Está en la página 1de 24

TEORIA GENERAL DEL DERECHO 2

Unidad 1 – Punto 1
EPISTEMOLOGÍA

La epistemología ha sido entendida como la reflexión controlada sobre la cuestión del saber
científico y se ha ido extendiendo hasta abarcar al conjunto de cuestiones que están vinculadas al
problema o los problemas del conocimiento.

¿Que significa conocer?


Podríamos decir que el conocimiento consiste en saber distinguir las proposiciones falsas de las
verdaderas.
Existen distintos tipos de conocimiento:
 Directo: conozco a la novia de mi hermano
 De Habilidad: se como se hace una sopa
 Preposicional: se que la hipotenusa es igual a la suma de los catetos al cuadrado.

El problema que radica dentro del conocimiento, es el del la verdad. ¿Cómo es que puedo
asegurar que se algo?

A modo de respuesta a lo largo de la historia se han ido experimentando diferentes formas de


explicación de los fenómenos que rodean al hombre. En primer lugar podríamos referirnos a la
mitología y a la magia como intentos de explicación, entendiendo a la magia como conducta
destinada a la realización de los deseos mediante la coerción sobre las fuerzas y seres naturales y
a los mitos como narraciones con pretensiones explicativas.

Hacia el siglo VI a.C cuando las colonias griegas entraron en contacto con otras culturas
(Babilónica – Egipcia) las explicaciones míticas entraron en crisis, la mitología ya no servia para
enfrentar y resolver los nuevos problemas, entonces los griegos comenzaron a desafiar las viejas
explicaciones y comenzaron a discutir tratando de revelar la verdad. Este desvelamiento significo
el pasaje del mitos al logos, fue el intento de encontrar respuestas a las preguntas no a partir de
las historias fundadas en la leyenda sino en la razón.
Entrado el siglo V comienza a aparecer la idea del conocimiento racional autónomo, es decir, se
llama razón el indagar con procedimientos lógicos cosas tales como el origen de la humanidad o
las causas del funcionamiento de todas las cosas. Este fue el germen de la misma teoría del
conocimiento, pues hasta entonces el conocimiento no se tematizaba.

Desde ese momento el modo explicativo de la mitología era suplantado por una corriente
llamada metafísica, basada en un racionalismo apriorístico que se englobaría mas adelante con la
doctrina aristotélico-tomista la cual conformaría la construcción de mayor influencia en la
historia de occidente por un plazo de 15 siglos.
Así en el siglo XVI personajes como Magno y Bacón, proclamaron la necesidad de interpretar los
hechos y poner a la experiencia como base del conocimiento (corriente empírica). Esto
significaría una fuerte contradicción al pensamiento racionalista de Aristóteles exponiendo lo que
mas adelante con los aportes de Descartes y Francis Bacon se llamaría el “método experimental”.

El proceso alcanza un punto de inflexión a fines del renacimiento con la aparición de la ciencia en
el sentido moderno (Galileo – Newton), con notas fundamentales de carácter racional-empírico.

1
Aquí es donde el problema de la verdad tiene su mayor auge, los argumentos de autoridad
(sostenidos por los racionalistas) ceden ante la verificación empírica y la experiencia adquiere
primacía sobre el procedimiento lógico, aunque no implica su desechamiento.
En este entorno es donde aparece la teoría del conocimiento de Kant, el cual trato de aplicar el
modelo newtoniano de ciencia, al mismo conocimiento metafísico.

Kant admite que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero indica que no todo
procede de la experiencia, esta por si sola no puede otorgar necesidad y universalidad de las
proposiciones de las cuales se compone la ciencia.
Él admite la clasificación de los tradicionalistas, los cuales afirman que hay dos tipos de juicios
posibles según el origen del conocimiento:
 A priori: son aquellos que pueden ser formulados con independencia de la experiencia
(juicio analítico) lo blanco es blanco.
 A posteriori: son aquellos que derivan precisamente de la experiencia (juicio sintético) los
cisnes son blancos.

Pero este a diferencia de ellos, afirma que se pueden formular juicios sintéticos a priori, es decir,
juicios capaces de afirmar algo de la realidad con carácter universal y necesario, prescindiendo de
la experiencia, pero con pretensión de validez universal.

U. 1 - Punto 2
TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento: Fenomenológica


La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del conocimiento
humano, se hace necesario describir con exactitud lo que llamamos conocimiento.
Mediante la fenomenología podemos aprender los rasgos esenciales genéreles de este
fenómeno. En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el
objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros.

La relación entre los miembros es a su vez una correlación, desde el punto de vista del sujeto la
aprehensión se presenta como una salida de sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la
esfera del objeto y una captura de las propiedades de este. En el sujeto surge una imagen del
objeto.
Visto desde el punto de vista del objeto el conocimiento se presenta como una transferencia de
las propiedades del objeto al sujeto.

El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento, un


conocimiento falso no es propiamente conocimiento, sino error o ilusión, ¿en que consiste la
verdad del conocimiento? Esta se da cuando hay concordancia de la imagen con el objeto. Un
conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado.

El conocimiento presenta 3 elementos esenciales:


 Sujeto (Psicología)
 Imagen (Lógica)
 Objeto (Ontología)

Ni la psicología, ni la logica, ni la ontología pueden resolver el problema del conocimiento. La


fenomenológica hace una descripción de lo que la conciencia natural entiende por conocimiento,

2
pero no hace una interpretación o da una explicación filosófica. De ello se ocupara la teoría del
conocimiento, entendida como una disciplina autónoma y sobre las bases de la fenomenología.

Frente a la teoría de la fenomenología surgen 5 problemas principales, los cuales tratara de


resolver la teoría del conocimiento:
1. ¿Puede el sujeto realimente aprehender al objeto? Esta es la cuestión de la posibilidad del
conocimiento humano.
2. ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Esta es la
cuestión del origen del conocimiento.
3. ¿Es el objeto el que determina al sujeto o viceversa? Esta es la cuestión de la esencia del
conocimiento.
4. ¿Hay otras especies de conocimiento? ¿Como el conocimiento intuitivo? Esta es la
cuestión de las formas de conocimiento.
5. ¿Cual es el criterio que nos dice, en el caso concreto, si un conocimiento es o no
verdadero? Esta es la cuestión del criterio de la verdad.

1. Primer Problema: Posibilidad de conocimiento


Frente al primer problema que surge referente a la posibilidad de conocimiento humano, se
busca responder el siguiente interrogante ¿El ser humano, puede alcanzar el conocimiento de
todo lo que se proponga?

Distintas posturas:

Dogmatismo: esta corriente se sustenta en la confianza en la razón humana, no tienen ninguna


duda de que el hombre puede conocer todo aquello que se propone. La posibilidad de
conocimiento para el dogmatismo no es un problema en si.
Esta corriente se divide en:
 Teórico (es el que se aplica al conocimiento teórico)
 Ético (es el conocimiento moral)
 Religioso (es el conocimiento religioso)

Escepticismo: esta corriente es contraria al dogmatismo. Supone que el conocimiento,


considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Esta corriente afirma que no se
puede externar ningún juicio y que debemos abstenernos totalmente de juzgar.
El mismo se divide en:
 Lógico (supone la imposibilidad de todo conocimiento)
 Metafísico (supone la posibilidad de conocimiento solo metafísico)
 Ético (plantea la imposibilidad del conocimiento moral, conocimiento de los valores)
 Religioso (plantea la imposibilidad del conocimiento religioso.

Subjetivismo y relativismo: A diferencia del escepticismo que sostiene que no existe la posibilidad
de verdad alguna, estas corrientes no son tan radicales. Según ellas existe una verdad, pero tiene
una validez limitada, no hay una verdad universalmente valida.
Para el subjetivismo la verdad se limita al sujeto que la conoce y que la juzga, este sujeto puede
ser individual o general. Y el relativismo entiende que no hay una verdad universalmente valida,
y sostiene que los conocimientos humanos dependen absolutamente de factores externos que
afectan al individuo (su cultura, su sociedad, etc.)

Pragmatismo: esta corriente surge en el siglo XX, es una nueva forma de escepticismo. En el, lo
verdadero significa lo mismo que útil, valioso, alentador a la vida. La verdad se fundamente en la
concordancia de las ideas con los fines prácticos del hombre.
3
Criticismo: (Kant) es la postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Al igual que el
dogmatismo, acepta una confianza fundamental en la razón humana, pero pone junto a esa
confianza, una desconfianza hacia todo conocimiento particular. El criticismo examina todas y
cada una de las observaciones de la razón humana y nada acepta con indeferencia

2. Segundo Problema: Origen del conocimiento


¿Dónde se origina el conocimiento?

