Está en la página 1de 125

11 1 un , , l 1 l • r t t 1 l l1 1

.i1 mf nt ll 1 1t 1 l '

l lrlli l r ¡1ll 1 1r1 1 1 1 1 i' ' 1 1 , '


1
' 1 1

11n1plt 1.1 d 1 ,..,111n11¡h'- ' ' '


1.
1
t1 n11 nd • 1 n 111 n t ! ,.... l \ 1 , 1 r . l 1 • ' ' 1 ' 1 1•

l 1'" \ l 1n tt 111 • .., ! r 1 n "'' 11 r 1d · , l 1 .t, 1 I 'r 1• , 1 1


1·d 11, n ~ hln 11.1 d 11i . J, ,.., n11 · \•"· 1'1' • • 11111 • 111 "
l ( (•frd d1 1 r r··(•"'> •l !"' "lll'1l f1.1. ll i. ,, ,) '- 1 :i•n' : .....)•¡ , 1
1 , 1•1l l j'I • 1l 1ll ~

l'I•' i.1 .,1tu,11 1i1n l ll nll.1 l.1 .1li.;n;.1, 11 ir.it.1 n1 1vnt1 • ,. ,d 1.1n .r .i -
r-:'
'.)
t1•r.1r1·:it 11i1 !.1 lr .in .. t. T• ' l h 1,l \ 1•11 t1 ,1tr,,11·,1 , r1·1 •, 1,1 l.1 r • •, ,..,1, r i. 1.i

la r1 cll L!<1n 1,•r ,l¡11 •11t 11.1 n1 \~.1t1\ ' \ 1·l , ' 11\, . • • 11. ,-.111¡.¡1 •11,1•111
·-
·.)
·~
1nlu1l1\ a 1111 ... 1..;li • , l.1-. 1nt .. r¡111 1,1, i11n, ..... , 1•lr.1 .. 1r•l1 ·r\, p, ,,;,.,. ..... ,i, 1 o..
.1n.1i1··t.1 \ 1 1 t r ,1 !1.i :(l dl' 1. ·1.1l,,.r.¡, 1t1n 1.,¡,. ,1dun1, l! ·. q·1 ..,l1!11\ 1' .1 l.1
\ t ' / un .11nlrud1111111n .1 l.1 n1.1t1•r;,1 ,!1· l.it 11Í\'•1:11.1' 1111.i


<111t1>r11.id,1 ()b1«1 dv, ,,n . . u!t.1 l nu1' \ .1vdl\11:ri ,1•. lli . d1 1 .hl.1 1"-l11\ ,,
'-
r1 l1)r~:11 di.' h•.,v¡1h '-..1ndl1·r \ \nn.1 l r..,u J.1 1lr1·t11 ! V
"O
/1> ... 1'/l/f '>11111f(¡ / r lj\11('11Íl''.1h1n '-, ]) l nrl1'!.1l )(1)'¡ l (111)\l ¡ )o.. )l 1•.11\,i)1 ... l. 11·n

la '"ºl il'd,1d l ',,11 t1,1n,1 J1t it .1 B; 1\.1n 1l .1 . L"· r-·rPtt'"''"l d,· L1 ( .i11 ·•. lc.1 d1 · -o
l'<.. 1l<•c1nal1"1" l n \lt·cn11r;,1 d·· i rv\ld Li1· l.1 l n 1' ._. , ... 1tL1LI dt • l 1H1d11·..,
\' d1 r L'llPrdl' l,1 L n1d.1tl J'..,ll•1,111.1l1l1L.1 tlll L n1\1•r..,tl\ ( 11Jl, ·¡.:,1·,ll'
1 ()J1,I re·-... t iudi1d d(lthl l' l'jl' n (' L1 r1r,11 (¡¡ ,1 ( lil'lll ,) prl\ ,1,_l.1 1 lH' ,.¡
pr1rnL•r ¡1r1;f1·-..t1r tll' l""J• 11,1n,1l1 . . 1'. 1·n 1.1 '- ,1!i··Jri1 '-.:¡.:n•t1111.l l r1't1tl dt•
i,1 Un1\ l'f'.J1L1tl l ll'hrt•,1 dL h·r 11•"1lv1i , d1íi't tPr d1·l l111 ,·11!.1f/ 11111/
/1111r1111/ ,1/ /' , ;¡1 !:11,,,:,:/1¡ ... 1.. '. d1 l,1 /•11. 1 n.1!1 n¡,¡/ !~1 ·:; .. . 11
{
1
l.i ,1t lu,11ld,1d L'" r'rv ... 1,lv11h· dL' i.1 \..,111 r.l• lt JI\
-.1¡1/rn.1111/11 ... 1• . \ l'l'I 1

J'<.,1L<lc1!1:1lít1< .i lntc·rn.1l 1t •n,1I


.·11111n L/1 11/11 I >r1·!1r •. l11rn·1.ad,1 •.11111:.1 ~1.,;.,_;1,1n.1J1 ... 1,1 vn l.i .\..,1111.i1111n
J'..,1c<1i\n,1 l1 ti,,1 /\l1·n1.1n.i, lrar..-q., Ln l'l ( L'nlro dl' In\ t"··l1~,11111nv...,
<.11hrc· l'-.1co l o¡~ 1 ,1 ~1111,11 dv l.1 Ln1\ t'l"'·id.1d .Je <-i<1,1brlll k.c·n. [r,1·, 111
Cllrl l P""'' '>l I'> tlJl().., (•n t·l l11<. lilul1 1S1gn1und 1 fl'Ud , de · r r.1111 Inri
Chr r..,/11¡1/;•·r /)r1 n• '>(' f1ir1l1í·i l<1 n10 f1•.1to.1n,1 l1 .,t,1 c..·n l 11ndr1·i.,'
dur,111l1• V('J11l t' .ino•, ~1ir11hino l.1 pr,ic l1 L,1 !.. l1n1 L,l F1r1 \',1 d,1 '011 " ll
J,1 biH , c>m(> <1<.e1.ior dv p·~ 1 qu1,1tr;i'l 1nL1nlo-¡u \ c nil l'n ill.., hoi., p1 t. il1 ·...,
Bcth l<' rn l<<>y,il . v Mllud 1.i lpv, . de 1 PndrC'.., ()cur.i un r.1rgo
,1c,1cJé- n 1 icc > en t·l Jn1..,l1tull> ti(' f'-, H.¡u1,1trí,1 Je l,1 LJn1 Vt'í '.J LL1 d dt•

1 c>nclrl'">
/\/1"\ l /11/tll'r, fc1rm.itlo en 1c111c.ire'> c·n el ( l'n lro Ann,1 ! íl'Ud \ lt1
Sc1r11·cl.1d l'">1to,1n,1lítll el Br1t ,'1n1 c<1, e·<-. m1c:mbro dl' l;i ,\..,oc'"' ion
f 11.., 1c<1ilnt1 lí!1 r,1 J\l1 ·1nc1nc1yd 1r1gt·1•1 Dl'pilrlJrr1enlo dl' f'.,1totcr,1p 1. 1
An,ilít1c_t1 e.le J".in t 1 v Atl<ilP..,Ll'r.t('-, ('n 1·1 Jnc,i1luto \1JC h,1<1 B,d 1nt
'
J. J r.1ml)llíí'º·

Paldós IS8tl 9~ 1;> &0º$7. !

Psicología .¡ 1
Profu ncla

37
J oseph Sandler
Christopher Dare
Alex Holder

EL PACIENTE
Y EL ANALISTA

Las bases del proceso psicoanalítico

Edición revisada y aumentada por


J oseph Sandler y Anna Ursula Dreher

~
t

1 PAIDOS
Buenos Aires
Barcelona
México
'T'tt11lo C) rigu1 11 I Tlil" pot 11•11t anrl thr ana(vs l . Th l' Ba~u .~ of th r P.~yrh1>(1nolyt 1 r
P rr>er .'I,. INDICE
I<nm ttt~ & o k.!1, fA ndn•s
~ l !>!>:? hy J S nnrll<·r
I S B N l -85'57!i-OOR-2

1'r:1 durci~n d 1' J..candro \\'olfson

Cu bi<>r t.:i d<· Gustavo ~1 acri

150. 195 Sandlcr, J oscph


CDD E l paciente y el a.nalisl.a : las bases del proceso
ps1coana líL1co I J oscph Sa ndle r. Chr1stophc r Da ro y Alex
Holde r · 2~ cd . 4ª re1ro p - Buenos .<\.ires · P a idós , 2007.
272 p. , 22x l 4 cn1 - (Ps icolog1a profunda)
Traducción de: Lcandro Wolfson Prefacio de la primera edición ......... .... ......... ..... ...... ....... .. . 9
1SB N 978-950-12 -4037-5 Prefacio de la segunda edición............... ............................ 11
l . Ps1coan á hs1s. l. D a re, Chr1stopher l l. I-lolde r, Alcx 1 l . Int1·odu cci6n ............ ............ ......... .... ........... ....... ...... ..... 13
111. T il.u lo
2. La situación a nalítica ............. ..... ................. ..... ........ 25

3. La alia nza terapé utica................... ....... ..................... 35
4. Transferencia ....... ................ .................. .................... 51
2ª edición ampliada, 1993
3" reimp resión, 2004
5. Otras variedades de transfer encia ...... ...... ................ 77
4º reimpresión, 2007 •
6. Contratransferencia .............. ..... ......... ....................... 99
RMOrvndos t.odoe los dcuilchos Queda rigurosamcnt.o _prohibido, sin lo nu t.Oriindón_cscnui ~ e 7. Resistencia ......... . ........... ....... .. ....... ....... . . ......... .......... 119
los titularos del copyright., bojo lrui snn cioncs esta~~ns ~ lns _leyes, In rcprodu cc1ón pa rc:io l
0
t.olal d o os ta obra por cunlquicr medio o proccd:1mJcnt.o. mclu1dos la rcprogmfTo y el irnt.a· 8. La reacción terapéutica n egativa ...... ........................ 141
miont.o lnfomliit.ico.
9. Actitig out ........ ................ ........... .... ....... ..................... 155
~ 10. Interpretaciones y otras i11tervenciones ................... 169
1972, 199ldo t,odas las ediciones en castellano,
Edil.orial Paidós SAICF' 11. Comprensión intuitiva ...........................................••.• 189
Dofonso 599, Buenos Aires 12. .. Elaboración............ ...... ...... ........ lºn,
••••••••••••••••••••••••••••••••• ..&;~iZlili'l:liili.
o-mnil : difu aion@ediLorialpaidos.com.ar
www.pnido11argont,ina.com.ar ....,..,.
B t bl i ografía .......... .. ......... ... .................................................,,. 'AlnAllll
Indice analítico............................ ....._.
···· · ······························•~&· ~
Queda h echo el dopóRil.o que previene la Ley 11.723
lmpt(,'flO en la Argentina · Printed in Argentina

lmpre&o en Gráfica MPS,


Santiago del ERtero 338, Lanús, en febrero de 2007
Tirada: 1000 ejemplares

ISBN: 9'78-950-12-4037-5
J >Jt r~~ fi't\(~ J CJ JJ I~ J,,A PRIMRRA EDJCJ(JN

!-lace unos tres años comenzarnos una intensa invest iga-


ción sobre los conceptos psicoan alíticos básicos. Sentimos la
necesidad de llevarla a cabo a raíz de las dificultades con las
que nos habíamos encontrado par a enseñar la teoría psicoana-
lítica en centros de psiquiatría para graduados, a un a los estu-
diantes más capaces; dificultades qu e obedecían en no escasa
medida, según pudimos advertir, a la falta de claridad de los
conceptos mismos. Afortunadamen te, Ja elucidación de ciertas
ideas fundamentales constituía una tarea de investigación acor-
• de con la labor que entonces desempeñábamos en el Instituto
de Psiquiatría. En este libro presentamos los resultados de
nuestro trabajo de un modo que, así lo esperamos, aclarará el
significado y evolución de los con ceptos clínicos básicos del
psicoanálisis. Creemos también que puede servir de base para
a plicar con propiedad y suficiencia los conceptos psicoanalíti-
cos a otros campos conexos, como la psicoterapia de orienta-
ción analítica y la asistencia social individual Confiamos en
que este libro contribuya a disipar en parte la mística que ad.n
rodea a las ideas psicoanalíticas. En nuestro carácter de esta-.
diosos y de docentes del psicoanálisis, mientras realizábamos
esta tarea pudimos comprobar que nuestras propias ideas a
esta ma teria se volvían mucho más precisas y en mucbOlf. Cl&io
sos se modificaban. Abrigamos la esperanza de que 18 ob:ea
resul te valiosa para todos los que se est.An fo1mandD ett it>ltlt
tutos psicoanalíticos o enseñan en ellos.
Estamos en deuda con sir Denis Hill, profeaor

9
tr{t\ c r1 ol lns t it.t1to t ic t >~itll• in t 11':1, 1>o r
t' I ¡)n 1·ti c 11 l n l' 1•11\ })C' •' º
qiie J >tJ ~O en b r i 11<J R r 1'lc>~ Ja o¡>ortt111iclnd 11>1-1 lllt'<lioti n d 1•t' t ll\·
dos pn r a c fect\1nr 1111cst.ro trn l>njo, n~i c·o n1 0 1>01· Hll ul i •1110
p e rn1 a11cnt.e. 8 1 d oct o1· J~Jiot. S l~tcr ¡111so t'11 1>" lih11·0 s u rc¡J11Ln-
ción corno jcfe de rcdncrió11 de 7'/zr• Rril is/1 J nr1 r 11al uf f>.o.;.vch in l ':>'
al aceptn1· ti na scrit• de <lil"z ni·t íc11los que i 11 cll1í~1r1 gl'n 11 t)n rt.c
de Jo qtie se CXJ)011c en es te lil1ro, t r as l1:Jl)c r visto sólo los doi:;
pririieros (esos diez trnl1ajos eran Sa11dler, Dnre y l Iolde r,
1970a 1970b, 1970c, 1970d, 1971; Sand ler, Jlol(lcr y Do re,
1970a'. 1970b, 1970c, 1970d , 1970e; se extr ajo ::tlgún n1atcrinl
d 'Cl'onal de otr os dos nrlÍCltlos: Sa 11d lcr , 1968, 1969). r>or ello,
a Jor su apoyo a fable y toler a n te, le estamos 111 l1y agrn dcc1'd os.
y p Va rios colegas -er1¡:>art icular los doct? res Max l-Ier11<.~11dcz
y Robert L. 'I'yson y Ja se.ñor a An~ e-M ar1 e Sa1.1dler- ley.ero11 Ii'a n tra nscurrido m ás de veinte años desde qu e se publica-
los ma11 uscri tos de este libro e 11 diver sas etapas. de s u p1epa- ron los t ra l)aj os reu ni dos e n El pacienli! y el analista. En este
ra ción y nos J1 iciero11 llega r su s útil es co me11tn r1os. El Fond o la pso l1ubo vari os a va nces muy significativos en el pens amiento
de In vestiga ci611 de Jos l1ospi tal e~ Ma ud s ley Y Roya ~ Be~l1le m , ps icoan a lítico, e n pa rte como consecuen cia de la "ampliación
de Lond res, a sf como la fundac16n pa ra la l11vesi1?ac16n e n de los alca nces del psicoa ná lis is" de la qu e se fue tomando
P sicoa ná lisis de Los A11geles, co nt ribuyero11 econ ómi ca me nte. conci encia desde la dé ca da de 1950. En los ú ltim os años , en
Agradecen1os en es pecia l a Li t a Haz~n y a l docto r Ralp? R. particul a r, se ha re pa rado en la participación del analista
Gree nson , de Ja menciona da fundación . .
. Desea m os test1mo-
d· como uno de los "asociados " en la situación analítica, y s e fue
n ia r n uest ra gra titud por la a utor1 zac16~ que n os c~nce 1e:o.n a ba ndon a ndo la me t á fora clásica del a n a lista com o espejo. Se
Sigmund Freud Copyrights Ltd., e l Insti tu to de Ps1co~ n ál1 s1 s a lcanzó una mejor compre ns ión de las dimensiones de la trans -
de Londres Alix Strach ey y Hogarth Press L t d. pa1·a cita r Tlie ferencia y la co ntra t ra ns fe re ncia, y virtualm en te todos los con-
Standard Ediliori of tlie Co111¡Jlete Psyc/1.ological Worlts of Sig- ceptos de los qu e t ra t a este Li bro han experimen tad o e n las doa
murid Freud , revisada y ed ita da por J a m es S tracl1cy. úl timas décad as un a n ot oria ampliación de s u significado.
Co m o r esu ltado de e llo, había sobr a dos motivos para pre-
r.Jondres, m a rzo de 1971 pa r a r un a segu nda edición de este libro, y agradecemos a los
a u tores ori gina les h abe rnos pe rmitido r e visar y aumentar
u na obra q ue ya se ha ga na do mer ecidamente el título de
clásica. H e mos act ualizado el t ex to original y le hemos hecho
a dici ones s u sta ncia le s . Se agregaron un nue vo capítulo y al-
re dedor de 250 re ferencias bibliográficas, con lo cual el pre-
sente volu me n es casi un cincue nta por ciento más extenso
que e l de la pri mera edición . Desde luego, no ha sido nuestro
pr opósito incluir toda la literatura existente sobre loa con..
ceptos clínicos del psicoanálisis, ya que habría constituido
una t area imposible. H e mos procurado, sin embargo, ofrecer
un panorama completo dando referencias específicas cuando

