulando su paso con una válvula de control de
flujo. En caso de paro de la planta, o cuando se presenten excedentes de carga, los
hidrocarburos se enviarán, a control de nivel del tanque, hacia lavado cáustico y
posteriormente a almacenamiento, utilizando la bomba GA-311/R. Esta bomba estará
normalmente fuera de operación y será accionada (y disparada) automáticamente, en los
casos mencionados anteriormente, por interruptores de nivel colocados en el tanque de
carga FA-301. Se tendrá una línea de desvío de este tanque para proporcionarle
mantenimiento, enviando la nafta de carga directamente a tratamiento cáustico con la
bomba GA-311/R.

1.1 Sección de Reacción

La sección de reacción tiene por objeto efectuar la eliminación de compuestos de azufre,


nitrógeno y oxígeno, fundamentalmente, mediante la hidrogenación catalítica en el reactor
de lecho fijo.

Los equipos principales de la sección son: el Reactor de Hidrodesulfuración DC-301, el


Calentador de Carga al Reactor BA-301 y el Compresor de Recirculación de hidrógeno GB-
301.

1.1.1 Reactor de Hidrodesulfuración DC-301

Las variables que afectan la operación del reactor DC-301 son:

a) Temperatura
b) Presión
c) Relación hidrógeno/hidrocarburo
d) Espacio – velocidad

El buen funcionamiento de la planta dependerá básicamente de una selección adecuada de


las condiciones de operación en el reactor DC-301, de acuerdo con las características de la

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (15 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

carga.

1.1.1.1 Temperatura

La temperatura de operación de la carga determina las velocidades de reacción de hidrogenación de


los diferentes compuestos.

La temperatura de entrada al reactor se controla en la corriente de salida del Calentador de


Carga al Reactor BA-301, cuya operación se describe más adelante.

A continuación se presentan algunas de las reacciones por medio de las cuales se efectúa la
descomposición de los compuestos contaminantes y la saturación de las oleofinas, en las cuales se ve
la importancia de la variable temperatura.

a) Compuestos de azufre

C6H14S + 2H2 C4H10 + C2H6 H2S

(Sulfuro de etil n-butil)

b) Compuestos de oxigeno

C6H5OH + H2 C6H6 + H2O

(Fenol) (Benceno)

c) Compuestos de cloro

C4H9Cl + H2 C4H10 + HCl

(Cloruro de n-butilo)

d) Compuestos de Nitrógeno

C5H5N + 5H2 C5H12 + NH3

(Piridina)

e) Compuestos Metálicos

Las reacciones de descomposición para los compuestos órgano – metálicos son similares a
las anteriores. La diferencia consiste en que el metal contaminante se deposita sobre el
catalizador y se une a los compuestos inorgánicos metálicos empleados en la manufactura
del mismo.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (16 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

f) Saturación de Oleofinas

Los compuestos oleofinicos son compuestos no saturados (deficientes en átomos de


hidrógeno), lo que los hace relativamente reactivos.

C7H14 + H2 C7H16

(1-Hepteno)

Las reacciones que se efectúan en los procesos de Hidrodesulfuración son generalmente


exotérmicas; sin embargo sólo la saturación de oleofinas, la descomposición de compuestos
de nitrógeno, así como el rompimiento de parafinas hacia productos más ligeros (propano,
butano), esto último indeseable, liberan una gran cantidad de calor.

Todas las reacciones que ocurren en el proceso de Hidrodesulfuración usan hidrógeno.


Cuando la reacción se efectúa con cargas oleofínicas, el consumo de hidrógeno es mayor.
Sin embargo la carga esperada para esta planta no contiene este tipo de compuestos en
cantidades apreciables.

La descomposición de compuestos de azufre también consume gran cantidad de hidrógeno,


la cual estará en función de la cantidad de aquellos en la carga.

La temperatura a la que se procesa la carga en el reactor DC-301 afecta el desarrollo de las


reacciones. Sin embargo el efecto es diferente para cada reacción.

Algunos compuestos de azufre se descomponen a temperaturas tan bajas como 2600C. El


grado y la rapidez de la desulfuración se incrementa marcadamente cuando aumenta la
temperatura a 3300C. La velocidad de reacción crece rápidamente con la temperatura.

La saturación de oleofinas se comporta de manera semejante a la reacción de


Hidrodesulfuración, con respecto a la temperatura, excepto de que el incremento de la
velocidad de reacción se mantiene a mayores temperaturas. A temperaturas demasiado
elevadas se obtienen condiciones aparentes de equilibrio, en las cuales se limita el grado de
saturación.

La descomposición de compuestos de nitrógeno y oxígeno requiere temperaturas


relativamente mayores que las correspondientes a la desulfuración y a la saturación de
oleofinas.

La descomposición de compuestos de cloro requiere temperaturas cercanas a las de


Hidrodesulfuración, y la reacción presenta un compartimento similar a diferentes
temperaturas. Las reacciones para remover metales dependen de la temperatura en menor
proporción.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (17 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

El intervalo óptimo de la temperatura de operación en el reactor DC-301 oscila entre 2700C


y 3300C.

Debido a la naturaleza exotérmica de las reacciones, la temperatura de salida en el reactor


quedará establecida por la temperatura de entrada al mismo y la composición de la carga.

Se recomienda que la temperatura de salida no exceda de los 3300C debido a que arriba de
esta temperatura la velocidad de hidrogenación aumenta notablemente y se incrementa la
formación y deposición de carbón en el catalizador.

1.1.1.2 Presión y Relación Hidrógeno/Hidrocarburo

Todas las reacciones de Hidrodesulfuración dependen del hidrógeno presente y


generalmente se obtiene un alto grado de conversión mientras mayor sea la presión parcial
del hidrógeno.

La presión al reactor DC-301 se regula desde el Tanque Separador de Alta Presión FA-302,
cuya operación se describe más adelante.

La presión parcial del hidrógeno se incrementa operando el reactor a presiones elevadas o


con un aumento de la relación hidrógeno/hidrocarburo alimentados; en este caso la presión
de operación del reactor es de 28.2 kg/cm2 man. En el intervalo de las condiciones para
esta planta, ambas variables son efectivas cuando se desea afectar el grado de conversión
de la reacción.

En el reactor DC-301, las condiciones de diseño de presión y flujo de hidrógeno se


seleccionan y se optimizan en operación, de tal manera que las reacciones alcancen el
mayor grado de conversión a la temperatura de diseño la cual es de 3100C. Por lo tanto, las
variaciones normales en la presión o en el flujo de hidrógeno en la planta, no ocasionarán
cambios notorios que se pudieran reflejar en diferencias apreciables en los productos.

La presión del reactor DC-301 se controlará directamente por medio de un control de


presión colocado en la línea de salida del tanque FA-302. Este control regula la salida del
gas al cabezal de gas amargo, manteniendo constante la presión a la succión del
Compresor de Recirculación de Hidrógeno GB-301 y en consecuencia en la Sección de
Reacción.

Para lograr las especificaciones correctas de la nafta y efectuar las reacciones de


hidrotratamiento, minimizando los depósitos de carbón sobre el catalizador, se recomienda
mantener una relación entre 80 y 98 m3 std. De hidrógeno 100% puro por m3 de carga (de
450 a 550 ft3 std. H2 100% por barril de carga); la reposición de hidrógeno se hace a control
de flujo sobre la línea proveniente de la Planta Reformadora.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (18 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Lo anterior podrá controlarse durante la operación normal de la planta mediante el apoyo


que proporcionan los analizadores continuos colocados en las corrientes de hidrógeno de
reposición (que mide la composición del hidrógeno) y en la de nafta a Planta Fraccionadora
(que indica el contenido de azufre).

1.1.1.3 Relación Espacio Velocidad del Líquido (LHSV)

Se controla manteniendo la capacidad de diseño de la planta, en este caso 39,666BPD.

El término LHSV indica el flujo volumétrico de carga de nafta a la planta por cada unidad de
volumen de catalizador en el reactor DC-301 y es un índice de la severidad de operación.

LHSV = m3 std. De carga/h/m3 de catalizador

Por lo tanto, la relación anterior varía en función de la carga a la planta, resultando que
mientras más pequeña sea la relación, mayor será la severidad, es decir el grado de
reacción se incrementará; el valor de LHSV de diseño para esta planta es de 5.

1.1.2 Compresor de Recirculación de Hidrógeno GB-301

Las variables que más afectan al Compresor de Recirculación de Hidrógeno GB-301 son:

a) Presión
b) Flujo

1.1.2.1 Presión

La presión en el compresor GB-301 se regula desde el tanque FA-302 tal como se


mencionó en el punto 1.1.1.2.

Las variaciones de presión pueden ocurrir cuando la carga a hidrotratar tenga diferentes
cantidades de contaminantes, originando alteraciones en el consumo de hidrógeno y, por lo
tanto, variaciones de presión.

Considerando la posibilidad de que pudiera darse una disminución de presión fuera del
rango de control de presión, el compresor cuenta con un sistema de protección por flujo
mínimo, consistente en recirculación con enfriamiento previo. Adicionalmente a esto, la
operación del compresor podrá manejarse mediante control manual del regulador de
velocidad de la turbina.

