Está en la página 1de 9

INDICE

1. Introducción .......................................................................................................................................... 2
2. Antecedentes ........................................................................................................................................ 2
3. Concepto de PYME ................................................................................................................................ 2
4. Características ....................................................................................................................................... 3
5. Regulación normativa............................................................................................................................ 3
6. Creación................................................................................................................................................. 4
7. Plan de negocios .................................................................................................................................... 4
8. Elementos decisivos para una buena gestión ....................................................................................... 4
8.1. La innovación................................................................................................................................. 4
8.2. Capital intelectual.......................................................................................................................... 5
8.3. Competencia ................................................................................................................................. 5
9. Evaluación ............................................................................................................................................. 5
10. Conclusión ......................................................................................................................................... 6
11. Referencias ........................................................................................................................................ 7
12. Citas ................................................................................................................................................... 8
Alcances para la buena organización de la PyME en
el Perú en el 2017.
1. Introducción

El término empresa es usualmente empleado para hacer referencia a aquella organización de gran
tamaño con una facturación descomunal y que cuenta con una enorme cantidad de empleados; sin
embargo, este concepto no es el único para definir este término, puesto que en la estructura económica
de cualquier país nos encontramos con la coexistencia de distintas empresas. Constituyendo un
porcentaje notorio en estas entidades económicas las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Las PYMES contribuyen en gran medida al desarrollo económico de las naciones por la creación
constante de empleos y por generar innovaciones. Es por eso que estas empresas tienen una gran
importancia, siendo esta reconocida a nivel internacional.

El objetivo de este trabajo es resaltar la importancia que se debe brindar en las pequeñas y
medianas empresas al tema de la organización en general, también la necesidad de evaluar y estudiar
la estructura, aplicando los cambios necesarios en el momento necesario. Todo esto para destacar las
implicaciones negativas que tienen en el mediano plazo para la gestión de la empresa.

2. Antecedentes

Las micro, pequeñas y medianas empresas no siempre fueron consideradas importantes, eran vistas
como símbolo de sub-desarrollo económico para el país, pero en los ochenta se produce un aumento en
el interés por las MIPYMES debido a que el menor tamaño de estas empresas es considerado como signo
de una mayor capacidad de adaptación e innovación.
Es importante destacar que si bien el cambio de paradigma, revisado anteriormente, reorienta la
interpretación de la existencia de las MIPYMES, alejándola de aquella primera intuición de verlas como
signo de sub-desarrollo industrial de las economías; esto no debe conducirnos a una reinterpretación,
también errónea, que las tome ahora como causa del éxito económico de un país. Lo que el nuevo
modelo nos está indicando es que las MIPYMES pueden ser consideradas como una característica de las
economías exitosas, pero no necesariamente como una causa exógena de ellas. (1)

3. Concepto de PYME

Las pequeñas y medianas empresas, además de las microempresas han existido desde siempre en el
Perú pero, ¿qué son concretamente? Pues, en el artículo La pequeña y mediana empresa: límites,
alcance y posibilidades, el autor señala que la expresión PYME alude al conjunto de pequeñas y medianas
empresas que se integran dentro de la estructura productiva. La desigual disponibilidad de datos, las
diferencias en el grado de desarrollo económico y la variada intensidad de capital de las distintas
actividades económicas impiden que se adopte una definición generalizada. Los parámetros aplicados
para encontrar una definición de PYME varían en función del tratamiento diferencial que se aplique
(normas laborales, fiscales, contables, acceso a programas de apoyo financiero…). (2)
Para entender mejor lo que son las PYMEs, estas pueden ser identificadas por una serie de
características.

4. Características

La diferenciación entre una pyme y el resto de empresas viene determinada principalmente por dos
requisitos el número de empleados de la empresa y el volumen de negocios anual, este es inferior o igual
a 50 millones de euros o el balance general no puede ascender de 43 millones de euros. Sin embargo estos
no son los únicos:
1. Se suele tomar 250 empleados como límite superior.
2. En cuanto a la propiedad: son empresas independientes, gestión y propiedad suelen ser la misma
persona.
3. En cuanto a la estructura interna: su estructura organizativa es simple, es decir, una
departamentalización funcional rudimentaria, escasa burocratización, centralización de
decisiones, etc.
4. En cuanto al entorno en el que se desenvuelven: carecen de posición dominante en el mercado.
5. Regulación normativa

