Está en la página 1de 11

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

Curso : Termotecnia

Tema : Características generales de los combustibles


Sistema de lubricación
Sistema de arranque

Docente : Prof. Ing. Manuel Mogollón López

Alumna : Camacho Chuyes Katherine

PIURA-PERÚ
2015
INTRODUCCIÓN
Desde el descubrimiento del fuego hasta nuestros días la combustión ha jugado un papel
trascendental en el desarrollo de la cultura material y el confort de vida. Con el
descubrimiento del fuego el hombre pudo disponer del calor en un sitio determinado y en
cualquier instante, para calefacción y atenuación de las inclemencias del clima, para
cocción de alimentos lo cual favorecerá la diversificación de su canasta alimenticia y su
metabolismo, para la fusión de los metales que le permitió la fabricación de artefactos
aplicables en múltiples actividades (agricultura, caza y defensa) y para ahuyentar a los
animales y salvaguardar su seguridad.
El hombre descubre el fuego al observar cuando los rayos actuaban como fuente de
ignición para encender los bosques. Y fue así como, a diferencia de otros animales que
ante la ocurrencia de este fenómeno huían, aprendió a dominarlo y utilizarlo. Al principio
los seres humanos o sus antepasados tuvieron que depender del rayo para encender el
fuego, si este se apagaba, tenían que pedirlo a una tribu vecina o esperar que cayese otro
rayo, tardaron miles de años en aprender a encenderlo, es decir, encontrar mecanismos
de ignición para no depender del rayo, lo cual se logró utilizando el frotamiento de
utensilios.
Por un largo periodo la humanidad depende de la biomasa (madera y huesos de
animales) como la fuente principal de combustible, la escasez de madera en Inglaterra en
el siglo XVII inducirá la búsqueda en el subsuelo de un combustible sustituto, como lo fue
el carbón. La inundación de las minas de carbón y la necesidad de drenar para extraer
este energético hicieron necesaria la invención de la bomba atmosférica, iniciándose con
ella una serie de invenciones que finalmente darían origen a la máquina de vapor de Watt
y con ella la revolución industrial. Establecido el carbón y la máquina de vapor a partir de
finales del siglo XVIII como los principales soportes del paradigma energético vigente en
esa época, la combustión seguirá siendo en el siglo XIX el fenómeno que garantiza la
liberación en forma de calor de la energía primaria, para usarse directamente o
transformarse a otras formas de energía.
El advenimiento de la era del petróleo y con ello el establecimiento de un nuevo
paradigma energético a finales del siglo XIX, el cual se consolida con la maduración
tecnológica de los motores de combustión interna (Diesel, Otto y posteriormente la turbina
a gas) y equipos térmicos de combustión y de transferencia de calor, advertirá también
que la combustión continuará siendo el mecanismo que garantice la liberación de energía
primaria durante el siglo XX.
Por razones tecnológicas, ambientales, económicas y geopolíticas los expertos en
prospectiva energética vaticinan para los primeros cuarenta años del siglo XXI una
transición de una base energética soportada en el petróleo, hacia una Uso eficiente y
racional de energía basada en el gas natural inicialmente y posteriormente en el
hidrógeno.
COMBUSTIBLE BUNKER

Combustible Bunker es técnicamente cualquier tipo de combustible derivado del


petróleo usado en motores marinos. Recibe su nombre (en inglés) de los contenedores en
barcos y en los puertos en donde se almacena; cuando se usaban barcos a vapor se
tenían bunkers de carbón, pero ahora lo mismos depósitos se usan para combustible
bunker. La oficina de Impuestos y Aduana Australiana define el combustible bunker como
el combustible que alimenta el motor de un barco o de una aeronave. Combustible Bunker
A equivale a fueloil No. 2, combustible bunker B equivale a fueloil No. 4 o No. 5 y
combustible C equivale a fueloil No. 6. Debido a que No. 6 es el más común, se usa el
término "combustible bunker" como un sinónimo para fueloil No. 6.

