Está en la página 1de 20
Teoria de la educacién y sociedad Natorp, Dewey, Durkheim Introduccion y seleccion de textos: Fernando Mateo LOS FUNDAMENTOS DE CIENCIAS DELHOMBRE | Centro Editor de América Latina ant eA TAR OER ARYA DRIES T John Dewey La ciencia de la educacién 1 La educacién como ciencig Este titulo puede sugerir a algunas mente: on “ S que pl une cuestion ‘previa: citay na clone’ Ge. la “oducecey Yaa fundamentaimente zpuede haber una ciencla de educacion? ¢Son los procedimientos y objetivos de la ed eacién de tal naturaleza que sea posible reducirlos a ony Que pueda llamarse propiamente una ciencia? Cuestionos mejantos e¢ presentan en otros campos. La situacién no desconocida en ta historia; surge en la medicina yo! dont cho. En lo que a fa educacién concieme, yo puedo conterg, desde ahora que he planteado el problema en su toma, interrogativa con el fin de evitar la discusion de-cuestion. que son importantes, pero que estan también llenas Ge oct nas y fodeadas de divisiones conirovertibies. ist 8 suficionte para nuestro propésito observer que bra olencia™ ene. un ampiio sonido, nT SW / Pale Wgunos restringiran este término a las mateméti Gisciplinas an as que pueden determinatse Tesuivadoe oac tos por métodes rigurosos de demostracion. ‘Tal concepes limita hasta las pretensiones do la Tisiea y la quince oven Glencias, pues sogin olla la tnica parte clentitica de estes isciplinas es la estrictamente matematica. La posicion de 1 Que ordinariamente so llama ciencias blolégieas es aun inde dudosa, en tanto que las materias sociales y la psicologia ne se clasificarfan en absoluto como ciencias si fueran medi Por aquella definicién. Evigentamente, lonomos que conedens la idea de ciencia con alguna amplitud. Tenemos que te. maila con ta suficiente flexibiiidad para incluir en ella todes las discipfinas que se consideran ordinariamente como cen. clas. Lo importante es descubrir aquellos rasgos on Virlud de los cuates se ilama cientificos a diversos campos. Cuando Suscitamos fa cuestién de este modo, somos llevades 2 poner 91 acento sobre los métodos de tratar las materias-asuntos mas que a buscar los rasgos objetivos uniform : materias. Decde este punto de vista, Ia elena Slantien oreo, fa existancia de métodos sistematicos de investiga, Gidn, que, cuando se dirigen a estudiar una serie de rechoe fos ponen en condiciones de comprenderlos mejor y de 8s gominarlos mas inteligentemente, menos azaresamente’ y con srenos rutina, Nadie dude de que nuestras practicas de higiene y medi- gina son ho" menos fortuitas, menos resultado de una mez- go de adivinacién y tradicién de lo que solian ser antes, ni fe que esta diferencia ha sido producida por el desarrollo de (pétodos de Investigacion y comprobacion. Existe una técnica intelectual por la cual pueden acumularse los descubrimien- fos y [a organizacion de materiales, y por medio de la cual in investigador puede repetir las Investigaciones de otro, Gonformarlas o desacreditarlas, y aftadir més al capital acu- nulado de conocimientos. Por otra parte, cuando se usan, los nétodos tlenden a perfeccionarse, a sugerir nuevos proble- nas, nuevas investigaciones, que afinan los antiguos proce dimientos y ctean otros nuevos y mejores. La cuestién respecto a las fuentes de una ciencia de la educacién se ha de tomar, pues, en este sentido. gCudles gon los medios por fos cuales la funcién de la educacién en fodas sus rames.y fases —seleccién del material para cl programa, métodos de instruccién y disciplina, organizacion J administracién de las escuelas— puede conducirse con un Eumento sistematico de control inteligente y comprension? {Cudles son los materiaies que podemos y debemos emplear para que las actividades educativas puedan llegar a ser en menor grado producto de la rutina, ta tradicién, et accide.ite y las influencias transitorias? ¢A qué fuentes acudiremos para producir un desarrollo constante y acumulado de vision inte- ligente y comunicable y de