Está en la página 1de 19

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una guerra desarrollada principalmente en Europa,
desde el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Más de nueve millones de combatientes perdieron la
vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes. Está
considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad.

Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares
de la época, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias
Centrales: Alemania, el imperio Austro-Húngaro e Italia. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por
Inglaterra, Francia y Rusia. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabarían ingresando en las
filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras
el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales (Triple Alianza).
Principales causas de la Primera Guerra Mundial

1. El afán imperialista de las principales potencias de Europa, especialmente Alemania, que ansiaba conquistar mayores
colonias y mercados para su pujante industria.

2. Los intentos expansionistas de algunas potencias, sobre todo de Austria-Hungría, Rusia e Italia en los Balcanes.

3. La exaltación nacionalista en varios países, como Serbia, donde se odiaba el afán hegemonista del Imperio Austro-
Húngaro.

4. El armamentismo de los países industrializados como Alemania, Francia e Inglaterra.

5. La causa inmediata de la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa a
manos de un estudiante serbio Sarajevo.

Principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial

1. La guerra duro cuatro años y dejo a Europa devastado tanto económicamente como moralmente.

2. Los tratados de paz dejaron a Alemania en la ruina ya que este tenía que pagar reparaciones a los aliados.

3. La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los
Estados Unidos y de Japón.

4. En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.

5. Europa entro en una crisis económica.

Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemán, ruso, austro-húngaro y otomano. El mapa de
Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Se fundó la Sociedad de
Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se repitiese. Sin embargo, dos décadas después estalló
la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los
Estados democráticos, la humillación sentida por Alemania tras su derrota, las grandes crisis económicas y, sobre todo, el
auge del fascismo.
La Sociedad de la Naciones

La Sociedad de las Naciones fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se
proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera
Guerra Mundial. Es importante porque fue la primera organización de ese tipo de la historia y el antecedente de la ONU.

La Sociedad de las Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el
período inmediato de posguerra y tuvo su apogeo en el período 1924-1929. Durante ese periodo produjo el ingreso de
Alemania en la Sociedad en 1926. Sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la
Sociedad de las Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz.

La SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. El 15
de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la sociedad, con la participación de 42 países. Tras el
final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la SDN fue disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas
la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares
enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de
militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad
económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.
Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por
primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar. La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero
en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas. La segunda guerra mundial ha
sido el mayor conflicto que la humanidad ha conocido, en el cual, se vieron enfrentados dos bloques de países: las potencias
del Eje, lideradas por Alemania (Hitler), Italia (Mussolini) y Japón (Hirohito); y los Aliados, Gran Bretaña, Francia, Unión
Soviética y Estados Unidos. Comenzó el 1 de Septiembre de 1939, cuando los alemanes invadieron Polonia y concluyó 6
años más tarde, cuando los japoneses se rindieron y firmaron la paz.

Principales causas de la segunda Guerra mundial fueron:

Como principales causas de la II Guerra Mundial podemos citar las cláusulas establecidas dentro del Tratado de Versalles
en 1918, firmado para la rendición de Alemania:

1. Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las pérdidas económicas sufridas por los mismos a
causa de la guerra.

2. Otro factor fue el gran Recesión que se presentó en el mundo durante los años veinte y treinta, que en Alemania crearon
desempleo, caída del nivel de vida de la clase media y además que abonaron el camino para el surgimiento de las
reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (NAZI).

La ambición de Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolon (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y
político del planeta, arrebatándoles sus colonias y semicolonias a las potencias aliadas.

Principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

1. Desaparición de los regímenes fascistas en Italia y Alemania. Fin del imperialismo japonés.
2. Creación de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Fue una de las consecuencias fundamentales al término de
la Segunda Guerra Mundial. La creación de este organismo fue aprobado en la Conferencia de San Francisco, California en
junio de 1945. A través de esto, las Naciones Unidad se Comprometen a mantener la paz y la seguridad internacional, a
desarrollar relaciones amistosas entre ellas mismas basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y de la libre
determinación de los pueblos, lo mismo que la cooperación en la solución de los problemas internacionales y,
consiguientemente, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales para todos.

3. Afirmación del poderío de Estados Unidos, y la consolidación de la Unión Soviética. Inicio de la Guerra Fría entre la
Unión Soviética y Estados Unidos.

4. La división de Alemania, Corea y Vietnam.

5. La muerte de cerca de 50 millones de persona, otros mutilados por causas de las contiendas. El desplazamiento de
millones de civiles afectados por la guerra

6. Destrucción de cientos de ciudades y puertos de Europa, Asia y Oceanía.

Sistema jurisdiccional de Protección Internacional de los D.D.H.H. Desde el Tribunal de Núremberg hasta Corte
Penal Internacional

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se firmó en Londres el 8 de agosto de 1945 el "Acuerdo para el procesamiento y el
castigo de los grandes criminales de guerra del Eje Europeo". Como resultado de ese acuerdo se crearon tribunales
internacionales para juzgar a altos dirigentes políticos y militares, tanto de Alemania como de Japón.

En Alemania se constituyó el Tribunal de Nüremberg, y en Japón el Tribunal de Tokio.

Dichos juicios fueron un punto de inflexión en la historia de la humanidad en cuanto a la necesidad de tribunales
internacionales especialmente creados para juzgar delitos internacionales, los mismos no resultaban del todo legítimos, ya
que no se adaptaban a ciertas garantías procesales, entre las cuales pueden mencionarse el principio de imparcialidad y
objetividad del debido proceso, dado que los jueces eran militares nacionales de las Potencias vencedoras; el principio de
legalidad debido a la ausencia de normas penales internacionales propiamente dichas anteriores a la comisión del delito; el
principio de irretroactividad de la ley penal; y el principio del juez natural, que establece que nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales o sacado de los jueces naturales designados por la ley antes del hecho de la causa.

