Está en la página 1de 12

Preguntas propuestas

3
Semestral

Sheraton Moon Hotel


UNI
2015
• Aptitud Académica
• Cultura General
• Matemática
• Ciencias Naturales
Literatura
El boom latinoamericano 5. ¿Qué hecho Psicológico marca a la generación
(década de los 60) de la familia Buendía en Cien años de soledad?

NIVEL BÁSICO A) el éxodo


B) la guerra civil
1. El boom latinoamericano se define como un C) el diluvio
fenómeno de carácter D) el incesto
E) la peste del insomnio
A) experimental y rebelde.
B) cultural y generacional. 6. En Cien años de soledad, la penetración del
C) literario y comercial. imperialismo norteamericano está represen-
D) coyuntural y efímero. tado por
E) histórico y político.
A) la desaparición de Remedios, la Bella.
2. Señale al autor que consagra la antinovela con B) la llegada de la compañía banadera.
su obra Rayuela. C) el regreso de la muerte de Prudencio Aguilar.
D) la muerte de José Arcadio Buendía.
A) Gabriel García Márquez E) el descubrimiento del astrolabio y el labo-
B) Carlos Fuentes ratorio.
C) Jorge Luis Borges
D) Julio Cortázar 7. Reconozca las características formales de la
E) Mario Vargas Llosa obra Cien años de soledad.
I. tiempo narrativo cíclico
3. Cien años de soledad, novela de Gabriel García II. referencias bíblicas
Márquez, por su temática y características co- III. uso de la exageración
rresponde IV. novela psicológica

A) a la antinovela. A) solo II
B) a lo real maravilloso. B) I, II y III
C) al neorrealismo. C) I, II, III y IV
D) al regionalismo. D) solo III
E) al naturalismo. E) I y II

4. En Cien años de soledad, la figura de Melquía- 8. ¿Cuáles son los temas centrales de Cien años
des representa de soledad de García Márquez?

A) a un niño con cola de cerdo. A) la corrupción y el amor


B) al patriarca y fundador de Macondo. B) la soledad y el incesto
C) a un gitano trotamundos. C) la dictadura y la guerra
D) a un general de la guerra civil. D) el desarraigo y la muerte
E) al último de la familia Buendía. E) la locura y el destino
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
2
Literatura

NIVEL INTERMEDIO NIVEL AVANZADO

9. Indique la proposición ajena al boom latino- 11. La nueva narrativa toma lo real maravilloso que
americano. se basa en la revaloración de la cultura popular
a través de
A) Postula la teoría del lector cómplice.
B) Significó el máximo apogeo de la narrativa. A) la autobiografía de escritor.
C) Se contextualiza en la época de la Revolu- B) los mitos y leyendas populares.
ción cubana. C) las fuentes fieles de la historia.
D) Revalora elementos de la cultura popular D) los cuentos de hadas y fantasías.
americana.
E) las primeras crónicas americanas.
E) Propone el arte por el arte y el exotismo
cultural.
12. Como consecuencia del éxito editorial, la lite-
ratura se convirtió en un medio para ganarse la
10. Reconozca una técnica propia de la nueva na-
vida. Lo anterior alude a la
rrativa latinoamericana.

A) labor política del arte moderno.


A) escritura mecánica
B) deshumanización del hombre.
B) lo real maravilloso
C) innovación de técnicas.
C) monólogo interior
D) narración atemporal D) profesionalización del escritor.
E) flashback E) transculturación narrativa.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
3
Literatura
Vanguardismo hispanoamericano D) Veinte poemas de amor y una canción des-
esperada
NIVEL BÁSICO E) Residencia en la tierra

1. ¿Qué opción no corresponde a la poesía van- 5. Indique las proposiciones que corresponden a
guardista hispanoamericana? Veinte poemas de amor y una canción deses-
perada.
A) Es la primera corriente original americana.
I. marcada influencia modernista
B) Presenta influencia del surrealismo.
II. uso de diversidad de versos
C) Creó ismos propios americanos.
III. descripciones constantes de la naturaleza
D) Revalora formas populares.
IV. manejo de lenguaje popular y coloquial
E) Hay uso del verso libre en la lírica.

A) solo I
2. Altazor de Vicente Huidobro representa los
B) I, II, III y IV
postulados estéticos del
C) I, II y III
A) creacionismo. D) II, III y IV
B) ultraísmo. E) solo III
C) posmodernismo.
D) futurismo. 6. En Veinte poemas de amor y una canción des-
E) modernismo. esperada, ¿a qué equivale la naturaleza?

