Está en la página 1de 6

COMPETENCIA COMUNICATIVA

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

DEFINICIÓN: Son las representaciones gráficas que utilizamos para separar las distintas partes del
texto escrito en correspondencia con las pausas del hablante; así asegurará el sentido correcto de la
interpretación.
No me gusta tu disfraz. (Oración negativa)
No, me gusta tu disfraz. (Oración afirmativa)

Uso del Punto:


A) Punto seguido. Este signo señala el fin de una oración y entonacionalmente indica el descenso del
tono de la voz, a lo que sigue una pausa. Dicho de otro modo, el punto seguido es el signo que
separa las oraciones de un párrafo.
La mañana era de una serenidad admirable. El lago estaba terso como un cristal, limpio de nubes
de cielo.

B) Punto aparte. Marca el momento en que un conjunto de oraciones debilita su vínculo con el
grupo siguiente. Es decir, al cambiar el tema o cuando este toma un matiz o aspecto. Forman
parte de un párrafo, entonces, las oraciones relacionadas entre sí de modo estrecho. Se abrirá
un nuevo párrafo, consecuentemente, cuando surja un distinto enfoque, un nuevo matiz o una
actitud diversa. Un párrafo no debe tener menos de tres líneas ni más de 10.

C) Punto final. Es el punto que se utiliza para poner fin a un texto cualquiera. Es el signo natural de
cierre de toda estructura textual. Si el texto ternita con una interrogación (?) o con un signo de
admiración (!), jamás debemos añadir un punto, pues el punto que aparece en los signos
invertidos (de cierre) cumple la función de cierre.
Ojo:
Se usa el punto luego de abreviaturas e iniciales de nombres propios y de apellidos, en las siglas.
El Dr. L. A. Sánchez fue un connotado escritor peruano.
El punto debe colocarse después de las comillas o de los paréntesis de cierre.
Vallejo escribió Trilce (1922).

Uso de la Coma:
Junto con el anterior, la coma constituye un signo de gran importancia. Sin exageraciones, se puede
decir que quien tenga un claro manejo de estos dos signos y sepa separar párrafos apropiadamente
ya domina una redacción correcta. Una recomendación importante es no usar la coma para separar
oraciones, como frecuente e indebidamente se hace.

A) Coma enumerativa. El uso más simple de la coma es como separadora de los elementos de una
enumeración cuando entre ellos no hay una conjunción (y, o, ni)
Las grandes metrópolis del antiguo Oriente fueron Babilonia, Nínive, Ur, Menfis y Tebas. Comió
fresas con crema, peras con azúcar, manzanas bañadas en miel, duraznos en almíbar y uvas sin
nada.
El hombre perdió la coma, empezó a temer las oraciones complejas, buscó frases más sencillas.
COMPETENCIA COMUNICATIVA

B) Coma incidental. Para enriquecer, precisar y a veces hasta para contradecir o rectificar su
significación, una oración puede recibir algunos agregados (que van desde una simple palabra
hasta una oración compuesta) con un valor incidental o explicativo. Hay que aclarar que esto es
una simple representación escrita de lo que sucede en la lengua oral. Separa elementos
autónomos que pueden ser suprimidas sin alterar la disposición de la oración. La coma marca
entre la oración y esos elementos una frontera que puede ser semántica o gramatical.

1. Coma explicativa. Son elementos autónomos. Toda expresión aclaratoria que va intercalada
dentro de una oración debe ir encerrada entre comas.
Los grupos de Redacción, incluidos los alumnos del taller, deberán presentar un texto
expositivo.
El genio literario, dice Harold Bloom, es difícil de definir
Los incisos que interrumpen momentáneamente el sentido de un enunciado deben
encerrarse entre comas.
Dejad que los niños vengan a mí, dijo Jesucristo, que de ellos es el reino de los cielos.

2. Coma apositiva. Es la parte del sujeto que puede alternar su posición con el núcleo, se reconoce
porque va entre comas.
Juan, estudiante del año, fue premiado por UCV.
Madrid, la capital de España, es una gran ciudad.

3. Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas:


–Bah, nadie compraría ese carro. Es conocido como «la envidia de Sísifo», porque anda
divinamente cuesta arriba… con tal que alguien lo empuje.

C) Coma elíptica. Cuando una palabra se suprime en una oración por ser fácilmente deducible o por
evitar una repetición innecesaria, es reemplazada por una coma.
Juan está muy interesado en eso; nosotros, aburridísimos.
Pancho compra zapatos; Rosa, medias y Pedro, corbatas.

D) El vocativo. Persona o cosa personificada a la que nos dirigimos para llamar su atención. Podrá
ubicarse antes o después de la oración y hasta se podrá interrumpir la oración para intercalarlo.
Escuche lo que le digo. Escuche lo que le digo, señora León.
Oración vocativo
Oración sin vocativo

E) Coma hiperbática. Generalmente los circunstanciales se desplazan al inicio de la oración y esta


separación se representa mediante la coma.
En los días corrientes, prefería usar ropa sencilla y cómoda.
De haberse prolongado en exceso, habría caído.