Distintas posturas:

Racionalismo: esta corriente afirma que la causa principal del conocimiento reside en el
pensamiento, en la razón. Un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica
y validez universal, es decir, cuando nuestra razón estima que una cosa es como es y no puede
ser de otro modo y como juzga que por ser como es, debe ser así siempre y en todas partes.

Empirismo: esta postura es la que sostiene que la única causa del conocimiento es la experiencia.
No existe un patrimonio a priori de la razón. El espíritu humano, por naturaleza, esta desprovisto
de todo conocimiento, es una tabula rasa, una hoja en blanco en la que escribe la experiencia.

Intelectualismo: Esta corriente es un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo.


Con el racionalismo, el intelectualismo admite que existen juicios lógicamente necesarios y
universalmente validos, pero a diferencia de esta corriente, el intelectualismo no dice nada de los
elementos de tales juicios, los conceptos, no son un patrimonio a priori de nuestra razón, sino
que opina que proceden de nuestra experiencia.

Apriorismo: Es otro esfuerzo de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Considera que la


razón y la experiencia son las causas del conocimiento y establece una relación entre ellas.
Sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de
la experiencia. Los factores a priori semejan en cierto sentido recipientes vacíos que la
experiencia llena con contenidos concretos. Entiende que hay ideas que son anteriores a la
experiencia, esta es la base, después se enriquece, se completa con la experiencia. Kant dice que
el pensamiento crea orden entre el caos de las sensaciones, esto se verifica mediante la forma de
la intuición que son el tiempo y el espacio y la forma del pensamiento.
La conciencia cognoscente empieza introduciendo el orden en el tumulto de las sensaciones,
ordenándolas en el tiempo y el espacio, estableciendo una conexión casual.

3. Tercer Problema: La esencia del conocimiento

Distintas teorías:

Soluciones pre-metafísicas:
 Objetivismo: el objeto es el factor más importante de los dos elementos involucrados en
la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto.
 Subjetivismo: intenta radicar el conocimiento humano en el sujeto. Cuando se habla de
un sujeto no se esta designando a un sujeto concreto, individual, sino a uno superior,
trascendente al pensamiento.

Soluciones metafísicas:
 Realismo: esta postura afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia.
Dentro de esta corriente existen diferentes posturas: realismo ingenuo, realismo natural,
realismo crítico.
4
 Idealismo: sostiene que no existen cosas reales que sean independientes de la conciencia.
Solo hay dos clases de objetos: los de la conciencia y los ideales. De aquí parten dos
tendencias: el idealismo subjetivo que entiende que toda la realidad esta encerrada en la
conciencia del sujeto, y el idealismo objetivo que creen en la conciencia objetiva de la
ciencia.
 Fenomenalismo: no podemos conocer las cosas como son en si, sino que tan solo su
apariencia. Acepta la existencia de cosas, pero niega que podamos conocer su esencia. No
podemos conocer lo que las cosas son.
Soluciones teológicas:
 Solución monista: en cierto modo desconocen uno de los elementos que intervienen en la
relación del conocimiento. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las
cosas, solo en la apariencia son una dualidad, puesta en la realidad constituyen una
unidad. Son dos aspectos de la realidad única.
 Solución dualista: admite la existencia de un dualismo empírico de un sujeto y un objeto
que se fundamente en un dualismo metafísico. Se sostiene la diferencia metafísica
esencial entre el objeto y el sujeto, entre la conciencia y la realidad. Esta dualidad debe
ser reducida a un último principio común que se identifica con la divinidad, causa común
de la idealidad y de la realidad, del pensamiento y del ser. Dios ha ordenado el reino ideal
y el reino real para que exista armonía total entre el pensamiento y ser.

4. Cuarto Problema: Especies de conocimiento

Conocer es aprehender espiritualmente un objeto, este es mediato y discursivo. ¿Hay posibilidad


de conocimiento inmediato? Es decir, ¿se puede conocer un objeto con solo verlo, sin razonarlo?
La intuición material es aquella en la cual no se trata de una mera aprehensión de relaciones,
sino del conocimiento de una realidad material de un objeto. En el espíritu del hombre aparecen
tres fuerzas fundamentales: el pensamiento, el sentimiento y la voluntad, conforme a esto se
pueden distinguir:
1. Intuición racional: donde el elemento cognoscitivo es la razón
2. Intuición emocional: el elemento cognoscitivo es el sentimiento
3. Intuición volitiva: donde el elemento cognoscitivo es la voluntad

Todo objeto presenta tres aspectos:


 Esencia (intuición racional)
 Existencia (intuición volitiva)
 Valor (intuición emocional)

5. Quinto Problema: Criterio de verdad


Vamos a aceptar que hay una realidad, y que el problema del conocimiento se refiere a los
enunciados descriptivos, es decir, a las proposiciones que se refieren a ella. La pregunta a
responder es ¿Cómo podemos validar esas proposiciones? ¿Cómo es que podemos decir que son
verdaderas?
Según Carl Popper, hay tres teorías principales que pretender dar respuesta:
 Tesis de la verdad como coherencia: acá el enunciado será verdadero si no es
contradictorio con otros enunciados de su propio contexto sistemático, es decir, de su
discurso.
 Tesis de la verdad como correspondencia: es el criterio que manejamos con habitualidad,
ósea un enunciado es verdadero si no es contradictorio con la realidad. Según esta teoría
entre la proposición que afirma algo sobre el objeto y el objeto mismo hay una
correspondencia que comprueba el valor de la veracidad de dicho enunciado.

5
 Teoría pragmática: es la teoría de la verdad como éxito, se sostiene que un enunciado es
verdadero si, y solo si, tiene efectos prácticos para quien lo sostiene. La verdad es aquella
proposición que tiene utilidad práctica.

U.1 - Punto 3
TEORÍA DE LOS PARADIGMAS

¿Qué es un paradigma?
Un paradigma es un grupo de proposiciones aceptados por la comunidad científica en un
momento dado que postula lo que se conoce como ciencia en ese momento.
Es un punto de vista, son la plataforma que tienen en común un conjunto de ideas
En la historia del pensamiento occidental podríamos distinguir 4 etapas cubiertas por distintos
paradigmas:
1. El periodo mitológico: el poder se explica metafóricamente, esta oculto en la leyenda, el
conocimiento es una cuestión reservada a los augures.
2. El periodo metafísico: este periodo comienza con el paso del mitos al logos, al creer en la
causa y efecto de la naturaleza, el hombre acá cambia de paradigmas, el hombre ya no
explica a la naturaleza desde el punto de vista del mitos, sino que empieza a aparecer la
razón y se pregunta el ¿porque? Durante este periodo se da el primer cambio de
paradigma, el pensamiento se expone a la reputación lógica, es el tiempo de la retórica,
es el paradigma aristotélico-tomista.
3. El periodo científico-positivista: se despoja lentamente del dogmatismo y se va al camino
empírico del conocimiento pero con la confianza en la predictibilidad del devenir, sin
abandonar la pretensión de verdad absoluta, es el paradigma de Newton.
4. El periodo del caos de la incertidumbre: puedo tener certeza de que esto es la verdad,
pero no puedo predicar que es la verdad. Es el tiempo el que no permite saber y nunca
permitirá saber cual es el final, ni siquiera si hay final, el del tiempo irreversible. La
incertidumbre da lugar a la duda, y por ende se le da ligar al dialogo, para poder buscar la
verdad, esto permite un mayor estudio de la tolerancia.

La noción de paradigma:
La idea de paradigma hace referencia a una manera de pensar un tema que se encuentra
implícita en las afirmaciones particulares pero que no es el único modelo posible. Es un modo de
interpretación.
El concepto de paradigma jurídico tiene como finalidad cuestionar la imagen positiva del derecho
según la cual el significado de las normas es único y reemplazarla por una postura más abierta
según la cual la misma normas puede tener distintos significados.

El impacto de la nueva epistemología:


Una ves que se cambia un paradigma y se instala otro, los científicos vuelven a investigar y
explicar detalladamente los componentes de la naturaleza.
Kuhn sostiene que en estos periodos de ciencia normal es donde se producen los grandes
avances científicos pues la adopción de un paradigma es lo que permite guiar la investigación
hacia áreas cada vez mas especializadas.
El cambio de un paradigma a otro es llamado por Kuhn, revolución científica, porque se produce
una modificación en el sistema rompiendo las reglas aceptadas hasta ese momento. Se introduce
la idea de inconmensurabilidad, esto significa, que no hay ningún criterio neutral y compartido
entre dos paradigmas desde el cual pueda decidirse cual de ambos es verdadero.