1.1.2.2 Flujo

Podrán existir variaciones de flujo al compresor de recirculación GB-301 según sean las
reacciones que se lleven a cabo en el reactor DC-301, por lo que estas variaciones
dependerán de la composición de la corriente de salida del reactor, la que se recibe en el

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (19 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

tanque FA-302 y de ahí al Tanque de Succión del CompresorFA-303; dichas variaciones


podrán ser manejadas dentro de los límites de capacidad del compresor.

Para evitar problemas de funcionamiento de la máquina deberá mantenerse constante el


peso molecular del gas de recirculación, lo cual podrá realizarse manipulando la cantidad de
hidrógeno de reposición.

1.1.3 Calentador de Carga al Reactor BA-301

Las variables de operación del Calentador de Carga al reactor BA-301 son:

a) Temperatura
b) Presión
c) Flujo

1.1.3.1 Temperatura

El calentador de carga BA-301 esta diseñado para proporcionar la temperatura necesaria


así como para completar la vaporización requerida para que se lleve a cabo la
Hidrodesulfuración en el reactor DC-301; este servicio será alcanzado utilizando gas
combustible.

La temperatura alcanzada en el horno se regula por medio de un control de temperatura en


cascada con el control de flujo del gas combustible. Este control permitirá ajustar el
consumo de gas según varíe su poder calorífico, de manera que se mantenga cubierta, lo
más constante posible, la carga térmica demandada por el servicio. Además, si la
temperatura del efluente del calentador BA-301 hacia el reactor DC-301 disminuye, el flujo
del gas combustible al calentador aumentará hasta alcanzar y restablecer la temperatura
requerida en la corriente al reactor o viceversa.

1.1.3.2 Presión

La caída de presión a través del calentador será una función del flujo y del ensuciamiento.
para el diseño se consideró una caída de presión máxima de 3.5 kg/cm2, pero este valor
podría aumentar hasta el máximo permisible dependiendo del avance de la incrustación en
el calentador.

1.1.3.3 Flujo

Para evitar problemas de coquización por flujo mínimo, será conveniente aumentar la
relación hidrógeno/hidrocarburo para mantener la velocidad recomendada y evitar la
formación de coque.

1.2 Sección de agotamiento

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (20 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

La finalidad de esta sección es la preparación de la carga a la Planta Fraccionadora “MC” lo


cual se logra en la torre Agotadora DA-301, donde se eliminan los componentes ligeros
amargos en forma de destilado vapor; estos se envían hacia la planta de tratamiento de gas
amargo, mientras que los fondos de esta torre se envían como nafta desulfurada a la Planta
Fraccionadora “MC”.

Los equipos principales de esta sección son:

a) Torre Agotadora DA-301


b) Calentador de Fondos de la Torre Agotadora BA-302.

1.2.1 Torre Agotadora DA-301

La corriente de carga a la Torre Agotadora DA-301 pasa por el Primer Tanque Separador de
Baja Presión FA-304, el cual opera a 10.5 kg/cm2 man y 1320C. La fracción líquida obtenida
en este tanque se manda como carga a la torre DA-301, por medio de la bomba del primer
tanque separador de baja presión GA-304/R y a control de nivel del mismo tanque, en tanto
que la fracción vapor se enfría mediante el primer y segundo enfriadores de gas amargo EC-
302 y EA-304, respectivamente; la temperatura a la salida del enfriador con aire EC-302, se
controla variando la inclinación de los alabes del mismo. Una vez fría la corriente pasa al
segundo tanque separador de baja presión FA-305, el cual opera a 9.4 kg/cm2 man. Y 430C,
de donde la fase líquida se envía a mezclarse en línea con la obtenida en el tanque FA-304;
para ello se utiliza la bomba del segundo tanque separador de baja presión GA-305/R,
ajustando su flujo mediante control de nivel del tanque FA-305. La mezcla resultante de
ambas corrientes se dirige hacia la torre DA-301.por su parte, el gas amargo separado en el
tanque FA-305 se envía, mediante control de presión, hacia la planta de tratamiento de gas
amargo.

1.2.1.1 Presión

El cambio de composición afecta la presión y la temperatura de la torre, esto depende de las


características de la alimentación y de la forma en que se efectúe la Hidrodesulfuración.

La presión de la torre DA-301 se controlará mediante el envío de gas amargo a la planta de


tratamiento, esto a través de la válvula controladora de presión, la cual toma la señal del
acumulador de reflujo de la Torre Agotadora FA-306.

1.2.1.2 Temperatura y flujo

La temperatura de operación de la torre DA-301 se regulará a través de la temperatura de


retorno del rehervidor.

Por otro lado, el reflujo se regulará mediante un control de nivel del tanque acumulador de
reflujo FA-306; normalmente se operará la torre con una relación de reflujo de 17.7, a fin de

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (21 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

poder cumplir con las especificaciones del producto de fondos.

1.2.2 Calentador de Fondos de Torre Agotadora BA-302

Las variables de operación del calentador BA-302 son:

a) Flujo

b) Temperatura

1.2.2.1 Flujo

El flujo de alimentación al calentador BA-302 se regula mediante la válvula de control de


flujo localizada a la descarga de la bomba de fondos de la torre agotadora GA-303/R.

1.2.2.2 Temperatura

El calentador es un equipo requerido en la torre DA-301 para proporcionar a los fondos de


la misma, la energía necesaria para satisfacer el balance térmico de toda la torre y dar con
ello la temperatura y la vaporización demandadas; este calentador opera con gas
combustible.

Al igual que en el calentador BA-301, la temperatura proporcionada por el BA-302 se regula


por medio de un control de temperatura en cascada con el control de flujo del gas
combustible. Este control permitirá ajustar el consumo de gas según varíe su poder
calorífico, de manera que se mantenga cubierta, lo más constante posible, la carga térmica
demandada por el servicio. Además, si la temperatura del efluente del calentador BA-302
hacia la torre DA-301 disminuye, el flujo del gas combustible al calentador aumentará hasta
alcanzar y restablecer la temperatura requerida o viceversa.

Cuando la planta trabaje a una capacidad mínima, será conveniente aumentar la relación de
recirculación en los fondos de la torre para evitar problemas de coquización.

2.- Operaciones Anormales

2.1 Sección de Reacción

Las operaciones anormales en la sección de reacción pueden ser debidas a falla en el


reactor DC-301, equipo de intercambio de calor y equipo rotatorio (bombas y compresores).

2.1.1 Falla del Reactor de Hidrodesulfuración DC-301

El reactor puede fallar por envenenamiento del catalizador por operar a condiciones no

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (22 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

adecuadas o bien por la deposición de coque u otras materas contaminantes. Al ocurrir lo


anterior, el catalizador debe eliminarse o regenerarse, para lo cual debe hacerse un paro
ordenado tanto de la sección de reacción como de agotamiento.

2.1.2 Falla del Equipo de Intercambio Térmico

En caso de alguna falla eventual en el Precalentador de carga al reactor EA-301 o en el


calentador de carga BA-301, no será posible operar la sección de reacción, repitiéndose de
esta manera la operación indicada en el punto 2.1.1.

2.1.3 Falla de equipo rotatorio

En caso de alguna falla en el compresor de recirculación GB-301, o de falla en el suministro


de energía eléctrica a la bomba de alimentación al reactor GA-301/R, la sección de reacción
no operará, repitiéndose nuevamente la operación indicada en el punto 2.1.1.

2.2 Sección de agotamiento

Las operaciones anormales que se pueden presentar en esta sección son debidas a fallas
en el condensador de la torre agotadora EA-305 A/B y calentador de los fondos de la torre
agotadora BA-302.

2.2.1 Falla del condensador de la torre agotadora EA-305 A/B

En caso de falla de alguno de los cuerpos del condensador de la torre DA-301, la planta
podrá seguir operando a un 60% de su capacidad de diseño.

2.2.2 Falla del calentador de fondos de la torre agotadora BA-302

En caso de alguna falla eventual de este calentador, la planta dejará de operar, debiéndose
hacerse un paro ordenado de la misma.

2.2.3 Falla de bombas

En caso de falla mecánica de cualquiera de las bombas de esta sección, la planta seguirá
operando a capacidad normal mediante los relevos previstos para estos servicios. En caso
de falla en el suministro de la energía eléctrica a estos equipos, la planta no operará.

3.- Procedimientos especiales de operación

3.1 Adición de condensado para lavado de sales

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (23 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Debido a la formación de sales de amonio en la corriente efluente del reactor DC-301, se


considera la inyección intermitente de condensado en relación de 1.1 galones de agua/barril
de HC, en un punto localizado entre los intercambiadores EA-301 y EC-301, disolviendo de
esta manera los depósitos de sales en el cambiador EA-302 ya que de no ser así, se
tendrían fuertes problemas de corrosión. Se recomienda lavar cada 72 horas inyectando 6
m3/h durante un periodo de 2 horas ajustando esta práctica de acuerdo a los resultados
obtenidos.

En el caso especifico del Precalentador de carga EA-301, por ser un equipo especial, se
deberá consultar el manual del proveedor para conocer sus indicaciones a este respecto.

3.2 Regeneración del catalizador

Durante la operación de Hidrodesulfuración, el catalizador se irá saturando gradualmente


con carbón, a nivel superficial. El nivel y la rapidez de saturación están en función del tipo
de carga alimentada y de las condiciones de operación bajo las cuales el catalizador está
sujeto en el reactor DC-301.