Tanto el Estatuto del Tribunal de Nüremberg como el de Tokio representaron un cambio sustancial en la materia, ya que era
la primera vez que se distinguía entre crímenes contra la paz, crímenes de guerra, y crímenes contra la humanidad, pudiendo
ser acusados los individuos aun cuando alegaran haber actuado como funcionarios del Estado.

Tribunales Internacionales ad- hoc para la antigua Yugoslavia y para Ruanda

Por último se crearon, los Tribunales "ad hoc" para juzgar a los presuntos culpables de violaciones graves al derecho
internacional humanitario en la ex Yugoslavia y el creado para juzgar a los responsables de genocidio y otras violaciones
del Derecho Internacional Humanitario en Ruanda.

El primero se encargó de juzgar a los presuntos responsables de haber cometido graves violaciones al derecho internacional
humanitario, el delito de genocidio y/o crímenes contra la humanidad, en el territorio de la ex Yugoslavia cometidos a partir
del 1º de enero de 1991.El segundo de ellos posee competencia para juzgar a los presuntos culpables de los delitos de
genocidio y otras violaciones del derecho internacional humanitario, como así también a los ciudadanos de Ruanda
presuntamente responsables de tales actos o violaciones cometidos en territorios de Estados vecinos en el período que va
desde el 1º de enero al 31 de diciembre de 1994.Ambos órganos respetan las normas del debido proceso y los principios de
objetividad e imparcialidad, a diferencia de lo ocurrido en los Tribunales de Nüremberg y Tokio.
Corte Internacional Penal

Creada por iniciativa de la ONU el 17 de julio de 1998 mediante el Estatuto de Roma, entró en vigor el 1 de julio de 2002.
La Corte Penal Internacional (CPI) es el primer tribunal internacional de carácter permanente encargado de juzgar a los
responsables de crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra y crímenes de agresión

La CPI, con sede en La Haya (Países Bajos), es un organismo internacional independiente que no forma parte de la
estructura de las Naciones Unidas, con la que firmó un acuerdo el 4 de octubre de 2004 que regula la cooperación entre
ambas instituciones.

Tiene competencia temporal respecto de crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto (1 de julio de
2002). Si un Estado hubiese ratificado su Estatuto después de esta fecha, la Corte podrá ejercer su competencia únicamente
con respecto a los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto respecto de ese Estado. No es retroactivo.

Tiene competencia subsidiaria y complementaria, realiza lo que el Estado no hace, va a juzgar. Interviene directamente
cuando el estado no puede o el Estado no quiere realizarlo.

Puede juzgar solo a los nacionales de los Estados partes del tratado o que se haya hecho en un estado parte del tratado.
Pueden acceder por la nacionalidad o por el territorio. Los crímenes de competencia de la Corte no prescriben.

La Corte Penal Internacional tendrá competencia material a los delitos que se encuentran enunciados en el art 5 del Estatuto
de Roma, a saber: genocidio; los crímenes de lesa humanidad; los crímenes de guerra; y el crimen de agresión.

1) Genocidio Art. 6 Estatuto de Roma

Se entiende por genocidio a cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso como tal. Estos actos comprenden la matanza y lesión grave a la integridad física o
mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de
niños del grupo a otro grupo.

2) Crímenes de lesa humanidad Art. 7 Estatuto de Roma

Todo aquel acto tipificado como asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población,
encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales del derecho internacional,
tortura, violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales
de gravedad comparable, persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos universalmente reconocidos como
inaceptables con arreglo al derecho internacional, la desaparición forzada de personas, el crimen de apartheid u otro acto
inhumano de carácter similar que cause intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad
física o la salud mental o física cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población
civil y con conocimiento de dicho ataque.

3) Crímenes de guerra. Art. 8 Estatuto de Roma

Son infracciones graves de los Convenios de Ginebra cometidas en un conflicto armado. A saber homicidio intencional,
tortura o tratos inhumanos de civiles, prisioneros de guerra o de náufragos destrucción o apropiación de bienes, privar de
ser juzgado de forma legítima e imparcial, deportación forzada de la población civil. Son acciones que se desarrollan en el
trascurso de la guerra pero que están destinadas a causar un daño mayor que el de la propia guerra.

4) Crímenes de agresión. Art 8Bis Estatuto de Roma.


Es la responsabilidad que se le asigna a los líderes políticos y militares del estado agresor por emprender el uso ilegitimo de
las fuerzas armadas contra otro estado.

Acto de agresión, es cuando un estado inicia una acción militar contra otro estado de forma injustificada. La única situación
que la ONU admite el uso de la fuerza, es como respuesta de una agresión previa.

Amparo

Es una acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos diferentes al de la libertad física, tiende a
garantizar cualquiera de los derechos fundamentales restantes. Puede recurrir a esta acción quien se vea privado de ejercer
cualquiera de los derechos reconocidos expresa o implícitamente por la Constitución, un tratado o una ley. La acción de
amparo constituye un medio rápido para los casos de violación efectiva o inminente de los derechos.

En nuestro país, la acción de amparo nace a partir de la Jurisprudencia de la Corte Suprema por medio de dos fallos:

a) Caso Siri: (1957) A través de este fallo surge el amparo contra actos estatales.