6
Hoy en día se acepta casi si discusión que los hechos pueden ser interpretados de más de una
manera, de modo que la observación no necesariamente debe decidir entre 2 teorías
confrontadas. Este cambio de la imagen de la ciencia como representación, a una imagen de la
misma como interpretación, produjo un gran impacto en las ciencias sociales, como lo son la
historia y el derecho.
Esto llevo a que en las distintas disciplinas se fueran desarrollando propuestas metodológicas
adecuadas a sus objetos de estudio.

U. 2 - Punto 1
¿QUE ES EL HOMBRE?

Los humanos conocemos lo de afuera, lo externo, el problema radica cuando nos empezamos a
preguntar sobre nosotros mismos, sobre el propio hombre. Kant es el primero que se pregunta
esto. Es un mirarse para adentro o poner al hombre como objeto de conocimiento, siendo a su
ves el hombre quien lo estudia.

De esto se ocupa la antropología, es el estudio del hombre, tratando de dar respuesta a la


pregunta ¿Qué somos?

Martín Buber, en su obra ¿Que es el hombre? Fue recolectando los distintos autores de la
antropología filosófica y los clasifico en:
 Autores de la seguridad
 Autores de la inseguridad
De acuerdo a las respuestas que daban acerca ¿De donde venimos? ¿A dónde vamos?

Kant es el que elabora 4 preguntas y da la respuesta de casi todas ellas:


1. ¿Qué puedo saber? Kant dice que lo responde la Teoría del Conocimiento (epistemología)
2. ¿Qué debo hacer? A esta pregunta la responde la Moral, que establece que debo y que no
debo hacer.
3. ¿Qué me cabe esperar? Esta pregunta es respondida por la Religión.
4. ¿Qué es el hombre? Kant dice que a esta pregunta la responde la antropología filosófica.

Buber entiende que el solo hecho de poder responder la última pregunta de Kant, se les da
respuesta a las demás porque las otras tres residen en la última.

Autores de la seguridad:
Uno de los primeros ensayos que da respuesta a estas preguntas de Kant surge con Platón y
Aristóteles para quienes el hombre es una cosa más en el universo, sujeto por las mismas leyes
que el universo. (SEGURIDAD COSMOLOGICA)

Santo Tomas de Aquino:


700 años después afirmaba que todas las cosas tienen una causa, pero que hubo una primera
cosa que no la tuvo Dios, de esta manera trata de justificar racionalmente la creación de todo, y
el camino al conocimiento es la religión. (SEGURIDAD BASADA EN LA RELIGION)

Descartes:
Marca el inicio de la modernidad, coloca al hombre como centro de la filosofía, se puede dudar
de todo, solo no puedo dudar de que existo, que pienso, que dudo. Encuentra como fundamento
a la razón. Se desplaza a dios, pero no todas las cosas dependen del hombre. El hombre
igualmente tiene una idea innata de la existencia de un ser superior.
7
Hegel:
Trata de dotar al hombre de una nueva seguridad, intenta edificarle una nueva mansión cósmica.
Las etapas de la marcha se suceden unas a otras en un orden absoluto, están regidas
soberanamente por la ley de la dialéctica, según la cual la tesis es reemplazada por la antitesis y
esta por la síntesis. Con la misma seguridad con que marchamos de un piso a otro de una casa de
fuertes cimientos, así marcha el hombre hegeliano por la nueva mansión cósmica de la historia,
cuyo sentido conoce por completo. (SEGURIDAD LOGOLOGICA)

Marx: (discípulo de Hegel)


Realizo frente al método de Hegel una reducción sociológica, basada en la dialéctica hegeliana, lo
que pretende es darle a los hombres de su tiempo una visión de la sociedad y no del mundo,
intenta mostrar la imagen del camino a trabes del cual se podrá llegar al perfeccionamiento de la
sociedad. Marx entiende que el mundo que basa en relaciones de producción y cuyas
transformaciones resultan la transformación de la sociedad. El mundo del hombre es la sociedad.
(SEGURIDAD DE HECHO)

Autores de la inseguridad:
Kierkegaard: (padre del existencialismo)
Critica al cristianismo como recio de un supuesto valor superior. Este reconoce que no hay fe
alguna que no comprometa. La fe es una relación viva con lo creído, una relación viva que abraza
la vida entera o de lo contrario es irreal. La religión obliga al hombre a hacer sacrificios.

Nietzsche:
Coloca en el centro del estudio del mundo al hombre, el gran tema que le preocupa a lo largo de
todos sus ensayos es el del problematismo del hombre. Para este autor, el hombre en si es como
“un embrión del hombre que esta por venir”, del hombre genuino, de la genuina especie de
hombre. El hombre de hoy no es ninguna meta, sino un camino, una encrucijada, un puente, una
gran promesa. Esto es lo que diferencia al hombre del resto de los animales: “el hombre puede
prometer”. Para el hay un solo mundo real, y es el que tenemos frente a nuestros ojos. Dios
murió. El hombre es un ser solitario abandonado que no sabe que va a pasar con su vida, camina
sobre una cuerda tendida sobre el abismo. (INSEGURIDAD EXISTENCIAL)

Jean Paúl Sartre:


Los hombres nacemos a la vida como actores de una obra de teatro pero sin libreto, debemos
improvisar y hacernos cargo de nuestras decisiones, de lo único que estoy seguro es que existo.
Para Sastre no hay un ser superior que dirija mis acciones, soy yo el hombre el que las controla,
haciendo me cargo de mi accionar. (INSEGURIDAD EXISTENCIAL)

Heidegger:
Para este el hombre puede llegar a su propia existencia únicamente si la relación total con su
situación se tiñe de carácter existencial, es decir, si todos los modos de sus relaciones en la vida
se hacen esenciales. Para este autor lo único que importa es la Existencia.

El segundo intento de nuestra época que trata el problema del hombre como un problema
filosófico independiente es el de Max Scheler.
A diferencia de Heidegger, a este le interesa la concreción integra del hombre, es decir, tratar
aquello que a su parecer, diferencia al hombre de otros seres vivos, pero en conexión con lo que
tiene en común con ellos. Scheler afirma que solo si estamos decididos a hacer tabla rasa de
todas las tradiciones sobre la cuestión y dirigimos nuestra mirada hacia el ser llamado hombre,
seremos capaces que lograr nociones sostenibles.

8
La metafísica de Scheler es la que ha condicionado su antropología en su forma ultima, en la que
se halla el fundamento de las cosas que se va realizando a si mismo en el discurso temporal del
proceso cósmico.

U. 2 - Punto 2
Bertrand Russell

“POR QUÉ NO SOY CRISTIANO”

¿Qué es ser cristiano?


Esta condición no involucra necesariamente la vida virtuosa. Hay que definir mejor el significado
de portar esta religión. Ser cristiano es, básicamente (y más allá de criterios limitados de
agrupación geográfica), creer en la existencia de Dios y en la excelencia superlativa de Cristo. No
es ya característica común creer en el infierno. Pero no hay razones suficientes para creer en todo
ello.

Sobre la existencia de Dios, la Iglesia ha declarado que ello puede probarse con los siguientes
argumentos racionales:
1. Está el argumento de la primera causa: “todo tiene una causa, y la causa de toda causa es
Dios”. Pero, si es posible pensar a un dios sin causa, ¿por qué no pensar que el mundo, con mayor
razón, no necesita tener una causa que lo respalde?
2. Está el argumento de la ley natural: “existen leyes naturales porque hay un Dios que las ha
preestablecido”. Pero hoy sabemos que las leyes son simples convencionalismos, y que en la
realidad prima más el azar. Este argumento proviene de confundir las leyes naturales (que no
suponen ninguna necesidad perenne) con las leyes humanas (estas sí establecidas por una
voluntad: la de la sociedad). Sin embargo, frente a ello se puede plantear que hablar de leyes
naturales va en contra de la noción de voluntad divina. Si esta es absoluta, ¿cómo hablar de leyes
de naturaleza tal que ni Dios las podría cambiar?
3. Está, por último, el argumento del plan: “el universo se basa en un plan racional, sin el que
nuestra existencia sería nula”. Pero hay hechos en el mundo que no responden a un plan
determinado: la evolución, por ejemplo. Tampoco las ideologías nefastas parecen queridas por
una fuerza superior. El hecho es que ni nuestra vida misma como especie está garantizada, pero
esto no puede llevar al pesimismo exagerado de quitarle el sentido a la realidad.