11
10
ello era pos ib le, de n1odo tnl qt1c e l lec to r i11tcrosAclo pL1cda
~1brirsc car11ino t>o r s<solo .)11 la csposn jurtg lt1 de los escritos l. INTRODUCCION
ps icoanalíticos nctt1 nles.
E11 las cit11s d e ol>rAs pt1blicndas e11 i 11g lés, nos l1er11os to- \

n1ado Ja libe rt:ld de u11ifor n1a r c11 lo posib le la gr a ffa ele cier tos
térn1inos. A lgunos at1tores ta l ve7. se a l~ r111 e r1 o 1 ve r Q\ t e su s
"s" se co11virtier on en "z" o vice vers a , y qt1e d csa pn r ecie ro 11
ciertos guior1es de los vocAb los con1pu estos. E 11 ge neral, a l
utilizar la J)a 1abra "fantn sfa" e11 in glós se lo l1izo co11 la for 111 a
"fantasy", au11que se conservó la gr a f(a "phontasy" e r1 los frag-
m e n tos ext1·afdos de Frct1d y de los autores l<lci 11innos. Es pe-
r a n1os que nues t ros colega s n os di sculpe n es tas li ce nci as lite-

rar1a s .
Q u eremos agradecer en especial a Jan e Pettit s u meticulo-
sa cor rección de pruebas y s u ayuda e ditor ial; a Paula S hop, Es~ libro .v~rsa sobr e l oa con ceptos clínicos fundamen tales
qu e r ealizó cwdad osame r1 te e] procesami e r1to del texto por deJ ps1coa ná l1s1s Y s u sígnj fi cado. Mu chos d e lo to
fu eron · d . s concep s que
com pu tador a, y a Victoria Han1i lto r1 y B r una Seu, que colabo- l . l su rgie n o en ps 1coan á lis is, en particular aquellos de
r~ ron e n la investi gación b ib liográfica. Klara K.i n g hizo un a d~s ~~~ ~s no~ ocupa mos aquí, han ido a mpliando su significa-
m agnífi ca labor en Jo toca n te al aspecto gráfi co de la impre- os anos, Y u no de n uestros r 6 ·
cier tos conceptos funda me n tales .P op sitos es examinar

~~o~¡~~ :: e:~:.~~~~t:~~i~~ si~;I,~~::e;:,~~::~! ~w;:


s ión del libro, q u e a preciamos d ebida m ente. T a ml)ién esta mos
e n d e u da con el E d i th Ludowyk-Gyomroi T rust , de Londres, y
con la F undación S igm und F r e ud , d e Fra n cfort, por la ayuda s uerte de d' . . que e s t e libro constituya una
1ccion a r1 0 0 de glosari ,
fina n cie r a d estinad a a solve n ta r los gastos de pr e pa ración de n uestro exa m en de tales co t o, aun~ue s1 creemos que
esta segund a e dición . P or últ imo, que r e m os agradecer a Alex prensión del pa p el que cu;:c~p os co~du.cirá a una mejor com-
Holde r s u s nume ros a s y ú ti les sugere nci as. En los dos pn· P_e n e n e psicoanálisis actual.
meros capitulas co
algunos términos especfficos V . menzamos por analizar
J. S. y A. U. D. de las con secuencia s ftlosófi . anos a u tores se han ocupado
Londres y Fran cfort, sen t ido de Jos concep tos 1c:s que acarrean los cambios de
agosto de 1991. to origin a ] a otro (p. ej., ~ªf o se los transfiere de su contex;..
1976; Schon 1963) E P an, l964; Sandler, 1983· Sc1..-~er.
' · n este a s t 1 ' 1.UU• ,
p~esenta problem a s que le so pee ~' a teoría psicoanalftica.
piensa q ue ella es un siste m a : propios. .Aunque a menudo-ae
grado Ycoherente, esto dis tad e pen~anuento t.ota1mente.inte,...
to~ ps icoanalíticos han sid b .e se: c1ei:o. No todos los CG>ncep
psicoa nálisi s evolucionó o ien _efuudos, Y a medida qnaeL
' s u teoría, el significado ¡ s~ modificaron algunas faatl&a.
P.o r .otra Parte, en al e dichos conceptos cambió tam-16
d1st1ntos signiñcado~nos casos un té~1n,ino ha aido~­
rrollo histórico del ~cluso. e? un mismo momento dll
ps1coanális1B de lo cual
'
b
son uenDf<

13
12
J'\fl!'i lo~ t\\ltlllJ)l, R ttÍg1\iftt' l' f.-l(1H (ft• tél,l1it10A ('<lll)Cl ,) ' 1) ( l l t \ 1' 1.tl \ t lll;\ 1 l.< >11 11ni<·<1111111l íl.ic<1H c· lí11 j«c1u y lr>R <Ir· lf1 f1Hi<;<1l<tgía pRtooaoa lítica
l fJ5t~ ). 1, rt11\\1) 11/(•11tif1c11c1<lll f' 111tr< 1' ' •'<'<'Í1l11 (,.\¡ \1 \ cll í' 1\ l l) (i() l i ). J~'' ''' 1'11 1 (c1 " 1111~Lrt J>H Í<'r1J <•iffn"J.
\'a~· \' t'f~~ t'\l~\t\ ffif\l'\'< \lltil\\t'l\t~ \1) 1'l l\l~)l) l(·t1\ t l H l \ t ¡ \lt 1 1l t \\\ \ l lJ \lll' ~1i ,,,, 11 ' ' '" ('(Jl}('(• J >l <1H r l111i <:<1A clt> I fJHÍCC>ftn ÁliR1ff pt1eden apli·
· ~t\ s 1~11\f\\\ttlt) l\\\\\tl})lt ~ Ut t'\11 '\ll' l \ I l't \I\ \ \ \ 't't 11111 t' tt t I\ 11111 <·r11·1 <1 1'111 1·11 cl1il c<111H1rll r1rlc1 JlJiÍf'fJEt11r1l ft1co y, t< n cl6rtR mtdlda,
\'\\l\\'''\ll\)S \l\\\\ ,\(\\\1 \' \\t\ :1\\lt•t ~\l't'l\l(>"I . l•! t\ \ \•1\\' \)l l \\ ¡\ \ t : Ít \\(ltl 1'1 1 11 <·1111111111111' 1111.11 11"1(1,, l íl 1'11 J~/, 11 ti c·f1 , l rtl v,•z ''"t~ <! mple<, .,>Cija
, '\\ti\\\\ , ~\t\tt• \ 1 ~·\~\ \\t ~\\(t• : 1 1(\\ \t' \ \\ l t 1 \ tllt4 l \ tf't'l \ \\1 1 (\t \ \1 1\ clt 101 conenp·
1
111111 111 11 1v 1111 v1 1l 1111t•ió r1y 111111 1>t1o l l 1lf• J't•t lti f111lc· it1rs
'"'''\' '\'t'' s,\\\\ \ \ \ \\ \\'\\t• ,l\ \'t'l \\\ \ \' l \\\,tll\\l \ \\(t t \ l \l \ \tl\ l \l\tl1 1 t l l tiu. 1>11 1 11111 1t \11tl11, v11lv1c•11clt, 11 111 1111l r1l\ rf1 r e HIMt-4nci1t, ou f\1
' \\t \ (\\ \ \\ ,.1 '\\\t' ~·' \,, ,.,,,,,\,•tt \' ,,~ t11t1 \' \\\\\ \\l\t'l l , ,,,,, t \ \ l\ i 1l1d 111lc l11 1111 1111 ¡1r 1J \ 1'1 ¡1it1 11\ '1 ¡1M1é·c11 1r111 11 HÍM corn11 r Hi itt nele
\ ' ' ,·\ l\ •,·\\, \ ~ t\\~ ,\,, t\l\t ~\· , ,~~\'\\t 'l ~ \ ~ , t, 1 l'' \\ lll \l\\\1 1\ \(\\ 1'1·1111111 11 111 11111 11·1111·!1·111 ltl>r • , 1111 l111Y tl1 1t l11 clt tJll f1 l ltl fent\meno
\\ '" \\\\ \\\\\'"' \\:\\\ \,,., ,,,\~,,\\\, ,\ ,,,,,,\,l\t·~ 1 1 l1 1 '''''•l''
tll l~~ \\ \\ \t i 1•11 11 r111 11t•j11 1c l1111l l 1·11 ,,,,,,,¡,, 11rc111r 11l.11rs c1 ir1,· l11 ~0 • r1 In fnr·
l\ ~':-\,\~\,l,-..' fi.\'.\\\ \'<\\' t\\ \t \,, 1\\1: \\\~\ (1 \\\\,\1\\,l>i l l l l \ 1\ 11!1•1 1 (\' .
1
\ 1\ 1111 1111 P l'll pl111 1111 r 111 11c1v.11t 1v1 1 <11, 1111 ¡111l'i1•r1lc '' l.r>tll Ar r\lgdn
~\' , ('\' \~\ l'~' "\\1\~l•\ l\\l\~'\\\¡\\\~\ 1\ ;~\~ 1\ \ l\\'l\\I '.'1l ! l1' l' l\\\111 111 1•111\\ \I 81 bi n
\\ltHllt•11111 1•11 l 11 1( 111 l) ll ll( lt l u 111·l, 1 f)l'CIV l'l' l tclltl): f11 UHt• ('1\ 8 (>,
' ' \ ~, • 1t~ tt\~ /1)\)1f1l \1 ~ ,\111'"' \\\, ,\t'll tl\ 1 1 ~ , \ 111 ,¡ ,, ,~t l't\l, 1 11\·1111 1 1 \ ~\ t' I 111·111•t 1H11 cln 1·1111lttl1 11 1c-11 1 t l• i l l"ll1t· ic 111lt1 c¡11 izt\ H« 11 1Jon1.,j11nto ol
l\•\' )'\\f'<\( ,,,,,,~,,\,1 1':\\'~~~' ,,,~,, l:~ fit\~1\),l:\'ll ·~''''''''t \ l 1\ , 1 1 ¡\(\1 \•11 \ 11 111 11 1 ( le1 111 1111lt H( c•I JJf lt't ll l l\ t ll iH t 11, y1l 1)1) H• rf11 A<)Mtc!llil1 le dttfl·
1

,,,, ll ('~ 1 l \t\f t'\l(i' {1ci ~\(\ \ 1 t:\\' l:\ V\ll\\\\t\ll' l\ \' l1 1\ \\1\ }~\, \ 11 111 \\I t'1\ 1\lr 111 ·111 1c 1•¡1lt1 e 11 f1111 cí1í11 el< l11 t1 M11ci11ción lil>ra. Tc>do11 10 1
rltll :\11\l \(<) tf,,l l )~l('c};\\) ~\11~\~ \.'. lt\\l 'tl 1 H. t\it) t \ \ \\\ l )t\\ t\ t'''
1tH l 11n 11t4ic1 11 i1 \ Cr11 1-1 y 1tHlu f.1 11 l.t•n Ht>r·io l1H t1Ht1ín f1a111i li11rizndoe con e l
1

:\c¡1t<'ll~S l'll'l'\\ tl~l;\'t\l'lt\~ <' l) J:\~ <\llé <\$ \\l<' l )C~ (('l' t'l"ll\t'<' \ l( llt\ll l. \\\' ft11\ó11 1(111t> <IP 111 rt 11iHlt 11citl 1 11 1,:J it,t111c ic1r1os e n que intervie ne
('tl lc.~1'\l\lllú~ J>SiC()dtt \:\ tl llCO ' t\J )\'<ltJi:ldc)::i 'l\' rlt\S Kit \l: \ ('l\) l\t 1 :-I Cl l\ \ ol rt) t ipcl <le cc,111 t11ticttció11 y 1lo la oac>ciltción libre.
dific~i-\ de 1:.1 cl:..\sictl c11 el lrn.tun1ie1ttu \Jsi cl~t 11: 1l íti ·ti ·011\ó l~ l cloi:ioo tlo clc1r u11 n dc fir1ición prt.?cian de un concepto, par·
lás que se pt-csú11ta n e11 la }Jsicoterapia )' l\\ nlg-t111ns vnricdu- t ictllnr11\e11Lc si es de Ltso clfni co, no puede ser totalmente
des de asistencia soci::\l ir1dividuaJizada-. Es tn 11ccesidad es sa tisfecho cua ndo se ha de emplear ese concepto en circuns·
tanto mayor por la in1porta11cia que se le da a la for111uci61\ e n La ncias diversas. La te11t a tiva de formular definiciones exac-
psicotera pia como pa1·te de la educación ps iquiátri ca genera l. tas dio orige n a dificulta des e incongruencias en la exposición
En este sentido, va le la pena recordar qu e la palabra "J)Si- de los conceptos ps icoan a líticos en la creciente can tida d de
coanálisis" no remite ú11icamente a un pa r t icula 1· n1étodo de g~ osa.rios Y diccion a rios que hoy exis ten e n la especialida d (p.
tratamiento sino tambié11 a todo un cue r po teórico qu e aspiJ·a eJ., E1delber g, 1968; Hinshelwood, 1989; Laplanche y Pontalis,
a constituir una psicología genera l. Algunos de s u s co11cep tos 1973; Moore y Fine, 1967, 1990; Rycr oft, 1968). Las virtudes y
pueden considera rse ft1n damentalme nte técnicos o pr opios de los de~ectos de estos dicciona rios ponen de m anifiesto que la
la clínica, y no forman pa r te del modelo psicológico ge.n e r al del adopc16n de un criter io h istórico es una condición sine qua non
psicoanálisis : de ellos se ocu pa este libro. Entr e los conce ptos para coro prender cua lquier concepto psicoana lítico, motivo por
el cual a quí procederem os siguiendo un orden más o menos
clínicos de esta índole se incluyen , por ejem plo, el de 1·esisten·
cronológico.
cía, que se refiere a u n conjunto de fenómenos clínicos, a un
El psicoan á lisis se desarrolló en gran medida por obra de
cuando también puede con siderar se a la r esistencia como una
Freud .Y en el curso de sus trabajos, pero a lo largo de su
manüestación específica del funcionamien to d e los mecanis-
evolución el propio Freud modificó muchas veces sus formula-
mos ~e defensa (y ,como tal for111a parte de la psicología psicoa-
ci.ones ~riginales, revisando sus conceptos y añadiendo nueWlS
nalítica general y puede decirse que exis t e tanto en las per so-
d1men s1on es a los procedimientos técrucos. Lo mismo cabe a~
n:: ~onnales" como en las que padecen alguna perturba ción
mar d~ la evolución del psicoanálisis con posterioridadaFreud.
P <¡\Uca). Importa tener presente el distingo e n t r e los concep-
De a hí que al referirse a tal o cual aspecto del psicoan•lbds