capacidad de direccién? ‘Aqui esta la respuesta para los que desacreditan el estudio pedagégico afirmando que el éxito en la ensefianza y en la direccién moral de los alumnos no esté con frecuencia en relacién directa con el conocimiento de los principios peda~ gégices. Aqui esté “A" que tiene mucho més éxito que “B” en la ensefianza, despertando el entusiasmo de sus estudian- tes por el aprender, inspiréndoles moralmente oun el ejemplo y Contacto..personales, y sin embargo siendo relativamente ignorante de la historia pedagégica, de la psicologia, de los métodos comprobados, etc. Admitimos los hechos. Pero {o que pasa por alto el objetante es que ol éxito de tales indi- viduos tiende a nacer y a morir con ellos; las consecuencias beneficiosas se extienden sélo.a aquellos alurinos que tienen contacto personal con tales maestros: bien dotados. Nadie puede medir la pérdida que se ha producido por ef hecho de que se hayan limitado asi las contribuciones de tales hom- bres y mujeres en el pasado, y el tnico medio por el que podamos prevenir tal despiffarro en el futuro es por métados 89 ST ATA 1 rs que nos capaciten para hacer un anéilisis de fo que hace intuitivamente ef maestro bien dotado, de susrte que puese comunicarse @ los demés algo de lo que resulta de su taboo ‘Aun en las cosas reorganizadas convencionalmente cont siencia. son importantes las ideas de las personas extra: Ginarias, no existiendo una nivelacién inferior para un pre cedimiento uniforme. Pero ta existencia de la ciencia’ ag fficacia comin a las experiencias de! genio; hace posible por los resultados de una capacidad especial, que lleguay @ ser parte del equipo de trabajo de otros investigadores, en ugar de perecer cuando nacieron. Las capacidades individuales de los Newton, Boyle, Joule, Darwin, Lyell, Helmholtz no se destruyen por la existenciy de ta ciencia; persisten sus diferencias aspecto a los demas asi como la imposibilidad de predecir sobre la base do is la paseda los descubrimientos que haran, os decit la imposibilidad de regular sus actividades por las cienclay Precedentes: Pero la ciencia hace posible para los demés beneficiarse sistemticamente de io que han realizado, La existencia del método cientifico nos protege pues de un peligro que corren tas operaciones de hombres dé cape, cidades extraordinarias; el peligro de la imitaclin servil par, tidista y el de ta celosa devocién a ellos y a su obra en cuanto al progreso. ulterior. Todo el mundo puede observar hoy que el efecto de un maestro original y poderoso no es bueno en todo. Los influidos por 61 muestran un interés unk lateral; tienden a formar escuelas y a ser impenetrables a otros problemas y verdades; se inclinan a jurar por las pa. labras de su maestro y a continuar repitiendo sus pensa. mientos después de él, y con frecuencia sin el espiritu y la inteligencia que te dieron realce a aquél. La observacion revela también que estos fendmenos ocurren mas a menudo en aquellas materias en que esté menos desarrollado el mé& todo cientifico. Cuando estos métodos tienen una existencia mas larga, los estudiosos adoptan los métodos més que los meros resultados, y los emplean con flexibilidad mas que en su reproduccién literal La digresién parece estar justificada no sdlo “porque tos que objetan ta idea de una ciencia colocan la personalidad Y sus dotes tnicas en oposicién a la ciencia, sino también Porque fos que recomiendan la ciencia aducen a veces que la uniformidad del procedimiento debe ser su consecuencia, Asi parece que vale la pena insistir sobre el hecho de que courre to contrario en tas materlas mejor tratadas desde’ el punto de. vista cientifico. EI dominio de tos métodos cient ficos y los asuntos sistematizades libera a los individuos; 90 7 eed “a tes capacita para ver nuevos problemas, encontrar nuevos eedimientos, y en general, tiende a la diversiticacion mon que a la uniformidad. Pero al mismo tiempo estas diversia caciones tienen un efecto acumulado en un