La rapidez de acumulación del carbón se ve favorecida cuando la alimentación contiene


mayor cantidad de pesados o cuando las condiciones de operación sean inapropiadas. El
carbón y los metales depositados sobre el catalizador le causarán una desactivación hasta
un punto en donde no se logra el objetivo que se persigue; en esta circunstancia, el
catalizador deberá ser eliminado o regenerado.

Si el carbón es el principal causante de la desactivación, la actividad podrá restablecerse


substancialmente si el carbón se oxida bajo condiciones controladas. Así mismo, debe
considerarse que con esta operación no se remueven los metales depositados sobre el
catalizador.

Para la regeneración de catalizador se debe inyectar aire hasta lograr un 2% mol de


oxígeno muestreando el efluente de esta operación para su análisis. Se debe llevar,
también, un registro de temperatura de salida del reactor DC-301. Si la temperatura de
salida no es mayor de 5380C se debe aumentar la temperatura de entrada a 4000C, se
continúa analizando y cuando el porcentaje de CO2 sea menor de 10% se debe aumentar la
temperatura a 4820C hasta que el contenido de CO2 sea menor del 2% con lo cual puede
considerarse el catalizador regenerado.

3.3 Limpieza de los calentadores con vapor - aire

Para esta operación, se deberán cambiar los codos giratorios que se encuentran en las
salidas del serpentín hacia el sistema de limpieza, verificar que la alimentación de agua de
enfriamiento esté abierta hacia el tambor de apagado para el decoquizado e instalar los

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (24 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

carretes removibles en las líneas de aire de la planta hacia las líneas de vapor de limpieza.

Aplicar vapor saturado a través del serpentín de vapor sobrecalentado y ventearlo, este
vapor de enfriamiento debe mantenerse durante todo el tiempo de la operación de limpieza,
esta última se hará simultáneamente en todos los pasos que tenga el horno, programándola
de preferencia durante la noche, para que cualquier tubo que se ponga “al rojo” pueda
identificarse.

Se inyectará aire en forma gradual a cada paso, mientras que se observan los tubos para
encontrar cualquier punto caliente. La combustión de coque dentro de los tubos será
observada por la aparición de los puntos rojos a lo largo de los tubos. La relación de aire
para la combustión del coque es superior al 10% en peso del flujo de vapor, esta cantidad
de aire incrementará la presión de entrada del paso en un 20%.

La cantidad de aire y el calentamiento del horno deberán ajustarse hacia los rangos en
donde se mantenga el calentamiento.

Cuando sea necesario mantener la combustión, deberá mantenerse la temperatura de


salida de los gases de combustión en la sección de radiación cercana a los 7040C e
incrementar lentamente el flujo de aire a un máximo del 10% del flujo de vapor en cada
serpentín.

Cuando el análisis de la corriente de horno indique la ausencia de CO2 se deberá


interrumpir el flujo de aire y limpiar otra vez los pasos con vapor.

Reducir el calentamiento del horno gradualmente para abatir la temperatura de los gases de
radiación hasta un intervalo de 2320C – 2600C, suspender simultáneamente el flujo de
vapor de decoquizado y suspender el flujo de vapor de enfriamiento.

Cortar el suministro de agua de enfriamiento y regresar los codos giratorios del horno a la
posición de operación y desconectar los carretes removibles en las líneas de aire.

3.4 Inyección de inhibidor de corrosión

Debido a que el vapor de domos de la torre agotadora DA-301 presenta alto contenido de
azufre, es necesario aplicarle protección contra la corrosión, para ello se inyecta inhibidor de
corrosión en una proporción igual a 5 ppm. la corriente inyectada será una solución
preparada con un volumen de inhibidor y 30 de solvente, usando como solvente los fondos
de la torre DA-301.

3.5 Presulfhidrado del catalizador

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (25 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

La etapa de presulfhidrado del catalizador tiene como objetivo básico lograr la actividad
óptima del catalizador de tal forma que se alcancen altos niveles de hidrotratamiento y se
tengan ciclos de operación prolongados. Para lograr lo anterior, se requiere convertir los
óxidos metálicos de molibdeno y cobalto (estado inactivo) a sulfuros metálicos (estado
activo). La omisión de esta etapa representa una pérdida de actividad del 10 al 20%.
Las reacciones de sulfhidrado son como sigue:

a) 9CoO + H2 + 8H2S Co9S8 + 9H20 Ho = -18 kcal/mol

b) MoO3 + H2 + 2H2S MoS2 + 3H2O Ho = -39 kcal/mol

El proceso de presulfhidrado se efectúa a los flujos y presiones normales de operación,


conservándose el espacio velocidad. La temperatura no debe exceder los 3000C,
considerándose 2600C como valor adecuado. Esta temperatura asegura la descomposición
del reactivo utilizado H2S, al mismo tiempo que evita la desactivación del catalizador por
reducción debido a la presencia de hidrógeno a temperaturas superiores a 3000C.

La nafta utilizada para esta operación deberá estar desulfurada y deshexanizada,


proveniente de almacenamiento y el circuito utilizado para presurizar el catalizador será el
correspondiente a la sección de reacción y la corriente líquida (nafta) efluente del tanque
separador de alta presión FA-302 se recirculará continuamente al tanque de carga FA-301.

Para la presulfhidración se deberá disponer de la cantidad necesaria del agente


presulfhidrante (7.43 m3), su inyección se hace en el tanque FA-301 con un flujo de 1,274
m3/h, durante 350 minutos será suficiente para que recirculando la nafta a través del reactor
a las condiciones mencionadas se lleve a cabo una sulfhidración adecuada.

4.- Requerimientos de control analítico

Con el objeto de llevar un control adecuado, durante la operación normal de la planta, se


deberán efectuar análisis periódicos de las corrientes de proceso, las cuales se mencionan
a continuación:

4.1 Corrientes de Proceso

a) Nafta de carga a la succión de la bomba GA-301/R


b) Gas de recirculación a la salida del tanque de succión del compresor FA-303.
c) Producto de fondos de la torre agotadora DA-301 a la succión de la bomba GA-303/
R.
d) Gas amargo a la planta de tratamiento.
e) Nafta desulfurada a planta Fraccionadora “MC” a la salida del cambiador EA-303 A/B.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (26 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

En la tabla II.4 se reportan las composiciones, temperaturas y presiones de las corrientes


antes mencionadas.

En la tabla II.5 se indican los componentes que serán analizados, las concentraciones
normales de los mismos, el intervalo de variación esperado y los métodos de análisis que
serán utilizados, para las corrientes definidas en la tabla II.4.

TABLA II.4.- Especificaciones de las corrientes de proceso

Corriente Nafta de carga Gas de Fondos de torre Gas amargo a


componente recirculación al agotadora planta de
compresor tratamiento
% mol % mol % mol % mol
Hidrógeno 0.000 82.000 0.000 23.023
Acido Sulfhídrico 0.000 0.427 0.001 3.674
Metano 0.000 6.167 0.000 9.288
Etano 0.209 4.738 0.019 27.754
Propano 1.619 2.458 1.648 27.654
_i- Butano 0.898 0.511 2.047 1.427
1-Buteno 0.027 0.000 0.000 0.000
_n- Butano 4.586 1.340 7.363 3.438
_i- Pentano 10.115 0.762 9.989 1.433
_n- Pentano 15.921 0.983 16.453 1.714
_i- Hexano 7.872 0.211 7.760 0.250
_n- Hexano 9.646 0.195 9.514 0.207
Benceno 1.035 0.023 0.950 0.029
2-4 DM-Pentano 0.197 0.003 0.181 0.002
Ciclohexano 1.420 0.023 1.305 0.022
2-3 DM-Pentano 0.763 0.007 0.702 0.005
2-M-Hexano 1.710 0.016 1.573 0.011
_n- Heptano 6.413 0.046 5.901 0.029
2-2-DMP 0.053 0.001 0.049 0.001
2-2-3-TMB 0.015 0.000 0.014 0.000
3-3-DMP 0.036 0.000 0.033 0.000
Corte 221 2.844 0.016 2.618 0.009
Corte 237 8.589 0.036 7.907 0.017
Corte 262 7.478 0.019 6.885 0.007
Corte 286 6.889 0.011 6.344 0.003
Corte 311 5.065 0.005 4.665 0.001
Corte 336 3.924 0.002 3.614 0.000
Corte 361 2.468 0.001 2.273 0.000
Corte 385 0.200 0.000 0.184 0.000
Corte 404 0.007 0.000 0.007 0.000

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (27 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Temperatura 0C 38 43 93 29
Presión kg/cm2 5.0 24.2 8.0 8.0
Azufre total ppm 1250.0 0.20

TABLA II.5.- Requerimientos de control analítico para corrientes de proceso

Corriente Tipo de análisis Prueba Concentración Intervalo de


esperada variación
Nafta de carga H2S ASTM-D-1838-74 80 ppm 20-200 ppm
O UOP-163-67
Azufre ASTM-D-1838-74 400 ppm 50-800 ppm
mercaptánico O UOP-163-67
Azufre total ASTM-D-1266-70 1250 ppm 100-1500 ppm
Nitrógeno básico UOP-313-64 --
UOP-313-70
Nitrógeno total UOP-384-64 2.5 ppm 0 – 10 ppm
Análisis PONA ASTM-D-1319
Parafinas 100% vol. 0-100% vol.
Oleofinas -- % vol 0-10 % vol.
Nafténicos -- % vol 5-30 % vol
Aromáticos -- % vol 10-30 % vol
Contenido de UOP-350-68T 50 ppm 0-100 ppm
plomo
Contenido UOP-296-58 50 ppm 0-100 ppm
arsénico
Contenido de UOP-144-59 -- 0-2 ppm
cobre
Contenido de IFP-11-23-51 1.2 ppm 0-10 ppm
cloruros