3. Identifique a los poetas vanguardistas que ob- A) a un lugar ameno y divertido


tuvieron el Premio Nobel de Literatura. B) a la cultura exótica
C) al cuerpo de la mujer
A) César Vallejo y José Santos Chocano D) a la historia americana
B) Nicolás Guillén y Ernesto Cardenal E) a la libertad creadora
C) Gabriela Mistral y Miguel Ángel Asturias
D) Pablo Neruda y Octavio Paz 7. Para sobrevivirme te forjé como un arma, como
E) Vicente Huidobro y Nicanor Parra una flecha en mi arco, como una piedra en mi
honda...

4. Señale el poemario de Pablo Neruda que se En estos versos de Pablo Neruda, se destaca la

enmarca en su periodo plenamente vanguar- figura literaria denominada

dista en el que están presente metáforas de


tipo surrealista. A) hipérbole.
B) metáfora.

A) Odas elementales C) símil.

B) Canto general D) metonimia.

C) Crepusculario E) anáfora.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
4
Literatura
8. “La canción desesperada” de Veinte poemas A) el fracaso de la comunicación.
de amor y una canción desesperada se enmar- B) el amor correspondido.
ca por su temática en la especie lírica deno- C) la fatalidad y el destino.
minada D) la plenitud de la pasión.
E) el erotismo y sensualismo.
A) himno. B) epigrama. C) égloga.
D) oda. E) elegía. NIVEL AVANZADO

NIVEL INTERMEDIO 11. Indique el rasgo vanguardista presente en


Veinte poemas de amor y una canción deses-
perada.
9. La correspondencia de la naturaleza y los sen-
timientos del poeta en Veinte poemas de amor
A) el uso del alejandrino
y una canción desesperada se debe a su in- B) la presencia de caligramas
fluencia del C) empleo del verso libre
D) el tono irónico
A) vanguardismo. E) las imágenes surrealistas
B) parnasianismo.
C) neoromanticismo. 12. Respecto a “La canción desesperada” de Pablo
D) simbolismo. Neruda, señale el enunciado correcto.
E) surrealismo.
A) Muestra el encuentro con la amada.
10. Me gustas cuando callas porque estás como B) Es la respuesta de la amada al poeta.
ausente, / Me oyes desde lejos, y mi voz no te C) Representa la despedida del poeta.
toca. Los versos anteriores de Pablo Neruda D) Hace referencia a la muerte de la amada.
exponen como tema E) Indica el motivo de la separación definitiva.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
5
Literatura
Literatura quechua D) la felicidad de Ima Súmac.
E) la intención de Ollantay de unirse a su amada.
NIVEL BÁSICO
6. Ollantay es .............. que está constituido por
1. ¿Cuál es la especie lírica prehispánica de te- versos ...............
mática amorosa y carácter intimista?
A) un drama - octosílabos.
A) haylli B) harawi C) aymoray B) una epopeya - hexámetros.
D) jarcha E) ayataqui C) una tragedia - endecasílabos.
D) una leyenda - harawis.
2. En Ollantay, la doble trama se asocia con los
E) un auto sacramental - alejandrinos.
temas del

A) amor y el poder. 7. ¿Qué hecho no se representa en la obra Ollantay?


B) reconocimiento y el encuentro.
C) castigo y la rebeldía. A) el rechazo de Pachacútec a la pretensión de
D) destino y la limitación humana. Ollantay
E) perdón y la benevolencia. B) el reencuentro de Cusi Coyllur y Ollantay
C) el perdón de Túpac Yupanqui
3. ¿Qué representa la figura de Pachacútec en el D) la rebelión de Ollantay
drama Ollantay? E) el nacimiento de Ima Súmac

A) la astucia 8. En la obra Ollantay, ¿qué personaje representa


B) la amistad al gracioso como imitación al teatro español?
C) la verticalidad
D) la reconciliación A) Rumi Ñahui
E) la venganza B) Orco Huaranca
C) Piqui Chaqui
4. Indique el rasgo del teatro español presente en D) Willka Uma
Ollantay. E) Túpac Yupanqui

A) el anonimato del autor


NIVEL INTERMEDIO
B) la temática amorosa
C) el uso del gracioso
D) el referente histórico 9. Señale la proposición que no corresponde a la
E) el uso del quechua literatura quechua prehispánica.