15
14
sea preciso a cla r a r de ~ué ép~~ ~e es~ h a~ l a ndo Y. qu e se~ E n el libr o qu e ambos publica r on , los famosos Estudios sobre
·en te por eso rn1s m o, d1v1d1r la hi st on a d el ps1coan á l1- la histeria (1895), se postul aba que por detrás de los síntomas
converu , . 9)
· an·as etapas o fases (como h 1zo Ra pa port, 195 , a del pacien te neurótico se h alla ban ciertos sucesos traumáticos
sis en \' .
rti de los primeros t ra b aJOS d e F r eud . reales, y que estas experiencias habían dado origen a una
pa n :spués de recibirse de m é dico e n Vie n a ~n 1881 y de "carga de a fecto". E sta última, a l igual que el recuerdo del
· un tiempo com o fisiólogo en el laboratorio de Meynert, suceso tr a umá tico, h a bía sido a ctivamente disociada de la con-
tr ab aJar· ·ó a Fra ncia pa r a estudiar . con e l enunen · t
e n e uro' l ogo ciencia y hallaba expresión convirtiéndose en los sínt.om as.
Freud viaJLo impresion ó el paralel1sn10 . ,
t r aza do p or es te entr e Sobre esta base, el t ratamiento debía consistir en una serie de
Ch arcot . 1 . d .d h. . in ten tos dest in a dos a volver a tr aer a la con cien cia los r ecuer-
e , · de la disociación m e n ta tn u c1 a por 1pnos1s y
el ienome 0 0 . · · t
la disociación entre una p~rt~ con scien te y otr a 1ncon sc1e n e dos olvidados, produciendo simultáneamente una descar ga de
de la mente que parecía e x1st1r en las e~ fem1a s qu e prese11t~· a fecto bajo la for111a de "catarsis" o de "abreacción".
s síntom as his t éricos . Segun Char cot y otr os psi· Puede decirse que la primera fase del psicoanálisis incluye
b an ma r cado d. h d. · ·, los tra bajos que F reud y Breuer r ealizaron jun tos y se extien-
· tr franceses principa lme n te J a n et, ic a 1soc1ac1on
qma as , d . .d d 1 . t de hasta 1897, cuando F reud descubrió qu e m uch os de los
,
ob ed ec1a a u
na deficien cia h er e da d a o a quin a, e sis em a
' .
nervioso que impedía a la m ente actuar como una unidad , por "recuerdos" de esas experiencias t ra11máticas (en especial, ex-
, d · Al olver a Viena Fre ud comenzó a colab or a r con perien cias de sedu cción) qu e n a rraban las p acien tes h istéricas
as1 ec1r. v ' · ,1 b n o eran, en rigor , recuer dos de acontecimientos reales sino
q uien h abía atendid o como m é dico a la ce e r e
J osep h B reu er , . . , t más bien descripciones de fantasías (F r eud, 1950a [1887-1902]).
An o y comprobado q u e los s íntom as l11sténcos q u e es a
pa: :cía ·~ ejoraban si s e la dej aba h abla r libr eme n te en estado
La segunda fase abar ca desde el mom ento en que Freud
recha zó la teoría traumática del origen de la n eurosis hasta
de hipnosis. Desde que col ab or ó con Br eu er , Freud _que dó per·
comienzos de la década de 1920, cuando introdujo el denomina-
suadido de que la disociación d e la m ente e n re~ones con ~­
do "modelo estructural" del psicoanálisis (Freud, 1923). Esta
cien tes e inconscien tes n o e r a privativa d e las ps1c~neuros1s
segunda etapa refleja el pasaje del énfasis primitivo en los
sin o que se ma nifestaba en todas l~s personas; Cons~deró ~~e sucesos externos (la situación tr a11mática) al énfasis puest.o en
la a parición de los sín t omas n eur óticos se deb1a a l a irrupcion los deseos, instigaciones y m ocion es inconscientes y la forma en
de fuerzas inconscientes h asta entonces s ofocad a s Y qu e no que estos impulsos se ma nifiestan en la superficie. Por esta
podían hallar expresión a d ecu a da e n1ngun º. r
d · , t o m odo Co-
i época se llegó a consider ar que tales deseos inconscientes eran
menzó a ver en esta disocia ción un pr oceso activo d e de en sa en gran medida de índole sexual. Fue la etapa en la que la
. . d 1 . di .d rote ma p ara no ser
por el cual la concien cia e in V1 u o se P b . _ atención se dirigió predominantemente a lo que provenía de
0
avasallada por sentimientos y r ecu erdos desagradables am e • dentro del individuo, a la for111a en que se repetían una y otra
nazadores. . . . ión siguió vez en el presente las reacciones infantiles. La at.ención se des-
Esta creencia en un proceso a ctivo d e d1sociac plazó, asimismo, al estudio de lo que podríamos llamar la ~
. l en t r a l en 1os ducción que hace el analista de las producciones conscient.es dél
vigente, en una u otra for111a , y ocupó un u gar c F dy
escritos psicoanalíticos si bie n e n distintos m om en tos r eudel paciente a fin de averiguar su significado incOilS'ciente. Jl& hé-
. ' d= &' t s a spectos ' cho, Freud dijo que la finalidad del psicoanálisis era "volftt
otros autores pusieron el acento en u:e re n e . e
contenido de esa parte dis0ciada e inconscien e
En un principio (sobre todo e n el curso e sus ~
d
· t de la p s1qu ·
rimeros ra
t ba-
. te del
! cons~iente lo inconsciente". En esta fase hubo, pu.es, Uh brutao
pasaje (previsible si se tienen en cuenta los inevitabt.~
jos junto a Breuer), entendió que el contenido 1nconscie~os de nes del desarrollo teórico) del examen de la relaoión del
cual el Sltjet.o pretendía defenderse consistía en recu;~ional. duo con la realidad externa al estudio de su rel• clM
un 8UCe8o traumático real, que tenían una carga e
17
deseos e impulsos inconscien tes. La m ayoría de los concep~os conci encia o sea, podía empleá rselo para representar tales
clín icos qu e examinaremos lu ego en detalle fuer on ~a bor~ os
1 deseos- . Suele denominar se modelo "tópico" o "topográfico"
origin almente, como verem os, en esta segund a fase e ps icoa- al del apa r ato psíquico de la segunda fase, en el cual el siste-
ma Preconsciente ocupaba un lugar intermedio entre el In-
n ál isi s . . · , d los sueiios consciente y ]a conciencia (siendo esta última un atributo del
En 1900 Freud publicó L a inte 1·p1·e tac~o 1i e .
( 1900 a). Su estudio de l os sueños le proporc10~6 u11 eJ~n1plo de sistema Consciente ).
gu, n s t1pon ía los deseos 1 ncons c1 entes se Según F reud, las mociones puls ionales eran "energías" que
la manera como, se ' d podía n "investir" difer entes contenidos mentales. (En lastra-
, aso hasta la supe rficie . E l a pre mio de est os. eseos por
abr1an p . 6 ¿ · recta provoca ba un conf11cto con la ducciones de las obras de Freud al inglés, Ja palabra alemana
h allar una expresl1 ·na·v11.duo 11acía de l a realid a d Y con sus Besetzung, correspondiente a esta "investidura", fue vertida, a
· ación que e 1n 1 . · nuestro juicio infortuna da mente, como cathexis. ) Utilizó el tér-
~prec1 E 11flicto ent r e l as fue1·za s in s l1nt 1vas , por un
lde ales . s t e co _ 0 defen sivas por el otro, daba mino libido para desjgnar Ja energía sexual de. las mociones
l a d o, y a 1 8 fuerzas represo1 as ' . pulsiona les, y si bien más ta rde concedió a Ja agresión una
. 6 de forma cion es trans acc1ona-
como resultado la constru~c1t n to de s atis facer l os deseos in- j erarquía simila r a la de la sexualidad, no acufl.ó ninguna
\es que representa b a n un inb~11t As í el co11.tenido niariifie s- expresión a náloga par a designar la "energía agresiva". En el
. d anera encu ler a . , d Inconsciente estas energías de las mociones podían desplazar-
con scientes e~ . ·se un cum plim1ento dis fraza o o
to del sueño podi a co11sid~ra1 . t An álogamente , las aso- se libremente de un contenido psíquico a otro y funcionaban
"censura do" de un dese.o inco11sc1 e~\ .e~is er an vis t as como r eto- de acuerdo con el llamado proceso primario. Se suponía que no
ciacion es lib r es del pacie nte en a 11. i t existían relaciones lógicas o formales entre los elementos del
d d os inco11sc1e11 es . Inconsciente: no ha bía en él percatamiento del tiempo, y sólo
ños d\s frazados e ese . 1 ue en la pri1n ei·a, F reud par-
'En \ a segunda fas e, al ig ua q. d 1 mente o ((apar ato regían reglas de asoci ación simples y primitivas. Las mocio-
a por ción e a . nes y deseos del Inconsciente operaban según el "principio de
t\6 de \ e. b ase de que un . ón su sta n cial era inco ~ s- placer", vale decir, procuraban a t oda costa la descarga, la
psiquico" er a conscien te Y. otra l).or~ la ses de inconcienc1a: gratifi cación y el alivio de la tensión penosa. Los sistemas
Ciente · En este sen t ido,d d1fe1·enc16"s is os e " el I nconsciente, Y Preconsciente y Consciente se hallaban en radical oposicidn a
tema , d
uRa est ab a r epresenta a por un . 1 q u e en caso e todo esto; en ellos predominaban la lógica, la razón (procao
C
onten{a mociones y deseos p uls1on a est.tu1·ria n una arne- secundario), el conocimiento de la realidad externa y loa idee-
· . cia con s i d _
permitír seles em er ger a a ~onc1 en , en timie11tos desagra a
1 t:s Y patrones de conducta. A diferencia del Inconsciente, los
naza y provocarían an gu sti a u oti:os s a Inco11sciente tendía~ sistemas Preconsciente y Consciente toman en cuenta la reali-.
bles Suponía que l os a fan es del s1stem 61 podía n encontra dad externa (o pretenden hacerlo), ateniéndose a lo que Freud
P er~anentemente a la descarga, pero s o do La otr a clase
. · do o cen sura · don-
llamó el "principio de realidad". De ahí que surgieran ine.\d'tai
blemente situaciones de conflicto -por ejemplo. entre Ice•
expresión de un m odo d1stors1on a . Preconsciente,
de inconciencia le fue atribuida al sis.ten;ª s que estaban fu~r~ seos sexuales de carácter primitivo que habían sido reptbn•
de residían conocimientos Y pensanuei:d desaloj ados Pº~ ; .
0
dos al Inconsciente y las nor1nas morales y 6ticas de
de la conciencia pero que no ~abían ~ l~s contenidos re ~día
8 duo- Y que se buscara algún tipo de solución que-eood~r
fuenas opuestas de la represión, com . preconsciente P 8610 ª las fuerzas antagónicas.
dos al Inconsciente. El material psfquic~ oportuno Y no. nal . I:Ja~ta ahora nos hemos referido a laa :n1K~ionll~
ingresar en la conciencia en el moroen ° de mdole ra~º tes
instintivos como si pudiera concebí:réeloa aia
Freud esto distaba mucho de ser asff )'al q. d
Ms1aitttllizado por el individuo para t:[eª~eseos provetlle~ la
_...'P también podían servirse de é :~ se catninº h 35
&111\1•.Rlente en su empeño por ª nr