Frente a la debilidad de estos postulados, se han desarrollado también argumentos morales:


1. Está el argumento del bien y del mal: “si Dios no existiera no habría bien ni habría mal”.Pero
esta tesis, sustentada por Kant, resulta rebatible si se tiene en cuenta que en ese caso se
anularían las diferencias entre bien y mal, porque ambas provendrían de Dios; o que, en caso
contrario, las diferencias entre bien y mal estarían sobre Dios, poniendo la existencia de éste en
un segundo plano.
2. Está, además, el argumento del remedio de la injusticia: “es necesario que exista Dios, para
que sea posible un mundo más justo, mejor que el actual”. Sin embargo, al pensar lógicamente
esta suposición, vemos su carencia de razonabilidad: la injusticia actual en el mundo hace más
viable negar la existencia de Dios. A pesar de todos estos contra argumentos, es posible que no
sean atendidos por el creyente común. Es que la religión remite a una tradición vinculada a la
búsqueda emocional de seguridad, algo que satisface más que las explicaciones científicas de la
realidad. Sobre la excelencia superlativa de Cristo, se trata de dilucidar si este era el mejor y el
más sabio de los hombres. Definitivamente, no se puede hablar de una existencia histórica de
Cristo, la cual es dudosa. Pero es posible sacar algunas conclusiones a partir de la lectura de los
Evangelios.
9
Aspectos positivos del carácter de Cristo se encuentran en su pacifismo, su asertividad, su
generosidad y su desprendimiento de los bienes materiales. Aspectos que no son exclusividad de
su persona (también lo ostentaban Lao-Tsé y Buda) y que, curiosamente, no suelen ser
practicados por los mismos cristianos. Sin embargo, hay motivos para dudar de la superioridad
absoluta de Cristo, y esto se desprende de los aspectos negativos de su carácter, descritos en los
mismos Evangelios. Así, su tendencia a prometer su regreso inminente, tiende a provocar la
indiferencia de la gente respecto de los problemas actuales. Y, de otro lado, su intolerancia con
respecto de las personas que no pensaban como él, lanzando maldiciones y condenas al infierno.
Muestra así una furia vengativa que ha generado sentimientos de culpabilidad innecesarios. En
ese sentido, Cristo no es superior a personajes de la talla de Buda y Sócrates, por ejemplo.

¿Por qué la gente acepta la religión?


Básicamente, por causas emocionales. Se suele decir que no debe atacarse la religión porque ella
hace virtuosos a los seres humanos. Sin embargo, la evidencia histórica muestra lo contrario:
mientras mayor ha sido el fanatismo religioso, los hombres han sido capaces de una mayor
crueldad. En general, las iglesias organizadas han sido las principales enemigas del progreso
moral, ya que su noción de moralidad se reduce a estrechas reglas de conducta que no
promueven la felicidad humana, sino el sufrimiento. En ese sentido, el fundamento de la religión
es el miedo, sobre todo en su forma de miedo a lo desconocido. Y el miedo es padre de la
crueldad, por ello no es de extrañar que crueldad y religión vayan de la mano.

¿Qué hacer frente a la religión y sus males?


Sobre todo, abocarse a aportar al desarrollo científico, que nos libera de la cobardía y el miedo.
Debemos mirar al mundo como es y emprender la búsqueda de soluciones a sus problemas,
tratando de hacerlo mejor. Liberarlo, al menos, de la culpa, la auto-humillación, y de inútiles
añoranzas del pasado.

U. 3 - Punto 1

TEORIA DE LOS VALORES

La axiología es la rama de la filosofía que estudia lo relativo a los valores. Este descubrimiento es
el más importante de la filosofía reciente y consiste en saber distinguir entre el ser y el valer.
Ahora bien ¿Qué son los valores? Los valores no deben ser entendidos como cosas que existen
por si mismos, sino que necesitan un depositario en quien descansar, estos aparecen como
meras cualidades de estos depositarios Ej.: un cuadro es bello.

Podemos distinguir en lo objetos distintas cualidades:


1. Cualidades primarias: que forman parte de la esencia del objeto, que le confieren ser (la
extensión, la impenetrabilidad, el peso). Ej. La piedra existía antes de ser tallada.
2. Cualidades secundarias: forman parte del ser de los objetos, pero se distinguen de las
primarias debido a su mayor subjetividad. Ej.: el color
3. Cualidades terciarias: son aquellas que no forman parte del objeto, pues pueden existir
cosas que no tengas tales valores. La elegancia, la belleza.

Esta ultima clasificación para Frondizi esta mal denominada, porque los valores no constituyen
una tercera clasificación, sino que son una clase nueva de división

10
Los valores no son cosas, ni elementos de las cosas, estos son propiedades, cualidades siu generis
que poseen ciertos objetos llamados bienes. Por ser cualidades los valores son parasitarios, es
decir que no puede vivir sin apoyarse en un objeto real.

Una característica fundamental de los valores es la polaridad: mientras que las cosas son lo que
son, los valores se encuentran desdoblados en un valor positivo y en valor negativo.

Esta polaridad implica la ruptura de la indiferencia, frente a un objeto físico del mundo podemos
ser indiferentes, pero tan pronto se incorpora a ellos un valor, la indiferencia ya no es posible,
nuestras reacciones serán positivas o negativas de acercamiento o rechazo.

Los valores también se caracterizan por ser jerárquicos, la preferencia revela ese orden
jerárquico, al enfrentarse dos valores el hombre prefiere, comúnmente, el superior.

Los problemas fundamentales de la axiología se plantean a diario, siempre hay discusión o


desacuerdo sobre la conducta de una persona o la elegancia de una mujer, la justicia de una
sentencia, o el agrado de una comida.

El problema reside en poder descubrir la naturaleza de los valores:


 ¿Estos son subjetivos u objetivos?
 ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor?
 ¿Es el deseo, el agrado o el interés lo que confiere valor a una cosa, o por el contrario
sentimos tales preferencias debido a que dichos objetos poseen un valor previo y ajeno a
nuestras reacciones psicológicas u orgánicas?

El valor será objetivo si existe independientemente de un sujeto o de una conciencia valorativa; o


a su ves será subjetivo si debe su existencia, su sentido, su validez a reacciones, ya sean
fisiológicas o psicológicas del sujeto que valora.

SUBJETIVISTAS U OBJETIVISTAS

Subjetivistas:
¿Los valores se aproximan más a las cualidades primarias o secundarias de los objetos?

Tenemos entendido que las cualidades primarias como el peso, son independientes del sujeto
que las observa, ahora bien no pasa lo mismo con las secundarias, por ejemplo el olor. Un olor
que nadie pude percibir ¿Carece de sentido? ¿Que sentido tendría la existencia de valores que
escaparan a toda posibilidad de ser apreciados por el hombre?
Este pareciera ser un argumento fuerte para los subjetivistas, pero ahí en donde reside la
refutación de los objetivistas.

Objetivistas:
Estos afirman que no hay que confundir la valoración con el valor en si. El valor es anterior (a
priori) de la valoración que hace el sujeto. Confundir el valor con la valoración es como confundir
la percepción con el objeto percibido, esta percepción no crea al objeto, sino que lo capta, lo
mismo ocurre con la valoración.

La verdad no se basa en la opinión de la gente sino en la objetividad de los hechos, la opinión de


la gente de mal gusto en nada modifica la belleza de la obra de arte. La discrepancia se refiere a

11
los bienes, no a los valores, nadie deja de valorar la belleza, lo que puede suceder es que la gente
no crea reconocer la presencia de la belleza en un bien determinado.

Subjetivismo:
No es cierto refuta el subjetivismo, y hay casos concretos que demuestran claramente la
subjetividad de los valores, Ej.: Los sellos de correo, ¿Dónde esta el valor de los sellos de correos?
Es nuestro deseo de coleccionarlos lo que le confiere valor a los mismos.

Objetivista refuta:
No puede elaborarse una teoría en base a un ejemplo ¿Que agrado nos produce salvar la vida de
nuestro enemigo? Quizás el agrado de haber cumplido con nuestro deber, pero este deber no
puede identificarse como lo placentero.

Las cosas no tienen valor porque las deseamos, sino que las deseamos porque tienen valor, no las
deseamos caprichosa e injustificadamente, sino que las deseamos porque hay algo en ellas que
nos incita a desearlas.

¿Como captamos los valores?