Gas de Contenido de H2 Análisis 82% mol 70-95 % mol


recirculación cromatográfico
Contenido de H2S UOP-9-59 0.427% mol 0.1-1.0 % mol

TABLA II.6.- Requerimientos de control analítico para corrientes de proceso

Corriente Tipo de análisis Prueba Concentración Intervalo de


esperada variación
Fondos de torre Contenido de C3 Análisis 1.648% mol
agotadora cromatográfico

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (28 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Contenido de i-C4 Análisis 2.047% mol


cromatográfico
Contenido de n-C4 Análisis 7.363% mol
cromatográfico
Contenido de i-C5 Análisis 9.989% mol
cromatográfico
Contenido de n-C5 Análisis 16.453% mol
cromatográfico
Contenido de n-C6 Análisis 9.514
cromatográfico

Gas amargo a Contenido de H2S UOP-9-59 3.674


planta de
tratamiento
Contenido de H2 Análisis 23.023
cromatográfico
Contenido de C1 Análisis 9.288
cromatográfico
Contenido de C2 Análisis 27.654
cromatográfico
Contenido de C3 Análisis 27.654
cromatográfico

4. Instalaciones Requeridas de Almacenamiento.

No se requieren instalaciones, debido a que los productos se integraran a tanques existentes.

5. Servicios Auxiliares.

CONDICIONES DE LOS SERVICIOS AUXILIARES

Eliminación de desechos.- Se contará con los siguientes tipos de drenajes:

√ Aceitoso: Este drenaje manejará la mezcla de hidrocarburos y agua que se colecte


en el área de proceso para ser enviada al sistema existente de tratamiento de efluente,
de donde saldrá cumpliendo con la NOM-003-ECOL-1996.

√ Pluvial: Este drenaje, separado del aceitoso, fue diseñado con base a la
precipitación pluvial del lugar e integrado al sistema general de la Refinería.

√ Químico: Este fue diseñado para el manejo de aguas amargas obtenidas a partir de
los tanques acumuladores de las plantas de proceso principalmente, enviándose ala
misma planta de Tratamiento de aguas amargas para su procesamiento y disposición

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (29 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

final.

√ Sanitario: Se contara con fosa séptica dentro del limite de batería para el manejo de
los desechos sanitarios; el agua infiltrada de ella se enviará al drenaje pluvial.

Para los efluentes gaseosos se considerará lo siguiente:

La altura mínima de la chimenea es de 30.5 m sobre el NPT.

Las chimeneas deberán de contar con tomas de muestras.

El contenido de SO2 en el aire será de 0.2 ppm máximo a NPT.

Para la concentración permisible, a nivel de piso, de los óxidos de azufre (SOx), óxidos de
nitrógeno (NOx), partículas, etc. se ajustará a lo establecido por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, NOM-010-STPS-1994.

Por otra parte, las emisiones por fuentes fijas se apegarán a lo indicado por la SEMARNAP.

Instalaciones requeridas de almacenamiento.- No se requiere almacenamiento para la


nafta desulfurada producto de esta planta, ya que esta nafta constituye la carga a la planta
Fraccionadora “MC” (torre deshexanizadoras); una vez ya deshexanizada, esta nafta se
envía como carga a la planta Reformadora U-900, para lo cual se adicionarán dos tanques
de techo flotante con capacidad de 80,000 barriles cada uno para el almacenamiento de
naftas deshexanizada.

Servicios auxiliares

Vapor.- Será proporcionado y generado por PEMEX, fuera del limite de batería, a las
condiciones siguientes:

SERVICIOS AUXILIARES: VAPOR


CONCEPTO Vapor de Alta Vapor de Media Vapor de Baja
Presión Presión Presión
Presión kg/cm 2 40/41/42 18.5/19.0/19.5 --/3.5/--
Temperatura 0C 375/385/400 270/275/290 --/148/--
Capacidad Sobrecalentado Sobrecalentado Saturado
Disponibilidad La requerida La requerida La requerida
Condiciones al Limite de Batería

Condensado

Condensado de alta presión.- este condensado se inyectará a la corriente efluente del

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (30 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

reactor de Hidrodesulfuración, con el objeto de eliminar incrustaciones que pudieran


depositarse en los enfriadores del efluente del reactor.

SERVICIOS AUXILIARES: CONDENSADO


CONCEPTO Condensado de Alta Condensado de Condensado de
Presión Media Presión Baja Presión
Presión kg/cm2 35 --- 1.0
Temperatura 0C 59 --- 50
Capacidad --- --- ---
Disponibilidad La requerida La requerida La requerida
Condiciones al Limite de Batería

Agua

Agua de enfriamiento
Fuente de suministro Por PEMEX
Sistema de enfriamiento Torre de enfriamiento DE-103
Condiciones de suministro Limites de batería
Presión entrada kg/cm2 man 3.5
Temperatura entrada 0C 32
Presión de retorno kg/cm2 man 2.1
Temperatura de retorno 0C 42
Disponibilidad La requerida

Agua para servicios y usos sanitarios


Fuente de suministro Por PEMEX
Condiciones de suministro Limites de batería
Presión kg/cm2 man 6.0
Temperatura 0C Ambiente
Disponibilidad La requerida

Agua potable

Forma de suministro, garrrafores.

Agua contra incendio


Presión kg/cm2 man 7.0
Temperatura 0C Ambiente

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (31 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Disponibilidad La requerida

Aire de instrumentos

Fuente de suministro.- Se suministrara un nuevo paquete para cubrir las necesidades.

Aire de instrumentos
Presión kg/cm2 man 7.0
Temperatura 0C Ambiente
Temperatura de rocío -100C máximo
-200C normal
-320C mínima
Impurezas Ninguna

Aire de planta
Presión kg/cm2 man 7.0
Fuente de suministro PEMEX en L.B.

Combustible

Gaseosos
Fuente de suministro Red General de la Refinería
Naturaleza Gas de Refinería
Peso molecular 19.04
Densidad relativa 0.657
Poder calorífico neto 8,485 kcal/m3
Poder calorífico total 9,370 kcal/m3

Condiciones en Limite de batería


Presión kg/cm2 man 4.5
Temperatura 0C 25
Disponibilidad La requerida

No se requiere el uso de combustibles líquidos

Inertes.- Para arranque, paros y regeneración del catalizador, se requiere nitrógeno.

Inertes
Suministro Tanque termo
Presión kg/cm2 man 10
Temperatura 0C 38

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (32 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Disponibilidad La requerida

Energía eléctrica

Fuente de suministro.- Subestación No. 25, alimentada directamente de la Planta de Fuerza


No. 1 a 13,800 volts.

Características
Interrupciones Ninguna: la Refinería cuenta con conexión a la C.F.E.
Tensión 4160/480/220/127
Número de fase 3/3/3/1
Frecuencia 60 ciclos
Factor de potencia 0.85
Acometida Subterránea

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Este proyecto no tiene obras asociadas, debido a que se contemplan todos los servicios, en
donde estos serán suministrados por la propia Refinería.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

a) Estimación de la vida útil.

De acuerdo con el tipo de instalaciones, se estima que su vida útil alcanzará los 30 años. No
obstante, se prevé aprovechar las instalaciones en forma indefinida, realizando las
adecuaciones tecnológicas que se vayan requiriendo.

b) Plan de uso del área al concluir la vida útil.

No se prevé el abandono de las instalaciones, de forma que actualmente no existe un plan de uso de
área en caso de abandono. Tan solo se tiene como criterio el cumplir con todas las condicionantes que
establezcan las autoridades competentes en el momento correspondiente.

c) Programa de restitución del área.

No se contempla abandonar las instalaciones, ya que se introducirán nuevas tecnologías. Cabe señalar
que el proyecto de ampliación de la Refinería “Francisco I. Madero”, contempla la utilización de
tecnologías anticontaminantes para las emisiones. El contratista de obra de acuerdo con el contrato,
efectuará labores de limpieza en todas las áreas involucradas y retirando los residuos generados al
sitio autorizado para ello.

II.2.8 Utilización de explosivos

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (33 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Para el desarrollo de este proyecto no se tiene contemplada la utilización de explosivos,


debido a que el área se encuentra debidamente comunicada mediante un sistema de
vialidades internas de la Refinería “Francisco I. Madero”, que comunica a todas sus áreas,
incluyendo a la de la Planta HDS de Naftas “U-300”.

Así mismo en el área no se requiere la utilización de explosivos debido a que la planta se


instalará dentro de una zona ya impactada, para lo cual se desmontaran las instalaciones
existentes para ubicar las propias del proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a


la atmósfera

II.2.9.1Generación de residuos peligrosos

a) Preparación del Sitio y Construcción

Los residuos producto de las obras, tales como estopas y aceites gastados serán dispuestos en los sitios
apropiados, previa autorización.