18
, . 11 1 •I 11 11\ 0 lc>f' n 1>1·1•1 \ \l c}t 11\r• t i1\t iv 11H r 111 1•tl11 l >t1t\ l11N l11-i11t1tt cl1•H<·111 <1 11<1 11f t·c111 11l g 1ír1 tlt•fA• r)imí1:n to ha 11Jid() por la
ei r' 1 t l ( \ !in
n1l llt•r1 ~f1>t¡ ~'
l 1 ( 1 e) { (
fi1-: 11r11 s A i1~ 1l1f1 1·nli n M ,¡,, ' 11 ' ' '' ' '~r1~1 1 ,
•• 1 1' 1
: • i1 l ' . i 1t1
.. r1
i 11111c11 l 11 11 ci11 c¡l1c 1 1 vi ¡.¡l r· r1 ,,,,,.n
1Jr1 1•X':1tr•'' º rraá K detBllaoo de
' 1 • 1-.¡ (1 \ i·tll l llrl i 1111 >c•I ~1 1 1 11 11 , 1>clc'1) fc •\1 1. 1 e 1ll\ 1¡111 lc lH l11u t•1111 c 1•JJl cu' t•l(11Í t•c1 H <4111• l{J• ;1r1t 1)1~1tn t:n t•l rJrCÍX'ÍmO CBpftulo.
- J)l lt'; I c' lllJ'I c•:lf • 1 1 Hi l1i1•11 <!1•111 ,.,, 1l1·l 1111Hi• ·l11 J>HÍ<'<1l t'ÍJ{Í t '.t1 <lt! l:t ~1-g1Jn d a fuu, díchtHJ
· 1 i ,. . ,.1·il l 1c ' l'lll\ 11 1q d t 11\ f1¡ ¡111 ·11 H 11\ IJ )lll 1: 11\(c•H e 111it 1
fl ~ l c'c )ll fl tl l t'1 1ll N C e " • ,
. 1t ·\ •tl1<1<"Í ñ llll l ('1 1cl n
S 1• H ltt >< llll ll •lll t' cl1• 11•1 ) 11\ 1·t1 11 c·1· 11l 1H1 ¡11 1,•cl1•r1 rc11 1n1cl1•r:irHt• r1• l :1t.1 v~11n1•nt.P. 'Jimpl~" y dír~
r•f pltl) I O t«' V I M • < '
1 ' >l>1c •l <l y (¡111• r·I 1\11 H1111> 11ltf(' l ,, t>tHlln 141 t' t•I 111 "''ltt•í <J,, JJ<1r •·I 111·rt 8rtmí•~nf..t'> fr#!t.JtJiano hi7.0
1
· )1'• l <1H, " vci l11 r·í(, 11
('C JJ \t(C' Jt fl 1r' 1411 , 1 11 1 ' • • ' • •
_.. ,.,,., r"" 1•y C)l \ \lC "l {C)tl 11\ra1 l 1f1•tt l 1\ cl 111 1 tf¡ >if' l ll\ l(' t\ll • f'I\ 1¡11 1· n 11r1~íc ra r1 l t11J1('' c<111 ) J1l1 f'i 1<·1<1r,1;14 , r:11rn,, Vf: rt!ffi(llJ ,
rc•{'('f' f ore 1•• el( " '" •. . •
. . ll O' ' clci ¡\lll " l' y noÍ<l l 1:1C'it l In 111i H1r1 11 I H ' 1'Hlll )ll . 11;H 111 , ,,,, . J ,u lr:r<·r•1t1 /r1 1-1,~ 11t1t:rl1· r1·1n<111t ~1rw· fj JfJ~:~ . ano en que .e
Ht'll t lfllJ( •r '"' ~· • . , ,
liitia/i•il<·iri c1(· l t 1H f t 1c· 1l l, ·~e l ,·
c r La (' r1 1-1 { t111 11 r t1r1fl1 c Lf > 11H(1 ¡11 1c•o 11 1(\H Jst Cl> flCt;pt.ll (1)Í7.~JCÍIJn <J~I
, ,,., ,,111.111 1111 l'IJ ftll JÍ(J cl1·<! I HI V(J , . ,, funclo-
r>O tt.•tlf t>S. f•' r t•11CJ t> J'> i r1 : 1l l1l Q \1 (' C..'11 lf\H r ·lnci<Jt\C'l:l <tll(' lt1H ~1 <l \1ll OH l lll lTl i (! ll lCI J>Kf< 111í c11 f><>r fJ ~1rfJ,; cJ,. 1~·r1· 1-J,J , <~1Ji<~ n a la ea1.6n estaba
-.nu tf)fs1 f, or1 c11tre ~ 1 ~e· r ·11c t.f i 111 (:.1 11'1 l' 11 11( l c1 tlt• 1111 111 c1c! o 11111 y JJf(>fu 11tl f111 1(; 11 V! í lil prc Aif1f1(11J<1 r>or ~Jlgr, <111e Vt!nfa viendo ope-
~isfr~ zaclcJ) ~''~ t1dl1l·sir>ncR y cor1fli cl.0H ir1fn11Li lci:;, y Ql•C' est a rn r c11 aus f)íl CÍ<!n t<•H y Hólo r><1<JíA con C'!~>ir Cf>mo un sentimien-
t endencia a Ja r e prti ci6r1 cstr1l>n cc> r1 frec t1 e 11 c i n c 11 lr1 r~ fz ele Lo i11cor1scií'nlc cJe culpa. J.JrJr <Jtra pa rte, en la Aplicación siete·
rnucl1isin1 ns d e la s di ficultod es q t1c l e r cl oLrtlJar1 s us r>nc1cnles. mñti cn de lu <lj vis ión "LISpicft" del apar at.o psíquico, con sus
Entre los pri n1e r os co11 íliclos del 11i 1"lo rec01\st ruidos me- sistemas l11consciente , P reconsciente y Consciente, comenza-
diante el a11 á li s is, l1ubo u 11a con st elación que s e estimó u11i- ron a a parecer ciertas incongruencias y contradicciones, y esto
ver sa l: el complejo d e Edipo, e n que el ni ño de al1·ededor de ll evó a Frct1d a postul ar un nuevo modelo teórico. Quizá sería
cuatro 0 cinco años de be e11fre11 ta r ltn co11ílicto 1nt1y intenso en rn ás apropi ado decir que introdujo un nuevo punto de vista, ya
sus deseos y relaci ones objet a les. En esen cia , Freud lo c?nce- que la nueva formulación no reemplazó por entero a las ante-
bía como el d eseo d el niño peq u eño d e m a ntener relaciones riores sino que más bien coexistió con ellas. A esta situación
sexu ales con su madre, d e pos eerl a por compl eto, y a la vez nos remitíamos antes, cuando nos referimos a l hecho de que el
desembarazarse de alguna manera d el padre el anhe:o de psicoanálisis, en cuanto conjunto de conocimientos en proceso
matarlo no era inusual- . Según Freud , e stos deseos estan en de desarrollo, no posee un modelo teórico plenamente int egra-
do Y coherente. En 1923 Freud for111ula, en El yo y el ello
p u gna con el amor que el niño s iente por su pa~re Y .con el
(1923b), su "modelo estructural", o lo que ha s ido denominado
tem or de q u e éste lo rechace o le inflija algún dano fís1~·º ' ~n también la "segunda tópica" de la psique: la división tripartita
particular un daño en sus genital~: a" mRodo de :P;:s1: i~ñ: del aparato psíquico en lo que él llamó ello, yo y superyó.
d ominada "'an gustia de cas trac1on ). e~p~c El ello pasó a corresponder a proximadamente a g:l'an parte
en dro bastante s1m1lar, aunque en
pequeña se p r esenta un cua , . nvertidos · sin embargo, de lo que antes abarcaba el concepto de Inconsciente. Puede
este caso los r oles de los padres estan i las,niñas existen entendérselo como la zona de la mente que contiene las~
. to l 5 niños como en nes pulsionales primitivas, con todos sus element.os heredfta.4.
se considera que .tan en o n el va rón, el deseo de ser
las dos constelaciones opuestas e e de la madre ' debido rios ~constitucionales. Está regido por el principio de plaeer~
poseído por el padre y desembarazlars humanos sea cual fu nciona de acuerdo con el proceso primario. Durant.e la ma-.
a la bisexualidad innata de todos os seres , ?uración y desarrollo del individuo, y como consecuenc:iadtt811
interacción .con e.l mundo exterior, una porción del ello~
fueTe su sexo. . miento psíquico Y la
roen~ mo~1fica~1ones y se convierte en el yo. Se supone 'PI•
Estas concepcion es sobre el funcio;a l gunda fase del
f~nción pnmana del yo es la autoconservación y Ja
sex•1alidad infantil fueron producto d~ a se ca d e las vícisi-
~ · stu ios a ce r c1ón de medios para adaptarse simultáneamente a lo~
psicoanálisis, período de intensos ~ . tes e n particular nes del ello y a las exigencias de la realidad. 11 yo a~
badea de las mociones pulsionales tncoto~ci:: d~rivaciones. Si
1a9 •*'uales (Freud, 1905d), y sus re no
21
20
... ~ . ._ 1.... \1"t.' l , ,...
' \t •.. :.._:. ..
·'- ' l
~ t ... \), "
3,..:.."'.. 1. ~...
'\ )ll'tl\)(l
...
\ ' \ i l' \ ,,,,t l ,1~\l'l,\
. ... 1~'):~fl. 1\J\ f,~\ r' 1t: llO f'll~O dt' rt'li~'·*°' Pl p:lpel d e los mecanismos
~"""9
·- ~ L• ....
.... loo
, \..._
_,,,_ , t: ..:,a , "~
\ ~. 1 •
~;:-
"'°"' ., <. ,.~ !)l ~'!''''~. ll) "\\)\ti\$ l, .;: \'l\t"{.'f\\)l:-.· dt' dc..' ft' 1'l$.ol t-f' l'l ft1t) C:il)tl lJl'1 i t-'nto p ~,qi1it.o normal y extendió el
~ "' "" - ' :ooi.
..... ~ ""' ..
..
..
. "" ...
..._'--....._.,,... , ..
. ... " ..l'"'
-....s_11" ="-'-
... Sl \\ ''-) " ~l $'.: '"'°." '· ~\\ \·· \ <'n ~pt fl d rlt~ft•tl : n fi n de 1nc lt1ir la de~ nsa contra los peli-
. ~··
~,.
.'{,;

~ "-.;: ~
.. \ ' d " }al,,~
:...~.c.: ... .....~.....
... ~ .. ,... ,. _.,,,.
• ~-
..._...._ .. ...._.. e •... ....._
... '"'. ...,, .... ,4
¡..,..._ • •
l t' "l \
l . !!T°l ~ ~)ro,·i nic:-1l1c. ~ t nt<" d t l n1urado e rt~rior como de los impub
· ~
-~ ·:'~ . . . . s \,.,. . ~..·"··· "' ~...,.· ., .~
,.,. =- ··. ~.:t:..' •:tn'· l l t: ~. :'X' ,'\'-"'ltl)
. ...,.:. ~""" w . .... .. ... ~. \ $ '$ 1 11~t11'\ t t\'('¡s ll'\tc.."m t'$ Hnr:tn1,lnn hlzo particular hincapié
...... ~ .. .->~ ;.: . · 1· 1·1 •· '\-
.....,.."-. .... , ,,..... ' .....::e--...- ... -..-.....::
;:..,.. '..... - ._ ,.._._. , . . . ..... :'.'\ ........ .. • . .... ..... , • ....,.f! '"''""-...
11 c. l de.,· lr.l: l~" t•lnn:,1 Je! ql1e él den lmin ia ·esfera libre*
..
~
· -- ""·~
'
~~ ~it
.. ...
tll.-2
) •'"- .. "-• .. .. .. ..
llo .. "- \.

~ ·' \...., ...l ........... """ª '


...
'. , ..(!- ..... ....~"
_....-.._ '--""'
- ...... ....... .... ~--., -.,,...... .......- ,... ,, . . \.,;.¿
... .". .. ,. .. \. "'_'_.. -- ~
~ ·
.;:::-- . - .
~' ~
' ...
..-.·1 1 · : X-' - d~n t ro d~f :~. ~¡ Freud habt.,~ . puntado de continuo

~
•_ _ . . . . .
~-- ~
~

.............. ,...._
... ~
--::- -~ ...... --

.. .... .....
..
......
~ ..;. """* .... "'- -
,.: ~ ;::_~
4'11¡;;; ........

.: .... ~
• '----~-.... ...... -.. . ....... ~ . -- - •-
_...._ __ -
... ~....
..................
..., '""" ...
............
• .... . ." ..... ~....,
... .Jt. .....
:"'il '--

_....• -3
i. ""'

c .:""':. ... _ ,
....
~-~
~ l J

-
' .,.
'-;:::.,.
_., ."t ...._
,__ .......'\~~
~~· ·
~"''~1..''~
. ... · ~~ ·


~
- ;.;."lt,
~- ..


hatl ..1 l ' :-.. ll!'i1~n ~ ~líru ·.s ). babis : ñaiado de que m&DP.ra
su-;-~n c:11 ~t !ndi .d ·v d tt>rminads.5' ha:biiida~ y apacida-
~
e-
- ~ r - - '"' _...._ ...... - - -"" .... "".:=.-': ..,. _ . ,. _ _ .. .... ~ '.""\ ...... ~·, -
... '
......,_ .....
- ::..o..
- - r .....
.. "'t • - -
-. ~ -
..... _
_, ..... ~ ..... -
- -. - -
-.;,.
......,
- ..... ...._.
...._ __ · -
·~ e ' ...
Cc:-E .:-e~ o un • . . ·o ~3ra re~ ili ""· H&Jtinann
---::- - ~~
~, ·-·
·· --- ·- ~ ~. - .,, ........1- ~ ... E! u~·. Q ~e na:; íl'"'\; .::~c.: .:!ro· i~ ,.te tur. ·onamiento psíqwrico
-
-
.. ~
1;:
""
;..,,;:;._ ~-
1111;;;
I"'
..-.
...
-
r..... _ "...._ _ _
.. _ .._............
---- 1'.....~
~
.. _._..__
~

