Está en la página 1de 5

La transferencia de Freud a Lacan- Miller

Al igual que pulsión icc repetición, el concepto de transferencia es uno de los


conceptos fundamentales.
La transferencia es un concepto que define al psicoanálisis y principalmente
determina lo que es la clínica psicoanalítica que es la clínica bajo transferencia, sin
transferencia no hay análisis.
Lacan dice que el concepto de transferencia es tan importante porque a partir de
el se va a establecer que es un analista y cual es el lugar que este debe ocupar .
La transferencia es lo que autoriza al analista a intervenir . La autoridad del
analista cuando interpreta, cuando hace un señalamiento, cuando da una
indicación esta sustentada, es un efecto del lugar que tiene en la transferencia y
además los síntomas son interpretables, analizables solamente en transferencia.
Lacan le agrega al concepto de transferencia una noción, una función que no esta
en Freud que es la del sujeto supuesto al saber.
El sujeto supuesto al saber es una función pibote, quiere decir que sostiene, el
pibote es algo que hace de sosten. El analista en el lugar del sss hace de sostén,
hace de elemento en torno al cual gira toda la producción analítica. Es una función
que el analista encarna en la dirección de la cura.
Lacan dice que en cuanto se instala el sss hay transferencia, por lo tanto El sss
tiene que ver con la entrada en análisis. (el discurso histérico tiene que ver con el
discurso de la entrada en análisis porque es un sujeto q se dirige al amo
demandándole un saber sobre el objeto. Este es un modo de posicionarse en
relación a la entrada en análisis. el sujeto no sabe cual es el significado de su
síntoma, y supone que hay otro que si sabe respecto de eso que el ignora, o sea
que tipo de saber se le supone al analista? un saber que tiene que ver con el
sentido de los síntomas, con el sentido que el paciente desconoce. El sss no
significa que el analizante sienta que el analista lo sabe todo, que sabe tanto que
ni siquiera es necesario hablarle, la suposición es de que tiene un saber pero que
este saber tiene que ver con que el se ponga a hablar, con que el asocie. el
analista es el que le va a garantizar que diga lo que diga, eso lo va a llevar a un
sentido, que no habla a pura pérdida, sino que eso que dice tiene un sentido. Por
eso lacan dice que el sss es una función a la que el analista no tiene que
identificarse, no tiene que creérselo eso, (debe cuidarse de comprender
demasiado rápido)
En Freud el concepto de transferencia aparece tres maneras: (pag 63)
La transferencia como repetición
La transferencia como resistencia
La transferencia como sugestión
A lo largo de la obra de Freud la transferencia apareció bajo estas tres
modalidades y el trato de ver como podía utilizar esto para hacer de la tranferencia
el motor de la cura, pero a lo largo de toda su obra Freud siempre oscila entre
estas dos modalidades de la transferencia (como obstáculo y como motor).
Estas tres modalidades son las diferentes formas que tiene la transferencia de
aparecer, de mostrarse, o sea que es lo fenoménico. en cambio el sss es del
orden de lo transfenoménico, es estructural porque sin el no ser darían ningúno de
estos tres aspectos. El sss permite que estas tres modalidades se manifiesten. Por
eso el sss tiene que ver con lo transfenoménico, con el fundamento y las tres
modalidades tienen que ver con los fenómenos que se observan en la
tranferencia. Una cosa es lo que se muestra en la transferencia y otra es lo que
permite que se instaure la transferencia, esta ultima es el sss.
En relación a la primera forma en que aparece la transferencia en Freud, como
algo que se desplaza, que se transfiere, aparece por primera vez en la
interpretación de los sueños y tiene que ver con algo que permite que el deseo icc
se desplace, se transfiera al analista y con el ahí la conflictiva se despliegue; el
analista queda en un lugar semejante al resto diurno.
Un significado diferente y nuevo se va a dar con el analista, se va a desplazar al
vínculo con el analista, esto habla de que el analista es una de las formaciones del
icc porque permite que algo del deseo icc se exprese.
El analista aparece como una formación del icc. La sola presencia del analista
hace que le icc se ponga a trabajar. El analista no es exterior al icc sino que entra
a jugar ahí.
Freud reconoce su fracaso en el caso Dora en relación a un mal manejo de la
transferencia.
