Está en la página 1de 6

ALUMNO: YANAC ISIDRO ELI MICHAEL

PRACTICA Nº 1

TITULO:
PROCESO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIA

“... la ciencia tiene su propio aspecto, su ritmo y, para expresarnos mejor, su temporalidad específica;
procede por reorganizaciones, rupturas y mutaciones; pasa por puntos críticos en los que el tiempo se acelera
o se hace más pesado, efectúa bruscas aceleraciones y retrocesos repentinos.”

Arauca-Márquez

1. Objetivos:

 Conocer los principales paradigmas epidemiológicos

 Identificar éstos en los grupos poblacionales en el accionar frente a una


epidemia.

2. Resumen:

Hablar de la historia de la Epidemiología como un proceso engloba una serie de características que ha
decir de MervinSusser se hallan sujetas al concepto de paradigma propuesto por Thomas Kühn en su
libro “La estructura de las revoluciones científicas”; siguiendo este esquema, los paradigmas son
conceptualizaciones que en un momento dado y bajo circunstancias dadas permiten contestar a las
preguntas más relevantes de la ciencia epidemiológica y que es de dominio de la comunidad científica,
pero estas conceptualizaciones sufren rupturas cuando aparecen nuevos desafíos y preguntas que no
pueden ser contestadas dando luz a nuevas teorías y conceptualizaciones que permiten la emergencia de
nuevos paradigmas, estos no eliminan ni reemplazan a los antiguos simplemente permiten una mejor
comprensión del mundo.
Estos paradigmas se hallan impregnados en el conocimiento de la población en general, lógicamente
que algunos grupos tendrán como paradigma de entendimiento aquellas conceptualizaciones que le
permiten asimilar su cultura, conocimiento, estilo de vida, etc. De tal forma, que diferentes grupos
poblacionales tendrán diferentes paradigmas para enfrentar a los nuevos retos que ofrece el mundo, en el
caso específico de la epidemiología, la respuesta a los determinantes de las enfermedades y su distribución
en la población.
Procederemos a leer el capítulo 5 del libro, realizamos un resumen y luego contestamos el cuestionario
propuesto, recordando los paradigmas.

3. Materiales:

 Capítulo 5: Culpando a las víctimas: El cólera de 1991.


Cueto, M. El Regreso de las Epidemias: Salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). 1997.
Serie: estudios históricos 22.
4. Procedimiento:

PROTOCOLO
Posterior a la lectura, resumir el Capítulo 5 “Culpando a las víctimas: El cólera de
1991”.

Recuerde resumen no es cortar y pegar. Use la computadora para llenar el espacio


con el resumen correspondiente.

1. Un país para el vibrio

El Perú ya tenia antecesores a esta enfermedad que tenían que ver con
problemas gastro intestinales, la falta de prevención, educación en la higiene
permitió que esta virus se propague.

El país no se preocupa por su población. Esta no tenia agua potable en su


totalidad.

La cólera no solo era sinónimo de un mal cuidado a la hora de utilizar el agua,


ya que un estudio demostró que las personas que hervían su agua y se
lavaban las manos también sufrían esta enfermedad.

En un país donde la gente siempre se aprovecha del más necesitado se pudo


apreciar que cisternas vendían el agua a precias muy elevados pero esta agua
era recogida de lugares no aptos para el consumo.

La falta de educación higiénica también se demuestra a la hora de regar las


verduras con el simple hecho de ahorrar dinero.

2. La marcha de la epidemia

El cólera se manifestó con furia y rapidez a todo el Perú comenzó en enero y


junio toda los departamentos ya tenían casos de cólera menos cusco.

El país daba escusas sin sentido dando entender que EE.UU tenia la culpa y
ellos no.

La falta de potabilización de los ríos fue un factor muy importante para su


propagación.

Se busco origen del cólera, se dice que vino de una embarcación asiático la
cual dejo sus desechos al mar de personas con cólera. Pero esto inicio con el
consumo de pescado, el uso de agua contaminada.