L. ...
.. """'
.:.r
~~~-~-
~-- c...:: ·-- • .t.' ·-- ~
_ .~ ...... -- .... ~ ~ - ~ - -
'i!!--~.-::- -- ~~~ ......
..

-~'
..

--- .."..
. u._1

~ - · ... ~
.... :- c. - qu~ :::nie; :i-..a e' u - n rela ... \"'.3Dlente autónoma yc
------ --
•- - - - --
.,...11'·.. -
... - - - .... ,;:t
...._...__..... ...- - ,¡.._
-...!.. '
- ----
-~ - - c. --\.'. ~- -~ -...-- - . -
.-~
' ...
~ n ~ .;_::. .. 1 : -.. ..:.· .o i? en - mire.. m~n ~•- LD que :;e dio en
- .._.--.;

....
~__, • -•
- -;::,. - - -

.
...__ ..!...

-. .- ...- -=- - . -
.
~ . - ~
...........
-::
..... -

• ..
i... ":""
~
-:: ~-.....:::

...
-
-
'-"'-
--:. -!- LI._,.

---~ _ . . . - - ...
- - --

-
4.-,..,;:._ .::. ....:.. ..... -
-
'
- --
;::;
...
~-
- .....__
-

----- - - -
-..
---
__.

,¡ -
- -
:::

-...
\. .....
-
- -.. - -
_.....!..

-~-- ~ ~
t;""""
....
~ a.
~--.. ...
"'
.. ....
-.... .. • - '

..

..

~
·· -:: ·a -ilS:ro.. _;a ¿e1 !~"l : epre.s.en::ó el particular intaés
--- -. . • __._ -oc::
• - . .. - - ,... -ML -. . .__..., .-..;:....- :e- - ·.es... r e ~ ... ~ ~ :=.::ci.., ~ •~~.t.a_:~-:.a:: ::.:-- ::!: iar er. el ee.nnn de la aterw iÓA
-.._ __
-~
- -
. ..,..
-...-
-.,-~-
·-~..._e"'- -- .. - __.
~_... ~ ....,
v-...-- --w~ - - - - ... ..... - ,&; L.,
.----
..- ...

,,__
- ,_ ..-J • .. ....

--
-
- -

.
-
... --

- -- -
• -

~-
'"-'- -

-- 4

'2 • ~-¡ci-:::,a::::=-- : o .·:.;::;..:~ ~":' . d2l


- - ·o a1 ar. r 1;:;ai . Peco C'JOlllO a
... -
&;i;,!J'i1. --~
• .. •• - - ,_ -. L"- -- · - ¡C;;.. ...., · G.,..
.. --.~
,- ..- ~- -...--:.- ...
--.- ~ •
L':..;.._ ~ -- - · ·
_.e-_ ~ - _ _ _ _ ,,_
,.. a
- ......¡,..t , .... . . 11 '-" '9.1¡,_ · -
· "::'"-
,,;, """
- ••e'" -
- __.._
-- - -
~-r=--':!~ ~
~
.,,.._-_:: ~ ~ <:,; ,,:..,...,1
r._e_,... ~,.....--~
G ' - !'~~-
u lllf!...:r .J.,.......,~
..
e
- -~- -~.._
,
ce. . •n ..
.J
e~~
r-<~~ ......
- ~ G.
,.,...
o iarg¡:; ¿~ e-SJ? ::oro nos ocu¡-.a!':~ en e momentoopo1t•mo
~~-&J. .... , ... _ ~ .... - -- i ~ .. t;;.-
cl.'é ~o.E: ~pic;r.es tle.5-..aca-i-:3 f!e '3 ':.ro-5 ;aSio:.anaiistas apan.e de
---¡;:;; ..--- , .. -

..,.~ t2:: r:¡;¿::: C-GZ;;i..lt.:"'áéa== E 'J_U!:"_'Jr:€.S C"J::t.pru.: " ../ ... "-L CE
".-::.r- ·•·-- - _..,. • - ..r
r ra ..,..
~~:1. Gct-
• - .,.. on ¿,:;"""' I os- ,....<::T'I ,.., ? •e1.UL :10 €2 ~-=<; ~.iE :03 CU:OOOnet:l-05 aquí en det.a1le. Sí
:a- ....-.;¡, ' lb - .arJ.C""'t...a. ~ -d..:
• ,.. ---- ::: - aosa.CC!.'J:lES
.... t'
• e:. "'
br· ,.,,n r~ultan ~QM3 o afLigEn.tES para qm.en
'f ¡¡,, .._ . . . . .

, ......... A .. • ron·;iEne pun:na l1zar que gr-o.1: µar:e ri.rcl pierLc;.arni.ento psicoa-
srntnm.as QWI; 51 r.; l - - l"" -~~ •d
- ~ la
mE: or adaptación posible que el índi1,-1 ~o es #
naJitico actt.•a I, sobre todo el 1,i nculado a la situación díníca,
hun de fi rrnemente SU.5 raíces toda•ia en la S€g1lnda fase del
l'15 sufre, :ron J . das ·rcunstancias . Se consi.der a
capaz d~ lograr en detern11na ci rte del psicoanálisis. Al de3CTibi r a sus pacientes, los psiooanalistas
·1 . s de compromiso pasan a forxnar pa
que estas so UC'lone . ª""Ítan en su elec- s iguen haciendo uso del modelo tópico (o sea, el de la segunda
á ....... ""r y d e la person alidad del suJeto, Y gT . faseJ j un to a los conce ptos propios de la teoría estructural de
car 1..\.-C d 1 b'etos de su a mor , as1
ci6n de carrera p rofesion a l y e _os .º .~ . 1r la tercera fase - aunque algunos psicoanalistas (v.g.., Arlow y
. l h de él un tnd1viduo s1ngu a . Brenner , 1964) ha n hecho esfuerzos heroicos por formular la
como en todo o que ace. sicoanális is s e exten dió has·
E sta fase de la evolu Clón d3elgp b tan te establecer est a teoría psicoanalítica basándose exclusivamente en los concep-
F e ud en 19 · no 0 5 rt tos de la teoría estructural.
ta la muerte e r . , d 1'
' ·
e denominamos la cua a
C'echa es algo a rbitr a n o, ya qu e o qu ·coanalistas aparte Desde la década de 1960 en adelante, la psicología del YQ,
i1 .b . es d e otros psi que había a rraigado en Estados Unid~ comenzó a ceder paso
fase abarca las contn u~on m om ento en q ue algunos d e sus
en cierta medida a nte una serie de nuevos avances, que se
de Freud, y ya desde el pnm e;u obra Y se identificaron con s~s exa mjnarán en los capítulos que siguen. Mencionemos, entae
colegas se a sociaron a é l y a . ortantes para la teona otros , la "psicología del sí-mismo" de Heinz Kohuty el enfDque
concepciones, pro uJer , . . d · on aportes imp
de las "relaciones objetales" propuesto por Edith Jacobam,
y la práctica del psico~ál1s1s. ble de est a cuarta fase, aun· Hans Loewald y Otto Kernberg. Las concepciones de mle lllti-
Una línea de evoluc1on destaca . F eud recibió fuerte mo pueden considerarse un producto tanto de la prMolfJll8 dal
que ya evidente en _la ~bra d~ ~~:1~e ~n~ Freud El yo y yo como de los puntos de vista de Melanie Klein. Ba G..a
impulso con la publicación de 936 de la obra de Hart- Bretaña la escuela kleini.ana tuvo eno1111e influe•ia, aaf. .. .
los mecanismos de defensa, en 1 ' y de la adaptación, en
mann La psicol.ogía del yo y el probkma
23
22
la obra de los teóricos británicos de las relacio11es objetales,
como Ronald Fairbairn , Michael Balint y Donald \.Vinnicott. 2. l,A SITUACION ANALITICA
En los últimos años se ha valorado la i1nportancia de los escri-
tos de Wilfred Bion, y las controvertidas opiniones de Jacques
Lacan han desempeñado u11 sig11ificalivo papel en la co11cep-
ción del psicoanálisis vigente en ciertos círculos intelectuales.
Para muchos, la obra de los psicoanalistas evolutivos, iniciada
con Margaret Mahler y continuada por los llamados "observa-
dores de bebés", como Daniel Stern y Robert Emde, tiene fun-
damental importancia para la comprensión psicoanalítica del
desarrollo humano.
La teoría psicoa11alítica de la me11te l1a sido objelo de ela-
boraciones susta11ciales desde Ja época de Freud, y la brecha
que separa las diversas teorías de su aplicación práctica se ha Los conceptos clínicos utilizados para describir, compren-
ido ampliando en forma permanente. Por lo tanto, se ha vu~lt~ der y explicar el proceso del trata miento psicoanalítico surgie-
más necesario aún examinar y reexaminar los conceptos cllill- ron en distintos momentos de la historia del psicoanálisis.
cos del psicoanálisis. Términos cuyo sentido original cobró forma en el contexto de
una de las fases de esa historia s iguieron empleándose en las
fases s ucesivas, da ndo lugar así a l tipo de repercusiones a las
que ya al udimos y de las que nos ocuparemos luego. En este
capítulo trataremos de describir el desarrollo del encuadre
para el tratarruen to psicoan alítico en relación con esas diver-
sas etapas del psicoaná lisis (véase el capítulo 1).
La primera etapa (en esencia prepsicoanalítica) se ext.en-
dió hasta 1897 y se caracterizó fundamentalmente por la apli-
cación del método hipnótico a pacientes histéricas. Al atender
a individuos que padecían otras perturbaciones (v. gr., tl'as·
tornos obsesivos), Freud vio que sus procedimientos eran ade-
cuados para trata r las "ps iconeurosis" (lo que hoy llamaría-
mos neurosis). En la primera fase del psicoanálisis, el encua-
dre empleado fue el habitual en esa época para la induccióa de
la hipnosis en el consultorio del médico. Se lo llevaba a caboen
privado, a diferencia de las demostraciones públicas de eepl-
cialistas como Charcot; el paciente se acostaba en un elido.
mientras el terapeuta, sentado detrás de él, le provocaba al
estado hipnótico. Freud se decepcionó de los resultados obt6-
nidos con la hipnosis (confesó además que no era 1111~ biieDQ
para producirla) y más adelante intentó fomentar el
de los sucesos olvidados apelando a otros méiiodost ¡\ji"

25
24
ellos cons is tía en aplicar pres ión con la mano sobre la fre rl te re ncia, Robre Lodo de las resistencias t ra nsfer enciales. Duran-
del paciente, acompa ña11do este a cto cor' la st1gcsti611 de q~ e te la. segunda fa se, c¡t1e dur ó com o vi mos hasta 1923, se esta-
esto traería los p en sam ientos a la n1e nte, La l co r110 se n1e n c10- blec1eron el encuadre básico del t ratam iento psicoanalítico y
na en el caso de Frau P . J . (1950a [1887-1902.J). los conceptos clfnicos a él vinculados. Si bien en etapas post.e-
E stas téc nicas fue ron tnás ta rde s u s tituidas por la "asocia- riores del psicoa ná lisis hubo grandes cambios teóricos, la si-
ción libre" del pacie11te, n o obstan te lo cual se ma ntuvo la t uación "clásica" de t ratamiento per maneció en esencia igual
estructura de la s ituaci6r1 de trata111 ie11to propia de la pri1n era qu e e11 la segu n cla fase . Par a la época en que Freud escribió
fase. Com o di ría Freud a11os des pt1és ( 1925d): s us a rtícul o~ "técnicos" sobr e el ps icoaná lisis (19lle, 1912b,
1912e, 1913c, l914g, 1915a), la técnica ps icoana lítica ya había
Mis pacientes 110 podi'nn n1c 11os que ªsaber" todo lo que de • sido forma lizada. Cabe seña lar, empero, que en esa época se
or di n a rio sólo la h ipn osis les volvía asequible, y el olier1lo y las pretend ía q ue el paciente concur riese a sesión seis veces por
segu ri dad es qu e yo les daba ( ... ) debí011 tener el poder de semana, y la s sesiones duraba n u na hora completa.
es forza r h asta la con ciencia los )1ecl\OS y n exos olvid11dos. Por Un os a ños después, e n su Presentación autobiográfica.
cierto pa r ecía m ás trabajoso qu e J1i~)t\ Oti za r a l e11fcr n10, pe ro (1925d), Freud come ntó lo s iguiente:
aca so fu ese más i11str uctivo. Abarld o11é, pues, In llip11osis, y
só lo co11servé de el la la i11dicaciór1 de acostarse sobr e u11 diván , Acaso pa rezca sorprendente que es te proceder de la asocia-
tras el cual me se11taba, d e s ue r te que yo ,,eía al pacie11te, pero ción libr e con observancia de la regla psicoanalltíca fund.a-
no er a vi s to por él. 11ien tal rindi era lo que se esper aba de él: aportar a la concien-
cia el materia l rep rimi do y man teni do lejos de ella por medio
En el capít ulo 1 señ a la n1os que en 1897 Freud abandonó la de resistencias. Pero debe repar a rse en que Ja asociación libre
teoría del origen tr a umático de la r\et1rosis y pasó a otr.a en la no es efectivamente ta l. E l pacien te permanece bajo el influjo
de la situ ación analítica a unque no dirija su actividad de pen-
que asumía s u prem a in1por tancia ~1 p_a p~l de.l confl1~to en
sa miento a un tema determinado. Se tiene derecho a suponer
tom o de la expresión de los deseos 1nst111t:vos inconscientes. que no se le ocurri rá otra cosa que lo r elacion ado con esta
E ste cam bio de per s pectiva coi ncidió a proxim adam ente con.el situación . Su resisten cia a reprod uci r lo reprimido se exterio-
énfasis técnico en desentra ñar el sigr1ificado de las pr~ducc10- ri zar á ahora de dos maner as. En primer lugar, mediante aque-
. tes del p acien te en pa rticular de sus suenos, que llas objeciones críticas a las que es tá dirigida la regla psicoa-
nes con scien ' . 1 t na lítica fundame n tal. Per o si obedeciendo a la regla él supera
. . . de la segun da fase fuer on tenidos como a par e
en 1os inicios . ·d d esas coerciones, la resi stencia halla otra expresión . Consegui-
decisiva del m ater ial del paciente y a~ son consider a ots ~oarl rá que al an alizado nunca se le ocurra lo reprimido mismo
. 1 f t ás importante e roa er1
muchos psicoanalis tas a u en e m . . 1 'gnifi- si ~o sólo algo que se le a proxima a l modo de una alusi6~ ;
. t 1 s u eños t1e11en especra si mientras mayor sea la r esistencia, tanto más distanciada de
inc?nsciente. Ciertamen ~' os Gr a n arte de la labor analíti-
Jo que u no busca estará la ocurrencia sustitutiva comunicada.
cación p a r a todos los a n alistas .. p d álisis de los
ca de Freud apuntó en los com1enzosa:!~:c~~=~ que tenía el
El analista, que escucha en una actitud de recogimient.o, peto"
no ten sa, y a quien s u experiencia en general ha preparado
sueños, asistido en .esa tar ea por l~~os ue podía r ecordar. El par a recibir lo que acuda, puede emplear de acuerdo con dt>a
paciente ante los diversos .fr~grne : roo base para com- posibilidades el ma terial que el paciente saca a luz. O logra..
análisis de los su e ños le sirvió ª Freu ~ aunque a medida e~ caso de que la r esistencia sea pequeña, colegir lo reprimido
prender los procesos psíquicos en gener , 'ó del significado ~1smo a partir de las indicaciones, o, si la resistencia es mq
d "" la comprensi n hi . 1nte~sa, puede d iscernir en las ocurrencias que parecen 4ta-:
q ue avanzaba la segun a iase · del
.
paciente se zo
-r+ens1-
e}\.ll tanc1arse del tema las características de esa reaiat&nc:la, f
inconsciente de las prod ucciones . l't 'ca pasó
. . 1 t, cnica psicoana l i
va a sus asociaciones libres, y en a e áli . de la transfe-
a desempeñar un papel fundamental el an s1s
27
26
.
comunicarl as n i paciet'lte. Ahora bier1. el d~~c:t1 b ri n1i enlo de la l~rs i ón de l a renlid ad a la q u e s e denomina transferencia (ca-
res istencia es e l prim er paso pa r a s u supc1'ocio1, . l) ~ tu los_ 4 y 5). E st AA defc>r 1naciones son el resultado de lamo-
cJ.1fi cac16n cJ: las percepciones y pensamientos actuales del pa-
El "mode lo b ásico del ps icoa n á li s is" (Eissle l', 1953) pticde ciente a l anadf rseles e lem en tos es pecíficos derivados de sus
describirse así: po r lo gen e r a l, el pacie nte s ólo co noce r á unos ciel"eos, ex pe ri e n cias y r ela ciones del pasa do. Suelen diferen-
pocos da tos persor1ales acerca del psico8 na li ~ La. E s te procura cia.rae dicl1os fen óme nos trans fe ren cia1es de la relación de tra-
ma n ten er lo e n esa r elativa ignoranci ~ . pe1·0 e 11 ca 1nbio lo alien ta ba.Jo e nta blada e nt re paciente y a n alista , la cual se basa, entre
a refe ri r con la n'l ayor liberta d posible (asociación lib re) su s otras cosas, en el a nhelo del paciente de recuperarse y de
p erlsa mi e n tos a m edid a que le acude11 a la 111e11te durante la s coop~rar para ello con el trat amiento. Se considera que esta
sesiones dia ri as, por ilógicos que pa rezca n, o por m ás que se : elación de tra bajo, lla ma da alianza terapéutica (capítulo 3),