La policía de la provincia de Buenos Aires, clausuro el diario "Mercedes" sin intervención de autoridad competente, y le
ponen una consigna policial en la puerta del diario. Siri -dueño del periódico - se presentó ante la justicia e interpone una
acción, un recurso alegando la violación de su derecho a la libertad de prensa y de trabajo (artículos 14, 17 y 18 CN) y
exigiendo que se retirara la custodia policial de la puerta de la imprenta y que se levantara su clausura. Pidió al juez que
averiguara quien había ordenado la clausura y por qué. La orden la dio la "Dirección de Seguridad de la Policía" y el motivo
era desconocido.

Ira. y 2da instancias, rechazan la acción interpretando el pedido de Siri como un recurso de Habeas Corpus, no hicieron a
lugar al mismo porque no se había violado la libertad física de nadie(recordemos que hasta ese momento existía el hábeas
corpus pero no el amparo).Siri interpone recurso extraordinario aclarando que no había pedido un Habeas Corpus, sino una
petición a las autoridades por la violación de garantías constitucionales.

La Corte revocó la sentencia ordenando cesar con la clausura porque:

- Las garantías constitucionales s existen y protegen a los individuos por el sólo hecho de estar consagradas en la
Constitución y las invocadas por Siri están restringidas sin orden de autoridad competente ni causa justificada.

- Se crea el recurso de Acción de Amparo para 'amparar' todos los derechos enumerados por la Constitución a excepción de
los ya protegidos por el recurso de Habeas Corpus.

- Se confirma la supremacía constitucional al proteger los derechos amparados por los artículos 14, 17 y 18.

b) Caso Kot: (1958) A través de este fallo se extiende la protección del amparo contra actos de particulares.

Samuel Kot, dueño de una fábrica textil de la provincia de Bueno s Aires, sufrió una huelga tras un conflicto con su
personal. Como la huelga fue declarada ilegal, Kot ordenó a sus obreros que vuelvan al trabajo, despidiendo a los que no
volvían. Treinta días después se declaró que la huelga no había sido ilegal y que Kot debía reincorporar a los despedidos.
Ko t se negó y los obreros tomaron la fábrica. Aquél los denunció por usurpación y pidió la desocupación de la fábrica.

En Ira. y 2da instancias: no hacen lugar al pedido de Kot porque era un problema gremial en donde los obreros no querían
tomar la propiedad de la fábrica.
Kot interpone recurso extraordinario pero se lo deniegan. Entonces inicia en forma paralela un juicio de amparo basándose
en lo resuelto en Siri y en derecho s constitucionales: libertad de trabajo (art. 14); derecho a la propiedad (art. 17); derecho a
la libre actividad, etc. El juez lo desechó porque dijo que estaba planteando un hábeas corpus. Kot interpuso recurso
extraordinario. La Corte hizo lugar al amparo ordenando la entrega a Kot del establecimiento sin ocupantes.

El interesado interpuso una acción de amparo; garantía distinta a la que protege la libertad corporal (habeas corpus). La
Corte se basó en Siri (actos de autoridad pública), en este caso la restricción proviene de actos de particulares pero no
importa de quien viene sino que se proteja a la CN.

La sentencia que admita la acción deberá contener: La mención concreta de la autoridad contra cuya resolución, acto
omisión se concede el amparo; La determinación precisa de la conducta a cumplir, con las especificaciones necesarias
para su debida ejecución; El plazo para el cumplimiento de lo resuelto.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial
más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el
acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo
en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado
de sitio.

Amparo Clásico o Individual:

Es el que tiende a proteger los derechos de las personas en forma individual

La acción de amparo es expedita y rápida, se aplica en casos que exigen rapidez y eficacia. No debe existir otro medio
judicial más idóneo es excepcional. Procede contra actos u omisiones de autoridad pública o particulares. Estos actos
alteran o amenazan derechos y garantías que están reconocidos por la Constitución, tratados o la ley, y la violación puede
ser actual o inminente

Amparo Colectivo:

Defienden interés difusos, que no pertenecen a un sujeto determinado, sino que están diseminados entre los integrantes de
una o varias comunidades. Puede interponer la acción de amparo el o los afectados, el Defensor del pueblo, las asociaciones
registradas (ONG).
Defensor del Pueblo Es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena
autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos
humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones
de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos
terceras partes de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los
legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.

Fallo Mendoza

En 2004 la problemática de la cuenca fue llevada a instancias judiciales por un grupo de vecinos que presentaron una
demanda en reclamo de la recomposición del ambiente y la creación de un fondo para financiar el saneamiento.

Esta situación dio origen a la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños
derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo)”. Allí se responsabilizaba por daños y perjuicios al
Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 44 empresas. Posteriormente, se
amplió la demanda hacia los 14 municipios de la Provincia de Buenos Aires por los que se extiende la Cuenca Matanza
Riachuelo.

El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo histórico donde se determinó quiénes son los
responsables de llevar adelante las acciones y las obras de saneamiento, el plazo en que deben ser ejecutadas, dejando
abierta la posibilidad de imponer multas para el caso de incumplimiento.

En el fallo se obliga a ACUMAR a llevar a cabo un programa cuyos objetivos son: 1) la mejora de la calidad de vida de los
habitantes de la cuenca; 2) la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo); y 3) la prevención
de daños con suficiente y razonable grado de predicción.

Por otra parte, el Máximo Tribunal encomendó al Defensor del Pueblo de la Nación y a las ONG la conformación de un
Cuerpo Colegiado para el control del Plan de Saneamiento y de las obligaciones y fallos que la Corte establece en esta
sentencia. Está integrado por el Defensor del Pueblo de la Nación y un grupo de cinco ONG: Fundación Ambiente y
Recursos Naturales (FARN), Fundación Greenpeace Argentina, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación
Vecinos de La Boca, Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH).