F) Coma condicional. Establece una condición para que una proposición se cumpla.
Si quieres, te ayudo
Si te lo propones, ingresarás.
COMPETENCIA COMUNICATIVA

G) Coma adversativa. La segunda proposición es contraria a la primera, siempre y cuando la


proposición adversativa sea breve, caso contrario, se utilizará el punto y coma. Se coloca antes d
las conjunciones adversativas como: pero, aunque, mas, sino, etc.
Lo haré, pero no porque así lo desee. No vengo a trabajar, sino a descansar.

H) Coma consecutiva. La segunda proposición es una consecuencia de la primera, después de


conjunciones ilativas como: luego, entonces, pues, que, etc.
Me voy ahora, ya que he esperado mucho.
Te ayudaré realmente, puesto que eres mi amigo.

I) Coma antes y después de la “y”. Esta conjunción copulativa se encarga de unir o sumar términos
equivalentes; por ello, es importante colocar una coma después de ella al insertar una explicación
(coma explicativa). Ejemplo: Paquito compró zapatos y, como siempre, vídeos.
Sin embargo, cuando queremos evitar la suma de elementos, es necesario usar la coma antes de
la “y”. Ejemplo: A Coco le gusta Patty, y John le parece afeminado.

J) Coma de relleno: Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas
y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras
de la misma clase.
Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.
Pasó una mala noche. Al día siguiente, no obstante, leyó un artículo en Wikipedia y aprobó su
examen.

Nota. Cuando una oración contiene un sujeto más o menos extenso contiguo al predicado, la pausa
respiratoria que se produce entre ellos no obliga a colocar coma. En caso de negligentemente se
colocase una coma para separar el sujeto del predicado, se denomina “Coma Criminal” porque
asesina la oración. Ejemplo negativo:

Las graves preocupaciones que angustiaban a mi padre, terminaron por dañar su salud.
No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa:
Pero, ¡cuánto has crecido! Error
Pero ¡cuánto has crecido! Correcto

Uso de los dos Puntos:


Este signo equivalente del signo matemático igual, puede usarse en dos situaciones diferentes con
sus respectivos matices.

A) Anuncio. Cuando un enunciado anuncia otro, entre ambos se produce una pausa que debe
representarse por los dos puntos.
Desde antes de casarse sabía él muy bien cómo era ella: caprichosa, mandona, malgeniada.
Tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor.
Seis son los países andinos: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.
González Prada dijo: “El Perú es un país enfermo; donde se pone el dedo, brota la pus”
COMPETENCIA COMUNICATIVA

Sólo se escribe con inicial mayúscula después de los dos puntos antes de nombre propio (Bolivia) o al
inicio de oración. En los demás casos se escribe con minúscula.

B) Relación causal. Cuando se puede sustituir por la expresión “porque”:


Le pusieron una papeleta: se pasó la luz roja.
Tuvo una horrible pesadilla: soñó que su suegra le daba arroz con leche envenenado.

C) Relación de síntesis. Cuando la frase final del enunciado es una síntesis de todo lo expresado
anteriormente.
“Existe un sentimiento que es capaz de abatirnos sentimentalmente y crearnos una especie de
desasosiego tal que nos puede convertir en asesinos, sin importar nada: los celos.

Uso del Punto y Coma:


A) Primer caso. Separa un pensamiento de un comentario u observación que realiza el autor sobre
ese mismo pensamiento. El comentario en sí puede ser una advertencia, consideración, circunstancia
o reflexión. Es decir, separa las proposiciones de una oración coordinada adversativa, enlazadas
mediante las conjunciones “pero”, “mas”, “sino”, “sin embargo”...Ejemplos:
Te advertí, Pancho, que estudiaras para el examen; sin embargo, no me hiciste caso.
No puedo esperarlo más; así que no insista, por favor.
Yo no lo haría; por lo tanto tú tampoco.

B) Segundo caso. Sirve para separar una serie de ideas de construcción gramatical semejante, e
incluso una serie de agrupaciones de palabras de construcción gramatical semejante. Este es el caso
también de las expresiones que contienen una coma elíptica.
Vinieron los aquilones de noviembres glaciares y recios; arrebataron sus hojas a los árboles,
llevándolas, ya rodando por tierra, ya volando entre nubes de grueso polvo; se guareció el rabadán en
su cabaña y el labrador en su alquería; la nieve descendiendo espesa sobre el monte cubrió con su
triste blancura todos los matices del suelo, toda la variedad riquísima de la Naturaleza.
Arturito compra zapatos; Gabriela, medias; Mariela, faldas; Renato, pantalones y Lucero, blusas.
COMPETENCIA COMUNICATIVA

INSTRUCCIÓN: Lee los siguientes textos y coloca el punto seguido y final en donde se han
omitido.