Ya se dijo anteriormente que los valores no se dan aislados sino que tiene una vida parasitaria.
¿Captamos a estos valores, de igual modo, que al objeto sobre el cual se apoyan? ¿Es por los
sentidos o por otro medio que captamos los valores que cabalgan sobre tales depositarios?

Ortega y Gassett afirma: que la experiencia de los valores es independiente de la de los objetos.
Pero además es de índole muy diferente. Las cosas, las realidades son opacas a nuestra
percepción, no hay manera de que lleguemos a conocer del todo una manzana. Nuestra
experiencia de ella podrá ser cada vez más aproximada pero jamás total.
En cambio con lo irreal, por ejemplo un numero, son de naturalezas transparentes, las vemos de
una ves en su integridad.

Teorías subjetivistas:

Meinong y Ehrnfels son los primeros protagonistas del subjetivismo.

Meinong da la primera gran respuesta subjetivista al problema de la naturaleza de los valores,


busca en el dominio de la psicología la clave al problema de los valores y cree que estos deben
arraigar en la vida emotiva. Para el una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que
nos agrada. Este sostiene que un objeto tiene valor en tanto posee la capacidad de suministrar
una base efectiva a un sentimiento de valor.

Ehrnfels por su parte advierte un gran error, si una cosa es valiosa cuando es capaz de producir
en nosotros un sentimiento de agrado, serán valiosas tan solo las cosas existentes, pero en
verdad también valoramos lo que no existe como por Ej.: La justicia perfecta, el bien moral jamás
realizado. Este no cree que el fundamento de los valores se pueda encontrar en el sentimiento de
placer o agrado, sino que hay que buscarlo en el deseo.

Meinong en efecto sostiene que no puede el valor de un objeto depender de que se lo desee o
apetezca ya que se desea lo que no se tiene, en cambio valoramos las cosas existentes que ya
poseemos, como un cuadro en nuestra sala, o la riqueza acumulada.
Ehrnfels replica diciendo que valoramos ciertas cosas existentes porque de no existir o de no
poseerlas, las desearíamos. El valor es una relación entre el sujeto y un objeto que debido a una

12
representación fuerte y completa del ser del objeto determinan en nosotros, un estado emotivo
mas intenso que la representación del no ser, de ese mismo objeto.

En base a Ehrnfels, Meinong reconoce un error y afirma que también valoramos lo inexistente
pero que, al valorarlo, queremos afirmar que si el objeto llegase a existir nos produciría un
sentimiento de agrado. El valor del objeto consiste en la capacidad para determinar el
sentimiento del sujeto, no solo por la existencia del objeto sino también por su no existencia.

Ralph Barton Perry deja de lado las teorías objetivistas y busca el origen y fundamento del valor
en el sujeto que valora. Pero para él, el valor se reduce en el interés que produce sobre el sujeto.
El entiende que en la relación entre el interés y el valor, pueden darse tres posibilidades:
1. Es que el objeto provoque y regule nuestro interés. En tal caso el valor, al menos
potencial, es anterior al interés.
2. En esta posibilidad, es el interés el que le otorga valor al objeto. Afirma que como
cualquier cosa puede convertirse en un blanco, si uno apunta con un arma, cualquier
objeto real o imaginario se torna valioso, si tenemos interés en el.
3. La tercera posibilidad de la relación entre el interés y el objeto valioso es que este
dependa de aquel, pero que se trate de un interés específico, que reúna ciertas
cualidades, esto es, que sea un interés correcto, valioso y adecuado.

Empirismo lógico:
El núcleo inicial del empirismo lógico lo constituye el llamado Círculo de Viena que se forma
alrededor de un seminario dirigido por Moritz Schlick.
Esta concepción va más allá de las habituales concepciones subjetivistas. No confieren valor al
objeto según nuestro agrado, deseo o interés. Afirman que cometemos el error de creer que
estamos hablando de un objeto cuando, en verdad estamos hablando de un estado anímico.

Rudolf Carnap cabeza principal del empirismo lógico, entiende que los juicios de valor son formas
disfrazadas de normas o imperativos. Entre el juicio de valor “matar es malo” y el imperativo “no
mates” no hay ninguna diferencia de contenido, sino tan solo de formulación. La norma no
afirma nada sino que ordena o expresa un deseo. La forma gramatical de un juicio de valor es lo
que ha engañado a mucho; quienes, al creer que se trataba de una afirmación, buscaban
argumentos para probar su verdad o falsedad, pero el juicio de valor no afirma nada y por
consiguiente no puede ser ni verdadero, ni falso.

Teoría emotiva: (rechaza el subjetivismo)


Ayer entiende que los juicios estéticos, no son ni verdaderos ni falsos, porque no afirman nada,
sino que expresan los sentimientos de quien enuncia el juicio. El subjetivismo clásico sostiene
que el hombre que enuncia un juicio de valor afirma la existencia de un determinado estado de
ánimo que puede ser de aprobación, deseo o interés. Para Ayer, en cambio, quien enuncia un
juicio ético, o de valor, esta meramente expresando un determinado sentimiento y no afirmando
que lo tiene.

Para las teorías subjetivistas y objetivistas tradicionales, los juicios de valor son verdaderos o
falsos, para Ayer no hay tal cosa, el sostiene que no podemos disputar sobre cuestiones
axiológicas, pues si un juicio de valor no implica una proposición, no puede haber proposiciones
axiológicas que se contradigan.

13
Teorías Objetivistas

Max Scheler:
¿Qué son los valores para Scheler? Ya vimos que los valores son cualidades independientes de los
bienes: los vienes son cosas valiosas. Esta independencia de lo empirico es total, de ahí que los
valores sean cualidades a priori. Esta independencia se refiere no solo a los objetos que están en
el mundo sino también a nuestras reacciones frente a los bienes o valores, “aunque nunca e
hubiese juzgado que el asesinato es malo, hubiera continuado este siendo malo”. Asi como el
color azul no se torna rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul, tampoco los valores resultan
afectados por los cambios que puedan sufrir sus depositarios.

Scheler rechaza, una a una, las doctrinas axiológicas subjetivas:


 Rechaza la creencia admitida aun por Kant de que el hombre tiende necesariamente al
placer. Para este el valor no es una relación sino una cualidad.
 Tampoco acepta la idea señalada por Locke de que los valores, si bien no son propiedades
de las cosas podrían ser fuerza, capacidades o disposiciones insitas en los objetos.
 Rechaza igualmente la relatividad de los valores a la vida. Sostiene que si los valores
fueran relativos a la vida, quedaría excluida la posibilidad de poder atribuir algún valor a
la vida misma, esto es, la vida en si misma seria un hecho indiferente al valor.
 Al igual que las demás teorías, Scheler rechaza de plano al nominalismo axiológico, que
niega contenido significativo a las palabras que expresan los valores bueno, bello,
honesto, etc. Tales palabras son, para el nominalismo las expresiones de sentimientos,
intereses y apetencias de los individuos.
 Entiende que no deben buscarse los valores en la esfera de los objetos ideales, junto a los
números y las figuras geométricas (opinión sostenida por Hartmann). Es cierto que los
conceptos de bondad, belleza, agrado, etc., pertenecen a ese reino, pero la moral no se
agota en el reino de las significaciones ideales. Hay que distinguir según Scheler entre el
concepto de un valor y el valor mismo. Ej.: un niño pequeño siente la bondad y el cuidado
de su madre sin haber captado, ni ser capaz de captar la idea de lo bueno.

Captación de los valores:


La discrepancia de Scheler con Platón no se advierte tanto en la crítica que le dirige, sino al
comparar los respectivos modos de captación de los valores. A diferencia de Platón que opta por
la razón rechazando la sensibilidad, Scheler siguiendo Pascal entiende que el corazón tiene
razones que la razón no entiende. La luz de la emoción se apaga cuando se intenta llevarla al
intelecto. Por medio del corazón por la pura vía emocional, captamos los valores.

Criticas al subjetivismo y al objetivismo:


Las distintas doctrinas subjetivistas y objetivistas, revelan la complejidad del problema para
poder determinar la naturaleza de los valores. El subjetivismo tiene razón cuando sostiene que
no hay valor sin valoración; yerra al negar el elemento objetivo adicional. El objetivismo a su vez
acierta al indicar la importancia de las cualidades objetivas, pero se equivoca al dejar de lado la
reacción del sujeto frente a tales cualidades.