Habeas Corpus

El habeas corpus es una garantía cuyo objetivo consiste en proteger la libertad física contra las perturbaciones ilegítimas
que esta pueda sufrir. A través de la acción de habeas corpus se inicia un proceso breve y rápido. Este proceso tendrá como
objetivo verificar si la perturbación a la libertad física que sufre el afectado es ilegítima .Si resulta ilegítima, el juez
ordenará que inmediatamente cese dicha perturbación.

Clases de Habeas Corpus

1) Habeas corpus Clásico Se usa para hacer cesar la detención ilegal (detención sin orden de autoridad competente).

2) Habeas corpus Preventivo. Se usa par a cuando ha y una amenaza real e inminente contra la libertad física (no se trata de
simples actos preparatorios). Ej: orden de arresto ilegal que está pronta a ejecutarse.
3) Habeas corpus Correctivo. Se usa a favor de las personas detenidas en forma legal. Su objetivo es corregir las
condiciones de detención legal cuando no fueran las que corresponden .Ej: si a un preso no se le da de comer, entonces
puede interponer el "habeas corpus correctivo", para que se le dé de comer.

4) Habeas corpus Restringido. Se usa para los casos en que hay perturbación en el derecho de locomoción, sin llegar a la
privación de la libertad .Ej: seguimiento, vigilancia, no dejar entrar al trabajo, al estudio, a la casa, etc.

Antecedentes sobre el Habeas Corpus.

En nuestro país, el habeas corpus fue legislado por primer a vez en 1863 a través de la Le y 48 (art. 20).

Posteriormente fue regulado (en forma más detallada) por el Código de Procedimiento en lo Criminal de Capital Federal.

En la actualidad, rige par a todo el país la Ley 23.098 (1984).

Regulación Constitucional.- Si bien, hasta el año 1994, el habeas corpus no se encontraba en el texto de la Constitución,
siempre se lo consideró como una garantía con jerarquía constitucional, ya que:

a) Surgía e n forma implícita del Art. 18 cuando dice: "Nadie puede ser...arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente".

b) Estaba comprendido en el Art. 33 (derechos implícitos).

Incorporación a la Constitución. Pese a que ya se lo consideraba con Jerarquía Constitucional", la Reforma del 94 incorporó
el habeas corpus al texto de la Constitución, a través del Art. 43 (último párrafo), pero la regulación legal de esta garantía se
encuentra en la Ley 23.098.

El habeas corpus puede ser interpuesto por: El propio detenido. Por otra persona en su nombre, o por el juez de oficio
(cuando toma conocimiento de un arresto ilegal, amenaza a la libertad etc).

Otras características del Habeas Corpus es que también procede contra actos de particulares también en casos de
desaparición forzada de personas

Opinión Consultiva 8/87

Tema: Habeas Corpus bajo suspensión de garantías (Arts 27.2, 25.1 y 7.6 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos

Solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El tema se refiere a las garantías que subsisten durante los estados de emergencias. La suspensión de garantías no puede
desvincularse del ejercicio efectivo de la democracia representativa y por supuesto la suspensión de garantías carece de toda
legitimidad cuando se utiliza para atentar contra el sistema democrático. Hay ciertos derechos que son inderogables, e
imposibles de suspender durante los estados de emergencias.

En la opinión consultiva se traduce el marco teórico de la relación entre derechos y garantías, ya que las garantías sirven
para proteger, asegurar o hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho. También destaca que las garantías deben ser
judiciales, deben constituir medios procesales idóneos para la protección de los derechos

La Comisión formuló la siguiente consulta a la Corte:


¿El recurso de hábeas corpus, cuyo fundamento jurídico se encuentra en los artículos 7.6 y 25.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, es una de las garantías judiciales que, de acuerdo a la parte final del párrafo 2 del
artículo 27 de esa Convención, no puede suspenderse por un Estado Parte de la citada Convención Americana? La
Comisión desarrolló ampliamente, en su solicitud de opinión, las consideraciones que originan la consulta. Al respecto dijo,
entre otras cosas:

Ya que algunos Estados Partes de la Convención han entendido que, en situaciones de emergencia, uno de los derechos
cuyo ejercicio pueden suspender es el de la protección judicial que se ejerce mediante el hábeas corpus. Incluso algunos
Estados han promulgado una legislación especial o han iniciado una práctica según la cual es posible durante la detención
de una persona incomunicarla durante un prolongado período.

En concepto de la Comisión, es precisamente en esas circunstancias excepcionales cuando el recurso de hábeas corpus
adquiere su mayor importancia. Desde luego, la Comisión admite que en caso de una guerra, peligro público u otra
emergencia que amenace la independencia o la seguridad del Estado, el derecho a la libertad personal, conforme al artículo
27 de la Convención Americana, puede transitoriamente suspenderse y la autoridad en la que reside el Poder Ejecutivo
puede disponer el arresto temporal de una persona fundada tan sólo en los antecedentes de que dispone para considerar a esa
persona un peligro para la independencia o la seguridad del Estado. Sin embargo, la Comisión considera que ni aún bajo
una situación de emergencia el hábeas corpus puede suspenderse o dejarse sin efecto.

Artículo 27.- Suspensión de Garantías

1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado Parte,
éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación,
suspendan las obligaciones contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles
con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada en
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos: 3 ( Derecho
al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica ); 4 ( Derecho a la Vida ); 5 ( Derecho a la Integridad Personal ); 6 (
Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre ); 9 ( Principio de Legalidad y de Retroactividad ); 12 ( Libertad de Conciencia
y de Religión ); 17 ( Protección a la Familia ); 18 ( Derecho al Nombre ); 19 ( Derechos del Niño ); 20 ( Derecho a la
Nacionalidad ), y 23 ( Derechos Políticos ), ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

Artículo 25.- Protección Judicial

1.Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.