Hasta hace poco se contaba con la Ley Nº 28015 que solamente regulaba la MYPE. Lo cual podemos
verificar en su artículo 1:
La presente Ley tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro
y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su
contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su
contribución a la recaudación tributaria. (3)
Sin embargo, esto cambia el 02 de Julio del 2013, cuando el Congreso de la República promulgó la Ley Nº
30056 “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el
crecimiento empresarial”. Este tiene entre sus objetivos establecer el marco legal para la promoción de la
competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME),
también establece que las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las
siguientes categorías empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:

 Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT).
 Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
 Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de 2300 UIT. El
incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la micro, pequeña y mediana
empresa podrá ser determinado por decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas y el Ministro de la Producción cada dos (2) años. (4)
6. Creación

El origen de una pequeña empresa generalmente es por la presencia de una necesidad u oportunidad de
negocio, buscando la independencia en términos laborales y económicos. Sin embargo no basta con
decidirse a formar un negocio, como señala el autor en la obra Administración de PYMES: Más vale tener
claro que una idea que conduce a la creación de una empresa debe conceptualizarse (5), esto quiere decir,
que la idea debe desarrollarse. Puesto que esta surge como una vaga noción que debe convertirse en un
objeto más preciso, sin que deje de ser suficientemente sencilla para poderse comunicar con rapidez y
para que los participantes empresariales o grupos de interés la comprendan con facilidad. Una vez
conceptualizada la idea se requiere considerar factores legales, económicos, etc. Ya que al decidirse crear
una empresa se debe llevar a cabo un estudio con la finalidad de determinar si es factible establecerla y
de averiguar cuáles serían las condiciones favorables para ello. El estudio deberá cubrir aspectos como la
ubicación, estudio del mercado, el personal que deberá contratarse, presupuestos, etc. Al concretar el
estudio se procederá con el siguiente paso que es el de formar un plan negocios.
7. Plan de negocios

Es el cual le permitirá seleccionar el camino adecuado para la realización de sus actividades. El plan de
negocios podrá usarse como una carta de presentación ante posibles socios, proveedores u otras fuentes
de financiamiento, ya que permitirá evaluar la factibilidad de la idea. (6) Es decir se trata de mostrar a los
participantes empresariales lo que constituye el núcleo del negocio, con la finalidad de que éstos logren
reconocer el valor del mismo y contribuyan para la realización del mismo ya sea como inversionistas o
empleados. Sin embargo, existe otro papel más importante que juega el plan de negocios y es que
constituye una herramienta de evaluación y planeación para el mejor aprovechamiento de los recursos;
además servirá para guiar el proceso de trabajo y evaluar los resultados del mismo. Cabe señalar que el
plan de negocios no es un documento invariable; por el contrario, se trata de un plan cambiante,
adaptable, que forzosamente se renueva con el tiempo.
8. Elementos decisivos para una buena gestión

Cuando una persona decide iniciar un proyecto de empresa tiene el riesgo de fracasar por diversas
razones. Por ejemplo, tal vez el producto o servicio no encuentre aceptación, o quizás exista una excesiva
competencia, poca calidad o mala publicidad, y un sinnúmero de razones más. Sin embargo, la principal
causa del fracaso es la falta de planeación. A menudo el emprendedor evita planear porque piensa que es
una tarea que le llevará mucho tiempo y esfuerzo, y que tal vez no sea necesario. No obstante, está
demostrado que realizar un buen plan de negocios reduce el riesgo de cometer errores e incrementa
considerablemente la probabilidad de éxito. Sin embargo aunque esta sea la principal causa no es la única
por también contamos con otros elementos que debe tomarse en cuenta para llevar a cabo una buena
gestión empresarial. Estos vendrían a ser los siguientes:
8.1. La innovación
Para la PYME, la innovación global es la más importante. La innovación global está formada por un
conjunto de pequeñas mejoras, realizadas en múltiples puntos de la cadena de valor, las cuales finalmente
consiguen que la estrategia de la empresa resulte difícil de imitar por parte de los competidores. (7) La
innovación se puede considerar como la aplicación comercial de productos, procesos o servicios nuevos o
mejorados, permitiendo generar beneficios empresariales.
Sin importar el rubro o servicio, la innovación pasa por aprovechar los recursos y reinventar la experiencia
del consumidor. (8) El propósito de esta es generar un impacto en los consumidores
8.2. Capital intelectual
Este es el personal que sobresale por distintas características: la persona con mayor experiencia, mayor
conocimiento, etc.