PETRÓLEO BUNKER N°2 o FUEL OIL N°2


El diesel corriente, o el aceite combustible para motores (ACPM), es una mezcla de
hidrocarburos entre 10 y 28 átomos de carbono, formada por fracciones combustibles
proveniente de diferentes procesos de refinación del petróleo tales como destilación
atmosférica y ruptura catalítica. Este combustible está diseñado para utilizarse como
combustible en motores tipo diesel de automotores de trabajo medio y pesado que operan
bajo condiciones de alta exigencia en vías y carreteras del país, o para generar energía
mecánica y eléctrica, y en quemadores de hornos, secadores y calderas.
En la tabla se presenta la composición química elemental en masa y algunas propiedades
físicas y de combustión del Fuel Oil N°2.
PETROLEO BUNKER N° 6 o COMBUSTOLEO (Fuel Oil No. 6)

DESCRIPCION DEL PRODUCTO


El combustóleo también conocido como fuel oil No. 6, es un combustible elaborado a
partir de productos residuales que se obtienen de los procesos de refinación del petróleo
crudo.
En el cracking del petróleo, el combustóleo es a lo que se le llama "colas". Es un material
negro, comúnmente conocido como "chapopote". Por ser muy pesado, este tiene un
poder calorífico muy grande, de la misma intensidad que tiene el coque o el carbón.
USOS
Está diseñado para usarse especialmente como combustible en hornos, secadores y
calderas. También puede utilizarse para calentadores (unidades de calefacción) y en
plantas de generación de energía eléctrica.
CARACTERISTICAS

 Es un combustible residual de la destilación y craqueo del petróleo.


 Es un producto viscoso y con ciertos grados de impureza cuyas características
generales exigen métodos especializados para su empleo.
 La viscosidad es una de sus principales características y debe ser tomada en
cuenta para su manejo adecuado.

PRECAUCIONES PARA EL MANEJO


Se clasifica como un líquido inflamable clase III de acuerdo con la Norma 321 de la NFPA
(National Fire Protection Association).
Cuando se diseñen plantas de almacenamiento o cualquier otra instalación para el
manejo de esta gasolina, deben aplicarse las normas NFPA para lo relacionado para la
protección contra el incendio, las Normas API (American Petroleum Institute) y las
reglamentaciones expedidas por las autoridades gubernamentales de control tanto
nacional como regional y local.
Para su manejo deben conectarse a la tierra los carro tanques (para las operaciones de
cargue y descargue del producto), las tuberías, bombas y tanques.
Debe tenerse especial precaución cuando se maneje este producto a temperaturas
superiores a 90°C. No debe contener agua porque puede generar sobrebullición o
ebullición desbordante (boilover) por expansión del agua.

MODALIDAD DE VENTA
Se despacha bajo las modalidades de entregas por carro tanque (mínimo 20.000
galones), botes y buque tanques.

FICHA TECNICA DEL FUEL OIL


COMBUSTOLEO Nº 6

LA GASOLINA

La gasolina, ese oro semi-transparente de color verdoso que mueve los motores de un
incontable número de vehículos y que trae de cabeza a también un incontable número de
españoles durante este período de “desaceleración acelerada” que afecta a la economía.
Resulta un tema preocupante pero de vez en cuando hay que apartarlo, pues en gran
medida no está en nuestras manos repararlo. Hoy es un buen día para comentar qué
significan los diferentes números que acompañan a la gasolina en los surtidores de la
gasolinera.

GASOLINA 84
El Gasohol 84 Plus está constituido por una mezcla de Gasolina de 84 octanos (92.2%V)
y Alcohol Carburante (7.8%V), a su vez el Alcohol Carburante contiene 97 a 98%V de
etanol anhidro y 2 a 3%V de sustancia desnaturalizante, y la Gasolina de 84 octanos es
una mezcla de hidrocarburos en el rango aprox. de C5 a C12.