avance en ej que participan todos los que trabajan en ese campo. La edueacién como arte Este tema se halla intimamente relacionado, creo, con otro punto que se presenta con frecuencia, a saber, que la edu- cacién es un arte més que una ciencia. Es incuestionable que en la aplicacion concreta, 1a educacién es un arte, sea un arte mecénica o una bella arte. Si existiera una oposicion enire la ciencia y el arte, me veria obligado a ponermo del lado de aquellos que atirman que.la educacién es un arte. Pero no existe tal oposicion, aunque si haya una dis- fincién, No debemos extraviarnos por las palabras. La inge- rieria es, en su prdctica actual, un arte. Pero es un arte que Incorpora progresivamente cada vez mas ciencia, més ma- tematicas, més fisica y quimica. Es el género de arte que es, precisamente por el contenido cientifico que la guia como operacion préctica. Existe on ella espacio para los proyectos originales y atrevidos de individuos excepcionales. Pero su distincién no esta.en el hecho de que estos vuelvan sus es- paldas a la ciencia, sino en el hecho de que hacen nuevas Integraciones de material cientifico y lo convierten en usos nuevos y antes imprevistos y no familiares. Cuando en educa- cién el psicdlogo u observador y el experimentador en cual: quier campo reduce sus hallazgos a una regla que se ha de observar uniformemente, nos hallamos solo ante un resultado que es cuestionable y que destruye el juego libre. de la edu- eacién como arte. Pero esto ocurre no por el método cientifico, sino por el alejamiento de él. No es el ingeniero capaz el que trata los hallazgos ciéntificos. como si le impusieran un cierto curso que ha de seguir-rigidamente: es el hombre’ de: tercera o cuarta clase.quien sigue este curso. Aun mds, es el jorna- lero sin preparacién quien lo. sigue. Pues aun si la practica adoptada es la que se desprende de la ciencia y no pudo haber sido descublerta o empleada sino por la ciencia, cuan- do 8@ convierte en una regia uniforme de procedimiento se trueca en un procedimiento empirico mecénico, lo mismo que una persona puede usar una tabla dé logaritmos mecénica- mente sin conocer nada de mateméticas. ot EI peligro es grande en el mismo grado en que es recien, la tentativa de desarrollar el-método cientifice. Nadie negara que la educacién se halla ain en un periodo de transicion de un estado’ empirico a uno cientifico, En su forma empl. rica, 108 principales factores quo determinan la educaciin son la tradicién, 1a reproduccién imitative, la respuesta a lan diversas presiones extemes, en las que garia la mas fuerte, y as dotoe, naturales y adquiridas, de los macstros Ing viduales, En esta sittacion, oxiste una gran tendencia » identiticar la capacidad de ensefiar con el uso de procedimientos que producen resultados satistactorios inmodiatos, siendo medida el éxito por tales cosas como son ef orden en ta sala de clases, ta recitacién 0 repeticién correcta por los alumnos de las leociones asignadas, a aprobacion en los exémenes, el paso de los alumnos a un grado superior, eteétera. Generaimente, éstos son los criterios por los cuales juzga una comunidad el valor de un maesizo. Los aspirantes al ma- gisterio Hagan a las escuelas normales y universidades con tales ideas implicitas en sus mentes. Quieres en su mayor Parte descubrir cémo hacer cosas con la maxima posibilided de éxito. Dicho escuetamente, quieren recetas. Ahora bien, para tales personas ta ciencia tiene valor porque pone un sella de aprobacién final a esie o aquel procedimiento espe- cific. Es muy facil para la ciencia el ser considerada como una garantia que acompafia a la venta de mercancias més que como una luz pare los ojos y una linterna para los pies. Es apreciada por su valor de prestigio més que como un Srgano de iluminacién y liberacién personales. Es apreciada Porque se piensa que da autenticidad y autoridad incuestic- nables a un procedimiento especifico que ha de aplicarse en la sala de clases. Concebida asi, la cieneia es antagor @ la educacién come arte. La historia ‘de: jas cieficiae mas maduras revela’ dod carac- teristicas. Sus problemas originales fueron planteados por dificultades quese ofrecian en'la, regién ordinaria de los asuntos ‘préctices.