Está en la página 1de 52

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

LAS CHOAPAS

Ingeniería Petrolera

Mecánica de Fluidos

Ing. Erasmo Sánchez Reyes

Libreta

Adriana Martínez Ascanio


Alejandro de Jesús Torres Pérez
Alexander Valencia Altunar
Alexis Rubí Galván Arias
Arlette Sansón Zetina
Catalina Ruíz Guillen
Félix Antonio Torres Sánchez
Nayeli Méndez Hernández
Ricardo Hernández Velázquez
Uriana Yazmin Meza Jiménez
William Yosset Vázquez García

1
2
MECANICA DE FLUIDOS

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Uso de los modelos matemáticos y principios de mecánica de fluido para operar equipos
de medición, presión y de aforos, así como la utilización de los principios en el cálculo
de perdida de presión durante el flujo para poder operar o seleccionar equipo de
bombeo.

UNIDAD 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


1.1. Definición de fluido
1.2. Ley de newton de la viscosidad
1.3. Viscosidad
1.4. Clasificación de los fluidos
1.5. Tensión superficial
1.6. Colores específicos
1.7. Densidad
1.8. Paso especifico
1.9. Presión de vapor
1.10. Propiedades y pruebas de los fluidos, base aceite y sintético

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.
Conoce las propiedades de los fluidos para entender su comportamiento y bajo qué
condiciones varia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
 Investigar la definición de fluido, viscosidad, densidad, tensión interfacial, peso
específico y presión de vapor
 Investigar la ley de newton de la viscosidad y sus aplicaciones
 Realizar mediciones de densidad, viscosidad, peso específico, y presión de vapor.
 Definir las propiedades de los fluidos.

Bibliografía:
Cenyel yunes mecánica de fluidos, fundamentos y aplicación Mc Graw hill (2006).
White f.(2004). Mecánica de fluido.mc Graw hill.
Clayton t. c donalf. E bárbara c. w jhon.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
FLUIDOS: es la materia que se deforma continua y permanentemente (la cual puede
ser líquido o gas), sucede cuando hay un esfuerzo sobre él. Estos fluyen de manera
espontánea en los recipientes que los contiene.

3
VISCOSIDAD: es la capacidad de resistencia de un fluido a una fuerza.

DENSIDAD: es la cantidad de la masa que hay en una determinada cantidad de


volumen, (𝑝 = 𝑚/𝑣).

PESO ESPECÍFICO: es el peso de la unidad de volumen de dicha sustancia.

PRESIÓN DE VAPOR: cuando a un espacio cerrado, se le suministra calor, se lleva a


cabo la evaporación y por la presión se presentan moléculas de vapor, a las cuales se
les llama presión de vapor.

TENSIÓN SUPERFICIAL: es el trabajo que ejercen las moléculas entre sí para crear
una cohesión, que les permita tener una superficie.
Se mide en 𝑗⁄𝑚2 o 𝑘𝑝⁄𝑚.

LEY DE NEWTON DE LA VISCOSIDAD Y SUS APLICACIONES.


De acuerdo a la segunda ley de newton, de acuerdo con la viscosidad de un flujo, este
tendrá una rapidez de movimiento
Una aplicación para la viscosidad es tener, en un cuerpo rígido un tornillo muy
apretado se le agrega por encima aceite, para poder des aflojar el tornillo este
adquiere la viscosidad a su superficie y se afloja.

CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS


Newtoniano; la relación proporcional de la magnitud de la fuerza con la formación de
un fluido.

No newtoniano; es una relación no proporcional de la magnitud de la fuerza con la


formación de un fluido.

Newtoniano
𝑇 = 𝑑𝑓𝑟03/𝑑𝑠 = 𝑁 ∗ 𝑑𝑣/𝑑𝑛

No Newtoniano.
𝑡 = 𝑘(𝑑𝑣/𝑑𝑛)

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


Densidad específica o absoluta: masa por unidad de volumen. (𝑝 = 𝑚/𝑣) en el
s.i son (𝑘𝑔/𝑚3).

4
Peso específico: peso por unidad de volumen (𝑦 = 𝑊/𝑉) en el sistema internacional
se usan (N/m3).

Densidad relativa: función de temperatura y presión.

Volumen específico: es el reciproco de la densidad absoluta (𝑣 = 1/𝑝).

Comprensabilidad: la elasticidad de un fluido. La disminución del volumen por


unidad del aumento de la presión, sus unidades son (𝑚2/𝑛).

𝑑𝑢
Viscosidad: es la resistencia al movimiento de fluido (𝑡𝑦𝑖 = 𝑁 ∗ 𝑑𝑟 )

Presión: valor de la fuerza ejercida sobre una superficie su unidad es el pascal son
(𝑚2/𝑛).

Dilatación térmica: es el aumento del volumen con respecto al aumento de la


temperatura.

Mediciones de densidad, viscosidad, peso específico y presión de vapor.

Métodos para medir la densidad:


 Fuerza de empuje.
 Impedancia acústica.
 Densidad de un gas ideal.
 Atenuación de radiación.
𝑝𝐻20 = 1000𝐾𝐺/𝑀3
𝑃𝐻𝑔 = 13600𝑘𝑔/𝑚3
𝑃 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 720𝐾𝐺/𝑀3

Métodos para medir la viscosidad.


 Saybolt (universal).
 Tubo capilar.
 Tambor rotatorio.

Métodos para medir la presión

 Barómetros, piezómetros, manómetros.

1) Un fluido es una sustancia:


a) Que se expande hasta llenar cualquier contenedor.
b) Es prácticamente incomprensible.
c) No puede someterse a esfuerzo cortante.

5
d) No puede permanecer en reposo bajo la acción de cualquier fuerza cortante.
e) Tiene el mismo esfuerzo cortante en un punto sin importar su movimiento.

2) La ley de viscosidad de newton relaciona


a) Presiones, velocidad y viscosidad.
b) Esfuerzo cortante y tasa de deformación angular en un fluido.
c) Esfuerzo cortante, temperatura, viscosidad y velocidad.
d) Presión, viscosidad y tasa de deformación angular.
e) Esfuerzo cortante de fuerza, tasa de deformación angular y viscosidad.

Los fluidos newtonianos, de acuerdo a la gráfica anterior el esfuerzo tangencial es


directamente proporcional a la rapidez de deformación angular, partiendo de esfuerzo
cero y deformación cero. Los no newtonianos manifiestan una proporcionalidad
variable entre esfuerzo y velocidad de deformación el esfuerzo, ya que cuando
aumenta la velocidad de deformación el esfuerzo cortante aumenta pero no de igual
proporción.

La viscosidad tiene dimensiones:


a) 𝐹𝐿−1 𝑇
b) 𝐹𝐿−1 𝑇 −1
c) 𝐹𝐿𝑇 −2
d) 𝐹𝐿2 𝑇
e) 𝐹𝐿𝑇 2
Las dimensiones de la viscosidad cinemática son:
a) 𝐹𝐿−2 𝑇
b) 𝑀𝐿−1 𝑇
c) 𝐿2 𝐵 2
d) 𝐿2 𝑇 −1

6
e) 𝐿2 𝑇 −2
Sus unidades contienen la cantidad dinámica de fuerza (masa en unidades M,L,T)

Referencias bibliográficas;
Apuntes de mecánica de fluidos. Agustín Martin Domingo. Creatives cammons
attribution snare 1856. Los fontaines publiques de la ville de dijon -cenyel yunes.
Mecánica de fluidos. Ed. Mc Graw hill. -clayton. D.c donel. Fe_barbara, t.w. and Jhon.
H.r. (2009). Enginnering fluid mechanies.

7
VISCOSIDAD MOLECULAR CINEMÁTICA:

Es una función de la temperatura y la presión. Todos los líquidos disminuyen con la


temperatura y que la de los gases aumenta.
𝑁
𝑣=
𝑃
𝑑𝑢
𝑇𝑦 𝐼 = 𝑁
𝑑𝑦
 Ty = Esfuerzo tangencial actuando en la dirección del eje x1 sobre un plano
I

cuya normal es la dirección y kg/m2.

 U=u(y) solamente = velocidad , m/seg.

 du/ dy= rapidez de la deformación angular 1/seg.

 N= viscosidad molecular dinámica kg.seg/m2.

1. Un líquido tiene una viscosidad de 0.005 kg/m.s y una densidad de 850 kg/m 3.
Calcular la viscosidad cinemática en unidades del S.I.
Datos : Formula:
P=850 kg/m3 V=N/P =(0.005 kg/m.s/850kg/m3)
V= 0.005 kg/m.s v=( 0.000005882 m2/s/0)
V= 5.88235x10-6
1. En la figura un eje lubricado rota dentro de una camisa concéntrica a 1200
rev/min. La luz (ş) es pequeño con respecto al radio R, de tal manera que
se puede suponer una distribución lineal de velocidad en el lubricante.
¿Cuáles son los requerimientos de potencia para rotar el eje?

Datos:
R : 2 cm
L : 6 cm
Ş: 0.01 mm
µ: 0.2 N.S/m2
w: 1200 rev/min

8
La pérdida de energía, debida al esfuerzo cortante viscoso, por unidad de
tiempo impone los requerimientos de potencia.
Esto estará dado por el torque requerido para rotar el eje a la velocidad 𝑃 =
𝑇𝑊asignada.
El torque aplicado está dado por el esfuerzo cortante que actúa sobre el área
superficial multiplicado por el brazo del momento R.

𝑑𝑢
Ƭ=µ𝑑𝑦 Ƭ=µWR

𝑊𝑅
Ƭ=µ =0.2(1200)( 2𝜋/60)X (0.02m/0.0001
𝜎
m)

Ƭ=240(0.1047)(200)= 5025.6 N/m2

Ƭ= Ƭ(2𝜋RL)R=(5025.6 N/m2)[(2𝜋)(0.02𝑚)(0.06)](0.02)
Ƭ= 0.7578 N/m
P= T W
P= (0.7578 N/m)(1200)(2𝜋/60)=95.22 watts

2. Cuál es la densidad relativa, la densidad absoluta y el peso específico y el


volumen del mercurio a 0 °𝑐.