El instituto nacional de salud de universidad Cayetano Heredia identifico a la


bacteria vibrio cholerae. Este lleva a una deshidratación extrema al paciente
El que tubo la mayor letalidad fue Cajamarca ya que la población no tenia tanta
confianza con las medicinas en cambio utilizaba su medicina tradicional,
también, no tenían educación de insalubridad y la costumbre que tenían con
sus muertos estos factores influyeron mucho en la letalidad de la enfermedad.

3. La campaña oficial y la campaña popular

Hubo un reforma grande se hablo de que el causal era el pescado y se prohibió


en todo el país, algunos puertos se cerraron por seguridad ya que no tenían
registro sanitario pero esto llevo a una crisis económica.

Una de la reformas fue la implementación de el cuidado higiénico de las


personas, denuncias a los cultivos en donde se utilizaba agua contaminada.

Pero las mas importante fue el uso de sueros, estas permitían que la persona
se hidrate pero la población con cólera era mucha así que no llegaba para
todos, la ayuda del estado no llegaba. Había hospitales que eran llenados 2
veces mas de lo que podía aguantar. Pero esto origino que haya una unión
masiva entre todas las personas para ayudar a las pacientes con esta
enfermedad los médicos dejaban a un lado sus especialidades y apoyaban,
hasta la iglesia se suma a esta causa, dando entender que los muertos debían
de ser enterrados inmediatamente.

Pero no todo es color de rosa el presidente Fujimori se fue mas al lado


económico que social, dejando al caso del colera como segundo mano. Y esto
termino con un huelga de los de sector de salud que acabo con el despido de
profesionales de la salud.

4. La suciedad y el estigma

Se busco los consecuentes de esta enfermedad preguntado a la población


peruano y al estado peruano.

Se llego a entender que la no higiene era una casa las regiones empezaron ah
darles mas énfasis.

Las comunidades tenían diferentes opiniones de cual seria la causa de la


enfermedad, si fue por los asiáticos, o por bañarse en las playas comer
pescado crudo, y el estado decía que era porque la población vivía en una
sociedad no higiénica.

Pero cabe resaltar que esta enfermedad afecta mas a las zonas rurales que a
la ciudad, ya que ellos disponían de agua potable y el resto no, podría ser
cualquier agua menos potable.
Complete los cuadros de doble entrada; según la conceptualización de paradigma
epidemiológico dominante que tengan los siguientes grupos poblacionales de la lectura:

1. Población en general

POBLADORES POBLADORES POBLADORES


COSTA SIERRA SELVA

Llegaron cuando Dios nos esta Que las las tenían


unos asiáticos con castigando. contaminadas en
BEMPIRISMO cólera llegaron a cambios las ciudades
lima. con agua potable de
lima no la tenían.

Que era por la A sus muertos no


basura que estaba los enterraban de
MIASMA cerca a las casas inmediato y
por, que se vendía costumbre no
pescado fresco. saludables.

TEORIA DEL
GERMEN
2. Servidores de salud

MEDICOS OTROS
PROFESIONALES
Era por la falta de educación de los
pobladores en la higiene
EMPIRISMO

MIASMA La falta de clorar el agua

La bacteria vibrio cholerae.

TEORIA DEL
GERMEN

3. Autoridades locales

ALCALDE IGLESIA OTROS

Era porque la ciudadanía


era cochina.

EMPIRISMO

Utilizaban aguas El no enterrar a sus


contaminadas. muertos rápido.

MIASMA

TEORIA DEL
GERMEN
4. Autoridades nacionales

PRESIDENTE PRIMER MINISTRO MINISTRO DE SALUD

El pescado no Es por la falta de control


tiene nada que ver de sanidad en la
EMPIRISMO con la enfermedad población
El contagio se Había el temor que el El uso indiscriminado de
producía por la cólera se difundiese agua con desechos
MIASMA falta de higiene y atreves del desagüe fecales en los huertos, el
por la pobreza el agua y los consumo de comido no
critica que existía alimentos bien lavada y tomar agua
en el país. sin hervir

Vibrio cholerae

TEORIA
DEL
GERMEN
B

También podría gustarte