“Los. hombyes. obluvieron fuego frotando unos palos cantraétros, y notaren cémo se calentaban las cosas cuando se las apretaba unas’ contra otras, mucho antes de que poseyeran una teoria del calor, ‘Tales experiencias cotidianas en su aparente-Incongruencla con los fenémenos 92 “scBxperiencia y abstraccion 1 de la llama y 81 calor Hlevaron finaimente a la concepcién del gator como una forma det movimiento molecular. Pero slo se escapé a asta concepcién cuando se reflexiond sobré los fendmenos ordinarios independientemente de las condiciones y usos en que se presentaban en la practica. No hay ciencia sin abstracci6n, y la abstraccién significa fundamentalmente que clertas ocurrencias se separan de la dimension de la experiencia préctica familiar para flevarlas a la de la inqui- sicio2 reflexiva.o teorética. ‘Ser capaz do salir en el momento de la confusién, de ias urgencias y necesidades de los Intereses practicos inmedia- tos eS una condicién del origen del tratamiento cientifico ex cualquier campo. La preocupacién de alcanzar alguna utilidad directa 0 practica limita siempre Ia indagacién cientifica. Pues aquelia restringe el campo de la atencién y pensa- miento, ya que solo notamos las cosas que se relecionan inmediatamente con lo que deseamos hacer o lograr en el momento. La clencia significa que llevamos nuestras obser- vaciones y pensamientos mas allé en el campo y que nos llagamos a interesar en Io que ocurre por su propia cuenta. La teoria es al fin, como se ha dicho bien, la mas’ préctica de todas las cosas, puesto que esta ampliacién del radio de la atencién mas alla de tode propésito y deseo préximos tiene por resultado ta creacién de propésitos més amplios y de mayor alcance, y nos capacita para utilizar una serie de condiciones y medios més amplios y profundos que los expresados en la observacién de propésitos précticos prim tives. Por él momento, sin embargo, la formacién de teorias ‘exige una desviacién radical de’las necesidades de tas ope- raciones practices previamente realizadas. Esta separacién es particularmente dura de lograr en et caso de aquellas personas que estén interesadas por la cons~ truccién del contenido clentifico de las practicas y artes edueativas. Existe una presién exigiendo resultados inmedia~ tos y la demostracién de una répida, sumaria utilidad en la escuela. Existe una tendencia a convertir tos resultados de las investigaciones estadisticas y los experimentos de labora- torio en direcciones y reglas para la organizacién e instruc cién escolares. Se tieride a recoger directamente los resulta- dos tal como se presentan y a ponerlos en operacién por los maestros. No existe asi el tiempo necesario para aquel lento y gradual desarrollo de teorias independientes que es una condicién precisa para la formacién de una verdadera cien- cia. Este peligro es particularmente inminente en la ciencia de la educacién porque su gran modernidad y novedad pro- ducen escepticismo en cuanto @ su posibilidad y su valor. Et 93 Bike ARTERY oh. © 2 deseo humano de probar que el modo cientifico de estudio 29 realmente de valor, produce una presién para converte las conclusiones cientificas en reglas y modelos de practies escolar. i z Quizé resulte desagradable seleccionar casos demasiados préximos a las situaciones actuales. Sin embargo, se neces, sita algun ejemplo para precisar lo que, se ha dicho. Se. lecciono un caso que es remoto en el tiempo y claro on si mismo. Un investigador encontré que las nifias de 11¢ 14 afios alcanzan la madurez més rapidamente que los nifios de la misma edad. De este hecho, o de este presunto hecho, de que jos nifios y tas nifas debian asi un descubrimiento intelectual en una regla inmediata de la Practica