P relativa =13.6 p relHg= p Hg/p H2O


P absoluta =Prel Hg(p h2O)=P Hg= 13600 kg/m3

Peso específico=
V=p.g= 13600 kg/m3(9.8 m/s2)=133,280 kg/m2.s2

Volumen
V= 1/p=( 1 /13600 kg/m3)= 0.735x10-3 m3/kg

4. Un objeto tiene una masa de 2 kg y pesa 19 N en una balanza de resorte.


El valor de la gravedad en este lugar, en m/s2 es:

9
W= m.g g=w/m= 19 N/2 kg= 9.5 m/s2

5. Para µ=0.06 kg/m.s y una densidad relativa de 0.60, determine la


viscosidad cinemática.

V=µ/p =(0.06 kg/m.s/600 kg/m3)=0.0001 m2/s

P= P rel.PH2O=(0.60)(1000 kg/m3)=600 kg/m3

Presión:
La presión es la fuerza que ejerce un fluido por
unidad de área. La presión solo se emplea cuando
se trata de un gas o un líquido. La contra parte de
la presión en los sólidos es el esfuerzo. En un
fluido en reposo, la presión de un punto
determinado es la misma en todas las
direcciones. La presión en un fluido aumenta con
la profundidad como resultado del peso del fluido,
como se muestra en la figura.

Este aumento de presión se debe a que el fluido


en los niveles más altos. La presión varía en
dirección vertical como consecuencia de los
efectos gravitacionales, pero no existe variación
en la dirección horizontal. La presión en un tanque que contiene un gas se
considera uniforme puesto que el peso del gas es pequeño. Como la presión se
define como la fuerza por unidad de área, entonces se usa la unidad
(N/m2) la cual se llama pascal 1pa =1N/m2. La unidad de presión pascal es
demasiado pequeña para presiones que se encuentran en la práctica; por tanto sus
múltiplos 1kpa =103 pa, 1Mpa=106 pa .
Otras dos unidades de presión son el bar y la atmosfera estándar, 1bar =105 pa =0.1
Mpa =100 kpa =1 atm =101,325 pa =101.325 kpa=1.01325 bars.
En el sistema ingles la unidad de presión es: 1bf/plg2 o psi (inch, squart, pound) 1
atm=14.696 psi. La expresión real en una oposición dada se denomina presión
absoluta y se mide respecto al vacío absoluto, es decir la presión de 0 absoluto, sin
embargo la mayor parte de los dispositivos que miden presión se calibran para leer
el 0 en la atmosfera y por ello limitan la fervencia entre la presión absoluta y la
presión atmosférica local. Esta diferencia se denomina presión manométrica. Las
presiones que están por debajo de las atmosféricas reciben el nombre presión de
vacío y se mide con medidores de vacío que indica la diferencia entre la presión
atmosférica y la presión absoluta. Las presiones absoluta, manométrica y de vacío
son cantidades de vacío y se relacionan entre sí.

P atm= p abs – p atm (para presiones sobre p atm).


P vacío= p atm- p abs (para presiones debajo de p atm).

10
1. Un medidor de vacío conectado a una cámara lee 5.8 psi en una posición donde
la presión atmosférica es 14.5 psi. Determine la presión absoluta en la cámara.
Datos:
Pvac=5.8 psi
Patm= 14 psi
Pabs= Patm-Pvac Pabs +Pvac=Patm
Pabs=14psi-5.8psi =8.7 psi

Manómetro:
Las diferencias pequeñas y moderadas de presión y se miden
con un dispositivo conocido como manómetro, el cual se
compone de un tubo de vidrio o plástico en forma de u, que
contiene un fluido como Mercurio, agua, alcohol o aceite. Para
mantener el tamaño del manómetro en una escala manejable,
se usan fluidos pesados como el mercurio, si se provee
grandes diferencias de presión. El manómetro que se muestra
se usa para medir la presión en el tanque. Como los efectos
gravitacionales de los gases pueden descartarse la presión en
cualquier parte del tanque y en la posición uno tiene el mismo
valor.

Además ya que la presión en un fluido no varía en dirección


horizontal dentro del fluido, la presión en el punto 1;(p2=p1).

h
B) P1

La columna de fluido diferencial h está en equilibrio estadístico


estática y se muestra en la figura B. un balance de fuerzas en
dirección vertical produce:

P =F/A F=PA
A P1 =P atm+ w
Pero el :
W =mg= p v g = p A hg
A P1= P atm + PA hg
P1= P atm + P g h

En las relaciones anteriores w=peso del fluido,


P = densidad del fluido y se supone constante,

11
G= aceleración gravitacional local.
A= área de la sección transversal del tubo
P= presión atmosférica.
La diferencia de presiones puede expresarse como p =p1-p atm=p hg.
Podemos observar que el área transversal no tiene efecto en la diferencia de altura y
por ello en la presión ejercida por el fluido.
Ejemplo
Se usa manómetro para medir la presión en un tanque. El fluido utilizado tiene una
densidad relativa de 0.85 y la altura de la columna del manómetro es de 55 cm. Como
se muestra. Si la presión atm local es de 96 KPa, determine la presión absoluta dentro
del tanque.
Datos:
P= 0.85= 850 𝑘𝑔/𝑚3
H= 55 cm= 0.55 m
Patm=96 KPa
G= 9.81 m/𝑠 2
P= Patm + pgh
P= (96 KPa) + (850 𝑘𝑔/𝑚3 ) (9.81 m/𝑠 2 ) (0.55 m)
1 𝐾𝑃𝑎
P= 96 KPa + 4586.175= (4682.175) 1000 𝑁/𝑚2
P= 96 KPa + 4.682 KPa= 100.682 Pa

12
La presión atm se mide con un dispositivo llamado barómetro; por lo que con frecuencia
la presión atmosférica también se le llama presión barométrica.
Torricell 1608-1647 descubrió hace varios siglos que la presión atm puede medirse
invirtiendo un tubo lleno de mercurio en un recipiente de Hg que está abierto a la
atmosfera. La presión en el punto B es igual a la presión atm y la presión en el punto C
es considerada como cero pues solo hay vapor de mercurio sobre el punto C y la presión
que ejerce es despreciable.
Al escribir el equilibrio de fuerzas en dirección vertical se obtiene
APatm= w= PghA
Patm= pgh
La unidad de presión utilizada con frecuencia es la atm estándar definida como la
presión producida por una columna de Hg de 700 mm de h a 0 °C bajo la aceleración
estándar. Si se usara agua en lugar de Hg para medir la presión atm estándar; sería
necesario una columna de casi 10.3 m. En ocasiones la expresión se expresa (en
especial, en los pronósticos meteorológicos) en términos de la altura de la columna.
La presión atm estándar, es por ejemplo 760 mmHg (o 29.92 plgHg) a 0 °C.
La presión atm promedio cambia de 102.325 KPa al nivel del mar a 89.88, 79.50, 54.05,
26.5, y 5.53 KPa a alturas de 1000, 2000, 5000, 10000 y 20000 respectivamente.
Recordemos que la presión atm en un sitio es el peso del aire sobre ese sitio por unidad
de aire. Concluyendo, no solo cambia con la elevación, sino con las condiciones
climáticas.

h A

13
Sustancia pura
Una sustancia que tiene una composición química fija recibe el nombre de sustancia
pura. El gua, el Nitrógeno, el Helio, el Dióxido de carbono son sustancias puras.
Una sustancia pura no tiene que ser necesariamente de un solo elemento química, o
compuesto. La mezcla de diferentes elementos químicos también es una sustancia pura,
siempre que la mezcla sea homogénea.
Es obvio por la experiencia que se tiene, que las sustancias existen en fases diferentes,
a temperatura y presión ambiente, el cobre es un sólido, el mercurio un líquido y el
nitrógeno un gas. En condiciones diferentes cada uno aparece en una fase diferente.
Aunque hay 3 fases principales:
 Sólida
 Liquida
 Gaseosa
Las moléculas en un sólido se arreglan en un patrón tridimensional, que se repite en
todo el sólido. Debido a las pequeñas distancias intermoleculares las fuerzas de
atracción entre las moléculas son grandes y las mantiene en posiciones fijas dentro de
los sólidos.
El esparcimiento molecular en la fase liquida es parecido al de la fase sólida excepto en
que las moléculas ya no se mantienen en posiciones fijas entre si. En un grupo de
moléculas flotan entorno unos a otros; sin embargo, la posición original de unas con
respecto a otras se mantiene. La distancia entre las moléculas experimenta un ligero
incremento cuando un sólido se vuelve líquido; el agua es una excepción rara de esta
característica.
En la fase gaseosa las moléculas están bastante apartadas unas de otras y no hay un
orden molecular. Las moléculas de gas se mueven al azar en continuo choque entre si y
con el recipiente que los contiene. En particular a bajas densidades son muy pequeñas
las fuerzas intermoleculares, y las colisiones son las únicas interacciones entre las
moléculas, las cuales tienen un nivel de energía considerablemente mayor que en la fase
liquida o sólida. Por tanto, el gas debe liberar una gran cantidad de energía antes de que
pueda condensarse o congelarse.

Proceso de cambio de fase de una sustancia pura


Hay varias situaciones prácticas en que dos fases de una sustancia pura coexisten en
equilibrio. El agua existe como una sustancia de líquido y vapor en la caldera y en el
condensador de una central termoeléctrica. El refrigerante pasa de líquido a vapor en
el congelador de un refrigerador.
La atención de este apartado se centra en la fase liquida y de vapor y en su mezcla.
Ya que para nosotros es familiar se empleará al agua para mostrar principios básicos.

14
Recipiente de saturación

Quemador Complete la siguiente tabla para 𝐻2 O

T °C P, KPa V, 𝒎𝟑 /kg Descripción de


fase
50 12.352 416 Vapor
sobrecalentado
120.21 200 0.88578 Vapor saturado
250 400 0.050085 Vapor
sobrecalentado
110 600 0.001052 Liquido saturado

Diagrama de isobaras
T= 250 C = 3976.2 KPa
P= 400 KPa = 143.61 C
*Valor en la tabla

250

20
0
Temperatu 15
ra 0
10
0
5
0

Presión

15
T= 100 C P= 101.42
P= 600 T= 158.83 C
*Valor en la tabla*

Temperatur
a

400

300

200

100

Presión

16
Unidad II Estática de los fluidos
2.1 Propiedades de la presión.
2.2 Ecuación fundamental de la hidrostática.
2.3 Variación de la presión en el seno de un fluido en reposo.
2.4 Presión absoluta y manométrica.
2.5 Medidores de presión.
2.6 Fuerzas sobre superficies (planas y cóncavas)
2.7 Flotabilidad y estabilidad.
Competencia específica:
Conocer las propiedades de la presión para comprender sus efectos sobre los fluidos y
los recipientes que lo contienen.
Actividades de aprendizaje:
-Realizar prácticas con tubos preso métricos.
-Realizar prácticas con tubos de bourdon.
-Realizar ejercicios de flotación.
-Calcular la presión sobre compuestos sumergidos.
-Realizar cálculos con manómetros diferenciales.