 Quien convive con un ninñ o no puede dejar de sorprenderse con la frescura y la agudeza
de su inteligencia sus ojitos vivarachos se adelantan a nuestro pensamiento los
comentaros que formulan, por ejemplo, en un momento de crisis familiar, nos
demuestran mayor certeza que muchos adultos los ninñ os ven la vida con naturalidad y
nos ayudan a descubrir la magia de existir
 Del amor se ha hablado muchas veces hay paá ginas infinitas tratando de describir su
esencia sin embargo, solo basta sentirlo para comprender que su naturaleza radica en el
servicio, la entrega y el perdoá n amemos, entonces, para ser donacioá n generosa al ser
amado y no nos preocupemos tanto por definirlo
 Ella solo pudo estudiar cosmetologíáa la situacioá n econoá mica de su familia era muy críática
en ese tiempo ahora tiene su saloá n de belleza y por las noches puede seguir una carrera
universitaria
 Los amores juveniles transforman el corazoá n original de la persona que los vive el primer
amor, por ejemplo, nos marca para siempre los secretos, la ternura, el romance de ese
primer flechazo quedan grabados en el subconsciente no seríáa raro que lo positivo o
negativo de nuestras experiencias amorosas iniciales determine posteriormente nuestra
forma de amar
 Jesuá s nos dijo: “ No hay amor maá s grande que dar la vida por los amigos” transformoá la
historia de la humanidad con su mensaje su presencia y su palabra permanecen vigentes
a pesar de haber transcurrido maá s de dos milenios de su paso sobre la tierra
 Aprender a buscar las palabras en el diccionario depende de dominar el orden de las
letras en el alfabeto para buscar una palabra en el diccionario, se debe tomar como
referencia la primera letra, luego las que le siguen el diccionario tambieá n nos informa del
geá nero de la palabra, su origen y categoríáas gramaticales

INSTRUCCIÓN: Lee los siguientes enunciados y coloca las comas donde corresponda.

1. El juez oíádas las partes pronunciaraá la sentencia.


2. Acueá rdate hombre de que tu caso no tiene remedio.
3. Juan estudiaraá ingenieríáa de sistemas; Joseá arquitectura.
4. Lo respeto mucho pero no puede aprobarlo.
5. He aquíá pues el resultado de la investigacioá n.
6. El proá ximo lunes alumnos es el examen.
7. El peligro de las comas estaá en el exceso generalmente al escribir discursos.
8. El agua al humedecer el techo de la casa amenazaba hundirlo.
9. El hombre debe sentirse feliz optimista confiado y seguro mediante el estudio.
10. El beso es un intercambio de microbios; el amor un combate entre el orgullo y la
esperanza.
11. Es una chica muy reservada estudiosa decidida y encantadora.
12. Antes de irte cierra las ventanas corre las cortinas apaga las luces y echa llave.
COMPETENCIA COMUNICATIVA

13. Pagoá el vestido el pantaloá n y los zapatos y salioá apurado de la tienda.


14. Juan tu comida estaá servida en la cocina.
15. Tus cuadernos Luis son un desastre.

INSTRUCCIÓN: coloca el punto y coma donde corresponda para darle coherencia a los
textos.

1. Sus zapatos estaban viejos, sucios, con las suelas agujereadas su camisa desgastada, sin
botones y completamente sucia.
2. Organiceá mosle un paseo: tuá , Javier, traes el piqueo Marta y Coco, las gaseosas Pancho, las
bebidas Lola, el postre y Jorge, unas galletas, por si acaso nos provoca un lonche en el
oá mnibus.
3. En todos nuestros productos los precios bajan la calidad permanece.
4. Faldas a la mitad de precio chompas 40% de descuento camisas casi regaladas
pantalones poá ngales usted el precio.
5. El viento furioso silbaba sin cesar las olas como grandes montanñ as de espuma pasaban
por encima del barco los truenos taladraban la noche.
6. La casaca es azul los pantalones, grises los zapatos marrones.
7. Cada grupo prepara un trabajo: el primer grupo, el trabajo de historia el segundo, el
trabajo de geografíáa el tercero el trabajo de botaá nica.
8. El joven corríáa hacia su casa sus padres acababan de llegar.
9. Se necesita mantener abierta la tienda toda la noche hubo que turnarse toda la familia.
10. A las cuatro de la madrugada auá n habíáa luz en su habitacioá n seguramente, se habíáa
quedado dormido estudiando.
11. Los jugadores de la seleccioá n peruana de fuá tbol entrenaron con intensidad durante dos
meses sin embargo, no consiguieron ganarle a Uruguay.
12. Todos mis amigos se prepararon para el uá ltimo examen ordinario de la Universidad
Nacional de Trujillo pero no todos ingresaron.
13. Los padres tienen el deber de mantener a sus hijos mientras son menores de edad y
estaá n bajo su tutela se esmeran por cumplir todas las necesidades de la casa se
emocionan cuando los hijos logran sus metas.
14. Trajeron las bicicletas, los triciclos y toda la mercaderíáa y sin embargo, no dejaron las
facturas.
15. Lucho, con mucho esfuerzo, logroá reunir su dinero pero, no fue suficiente para comprar
su casa.

INSTRUCCIÓN: Redacta un breve texto sobre un tema de tu especialidad, empleando


correctamente los signos de puntuacioá n empleados.

También podría gustarte