escolar. Que Ia conversién fue rapida pocos lo negaran. La razén es evidente. La administracién ¢ instruccién escolares son una operacién mucho més compleja que el factor contenido en el resultado cientifico. La significacién de un factor para la practica educative sélo puede ser determinada cuando esté equilibrado con muchos otros factores. Tomado en st mismo este ejemplo es tan tosco que el generalizar sobre é1 podria aparecer. como una caricatura. Pero el principio que implica es de aplicacién universal. Ningune conclusién de la Investigacion’ cientifica puede convertirse en una regia inmediata de! arte educative. Pues no existe una prdctica educativa cualquiera que no sea sumamente compleja; es decir, que no contenga otras muchas condiciones, y tactores que estén incluidos en ol hallazgo cientifico. Sin embargo, los descubrimientos cientificos son de utlll- dad practica, y se interpreta erréneamente ta situacién cuando se Ia utiliza para desacreditar el valor de la ciencla en el arte de la educacién. Lo que se opone a ello es la Wansformacién de los descubrimientos cientificos en reglas de accion. Supongamos por el momento que el hallazgo sobre la diferente rapidez de madurez en tos nifios y nif de cierta edad es confirmado por investigaciones continua: das, y se acepta como un hecho. Mientras no se le con- Vierta en una regia especifica de un procedimiento fijo es: de algun valor. El maestro que realmente conoce este hecho habré cambiado su actitud personal, Estara alerta para hacer ciertas observaciones que de otro modo se le escaparian; ‘seré.capaz de interpretar algunos hechos que de otro modo le ‘confundirlan y equivocarian. Este conocimiento y com. prensién hacen su prdctica mas inteligente, mas flexible y 84 mejor adeptada para tratar efectivamente los fenémenos con- iighos de la practic. : Pero no termina aqui fa historia, Las investigaciones. con- unusdas revelan otros. hechos importantes. Cada Investigar Mumy ecneluslon Son especiales pero. la tondencla de an Simero creciente y variado de resultados especializados es Tear nuevos puntos de vista y un campo mas amplio de observacién. Varios descubrimientos especiales tienen un Stocto sacumulado; se refuerzan y extienden unos a otros, y fon el tiempo llevan al descubrimiento de principio que Snen a un némero de hechos que son diversos y aun aista- foe en su aparicion prima facie. A estos principios conoc- {ves que unen a fenomenos diferentes los" llamamos leyes. Tos hechos que se interrelacionan ast ferman un sistema, una ciencia. El préctico que conoce @l sistema y sus leyes gsté evidentomente en posesion de un poderoso instrament para observer e interpretar lo que oourre ante él. Esto ins- frumento intelectual afocta a su actitad y modes de reaccio- mar en lo que hace. Como ol radio de comprensién se pro- furdiza y amplia, puede tener en cuenta consecuencias emotas que originatiamente se nallaban ocultas a su vista ¥ por tanto eran ignoradas en sus acciones. Se introduce mayor continuidad; no isla situaciones y no las trata sepa- Fadamente como estaba obligado a hacer cuando ignoraba fos principios. conectives. Al mismo tiempo, llega a hacer imés tlexible ev proceder préctico, Viendo mas relaciones. Ve més posibllidades, més. oporiunidades. Se emancipa de la Recesidad de seguir la tradicion y los precedentes especia- les. Habiéndose enriquecido su juicio, tiene un radio mas amplio de alternativas para Seleccionar al tratar las situa- Giones individustes. Lo que significa la ciencia Si reunimes estas conclusiones en un sumario obtendre- mos los siguientes resultados. En primer lugar, ninguna auténtica ciencia se forma por conclusiones aisladas, no Importando cuan correcta cientificamente sea la técnica por la cual:se han obtenido estos resultados alslados, ni cuan exactos sean éstos. La Ciencia no surge hasta que estos diversos hallazgos se hallen unidos para formar un sistema relativamente coherente, es decir, hasta que se contirmen