Artículo 7.- Derecho a la Libertad Personal

6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin
demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los
Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a
recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede
ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.

Resulta claro que ningún derecho reconocido por la Convención puede ser suspendido a menos que se cumplan las
condiciones estrictas señaladas en el artículo 27.1. Además, aun cuando estas condiciones sean satisfechas, el artículo 27.2
dispone que cierta categoría de derechos no se puede suspender en ningún caso. Por consiguiente, lejos de adoptar un
criterio favorable a la suspensión de los derechos, la Convención establece el principio contrario, es decir, que todos los
derechos deben ser respetados y garantizados a menos que circunstancias muy especiales justifiquen la suspensión de
algunos, en tanto que otros nunca pueden ser suspendidos por grave que sea la emergencia.

El artículo 27.2 dispone, límites al poder del Estado Parte para suspender derechos y libertades, al establecer que hay
algunos cuya suspensión no está permitida bajo ninguna circunstancia y al incluir " las garantías judiciales indispensables
para la protección de tales derechos”. Algunos de estos derechos se refieren a la integridad de la persona, como son el
derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica ( art. 3 ); el derecho a la vida ( art. 4 ); el derecho a la integridad
personal ( art. 5 ); la prohibición de la esclavitud y servidumbre ( art. 6 ) y el principio de legalidad y de retroactividad ( art.
9 ). Está, además, prohibida la suspensión de la libertad de conciencia y de religión ( art. 12 ); de la protección a la familia (
art. 17 ); del derecho al nombre ( art. 18 ); de los derechos del niño ( art. 19 ); del derecho a la nacionalidad ( art. 20 ) y de
los derechos políticos ( art. 23).

El art 25.1 es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, entendido como el
procedimiento judicial sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de todos los derechos reconocidos por las
constituciones y leyes de los Estados Partes y por la Convención. Puesto que todos los derechos son susceptibles de amparo,
lo son también los que están señalados de manera expresa por el artículo 27.2 como no susceptibles de suspensión en
situaciones de emergencia.

El art 7.6. El habeas corpus en su sentido clásico, regulado por los ordenamientos americanos, tutela de manera directa la
libertad personal o física contra detenciones arbitrarias, por medio del mandato judicial dirigido a las autoridades
correspondientes a fin de que se lleve al detenido a la presencia del juez para que éste pueda examinar la legalidad de la
privación y, en su caso, decretar su libertad. En la Convención este procedimiento aparece en el artículo

Si se examinan conjuntamente los dos procedimientos, puede afirmarse que el amparo es el género y el hábeas corpus uno
de sus aspectos específicos. En efecto,

Fallo Verbitsky

El Centro de Estudios Legales y Sociales interpuso un habeas corpus en representación de todas las personas detenidas en
prisiones y comisarías de la Provincia de Buenos Aires. Relató que los detenidos, incluidos mujeres y menores, padecían
condiciones de superpoblación y hacinamiento porque los calabozos estaban en un estado deplorable de conservación e
higiene.

El Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires rechazó el hábeas corpus, al considerar que debía analizarse
cada caso en concreto.

La actora interpuso recursos extraordinarios de nulidad y de inaplicabilidad de ley, que fueron declarados inadmisibles por
la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Contra ese pronunciamiento interpuso un recurso
extraordinario, que fue denegado y dio lugar a un recurso de queja.

Decisión de la Corte:

La Corte consideró que la presencia de adolescentes y enfermos en establecimientos policiales y/o en comisarías
superpobladas de la Provincia de Buenos Aires era susceptible de configurar un trato cruel, inhumano o degradante u otros
análogos y generar responsabilidad del Estado Nacional, con flagrante violación a los principios generales de las Reglas
Mínimas para el tratamiento de reclusos de las Naciones Unidas.

Por este motivo, sostuvo que, dado que dicha situación ponía en peligro la vida y la integridad física del personal
penitenciario y policial y generaba condiciones indignas y altamente riesgosas de trabajo, debía instruirse a la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y a los demás tribunales de dicha provincia para que hicieran cesar
urgentemente el agravamiento o la detención misma. Por otra parte, reconoció legitimación al Centro de Estudios Legales y
Sociales para interponer el hábeas corpus colectivo a pesar de que la Constitución Nacional no menciona en forma expresa
el hábeas corpus como instrumento deducible en forma colectiva.

En consecuencia, fijó los estándares de protección de los derechos de los presos que los distintos poderes provinciales
deben respetar para cumplir con el mandato de la Constitución Nacional y con los pactos internacionales de derechos
humanos que tienen jerarquía constitucional.

También ordenó a la justicia provincial a verificar y remediar las condiciones indignas de detención de los presos detenidos
a su disposición así como disponer la inmediata libertad de los adolescentes y enfermos detenidos en comisarías.

Por último, exhortó a los poderes ejecutivos y legislativos provinciales a revisar la legislación que regula la excarcelación y
la ejecución penitenciaria y a tomar como parámetro la legislación nacional en la materia.

Para asegurar una solución efectiva y sólida a esta situación, la Corte recomendó que se conformara una mesa de diálogo en
la que intervinieran las autoridades provinciales y las organizaciones de la sociedad civil y retuvo el poder de controlar la
adopción de las medidas ordenadas en el fallo.

Poder de Policía

Los derechos son absolutos, el goce de los mismos es relativo, lo que lo hace relativo es la reglamentación por medio de las
leyes

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su
ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ello no prohíbe.