El capital intelectual está formado por activos intangibles los cuales son “propiedad” de la empresa,
poseen la capacidad de generar riqueza para la empresa, “contienen” el conocimiento existente en la
empresa. (9)

8.3. Competencia
La competencia es la aptitud de ofrecer bienes y servicios aptos en el mercado, esta deberá estudiarse
cuidadosamente revisando si el mercado presente y potencial permitirá la existencia de otra empresa
adicional. Es vital conocer qué empresas en la ciudad venden, producen o prestan un servicio similar al
que se pretende ofrecer. Para así poder establecer si resultará beneficioso producir lo ideado y de qué
manera ofrecerlo.
9. Evaluación

Las empresas más pequeñas presentan mayores niveles de asimetría informativa, son menos
transparentes, por lo que presentan mayor probabilidad de quiebra y tienen más problemas para acceder
a los mercados capitales. (10) Es necesario prever esa situación con una constante evaluación del sistema
y de la estructura de estas. Al mismo tiempo, para hacer efectiva esta evaluación que tiene por objetivo
procurar que todo marche por buen camino, es necesario ir implementando estrategias nuevas.
Por ejemplo, partamos de la base de que una PYME ya está funcionando de una manera satisfactoria
dentro del mercado, y que genera beneficios después de cumplir con sus obligaciones financieras y
económicas, las estrategias financieras recomendables se deberían enfocar no sólo en fortalecer la
presencia de la empresa en el mercado, sino también tratar de incrementar su participación en él. (11)
Sin embargo el comportamiento financiero de las pymes, con frecuencia jóvenes empresas con escaso
historial que ofrecer a los mercados y afectadas con graves problemas de asimetría, podría diferir
sustancialmente del de las grandes empresas, generalmente más consolidadas y con mayor infraestructura
organizativa para implantar estrategias con éxito. (12) Esto se explica mejor con el siguiente ejemplo: las
estrategias de diversificación (ampliar los horizontes) podrían ser percibidas por los mercados de crédito
como una señal negativa de la gestión, debido a que las empresas deben consolidar fuertemente un
determinado negocio antes de intentar expandirse.
10. Conclusión

10.1. Como se observó a lo largo de lo expuesto, la PYME no poseía una regulación debida hasta hace
poco; por lo cual, probablemente, no podía ser bien determinada. Sin embargo estas siempre han existido
y han contribuido de manera relevante en el desarrollo económico de un país. Para alcanzar esto, es
necesario que la empresa logre los objetivos que busca y así llegar al éxito pero esto solo puede ser llevado
a cabo con una buena gestión, la cual depende de elementos decisivos como lo son la innovación, la
competencia y el capital intelectual.
10.2. Su organización, asimismo, incluye la incorporación de estrategias y no solo conformarse con las que
se decidieron al formar la empresa, puesto que estas son para reforzarla dependiendo de su estado. Para
esto es necesaria una evaluación constante de la misma.
10.3. Para finalizar, como ya fue mencionado antes las estrategias pueden poseer un aspecto negativo,
debido a que no todas pueden ser empleadas de igual forma por todos los tipos de empresa por lo que se
debe buscar la que mejor se adapte a las PYMES y así procurar una buena gestión.
11. Referencias

ALVAREZ, Mariano y José E. DURÁN. Manual de la micro, pequeña y mediana empresa. San Salvador.
Consulta: 11 de agosto de 2017. 2009

AUTOR DESCONOCIDO. Estrategias financieras para PyMES. En AC consultors. 2016

AYBAR ARIAS, Cristina, Alejandro CASINO y José LOPÉZ. Estrategia y estructura de capital en la PYME: una
aproximación empírica. Valencia: Vol.XXI, pp 27-52. 2003

CIDEC. Gestión del conocimiento y capital intelectual. País Vasco: Michelena Artes Gráficas S.L. Pág. 50.
2000

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley N°28015. Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña


empresa. Lima, 3 de julio. 2003

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley N°30056. Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión,
impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial. Lima, 2 de julio. 2013