GASOLINA 90
El Gasohol 90 Plus es una sustancia combustible e inflamable. Libera vapores que
pueden formar mezclas explosivas con el aire. Está constituido por una mezcla de
Gasolina de 90 octanos (92.2%V) y Alcohol Carburante (7.8%V), a su vez el Alcohol
Carburante contiene 97 a 98%V de etanol anhidro y 2 a 3%V de sustancia
desnaturalizante, y la Gasolina de 90 octanos es una mezcla de hidrocarburos en el rango
aprox. de C5 a C12.
GASOLINA 95
El Gasohol 95 Plus está constituido por una mezcla de Gasolina de 95 octanos (92.2%V)
y Alcohol Carburante (7.8%V), a su vez el Alcohol Carburante contiene 97 a 98%V de
etanol anhidro y 2 a 3%V de sustancia desnaturalizante, y la Gasolina de 95 octanos es
una mezcla de hidrocarburos en el rango aprox. de C5 a C12.
CARBÓN
Es un mineral de origen orgánico, de color negro, muy rico en carbono. Se origina por
descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas, esporas, etc. Que se
acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad.
Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos
de agua, y por lo tanto protegidos del aire. Comienza una lenta transformación por la
acción de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno (bacterias
anaerobias). Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono.
Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación
que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la
turba, que es el menos evolucionado y en el que la materia vegetal muestra poca
alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta
evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de
presión, temperatura, entorno, etc. En las que la materia vegetal evolucionó hasta formar
el carbón mineral.

Los carbones se clasifican dependiendo del rango. El rango de un carbón mineral se


determina en función de criterios tales como su contenido en materia volátil, contenido en
carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en
carbono fijo, mayor el poder calorífico, y menor el contenido de humedad y de materia
volátil.
Existen varias clasificaciones de los carbones según su rango. Una de las más utilizadas
clasificación ASTM) divide a los carbones de menor a mayor rango en: turba, lignito, sub-
bituminoso, bituminoso alto en volátiles, bituminoso medio en volátiles, bituminoso bajo en
volátiles y antracita.
• Turba: La turba es un material orgánico compacto, de color pardo oscuro y rico en
carbono. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos. Tiene un
alto contenido de humedad, entre un 80 % y un 90 %, un bajo poder calorífico, y un
contenido de carbono inferior al 25 %.
• Lignito: El lignito es un carbón mineral que se forma por compresión de la turba. Es de
color negro o pardo y frecuentemente presenta una textura similar a la de la madera de la
que procede. Su contenido de carbono varía entre el 60% y el 75%, tiene mucho menos
humedad que la turba (entre 40 % y 60 %) y un poder calorífico relativamente bajo (entre
10 y 20 MJ/kg).
SISTEMA DE LUBRICACIÓN DE UN MOTOR DIÉSEL
Son los distintos métodos de distribuir el aceite por las piezas del motor. Consiste en
hacer llegar una película de aceite lubricante a cada una de las superficies de las piezas
que están en movimiento entre sí, para evitar fundamentalmente desgaste excesivo y
prematuro disminuyendo así la vida útil del motor de combustión interna.
Finalidad de la lubricación
- La lubricación del motor tiene por objeto impedir el agarrotamiento y disminuir el
trabajo perdido en rozamientos.
- Lubricar las partes móviles con el fin de atenuar el desgaste,
- impidiendo el contacto directo de las superficies metálicas
- Refrigerar las partes lubricadas evacuando el calor de esta zona
- Aumentar la estanqueidad en los acoplamientos mecánicos. Con la película de
aceite interpuesta entre el pistón y el cilindro, mejora notablemente el “sellado”
entre ambos
- Amortiguar y absorber los choques de los cojinetes.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN.

El aceite fluye desde el colector del cárter (sumidero), en el fondo del motor, hasta la
bomba de aceite y después al enfriador de aceite. Aquí el aceite es enfriado por el
refrigerante del motor.
Posteriormente el aceite va a través de los filtros, donde se le extraen la basura y los
contaminantes. , el aceite limpio se mueve hacia adentro del múltiple de aceite en donde
se bifurca tomando dos direcciones diferentes:
 Hacia adentro del motor para lubricar los componentes, tales como los cojinetes,
engranajes, pistones, camisas, válvulas, etc.

 Y una parte más pequeña fluye directamente al turbo cargador.