Estructuralismo:
Un error similar al de creer que la subjetividad y objetividad del valor son excluyentes se comete
cuando se piensa que el valor debe reducirse a sus propiedades descriptivas o ser algo
completamente ajeno a ellas.
Debe haber alguna clase de cualidad que dependa de las propiedades naturales y que al mismo
tiempo no se reduzca a un mero agrado de ellas. Para Frondizi esta es la cualidad estructural.

14
¿Que es una estructura? Su característica principal es que tiene propiedades que no se
encuentran en ninguno de los miembros o partes constitutivas ni en el mero agrado de ellas. La
estructura es una cualidad empírica, real, un organismo vivo.
La estructura se caracteriza por tener propiedades que no se hallan en ninguno de sus miembros
que la constituyen, sino en el conjunto o en la totalidad.
La segunda característica es que la estructura constituye una unidad concreta, real, empírica, que
no depende ni se apoya en ningún ente meta-empírico.

Hay que tener en cuenta que el valor no es una estructura sino una cualidad estructural que
surge de la reacción de un sujeto frente a las propiedades que se hallan en un objeto. Por otra
parte esta relación no se da en el vació, sino en una situación física y humana determinada. La
situación no es un hecho accesorio o que sirve de mero fondo o receptáculo a la relación del
sujeto con las cualidades objetivas. Afecta a ambos miembros y al tipo de relación que
manifiesten. De ahí que lo bueno puede convertirse en malo si cambia la situación.

U. 3 - Punto 3
TEORÍAS DESCRIPTIVISTAS Y NO DESCRIPTIVISTAS

El desarrollo de una jurisprudencia normativa debe enfrentar dos problemas filosóficos


fundamentales.
1. El primer problema es el de la posibilidad de justificar racionalmente los juicios de valor,
es decir, ¿Hay forma de demostrar que un juicio de valor es verdadero? De manera que
esto sea asequible a cualquier persona normal.

2. El segundo problema es el de determinar cuáles son los principios de justicia y moralidad


social que permiten enjuiciar las regulaciones e instituciones jurídicas.

El primer problema mencionado es el objeto de estudio de la rama de la filosofía que se


denomina METAETICA O ETICA ANALITICA. Se analiza el tipo de significado que caracteriza a los
términos éticos (bueno; justo) y el significado de los juicios de valor (como la pena de muerte es
injusta).

El segundo problema es encarado en el plano de la ETICA NORMATIVA. Se trata de formular y


justificar juicios morales y determinar qué acciones o instituciones son buenas o justas.

Además, hay un tercer nivel que se llama ETICA DESCRIPTIVA O SOCIOLOGICO. Describe los
juicios de valor que se formulan en cierta sociedad en determinada época, dando cuenta de que
cosas los miembros de esa sociedad consideran justas o buenas.

Teorías acerca de los significados de los conceptos y juicios morales: METAETICA

SUBJETIVO
NATURALISMO ETICO OBJETIVO
TEORIAS DESCRIVISTAS
NO NATURALISMO SUBJETIVO
OBJETIVO

EMOTIVISMO ETICO
TEORIAS NO DESCRITIVISTAS
PRESCRIPTIVISMO ETICO
15
Teorías Descriptivistas:
Las teorías descriptivitas son las que contienen que los juicios de valor constituyen enunciados
descriptivos de alguna clase de hechos. Los juicios de valor y los términos éticos que aparecen en
ellos tienen significado cognoscitivo, a estos juicios se les puede atribuir verdad o falsedad y ser
justificados racionalmente. Pero discrepan en lo siguiente:
1. ¿A que tipos de hechos se refieren?
2. ¿Como se determina su verdad o falsedad?

Naturalismo:
Entiende que las palabras éticas designan propiedades observables y los juicios de valor son
verificables empíricamente. Pero ¿Que tipo de hechos observable son descriptos por los juicios
de valor?
1. Subjetivistas: afirman que los juicios éticos hacen referencia a los sentimientos y actitudes
propias del hablante. Critica: no permite la existencia de desacuerdos.
2. Objetivitas: los juicios valorativos describen hechos empíricamente verificables que no
consisten meramente en actitudes o sentimientos de cierta gente. El utilitarismo es la
doctrina que sostiene que debe hacerse lo que conduce a incrementar la felicidad de la
mayoría. Critica: More afirma que esta es un falacia porque se confunde el plano de los
hechos empíricos con el de los valores.

No Naturalistas:
Afirman que los juicios de valor son descriptivos, es decir, pueden ser verdaderos o falsos, pero
no pueden ser verificados empíricamente puesto que los hechos que se describen no son
naturales.
1. Subjetivistas: es la teoría del mandato divino. Todo lo que es bueno o correcto significa
que esta ordenado por Dios y todo lo malo o lo incorrecto esta prohibido por este.
2. Objetivitas: afirman que para que una palabra pueda ser definida tiene que representar
un concepto complejo que puede ser descompuesto en propiedades mas simples. Los
términos éticos, al ser palabras simples, no se pueden dar definiciones, ni describirlos.
Estos se captan por una mera intuición intelectual. Esta pretensión de que hay cierta
facultad intelectual que nos permite conocer cierta realidad moral diferente de la realidad
empírica ha sido objeto de grandes criticas: para poder conocer legítimamente la verdad
de X, debo a) creer en X; b) X debe ser verdad y c) debe justificarse esa creencia
mostrando que ella esta fundada en pruebas aceptables.

Teorías No Descriptivistas:
Sostienen que los juicios de valor se caracterizan por no ser central mente descriptivos de ciertos
hechos. Los términos éticos no tienen exclusivamente significado cognoscitivo, ellos no designan
propiedades fácticas. La implicación de esta concepción de los juicios morales es que ellos no
pueden ser verdaderos o falsos. Su propósito no es transmitir información acerca de la realidad,
sino otros como por ejemplo, influir en la conducta de la gente.

Emotivísmo Ético:
Según Hudson, se advierten 3 rasgos distintivos del discurso moral
1. En que se den genuinos acuerdos y desacuerdos éticos
2. El que da que los términos morales tienen cierto magnetismo, contienen una operación
de la acción.
3. El hecho de que el método empírico de verificación no es suficiente en la ética.

Steverson distingue entre acuerdo y desacuerdo de creencias y acuerdo y desacuerdo de


actitudes. En la adopción de una posición moral frente a cierta cuestión inciden tanto nuestras
16
creencias acerca de los hechos relevantes como nuestras actitudes de aprobación o
desaprobación respecto de los hechos. Los juicios morales tienen una dimensión práctica o
dinámica para expresar actitudes y provocarlas en otros. Este significado emotivo de los juicios
morales es su rasgo distintivo. El significado descriptivo representa la creencia y el significado
emotivo expresa la actitud. Solo en lo que hace al desacuerdo de creencias se pueden dar
razones a favor de una u otra posición moral

Critica: destruye la moralidad ya que si el significado del discurso moral es principalmente


emotivo, no hay manera de decidir racionalmente entre juicios morales contrapuestos. Puede
tener diferentes efectos en diferentes personas una misma acción.

Prescriptivismo Ético:
Los términos valorativos se usan para dar consejo u orientación para acción y elecciones. Una de
las características de las valoraciones es que ellos dependen de las propiedades fácticas de las
cosas. La referencia a las cosas forma parte del criterio en que nos basamos para recomendarlos,
en eso consiste la valoración de que los juicios de valor son prescripciones. Esto quiere decir que
de los juicios de valor de pueden deducir imperativos y asentir a un juicio de valor implica asintir
al imperativo que se deduce de el. Ej.: el juicio de valor no se debe fumar, se deduce del
imperativo, no fumes.

Unidad 4 – Punto 1
EL VALOR JUSTICIA

La creación de un teoría sobre el valor justicia pretende resolver el problema de cómo asignar
bienes y cargas en una sociedad y como se procesa esa distribución.

EL VALOR JUSTICIA DE LAS CONCEPCIONES CLÁSICAS Y MEDIEVALES

Platón:
Para este filosofo la justicia como valor era una virtud humana, incorporada en los hombres.
Justicia es una virtud por la cual nacen hombres virtuosos y no virtuosos. Pareciera ser un don
divino, una virtud individual.

El propone como método para acceder al tema de la justicia examinar como aparece esta en la
ciudad, para luego, por analogía, determinar en que consiste la justicia como atributo del
hombre.

En el Estado, la justicia es un equilibrio entre los distintos estamentos que lo integran:


 Los sabios, a quienes corresponde el gobierno y dirección de la cosa pública → la virtud
de los sabios es la sabiduría o prudencia
 Los guerreros o guardianes, que guardan la ciudad de los enemigos exteriores y de los
falsos amigos interiores, quitando a unos el poder de hacer mal y a otros la voluntad de
infligirlo → su virtud es la valentía
 Los trabajadores o artesanos, quienes deben trabajar para sostener la ciudad → su
virtud es la templanza.