17
INSTRUMENTOS DE MEDICIONES DE PRESIÓN

Barómetro de Mercurio
El barómetro de Mercurio mide la presión atmosférica mediante la medida de la altura
de una columna de Mercurio.
En la parte de abajo llevan una pieza móvil, que
rodea al tubo y puede deslizarse, y que se
ajusta a la altura que alcanza el Mercurio en el
tubo. El barómetro lleva un tapón para evitar
que se derrame al moverlo. La presión del aire,
que depende del tiempo atmosférico que hace
en ese momento, es la que eleva más o menos
la columna de Mercurio

Manómetro diferencial
Los manómetros diferenciales se encuentran en numerosos sistemas de procesos
industriales para el control de las distintas presiones
atmosféricas. Puede proporcionar múltiples
soluciones para la práctica en el control de procesos.

Manómetro de líquido
Nos indica la diferencia de presiones del balón de gas
y la atmosfera. Suelen ser manómetros con sensor de
galgas extensiometricas ya que este tipo de sensor
presenta una buena estabilidad de la medida. En
cuanto a su exactitud y precisión es necesario calibrar
manómetro para líquidos para trabajar conforme a un
sistema de calidad. ………..Manómetro bourdónEs
destinado a las industrias de procesos; petroleros,
químicos, bioquímicos y energía. Está equipado de
una pared de seguridad y un fondo eyectable que
garantizan la protección de las personas en caso de
rotura accidental del tubo manométrico. Resiste los
fluidos y las atmosferas corrosivas. Caja de
polipropileno.

18
.
Barómetro
Es un instrumento utilizado para la medicina de la presión de los datos básicos que nos
van ayudar para la realización de predicciones
climatológicas. Tanto es así que los marineros de
antaño lo conocían con el nombre de “el brujo”.
Se mide en mm de Mercurio (mmHg) o en milibares
(Mb) y en sistema internacional de unidades en hect a
pascales.

Manómetro de embolo
Los manómetros de émbolo son instrumentos de gran presión y por otra parte se
presenta fácilmente a la medición de
grandes presione. Por la primera
propiedad se emplean mucho como
tratadores de los manómetros
metálicos de todo tipo que requieren
una verificación de tiempo en tiempo.

19
Micro manómetro
El micro manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los
fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la
presión local .En la mecánica la presión se define como la fuerza por unidad de
superficie que ejerce un líquido o un gas
perpendicularmente a dicha superficie. La presión
suele medirse en atmósferas (atm); en el sistema
internacional de unidades(SI), la presión se expresa
en newtons por metro cuadrado; un newton por
metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se
define como 101.325 Pa, y equivale a 760mm de
mercurio en un barómetro convencional.

Barómetro aneroide
Es un barómetro preciso y práctico donde la presión
atmosférica deforma la pared elástica de un cilindro
en el que se ha hecho un vacío parcial, lo que a su
vez mueve una aguja.
Fue inventado en 1843 por el científico Lucien
Vidie. Utiliza una pequeña caja de metal flexible que
se llama una célula de aneroide (cápsula), que está
hecha de una aleación de berilio y cobre.
La cápsula de evacuación (o por lo general más
cápsulas) evita el colapso por un muelle fuerte.

Referencias bibliográficas:
 Mecánica de fluido. J. Smits Alexander. Ed. Alfaomega. 2003
 Mecánica de fluido. Victor. L. Streeter. Novena edición. Edit. Mc. Graw. Hill.

20
2.2 ECUACIÓN BÁSICA DE LA ESTÁTICA DE FLUIDOS

 Variación de la presión en un fluido estático.

Las fuerzas que actúan sobre un fluido en reposo, son las fuerzas de superficie y cuerpo,
siendo la gravedad la única que actúan tomando l eje de la y. utilizando las parciales y,
x, z.
Con una presión p en su centro (x, y, z), la fuerza ejercida en el lado perpendicular al eje
y más cercano al origen es aproximadamente:
𝛿𝑦 𝛿𝑦
[𝑝 − ] 𝛿𝑥 𝛿𝑧
𝛿𝑦 2

Fuerza ejercida en el lado opuesto:


𝛿𝑦 𝛿𝑦
[𝑝 + ] 𝛿𝑥 𝛿𝑧
𝛿𝑦 2
Donde:
𝛿𝑦
= distancia desde el centro a una perpendicular a y.
2
La ley de fluido estático de variación de presión es:
F-jy=0
Para un fluido no viscoso en movimiento o en movimiento, la segunda ley de newton
toma la forma:
F-jy=pa
Donde:
a= aceleración del fluido
F-jy= es la fuerza resultante, cuando la gravedad es la única fuerza que actua sobre el
cuerpo.

 Variación de la presión en un fluido incomprensible.


Son fluidos que se consideran homogéneas donde y es la constante y la ecuación
integrada es:
P=−𝛾𝑦 + 𝑐
La ley hidrostática de la presión es:
P=𝛾ℎ
Donde:
h= es altura, y se mide verticalmente hacia abajo (h=-y).
A menudo debido al calentamiento diferencial a la presencia e masa añadida, como sal
o sedimento, la densidad de un fluido incomprensible homogéneo estático puede
estratificarse, en donde las capas más pesadas quedan por debajo de las ligeras.

 Variación de la presión en un fluido comprensible.

21
Cuando se tiene un gas ideal, se expresa:
𝑃 𝑃𝑜
=
𝜌 𝜌𝑜
Donde:
P= presión absoluta.
Es la ecuación que se utiliza para la variación de la presión con la elevación en un gas
isotérmico:
𝑌 − 𝑌𝑜
𝑃 = 𝜌𝑜 exp [ ]
𝑃𝑜/𝑔𝑃𝑜

Metiendo un gradiente de temperatura constante se expresa:


𝑇 = 𝑇𝑜 + 𝛽𝑦
Atmósfera estándar β= 0.003757 F por pie (-0.00651 k/m)
La ley de gas perfecto es:
𝑃 𝑅
𝑝= =
𝑅𝑇 𝑅(𝑇𝑜 + 𝛽𝛾)

2.3 UNIDADES Y ESCALAS PARA LA MEDIA DE LA PRESIÓN

La presión se expresa con respecto a los niveles arbitrarios que son cero absoluto y la
presión atmosférica local. La primera se da cuando hay una diferencia entre su vacío y
su valor, y se llama presión absoluta. La segunda se da con una diferencia entre su valor
y la presión atm, y se conoce como presión manométrica.
El manómetro bourdón mide las presiones manométricas, el cual es un tubo metálico
plano, hueco y curvado, cerrado en uno de sus extremos, el otro va conectado a la
presión que será medida.
Cuando aumento la presión el tubo tiende a enderezarse. Las escalas suelen ser en
pascales, libras por pulgada cuadrada, libras por pie cuadrado, pulgadas de mercurio,
pie de agua, etcétera.
El manómetro mide la presión elativa a la presión atmosférica local.
Una presión en términos de longitud de una columna de líquido, es igual a la fuerza por
unidad de área en la base de la columna.
P= pascales, en newtons por metro cúbico
h= metros ó p=libras por pie cuadrado
y= libras por pie cúbico y h= pies.
El barómetro aneroide mide la diferencia de presión entre la atmosfera y un tubo vacío.
El barómetro de mercurio, es un tubo de vidrio cerrado en uno de sus extremos. Se
puede determinar la altura de la columna.
Si la presión del vapor de mercurio h, esta dada en milímetros de mercurio y R se mide
en las mismas unidades, la presión en A se expresa:
ℎ𝑣 + 𝑅 = ℎ𝑎.

22
2.4 MANÓMETROS
Manómetros estándar
Se emplean en columnas de líquido para calcular la diferencia de presión. El más
utilizado es el piezómetro, un tubo se conecta al espacio entro del tanque, el líquido
sube por el tubo hasta que alcanza su equilibrio. No trabaja para presiones
manométricas negativas, es impráctico para grandes mediciones de presiones.
Si la densidad relativa del líquido es S, la presión en A es hS unidades de longitud de
agua.
Para medir presiones negativas se emplea un segundo líquido de densidad relativa
mayor, y se expresa:
hA + h2 S1- h1S2=0
hA= presión desconocida, en unidades de longitud de agua.
Ecuación de la diferencia de presiones para el manómetro diferencial:
P0 - (y1-y0) y0 -(y2-y1) y1 - (y3-y1),…, yn = p
y0, y1, yn = elevaciones de cada menisco.
y0, y1, yn = pesos específicos de las columnas fluidos.
El manómetro diferencial, determina la diferencia de presión en dos puntos.
Las presiones se expresan en longitudes de columna de agua.
hA - hB= h1S1 + h2S2 - h3S3
Donde los S1, S2, S3, son las prelativas de los líquidos del sistema.

