Está en la página 1de 3

GOROSTIAGA, José Benjamín

Infancia/Estudios:

Nació en Santiago del Estero, el 26 de marzo de 1823. Hijo de doña Bernarda Frías Araujo y don
Pedro Pablo Gorostiaga, ambos de noble ascendencia, y nieto del Capitán don Josef Antonio
Gorostiaga, quien murió en Jujuy luchando contra los indios Tobas.

Su padre integró como Capitán las fuerzas de los "Patricios santiagueños", importantes en la
proclamación de la autonomía santiagueña, y fue Tesorero de la Provincia durante los gobiernos de
Alcorta y Deheza. Al retornar el Brigadier Juan Felipe Ibarra al poder, la familia Gorostiaga emigró
en 1833 a la provincia de Buenos Aires.

Tras vivir cerca del fortín Ayacucho, en el sudeste bonaerense, su madre lo llevó a la ciudad de
Buenos Aires para que prosiguiera sus estudios. En 1838 ingresó al Colegio San Ignacio, fundado
por jesuitas.

Allí estudió Retórica, Poesía, Filosofía, Matemáticas y Física, entre otras materias, y fue premiado
por sus destacadas calificaciones. Fue Príncipe de la Poesía en la clase de Retórica, consiguió 21
diplomas de honor en Filosofía y otros 6 en Matemáticas.

Estudió jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires, doctorándose en Derecho Civil el 10 de


abril de 1844, con una tesis denominada “Los ascendientes legítimos ocupan en la escala de las
sucesiones ex-testamento y ab-intestato un lugar preferente a los hijos adoptivos".

Enseñó Filosofía en el Colegio Republicano Federal y en el convento de San Francisco, donde los
alumnos realizaban estudios preparatorios para el ingreso a la Universidad.

Cursó en la Academia Teórico-Práctica de Jurisprudencia y, el 30 de julio de 1846, aprobó la


evaluación final ante el Supremo Tribunal de Justica que le permitió obtener el título de Abogado.
Al examen lo rindió ante una mesa examinadora integrada por Vicente López y Planes y Roque
Sáenz Peña, entre otros.

Actividad política:

Su vida pública comenzó al día siguiente de la batalla de Caseros. Hasta entonces se había limitado
a ejercer su profesión de abogado en el estudio del Doctor Baldomero García, uno de los más
prestigiosos del país. También era Celador Fiscal de la Academia de Jurisprudencia y colaboraba en
la “Gaceta Mercantil”.

El gobernador Vicente López y Planes lo nombró Ministro de Hacienda, el 25 de junio de 1852. Con
la renuncia de López, pasó a ocupar el Consejo de Estado, asesor de Justo José de Urquiza,
defendiendo el Acuerdo de San Nicolás durante los debates en la Legislatura.

En 1852, Urquiza lo designó Asesor de Gobierno y Auditor de Guerra y Marina. A estas


funciones las alternó con su desempeño en la Comisión redactora del Código de Comercio.
Principal autor de la Constitución Nacional del ‘53:

Caído Rosas en la batalla de Caseros, Urquiza quería que se dictara cuanto antes una Constitución
Nacional, con lo que estas provincias dejarían de constituir una Confederación para pasar a ser un
Estado federal.

El 9 de agosto de 1852 fue elegido constituyente, con 29 años, por el Congreso Constituyente de
Santa Fé. El 24 de diciembre se lo designó en la Comisión de Negocios Constitucionales, con la
enorme responsabilidad de redactar el proyecto de Constitución. Su compañero de tareas, Juan
María Gutiérrez, fue el encargado del aspecto literario del texto.

En la Comisión de Negocios Constitucionales se produjo una diferencia de pareceres. Por una parte,
Gorostiaga y Gutiérrez, que defendían su texto, y por la otra, Díaz Colodrero, Ferré y Leiva que se
oponían al mismo.

Ante esa circunstancia, y para un mejor análisis, la Comisión aumentó. Pérez Amuchástegui dio
cuenta del ingreso de Santiago Derqui y Martín Zapata, quienes apoyaron la Constitución creada, y,
cuando Ferré fue a Buenos Aires por una misión diplomática, su cargo fue cubierto por Salustiano
Zavalía, quien también apoyaba al texto. Así concluyeron las diferencias.

El 30 de abril de 1853, el Congreso aprobó la Constitución y el 1 de mayo los constituyentes la


juraron. La Constitución le daría sentido al país durante más de cien años. Una de las más viejas del
mundo y cuyo plazo de vigencia es uno de los más largos.

Otras funciones importantes:

Como legislador, firmó los tratados de Libre Navegación con Inglaterra, Francia y Estados Unidos
en 1853, junto con Del Carril, en nombre de Urquiza.

Volvió a ocupar el Ministerio de Hacienda por un breve tiempo, y luego resultó electo Diputado
Nacional por la provincia de Santiago del Estero, formando parte del núcleo más distinguido de los
hombres de Paraná.

Urquiza lo nombró Ministro del Interior en 1853, año en el que se alejó de Paraná para radicarse en
Buenos Aires.

En 1858, junto con los Dres. Manuel García y José Domínguez, redactó la revista "El Foro", la
primera publicación sobre jurisprudencia.

Tras la Batalla de Cepeda, en 1860, volvió a participar de una Convención Constituyente, integrando
una comisión encargada de examinar las reformas propuestas por el Estado de Buenos Aires para la
Constitución.

En 1862, después de la Batalla de Pavón, fue elegido Diputado Nacional, también por Santiago del
Estero. Durante dos años ocupó la Vicepresidencia de la Cámara.
Junto con Alberto Larroque y Juan María Gutiérrez formuló, en 1865 un "Plan de organización
general de la instrucción pública", destinado a perfeccionar la educación escolar y universitaria del
país.

Entre 1870 a 1873, como Convencional constituyente, se abocó a la reforma de la Constitución de la


provincia de Buenos Aires de 1854, la cual se creó al poco tiempo de separarse de la Confederación.

Durante su labor, dejó un importante proyecto sobre las bases del sistema electoral e intercedió en
asuntos financieros. El 14 de septiembre de 1872 presentó la renuncia al cargo por la imposibilidad
de seguir asistiendo a la Convención.

Fue Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, designado por el Presidente Bartolomé
Mitre, el 10 de junio de 1865, en reemplazo del doctor Valentín Alsina. Permaneció en el puesto
hasta el 12 de octubre de 1868.

En 1869 fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Volvió a ocupar la vocalía de la Corte Suprema, siendo nombrado por Domingo Sarmiento, el 9 de
agosto de 1871.

En 1886, fue proclamado candidato a la Presidencia de la República, en contraposición al doctor


Miguel Juárez Celman, impuesto por su concuñado, el Presidente Julio Argentino Roca. Si bien
Mitre y el Partido Católico apoyaban su candidatura, finalmente no la aceptó.

Referente político

El Congreso sancionó la Ley que le acordó la jubilación por los valiosos servicios prestados al país y
la Corte dispuso colocar su retrato en la Sala de Acuerdos.

No aceptó formar parte del gabinete ni con Juárez Celman ni con Pellegrini. Aunque fue miembro
de la Junta Consultiva de la Revolución de 1890 y fundador de la Junta Ejecutiva de la Unión Cívica
que presidía Leandro Alem.

Falleció en Buenos Aires, el 3 de octubre de 1891, a los 69 años de edad.

También podría gustarte