e Iluminen reciprocamente unos a otros o hasta que cada uno dé a los demas mas sentido. Ahora bien; este desarrollo 95 equiere tiempo y requiere mas tiempo en of grado en gue zea reciente y por tanio imperfecta ta transicion de aut condicién empirica a una cientifica. Ejemplos de las ciencias fisicas Las clencias fisicas tienen tras si un pasado mucho még largo que las indagaciones psicolégicas y sociales. Adem fratan con materias que son intrinsecamente menos comple. jas, impiicando menos variables. Esta diferencia en el grado, de madurez esta en el fondo de lo que se ha dicho respects al peligro de la transferencia prematura de los deseub, mientos cientificos especiales a la practica educativa, Be. plica por qué las investigaciones cientificas respecto a los Problemas educativos deben hacerse, en un tiempo conside. rable, con una comparativa lejania y separacién de ta api. cacion directa, y por qué es peligrosa la presién para de. mostrar su inmediata utilidad en ta organizacién e instruecion ‘escolares. El mode cémo se acentuaron sus actuales fund; en las ciencias fisicas demuestra la necesidad cientifica del conocimiento de relaciones formando un sistema; prueba también la dependencia de este conocimiento de un esquema de pensemiento general si los experimentos y medidas han de tener valor cientifico, La historia de Ja fisica demuestra definitivamente que tas medidas y correlaciones, por muy cuantitativamente exactes que sean, no pueden producir una ciencia si no es en conexién con principios generales, qué medidas se han de realizar y cémo se han de interpretar. Los experimentos y ‘mediciones de Galileo forman la base de la ciencla moder fa; se realizaron en conexion con. el deslizamiento de bolas en un piano inclinado, con movimientos de péndulos y con ta caida de ‘cuerpos desde fa torre inclinada de Pisa. Galileo, sin embargo, habia realizado antes en su pensa- miento un experimento que le llevé a la hipétesis de que €1 tiempo de caida de los cuerpos es proporcional al cua- drado. del espacio recorrido. Fue esta idea general, a fa que Wego pensando, la que dio el punto de partida para su expetimento en Pisa, y la que dio sentido a su medicién del tiempo: transcurrido en la caida de objetos de varias con- texturas y volimenes. Su concepcién de lo que se media, @ Saber, una generalizacién sobre {as relaciones de espacio. 96 yo ¥ movimiento como tos obletos verdaderos de 1a Maen tislea, dio a sus mediciones cardcter clentitice. Sin ideas no habria sabido qué medir; hebria medido <1 * Tampoco habria sabido el sentido de sus medidas vnc que lee hubo realizedo; habrian quedado en meras M geldados intelectusles. foeron también sus hipétesie proliminares creadas por et amiento las que dieron Importancia revolucionaria sus Weigas del deslizamiento do bolas. Sus oxperimontos con [Sees y con péndulos ‘confirmaron su teoria de que los ‘eepos en movimiento continuan moviéndose con la misma hgidad y movimiento a menos que se actde extérnamente ‘oer ellos. En conexién con el de Pisa, le capacito a medir [eicoleracion y a construir una formula genoral. En conse- je encia, quedé alli aplerto el camino de ta modicién indi- Fecta a futuros oxperimentadores. Las _mediciones indirectas regiante el célculo son mucho mas importantes on ciencia [Beas modiciones directas, las cuales solo ofrecen datos Meomprobaciones. Los experlmentadores sabian al mismo lempo fo que estaban midiendo, a saber, relaciones de mana fepaclo. tiempo y movimiento. Estas concepelones. genoreles Stloron sus observaciones especifices en un sistema. Las técnicas prestadas son insuficientes dee enact, tae, movie y ut, recat ss ine han, une cnes roan poe 7 sires ot encuentran en las condi Fatorio. La divergencia ec Jos estrictamente clentifices representa pues pera él una feacion pata observar més exactamente y en una escala for todas as condiciones que afectan a sus resultados [ota las variaciones en el tiempo y temperatura de los [Merentes