Micro manómetros:
Miden pequeñas o grandes diferencias de presión.
Algunos miden la diferencia de elevación de dos meniscos en un manómetro, con
exactitud. El líquido se desplaza a lo largo de los tubos, en forma de U, y cuando se
termina de vaciar el líquido, este manómetro se mueve. La ecuación que lo define es:
Pc + Po = R [y1-y2 (1-a/A) - y1 a/A]
La cantidad entre corchetes es una constante para un manómetro y fluidos específicos;
la diferencia es proporcional a R.
Ejemplo:

23
-Un oceanógrafo necesita diseñar un laboratorio marino de 5mts. de altura que debe
soportar una inversión hasta 100mts. , medida desde el nivel del mar, hasta la parte
superior del laboratorio. Encontrar la variación de la presión en el contenedor, y la
presión en su parte superior, si la densidad relativa del agua salada es 1.020.
P= presión en el lado del contenedor.
P.rel= 1.020
ɣ= 1.020 (9,806 N/m3)
P= ɣ h = (10,002.12) (100m)
Si y se mide desde la parte superior del laboratorio marino hacia abajo, la variación de
la presión es:
P =10 (y+100) kPa / h

-Ejemplo:
En el lugar del océano donde la profundidad total es de 450mts. , los oceanógrafos
miden datos a h1=100m, h2=300m, h3=450m, los valores de densidad relativa para el
agua en cada una de las capas de densidad constante son: 1.01, 1.02 y 1.025,
respectivamente, encontrar las presiones en las interfaces. Suponer que existe presión
atm en la superficie Po=0.
Datos:
h1=100m
h2=300m
h3=450m
ɣ=9806 N/m3
Para calcular interfaces:
P (0<h<h1)= Po+P1 g h
P (h1<h<h2)= Po+P2 g (h-h1)
P1 = Po + P1 g h
P1 = 0 + P1 g (100m) = (9,904.06 N/ m3) (9.81 m/s2) (100m)
P1 = 0 + 9, 715,882.86 N/m. s2 = Pa
P1 = 1.01 (9806 N/ m3) = 9,904.06 N/ m3
P2 = 1.02 (9806 N/ m3) = 10,002.12 N/ m3
P3= 1.025 (9806 N/ m3) = 10,051.15 N/ m3
P2 = 9, 715, 882.86 N/m. s2 + (10,002.12 N/ m3) (9.81 m/s2) (300m)
P2 = 39, 152,122.02 Pa
P3= P1 + P2 (P3.g.h) = 9, 715,882.86 + 39, 152,122.02 (10,051.15 N/ m3) (9.81 m/s2)
(450m)
P3 = 83, 522,923.7 Pa
Variación de la presión en un fluido compresible
Cuando el fluido es un gas perfecto a temperatura constante se tiene que P/p = Po/po.

Donde:
P = presión absoluta
ɣ = volumen especifico
ɣ=pg

24
Despejando dy
dp= -ɣdy
dy = -dp/ ɣ = dy = -dp/pg…Ec.1
Despejando ρ sust. Ρ en la ec.1
ρ0 P = p ρ
ρ0 P/ ρ0 = p…Ec.3
Sust. Ρ en la ec.1
dy = - (dp/1) / (ρ0 P/ ρ0) (g)
dy = - (ρ0 dp/ ρ0 pg)= - (ρ0/ ρ0 g) (dp/ p)…Ec.3
Integrando Ec.3
𝑦 𝑝
∫𝑦0 𝑑𝑦 = − (ρ0/ ρ0 g) ∫𝑝𝑜 𝑑𝑝/𝑝 ⇒ Y(y-yo)= - (ρ0/ ρ0 g) ln P(p-po)
y-yo = - (ρ0/ ρ0 g) [ln p- ln po]
y-yo= - (ρ0/ ρ0 g) (ln p/ ρ0) (ln A/B= ln A-ln B)
[-y-yo/ (ρ0/ ρ0 g)= ln p/ ρ0] e
eln p/ρ0 =- exp[y-yo/ (ρ0/ ρ0 g)] ⇒ p/po= - exp[y-yo/ (ρ0/ ρ0 g)]
p/po= - Po exp[y-yo/ (ρ0/ ρ0 g)]
Frecuentemente se supone que la atmosfera tiene un radiante de temperatura
constante y puede expresarse como: T= T0 + βy.
Para la atmosfera estándar β = -00357 oF/Ft (-0.00651 k/m) hasta la estratosfera. La
densidad (ρ) puede expresarse en términos de la presión y la elevación utilizando la ley
𝑝 𝑝
del gas perfecto ρ = 𝑅𝑇 ⇒ ρ = 𝑅(𝑇𝑜+βy
Ejemplo:
Suponiendo que la atmosfera prevalece en condiciones isotérmicas, calcular la presión
y la densidad a una elevación de 2000 m si p=105 Pa abs y la ρ = 1.24 kg/m3 SNM.

Formula:
P = - Po exp[y-yo/ (ρ0/ ρ0 g)]

Datos:
Po = 105 Pa abs
ρ = 1.24 kg/m3 SNM
y=2,000 m
g = 9.81 m/s2
p = - (105 Pa abs) e [2,000 m / (105 Pa abs / 1.24 kg/m3 * 9.81 m/s2)]
p = 2,000 m / (105 Pa abs / 12.1644 kg/m3* s2)
p = 24,328.8 kg/m3* s2/ 105 Pa abs
p = + (105 Pa abs) e [-0.2432 kg/m*s2] = 0.7841
p= 78,410 Pa

ρ /p = ρ0 / p0 ⇒ p= (ρ0 / p0 )p
p = 1.24 kg/m3 (78,410/100,000)
ρ = 0.972 kg/m3

25
Fuerzas sobre áreas planas
Una superficie plana en una posición horizontal en un fluido en reposo está sujeto a
presión constante. La magnitud de la fuerza que actúa sobre la superficie es:
∫ 𝑃𝑑𝐴 = 𝑃 ∫ 𝑑𝐴 = 𝑃𝐴
Todas las fuerzas elementales PdA que actúan sobre A son paralelas y tienen el mismo
sentido. Por consiguiente, la suma escalar de todos estos elementos es la magnitud de
la fuerza resultante. Su dirección es perpendicular a la superficie y hacia esta si P es
positiva. Para encontrar la línea de acción de la resultante, es decir el punto en el área
donde el momento de la fuerza distribuida alrededor de cualquier eje a través del punto
es cero, si seleccionamos arbitrariamente los ejes x, y.

Puesto que el momento de la resultante debe ser igual al momento de sistema de


fuerzas distribuidas alrededor de cualquier eje por ejemplo:
PA x’ = ∫ 𝑥𝑃 𝑑𝐴
Donde x’, es la distancia del eje y a la resultante, como P es constante.
1 1
X’= 𝑃𝐴 ∗ 𝑃 ∫ 𝑋𝑑𝐴 ⇒ 𝑥 ′ = 𝐴 ∫ 𝑥 𝑑𝐴 = 𝑥̅
En donde 𝑥̅ es la distancia al área del centro. Por consiguiente para un área horizontal
sujeta a una presión estática, la resultante pasa a través del centroide del área.

26
Superficies inclinadas
En la figura se indica una figura plana por la línea AB. Esta se encuentra inclinada 𝜃º
desde el horizontal. La intersección del plano y el área y la superficie libre se toma como
el eje x. El eje y se forma en el plano del área, con el origen o tal como se muestra. El
área inclinado arbitraria esta en el plano x, y. Lo que se busca es la magnitud, dirección
y línea de acción de la fuerza resultante debido al líquido que actúa sobre un lado del
área.

3.2 Elementos Mecánicos


Se divide en elementos primarios de medida directa, y en elementos primarios
elásticos. Uno es por comparación y el otro por la deformación debido a la presión de
un Fluido.
Los elementos primarios elásticos más empleados son:
 El tubo de bourdon
 El elemento en espiral
 Helicoidal
 Diagrama y Fuelle.

27
Tubo bourdon.

Elemento en espiral.

Los elementos primarios de presión absoluta consisten en un conjunto de fuelle y


muelle opuesto a un fuelle sellado al vacío absoluto. Lo resultante de la unión de dos
fuelles equivalente a la presión absoluta del fluido. El material empleado para los fuelles
es latón o acero inoxidable. Se ocupa para medidas exactas y el control preciso de bajas
presiones.
En la medida de presiones de fluidos corrosivos se emplean elementos primarios
elásticos con materiales especiales. Mayormente, es más económico un fluido de sello
de diagrama, como la glicerina o silicona. Se emplean sellos volumétricos que contienen
un líquido incomprensible para la transición de la presión. Una ruptura del líquido
inhabilita el instrumento.
Los instrumentos deben ser aislados, cuando la presión pasa los 25 bar, se requiere una
válvula de alivio.
Si el fluido no condensa, basta una longitud de tubería relativamente larga para enfriar.
Longitudes mayores de 25 m requieren el uso de un transmisor. Los tubos capilares de
los separadores de diagrama deben instalarse cuidadosamente, aislados de cualquier
fuente variable de calor y protegidos mecánicamente en bandejas. Después
comprobarse si es significativo el error debido a la columna hidrostática entre la toma
de proceso y el instrumento y efectuar, la correspondiente corrección sobre el cero.

28
Los instrumentos de presión se conectan al proceso después de que las líneas han sido
perfectamente lavadas y probadas hidrostáticamente.

3.3 Elementos electromecánicos


Utilizan un elemento mecánico combinado con un transductor eléctrico, que genera
señal eléctrica. Consiste en un tubo bourdon, espiral, hélice, etc., o una combinación a
través de un sistema de palancas convierte la presión en una fuerza o en un
desplazamiento mecánico. Se clasifican según el principio de funcionamiento de:
resistivos, magnéticos, capacitivos, extensométricos y piezoeléctricos.
Los resistivos, están constituidas de un elemento elástico, que varía la resistencia
óhmica de un potenciómetro en función de la presión.
Los elementos de inductancia variable utilizan el transformador diferencial variable
lineal que proporciona una señal en CA proporciona al movimiento de una armadura
de material magnético, que crea un campo magnético.
Los elementos de reluctancia variable se basan en el desplazamiento mecánico, debido
a la presión, de un núcleo magnético situado en el interior de una o dos bobinas. Los
elementos capacitivos se basan en la variación de capacidad que se produce en un
condensador. Los elementos de galgas extensométricos se basan en variación de
longitud y de diámetro y resistencias; hay dos tipos: galgas cementadas y galgas sin
cementar. Una innovación la constituyen los elementos de presión de silicio difundido,
el cual esta situado dentro de una cámara conteniendo silicona, que esta en contacto
con el proceso de un diagrama flexible.
Los elementos piezoeléctricos son materiales cristalinos que, al deformarse físicamente
por la acción de una presión, generan un potencial eléctrico. Dos materiales típicos son
el cuarzo y el titano de bario. Son elementos ligeros, de pequeño tamaño y de
construcción robusta. Los elementos de película delgada son sensores piezoresistivos,
para presiones superiores a 25 bar.