Artículo 28.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las
leyes que reglamenten su ejercicio.

Triada de artículos que reglamentan derechos.

El art. 14 habla del goce del derecho conforme a la reglamentación de las leyes. El art 19 se refiere al principio de
legalidad, libre albedrio y al principio de intimidad. El art. 28 que toda reglamentación tiene un principio infranqueable.

El Poder Legislativo ejerce el poder de policía por medio de leyes. Art 75 inc. 12.

El Poder Ejecutivo ejerce el poder de policía por medio e decreto y reglamentaciones. Art 99 inc. 2.

El Poder Judicial ejerce el poder de policía reglamentando derechos en cada una de las sentencias que el juez dicte.

El Estado reglamenta para mantener un orden social, paz, evitar los abusos del derecho, crisis económica.
Habeas Data

El Habeas Data es un a garantía que poseen las personas para exigirle explicaciones a aquellos organismos públicos o
privados que tienen datos o información sobre ella (o su familia), y así averiguar qué datos puntuales tienen, por qué y par a
qué los tiene.

Fue incorporada a la Constitución en la Reforma del 94, a través del Art. 43 (tercer párrafo), y se encuentra regulado por la
Le y 25.326 (del año 2000).

La finalidad del Habeas Data es proteger el derecho a la intimidad y privacidad, y tiene cinco fines principales:1) Acceder
al registro de datos; 2) Actualiza r los datos atrasados; 3) Corregir información inexacta; 4) Lograr que se preserve cierta
información obtenida legalmente pero que no debe ser expuesta públicamente a terceros.5) Cancelar datos sobre
"información sensible " (ideas religiosas, políticas, orientación sexual, etc) que puede usarse para discriminar y que
afecta la intimidad. (Datos sensibles)

Clases de Habeas Data. Existen diferentes clases:

1) Informativo: Par a que el organismo informe qué datos tiene de su persona; con qué fin y de dónde los obtuvo.

2) Rectificador: Para corregir los datos falsos o erróneos y para completar los incompletos o actualizar los que estén
atrasados.

3) Confidencial o preservador: Para hace r que no sea n expuestos públicamente o que se saque de los archivos, la
información personal relaciona da con temas íntimo s de la persona como su religión, enfermedades (como SIDA); su
orientación sexual o política, etc. Ya que puede dar lugar a situaciones de discriminación.

Esta acción la puede interponer el afectado, los herederos o sucesores hasta segundo grado, sus tutores o curador, etc.

recibe denuncias. Dicha dirección depende del Ministerio de Justicia.

El trámite de habeas data, debe presentarse un escrito administrativo en el banco de datos, hay un plazo de diez para que el
registro cumpla con lo requerido, pasado los diez días si no se cumple con lo requerido, se habilita el habeas data.

Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos cuentan con protección internacional, que contribuye o complementa a la que ofrece el derecho
interno de los Estados. Por ello, fueron desarrollados en instrumentos internacionales, tanto en el ámbito universal como en
ámbitos regionales. El sistema universal de protección es el Sistema de Naciones Unidas, mientras que los sistemas
regionales son: El Sistema Europeo de Derechos Humanos

El Sistema Africano de Derechos Humanos

El Sistema Interamericano de Derechos Humano

En nuestro país el sistema de protección de Derechos Humanos es el Sistema Universal o de Naciones Unidas, y el Sistema
Interamericano. Cada uno de ellos dispone de diferentes instancias, mecanismos y organismos destinados a la protección de
los derechos humanos.
Naciones Unidas

Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados
Miembros ratificaran documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU. En la actualidad, 193 Estados son
miembros de las Naciones Unidas.

Debido a las facultades que le confiere la Carta y su carácter internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas
sobre los problemas que enfrenta la humanidad, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible,
los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la
gobernanza, la producción de alimentos y mucho más. La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan
expresar su opinión en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y
comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la Organización se ha
convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y resolver problemas juntos.

Órganos de las Naciones Unidas.

Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo
de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se crearon en 1945
al fundarse la ONU.

Asamblea General

La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con
representación universal al estar representados sus193 Estados Miembros. Estos se reúnen cada año, en septiembre, durante
la sesión anual, que tiene lugar en el Salón de la Asamblea General en Nueva York La toma de decisiones en la Asamblea
General requiere una mayoría de dos tercios cuando se trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la
paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se
toman por mayoría simple. Cada año, se elige a un Presidente, que ejerce el cargo durante un año.

Consejo de Seguridad

El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, de
mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros 5 permanentes (E.E.U.U. Rusia, China, Reino Unido,
y Francia) y 10 no permanentes que rotan cada dos años. Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan
con el poder del veto.

El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión. Pide a
las partes involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos o términos de
acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposición de sanciones e, incluso, a la autorización
del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. La presidencia del Consejo de
Seguridad rota de forma mensual.

Consejo Económico y Social (ECOSOC)

El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la
revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la creación de recomendaciones. También vela por el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo acordados de manera internacional. Además, sirve como mecanismo central
para las actividades del sistema de la ONU y sus agencias especializadas en campos económicos, sociales y
medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos. Está compuesto por 54 Miembros del Consejo
durante de tres años.
Consejo de Administración Fiduciaria

Se estableció en 1945 y tenía como misión, supervisar internacional a los 11 Territorios fideicomisados . En 1994, todos
los Territorios fideicometidos habían obtenido la autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de Administración
Fiduciaria suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año.

Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede está en el Palacio de la
Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva
York. Su función es resolver, de acuerdo con la legislación internacional, las disputas legales presentadas ante ella por los
distintos Estados y emitir dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales que los órganos autorizados y las agencias
especiales le planteen. Está compuesta por quince jueces y no representan estado alguno ya que son elegidos por sus
cualidades morales y sus conocimientos jurídicos.