Para los aceites gastados, se estima que se generarán 25 litros cada mes, durante la construcción.
Respecto a las estopas, se consideran dos tambores de 200 litros por mes. Se contratarán los servicios
de una empresa autorizada para su transporte y disposición.

b) Operación

Como resultado de las actividades de carga-descarga y del mantenimiento de las nuevas instalaciones,
se generarán estopas impregnadas con solventes, grasa y aceites. Asimismo se generarán aceites
gastados derivados de los mantenimientos que se den a los equipos. El volumen estimado para estos
residuos es de 100 litros de aceites gastados y 100 litros de estopas impregnadas con solventes al mes.

Generación de residuos no peligrosos

a) Preparación del Sitio y Construcción

Los residuos producto de las obras, tales como remanentes de concreto, flejes y pedacería
de madera, entre otros desperdicios, serán dispuestos en el relleno sanitario del municipio,
previa autorización, con excepción de los metálicos que serán vendidos como chatarra, así
como el cartón y la madera. En el anexo VIII.2.3, (Permisos), se incluye el permiso
correspondiente para la disposición de residuos no peligrosos.

b) Operación

El número de trabajadores que serán ocupados por el proyecto en cuestión para la operación de las
instalaciones, asciende a 25 empleados, los cuales generarán residuos sólidos por su actividad de

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (34 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

oficinas, así como los correspondientes del servicio de comedor, cocina, sanitarios, etc., se estima que
estos serán de alrededor de 20 kg/día en total. Se dispondrán en el sitio de disposición final del
municipio previa autorización.

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

Durante la etapa de preparación del sito y construcción, los residuos considerados como peligrosos
serán almacenados de manera temporal en un área diseñada y designada especialmente para esta
actividad, cumpliendo con lo establecido en el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos.

Con respecto a los residuos no peligrosos estos serán recolectados en tambores dispuestos en las áreas
de construcción y posteriormente enviados al tiradero municipal, previa autorización.

Sitios de disposición final.

Los residuos peligrosos serán dispuestos mediante empresas debidamente autorizadas por el Instituto
Nacional de Ecología así como en sitios autorizados.

Como se menciono anteriormente, los residuos no peligrosos serán enviados al tiradero municipal,
previa obtención del permiso respectivo que será otorgado por la Autoridad Municipal.

II.2.9.2 Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos.

Generación de aguas residuales y lodos.

a) Preparación del sito y construcción.

No se presentarán descarga, ya que durante las obras se utilizarán sanitarios móviles por
los contratistas de obra. La limpieza y disposición de los lodos residuales es responsabilidad
de la empresa que preste dicho servicio, quienes cuentan con las autorizaciones
correspondientes para la disposición de los lodos residuales.

b) Operación

Aguas amargas. Los puntos colectores de este fluido en el proceso son enviados a un tanque recolector
de agua amarga para su posterior envío a tratamiento a un agotador de aguas amargas. El flujo
estimado es de 8,000 lts/hr, cada vez que se realice el lavado de sales en el proceso. En caso de
contingencia las aguas amargas podrán ser enviadas al drenaje aceitoso para su envío final a la planta
de tratamiento de efluentes residuales de la refinería.

Se tendrá un sistema cerrado de colección de los drenes y purgas, el cual contará con un tanque y una
bomba para su respectivo envío a tanque de recuperados.

Sosa gastada. En el proceso de regeneración de catalizador se generará una corriente de sosa gastada,

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (35 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

producto del lavado de gases de la regeneración, la cual será enviada a la planta de tratamiento de
sosas gastadas.

Los efluentes acuosos de las nuevas plantas, que se generan en el purgado de los recipientes, bombas,
o procesos, se colectarán dentro de la Refinería mediante drenajes.

El agua aceitosa se conectará a una fosa separadora de hidrocarburos, el aceite recuperado se enviará
al circuito de aceite recuperado por medio de bombeo y al agua se enviará, para su posterior
tratamiento, a la planta de aguas residuales.

Las aguas de lavado caústico son pretratadas para su neutralización y posteriormente son enviadas a la
planta de tratamiento de aguas residuales de la Refinería. En tanto que las aguas amargas son enviadas
a una planta de oxidación para su tratamiento primario y de ahí serán conducidas a la planta de
tratamiento de aguas residuales de la Refinería.

La planta no tiene descargas de aguas residuales. Los efluentes de sosa gastada y aguas amargas serán
enviados a la planta de tratamiento de aguas residuales de la Refinería.

Agua de lluvia

El agua de lluvia será colectada en alcantarillas conectadas al sistema de drenaje pluvial de la refinería.
Manejo de aguas residuales y lodos

Como se ha mencionado anteriormente, los dos nuevos efluentes producidos por la nueva planta de
procesamiento, serán pretratados en plantas existentes y después conducidos a la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales de la Refinería de “Francisco I. Madero”, esta planta de tratamiento
es existente, es del tipo de lodos activados y su efluente cumple con las condiciones de descarga
establecidas por la autoridad.

Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

El agua aceitosa tratadas es reutilizada en el riego de áreas verdes al interior de la Refinería, de igual
manera las aguas pluviales colectadas son conducidas a las áreas verdes de la refinería.

Las aguas provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales son reutilizadas en el riego de
las áreas verdes de la refinería.

II.2.9.3 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera.

Características de la emisión

a) Preparación del sitio y construcción

Se generarán emisiones a la atmósfera representadas únicamente por los gases derivados de la

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (36 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

operación de los vehículos y maquinaria, cuya responsabilidad corresponderá al contratista de obra,


quien cumplirá con las disposiciones ambientales vigentes.

b) Operación.

Gases de combustión de chimeneas de los equipos de combustión, cumplirán con la norma


oficial mexicana NOM-085-ECOL-1994.

Gas amargo. Esta corriente está considerada como subproducto de la planta, la cual es enviada para su
tratamiento a una planta endulzadora fuera del límite de batería de la planta. En caso de existir una
contingencia, esta corriente puede enviarse eventualmente a quemador. El flujo estimado es de 4,000
Kg/hr.

Identificación de las fuentes.

Se tendrán emisiones a la atmósfera, debidas a la circulación de vehículos automotores de combustión


interna con base a diesel, representados por los autotanques que transportarán el producto para su
comercialización, los cuales cumplen con su respectivo programa de mantenimiento preventivo a fin
de reducir los niveles de generación de emisiones atmosféricas. Estas zonas son existentes y se
encuentran dentro de las instalaciones de PEMEX.

Prevención y control

El efluente producido de las chimeneas se apegará a las normas antes descrita para entrar en
operación. El gas amargo será enviada a la planta endulzadora para su tratamiento.

Modelo de dispersión.

Dentro de este proyecto no se presentan emisiones atmosféricas, por lo que no se presentará el modelo
de dispersión.

II.2.9.4Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa.

a) Preparación del sitio y Construcción

Los niveles de ruido que se estima se registrarán durante las obras se indican en la Tabla II.7

TABLA II.7.- Niveles de ruido en obra


Maquinaria y equipo Decibeles (A)
Retroexcavadora 93
Buldozer D8k 80-95
Vibrocompactadora 80-93
Camiones de volteo 83-94

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (37 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

b) Operación

Los niveles de ruido que se registrarán durante la operación de las instalaciones involucradas en el
proyecto, considerando que la Refinería constituye en conjunto una fuente fija, son los siguientes:

√ 80 dB (A) en el interior de las áreas, debido a la operación de la nueva unidad.

√ 60 dB (A) en la periferia de la Refinería.

√ 40 dB (A) fuera de la Refinería, en los alrededores.

No existen fuentes generadoras de contaminación por energía nuclear, térmica o lumínica por lo que
no se describen estos aspectos.

II.2.9.5 PLANES DE PREVENCIÓN

Identificación

a) Preparación del sitio y Construcción

Los accidentes/incidentes que se consideran más comunes para estas etapas, son los siguientes:

√ Derrames de combustibles para maquinaria o de aceite al momento de realizar el cambio de


lubricante (Cabe destacar que todas la maniobras se realizarán en talleres ubicados afuera de la
Refinería).

√ Lesiones en los trabajadores producto de las actividades de construcción.

b) Operación

Los accidente/incidentes que pueden presentarse durante la operación son los siguientes:

√ Lesiones menores derivadas del mantenimiento.

√ Posibles incendios o explosiones por sustancias peligrosas.

√ Emisiones de sustancia tóxica.

Sustancias peligrosas

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, las sustancias peligrosas que se
manejarán son diesel (como combustible) y acetileno (para soldadura).

En lo que respecta a la operación, y como se menciono, anteriormente, las sustancias peligrosas que se

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (38 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

manejarán son:

√ Etano

√ Propano

√ Butano

√ Isobutano

√ Hidrogeno

A fin de evitar cualquier incidente/accidente, así como cualquier contingencia mayor, se aplicarán los
planes de manejo de sustancias peligrosas, prevención y de atención a emergencias de la Refinería.

Prevención y respuesta

Una de las prioridades de la refinería “Francisco I. Madero”, es la seguridad tanto de su


personal, como de sus instalaciones para lo cual ha implementado procedimientos muy
específicos para su prevención, donde se incluye

√ Programas de capacitación para el manejo de materiales peligrosos.

√ Instalación de sistemas de detección de mezclas explosivas.