4.1.1.2 Elementos de presión diferencial


Son los siguientes: La placa-orificio o diagrama que es una placa perforada instalada en
la tubería. Conectada en la parte anterior y posterior de la placa, captan esta presión
proporcional al cuadrado del caudal. Tomas en la vena contraído, situado en un punto
donde la vena alcanza su diámetro más pequeño. Tomas radiales, fijan siempre las
tomas antes y posterior. Tomas en la tubería, utilizando para aumentar el intervalo de
medida de un medidor de caudal dado el intervalo de medida de un medidor de caudal
dado. El tubo de Venturi permite la medición de caudales del 60% superiores a los de
la placa orificio. El tubo Dall es una combinación del tubo Venturi y de la placa-orificio.
Tiene un ángulo brusco en la parte central. Son algunos inexactos en fluidos difíciles de
viscosidad, se ocupa la cuña y el cono en V.
El medidor de cuña tiene una restricción en V que se caracteriza por la relación D/D
siendo H la altura de la abertura en la restricción. Los tubos de caudal son derivaciones
del tubo Venturi que se caracterizan por su baja pérdida de carga. Para el cálculo de los
diagramas se utilizan normas variadas:
 ISO5167-1980 Medida del flujo de fluidos por medio de placas-orificio, tuberías o
tubos Venturi, insertados en conductos de sección circular.

29
 ISO 5167-1991Measurement of fluid flow by meas of pressure differential devices
inserted in circular cross-section conduits running full.
 ISO-1567-2003 Measurement of fluid flow by means of pressure differential devices
inserted in circular cross-section condults running full.
 Norma ASME 19.5 Flowmeter, Computation Handbook
 ASME MFC-3M (1989 y 2004) Measurement of fluid flow in pipes using orifice, Nozzle
and Venturi.
 Norma ASME MFC-14M-2001. Measurement of fluid flow using small bore precisión
orifice.
 ANSI/API 2530-AGA Report No. 3 (1985 y 1992) Orifice Metering of Natural Gas and
other related hydrocarbon fluids.

Presión Hidrostática sobre una superficie plana sumergida.

Imagen a) Plano piezométrico


Consideramos el caso general en que el plano donde se encuentra la superficie plana
sumergida a forma un ángulo alfa con el plano piezométrico como se muestra en la

30
Figura. La presión P en cada punto multiplicada por el diferencial de área forma un
sistema de fuerzas elementales paralelas dFp, normales al plano a cuya resultante es
una fuerza normal también a dicho plano. La intersección de la línea de aplicación de
esta fuerza con la superficie a determina un punto c que se llama centro de presión, que
no coincide en general con el centro de gravedad G de a.
a) Determinación de la fuerza en la figura se ha acotado para el YG de a y para un
elemento dA las siguientes magnitudes.
z=Altura piezométrica.
𝑃
ℎ𝑝 =
𝜌𝑔
= 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑜
𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
h=Altura piezométrica.
De la ecuación fundamental de la hidrostática
𝑝 𝑝
ℎ= +𝑧 =𝑐 = 𝑦 𝑠𝑖𝑛 ∝
𝜌𝑔 𝜌𝑔
𝑃
𝑦= 𝑠𝑖𝑛 ∝ 𝑃 = 𝜌𝑔 𝑦 𝑠𝑖𝑛 ∝
𝜌𝑔
Entonces la fuerza elemental dFA esta actuando debido a la presión elemental
𝑑𝐹𝐴 = 𝑃𝑑𝐴 𝑑𝐹𝐴 = 𝜌𝑔 𝑦 𝑠𝑖𝑛 ∝ 𝑑𝐴
Siendo paralelas todas las fuerzas
𝐹𝑝 = ∫ 𝑑𝐹𝐴 = ∫ 𝜌𝑔 𝑦 𝑠𝑖𝑛 ∝ 𝑑𝐴

𝐹𝑃 = 𝜌𝑔 𝑦 𝑠𝑖𝑛 ∝ ∫ 𝑦𝑑𝐴
Según la definición del centro de gravedad ∫ 𝑦𝑑𝐴 = 𝑌𝐺𝐴
YG= Es coordenada Y sobre el eje y del punto G.
Conclusión:
La resultante de las fuerzas medidas a la presión sobre una superficie plana sumergida
es igual al producto de la densidad del líquido, por la aceleración de la gravedad, por la
profundidad del centro de gravead con re4lacion al plano prezométrico y por el área de
la superficie.
b) Determinación del centro de presión c.
YC = ∫Y2 Da = IX
∫Y d A AYG

YC = Coordenada “y” del centro de presiones de la superficie c.


IX = Momento segundo de la superficie a con relación al eje “o, x”.
YG = Coordenada del centro de gravedad.
A = Área de la superficie.

31
Presión hidrostática sobre una superficie curva cilíndrica
sumergida. B
A

E F2 C FpX

D Fp
FpZ

Obtención de la componente horizontal Fpx.


Aislemos como cuerpo libre el volumen a la izquierda de la superficie, representado en
la Figura por EDC. Limitado por el plano horizontal EC y por el plano vertical ED.
El equilibrio horizontal nos dice que Fpx es igual a Fx, en que Fx es igual en magnitud y
línea de acción a la presión que el fluido ejerce sobre el plano vertical ED. Su magnitud
se calcula por la ecuación: Fp=PG(hp)A y su línea de acción por la ecuación:
YC = ∫Y2 Da = IX
∫Y d A AYG

La componente horizontal de la resultante de las presiones que un líquido ejerce sobre


una superficie curva, cilíndrica es igual en magnitud y de centro contraria a la resultante
de las presiones que el fluido ejerce sobre la proyección de la superficie en el plano
vertical y tiene la misma línea de acción es decir pasa por el centro de presión de dicha
proyección.

Obtención de la componente vertical Fpz


Tengamos como cuerpo libre el volumen del líquido encima de la superficie,
representado por ABCD.
En equilibrio vertical nos dice que Fpz es igual a Fz donde Fz= es el peso del fluido del
volumen aislado.
Por lo tanto, la componente vertical de la resultante de las presiones que un fluido
ejerce sobre una superficie curva es de igual magnitud y sentido contrario al peso de la
columna vertical del líquido contenido entre esta superficie y el plano prezométrico.
En el cuerpo sumergido EHCD en la figura actúan sobre la carga superior una fuerza Fpz
igual al peso del líquido representando por la figura EHCD y sobre la carga inferior la
fuerza de presión z(Fpz) igual al peso del líquido representando a un empuje
ascensional, que es la resultante de las fuerzas Fa = Fp -Fp, pero, Fp2 – Fp1, es el peso
del cuerpo ético, ósea igual al volumen del cuerpo EHCD, ósea igual al volumen del
liquidó desalojada por el cuerpo sumergido

Principio de Arquímedes
Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje ascensional, lo cual es
igual al peso del líquido que desaloja, sobre el cuerpo sumergido actúa también su peso
(w) osea la fuerza de la gravedad y por consiguiente se tiene
a) W>FA ascensional el cuerpo se hunde.

32
b) w>FA ascensional el cuerpo sale a la superficie hasta que el peso del fluido de
un volumen igual al sumergido iguale el peso.
c) Si el peso es igual a la fuerza ascensional w>FA el cuerpo se mantiene en
equilibrio donde se deje.
Flotación:
A B
Fp1
H
FA = FP1-FP2
E W
D
Fp2

La experimentación en la mecánica de fluido.


Desarrollo de las máquinas y ordenadores permite hoy la resolución matemática de
problemas de mecánica de fluido que hace unos años eran inabogables. Sin embargo,
son todavía muchos los problemas que solo pueden atacarse experimentalmente.
Las variables que pueden intervenir en un problema cualquiera de mecánica se pueden
reducir a 8:
La fuerza (F), la longitud(L), la velocidad(V), la densidad(ρ), la viscosidad dinámica(η),
la aceleración de la gravedad(g), la velocidad del sonido(c) y la tensión superficial(σ)
Supongamos que deseamos construir una serie nueva e importante de bombas
centrifugas.
Se necesitan ensayos experimentales en que se introduzcan y comprueben las variantes
del diseño (diámetros del rodete, forma de los álbales o paletas) para ello se podría
proceder:
a) Construir un prototipo del mismo tamaño.
b) considerar una de las variables, por ejemplo, el rendimiento como variable
dependiente, función de las restantes variables que intervienen en el fenómeno.
una función de una variable se puede representar por una curva. Una función de dos
variables se puede representar por un ábaco o familias de curvas para cada valor de
variable. Este procedimiento resulta casi irrealizable, porque; en cuando a la condición
“a” si la maquina o estructura hidráulica (turbina hidráulica de 100,00 Kw, presa de una
central hidroeléctrica), seria anti económico y muchas veces irrealizable construir un
prototipo requeridas por la experimentación. Etc., a causa de los gastos de energía,
personal, instalaciones etc.
En cuando a la condición b, si para cada curva se necesitan 10 puntos experimentales
cada ábaco debe tener 10 curvas y se han de tener 10 ábacos, las representaciones
experimentales de un fenómeno con 3 variables independientes requerían mil puntos
experimentales. Entonces, el costo de la operación de un solo punto experimental

33
resulto ser elevado. Si las varíales independientes son más de 3, 3l problema se
complica más.
En la practica la condición “a” se sustituye por lo siguiente: no se ensaya un prototipo a
escala 1:1, sino un modelo reducido escala 1:10, o 1:100.
La condición “b” se sustituye por lo siguiente se reduce el número de variables. En las
investigaciones de mecánica se puede reducir el número de variables en la mayor parte
de los casos de las variables independientes.

Unidad III
Análisis dimensional y teoría de modelos.
3.1 Análisis dimensional.
3.2 Grupo dimensionales.
3.3 Teoría de Buckingham.
3.4 semejanza geométrica, cinemática y dinámica.
Competencia a alcanzar:
Entender los parámetros adimensionales para modelar el comportamiento de los
fluidos.
Actividad a realizar:
Realizar resumen del punto 3.4 (mínimo dos libros).

34
Semejanza geométrica, cinemática y dinámica.

Semejanza geométrica.
Entre el modelo y el prototipo existe semejanza geométrica cuando las relaciones entre
todas las dimensiones correspondientes u homologas en modelo y prototipo son
iguales tales relaciones pueden escribirse,

Modelo/Prototipo= Lrel. O Lm/Lp= Lr

Amodelo/A prototipo= L^2modelo/L^2prototipo= L^2rel. = L^2r

Una de las características, es que sean idénticas en forma diferenciándose solamente en


tamaño.
Un factor importante es que las configuraciones del flujo sean geométricamente a
prototipo y modelo, respetivamente, al anterior seria la relación de escala lineal.

35
Se deduce que las áreas varían como L^2r.

Semejanza cinemática.
Entre modelo y prototipo existe semejanza cinemática si:
1) Las trayectorias de las partículas móviles homologas son geométricamente
semejan.
2) Las relaciones entre las velocidades de las homologas son iguales.