los crea desvin cul a d os en a pa r ie11cia de lodo lo que se dijo in cl~ye, como fac~ : esencial, la motivación del paciente a
a n tes. Ston e (196 1) l1a h ech o una mi 11uciosa y excele r1te des- c?n t1 nua r en a n á 11s1s pese a s us r esis tencias. A veces el pa-
cripción de la sit u ación a n a lítica . ciente no expresar á verbalmente los sentimien tos pasados y
El a n a li sta ap li ca a de m ás, en la n1edíd a de lo pos ible, la presen tes que le van s urgie ndo, sino más bie n en la forn1a de
"r egla de a bs tine n cia", según la cual conduc~a y actos que t am bién pueden manifestarse, por des-
plaza_mi_e n to, fue ra d e l cons ulto rio. A menudo se considera
el tratamie n to analítico debe estar orga n izado de modo de esto úl timo como un aspecto del acting out (capítulo 9 ).
a segu rarse de q ue el paci en te encu entre la m enor cantidad . Entr e las exige ncias que el procedimiento psicoa nalítico
posible de satis facc ion es su stit u t ivas pa ra su s sín tomas. Esto impo~e al analista se incluyen, naturalmen te, sus intentos
im.pJica que el a n alista se rehúse, por principio, a sat isfacer
consc1ente~ por cor:iprender el material que trae el paciente a
s us dem a nd as y a cumplir los roles que el pacien te tiende a
fin de. realizar. s us intervenciones . Adema's , debe exp Iorar sus
impon er le. En cier tos casos y en determin ados momen tos del
tratamien to, la r egla de abs tine ncia puede fo rmula rse explíci-
propias reacciones ante e l pacien te con el ob;eto J de dete r1n1-
.
tamente en la forma de una advertencia acer ca del comporta-
nar· s us . bl aqueos en la evaluación del sigm·c: ucauo
..l u_e
..l sus comu-
m jento repetitivo del p acien te que obstaculiza la tarea de r e- ln1cac1on·es. t b ta exp loración de sus senti""'•entos Y reacoones
Es l..U.I.
.
cordar y el aborar (La planche y Pontalis, 1973). e pernu e o tener una ulterior comprensión de lo 1
rre al · te que e ocu-
. paClen merced a esa autoevaluación de sus res u
Norinalmente, ]a sesión psicoan alítica es d e 50 minutos de emocional~s. E stos a spectos de la r eacción del analista'1 e:;:
conceptual12ado con el n ombr e de . se
el capít ulo 6). Si el paciente es capa~ºd~~~ransferencUI (véase
duración, cuatr o o cinco veces por sem a na . El an alista suele
limitarse a formular preguntas tendi en tes •
a elucidar

el mate-
rial que presenta el paciente, y a h acer i1iterpretacione~, con-
c?mpren~ión de los nexos existentes entre s':~:nsei:var una
cientes e inconscientes, y entre el pasado y el en:as ~na­
frontaciones y reconstrucciones (capítulo 10) que cons ti t uyen que ha adquirido cierto grad d . presen ' se 4:E!
las principales intervenciones terapéuticas. _En ~l curso de sus (véase el capítulo 11). o ecomprensión.intui.tivaoinsight
asociaciones, el paciente comenzará a e ludi r ciertos te~as Y Por mas· que 1as Interpretaciones
·
mostr ar á signos de resistencia (capítulo 7 J ant~ l~ maruf~sta­
del anal.is
me~tar dicha comprensión del . . ta pan!ZC8•1 ali.-
ci6n de ciertos pensamientos y ante el procedrm1en~ ps c~a­
1
de inmediato un ca b' . . pa~ente, no memp1e pred t . . :... : ~ 1

nalftico, aunque tal vez no se dé cuenta de ello. E l ps~coanalis­ ríodo de elaboració:( io ~~~cativo. Debe banscurrlr ••n,..
ta supone que tarde o temprano, el materia l del pac1en~ ~on­ rán Y ampliarán tani:ap1 . o 12) d~te el cual se eumU.-
1
tendrá refe rencias explícitas o implícitas a ideas y sentim1e.n- sobr e el cual las mterpretaciones et llNrtUl*il
versan. Aveces, cuando el paciente patecrsft -1
tos sobre el psicoanalista, que se caracterizarán por una dis-

29
28

haber hecho un a va nce in1portan te. le sob1·evie r1e una especie
de recaída pa ra dój ica, que pue de ser n'lanifestación de una proceso analítico, pero e) mismo fenó m eno puede obse1 varse
rea cción terapéutica negativa (capítulo 8); i11icialrner1le ésta fu er a de él. Brts ta re par ar en los niños de dos o má s años que
fue a tribuida a la a cción de un se11t i111ie r1to i11co11scie11te de de pronto dejan ele contr olar sus esffn ter es en el período de
culpa (Fre11d, 1923b) vi11cula do a la s ignificación qu e tie11e te nsión posterior aJ nacimiento de un he r 111a ni to, o en el exa-
para e l pacie n te esa n1 ej o1i'a qt1e percibe. cerbndo o pego o las demandas de un ni ño (o adulto) hacia las
Es obvio q t1e Ja 's itt1ación prototf¡)ica .. qt1e l1e111os descrito
1
personns qt1e lo rodean cuando cae enfermo. Dichas regresio-
no se aplica a todos los tratan1i cntos psicon r1a líticos, y de t or1- nes, que puedc11 afectar cualquier aspecto del funcionamiento
to en tan to 11ay qu e i11t1·oducjr cie rtas nlle1·acio11es parti cula- de Ja personalida d, son leves o graves, temp<>Terias o más
res e11 los procedin1i e11tos técni cos . A. est as n1oclificaciones se perma nentes. Es previsible que se produzca n en las fases crí-
las deno r11inó upar á rne tros de la téc11ica" (Eisslcr , 1953), pero t icas del desarrollo de un indivíduo y puede considerárselas
desde el punto de vista de l modelo básico del ps icoa11á lisis la norma1es, a menos que se prolonguen demasiado o revistan
incorporación de dichos "parámetros" (p. ej. , que el paciente particular gravedad (A. Freud, 1965).
permanezca sentado en vez de recostarse en el divá n, o los En el t ratamiento analítico, una de las funciones de la
cambios en Ja fr ecuencia de las sesio11es) se considera u n expe- s~tuación analítica consiste e n per111itir o favorecer la regre-
diente temporario. En este aspecto, se l1a11 contra¡)uesto los s~ ó n dentro de ese encuadre. A medida que surgen en el análi-
m étodos psicoanalíticos con otras variedades de psicoterapia, •
s is los fen ó ~e nos transferenciales, tales tendencias regresi-
e n las que se hace uso amplio y r egular de los upará111etros". v.a~ _se aprecian con ~ay.o r claridad, evidenciadas en la reapa-
D urante la cuarta fa se del psicoa ná lis is h a n cobrado especial ?e
n c1~ n d es~os, sent1m1entos, modalidades de relación y fan-
prominencia las a d ap taciones de la t écnica psicoa na lítica a fin tas1as i.nfant1.les, así como en la conducta que se tiene para con
de torna rla a decuada a dete1·01inadas clases de trastornos. e~ analista. S1n embargo, s i bien constituyen un vehículo esen-
La escueta y simplificada descr ipción que hemos h echo en cia~ para recoger del pasado, de un modo convincente y signifi-
este capítulo y el anterior t iene como propósito servir de intro- cativo, datos y formas de funcionamiento importantes
t · ,aveces
ducción a un examen más m in ucioso de algunos de los concep- • es as.re~~s1ones pueden presentar un aspecto más obstructivo
t os clínicos a los que h emos alu dido. E n los próxim os ca pítulos
Y perJud1c1al. Ello ocurre en particular cuand
. ' , o se to1·11an muy
examina r em os las vicisitudes históricas de cad a uno de éstos
~nte~sas o prolon~adas en pacien tes que de por sí tienen ten-
b encia, ª . la regresión, Y que por ende tal vez no puedan reco-
dentro d el m a rco clínico de l psicoan á lisis. Ta mbién ver emos
rar ~ac1lmente la capacidad de autoobservación y de com-
los significados múlt iples y a mbiguos qu e ,ª el lo~ se h a n ~tri­
r: aen..~16n que es parte indispensable de la alianza terapéutica
buido en ese marco, y explorarem os en q ue m edida es po.s1ble . p1 ulos 3 Y 11). Parece probable que algunos psicoanalistas
aplicarlos a s ituaciones que difier en de l a del t r at a nuento a lienten más que t (d
las te d . o r~s e manera consciente o inconsciente)
psicoanalítico clásico. n enc1as regresivas de sus pacientes.
Una característica del proceso analítico que merece men- Como consecuencia de la regresión analítica no1mal es
ción especial es el fenómeno de la regresión. Si bien den tro de :I1e~~ co~án qMe en alguna etapa del análisis el pacienf;e ~&
la teoría psicoanalítica este tér1nino ha sido utilizado con va- au na ista cada vez más amor, afecto y muestras de Utima
rios sentidos distintos, aquí nos interesa uno en pa rt icular, a
saber, el surgimiento de tendencias del pasado, a menudo
~ornoº que desa:rolle hacia él sentimientos hostiles. La
tuir u;:rgen d1~hos sentimientos y actitudes puede C01'18Ji...:
roa
infantiles, que representan la reaparición de modalidades de prana en~en~ imp?rtante de comprensión de la relacd6~ta~
funcionamiento psíquico ya abandonadas o modificadas. Re- quizás .e e ~aciente Y su madre, por ejemplo. l l&
gresiones de esta índole se presentan como parte integral del él vivenc16 como una persona retraída, itl&lífélftt,11Utf

30 31
riñosa 0 compJo.ciente . Es ta info1·mo ció11 t>t1 cd c se t· elicn ci ttl S i ))i<·n eH c ic~rlcl <~t•o la regresión puede aer el camino para
para e rlte tide r Ja s dificultades y µroblé l\\ OS ll CLl13 1< S del r>tl-. el Hurgj 1t1i C"nLo <le mater ial útil pa r a el a nálisiA, no debe con-
ciente, pero s i las de111andns o la l1.os tilidt1~ ele éH t.c pl~ Aot1.a set fi f1rAe <· 11 ri la c<,m<>Hi f1ieRe por Bf sola un agente terapéutico;
l foco de su s comunicíl cio11es 1 y s 1 el t111nl1 sta llO J)U c~l c 1 cvcr- tu1n ¡Jc1cc' l1flY c¡1Jt! Hll pCJ nP,r que la regresión es capaz de sacar a
~ir esta tendei1cia medinnte ir1te1·pratf1c io11os l t otr as 11:Lorven- In luz AH ¡)cctoA de IA muy temprana rela ción madre-hijo que de
c1.ones a propi· ... d ... s qui z·~ se difi cul te la lal)o r o r1al ft1 ca o se
CI C'.I J C , , ot ra 111 a 11cra se ría n inaccesibles par a el a nalista. Según la
torne imposibl e. Esto es evidente en ciertas variedades espe- concepción rlc fl a lir1t, 1::1 regres ión facilitarla un "nuevo co-
cia les de t rans ferenci a (c~pftu l o 5). . rnic11zon r>a r a e l pací en tc, per o m uchos a n a lis tas piensan que
Varios auio1·es h a ri. señ a la do el va lor de la capacida d pa ra e l pa pel de la ref,rresión como agente ter a péutico ha sido so-
experime ntar u11a r egresión, ? entro y fue r a d ~ la situación bresijm ado (véase, por ejemplo, Anna Freud , 1969). Modell
psicoanalítica. Por ej e mpl.o, K.J·1s (1952) 11.a exa1111nado el papel (1989) lo expresa acertadamente a l decir: "No cu estiono la
de la capacida d pa r a r ealizar una regr~s~611 co11tr~ol ~ da y te~­ va lidez de las observaciones clíni cas realizadas por Balint y
porari a dentro del ámbito de la creat1v1da d a r t1st1ca. Bal1nt Winnicott. Es indudable que ciert os aspectos de la temprana
( 1934, 1949, 1965, 1968) y Wi 1111icott ( 1954) l1a n su~ rayado la relación madr e- hijo pueden recrearse en la transferencia. Lo
importa ncia d e la regresión del pacie11te coin? m~ dio ~e acce- incorrecto en este caso es el uso de la regresión como medio
der a un m a terial que de otr o n1odo n o estar1 a d1spon1ble. El explicativo de la acción terapé utica que tiene el encuadre ana-
con cepto de ''ambiente de sostén", de Winnicott, Y su e~amen lítico".
d e los fenómen os t r ansicionales (1951) han ~leva~? a d1ve:~os En el capítulo 3 examinaremos el papel de la alianza tera-
a u tores a especu lar con la id ea de que la s1tuacion an~litica péutica en el a nálisis y consideraremos ciertos aspectos del
prop orciona u n "espacio tra nsicion a l" ~n el que el paciente, aporte del analista al procedimiento empleado. E n tre ellos
sintiendo segura su relación con el anal1st.a, puede sobrellevar debe menci ona rse la fu nción de "sostén" que cumplen tanto el
una r egresión , exper imentar con n u evas ideas y tr~tar de .r~­ analista como la situación ana líti ca, o sea, el hecho de propor-
solver sus problem as internos (véase Adl':r , 1989_;,Giovacch~r:i, cionar una atmósfera qu e lo h aga sen tir al pacien te seguro y
1987a). A esto Balint lo ha denominado . r~gres1on, al ~er~c1~ "contenido" a u n en casos en que experimente una regresión
. , ,, D b e señ a larse que s1 bien el t ermino re grave (v. gr., Balint, 1968; Khan, 1972; Modell, 1984; Spitz,
de la progres1on . e . . 1 1956; Winnicot t, 1954, 1965, 1971).
. ón " fu e emple a d o con v a rios significados distintos en os
gres~tos d e Fre ud e n este ca pí tulo n os ocupamos de l~_regr~­ La descripción de la situación analítica que hemos hecho
e~cn " a~do modos de expresión y de figurac1on pr1- h asta aq:1í puso el acento en lo que se r equier e del paciente;
si~~ form al, . cu 1 h a bituales" y de la regresión tempo· hemos dicho qu e el pa pel del analista es el de alguien que
m1t1vos s u stituyen a os . ps1'quicas m ás antiguas" procura coro prender los procesos inconscient es que tienen lu-
" 1 t ceso a formaciones .
ral, o sea , e r e ro do en 1914 a L a interpretación gar en el paciente y transmitirle esta comprensión. Sin em-
(Freud, e n un fr agmento agrega debe verse for zosamen· bargo, en los ú ltimos años se h a prestado creciente atención a
de los sueños, 1900a). No obstan~e, no d "· también pu ede ser la gran importan cia de los aspectos interpersonales del proce-
te en la regresión una "vue~ t_a a ~~;:,, o ~r el cual ten dencias s.o an a lítico (p. ej., Bleger , 1967, 1981; Kohut, 1977; McLaugh-
una suerte de fenóm e n o de libera 'P __ · das cir·
"fiest a n en deter1111na ·
li~, 1983; Modell, 1988, 1989; Spruiell, 1983), haciendo hinca·
inconscientes actua~es ~, m a ru .
8
E t e éstas se en cuen· pié en la relación analítica. Consecuentemente, ha sido Clída
CUnstancias en la s1tuac1on ana1ít1ca. n r s y rela· vez más cuestionada la idea de la "neutralidad" del analista
' " · · ·ó " de proceso
tran diversas formas de exter1onzac1 ·~ . la identificación (véase Leider, 1984). En este sentido Modell (1988) sostiª"'.. ._
qu "t t VA&V
ciones internos basados en la proyecci n Y e enemos que admitir que el proceso de resist.encia 18
proyectiva (véanse los capí tulos 4, 5 Y 6).

33
32
de fe ns a n o sólo ocurre int r a psíqu icam e11te s i110 ade más en el 3. LA ALIANZA TERAPEUTICA
conte xto de una r elación entre dos pe rson as. Por este motivo,
hay que prestar atención al proceso de la comunicación y a la
for 111a e n q ue se da esa r elación".
Es suma men te importan te que el a na lista sea capaz de