JACQUES FILION Louis, Luis CISNEROS y Jorge Humberto MEJÍA-MORELOS. Administración de PYMES.
Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México: PEARSON EDUCACIÓN. 2011

LOPEZ, José, Vicente RIAÑO y Mariano ROMERO.Restricciones financieras y crecimiento: el caso de la


PyME valenciana. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Valencia. Vol. XXVIII, N°99, pp 349-
382. 1999

MORALES GUTIERREZ, ALFONSO CARLOS. La pequeña y mediana empresa: limites, alcance y


posibilidades. Revista de Fomento Social. Córdoba, N°211, pp. 367-398. 1998

OTERO, Luis A, Sara FERNANDES y Milagros VIVEL. La estructura de capital de la Pyme: Un análisis
empírico. La Coruña: Universidad de Santiago de Compostela. 2005

VILLAVICENCIO, Katherine. La innovación marca el nuevo camino al éxito de las empresas. La Nacion.
Uruguay. 2012
12. Citas

(1) ALVAREZ, Mariano y José E. DURÁN. Manual de la micro, pequeña y mediana empresa. San
Salvador. 2009. Pág. 13. Consulta: 23 de Octubre de 2017. A las 12:33 p.m.
http://www.gizcepal.cl/files/Manual_Micro_Pequenha_Mediana_Empresa_TIC_politicas_public
as.pdf
(2) MORALES GUTIERREZ, ALFONSO CARLOS. La pequeña y mediana empresa: limites, alcance y
posibilidades. Revista de Fomento Social. Córdoba, N°211, pp. 367-398. 1998. Pág. 369. Consulta:
23 de octubre de 2017. A las 12:45 p.m. www.revistadefomentosocial.es/index.php/todos-los-
documentos/211/764-211a2/download
(3) CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley N°28015. Ley de promoción y formalización de la micro y
pequeña empresa. Lima, 3 de julio. 2003. Consulta: 23 de Octubre de 2017. A la 1:04 p.m.
http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/legislacion/LEY_28015.pdf
(4) CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley N°30056. Ley que modifica diversas leyes para facilitar la
inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial. Lima, 2 de julio. 2013.
Consulta: 23 de Octubre de 2017. A las 1:06 p.m.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2013-07-02_30056_2966.pdf
(5) JACQUES FILION Louis, Luis CISNEROS y Jorge Humberto MEJÍA-MORELOS. Administración de
PYMES. Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México: PEARSON EDUCACIÓN. 2011. Pág. 25
(6) JACQUES FILION Louis, Luis CISNEROS y Jorge Humberto MEJÍA-MORELOS. Administración de
PYMES. Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México: PEARSON EDUCACIÓN. 2011. Pág. 41
(7) JACQUES FILION Louis, Luis CISNEROS y Jorge Humberto MEJÍA-MORELOS. Administración de
PYMES. Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México: PEARSON EDUCACIÓN. 2011. Pág.
399
(8) VILLAVICENCIO, Katherine. La innovación marca el nuevo camino al éxito de las empresas. La
Nacion. Uruguay. 2012. Consulta: 23 de Octubre de 2017. A las 7:54 p.m.
http://www.lanacion.com.ar/1506555-la-innovacion-marca-el-nuevo-camino-al-exito-de-las-
empresas
(9) CIDEC. Gestión del conocimiento y capital intelectual. País Vasco: Michelena Artes Gráficas S.L.
Pág. 50.
(10)OTERO, Luis A, Sara FERNANDES y Milagros VIVEL. La estructura de capital de la Pyme: Un
análisis empírico. La Coruña: Universidad de Santiago de Compostela. 2005. Pág. 411
(11)AUTOR DESCONOCIDO. Estrategias financieras para PyMES. En AC consultors. 2016. Consulta: 23
de octubre de 2017. A las 8:02 p.m. https://www.acconsultors.com/estrategias-financieras-
pymes/
(12) AYBAR ARIAS, Cristina, Alejandro CASINO y José LOPÉZ. Estrategia y estructura de capital en la
PYME: una aproximación empírica. Valencia: Vol.XXI, 2003, pp 27-52. 2003. Pág. 31. Consulta: 23
de octubre de 2017. A las 8:10 p.m. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30121108

También podría gustarte