Velocidad= Lr/Tr
Aceleración= Lr/T2rç
Caudal= L3r/Tr
La semejanza cinemática implica que además de la semejanza geométrica, la relación
de velocidades sea igual en todos los puntos correspondientes entre los flujos. La
relación de velocidades es;
Vr= Vp/Vm
Y esta es una constante en el caso de semejanza cinemática.

Semejanza dinámica.

Entre dos sistemas semejantes geométrica y cinemáticamente existe semejanza


dinámica si las relaciones entre las fuerzas homologas en modelo y prototipo son las
mismas.
Las condiciones requeridas, es el principio de newton, 𝛴 Fx= Max. Las fuerzas que
actúan pueden ser cualquiera de las siguientes; fuerzas viscosas, fuerzas debidas a la
presión, fuerzas gravitacionales, fuerzas a la tensión superficial y fuerzas elásticas.

FUERZAS (viscosidad > depresión > tension. supercial. > elást. > gravitacional) m
FUERZAS (viscosidad > depresión > gravitacional > tensión. Supercial > elast.) p

= Mm qm.
Mp ap.

= Fr= FP/Fm Relación de fuerza es que debe ser constante para que exista la semejanza
dinámica.

Referencias bibliográficas.
- Mecánica de fluidos en hidráulica. Mariano j. Norte, 3ra Ed. Mc. Graw. Hill. 1994)
- Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería. Joseph B. Franzin, Novena Ed
Editorial: Mc Graw Hill.

36
Análisis Dimensional.

El análisis dimensional es el proceso mediante el cual se examinen las dimensiones de


las ecuaciones y de los fenómenos físicos para tener una nueva visión de sus soluciones.
Este análisis puede ser muy poderoso. Además de ser análisis puede ser muy poderoso.
Además de ser atractivo, permite simplificar en gran medida las soluciones de
problemas y para problemas en las que las ecuaciones de movimiento no se pueden
resolver, estable las reglas para diseñar pruebas en modelos que ayuden a reducir en
forma significativa el nivel del esfuerzo experimentado.
El objetivo principal del análisis dimensional en mecánica de fluidos es identificar los
parámetros adimensionales importantes que describen el flujo. En consecuencia, se
tiene diferentes parámetros, cada uno con interpretación física.
Los parámetros adimensionales son muy comunes en mecánica de fluido y hay buenas
razones para ella.
1.- El análisis dimensional conduce a grupos reducidos de variables. Un problema
donde la variable de salida, como sus fuerzas de sustentación que determina un grupo
de N-1 de entrada, por ejemplo; longitud, velocidad, frecuencia, humedad, rubosidad,
etc. En general se expresa en términos de un total de N-3 adimensionales (por ejemplo;
coeficiente de sustentación, numero de Reynolds, numero de match (velocidad del
sonido)).
2.- Cuando un flujo de aire se prueba en un modelo de un objeto a escala como un
automóvil o aeroplano, el análisis dimensional provee la guía para establecer los
resultados del modelo de prueba a escala real.
3.- Los parámetros adimensionales son más convenientes que los parámetros
dimensionales, ya que son independientes de las demás unidades. En ingeniería en
ocasiones se usan ecuaciones adimensionales las cuales causan confusiones, errores y
desperdicios de errores.
4.- Las ecuaciones y la presentación de datos adimensionales son más atractivos que su
contra en la parte dimensional. Las soluciones en ingeniería deben ser prácticas para
siempre más atractivas cuando se despliegan un sentido atractivo de elegancia o estilo.
5.- Para el análisis adimensional es raro proporcionar en realidad la relación analítica
que rige el comportamiento. En general solo se puede encontrar la forma funcional y la
relación real se determina con experimentos. Estos también verifican si cualquier
parámetro que se note en el análisis se consideró, en forma indebida como
despreciable.

Análisis Dimensional.

Geométrica……………………........M. F: L
M, D; L^2, L^3

Cinemática………………………….M. F: L, T

37
M. D: V (L/T)

Dimensional……………………….. M. F: L, T, M
M. D: F (N)= (MLT-2)

El análisis dimensional es un método para verificar ecuaciones y planificar


experimentos sistemáticos.
A partir del análisis dimensional se obtiene una seria de grupos adimensionales que
van a permitir utilizar los resultados experimentales obtenidos en condiciones
limitado a situaciones en que se tengan diferentes dimensiones geométricas,
cinemáticas y dinámicas muchas veces en caso en que las propiedades del fluido y
flujo son distintos de las que tuvieron durante los experimentos.
La importancia del análisis dimensional viene dada por la dificultad de establecer
ecuaciones en determinados flujos, además de la dificultad de su resolución. Siendo
imposible obtener relaciones empíricas y teniendo que recurrir al método
experimental.

Homogeneidad dimensional.

Toda ecuación física, cada termino deberá tener las mismas dimensiones. La ecuación
debe ser dimensionalmente homogénea además la división de todos los términos o
cualquiera de ellos haría que la ecuación adimensional y cada cociente sería un grupo
dimensional.
La dimensión de las magnitudes empleadas en mecánica de fluido incluye solo uno o
más de las siguientes dimensiones: (ecuaciones físicas).

M (Masa)
L (longitud) > I > Área(L^2), momento de inercia(I)= L^4, Vol.(v): L^3.
T (Tiempo)
𝜃 (Temperatura)
Velocidad (𝑣)= L/T=LT-1
Aceleración (a)= L/T^2= LT-2
Velocidad angular (w)= T-1
Aceleración angular= (𝛼)= T-2
Densidad (𝜌)= M/ = M-3
Volumen especifico (v)= V/M= L^3 M-1
Fuerza (F)= MLT-2
Par (T)= ML^2 T-2
Presión, tensión (p) (T)= ML-1 T-2
Caudal volumétrico (Q)= L^3 T-1
Caudal másico (𝑚̇)= MT-1
Energía, entalpia (E)= ML^2 T-2
Tensión superficial (D)= MT-2

38
Compresibilidad (K)= ML-1 T-2
Potencia (𝑤̇ )= ML^2 T-3

En la siguiente ecuación dimensionalmente correcta F=Vx+ya F=Fuerza, V= velocidad y


a=aceleración, Hallar la relación (x/y). NOTA: Si una fórmula Física es correcta, todos
los términos deben ser adimensionales iguales (homogeneidad debe haber) A=B2 +C/D
[A]=[B2]=[C/D]
MLT-2=LT-1x+yLT-2
Despejando x
MLT-2=LT-1x
𝑀𝑇 −2
=𝑥
𝑇 −1
MT-2T=x
MT-2+1=x
X=MT-1
Despejando y
MLT-2=yLT-2
y=M
𝑥 𝑀𝑇 −1
= = 𝑇 −1
𝑦 𝑀
Un gas ideal cumple la siguiente relación:
PV=RTn (ML-1T-2)(L3)=R(𝜃)n
ML-1T-2L3=R(𝜃)𝑛
𝑀𝑇 −2 𝐿2
Hallar R (𝜃)𝑛
=𝑅
n=Cantidad de sustancia N
R=MT-2L2𝜃-1N-1=R
Hallar las dimensiones de d en el sistema internacional
P=P0+dgh
ML-1T-2=ML-1T-2+(d)(LT-2)(L)
ML-1T-2=ML-1T-2+d(L2T-2)

39
ML-1T-2-ML-1T-2=d(L2T-2)
d=L-2T-2

3𝑎 ℎ−𝑏 𝑏
Se da la siguiente ec. Dimensional 𝑉 = + Determinar la 𝐸 = 𝑎𝑐
𝑡2 𝑐
V=Volumen
T=Tiempo
H=Altura
3𝑎 ℎ 𝑏
𝑣= + −
𝑡2 𝑐 𝑐
3𝑎 ℎ 𝑏
𝑣 = [ 2] = [ ] = [ ]
𝑡 𝑐 𝑐
𝑚 3𝑎
𝑣 = = [𝐿𝑇 −1 ] = 2 = 3𝑎𝑇 −3 = 𝐿𝑇 −1 = 3𝑎𝑇 −3
𝑠 𝑡
𝐿𝑇 −1
= 3𝑎 𝐿𝑇 2 = 𝑎
𝑇 −3
𝐿 1
[𝐿𝑇 −1 = 𝐶] 𝐶𝐿𝑇 −1 = 𝐿 𝐶𝑇 −1 = 1 C=𝑇 −1
C=T
𝑏 𝑏
[𝐿𝑇 −1 ] = 𝐿𝑇 −1 =
𝑐 𝑡
LT-1T=b L=b
Determinar la ec. E=b/ac
𝐿 𝐿
𝐸= 2
= 3 = 𝐸 = 𝑇3
(𝐿𝑇 )(𝑇) 𝐿𝑇
Desarrollar una expresión que de la distancia recorrida en el tiempo T con un cuerpo
que cae libremente, supongamos que la distancia depende del peso del cuerpo, de la
aceleración de la gravedad y del tiempo.
S=F(w,g,T) S=kwagbTc
Donde K= es un coeficiente adimensional que se determina por lo general
experimentalmente.
Esta ecuación a de ser adimensionalmente homogénea. Los exponentes de cada una de
las magnitudes deben ser iguales en ambos miembros de la ecuación. Y esto se puede
expresar como sigue:
0
𝐿 𝑏 𝑐
= 𝐾𝐹 [ 2 ] [𝑇 ]
𝑇
FLT=KFaLbT-2bTc
F0LT0=KFaLbT-2bTc
a=0
b=1
-2b+c=0
-2(1)+c=0
c=2
s=kw0gT2 s=kgT2

40
El número de Reynolds es una función de la densidad, la viscosidad y la velocidad del
fluido, así como de una longitud característica. Establecer una expresión del número de
Reynolds en forma dimensional
𝑁·𝑆 𝐹−𝑇
𝑀= = = 𝐹𝑇𝐿−2
𝑚2 𝐿2
Re=f(P,M,V,L)
Densidad=
Re=kPa, Mb, vc Ld
Re= K[FT2L-4]a [FTL-2]b [LT-1]c [L]d
F0L0T0=FaT2aL-4aFbTbL-2bLcT-cLd
a=0
b=0
c=0