Secretaría general.

Es el órgano administrativo de la ONU, y trabaja en lugares de destino y en las misiones de paz en todo el mundo. Pero
servir a la causa de la paz en todo el mundo. Duran cinco años en sus funciones y puede ser reelegido una sola vez. Es el
que representa ante el mundo a las Naciones Unidas

Mecanismos Convencionales y Mecanismos no Convencionales

En el sistema de la ONU o sea en el Sistema Universal dos tipos de mecanismos de protección, los convencionales y los
no convencionales

-Los mecanismos convencionales, son los derivados de las convenciones.

Comité de Derechos Humanos >> Es el que supervisa el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de los Estados Partes.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales >> (D.E.S.C.)

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial >>

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer >> (C.E.D.A.W) Recibe peticiones, denuncias o
comunicaciones, respecto a violaciones a la convención contra la discriminación contra la mujer.

Comité contra la Tortura >>

Comité de los Derechos del Niño >>

Comité para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares >>

Comité sobre los derechos de las Personas con Discapacidad >>

Comité contra las Desapariciones Forzadas >>

Los Comités controlan el cumplimiento de la Convenciones, pueden recibir denuncias y emitir informes, pero no pueden
emitir sentencias ya que son organismos cuasi jurisdiccionales.

-Mecanismos no convencionales: Son los derivados de la Carta de las Naciones Unidas.


El Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos fue creado en año 2006, y reemplazo a la antigua Comisión de Derechos Humanos de la
Naciones Unidas El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que son elegidos por la
Asamblea General. Sirven por un período de tres años.

Funciones

Entre sus funciones podemos destacar:

a) Promoverá la educación y el aprendizaje sobre los derechos humanos, así como la prestación de asesoramiento y
asistencia técnica y el fomento de la capacidad.

b) Formulará recomendaciones a la Asamblea General para seguir desarrollando el derecho internacional en la esfera de los
derechos humanos;

c) Promoverá el pleno cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos contraídas por los Estados y el
seguimiento de los objetivos.

d) Examen Periódico Universal (EPU), un mecanismo que evalúa el grado en que cada uno de los 192 estados miembros de
la ONU está cumpliendo con sus obligaciones internacionales en lo que atañe a derechos humanos. El EPU está compuesto
por un grupo de trabajo de 47 miembros. Cada Estado es examinado individualmente una vez cada cuatro años. En la sesión
de examen, los Estados miembros de la ONU hacen preguntas y recomendaciones al gobierno de ese país en un diálogo
interactivo. Se adopta una «declaración de resultados», que enumera las recomendaciones formuladas, e indica cuáles han
sido aceptadas por el Estado.

e) Formulará recomendaciones respecto de la promoción y protección de los derechos humanos;

f) Presentará un informe anual a la Asamblea General.

Alto Comisionado

Será nombrado por el Secretario General de las Naciones Unidas con la aprobación de la Asamblea General, teniendo
debidamente en cuenta la rotación geográfica, y tendrá un mandato fijo de cuatro años renovable por otro mandato fijo de
cuatro años.

Funciones

Se destacan:

a) Promover y proteger el disfrute efectivo de todos los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales por
todos;

b) Desempeñar las tareas que le asignen los órganos competentes del sistema de las Naciones Unidas en la esfera de los
derechos humanos y formularles recomendaciones con miras a mejorar la promoción y la protección de todos los derechos
humanos;

c) Promover y proteger la realización del derecho al desarrollo y ampliar el apoyo de los órganos competentes del sistema
de las Naciones Unidas a tal efecto;

d) Desempeñar un papel activo en la tarea de eliminar los actuales obstáculos para la plena realización de todos los derechos
humanos y de prevenir las violaciones de los derechos humanos en todo el mundo.
e) Entablar un diálogo con todos los gobiernos en ejercicio de su mandato con miras a asegurar el respeto de todos los
derechos humanos;

f) Ampliar la cooperación internacional para la protección y la promoción de todos los derechos humanos;

g) Coordinar las actividades de promoción y protección de los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones
Unidas;

Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos O.E.A.

La Organización de Estados Americanos:

Creada en abril de 1948 Bogotá, suscribiendo la Carta de la Organización de Estados Americanos e integrada actualmente
por 35 países miembros de América y el caribe. De los países miembros de la OEA sólo 24 son parte de la Convención
Americana. Entre los instrumentos que suscribieron los Estados parte de la OEA, aparte de la Declaración Americana, se
encuentra uno de especial relevancia en los DDHH: La Convención Interamericana de Derechos Humanos, también
conocida como Pacto de San José de Costa Rica (por donde fue firmada). En ella, como instrumento para la afirmación de
los DDHH en el continente Americano, se da lugar a la creación de la Corte Interamericana de DDHH, encargada de velar
por la protección de estos derechos emanantes de la Convención, y a su vez se instruye a la Comisión a promover estos
derechos, recibir denuncias y realizar investigaciones.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos estableció en su artículo 33 el sistema de dos órganos de protección
que aplican el derecho regional de los derechos humanos: la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos.

Los instrumentos del Sistema Interamericano:

La Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre (creada en 1948)

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un Organismo principal y autónomo que fue establecido en 1959 por
la OEA cuya finalidad es ser encargado de la promoción y protección de los Derechos Humanos en el continente
Americano. Está formada por 7 miembros elegidos a título personal y propuestos por los gobiernos de los Estados
miembros, con la restricción de que cada uno de estos Estados al proponer miembros debe al menos proponer uno que no
sea del Estado proponente. Sus cargos duran 4 años con mandato reelegible solo una vez.