procesos, el efecto del calor y humedad del sm- ente, la reaccién de los gases generados incidentalmente, "Cuando descubre qué y cémo esto afecta 2 sus. resul- [fios, modifica sus procedimientos précticos. Asi espera [mejorar sus practicas, lamando a cada paso la atencion re Ia influencia de condiciones més sutiles y oscuras que tari a los resultados, de modo que la mejora progresa | fonablemente. _.Si en tal caso el fabricante tomara los datos cientificos jamo una regia fija, seguiria a ésta intlexiblemente sin nin- guna mejora en la oliminacién.de gastos inttiles y pérdidas; flo que es mas probable, acabaria por disgustarse con la dacrepancia entre el resultado de la fébrica y el del tabo- rio, y decidirfa que la ciencia no era buena para su propésito y caeria en el procedimiento empirico. Actualmen- ‘e emplea los resultados cientificos como instrumentos inte- fpctuales en sus procedimientos empiricos. Esto es, aquélios irigen su atencién, en la observacién y 1a reflexion, a con- iciones y relaciones que de otro modo escaparian a él. Si ciencla meramente porque se toman prestad Jas técnicas de otras ciencias i meow oe igen is mds antiguas y Mejor ‘eal sus “primeros estadios realice expoamentee mon, gus 6 cuyos resultados carezean do ignheetion contact eceionen fabie un periodo de tentativas. Pero ja able on (a ‘carenci Sistema intelectualmente coherente y- comproncion’ gi i verte de valor cl ffanulados, meramente Porguo’ se steansan ‘por nl tcnicas reconocidas, tomadas presiadas dernlenny blocidas y que pueden oxpresarse. on formulas, rane La cantidad no es tar i be cantided mpoco la idea fundamental de ey Leyes contra normas eraercer Punto es que les leyes y los hechos, aun cuando se haya Hlegado a ellos en remos retener la palabra “regia, tenemos que decir que tiflca, no producen rages de eg eorme erdadoramente sien. | (he resullados cienilices ofrecen una revla para la conducla tica educativa —y toda educacion ee o un mor Pare 12 prée- | do observaciones © indagaciones y no una regia para le inteligente 0 accidental modo de préctica | gecién directa. Las reglas no funcionan inmediatamente res- i y ‘utinario— es indirect gn ofrecer instrumontelidades.Inolectualon ae oese a ae ag Por el educador. El sentido de esta afirmac on : n el contraste que establece entre Jas normas vias instrumentalidades intelectuales— puede oe pecto a la practica y sus resultados, sino Indirectamente, por medio de una actitud mental alterada. El fabricante llega a ser mas eficiente précticamente. porque es més inteligente en sus observaciones, sabiendo’a qué atender, y se halla orientado en su interpretacién de lo que ve porque ve ahora a-latuz de una serie mas amplia de relaciones Actitudes desarrolladas cientificamente Si nos volvemos del investigador cientifico al director y al maestro en la escuela y nos preguntamos cud! es el sentido de estas consideraciones respecto al uso que se haya de hacer practicamente de los descubrimientos cientificos, 1a respuesta es bien clara. Yo conoci a un maestro de una Escuela Normal que sola decir a sus estudiantes: “Si Uds. ae encuentran que lo que les digo, © lo que otros , TOs mags digan, no coincide con su sentido comin, con ef ae propio juicio en una situacién escolar real, olvides han aprendide, y contien en lo quo au preplo Julcks ye Nunca crei que con estas frases pensara el m los julelos del sentido comtin y tae intuiciones te lueran los gulas Unicos y suficientes del maestre ontes considerara que fos principios y hechos que se ens ad f& los estudiantes no tenian valor practice, Yo ime lo que decia era un modo negative de afirmar west? gH de fa ciencia, Ia historia y la filosotia de la educecion gyi ridas en la Escuola Normal se halla en la ilustrasion Cite Gue oftece para la observacion ya julcio de Ise aene? ae Feales cuando éstas eurgen. Si, en un ceso, vernon alumnos no vefan conexién enire lo que hablan sontig/® ¥ a situaclén escolar, on vex de tratar de. obtencr wena