proporciona r un cl ima a propi ado. El t ratamiento psicoanalíti-
co no es simplemen te un proceso por el cual se vuelve cons-
cien te lo inconscien te, o se procura otor gar mayo r fue rza y
autonom ía a l yo del pacien te. Es vi tal c¡ue el ar1alista brinde
un m a rco en el cual sea viable el proceso a nalítico y puedan
volver a establecerse conexio11es con los aspectos escindidos
del sí-mis mo. Rycroft (1985) h a subrayado que la capacidad
de] anali sta pa r a bri ndar d icl10 n1ar co de pende no sólo de su
destr e za pa ra for1nular la s interpret acior1es "cor,r ectas" sino Como ya ap untamos en e] capít ulo 2, en los úl timos años se
a d em ás del sosten ido inter és que se¡)a n1 a nifestar por sus pa- ha d_ed icado s uma atención al vínculo entre el pacient.e y el
cientes y d e la relación que en t able con ellos. médico. Con el fi n de fo1111 ula r los disti n tos aspectos de esta
relación se ha n utilizado diversos conceptos psicoanalíticos;
uno de ellos, el de transferencia, m uy a menudo es tomado de
su contexto .origina l y ~plicado a otros, a tribuyéndole muy
laxa mente d iversos sen tidos -a veces como sinónimo de "re-
lación" en gener a l-. En los capítulos 4 y 5 nos ocuparemos
con más detalle de este concepto.
" En el psi_coanálisis clínico se h a difer enciado siempre la
transferenc~a propia mente dich a" de otro aspecto del vínculo
entre el pa~1ente Y el médico, al cual dis tintos autores han
llamado ~l1an~.ª tera?éutica", "alianza de trabajo" 0 "alianza
d.e trata1n1ento , r efinéndose a la alianza que deben necesa-
riamente establecer el paciente y el analista si se pretende
que la. labor t erapéutica tenga éxito (v. gr., Curtís, 1979· Ea le
f 9ci;! t~~~7. ~89;hF:iedman, 1969; Gitelson, 1962; ore'ens!n,
1 1
' ' ut e1l y Havens 1979· Kanzer 1981 Lo ald
1960· St 19 ' ' ' ; ew
bién 'se on e, 61, 1967; Tarachow, 1963; Zetzel, 1956). Tam~
. 1 empl~aron otros vocablos además de "alianza., Po
eJemp o, Feruchel (1941) habla de una "tran-~ • · 'r
nal"· Stone c1961) " z:u.ereneta ramt>-
(196S) d " , de una ~ransferencia ma~"; CbeeQaei&
al "vÍn' e una . tra!1sfereneta básica"; Kohut (1971} se rél
( 1958) culo realista entre el analista Y el anal· do ~.;,,.=
expresa lo siguiente: izan •y.-..

35
34
S ue le a dmitir s e que, ln ás a llá de la n eu1·osis de lra111ifere 11·
cia , para q ue un a n ális is a lcance éxilo de be le n c r corn o 11úclco co~1 trn 1.os oncm igos, las exigencias pulsionaJes del ello y las
u na r e laciót1 perman e n te y estable que pcrrnilu ul pucicn lc cx1giH1c1na d" co11cicncia moral del superyó. Celebramos un
man tener una actitud ese11cialn'lc nle positiva res pecto de lt:\ JJnct.o. ( .. . ) Nuestro snl1-0r dehe remeclíar su no saber debe
tarea a nalítica c uando los confl ictos revividos por la neuros is devolver ni yo del pnciontc el imperio sobre jurisdiecion;s per-
de transfe r encia saquc11 a la s uperficie de la conc1e ncia deseos dida-R de la vida anímica. F,n este pacto consiAte la situación
y fantasías pertu r badores . n11alfticn.

El concepto h a sido etnpleado par a a luclir a ciertos aspectos E 11 cont1·astc con la iden de tln "pacto" terapéutico entre
d e lo que mucl1os 11ar11a11 el ''contrato te r a péu t ico" (11enni11ger , paciente y analista, lo que hoy denominamos "alianza tera-
1958) en tr e el paciente y el t era peuta . E sto se vincula a lo que pé ut,ica" fue originalmente incluido por Fre11d dentro del con-
h a sido d efinido con10 u n "r·apport r acion al y razotl.a ble, no 11eu- cepto general de transferencia, sin diferenciarlo bien de otros
r ótico, del paciente con su analis ta, que lleve a l primero a t ra- e1ementos t:ran sferenci ales. En su ~ pri mer os escritos sobre
baj a r de buen grado e 11 la s ituación a 11alítica " (G reenso11 y técnica psicoa nalítica, distinguió la tra nsferencia de sentimien-
Wexler , 1969). La 11oci6n de a lia n za t er a péu tica , tal co1110 l1a tos positivos, por un lado, de las transferencias negativas, por
ido evoluciona 11do, no se re fiere s in1plen1ente a l deseo co11scien- el otro (Freud, 1912b, 1912c). En tendía que las transferencias
te de m ejorar que t ien e el paciente, y no debe eqt1ipar ársela con positivas podía n subdividirse a s u vez en la t ransferencia de
éste; volver em os sobr e es t e pu n to m ás adela nte. E11 lo tocan te a sent~mie.n tos amistosos o tiernos (de los que el paciente tenía
la sit u ación ps icoan a lítica, el reconoci1niento de la diferencia conc1enc1a) y la de aquellos otr os sentimientos que represen-
en tre la "alianza terapé u tica'' y otros as pectos de la interacción taban el retorno de r elaciones eróticas infantiles, posiblemen-
d el p a cien te con el analis ta (como la tran sferencia) h a llevado a te en for ma d~storsionada . Por lo comú n , estos últimos no eran
una m ej or compr en si ón de los p1·ocesos que tienen lugar en recordados s1?0 más bien reexperimentados por el paciente
di cha s it u a ción , en particular los ligados al éxito o al fracaso de frent~ al ana~sta. Tanto las transferencias positivas como las
la terapia. En el psicoan ális is (y también en otr os m étodos de nega tivas pod1an dar lugar a resistencias contra el tratamien-
tratamiento) es importante evaluar la capacida d para estable- to. Freud e~presó_ ~ue el componente a mistoso y tier110 de la
cer esta clase de alianza cuando debe ad optar se una decisión tr~nsfer;~~1a pos1t1va constituía "el vehículo del ~xito en el
ps1coanal1s1s, no menos que en otros métodos de trat.amient.o•
res pecto d e cuál es la m od alida d de tratamiento m~s i~dicada. (Freud, 1912b).
Si bien F reud nunca identificó la alianza terapeut1ca como •
tabfoco des~ués (1913c) hizo referencia a la necesidad de en-
concepto difer encia do, la idea puede rastrearse .en s.us pnme-
ros trabajos; por ej emplo, en Estudios sobre la Jiisteria (1895d)
ar una transferencia eficaz" para que pudiera inicia••
cabalmente la labor psicoanalítica. Declaró h bfa se
dice que "conve~os al paciente en nues~o c~la?orador". ~~ perar h t que a
ren . as a q.ue se estableciera en el paciente *11na hans&~
que es:·
muchos otros escritos s u yos h ay r efer en cias s im ilares ª e, .
trat~ª ?Petrat~va, ui:i rapport en regla. La primera meta dfll
colaboración, y aun en 1937 com entó que "la s ituación anal 1t 1: rmen o sigue siendo alle I [al · t.?:
ca consiste en que 'nos aliemos con el yo de la persona que esta persona del médico" El di ti gar o .paciente] a ésW y a•
en tratamiento" ( 1937c), menciona ndo a cont1nuac1 · ' 6nel "pac· la capacidad del : s ngo esencial era el traza.do d
. t En su lo am· t pac1ente para entablar un rapnnw "'UU
to" que debe establecerse entre el paciente y ana is a. l is oso con el médico 'I".._ • ti

último trabajo (1940a (1938]) escribió: re~vencia, dentro del m~o~; 1:i:z!ª~•dY por la
actitudes que podría a1 p1a, e
El médico analista y el yo debilitado del enfermo, apunta· terapéutico. El hecho~ zarse como obstáculo para ti!
lados en el mundo exterior objetivo, deben fot111ar un bando f erencia" ta to e que Freud emplease al
n para el "vínculo amistoso• como Pati l

36 37
ferencia en sí misma creó cierta confus ión en Ja literatura y la capacidad de autoobservacíón y autocrítica como sí fue-
posterior, y aun hoy ciertos a utores utilizan incorreclarnente ran cosas equivalentes, cuando en rigor es más útil conside-
la frase "transferencia positiva" para designar la alianza tera- rarlas elementos separados cuyo denominador común ee la
péutica. La presencia de sentimientos cariñosos o afectuosos capacidad para establecer una alianza terapéutica. Pueden
hacia el analista no siempre indica que exista tal alianza. e11 contra rse comentari os útiles sobre los elementos integran-
Probablemente Ja cristalización del concepto de alia nza de tes del concepto de "alianza", entendido en sentido amplio,
tratamiento como algo diferente, que no puede equipararse a en artículos de Frjedman (1969), Dickes (1975), Gutheil y
un aspecto especial de la transferencia, pueda li garse al surgi- J{avens (1979) y Thoma y IDicheJe (1987).
mie nto de la "psicología psicoanalítica del yo", posterior a la A partir de un importante artículo sobre el tema de
for1r1ulaci ó11 del m odelo "estructura l" del aparato ps íquico E lizabeth Zetzel (1956), los autores psicoanalíticos se h an pre-
(Freud, 1923b, 1926d), e11 el ct1al se elaboró el co11cepto del yo ocupado cada vez más por diferenciar la alianza t erapéut ica
como parte orgá11ica de la perso11a lida d que debía l1acer frente de la transferencia "propiamente dicha". En los trabajos pu-
al mundo externo y la conciencia n1oral (su peryó), así como a blicados con posterioridad prevalece una tendencia, que se
las mociones insti11tivas (ello). Diver sos a uto res psicoanalíti- pone de manifiesto en la obra de Greenson (1965a, 1967) y de
cos (p. ej., Hartmann, 1939, 1964; Anna Fret1d, 1965) sost u- Greenson y Wexl er (1969), a considerar que dicha alianza
vieron que exi stían funciones y a tribu tos del yo r elativamente tiene como núcleo una relación "rea l" o "no t ransferencia!"
independientes de las mociones (en calidad de funciones "au- entre paciente y médico; no obstante, no resulta del todo clara
tónomas" del yo), y gran parte de lo escri to sobre la alianza de la índole de esta relación "real". Schowalter (1976) destaca
t r atamiento, en s us diversas m odalidades, implica la apela- que si bien "se coincide en que para que la situación analítica
ción a tales funciones y act itudes aut ónomas. con adultos sobreviva a los golpes de las r esistencias engen-
La evolución que tuvo en otros autores la idea de la alian- dradas por la transferencia ( ... ) la relación analizando-analis-
za ter apéutica puede aprecia r se en dos ar tículos de Sterba ta debe ser en parte no neurótica y centrarse recurrentemente
(1934, 1940 ), según los cuales el psicoanalista debe procurar en la continuación y cornpletamiento de la terapia ( ... );no es
que s e produzca en el paciente una separación entre los ele- tan clara la coincidencia sobre el modo de separ ar esta parte
m e ntos cen t r a dos en la realidad y los que no lo están . Sterba de los vínculos de objeto del resto de la transferencia".
designa esto como la ''división tera péut ica del yo" (1934). Los En los últimos años diver sos an alis tas, en particular
Bren?er (1976, 1979), han cu estionado la validez de la noción
e lementos del yo centrados en la realidad permiten al pa-
de a11~nz? tera~éutica, sosteniendo que este concepto es de
ciente identifica r s e con los propós itos de la terapia, proceso
hec~o ind1ferer_ic1able del de transferencia. Fonagy (1990) p11n•
ést e que Sterba juzga como condición ese.n~ial p~ra. que la tual1za q u~ s1 se hace excesivo hincapié en los aspecte&
labor psicoanalítica logre el éxito. Esta op1n16n co1nc1de con t ransferenc1ales de la relación paciente-analista puede IJ&..
una r e fer e ncia de Freud (1933a) a la necesidad, para que el garse a una cosificación de esta última que la sustraiga al
tratamiento tenga éxito, de que e l paciente a plique su capa- ~xa~en analític~. Como consecuencia de ello, podemos "inad-
cidad para observarse a sí mismo como si fu era otra persona. bertidamente pn varnos de la oportunidad de entender que ae
En este se ntido, Fenichel (194 1) a ludió al aspecto "razo~a­ t:~ ;n el conflicto ~trapsíquico inconsciente". El rechafJG
ble" del paciente y a lo q u e él denominó "transferencia racio~ rio el conc~pto de alianza terapéutica no parece satia,.cfo;
nal". Si rastreamos la bibliografía ps icoana lítica en busca de i
1
pero Curtis (1979) ha hecho reparar en "el peligro de-que-
este concepto se nos hará evidente que a m enudo se habla de fos a:: se de.s pla~e de los conceptos analíticos nucleares, coa AA
la "tranefere~cia amistos a", la "transferencia eficaz", los "ele; conflicto mtrapsíquico inconsciente, asociación libte e
mentos centrados en la realidad", la "transferencia racional

39
38
interpretación de la transferencia y de 1a resistencia''. Agrega
que ueste peligro radica sobre todo en la tendencia a ver en la da rios .(J o~eph , 1985; Melt zer, 1967; Sega], 1964), todas las
alianza terapéutica un fin en sí mismo el de brindar una comu nicaciones y c<>nductas de] paciente en tr atamíent.o tien-
nueva relación de objeto correctiva-, en vez de considerar la den a concebirse e intepretarse como transferencia de actitu-
un medio para alcanzar como fin el análisis de la resistencia y des y sentimientos infantiles, o como fruto de la exterioriza-
Ja transferencia". ción, por pa r te del paciente, de sus relaciones objetales inter-
El concepto de alianza de tratamiento parecía relativamente nas. No todos los miembros de Ja escuela kleiniana comparten
simple en las diversas formas que adoptó originaltnente, pero este punto de vist a. Bion se ha referido a la "capacidad para
es menester que tomemos en cuenta que, cu alquier a q ue sea relaciona rse con la tarea" en los grupos (1961), lo cual haría
nues tra conce pción a cer·ca de dicha a lia r1za, ella tiene as pec- referencia a uno de los aspectos de lo que venimos examinan-
t os tan to cons cientes como incons cientes (véase Evans, 1976). do bajo el r ótulo de ''alianza ter apéutica". Spillius (1983) ha
Así, un paciente puede parecer hostil a l tratan1iento y mostrar hecho reparar en los cam bios experimen tados por la técnica
fuerte r esistencia a la labor analítica (véase el capítulo 7), kleiniana en los úl timos años, q ue a nuestro juicio la a proxi-
pero no por ello carecer del deseo subyacente inconsciente de man a las técnicas psicoanalíticas desarrolladas dentro de la
emprenderla. Por el contrario, puede existir lo que Sodré (1990) tradición más "clásica".
denomina una alianza antiterapé utica de r epetir una fant asía Pese a que es difícil definir con precisión esta "alianza"
i nfa n t il o de afe rrarse a ella , no sólo por la gravedad de la parece muy con veniente distinguirla de otras facetas del'