El Teorema de 𝝅: Momentum y Energía


El teorema de 𝜋 Buckingham, prueba que un problema físico que incluye n cantidades
en las cuales ahí n dimensiones, las cantidades pueden reordenarse en n-m parámetros
adimensionales independientes. Sean A1, A2, A3, …, An las cantidades involucradas, tales
como presión, viscosidad, etc. Se sabe que todos las cantidades son esenciales para la
solución y por consiguiente debe existir una relación Funcional, es decir F(A1, A2, A3…
An)=0.
Si 𝜋1, 𝜋2,..., 𝜋n representan agrupaciones adimensionales de las cantidades A1, A2, A3…
An entonces con las m dimensiones involucradas existe una ecuación de a forma:
f(𝜋1, 𝜋2,..., 𝜋n)=0.
El método para determinar os parámetros de 𝜋 , consiste en seleccionar a m
dimensiones de las cantidades, con diferentes dimensiones, que contengan entre ellas
las m dimensiones y utilizarlas como variables repetitivas junto con una de las otras
cantidades A para cada 𝜋. Por ejemplo tenemos A1, A2, A3, que contienen masa, longitud
y tiempo, no necesariamente cada una de ellas, si no en fórmula colectiva. Entonces el
primer parámetro 𝜋 se define, como:
𝜋1 = 𝐴1𝑋1 𝐴𝑌1 𝑍1
2 𝐴3 𝐴4
𝜋2 = 𝐴1𝑋2 𝐴𝑌2 𝑍2
2 𝐴3 𝐴4
𝑋𝑛−𝑚 𝑌𝑛−𝑚 𝑍𝑛−𝑚
𝜋𝑛−𝑚 = 𝐴1 𝐴2 𝐴3 𝐴4
En estas ecuaciones se deben determinar los exponentes de tal manera que cada 𝜋 sea
adimensional.

41
Las dimensiones de las cantidades A se sustituyen los exponentes L, M, T se igualan a 0.
Esto produce 3 ecuaciones con 3 incógnitas para cada parámetro 𝜋 de manera que se
puede determinar los exponentes x, y, z y por consiguiente el parámetro 𝜋.
Si solamente están involucrados dos dimensiones entonces se seleccionan dos de las
cantidades A como variables repetidas y se obtienen dos ecuaciones para los
exponentes reconocidos, para cada término 𝜋.
Ejemplo.
El caudal a través de un tubo capilar horizontal depende de la caída e presión
horizontal, del diámetro y la rugosidad. Encontrar la forma de la ecuación.
Cantidad Símbolo Dimensiones
Caudal Q L3T-1
Caída de presión por ∆𝑃 ML-2T-2
unidad de longitud 𝐿
Diámetro D L
Viscosidad 𝜇 ML-1T-1
∆𝑃
F=(Q1, 𝐿 , D, 𝜇)=0
Se utilizan 3 dimensiones y con 4 cantidades solamente existe un parámetro 𝜋.
∆𝑃
𝜋 =QX1 ( 𝐿 )Y1 (D)Z1 𝜇
Sustituyendo las dimensiones se tiene lo siguiente
𝜋 = (𝐿3 𝑇 −1 ) 𝑋1 (𝑀𝐿−2 𝑇 −2 )𝑌1 (𝐿)𝑍1 𝑀𝐿−1 𝑇 −1
M0L0T0=(L3X1T-X1)(MY1L-2Y1T-2Y1)LZ1 ML-1T-1

Los exponentes de cada dimensión deben ser iguales en cada lado de la ecuación.
Primero empecemos con L.
3x1-2y1+z1=0
3(1)-2(1)+z1-1=0
3+2+z1-1=0
z1=-4
Para M
Y1+1=0
Y=-1
Para x1
-x1-2y1-1=0
-x1+2-1=0
-x1+1=0
X1=1
Ecuación de despeje:
∆𝑃
𝜋 =QX1 ( 𝐿 )Y1 (D)Z1 𝜇
∆𝑃
𝜋 =Q1 ( 𝐿 )-1 (D)-4 𝜇
𝑄𝜇
𝜋=
∆𝑃 4
𝐿 𝐷

42
∆𝑃 4 𝑐
𝐷 =𝑄
𝐿 𝜇
∆𝑃 𝐷4
𝑄=𝐶
𝐿 𝜇

2.- Un vertedero en V es una placa vertical con una muestra de ángulo 𝜋, cortada en su
parte superior y localizado en un canal abierto. El líquido del canal es represado caudal
Q es una función de la elevación H de la superficie de líquido aguas arribas, por encima
del monto del vértice de la muestra. Adicionalmente el caudal depende de la gravedad
y de la velocidad (V0) al vertedero. Determinar la forma de la ecuación del caudal.
F(Q1, H, g, V0, ∅)
n-m => 4-2=2

Debido a que 𝜋 es adimensional, es uno de los parámetros 𝜋 . Sólo se utilizan dos


dimensiones Longitud y Tiempo. Si g y H son las variables repetitivas entonces tenemos.
𝜋1 = 𝐻 𝑋1 𝑔𝑌1 𝑄 = (𝐿) 𝑋1 (𝐿𝑇 −2 )𝑌1 𝐿3 𝑇 −1
𝜋1 = 𝐻 𝑋1 𝑔𝑌1 𝑉0 = (𝐿) 𝑋1 (𝐿𝑇 −2 )𝑌1 𝐿𝑇 −1
𝐿0 𝑇 0 = 𝐿𝑋1 𝐿𝑌1 𝑇 −2𝑦 𝐿3 𝑇 −1
0=X1+Y1+3
-2y1=-1
Y1=1/2

43
X1=-5/2

Rugosidad de la tubería
Un análisis dimensional se ha ocupado para analizar un coeficiente de fricción de un
fluido en una tubería lisa, ya que se ha deducido que el coeficiente de Reynolds,
𝑒
entonces 𝑓 = ∅𝑅𝑒(𝑑), donde 𝑒/𝑑 es la rugosidad relativa.
El flujo en una tubería lisa se define como.
1 𝑅𝑒
= 1.8 log( )
√𝑝 6.9
Y queda.
0.316
𝑓=
𝑅𝑒0.25
Y en la tubería rugosa:
1 3.7
= −2log( 𝑒 )
√𝑓
𝑑
Mientras que el flujo turbulento en toda la tubería es:

44
𝑒
1 𝑑 2.5
= −2log( + )
√𝑓 3.7 𝑅𝑒√𝑓

Diagrama para el coeficiente de fricción


El diagrama preparado por moody en 1944, llamado “diagrama de moody”. Todas las
magnitudes implicadas son adimensionales, por lo que puede utilizarse en el sistema
de unidades si como para el sistema de unidades británicas. los valores de DV
(DIAMETRO POR VELOCIDAD), son del sistema de unidades británico.
El diagrama de moody, y las condiciones del flujo pueden dividirse en 4 zonas: la zona
del flujo laminar; la zona critica; la zona de transición, donde 𝑓 es una función del
número de reynolds como de la rugosidad relativa de la tubería; y la zona de turbulencia
completa donde el valor de 𝑓 es independiente del número de Reynolds, dependiendo
solamente de la rugosidad relativa.

Deducción de la ecuación de Bernoulli

Considerando el movimiento de la partícula


de un fluido en un cuerpo de flujo
estacionario. Si aplicamos la 2ª ley de
newton (conservación del
movimiento lineal en mecánica de fluidos) en la
dirección “s” sobre una partícula en movimiento a lo largo de una línea de corriente se
obtiene:
∑ 𝑓𝑠 = 𝑚𝑎𝑠

45
.
𝑉𝑑𝑣
𝑃𝑑𝐴 − (𝑃 + 𝑑𝑃)𝑑𝐴 − 𝑊 sin 𝜃 = 𝑚
𝑑𝑠
Si la masa:
𝑚 = 𝜌𝑣 = 𝑝𝑑𝐴𝑑𝑠
𝑑𝑧
Si el sin 𝜃 = 𝑑𝑠

𝑑𝑧 𝑑𝑣
𝑃𝑑𝐴 − 𝑃𝑑𝐴 − 𝑑𝑝𝑑𝐴 − 𝑃𝑔𝑑𝐴𝑑𝑆 ∗ = 𝑝𝑑𝐴𝑑𝑠 𝑣
𝑑𝑠 𝑑𝑠

𝑑𝑧 𝑑𝑣
(−𝑑𝑝𝑑𝐴 − 𝜌𝑔𝑑𝐴𝑑𝑠 = 𝑃𝑑𝐴𝑑𝑠 − 𝑉 ) /𝑑𝐴
𝑑𝑠 𝑑𝑠

𝑑𝑧 𝑑𝑣
−𝑑𝑝 − 𝑃𝑔𝑑𝑠 = 𝑃𝑑𝑠 𝑣
𝑑𝑠 𝑑𝑠
1
−𝑑𝑝 − 𝑃𝑔𝑑𝑧 = 𝜌𝑣𝑑𝑣 = 𝑣𝑑𝑣 = 𝑑(𝑣 2 )
2
1 (iguala una constante)
( 𝑝𝑑(𝑣 2 ) + 𝑑𝑝 + 𝑝𝑔𝑑𝑧)/𝜌 = 0
2

1 𝑑𝑝
𝑝𝑑(𝑣 2 ) + + 𝑔𝑑𝑧 = 0
2 𝜌

Integrando
1
∫[ 𝑑𝑝/𝑝 + 𝑑 (𝑣 2 ) + 𝑔𝑑𝑧] = 0 Ec. De Bernoulli es constante
2
𝑝 1 2 en toda la línea
+ 𝑉 + 𝑔𝑑𝑧 = 0
𝑃 2

Ecuación de Bernoulli para dos puntos.

𝑝1 1 2 𝑝2 1
+ 𝑣 + 𝑔𝑧 = + 𝑣12 + 𝑔𝑧2
𝑝 2 𝑝 2
Donde
𝑝1
= 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑝
1 2
𝑣 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎
2 1

𝑔𝑧1 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙


Por lo tanto, en la ecuación de Bernoulli puede concebirse como una base de energía
mecánica y se puede expresar como sigue:

46
La suma de la energía cinética, potencial y la de flujo de una partícula de fluido es
constante a lo largo de una línea de corriente en el transcurso del flujo estacionario ,
cuando los efectos de comprensibilidad y fricción son despreciables.

Numero de Reynolds
La transición de flujo laminar a turbulento depende de la geometría, la rugosidad de la
superficie, la velocidad del flujo, la temperatura de la superficie y el tipo del fluido.