Ge fo que habien aprendido, deberian confiar on ony ‘al como éste se habia desarrollado por el aprender tegne y,cdmo operaba inconscientemente. En suma, era un wee de decir que el valor de 1a instruceién concrata respecte’ los asuntos educativos reside en su efecto sobre la fonts! de actitudes personales de observacién y de julcio Las fuentes frente al contenido le clase donde se ensejia, sino en las ment que dirigen tas actividades educ: Le os-pusean ier nate abcd nae gen ae logia estadistica o lo que se quiera, a Be a con None ciyingcaen ve resultados, por ser cientificos, sor cia poaaeereat 100 ou ? ‘guy que es mejor hacer en las circunstancias presentos", “> S88 2030 ie Fyando recordamos que tales resultados son fuentes que FSon de utilizarse, por medio de las mentes de los educe- es, para hacer més inteligentes las funciones, educativas. Los procesos educativos como fuente | 12 cuestion final que se nos presenta es: ¢Cuél es el lugar J, 6! papel de los procesos y resultados educativos en la Fiscuela, la familia, etc. cuando se les considera como Fwente? La respuesta es: 1) que las practicas educativas Forecen 108 datos, la materia que forma los problemas de la indegaciOn. Estas constituyen la Gnica fuente de los probie- fines ultimos a ser Investigados. Estas practicas educativas gon también: 2) la prueba final del valor de 125 conclueiones | ge todas las investigaciones. Suponer que los descubrimien- fos clentificos deciden sobre ef valor de las empresas edu- cativas es invertir el caso real. Las actividades efectivas ga fa educacién prueban el valor de los resultados cientificos. Estos pueden ser cientificos en alain otro campo, pero no e1 educacién hasta que sirvan a propésitos educativos, y si siven realmente 0 no sdlo puede descubrirse en la préc- tica, Esta es la primera y ia tltima; es el comienzo y ef fin: el comienzo, porque plantea los problemas que dan a las in- vestigaciones significacién y cualidad educetivas; el fin, porque sélo la préctica puede comprobar, verificar 'y desa- rollar las conclusiones de estas inyestigaciones. La posicién de las conclusiones cient : y auxiliar. Ejemplos de la ingenieria EI desarrollo de 1a cioncia do ta ingenioria ofrece un ejem- plo y una confirmacién pertinentés. Los hombres han cons- fruido puontes. antes de que existiera una ciencia de la matemética y de Ia fisica. Pero con el desarrollo ulterior, con férmulas de mecénica, estatica, empuje, fuerza y tension sur- gi6 la posibilidad de construir puentes mas eficientemente, y la capacidad de construirios en condiciones en que los méto- dos anteriores no podian competir. La construccién de pusntes plantea problemas que han de tratarse teoréticamente. Las mateméticas y la mecdnica son las ciencias que tratan le cuestion. Pero sus resultados son experimentados, confirma- 101 Sin pss aaa anmrcs erat ae caning tea nuevos problemas a aquellos que utilizan las mateméns y la fisica como instrumentos, Y asi indefinidamente, tices Existe una cien de construccién e ie sun, at a ran obese tyes, E Sic Las conidia tt iw we cS La ciencia de Ia educacién, no independiente otrecen material que Sea problemas do tal ctencia, on tanto que las siete goserroliadas en un buen eotado de madurer Sen er ae yt material obtenido de otras tuentos wha 2! contenido de fa ciencia do la educacién ccna ne eee Problemas que surgen en Sele Ejemplo de tas mediciones Puaden presentarse ejemplos del uso de tas r ediciones bara gular a intetigencia de tos maestrse en vex meciclones Como reglas de accién dictadas. Aal me he inonnads acer 102 aT ros de una escuola secundaria estaban confuses por discrepancias existentes entre los rendimientos y low bor Hates intelactvales. Entoncos uno do fos maseice yee, pe de clases para visitar a los padres y ontrevister ete fpudiantes. A l08 dos afios, esto se convirtio en una oeunee esoncial, 80 ostablecieron contacts con clinicas y etree jiwciones pdblicas, y se realizo una

También podría gustarte