En la época del esquema Lamda el lugar del analista era el lugar del Otro, el lugar
del icc, el lugar de donde parte la palabra verdadera. en los últimos desarrollos de
lacan en el discurso del analista, el lugar del analista ni siquiera es ese sino el de
objeto causa, el objeto a, más lejos todavía de la persona del analista. Cuanto mas
aparece la persona del analista mayores obstáculos hay, mas está trabajando
para la transferencia.
Es necesario que haya amor de transferencia, que se de algo del orden del amor,
alguien que no puede sentir amor de tranferencia no se puede analizar. el error
está en creer que se enamora de la persona del analista. hay un amor por el
saber, por el lugar que el analista tiene.
lacan dice para Freud la transferencia es el amor yo le agregaría es amor al saber,
el amor al analista es un efecto del lugar de este como sss porque amamos a
quien suponemos que sabe, mucho mas si suponemos que sabe aquello que
nosotros no sabemos y que además nos provoca sufrimiento. No es amor a la
persona, es amor a alguien que esta en un lugar del sss.
El analista no es una persona sino un significante por eso decimos que el analista
entra a formar parte de las formaciones del icc. Como decía Freud forma parte de
las series psíquicas del paciente, es una formación del icc.
En estudios sobre la histeria la transferencia aparece como algo imprevisto, como
un obstáculo. La transferencia aparece como algo que no estaba pensado (las
histéricas se enamoraban de Freud, de Breuer, de Charcot). Pero esto en lo que
no se había pensado y que aparecia como un obstáculo pasa a ser la herramienta
fundamental.
Carácter bifásico de la transferencia: motor y obstáculo de la cura
Neurosis de transferencia: Los síntomas se actúan con el analista
en el sem 11 Lacan define a la transferencia como la puesta en acto de la realidad
del icc. La transferencia puesta en acto ( en la actualidad de la sesión) de la
realidad del icc (tiene que ver con el deseo, con el goce, con el Edipo) todo esto se
va a poner en acto en la actualidad de la sesión con el analista.
Eso mismo que reactiva, pone en marcha el icc por otro lado es un obstáculo
cuando trabaja para las resistencias. De esto habla Freud en dinámica de la
transferencia: el analizante piensa mucha en el analista, lo toma como
persona,(que va a pensar de esto que digo, para le voy a contar esto que no tiene
que ver con mi síntoma o que es una pavada, etc, todo eso hace que el análisis se
interrumpa,. La transferencia aquí actua como un tapon de las asociaciones icc
(esta es la paradoja de la transferencia) la ambigüedad de la transferencia. cierre
del icc- activación del icc. La emergencia de la transferencia señala que los
procesos icc se han activado, pero al mismo tiempo esto es un obstáculo cuando
trabaja para las resistencias. el icc se empieza a activar pero las resistencias del
yo también (esto es lo que Freud llamaba dinámica de la transferencia)
La transferencia aparece como una formación de compromiso, el analista como
una formación del icc.
Otra de las formas de la transferencia es la transferencia como sugestión,
precisamente a aquello que el analista debe renunciar.
Sugestión es la forma de influir sobre una persona a través del poder que otorga la
transferencia. Contra esto es que Freud indica la regla de la abstinencia, es decir
abstenerse de utilizar el poder que le da al analista el lugar que tiene sobre el
paciente.
Cuarto modo de transferencia: Se crea una neurosis artificial dirigida al analista.
Gracias a la tranferencia los síntomas del paciente adquieren una nueva
significacón. esta nueva significación se da con el analista. el síntoma es dirigido
al analista para que este pueda interpretarlo. El analista no puede desconocer que
el síntoma del que paciente habla le esta dirigido porque presupone que el analista
sabe sobre eso, eso es soportar la transferencia, aceptar que el síntoma le esta
dirigido.
Porque entonces la abstinencia del analista? Si la paciente expresa abiertamente
su deseo sería el triunfo de la repetición sobre la memoria, un triunfo del yo sobre
el icc. Lo que se espera del analista es que se instaure la neurosis de
transferencia, que el paciente que no puede recordar, repita con el analista.
Lacan funda la transferencia como una consecuencia de la regla fundamental. El
sujeto le habla a ese y para ese que está en el lugar del SSS.
El analista da al paciente la garantia que el paciente no habla a pura pérdida.