√ Sistemas redundantes de operación, (controles distribuidos).

√ Programas de mantenimiento preventivo y correctivo.

√ Los contratistas deberán portar camisa y pantalón de algodón en color azul y crema
respectivamente, casco y zapatos de seguridad.

√ Los contratistas que realizan trabajos dentro de la refinería deben conocer a la perfección el
reglamento de trabajo en instalaciones petroleras, con la finalidad de evitar acto o actividades que
pongan en riesgo a las instalaciones y al personal que se encuentre laborando en ellas.

Con lo que respecta a la respuesta a emergencia se cuenta con un Programa donde se indican cada una
de las actividades a realizar para la atención a emergencias dentro de la Refinería.

A continuación y en forma condensada se describen los procedimientos de emergencia:

Dentro de la refinería existirán varios tipos de señal de alarma sonora, dependiendo de la situación de
emergencia.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (39 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Las clases de emergencia que se pueden presentar son:

Terremoto (temblor)
NATURALES Inundaciones
Lluvias torrenciales

Incendios
TECNOLÓGICAS Explosiones
Fugas y derrames

Desorden civil
SOCIALES Sabotaje
Accidentes y rumores

De acuerdo al tipo de alarma que se accione, existe un procedimiento específico de


respuesta a la emergencia y es el siguiente:

ALARMA TIPO A:

EVENTO

1. Fuga de cualquiera de los gases del Grupo II

QUÉ HACER

√ Evacuar al personal del área afectada.


√ Utilizar el equipo de protección personal, como equipo de aire autónomo
√ Ventilar el lugar
√ En caso de sobreexposición de cualquiera de estos gases, es necesaria la atención médica.
√ Las personas inconscientes deben ser trasladas a un lugar ventilado y recibir atención médica.

EVENTO

2. Fuego controlable en oficinas o en lugares de operación

QUÉ HACER

Evacuar al personal del área afectada.

Para los siguientes tipos de fuego:

Clase A.- Apague todo fuego de combustibles comunes enfriado el material por debajo de su
temperatura de ignición. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de polvo químico seco de uso
múltiple.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (40 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Clase B.- Apague todo fuego de líquidos inflamables, grasa o gases, removiendo el oxígeno, evitando
que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción en cadena. Use espuma,
dióxido de carbono, polvo químico seco común o extintores de halón.

Clase C.- Apague todo fuego en equipos eléctrico energizados, usando un agente extintor que no
conduzca corrientes eléctricas. Utilice CO2, polvo químico seco o extintores de halón. No utilice
extintores de agua en este tipo de equipos.

Clase D. Apague todo fuego de metales, con extintores de polvo químico seco especialmente
diseñados para esos materiales.

ALARMA TIPO B:

EVENTO

1. Fuga de cualquiera de los gases de los Grupos I, III y IV.

QUÉ HACER

√ Evacuar al personal del área afectada.


√ Eliminar toda fuente de ignición como equipos eléctricos, cigarrillos encendidos, cerillos,
chispas, etc.
√ Ventear el área afectada.
√ Utilizar equipo de protección autónomo
√ En caso de fuego ocasionado por fuga, ver el punto 2.

2. Fuego controlable alrededor de tanques.

√ Evacuar al personal del área afectada.


√ Rociar con agua los tanques que se encuentren en la zona.
√ Tratar de detener la fuga.
√ Enfriar constantemente los tanques.

3. Atentado de bomba.

√ Avisar del atentado de bomba


√ Evacuar al personal
√ Seguir procedimiento en caso de Aviso de Bomba.

4. Sismo

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (41 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

√ Seguir indicaciones del líder brigadista.


√ Apegarse a los procedimientos establecidos para este caso.

ALARMA TIPO C

EVENTO

1. Fuego incontrolable en oficinas y en área de operación.

QUÉ HACER

√ Evacuar al personal
√ Llamar a los bomberos
√ Proceda hacia la salida, de acuerdo a las rutas de evacuación.

2. Fuego y riesgo de explosión.

√ Evacuar al personal a un lugar seguro.


√ Rociar con agua los cilindros por tiempo prolongado (10 minutos).
√ Tratar de eliminar la fuga.
√ Retirar los envases que no estén en contacto con el fuego a un lugar seguro.

Protección Personal

Se contará con equipo de protección personal para una brigada, constando de cascos,
chamarra con pantalón para bombero, bota de hule, mascarilla contra gases, hacha, palas,
pico y guantes.

Medidas de seguridad

En la refinería ”Francisco I. Madero” existe una organización que se llama Comité Interno de
Protección Civil, cuyo objetivo es trabajar coordinadamente para proteger la integridad física
del personal, las instalaciones y bienes de la refinería en el supuesto caso que se presente
una situación de emergencia.

Este comité se encarga que los trabajadores de la refinería, así como los contratista conozcan las
disposiciones en materia de higiene y seguridad que se deben aplicar en las instalaciones petroleras y
así prevenir cualquier actividad o acto inseguro que pudiera transformarse en un accidente.

Así mismo con la finalidad que el personal de PEMEX y los contratistas se encuentre debidamente
protegidos todos deben de vestir con ropa de algodón (color caqui para trabajadores de PEMEX y
color azul para los contratistas), casco y zapatos de seguridad.

Esta prohibida la entra a la refinería a personas no autorizadas, así como a las que no cuente con la
ropa adecuada.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (42 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Con lo que respecta a los vehículos que circulan dentro de la refinería, estos deben de circular a una
velocidad máxima de 20 Km/hr, quedando prohibido que las camionetas transporte a personal en cajas.

Señales de seguridad

Dentro de las instalaciones de la refinería se cuenta con señales de dos tipos:

√ Restrictivas

√ Preventivas

Estas se encuentran localizadas dentro de todas las instalaciones de la Refinería.

Sus especificaciones y tamaños son de acuerdo a lo indicado en la norma oficial mexicana:

√ NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos


por fluidos conducidos en tuberías.
√ NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.
√ Normas de PEMEX

Así mismo, la zona de proyecto se encuentra debidamente delimitada y el acceso a estas áreas es
restringido.

Sistema Contraincendio

La red de agua contraincendio se integrará a la red existente de acuerdo a las normas del
IMP, PEMEX, NFPA, y NFC, formando un loop por medio de tubería enterrada de 8” de
diámetro en acero al carbón.

Constará principalmente de hidrantes montados sobre monitores tipo corazón con capacidad de 500
gal/min cada uno, gabinetes para hidrante exterior con manguera de 2 ½” de diámetro y 30 m de
longitud.

Se contará con extintores portátiles de 9.1 Kg de polvo químico para el área de proceso y extintores de
CO2 de 9.1 kg para el cuarto satélite.

Dentro de las instalaciones se tendrán estaciones manuales de alarma y alarma sonora tipo sirena a
prueba de explosión; así como una estación manual de alarma tipo jalón para usos en interiores.

Sistema de Aspersión

El sistema de aspersión está integrado a la red de agua contraincendio existente. El sistema de diluvio
abarcará el área de compresores GB-500 A/B y su diseño cumple con NFPA, NFC, y Normas de

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (43 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

PEMEX.

III.- INTEGRACION DEL PROYECTO A LAS POLITICAS MARCADAS EN


EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO LOCAL

III.1 Información Sectorial

Este proyecto tiene como meta el optimizar la capacidad de PEMEX para refinar sus
incrementos proyectados en la producción de crudo Maya (crudo pesado), cumpliendo con
las regulaciones en materia ambiental, para satisfacer la demanda de combustibles.

De acuerdo con el programa de incremento de la calidad y basado en una planeación


exhaustiva, PEMEX - Refinación ha elegido optimizar la capacidad de proceso de la
Refinería.

III.2 Descripción de Planes y Programas

Los conceptos básicos del proyecto fueron desarrollados conforma a lo estipulado en el


PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995 – 2000, por lo cual se detalla a continuación, así
mismo posteriormente se describen los puntos aplicables de acuerdo al PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO 2001 - 2006.

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo, 1995-2000

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, en su capítulo 5, “Crecimiento económico”,


fracción 5.8, política ambiental para un crecimiento sustentable, señala textualmente:

“Los efectos acumulados durante años y la reducción de oportunidades productivas por causa del mal
uso de los recursos naturales, difícilmente podrán ser superados en corto plazo. Nuestra atención debe
centrarse en frenar las tendencias de deterioro ecológico y sentar las bases para transitar a un
desarrollo sustentable.

Nuestro reto es, sociedad y Estado, asumir plenamente las responsabilidades y costos de un
aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y del medio ambiente que permita
mejorar la calidad de vida para todos, propicie la superación de la pobreza, y contribuya a una
economía que no degrade sus bases naturales de sustentación. En los próximos años requeriremos una
expansión productiva que siente bases para crear empleos y ampliar la oferta de bienes y servicios
demandados por una población en crecimiento. Por ello la política ambiental y de aprovechamiento de
los recursos irá más allá de una actitud estrictamente regulatoria y se constituirá también en un

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (44 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

proceso de mercados y de financiamiento para el desarrollo sustentable. Así lograremos hacer


compatible el crecimiento económico con la protección ambiental.