5. En Ollantay, la diferencia de clases sociales A) Era de carácter clasista.


impide B) Fue realizada por los amautas y haravicus.
C) Fueron transmitidas oralmente.
A) el casamiento de Ollantay y Cusi Coyllur. D) Desarrolló una temática agrícola y cosmo-
B) la toma del Antisuyo. gónica.
C) la rebeldía del general Ollantay. E) Solo desarrolló la lírica.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
6
Literatura
10. Los amautas desarrollaron un arte de carácter A) Presentó rasgos transculturales.
............... mientras que los haravicus de tipo B) Fue escrita totalmente en versos.
............... C) Lo desarrolló una élite indígena letrada.
D) Sigue los modelos del teatro griego.
A) filosófico - épico. E) La obra más representativa es Ollantay.
B) amoroso - religioso.
12. De acuerdo con el argumento de Ollantay, es
C) oral - sacerdotal.
incorrecto afirmar que
D) intimista - erudito.
E) noble - popular. A) Ollantay es miembro de la milicia; por lo
tanto, es un plebeyo.
NIVEL AVANZADO B) Pachacútec niega a Ollantay la mano de
Cusi Coyllur.
C) Ollantay se rebela contra Pachacútec.
11. Indique la proposición ajena al teatro quechua D) Cusi Coyllur es recluida en el acllahuasi.
colonial. E) Rumi Ñahui es coronado inca en el Antisuyo.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
7
Literatura
Literatura de la Conquista 5. ¿Cuál es la obra del Inca Garcilaso de la Vega
que nos narra y describe la expedición de
NIVEL BÁSICO Hernando de Soto?

1. ¿Qué característica es ajena a la literatura de A) Églogas


la invasión? B) La florida del inca
C) Comentarios reales de los incas
A) temática de carácter coyuntural D) Diálogos de amor
B) desarrollo de una vertiente culta y popular E) Historia general del Perú
C) obras de gran calidad literaria y estética
D) especie más destacada: la crónica 6. La segunda parte de Comentarios reales de los
E) aparición de la literatura escrita incas, cuyo título es Historia general del Perú,
desarrolla el tema del
2. Indique las especies literarias de la vertiente
popular de la literatura de la invasión.
A) descubrimiento de América.
B) origen del primer inca.
A) tragedias y comedias
C) enfrentamiento y guerra civil entre españoles.
B) mitos y leyendas
D) autoexilio del autor mismo.
C) crónicas y relaciones
E) sistema de leyes en el incanato.
D) coplas y romances
E) sonetos y octavas reales
7. Comentarios reales de los incas, obra del
Inca Garcilaso de la Vega, presenta una visión
3. Reconozca la obra que representa la crónica
............... del incanato influenciada por la co-
indígena más importante de la literatura de la
rriente ...............
invasión.

A) La florida del inca A) veraz - neoplatónica.


B) El señorío de los incas B) amena - culterana.
C) Comentarios reales de los incas C) idealizada - renacentista.
D) Nueva crónica y buen gobierno D) objetiva - aristotélica.
E) Historia general del Perú E) crítica - barroca.

4. Señale al cronista mestizo más representativo 8. ¿A qué género literario pertenece la obra Co-
de la literatura de la invasión. mentarios reales de los incas?

A) Felipe Huamán Poma de Ayala A) crónica


B) Inca Garcilaso de la Vega B) dramático
C) Pedro Cieza de León C) narrativo
D) Francisco de Xerez D) lírico
E) Titu Cusi Yupanqui E) expositivo
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
8
Literatura
D) Es una crónica escrita en quechua.
NIVEL INTERMEDIO
E) Incorpora breves narraciones.

9. Elija las proposiciones que corresponden al NIVEL AVANZADO


Inca Garcilaso de la Vega.
I. Se destacó en las traducciones de clásicos. 11. En Comentarios reales de los incas, ¿qué ele-
II. Tuvo influencia del Renacimiento. mento se presenta como fuente para expresar
III. Representó los intereses de la élite incaica. el origen y grandeza del imperio incaico?
IV. Fue el creador de la crónica en el Perú.
A) los mitos y leyendas de Dioses y hombres
de Huarochirí
A) I, II, III y IV
B) II, III y IV B) el testimonio directo y vivencial del autor
C) I y II C) las crónicas indígenas escritas en quechua
D) I, II y III D) los quipus de la época prehispánica
E) solo I E) los relatos orales de los familiares

12. Indique cuál era el principal objetivo de las


10. Respecto a Comentarios reales de los incas,
crónicas.
indique la proposición que no corresponde.

A) criticar las reformas borbónicas


A) Busca reconciliar la tradición española y la B) denunciar la guerra civil española
andina. C) conservar el pasado prehispánico
B) Está conformado por dos partes. D) reivindicar a las élites andinas
C) Usa un lenguaje culto y refinado. E) justificar el proceso de invasión