La transferencia- el SSS

La posición del analista: no esta ahí como persona, no esta como otro yo, no esta
en el lugar del analista
Lo primero es la posición de oyente del discurso que el estimula en el paciente ya
que lo invita a entregarse a ese discurso sin omitir nada, esto es lo que se llama
asociación libre que en verdad no es libre sino que está regulada por las leyes del
proceso primario. pero sí esta libre del peso del sentido que el yo le quiere dar,
libre del significado del diccionario, libre del sentido que exige el yo. La posición de
oyente no es pasiva ya que con sus interpretaciones, sus respuestas, sus
intervenciones decide el sentido de lo que dice el paciente, es decir que el sentido
viene de ese Otro representado por el analista que ahí precisamente sanciona el
mensaje. Esta es una función importantísima del analista, el aportar un sentido.
Para Lacan hay apertura a la transferencia por el hecho de que el paciente se
coloca en la posición de entregarse a la asociación libre, se coloca en la posición
de buscar la verdad sobre si mismo, sobre su verdadero deseo, esta verdad la
busca al cabo de su palabra y el cabo está en el analista en tanto que gran Otro
decide la significación. Por el silencio del analista es tan esencial porque deja
lugar al despliegue de la palabra y no se precipita a satisfacer la demanda del
paciente. La pregunta por la que inicia análisis: cual es el sentido de los
síntomas?
La intervención del analista
Esquema

Discurso del analista

El analista en el lugar del Otro, el que sanciona el mensaje y le otorga sentido. Es


aquel a quien se dirige el significante y que retroactivamente decide la
significación de eso que le es dirigido. El paciente habla tomando significantes
que le vienen de la cadena y en algún momento se produce el abrochamiento del
sentido cuando el analista detiene la cadena y le otorga sentido. El sujeto sale de
este encuentro con la cadena significante con un sentido nuevo que viene del
Otro. Con la autoridad que le da la transferencia le da un sentido diferente, un
sentido que el yo no esperaba. El analista se pone en el eje simbólico no
imaginario, se ubica en el lugar del Otro, por eso no da la respuesta que el yo está
esperando.
En los cuatro discursos Lacan cambó la posición del analista. Quedarse en la
posición de gran Otro implica el riesgo de asumir la posición de amo. Este es el
riesgo del lugar del analista.
Esto lleva a Lacan a reformular el lugar del analista y en su última enseñanza
ponerlo en el lugar del objeto a, objeto causa. El lugar definitivo que Lacan le va a
dar al analista.
Lacan se acerca a M. Klein quien decía que el fin de análisis tiene un carácter
depresivo, el sujeto tiene que hacer el duelo por la pérdida del objeto. El analista
en algún momento tiene que caer de ese lugar de objeto causa porque el análisis
no es interminable.
Los dos aspectos del objeto a:
En un primer momento, en el comienzo y duranet el análisis el analista se ubica
como objeto causa del deseo del analizante, lo causa a hablar, a producir y al
final del análisis se ubica como objeto desecho, como residuo de la operación
analítica. El objeto a como perdido, caído. La grandeza del psicoanalista es
consagrarse a permanecer en el lugar de desecho.

También podría gustarte