En consecuencia, la estrategia nacional de desarrollo busca un equilibrio –global y regional- entre los
objetivos económicos, sociales y ambientales, de forma tal que se logra contener los procesos de
deterioro ambiental; inducir un ordenamiento ambiental del territorio nacional, tomando en cuenta que
el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechar
de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para alcanzar la
superación de la pobreza; y cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una reorientación de
los patrones de consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes.

Junto con las acciones para frenar las tendencias del deterioro ecológico y transitar hacia un desarrollo
sustentable, se realizarán programas específicos para sanear el ambiente en las ciudades más
contaminadas, restaurar los sitios más afectados por el inadecuado manejo de residuos peligrosos,
sanear las principales cuencas hidrológicas y restaurar áreas críticas para la protección de la biosfera”.
En base a lo anterior, una de las políticas en cuestión ambiental de PEMEX es la protección al medio
ambiente, cumpliendo con todos los requerimientos establecidos por las distintas autoridades, motivo
por el cual se realizó el presente trabajo. Teniendo como principal objetivo la protección de la planta y
del medio ambiente que la rodea.

En conclusión dentro del Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000) se contemplan las estrategias de
crecimiento económico y de desarrollo social, las cuales deben de encuadrarse dentro de una política
ambiental responsable que permita un aprovechamiento duradero de los recursos naturales, por esto el
proyecto de la refinería es acorde con las propuestas de dicho plan, ya que es prioritaria la
conservación y optimización de los recursos no renovables tales como los hidrocarburos, los cuales
generan riqueza para el país, la cual fortalece el desarrollo urbano y la dotación de equipamiento para
la sociedad.

III.2.2 Programa de Medio Ambiente 1995-2000.

El Plan Nacional de Desarrollo contempla dentro del capítulo referente al Desarrollo


Social, las Estrategias y Líneas de Acción para llevarlo a cabo, siendo algunas de las
premisas básicas para ello, la ampliación de la cobertura y mejora de la calidad de los
servicios básicos, la armonización entre el crecimiento y la distribución territorial de
la población y la promoción del desarrollo equilibrado de las regiones, que se
vinculan con el proyecto en cuestión.

En este sentido se considera fundamental procurar una distribución ordenada de la población que
propicie un equilibrado desarrollo regional, de tal manera que se reordenen los poblamientos dentro de
un marco preservacionista basado en el desarrollo sustentable. Bajo esta tónica se procurará propiciar
mediante la dotación de instalaciones, el crecimiento de centros rurales de población a fin de
reagrupar a las poblaciones más dispersas y proveerlas de los servicios básicos.

El desarrollo regional ocupa un lugar preponderante dentro de los lineamientos y estrategias


a seguir, dando mayor apoyo a las regiones que registran los rezagos y carencias más

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (45 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

apremiantes. Para ello se alentará la diversificación económica, propiciando una vinculación


más estrecha entre las economías rural y urbana, fortaleciendo así la capacidad económica
y administrativa de los municipios. Así mismo la política de desarrollo social buscará cerrar
las brechas entre las distintas regiones y microregiones del país, canalizando más recursos
y creando condiciones adecuadas para la inversión productiva, siendo las inversiones en
infraestructura un factor clave.

En este contexto la implementación del proyecto que se evalúa viene a dotar de infraestructura en
cuanto al aprovechamiento y optimización de hidrocarburos pesados, de lo cual se obtendrán
productos para ser comercializados, siendo indispensables para la industria local y regional del estado
de Guanajuato, proporcionando un servicio básico, lo que resulta en una aportación al fortalecimiento
del desarrollo en la región de Salamanca, en incluso a nivel nacional.

Por último, en materia de política ambiental, relacionada con el crecimiento sustentable, se contempla
consolidar en integrar la normatividad ambiental, garantizando su cumplimiento, en particular
respecto a los estudios de evaluación de impacto ambiental; a lo cual PEMEX Refinación se ha
sujetado para dar cumplimiento a dicha reglamentación.

III.2.3 Plan Nacional de Desarrollo, 2001 -2006

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Capitulo IV, Sección 4.6, se indica:

El objetivo de la política económica de la presente administración es promover un


crecimiento con calidad de la economía.

Un crecimiento sostenido y dinámico que permita crear los empleos que demandan los
millones de jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo en los próximos años.

Un crecimiento que permita abatir la pobreza y que abra espacios a los emprendedores.

Los conceptos arriba indicados son aplicables para el proyecto, debido a que uno de los
objetivos primordiales es el de crear empleos bien remunerados que permitan abatir la
pobreza.

III.2.4 Plan Estatal de Desarrollo 1999 - 2004.

El "PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 1999 - 2004", contiene los objetivos, estrategias y


las líneas generales de las actividades gubernamentales. Su propósito principal es que
se constituya en el documento rector de toda la acción del gobierno.

Los objetivos, estrategias y líneas de acción contenidos en el Plan estatal de Desarrollo 1999 – 2004,
están basados en la superación de siete retos del estado de Tamaulipas, estas son:

√ Liderazgo renovado
√ Desarrollar capital humano

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (46 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

√ Mejor gobierno
√ Economía dinámica
√ Reforma social de fondo
√ Hacer región
√ Eficacia para hacer cumplir la ley

Las estrategias generales establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 1999 – 2004 se subdividen en:
estrategia social, estrategia económica, estrategia política, estrategia jurídica y estrategia
administrativa.

La estrategia social implica definir programas y acciones de toda actividad pública dirigida a fomentar
la igualdad de oportunidades para la superación individual y colectiva. Ubicada dentro de esta
“estrategia social” se encuentra la línea de acción denominada “Recursos Naturales y Medio
Ambiente”. En esta área destacan las siguientes acciones:

√ Preservar las condiciones naturales y del medio ambiente bajo criterios de sustentabilidad.

√ Participar con la sociedad en las actividades con protección del medio ambiente y prevención
y combate de las contingencias ambientales.

√ Instalar el Consejo Estatal para el desarrollo Sustentable de carácter inter institucional y


órgano de concentración, consulta y apoyo para la planeación del desarrollo.

√ Generar el Sistema Estatal de Calidad Ambiental, en el que participen los sectores social y
privado, para el cuidado del medio ambiente y el combate de las contingencias ambientales.

√ En coordinación con la federación, los municipios y las instituciones de investigación, realizar


estudios de ordenamiento ecológico del territorio estatal.

√ Formular programas de apoyo a los ayuntamientos en la realización de sus planes y programas


ambientales.

√ Normar y supervisar los sistemas de recolección, transporte, almacenamiento, manejo,


tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

√ Prevenir y controlar las emergencias ecológicas y las contingencias ambientales, en


coordinación con instituciones y organismos de los tres ordenes de gobierno y la ciudadanía.

√ Evaluar la factibilidad ambiental de obras y actividades económicas que se consideren de alto


riesgo a través de mecanismos normativos.

√ Evaluar un sistema de información en materia de la calidad de agua, aire, suelo e inventario de


flora y fauna silvestre.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (47 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

√ Establecer los acuerdos de coordinación con municipios y organizaciones sociales que


contribuyan a la observancia de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
y su reglamento.

√ Establecer el sistema estatal de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida


silvestre.

√ Integrar el registro estatal de descarga de aguas residuales.

√ Establecer la red de monitoreo atmosférico y el inventario estatal de emisiones a la atmósfera


de fuentes fijas y semifijas.

√ Determinar en coordinación con las áreas correspondientes, las acciones susceptibles de


emprenderse para facilitar las inversiones privadas en la construcción de obras públicas que
generen empleos y coadyuven al desarrollo económico del Estado.

Estrategia en materia de desarrollo urbano

√ Introducir el proceso de planeación en la actividad urbana.

√ Promover la optimización de la inversión pública en infraestructura y equipamiento urbano.

√ Promover la participación social en la elaboración de Planes y los Programas de Desarrollo


Urbano y Ambiental.

√ Facilitar la aplicación de instrumentos que ayuden a lograr el desarrollo sustentable.

√ Promover la regularización de terrenos donde existan asentamientos urbanos consolidados.

√ Garantizar que los organismos operadores de agua mejoren en los aspectos técnico,
administrativo y financiero.

√ Promover entre los usuarios de los sistemas de una nueva cultura de agua y participación
ciudadana y promover la reutilización de las aguas residuales tratadas.

√ Establecer el Sistema Estatal de Planeación de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

√ Instrumentar un Plan Urbanístico para el Estado.

√ Brindar instrumentos de apoyo a los municipios para el diseño y formulación de Planes de


Desarrollo Urbano.

√ Formalizar planes sectoriales de equipamiento, infraestructura, reservas territoriales y


vivienda.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (48 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

La estrategia económica implica definir programas y acciones de toda actividad pública para
consolidar un crecimiento económico suficiente, sostenible en el largo plazo, equilibrado
regionalmente y en armonía con el medio ambiente. Dentro de los objetivos de esta estrategia destaca
el alcanzar un crecimiento de la producción equilibrado regionalmente y diversificado en sus sectores
económicos y compatibles con el entorno ecológico.

III.2.5 Plan Municipal de Desarrollo

1. Servicios públicos dignos y suficientes para los maderenses.

2. Corporaciones eficientes y con un profundo respeto a los derechos humanos sin diferencia de
género o edad.

3. Fomentar y proyectar el desarrollo económico con respeto a la libre empresa y el derecho al


trabajo.