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
9
Literatura
El costumbrismo D) pertenece al anticriollismo
E) autor del artículo “Un viaje”
NIVEL BÁSICO
5. Indique la comedia de Manuel Ascencio Segu-
1. En el costumbrismo se desarrolló una tenden- ra en la cual critica al militarismo de la época.
cia de carácter conservador y otro liberal re-
presentados, respectivamente, en el A) La saya y el manto
B) “Un viaje”
A) criollismo y el anticriollismo. C) Ña Catita
B) culteranismo y el conceptismo. D) El sargento Canuto
C) anticriollismo y el criollismo. E) El Comercio
D) Renacimiento y el Barroco.
E) hispanismo y el nacionalismo. 6. “Un viaje” de Felipe Pardo y Aliaga constituye
............... que expresa una sátira al ............... de
2. ¿Qué autor del costumbrismo de la vertiente la clase ...............
criollista es considerado el Padre del Teatro
Nacional? A) una autobiografía - arribismo - terrateniente.
B) un artículo - engreimiento - aristocrática.
A) Juan de Espinoza Medrano C) una comedia - conformismo - media.
B) Mariano Melgar D) una crónica - burocratismo - eclesiástica.
C) Felipe Pardo y Aliaga E) un cuento - esnobismo - burguesa.
D) Juan del Valle y Caviedes
E) Manuel Ascencio Segura 7. En la obra Ña Catita, se descubre que el perso-
naje don Alejo era un
3. En el costumbrismo, destacaron las obras de
carácter A) español extranjero.
B) hacendado terrateniente.
A) psicológico.
C) joven huérfano.
B) histórico.
D) burócrata del Estado.
C) satírico.
E) un hombre casado.
D) sociológico.
E) fantástico.
8. A través de la figura de ña Catita, el autor busca
criticar
4. Respecto a Felipe Pardo y Aliaga, señale la pro-
posición que no pertenece. A) el esnobismo.
B) el aprovechamiento.
A) apego al pensamiento conservador C) la religiosidad.
B) uso de un lenguaje culto y refinado D) la barbarie.
C) representante de la clase media E) la infidelidad.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
10
Literatura
D) Manuel
NIVEL INTERMEDIO
E) don Juan

9. Respecto al costumbrismo peruano, elija los


NIVEL AVANZADO
enunciados que corresponden.
I. Se desarrolló en el contexto del primer mili-
tarismo. 11. Respecto a Manuel Ascencio Segura, señale la
II. Hay una descripción realista de ambientes y secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F)
personajes locales. según corresponda.
III. Fue la primera corriente de la época repu- I. Se destacó en la comedia de costumbre.
blicana. II. Sus obras son de carácter popular.
IV. Se destacó en el teatro y el artículo de pe- III. Es el máximo representante del criollismo.
riódico. IV. Representó ambientes provincianos y andinos.

A) III y IV A) VVVV B) FFFV C) VVFF


B) I, II y III D) FVFF E) VVVF
C) I, II, III y IV
D) II y IV 12. El estilo lingüístico de la obra Ña Catita se ca-
E) solo III racteriza por

10. ¿Cuál es el personaje de Ña Catita que en la A) la introducción de anglicismo, galicismo e


última parte de la obra permite descubrir la italianismo.
verdadera intención de don Alejo? B) la presencia de un lenguaje castizo y se-
ñorial.
A) don Jesús C) el uso de giros y formas coloquiales criollos.
B) doña Julieta D) el decoro poético de sus versos.
C) ña Catita E) el estilo complicado, hermético y oscuro.

Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.


Derechos reservados D. LEG N.º 822
11
Semestral UNI

El boom latinoamericano
01 - C 03 - B 05 - D 07 - B 09 - E 11 - B
02 - D 04 - C 06 - B 08 - B 10 - B 12 - D

Vanguardismo hispanoamericano
01 - A 03 - D 05 - C 07 - C 09 - C 11 - C
02 - A 04 - E 06 - C 08 - E 10 - A 12 - C

Literatura quechua
01 - B 03 - C 05 - E 07 - E 09 - E 11 - D
02 - A 04 - C 06 - A 08 - C 10 - E 12 - E

Literatura de la conquista
01 - C 03 - D 05 - B 07 - C 09 - D 11 - E
02 - D 04 - B 06 - C 08 - C 10 - D 12 - E

El costumbrismo
01 - C 03 - C 05 - D 07 - E 09 - C 11 - E
02 - E 04 - C 06 - B 08 - B 10 - E 12 - C

También podría gustarte