17
La justicia se va a dar en el Estado cuando cada uno de los estamentos realice su tarea específica
de acuerdo a su correspondiente virtud, es por esto, que la justicia va a consistir en la armonía o
equilibrio entre la prudencia, el valor y la templanza.

A esta misma armonía que se da en el Estado, Platón la traslada a alma que cada individuo, dice
que las tres funciones del alma son:
 La inteligencia: su virtud propia es la sabiduría
 La voluntad: su virtud es el valor
 Los sentidos: su virtud es la templanza

El hombre justo es el que tiene intrínseca y armónicamente la sabiduría, la templanza y el valor.

La justicia es una suerte de virtud formal, pero suprema, que se supraordina a las demás virtudes
de contenido material, estableciendo entre ellas una relación armónica, al imponer que cada
facultad del individuo y cada clase social cumpla con su virtud especifica.
La justicia es, la salud del alma, el camino para el recto vivir, para la felicidad, tanto del individuo
como del Estado.

Aristóteles:
Tiene dos formas de ver la justicia:

1) Justicia individual:
Para llegar a ella Aristóteles elabora su teoría del “justo medio”. Si lo injusto es desigual, lo justo
es lo igual y si lo igual es lo medio, lo justo debe ser también lo medio.
La verdadera virtud esta siempre en el termino medio, este justo medio se encuentra entre el
“exceso” y el “defecto o falta”.
El justo medio, el exceso y el defecto, se van modificando en las diferentes sociedades con el
transcurso del tiempo.

Ej.: Extremo por exceso = TEMERIDAD


Punto medio = VALENTIA
Extremo por defecto = COBARDIA

De este modo la justicia considerada individualmente consiste en adoptar siempre la posición del
punto medio rechazando todo defecto o exceso.

2) Justicia social:
Aristóteles entiende que la justicia deja de ser una virtud exclusivamente individual (diferencia
con Platón) entendiendo que si analizamos a la justicia en nuestro trato con los demás, esta no
puede ser simplemente ser justo uno en si mismo.

Dentro de la sociedad se dan distintas clases de justicia:


 Total o Distributiva: se da en las relaciones entre la comunidad y las particulares. Acá lo
justo es lo proporcional a la contribución que cada uno hace, respecto de la producción
de la riqueza. Justicia como proporcionalidad.
 Particular o Conmutativa: se da en las relaciones entre particulares o en el intercambio de
bienes. Ej.: si celebra un contrato entre dos personas, en ese contrato debe haber
igualdad sino deriva en responsabilidad de los mismos (hoy llamada civil o criminal).
Justicia como igualdad.
 Social: esto es lo que el individuo como parte de la comunidad le debe a la sociedad. Ej.:
solidaridad.
18
Santo Tomas de Aquino:
El triángulo aristotélico de justicia es completado por Santo Tomas de Aquino. Él acepta y
destaca, la nota de alteridad y el núcleo de igualdad, que caracteriza a la justicia particular
aristotélica.

Advierte que la justicia distributiva es aquella que es debida por la comunidad a sus miembros y
que la conmutativa es la que los particulares se deben entre ellos.
Trae además una tercera especie, aquello que todos los miembros deben a la comunidad: la
justicia social

Santo Tomas entiende que la justicia social es la virtud que tiende directamente al bien común,
ordenando la conducta de las partes en relación a lo que deben a la comunidad.

U.4 – Punto 2
EL VALOR JUSTICIA EN LA MODERNIDAD

El pensamiento de la modernidad esta caracterizado por el lugar que ocupa la Razón, como
herramienta de pensamiento y conocimiento, iniciado por Descartes.

Kant:
Provocar una ruptura, un quiebre en la filosofía, porque no propone una escala de bienes
concretos o un catalogo de virtudes, sino que va a proponer un método para descubrir cuáles
son las cargas y bienes que cada uno debería aportar a la sociedad.

Él afirma que el obrar del hombre está dado por un imperativo categórico y a este, lo ha
formulado de diversas maneras:
 Actúa de tal manera que “la máxima de tu conducta pueda valer siempre como ley
universal”
 Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier
otro, siempre como un fin en si mismo, y nunca como un medio.

Vale destacar que la ética de Kant, se considera una ética formal, no da normas materiales, sino
un procedimiento para hallar cuales son esas normas materiales concretas en cada caso.

El plantea que la libertad es algo necesario para hacer inteligible cualquier sistema ético y el
Estado tiene la obligación de asegurar la libertad. No seria concebible la moral o la justicia, sin
que los hombres puedan actuar con libertad.
La justicia, como el valor moral más importante, esta ligada en forma íntima con la concepción de
libertad.

Respecto de aquel método que responde a la pregunta: ¿Cómo se resuelve la distribución de


bienes y cargas?
Entiende que hay que encontrar alguna forma de política y formas de gobierno en la sociedad,
donde las posibles divergencias de cómo repartir los bienes y las cargas de la sociedad, puedan
ser debatidas, aceptadas y resueltas.

De esta manera Kant rompe con la concepción antigua que justifica los estamentos de la
sociedad, afirmando una radical igualdad de los hombres, en el sentido de que todos portamos
una igualitaria concepción del bien.

19
Hegel:
Sostiene que la práctica del derecho es el punto de partida de la construcción moral y ética y que
esta, es una realización de libertad.

Supone tres momentos:

1) El derecho abstracto: es el derecho expreso o positivo como ley. Entiende que este, no es una
imposición, sino que la ley será obligatoria cuando sea universalmente conocida (se requiere
entonces publicidad de la ley). Ley que es un poder que se opone al querer particular.
Entiende derechos básicos como la propiedad privada, afirmando que esta les permite a las
personas exteriorizarse y manifestarse. Solo en la propiedad la persona existe como razón.

2) La moralidad: entiende que mientras la acción jurídica tiene una determinación negativa que
contiene fundamentalmente prohibiciones, la moral tiene una determinación positiva, contiene
la necesidad de tener en cuenta la voluntad de los otros. Al actuar por deber, se interviene de
acuerdo a la justicia (un principio universal) y al bien (unidad de moralidad y de satisfacción
personal) de esta tensión entre lo universal y lo particular, representa el acceso a la ética.

3) La ética: esta determinada cuando coincide el sujeto particular con el principio universal. Hay
tres instituciones modernas de la ética:
 La familia
 La sociedad civil
 El estado

Hegel afirma que la justicia es sólo un momento en la historia. Los que se dan cambios en el
tiempo, se pueden explicar por la existencia de una contradicción, que es el motor que hace fluir
el cambio.
Hay una cosa “en si misma”, que pasa a ser “por si” (negación de la afirmación) y luego se
transforma en algo que esta en otro nivel, que seria la cosa “para si” (esto seria la superación).

Ej.: TESIS ANTITESIS SISTESIS

Dogmatismo Escepticismo Criticismo Kantiano

Familia Sociedad Civil Estado

Marx:
Como bien se sabe, fue el ideólogo del comunismo. El punto de partida de la ética en Marx, viene
a ser una crítica a la realidad social de su época.
La sociedad estaba dividida en dos clases:
 Burguesía: capitalistas y poseedores de los medios de producción
 Proletariados: obreros, fuerza de trabajo.

La burguesía es quien domina. Y esto conlleva a la explotación de los trabajadores.


Lo que Marx pretende, de modo muy sintético, es la revolución y desaparición de las clases
sociales.

20
La manera de lograr esto es el reparto de los medios de producción, mediante la abolición de la
propiedad privada.

A la inversa que Hegel, el piensa, que la capacidad de auto-conocimiento y de dominio de la


naturaleza a través del pensamiento, es lo que el hombre puede idear. Esto es el espíritu
absoluto, un espíritu que ha ido pasando de pueblo en pueblo.

Arranca de Hegel el proceso dialéctico de la historia. Pero invierte la tesis, puesto que entiende
que lo que mueve el progreso de la sociedad no es el espíritu absoluto, sino las condiciones
materiales de producción.
Ellas son las que generan el proceso y los cambios en la sociedad. Son las que cambian la manera
de distribuir los bienes y cargas en una sociedad y por eso son estas condiciones materiales de
vida las que van modificando las teorías de la justicia.

Propuso así, la idea de supresión de la propiedad privada de los medios de producción, de esta
manera se podía acortar el fin de la historia, que era una sociedad sin clases sociales.