4. Una política ambiental que tenga como compromiso fundamental el desarrollo sustentable del
municipio.

5. Dirigir la obra pública hacia el progreso social y a la integración conurbada.

6. Atención prioritaria a grupos sociales marginados.

7. Establecer como prioridad fundamental la educación, mejorándola cuantitativamente


y anteponiendo el interés por la niñez y juventud, impulsando en gran medida el deporte
así como promover la cultura y las artes como medios necesarios para mejorar la calidad
de vida de la sociedad.

8. La protección civil, compromiso de sociedad y gobierno para salvaguardar vidas y bienes.

9. Desarrollar una administración pública moderna, honesta, confiable y transparente de cara a


los intereses de la comunidad.

10. Apoyar los esfuerzos para la integración regional en el Sur de Tamaulipas.

III.2.6 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) establece nueve categorías de áreas
protegidas en el país (SEDUE 1989), siendo estas:

√ Parque Nacional

√ Monumento Natural

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (49 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

√ Reservas Especial de la Biosfera

√ Reserva de la Biosfera

√ Parque Urbano

√ Área de Protección de Recursos Naturales

√ Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre y Acuática

√ Zonas Sujetas a Conservación Ecológica

√ Parques Marinos Nacionales

Tamaulipas cuenta con cinco Areas Naturales Protegidas decretadas, con una extensión aproximada
de 215,330 hectáreas, cuyas características particulares son las de una transición de ecosistemas
semidesérticos a tropicales y de tropicales a templados que contienen una gran diversidad de especies
animales y vegetales propias de cada ecosistema, además de asegurar el hábitat reproductivo de fauna
cinegética.

Como puede observarse en la Figura III.1, en las inmediaciones de la zona de proyecto no


existen áreas naturales protegidas, en cualquiera de sus modalidades (Reservas de la
biosfera, reserva especial de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales,
parques marinos nacionales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección
de flora y fauna, parques urbanos y zonas sujetas a conservación ecológica).

El área Natural Protegida más cercana es la denominada “Bernal de Horcasitas”, en el


municipio de González, con una extensión de 18,204.51 hectáreas.

III.2.7 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

En el artículo 28 fracción II de esta Ley se dan los lineamientos por los que es necesario presentar el
estudio de impacto ambiental.

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

Los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto son:

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Reglamento de la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de


Impacto Ambiental.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (50 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Residuos Peligrosos.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de


Contaminación del Agua.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de


Ruido.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de


Emisiones a la Atmósfera.

La Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Tamaulipas.

Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental aplicable en los siguientes aspectos:

√ Aire
√ Agua
√ Ruido
√ Residuos Peligrosos

III.4 CONCLUSIÓN

Petróleos Mexicanos quien es el propietario de la superficie que ocupa la Refinería


“Francisco I. Madero”, de conformidad a lo establecido en el artículo 30 de la Ley del
petróleo, que dice: ”La industria petrolera es de utilidad pública por lo tanto, gozará de
preferencia a cualquier aprovechamiento de la superficie del terreno y del subsuelo, y
procederá la expropiación y la ocupación de la superficie, mediante la indemnización legal
correspondiente, para todos los casos que reclamen las necesidades de esta
industria” (Articulo 10 de la ley reglamentaria del Articulo 27 Constitucional en el ramo del
petróleo).

El artículo anterior, indica claramente la preponderancia que representa el descubrimiento,


la captación, conducción y la refinación del petróleo, en el aprovechamiento de los terrenos
requeridos por la industria petrolera.

Sin embargo, el proyecto está integrado dentro del Plan Nacional de Desarrollo en dos
puntos muy específicos, que son el económico y la protección al medio ambiente.

En el aspecto económico el proyecto se integra a los programas de recuperación económica


de los recursos no renovables, donde con una adecuada programación y jerarquización de
inversiones se buscará obtener el máximo beneficio con la menor inversión.

En el aspecto de protección al medio ambiente, se requiere sujetar los proyectos de obra y


actividades en el desarrollo nacional a criterios estrictos de cuidado ambiental; teniendo
como instrumentos básicos las evaluaciones de impacto y riesgo ambiental.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (51 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

Por otro lado, el proyecto de construcción de la HDS de Naftas U-300, contemplado dentro
del “Plan Maestro” de inversiones de PEMEX –Refinación, cumple parte de los objetivos del
Plan Estatal de Desarrollo de Tamaulipas ya que formará parte del crecimiento económico y
estrategias ambientales proyectadas.

Con base en lo expuesto en los párrafos anteriores, el proyecto en cuestión resulta


compatible con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, pues la implementación de
las plantas y áreas señaladas en el capitulo II, contribuirán a mejorar la disponibilidad de los
servicios básicos tanto de la población como de la industria local y regional, además de que
al dar cumplimiento a la normatividad en materia de seguridad, se resguardan los de niveles
de seguridad de los asentamientos humanos de la población de Ciudad Madero.

En lo referente a las áreas naturales protegidas, la obra no guarda relación con ellas debido a que no
existen en la zona.

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

VI.1- Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas


por componente ambiental.

Como resultado del análisis de los impactos ambientales identificados en la Matriz de Leopold ad hoc,
y en la matriz de evaluación se determinó que la mayoría de los impactos adversos presentan medidas
de prevención o de mitigación de los impactos generados.

Como su nombre lo indica, las medidas de prevención se refieren a aquellas acciones que se ejecutan
previamente a la existencia real del impacto, previendo que este se presentará y con la finalidad de
evitar que se presente, mientras que las medidas de mitigación de impactos se realizan para aquellos
impactos que aun cuando no se pueden evitar si es posible reducir la magnitud de las alteraciones
esperadas.

Las medidas de prevención y mitigación que se aplicarán para los impactos adversos identificados
para la construcción y operación del proyecto de la Planta hidrodesulfuradora serán los que se indican
en la siguiente tabla:

Impacto Medida preventiva o de mitigación

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (52 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

CONTAMINACIÓN DEL AIRE (Generación de Uso de gas natural como combustible


emisiones en operación del proyecto) Equipo de baja emisión de NOx
El proceso de hidrodesulfuración genera emisiones de Cumplimiento de la normatividad vigente a
NOx y SOx y partículas que se liberan en el aire de los nivel nacional e internacional
alrededores de la planta NOM-010-STPS-1994
NOM-086.ECOL-1993
Sistema de Monitoreo continuo de NOx

RUIDO (limpieza del terreno, construcción de Cumplimiento de la normatividad vigente, tanto


vialidades internas, instalación de equipos durante la el reglamento como la norma oficial mexicana
Construcción) NOM-081-ECOL-1993
Afinación continua de vehículos y
Generación de ruido por distintas actividades durante la maquinaria que pueda generar ruido
construcción

RUIDO (operación de la planta y Mantenimiento de Cumplimiento de la normatividad vigente


equipo e instalaciones) tanto el reglamento como la norma oficial
mexicana NOM-081-ECOL-1993
Generación de ruido por distintas actividades Afinación continua de vehículos y
durante la operación de la planta. confinamiento de equipo que pueda
generar ruido

USO DE AGUA SUPERFICIAL (Empleo de Agua) Manejo y control integral del agua

Empleo de agua durante la operación de la planta


DISPONIBILIDAD DE AGUA (Empleo de Agua) Manejo y control integral del agua

Disminuye la disponibilidad del agua en la zona por el


consumo en la operación de la planta.
SERVICIOS PÚBLICOS (Empleo de Agua) Manejo y control integral del agua

Disminuye la disponibilidad del agua para servicios


públicos en la zona por el consumo en la operación de la
planta.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (53 of 54) [30/11/2009 16:43:35]


Manifestación de Impacto Ambiental

SALUD PÚBLICA (Generación de aguas residuales, Se cumplirá con la normatividad ambiental


emisiones de gases y generación de residuos sólidos) aplicable
Las aguas residuales sanitarias se enviarán a
Potencialmente un manejo inadecuado de los residuos una fosa séptica que cumpla con lo que
sólidos, emisiones a la atmósfera y aguas residuales establece la normatividad
puede afectar a la salud publica ya que se producen El contenido máximo de SO2 en el aire a
continuamente en la operación del proyecto.. NPT. será de 0.2 ppm. Las
concentraciones de óxidos de azufre
(SOx), óxidos de nitrógeno (NOx),
partículas, etc. se ajustará a lo establecido
por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, NOM-010-STPS-1994.
Se cumplirá con la normatividad para
fuentes fijas
Se aplicará la separación de residuos
reutilizando o reciclando los que sea
posible
Los residuos sólidos municipales se
manejarán de conformidad con lo que
establezca la autoridad municipal
Los residuos peligrosos se manejarán
conforme a la normatividad
correspondiente por una compañía
especializada.
SALUD PÚBLICA (Posibles accidentes en la Uso de equipo de detección de explosividad y
operación del proyecto.) respuesta inmediata
Uso de equipo de detección de fuego y
Potencialmente las condiciones de operación y respuesta inmediata
características de los procesos que se realizan en la Uso de equipo de detección de ácido sulfhidrico
planta pueden dar lugar a situaciones de emergencia.. y respuesta inmediata
Sistema de circuito cerradod e TV para
detección de situaciones de emergencia

file:///C|/Documents and Settings/Administrador...A/ESTADOS/tamp/estudios/2003/28TM2003X0002.html (54 of 54) [30/11/2009 16:43:35]

También podría gustarte