Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

TEORÍA DEL ESTADO


Lic. Byron René Carrillo Marroquín
FORMAS DEL ESTADO

La palabra Estado designa a la totalidad de la comunidad política, es decir al conjunto de personas e


instituciones que forman la sociedad jurídicamente organizada sobre un territorio determinado; en
cambio la palabra gobierno comprende solamente a la organización específica del poder constituido al
servicio del Estado.

El gobierno. Es el conjunto de órganos directivos del Estado o la institución o conjunto de instituciones


por las cuales la sociedad realiza y desarrolla aquellas reglas de conducta necesarias para hacer posible
la vida de los hombres en una condición social.

Mientras las formas de Estado se refieren a la manera de ser fundamental de la totalidad del cuerpo
social jurídicamente organizado, las formas de gobierno tiene relación con la modalidad adoptada por
los órganos directivos que formulan, expresan y realizan la voluntad del Estado.

Se distinguen dos formas de gobierno: democracia y autocracia.

Democracia: consiste, según Kelsen, en que el orden jurídico es producido por aquellos sobre quienes
va a regir y supone, un alto grado de participación popular.

Autocracia: se caracteriza porque el orden estatal es creado por un señor único, contrapuesto a todos los
súbditos que excluye de toda participación activa.

CONCEPTO

La palabra Estado está relacionada con la organización política misma, tanto en su conjunto como en su
total unidad.

CRITERIOS PARA DETERMINARLA: POLITICO Y JURIDICO.

Los criterios modernos que permiten establecer la forma del Estado, anotamos dos maneras para
determinarla: un criterio político y un criterio jurídico.

Criterio Político.

En este debe tomarse en cuenta la idea de derecho que representa y sirve de impulso al poder del
Estado. Implica adoptar alguna filosofía política.

Criterio Jurídico.

En este se hace referencia o se procede al tomar en cuenta la estructura interna del poder, ya con un
titular único o a cargo de centros dispersos.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
TEORÍA DEL ESTADO
Lic. Byron René Carrillo Marroquín

ESTADO SIMPLE O UNITARIO.

De acuerdo a Ferrero, el Estado ha pasado a través de la historia universal por las fases de Estado-
Imperio, Ciudad-Estado y Estado-Nación, y que de este último surgió lo que hoy conocemos como Estado
de Derecho.

Los Estados-Imperio, tenían carácter eminentemente despótico. La Ciudad- Estado, floreció en Grecia y
en Roma; y el vínculo existente entre Estado-Nación y estado de derecho.

El Estado simple o unitario es aquel donde la soberanía se ejercita de manera directa sobre un pueblo
que está habitando un mismo territorio y que además, posee un solo centro de impulsión política y
administrativa. La cual contiene:

a) Centralización Administrativa: que se registra cuando el órgano superior mantiene sin


limitación ni disminución la competencia de dirección, comando y control sobre todos los órgano
que integran la administración.

b) Centralización Política: la cual se refiere a la forma unitaria de la organización del Estado en


virtud de la cual la actividad pública corresponde a órganos cuya competencia se extiende a todo
el territorio nacional.

En el Estado unitario también puede darse la descentralización. Esta se puede emplear en dos sentidos
que son:

Sentido Genérico: cuando el proceso consiste en trasladar asuntos de la capital del Estado a las
entidades locales. Y,

Sentido Técnico-Jurídico: cuando se trata del traslado de competencias de carácter administrativo a


manos de autoridades regionales o locales.

CARACTERÍSTICAS:

- Los atributos y funciones del poder político emanan del único titular como lo es el Estado.

- En el Estado unitario todos los individuos obedecen a una misma y sola autoridad y viven bajo
un régimen constitucional, lo cual significa que se rigen por las mismas leyes.

- En el existe un solo parlamento, congreso o asamblea legislativa, con alcance nacional.

- Un gobierno o administración que emite decretos y resoluciones con vigencia en todo el citado
territorio.

- Una Corte Suprema de Justicia constituida como máximo tribunal con jurisdicción nacional.

- Rige el principio de Centralización Política,


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
TEORÍA DEL ESTADO
Lic. Byron René Carrillo Marroquín
- Encierra la aplicación de la teoría clásica de separación de funciones y donde son únicos los
organismos legislativo, judicial y ejecutivo.

ESTADO COMPUESTO.

También denominado Estado Colectivo. Es la forma de Estado donde aparecen unidos de una u otra
manera dos o mas Estados, sea por vínculos de política nacional o internacional, que da lugar al estudio
de varias modalidades, entre ellas las siguientes:

Estado Federal: Su carácter está configurado en un Estado principal que comprende a otros estados
que, en opinión de algunos autores, reciben el nombre de corporativos.

El Estado Federal, está contemplado como una asociación de estados en al cual los miembros están
sometidos en ciertos aspectos a un poder central único, pero conservan su propia autonomía para el
ejercicio de determinadas funciones internas de carácter administrativo o político.

Características:

a) Que el territorio, suma de los territorios de los estados miembros, es una sola unidad;

b) La soberanía es única.

c) La personalidad del ente jurídico-político es única.

Algunos autores agregan otra característica como lo es la población, que sumada la de todos los estados
miembros integran la población del Estado Federal.

En el Estado Federal funciona la denominada descentralización política: Ya que los asuntos políticos son
ejecutados en mayor o menor escala por órganos o asociaciones políticas con competencia limitada a
una región o localidad.

El Estado Federal es un tipo de organización del Estado en el que coexisten un poder central soberano y
otros centros semisoberanos o autónomos.

Confederación de Estados: Es una asociación de carácter internacional, con los distintivos de


permanente y orgánicamente constituida. .

El Estado Federal surge de la estructuración que hace del mismo el Derecho Público interno, o sea el
Derecho Constitucional. En cambio la Confederación tiene su base en el Derecho Internacional.

La Confederación de Estados, que nace de un tratado que establece relaciones jurídicas entre sus
miembros, en ningún caso constituye un nuevo estado que tenga carácter superior.

Unión Real: Es un tipo de carácter histórico relacionada con la monarquía.


UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
TEORÍA DEL ESTADO
Lic. Byron René Carrillo Marroquín

Características.

a) Existe identidad en cuanto al rey que gobierna y también por disposición en las Constituciones
de los estados miembros;

b) Hay un jefe común, y también instituciones comunes.

c) Existe un vínculo contractual y permanente.

d) Si disuelve frecuentemente por el surgimiento de un solo Estado, o por modificaciones


constitucionales, o por motivos bélicos o políticos.

Unión Personal: Este tipo de Estado se idéntica con:

a) El poder está en manos de un mismo soberano;

b) Cada Estado miembro conserva su organización administrativa y su legislación;

c) Se trata de una asociación eminentemente transitoria y frágil;

d) Hay coincidencia en la persona del monarca;

e) La disolución ocurre con la muerte del monarca común.

Estados Sui Géneris: Significa que tienen un género muy propio, debido a la manera como se han
integrado.

También podría gustarte