El aceite vuelve después al colector del cárter (sumidero) para comenzar otra vez el ciclo.
Una válvula de derivación en la base del filtro permite que el aceite se desvíe alrededor de
un filtro taponado para que el motor siempre tenga algún aceite. Cuando el aceite está
frío, la válvula de derivación hace desviar el aceite alrededor del enfriador durante el
arranque

SISTEMA DE ARRANQUE DE UN MOTOR DIESEL


El arranque de los motores diésel se produce por el auto inflamación del combustible
inyectado como un aerosol en el cilindro cuando el pistón se acerca al punto muerto
superior. Para garantizar este auto inflamación el aire en el interior del cilindro al momento
de la inyección debe estar lo suficientemente caliente para evaporar el combustible e
incendiarlo. El auto inflamación del combustible al momento de la inyección está
determinada por tres factores básicos:
1.- temperatura del aire en el interior del cilindro cuando se comienza la inyección.
2.- volatilidad y facilidad de inflamado del combustible.
3.- calidad de la inyección.
El motor diésel funciona por el principio del autoencendido en el que la mezcla aire-
combustible arde por la gran temperatura alcanzada en la cámara de compresión, por lo
que no es necesaria la chispa como en los motores de explosión.
PROCESO DE FUNCIONAMIENTO
En cuanto el combustible frio contacta con el aire que se encuentra a gran temperatura,
comienza a elevarse su temperatura, formándose vapor alrededor de cada una de las
gotas. El aire circundante se enfría y toma calor de la masa de aire comprimido,
transmitiéndolo nuevamente a la gota de combustible que vuelve a calentarse hasta
alcanzar su temperatura de inflamación. Cuando esto ocurre, comienza la combustión y el
calor producido se pasa a toda la masa de aire y combustible restante, produciéndose su
inflamación.
El tiempo que transcurre entre la entrada de las primeras gotas y el inicio de la
combustión se llama retardo a la inflamación, el cual representa el tiempo de giro del
cigüeñal que transcurre entre el comienzo de la inyección y la inflamación del
combustible.
Durante este periodo se está inyectando combustible de forma continua.
Existen dos tipos de cámaras: de inyección directa e inyección indirecta.
a). cámaras de inyección directa.
La inyección se realiza directamente en el cilindro, con alojamientos especiales en la
cabeza del pistón que varían en su forma, para actuar como cámara de turbulencia y
ayudar a la vaporización del combustible. Los motores de inyección directa (di), necesitan
a temperaturas inferiores a 0ºc un sistema de ayuda al arranque
b). cámaras de inyección indirecta.
En esta disposición la combustión se desarrolla en dos cámaras, una de ellas la de
turbulencia que normalmente es esférica, y que desemboca en la principal, que está
constituida por el espacio comprendido entre el pistón y la culata.
Esto se traduce en un funcionamiento del motor más suave y con menos sufrimiento para
los distintos órganos que lo forman, ya que el paso de la combustión de una cámara a
otra hace que la fuerza sobre el pistón se aplique de una forma más progresiva.
Los motores diésel de inyección directa (di) arrancan espontáneamente en caso de
arranque por encima de 0 ºc
Los motores diésel cuando están fríos presentan dificultad de arranque o combustión ya
que las pérdidas por fugas y de calor al comprimir la mezcla de aire –combustible,
disminuyen la presión y la temperatura al final de la compresión.
Bajo estas circunstancias es especialmente importante la aplicación de sistema de ayuda
de arranque. En comparación con la gasolina, el combustible diésel tiene una elevada
tendencia a la inflamación.
,

BIBLIOGRAFIA

 http://historiaybiografias.com/combustibles/
 http://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/combustion-carbon
 http://www.solred.es/imagenes/pe_es/GAS90__168185_tcm18-208368.pdf
 http://www.petroperu.com.pe/portalweb/archivos/HojaDatosSeguridad-
Gasohol90Plus-dic2013.pdf
 http://combustoleoquimica2cb.blogspot.pe/2012/03/combustoleo-fuel-oil-no-6.html

También podría gustarte