𝑓𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑣𝑝𝑟𝑜𝑥𝐷 𝑃𝑣𝑝𝑟𝑜𝑛𝐷


𝑅𝑒 = = =
𝑓𝑧𝑎𝑠 𝑟𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠 µ 𝜇

El número de Reynolds donde el flujo se llama turbulento, se llama número de Reynolds


crítico. El valor de numero de Reynolds critico es diferente para geometrías y
condiciones de flujo distintos.
Para el flujo interno en una tubería circular el valor generalmente aceptado del número
de Reynolds critico es de 2.300

47
Para flujo en tuberías no circulares se basa en el diámetro hidráulico que se define.
4𝐴𝑐
𝐷ℎ =
𝐷
DONDE
Ac sección transversal del ducto
P perímetro mojado

4(𝜋𝐷2 /4)
𝐷ℎ = =𝐷
𝜋𝐷

4𝑎2
𝐷ℎ = =𝑎
4𝑎

a
4𝑎𝑏 4𝑎𝑏 2𝑎𝑏
𝐷ℎ = = =
2𝑎 + 2𝑏 2(𝑎 + 𝑏) 𝑎 + 𝑏

a
b

4𝑎𝑏
𝐷ℎ =
2𝑎 + 𝑏

Es deseable tener números reales para flujos lamínales y turbulentos, pero este no es el
caso, es evidente que el flujo laminar a turbulento también depende del grado de
perturbación del flujo debido a :
 Rugosidad.
 Vibraciones de la tubería.
 Fluctuaciones en el flujo de entradas.
En la mayoría de las condiciones prácticas, el flujo laminar en una tubería
circular es laminar para Re ≤ 2.300 y turbulento para Re ≥ 4000 y transicional
entre ellos.

Flujo laminar en tuberías

48
Solo se incluye los efectos de presión y
viscosidad y por lo tanto la presión y las
fuerzas de corte se equilibran entre si.
(2𝜋𝑟𝑑𝑟𝑃)𝑥 − (2𝜋𝑟𝑑𝑟𝑃)𝑥 + 𝑑𝑥 +
(2𝜋𝑟𝑑𝑥𝑇)𝑟 − 2𝜋𝑟𝑑𝑥𝑇)𝑟 + 𝑑𝑟 = 0

2𝜋𝑟𝑑𝑥(𝑇𝑟 + 𝑑𝑟 − 𝑇𝑟)
2𝜋𝑟𝑑𝑟(𝑃𝑥 + 𝑑𝑥 − 𝑝𝑥) + =0
2𝜋𝑟𝑑𝑟𝑑𝑥

𝑃𝑥 𝑇𝑟 + 𝑑𝑟 − 𝑟𝑇𝑟
𝑟 𝑃𝑥 + 𝑑𝑥 − + =0
𝑑𝑥 𝑑𝑟

Aplicando el limite cuando dx 0

𝑑𝑃 𝑑(𝑟𝑇)
𝑟 + =0
𝑑𝑥 𝑑𝑟

𝑑𝜇
𝑇 = −𝜇
𝑑𝑟
𝑑𝜇
𝑟𝑑𝑝 𝑑 (𝑟 − 𝜇 𝑑𝑟 )
+ =0
𝑑𝑥 𝑑𝑟

𝑟𝑑𝜇 𝑑𝑝
𝜇∫𝑑( ) = ∫ 𝑟𝑑𝑟
𝑑𝑟 𝑑𝑥

Integrando
𝑑𝜇 𝑑𝑝 𝑟 2
𝜇(𝑟 = ∗ +𝑐
𝑑𝑟 𝑑𝑥 2
𝑟𝑑𝜇 𝑟 2 𝑑𝑝 𝑥 2 𝑑𝑝 𝑑𝑟 𝑑𝑟
𝜇 = + 𝑐1 = 𝜇 ∫ 𝑑𝜇 = ∫ ∗ + ∫ 𝑐1
𝑑𝑟 2 𝑑𝑥 2 𝑑𝑥 𝑥 𝑟
2
1 𝑟 𝑑𝑝
𝜇𝑢= + 𝑐1 𝑙𝑖𝑛𝑟 + 𝑐1
2 2 𝑑𝑥

𝑟 2 𝑑𝑝
𝑢(𝑟) = + 𝑐1 𝑙𝑖𝑛 𝑟 + 𝑐2 } 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
4𝜇 𝑑𝑥

49
El perfil de velocidad se obtiene aplicando las condiciones:
𝜕𝜇
=0 r= 0
𝜕𝑟

𝑟2 𝑑𝑃 𝑅2 𝑑𝑃
0 = 𝑦𝜇 ∙ 𝑑𝑥 + 𝐶2 = 𝐶2 = − ∙
4𝜋 𝑑𝑥
𝑃2 - 𝑃1 = C ( x1+ L) – C(x1)
𝑃2 - 𝑃1 = C x1+ CL – Cx1
𝑟2 𝑑𝑃 𝑅2 𝑑𝑃 𝑃2 - 𝑃1 = CL
𝜇 (𝑟) = ∙ - ∙ 𝑃2 − 𝑃1
4𝜇 𝑑𝑥 4𝜋 𝑑𝑥 =C
𝑅2 𝑑𝑃 𝑟2 𝐿
𝜇 (𝑟) = - ∙ (1 − )
4𝜋 𝑑𝑥 𝑅2

Por lo tanto, el perfil de velocidad en un flujo laminar totalmente desarrollado en una


tubería en una línea central y un mínimo en la pared de la tubería.
La velocidad inicial es positiva para cualquier “r”, por lo tanto, el gradiente de presión
debe disminuir en la dimensión del flujo debido a los efectos viscosos.

Caída de Presión y perdida de carga.

Un elemento de interés en el análisis de flujo de tubería es la caída de presión ya que


están directamente relacionadas con la potencia necesaria para que el ventilador o
bomba mantenga el flujo si el gradiente de presión es constante podemos integrar:
𝑑𝑃
= cte.
𝑑𝑥
x = 𝑥1 , x = 𝑥1 + L.
𝑃2 𝑥1 +𝐿 𝑃 𝑥
∫𝑃1 𝑑𝑃 = C∫𝑥 𝑑𝑥 = P =2 C L1+
1

𝑥1

𝑃1
50
𝑑𝑃 𝑃2 − 𝑃1 𝑅 2 𝑑𝑃
= Vprom = - 8𝜇 𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝐿

𝑅2 𝑃2 – 𝑃1
Vprom = - 8𝜇 ( )  𝑃2 – 𝑃1 = ∆𝑃.
𝐿
𝑅2 ∆𝑃
Vprom = - 8𝜇 ( 𝐿 )
Despejando ∆𝑃:
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 8𝜇 𝐿
∆𝑃 =
𝐷2
El símbolo ∆ se utiliza comúnmente para marcar la diferencia de valores final e inicial,
ejemplo: ∆y = y2 – y1, pero el flujo de fluidos se usa para designar caída de presión,
por lo tanto es 𝑃2 – 𝑃1 = ∆𝑃.
Observemos que en la ecuación anterior, la caída de presión es proporcional a la
viscosidad del fluido, y ∆𝑃 sería 0 si no hubiera fricción. Es decir, la caída de presión
de P1 a P2 se debe por completo a efectos viscosos, y esta ecuación representa la
perdida depresión cuando un fluido de viscosidad 𝜇 fluye a través de una tubería de
diámetro uniforme D y una longitud L a una velocidad promedio.
Para efectos prácticos, es conveniente expresar la perdida de presión para todo tipo
de flujos internos totalmente desarrollados (turbulento, laminar, en tuberías
circulares, o no circulares con superficies lisas o rugosas, horizontales o inclinadas,
como:
𝐿 𝑃𝑉 2 𝑝𝑟𝑜𝑚
∆𝑃𝐿 = 𝑓
𝐷 2
𝑃𝑉 2 𝑝𝑟𝑜𝑚
Donde 2
es presión dinámica.
f  factor de fricción Darcy-Neisbach.
8𝑇𝑤
f  𝑃𝑉2 𝑝𝑟𝑜𝑚

∆𝑃𝐿

Vprom
D

Pérdida
𝐿 de presión:
𝐿 𝑃𝑉 2 𝑝𝑟𝑜𝑚
∆𝑃𝐿 = 𝑓
𝐷 2

Pérdida de carga:

51
∆𝑃𝐿 𝐿 𝑃𝑉 2 𝑝𝑟𝑜𝑚
∆𝑃𝐿 = =𝑓
𝜌𝑔 𝐷 2
Cuando se igualan las ecuaciones:
𝐿 𝑃𝑉 2 𝑝𝑟𝑜𝑚 32𝜇𝐿𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
∆𝑃𝐿 = 𝑓 = 𝑓
𝐷 2 𝐷2

32𝜇𝐿𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 𝐿 𝑃𝑉 2 𝑝𝑟𝑜𝑚
= 𝑓
𝐷2 𝐷 2
64𝜇 64
= 𝑅𝑒
𝑃𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
La ecuación anterior presenta al factor de fricción para el flujo laminar totalmente
desarrollad en una tubería circular. También muestra que en el flujo laminar, el factor
de fricción solo está en función del número de Reynolds y es independiente de la
viscosidad de la superficie de la tubería.
En el análisis de las tuberías, las pérdidas de expresan en términos de la altur de la
columna de flujo equivalente, llamada perdida de carga hL.
Observe a partir de la estática de fluidos, es ∆𝑃 = 𝜌𝑔ℎ, y por lo tanto una diferencia
∆𝑃
de ∆𝑃 corresponde a una altura de fluido de 𝜌𝑔 = h, la perdida de carga de tuberías se
∆𝑃𝐿 ∆𝑃𝐿 𝐿 𝑃𝑉 2 𝑝𝑟𝑜𝑚
obtiene cuando se divide , es decir, h = =𝑓 .
𝜌𝑔 𝜌𝑔 𝐷 2
La pérdida de carga hL representa la altura adicional que el fluido necesita para
elevarse por medio de una bomba, con la finalidad de superar las perdidas por fricción
en las tuberías.
Una vez que se conoce la perdida de presión (pérdida de carga), la potencia de
bombeo necesitada para superar la perdida de carga se determina a partir de:
𝜔𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎(𝐿) = V∆𝑃𝐿  V𝜌𝑔ℎ = mghL

52

También podría gustarte