Para Marx lo justo nace de un juicio necesariamente contextualizado en lo social. La idea de


justicia no surge de un sujeto aislado, sino de la masa. La regla de la justicia se base en darle a
cada uno lo que necesita.

U. 4 – Punto 3
EL VALOR JUSTICIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Kelsen:
Es la representación más importante del Positivismo. Pertenece al movimiento filosófico cuyo
epicentro fue constituido por el Círculo de Viena. Dicho movimiento que se caracterizo por un
fuerte escepticismo ético, que sostiene que es imposible predicar los valores de verdad, falsedad
sobre los juicios éticos.

Escribe su teoría de la justicia: ¿Qué es la justicia?


Aquí, básicamente lo que va a sostener el autor es que la justicia es un ideal irracional. No se
puede definir racional y científicamente ya que esta como se sabe, es un valor.

El problema de los valores es, sobre todo un problema de conflicto de valores este no puede
resolverse mediante el conocimiento racional. Siempre se hace un juicio de valor, en última
instancia, esta determinado por factores emocionales haciéndolo valido únicamente para el
sujeto que lo formula.

Los juicios de valor son subjetivos y van a ser diferentes según el tipo de sociedad en que se
generen.
Que varios individuos concuerden en un juicio de valor no prueba de ningún modo que ese juicio
sea verdadero, es decir, que tenga validez en sentido objetivo (universal).

Kelsen rechaza la idea de Justicia absoluta, dice que hay algo que se puede aprender de la
historia del conocimiento humano, y es que los esfuerzos por encontrar a través de medios
racionales una norma de conducta justa que tenga validez absoluta son en vano. La razón
humana solo puede concebir valores relativos.

La justicia absoluta configura una perfección suprema irracional.


21
Para el no existe otra justicia que la justicia humana, la de los tribunales:
1. En primer lugar: es una característica posible.
2. En segundo lugar: constituye una virtud del individuo, pues un hombre es justo cuando
su obrar concuerda con el orden considerado justo.

¿Cuándo un orden social es justo?


Cuando regla la conducta de los hombres dando satisfacción a todos y permitiendo a todos lograr
la felicidad. Aspirar a la justicia, es el aspirar a la felicidad de los seres humanos.

Justicia positiva
Afirma que el principio ético fundamental subyace a una teoría relativista de los valores y lo
configura el principio de tolerancia, este es el imperativo de buena voluntad para comprender las
concepciones religiosas o políticas de los demás, aunque no se las comparta (o mejor dicho
precisamente por no compartirlas, no impidiendo, además, su exteriorización pacifica).

Por medio de un sistema en el que prime la tolerancia, se llega al máximo acercamiento a la idea
de justicia, una justicia relativa claro esta, cuya protección hará florecer la ciencia y con ella la
verdad y la sinceridad.

Carlos Cossio: (Teoría Egológica)


Se revela contra el pensamiento tradicional (basado en los postulados de Aristóteles y Platón), en
el cual se subordina el derecho y los valores jurídicos, a la moral y las virtudes individuales.
Igualmente acepta la idea de Platón, según la cual la justicia era un valor totalizador y
armonizador de otros valores.

Cossio ve a la justicia dentro de un plexo axiológico, es decir, un conjunto de valores, estos son:
 Solidaridad / Extranjería
 Cooperación / disvalor por exceso: Masificación – por defecto: Minoración
 Seguridad / Inseguridad JUSTICIA
 Orden / disvalor por exceso: Ritualismo – por defecto: Desorden
 Paz / Discordia
 Poder / disvalor por exceso: Opresión – por defecto: Impotencia

La justicia no es un valor aislado, sino que es la resultante de un juego de valores, de una


interacción de fuerzas en la sociedad. Esta es quien nivela la puja de valores que se da en esa
sociedad. Cuando estos valores se nivelan, se equilibran surge la JUSTICIA.

La justicia es la creación de igualaciones de libertad:


 Como esencia la justicia es creación
 Como verdad la justicia es igualdad
 Como existencia la justicia es libertad

La justicia es el mejor entendimiento societario

U.4 – Punto 4
22
EL DEBATE ACTUAL

Rawls:
No va a plantear un concepto de justicia, sino que va a esbozar el procedimiento que entiende es
necesario para llegar a la justicia.

Toma de Aristóteles la noción de igualdad y de justicia distributiva o social, pero lo enriquece al


integrar esa noción en una sociedad concebida como un arreglo cooperativo en el que se
producen los bienes que deben distribuirse.

De Kant toma la concepción del contrato social, pensado como idea, y la idea de persona como
fin en si.
Pero su teoría aparece como una tentativa de construir una concepción moral sistemática que
tenga en cuenta las acertadas criticas hechas a la concepción del utilitarismo.

Establece dos principios de justicia


1. Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema mas extenso de libertad básica,
que sea compatible con una libertad similar para los demás. Este principio rige entonces
las libertades básicas, como la de votar, de ser elegido, la libertad de expresión, la libertad
personal, etc.
2. Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de tal modo que
cumplan las siguientes condiciones: a) Que se espere razonablemente que sean
ventajosas para todos; b) Que se vinculen a cargos y empleos asequibles para todos. Este
principio se aplica haciendo asequibles los puestos y teniendo en cuenta esta restricción,
disponiendo las desigualdades económicas y sociales de modo que todos se beneficien.

Estos principios van a ser utilizados para una sociedad capitalista (en donde existe la propiedad
privada), por seres racionales y auto-interesados (interesados en la promoción de sus propios
intereses) que van a discutir el fututo. Igualmente entiende que hay que conseguir una
construcción racional y objetiva (no interesada) y entonces propone lo que se llama Teoría de los
Juegos.

Entiende que hay que cubrir a la sociedad con el velo de la Ignorancia: Este es un velo que no les
permite saber cual va a ser su futuro rol de cada persona en esa sociedad que se esta
discutiendo. La mejor forma en que se discute una sociedad justa es sacando sus propios
intereses, y poniéndoles el velo de la ignorancia.

Rawls dice que la justicia se ocupa de una sociedad aislada, más o menos autosuficiente, y bien
ordenada.
El objeto de la justicia esta constituido por las instituciones que forman la estructura básica de
esa sociedad y el modo en que las instituciones sociales más importantes distribuyen los
derechos y deberes fundamentales y determinan la distribución de las ventajas provenientes de
la cooperación social.

Rorty: La Justicia como lealtad


Todos los conceptos están circunscriptos al momento histórico en que se desarrollan. La
solidaridad no escapa a la contingencia. Ser solidario es un reconocimiento a la humanidad que
nos es común. En los detalles de las vidas de los otros, nos identificamos y esa identificación es lo
que habilita la discriminación.
Mientras para Kant, hay una obligación moral universal hacia el ser humano, para Rorty la acción
generosa es hacia uno de nosotros. La obligación de solidaridad hacia toda persona, le parece
23
vacía porque no le permite fijar prioridades hacia quiénes debe llegar la solidaridad. No todas las
personas son igualmente merecedoras de una acción solidaria.

Lo que inspira la solidaridad es el dolor y el sufrimiento. Por ello, concibe que si no se dan estas
condiciones, no hay obligación de solidaridad.

Para Kant en cambio, ser solidario es independiente de la situación de dicha o desgracia que le
toca vivir.
La solidaridad está inspirada por lo tanto en Rorty en emociones y no en la racionalidad de un
sujeto como en Kant. Por las razones expuestas, queda claro que la justicia no emana de la razón,
sino que es un conflicto entre lealtades, frente a grupos más lejanos o más cercanos.

Ej.: El conflicto de lealtad entre la familia y el grupo de vecinos. Los lazos se estrechan con los
más cercanos y se relajan con los más lejanos.
¿Cómo debemos actuar? ¿Debemos contraer el círculo por lealtad o expandirlo por justicia?
Lo que Kant describiría como un conflicto entre obligación moral y sentimiento, entre razón y
sentimiento, Rorty lo expone como un conflicto entre lealtades hacia distintos grupos, hacia
diversas identidades, hacia formas alternativas de dar sentido a la vida.
La Justicia como lealtad surge del sentimiento y debe ser lo más ampliada posible, para Rorty, es
un imperativo no causar dolor y es causante de un dolor prolongado e intenso quien humilla. La
humillación implica que se le haga ver a una persona que las cosas que le parecían más
importantes eran insignificantes, obsoletas e inútiles, obligándola a renunciar a sus léxicos
últimos de sentido y adoptar uno nuevo que se le impone desde el poder.

24

También podría gustarte