. La Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial con competencia Jurisdiccional -contenciosa- y
Consultiva. Es autónoma de la OEA. Que tiene como función proteger e interpretar los derechos enunciados en la
Convención Interamericana de Derechos Humanos y otros tratados. Fue creada por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y quedó establecida e inició sus funciones en 1979. Las normas que establecen sus funciones se
encuentran en el Capítulo VIII de la Convención. Su sede se encuentra en la ciudad de San José, Costa Rica, sin embargo,
puede celebrar reuniones en cualquier Estado miembro de la OEA,

-contenciosa- se entiende que es la máxima instancia encargada de la interpretación de la Convención en el continente


Americano y garantizar el goce de los derechos conculcados, y por Consultiva se entiende que los Estados miembro puede
consultar a la Corte sobre la adecuación de leyes internas de estos Estados con la Convención -ya que estos están obligados
a tal efecto-.

Preventiva La Corte Interamericana de Derechos Humanos puede adoptar medidas provisionales en casos de extrema
gravedad y urgencia. (CAUTELARES). la gravedad no depende de la naturaleza del bien, sino de la intensidad del riesgo

supervisión, supervisará el cumplimiento de sus fallos; para ello, los Estados presentarán un informe en el que las víctimas
o sus representantes podrán realizar observaciones. La Corte puede valerse de otros medios y luego determinará el estado
del cumplimiento y emitirá las resoluciones que estime pertinente

Está integrada por 7 jueces que son nacionales de los Estados miembros de la OEA que son elegidos por la asamblea
General de la OEA a título personal .Deben ser juristas de la más alta excelencia y reconocida competencia, no pudiendo
haber dos jueces del mismo país y a su vez deben reunir los requisitos para ser juez que establecen sus respectivos países.
Su elección es secreta y por mayoría absoluta, estando 6 años en sus cargos con posibilidad de única reelección. La Corte
cuenta con una Presidencia y una Vicepresidencia. Los titulares se eligen de entre los miembros de la Corte por dos años.
Pueden ser reelectos. La Presidencia, entre otras funciones, representa a la Corte; preside las sesiones, y dirige y promueve
los trabajos de la Corte.

Tiene la facultad de sentenciar a favor de indemnizar a un individuo que vio conculcado sus derechos humanos, como así
también ordenar a los Estados miembros a que cesen con el perjuicio que están causando. Un punto importante es que la
corte no entiende en los casos individuales (o sea, que no sean presentados por Estados) sino por medio de presentación de
estos por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Pacto Internacional de derechos civiles y políticos:

La declaración universal de derechos humanos, tenía dos problemas:

1. No era considerada como obligatoria para los estados

2. No establecía ningún órgano de protección ni tampoco de procedimiento concreto, por el cual denunciar las
violaciones de los dh, por parte de los estados

Para eso comenzó una tarea progresiva para que los estados se comprometan frente al resto de la comunidad internacional a
respetar y hacer respetar los dh.

Para eso surgió el pacto internacional de derechos civiles y políticos y el pacto internacional de derechos económicos,
sociales y culturales.

El pacto de derechos civiles y políticos recoge en su artículo el principio de libre determinación de los pueblos, obliga a los
estados a adoptar medidas legislativas para hacer efectivo los derechos establecidos en el, además adopta disposiciones que
restrinjan la pena de muerte e impide la ampliación de la pena.

Por otra parte agrega el derecho a la propia vida cultural, la práctica de su religión, emplear sus propios idiomas, la
prohibición de prisión por deudas, etc.
Tiene situaciones excepcionales en la suspensión de derechos, en las cuales el estado se ve forzado de suspender las
obligaciones, pero debe tratarse de una situación en la que se ponga en peligro la vida de la nación, tiene que ser
proclamada oficialmente.

Derechos insuspendibles:

Derecho a la vida, a no ser sometido a la esclavitud o torturas, libertad de pensamiento, de conciencia, principio de
legalidad jurídica, reconocimiento a la personalidad jurídica.

A través de este pacto se crea el comité: Comité de derechos humanos.

La función básica del comité es la de supervisar el cumplimiento de las obligaciones que establece el pacto por parte de los
estados que lo ratifican.

Lleva adelante diferentes procedimientos,

1. Sistema general de protección (informes): procede para todos los que hayan ratificado el pacto internacional de
derechos civiles y políticos. El estado debe presentar el informe cada 5 años, el contenido del informe se trata de las
medidas que el estado haya adoptado para dar efecto a los derechos reconocidos en el pacto sobre el progreso realizado.

Este procedimiento tiene como objetivo, ayudar a cumplir más eficazmente con las obligaciones que derivan de dicho
pacto.

2 Sistema de denuncia de un Estado parte a otro Estado: este procedimiento no es para todos los estados que
rectificaron el pacto, sino para aquellos que hayan aceptado la competencia del comité para recibir una denuncia de otro
estado parte.

3 Peticiones individuales: el primer protocolo adicional, cuando una persona se considera víctima de una violación, a
cualquiera de sus derechos establecidos en el pacto, puede elevar una comunicación individual denunciando este hecho,
ante el comité de dh. Para eso es necesario que el estado sea parte del pacto. CONDICION: para elevar el asunto ante el
comité es necesario que la víctima haya agotado todos los recursos de la jurisdicción interna.

NOTA: Las peticiones pueden recaer ante Sistema interamericano (comisión interamericana de los dh) o ante el Sistema
internacional (comité internacional de los dh).

El Sistema Europeo de Derechos Humanos:

También podría gustarte