ps icopatología d el paciente s ino adem á s porque éste desea un vínculo entre el paciente y el médico, qu e por sí solas no bas-
anális is idealizado interminable, y se genera entonces una tan pa ra sentar las ba ses de un buen tratamiento psicoanalíti-
a lianza inconsci en te e n t r e él y una parte del analista que se co (véase, p. ej., Adler , 1980). Ent re estas facetas cabe incl11ir
ide ntifica con ( ... )el terrible tem or a l cambio [del p aciente] y la r:~v.encia de sentimjentos de amor o sexuales originalmen-
p or lo t a n to evita enfr en tar se a a lgun a faceta de la relación te dmgidos a una figura importante del pasado del paciente, y
que en casos extr emos se manifiestan en su enamoramiento
analítica".
del terapeu ta. ~imismo, puede incluirse la idealización del
Un pelíf,'TO similar tiene presente Novick (1970) a] seña-
~rapeuta, a qu1en se considera perfecto o dotado de 11na capa=
lar que Ja frase "'alianza terapéutica" coloca en demasía el c1dad suprema · d i· ·ó
. • , 1 ea 1zacr n que puede constit11ir una for•lla
acento en loa aspectos racionales del análisis, por oposi ~ón a defe ns iva de ocul~ar Y negar sentimient.os hostiles inconscie.
lo~ irracionales, Algo semejante sostuvjeron Eagle.y Wol1~zky tes .. A veces esta idealización se quiebra dramáticamente ai el
( 1989), p r eocur1adtJ8 por el hech? de que el én fasis e? d1ch~ pac1e~te experimenta alguna desilusión respecto del t.erapeu-
a lianza puede impedi r la reaol uc16n de la t r a nsferenCla basa ta o s1 su hostilidad subyacente se torna muy aguda Cabe
da en Ja inter p retación y l a comprensió n. Aducen , además, s u.pon er que la posibilida d de establecer una alianza ~bcd•
que di cho énfas is t al v ez con duzca a l analista a con ceder un :~:~.to depende de cualidades del individuo que se han vuelto
eso indebido en e l t r ata mi e n to a l pap e l de otr os factor~s lidad1vamente p_errnanentes. Si bien el desarrollo de est.a&- .
P . d 11
aj e nos a la inte rpretación , Y por e n e evar .
lo a perder sens1-
ciert-0 . e~ puede vtncularse a ciertos logros de las _..,in
ciones infant1ºIes . .
bilidad ante l as m a nifestaciones tra n s fer enCl? les. ~s
. .
s in duda que s1 se otorga una 1mp · o rta n cia indebida a 1
fi0 ~
.•
t es de los senti . t
, en una medida unportante
. son
"transfere . ,, ;1en os Y actitudes conceptualizablfa
· &I
ind
epen-.--•

' .
mento de la alianza terapéutica s e po
drí enerar una conlll
gª . t • za terapéu~~: . e este modo, es dable considerar que }a¡
. . d' e sul'Ja 1a ran 6
vencia con el paciente destinada a 1mpe ir qu
ferencia hostil. arti-
Bn laa técnicas propugnadas por Melanie Klein Y sus P

40 41
za, ta mbién puede llevar adheridas expectativas irreales y
se basa en el deseo co n scie r1 te o i11conscie ntc de l pucie u tc de
coope rar y e n s u dis posici ón a aceptar l::i ayud a de l t c r o p.e u t n
a u n mágicas sobre el tratamiento, y no puede decirse que
pa r a s upe ra r su s di fic ul tades in ternas. Esto 110 es lo n11srno éstas constituya n a liados confia bles para la labor ter apéutica.
que acud ir al tratamiento simpleme11te para obtener placer o Que el deseo de mejor ar no basta par a dar lugar a una alianza
a lgún tipo de gratificaci6r1. Er1 la alia11za ter a péutica, fel pa· tera pé utica se vuelve patente en el caso de los individuos que
ciente] acepta que tiene n ecesid a d de a bord a r s u s proble mas abandonan la tera pia tan pronto experimentan cierto a livio
in tern os y de llevar a delante e l tra bajo a 11a l!tico a despecl10 de
la r esistencia in te rn a o (pa rticul arm e n te e n el caso de los
en sus síntomas, perdiendo todo interés en explorar los facto-
niños ) ex tern a (por ejem p lo, de la fan1i lia). (Sandler y otros, res que provocaron s u enfermeda d una vez que los síntomas
1969.) ha n menguado o desaparecido. Por otra parte, la m ej oría pue-
de constituir una "fuga en la s alud", y si en estas circunstan-
Sin Jugar a dudas, el concepto de alianza terapéutica debe cias la alianza de tratamiento sólo se funda en el deseo d e
a poyar se asimismo en Jo que E rikso11 (1950) llamó la "confia n- superar los s ínto mas, no ha br á buenos cimientos par a conti-
za básica", una actitud del indivi duo hacia los demás y hacia nuar el psicoanálisis -por m ás que la his toria del paciente le
el mundo en general que se basa en las exper iencias del bebé enseñe que ese alivio de sus pa d ecimientos probablemente
e n m ateri a de seguridad d ura n te los prim eros meses de vida. será temporario . Cabe concluir que, en cierto grado, son
Probablem ente esto se conecte con Ja interiorización de u na esenciales la mayoría de los elementos m encionados por los
"alianza " pr ecoz , desde el punto de vista evolutivo, en t re el autores ps icoanalíticos qu e se ocuparon de este t ema; la capa-
bebé y s u objeto prima rio (véase Stern, 1985). Se considera cidad de observarse a sí mis mo como s e observa a los dem ás
que Ja a usencia de esta "confi anza básica" impide a ciertos la de tolerar cierto monto de frustración, la existencia d e un~
psicóticos, así como a ot ros individuos que de niños experi- "confianza básica", la adhesión a las finalidades que persigue
m entaron grandes carencias emocionales, es tablecer una alian- el tratamiento, etcétera.
za ter apéutjca que funcio ne como correspon de. Erikson lo djce . _Pue?e .resultar difícil, sobre todo en los comienzos del aná-
en estos té r1ninos: '-Dentr o d e la psicopa tología, donde mejor lisis, distmguir ~a capacidad del paciente para establecer v
puede estudiars e la a usencia de 1a confianza básica es en la mante~er una alianza terapéutica, de sus sentimientos positi-
esquizofren ia in fantil, en tanto que su insuficiencia se mani- vos hacia el te~ap~uta y el t ratamiento que tienen otro origen:
fiesta en las personalidades ad ultas de carácter esquizoide y C~mo hemos md1cado~ la consideración 0 aun el ... r~ ...
eVIdenc · I · i:Ut:;\,,"" que
depr esivo. Se ha comprobado q ue en estos casos el restableci- ~a e paClente por el terapeuta y su dispos1·o·ó . ºcial
concum 1 . n 1n1 a
mien to de un estado de confianza es el r eq uisito fundamental r ~ as sesiones no son necesariamente indicadores d
de la terapia". (Apuntemos que la expresión "esquizofrenia d:er:~: d1~puesto a continuar con la labor analítica. Lo pone:
infantil" empleada por Eriks on no es corriente. Hoy probable- péutica :e ~s ~:~~~rque un in~viduo. solicita ayuda tera-
m ente se h ablaría de "psicosis infantil" o de "auti smo", así clínico, así como los de l a un panente o m cluso a 11n médico
como de los pr oblemas graves de personalidad de los niños que nálisis porque se lo . . as pers onas que se someten al psicoa·
sufrieron múlt iples carencias. Por otra parte, el comen tario de terapéu tica (Gitelso:~~~!~ ~rmación psicoanalítica o psico-
E rikson acerca de las personalidades adultas de carácter ".e s- deter1r1inar de entrada· ) : 1n g~neral, resulta fundamental
quizoide" parecería corresponder a lo que luego se denoI11JJl6 una alianza tera,péuti~= s1 e p~c1ente es capaz de est.ablec'.ftr
estados "fronterizos".) suficiente para e d ' Y b) 91 podrá tener la motturu:u....
. Lo que es evidente es que no debe equipararse sin más l~ rear urante el
pe1·mita sobrellevar l .
áli ·
an sis esa alianza que. le
fíW5

alianza terapéutica con el deseo del paciente de mejorar. Si el tratamient . as tensiones Y los momentos- dül~t-...;in"•
01mpone. ~~
bien este deseo puede por cierto contribuir a gest a r dicha alían·

42 43
Ls in1port.ancia de sabe r e,·aluar \a capacida d d e un s ujeto di do. por otro lado puede fom e nta r du rante un t iempo el avan-
para establecer esta alianza l1a sido s u br ayad a por a ul.or e.s ce de la lnbor a na lítica.
como Gerstle~· y otr os {19 9). qtiienes estin'\ a n que es un indi- El tratamiento puede satisfacer deseos ocultos del paciente
cador impo rt..ante para el p r onostico de aquellos pacientes que (p. ej., de dependencia , de atención y amor, y hasta de sufri-
pre-~ntan un trastorno ai1LisociaJ de la person alidad . Sea. como miento masoq uista ), como con s ecuencia de lo cual tal vez lo
f-uere, dicha e valuación co11stitu)·e a todas luces un factor de conti r1úe durante muct1os añ os sin mostrar inclinación alguna
r eJe\·ancia par a el p r onóstico en todos los casos e n que se a aba nd ona rl o, pero si n hacer tampoco progresos significati-
con templa el t r atamie11to a11alítico. L a n1ayoría de los psicoa - vos. Por otro lado, hay person as de fuertes tendencias para-
nalistas no tomarían en tratamiento a un psicótico grave, ya noides en su personal idad, qu e desconfía n de todo, y sin em-
que es muy poco probable que éste posea la capacidad de bargo son ca paces de establecer a lgún tipo de alia nza terapéu-
trabajar a nalítica y cons tructi \rame n te. Al gu nos t er a pe utas tica. E n cier to sentido par ecen recon ocer s u necesidad de ayu-
tien e n inclu so r eservas en cuan to a trabajar con los llamados da y ha ce n con e) ter a peuta una "excepción ".
pacientes fro n terizos; las vicisit udes de la a lianza ter a péutica Si bien e] tra t a miento puede iniciarse aunque no exista
e n eJ caso d e los estados fr o nte ri zos h a n s ido exam in a das por un a alia nza intensa, por Jo común alguna clase de "contrato"
S h a p í r o , S ha piro, Zi nn.e r y Bcrko,vitz (1977), y Gabbard y tera péutico es indis pensab1e desde el principio. La alianza de
otros (1988). N o obs t a n te, el t rata mi enlo puede conducirse de tratamj ento podrá desa rrollarse luego en el curso de latera-
mane r a tal que desa rrolle en estos pacie ntes la capa cida d pia, y lo ideal es que a sí ocurra; gran parte de la labor del
me n cionada. anali sta cons istirá en contribuir a ello, por ejemplo institu-
E n c J pasaclo, Jos a 11a1i s t as solía n establecer .un "período d.e yendo un encuadre constante y regu1ar para las comunicacio-
pruc t)~" tras e l ct1 ol pudi er an tom a r con el pac1en~ una dec1- nes del paciente. Adem ás, deberá interpretar las resistencias
ai6n conj t1ntr1 acerca de lo continuid ad del tratam iento: Esta de és te al posible surgi mie nto de una alianza apropiada, como
clccíRi 6n so ftJn dal)o e n port,e sobre lo que hoy se denominan~ en el caso de que su t emor a un sometimiento pasivo no le
Ja capa.ci(la d d e] 1,acic11t e para establecer la ali a nza ter apéut1· permita coopera r en for111a ca ba l. E s ta resis tencia puede tener
ca , tal como se r eve la ba en ese período de. prueba . Análo- muchos or fge nes, per o de h echo se m anifestará como resisten-
gam e nte, A n n n F rcu d, en s us prime ros .t~abaJOS. ~1928), abogó cia ~ la a li a nza t e rap é utica, aunque tambié n p od ría
or una ''e tapa introduct oria" en el aná~1s1s de n1nos , en la que consider á rsela como un a resistencia contra el s urgimiento de
~e inculcaba al niño la idea d el tratam1en~o Y se establecí~ e~ una transfer e ncia sexual. Otro ejemplo de resistencia al desa-
rrollo de la ali ~ nza terapéutica es el del paciente muy temero-
. Má . t rde renunció a s u recomen a
vínculo con el analista. . s d a toria preanalftica específica. so de la r egresión a que lo incita la situación analítica. Si bien
ción de fijar una fa s e .1nt~o uc sonal a J. Sandler) se ha l~ mayoría de los individuos son capaces de soportar hasta
Hoffer (en una comun1ca~1ón per ue emprenda el trata- cierto punto sus tendencias regresivas en la sesión a' ...·--s
temen que s1· se "sue1tan " podrían caer en un infantilismo ' &&u:uu
referido a "seducir al paciente para ~ Morgenthaler (1978).
miento"' y lo mismo sostiene en e~enc1la de un individuo pue- ~::remo Y ~:rder control de sus pensamientos y accioneB~ La
, ·1 ·rrac1ona es
En ocasiones, los movi es 1 i· za de tratamiento. Un el rpretacion de estos temores ayudará al paciente a ~
t ar os contribu
ª
den contribuir al desarrollo de la ian . nte gran rivalidad
·a
· d' 0 que s1e
za t ' é . yen °d d
erap ut1ca adecuada.
e este modo al desarrollo de 1m~aliaU•
·
ejemplo sería el de ~n in lV1 u articular empeño en su
respecto de sus hermanos Y pone ~ a ue también se hab~~ alianza terapéutica no es sólo función del pá
an6li8is con el fin de superar a algun col~g t q hacia sus her- e· ~ idad del analista desempeña un papel vitalén;
a"9\lr.a. En este caso, la rivalidad del pacd1e~ eá er compren- un1ento (véase Schowalter, 1976). Cuantó mds
~ 9l bien es material analítico que e er s
45
a n alista, de un modo significativo desde e l punto de vista vo en cuan to a s u di sposición a aceptar o no una relación
emocional , su toler ancia a n te tales aspectos d e los esfuerzos dependiente con el analis ta".
inconscientes del pa cien te con t ra los que éste se de fi ende, y La ngs (1976) introdujo el concepto de "alianza terapéutica
cu a nto m ás respete estas acti tudes defe11sivas, más propugna- inconveniente", defini éndola como las interacciones conscien-
rá una bu ena a lianza terapéutica. Como r esul tado de ello el tes o inconscientes que se da n dentro de la relación terapéuti-
paciente interna Ji za rá la actit ud tolera11te de l analista y a ' s u ca cuya consecuencia es socavar Jos objetivos del análisis o la
vez asumirá una 111ayor toleran cia respecto de aspectos de sí psicoterap ia, o bien a lcanzar m eramente la modificación de
mis mo que a ntes le resultaban inaceptables (Sandl e1· y Sa ndler los síntomas en lugar de Ja comprensión y un cambio interno
1984 ). ' constructivo. En es te mi smo sentido, Novick (1980) dice que
En este sentido, cada vez se reconoce má s la n ecesidad de exis te una "a1ia nza terapéutica negativa" cuando la motiva-
que "el a n alista te11ga una actitud básica m ente a mistosa 0 'hu- ción es "el deseo inconsciente de iniciar un análisis o terapia
mana ' " (Stone, 1961), así como de lo que Scl1afe1· ( 1983) de 110. con el obj eto de hacer fracasar al analista ( ... ) a fin de mante-
minó una "atmósfe1·a d e seguridad". Roth s tein (citado en ner la imagen idealizada de una madre cariñosa , a mada y
Auchincloss, 1989) comenta lo siguiente: ((Lo importante en la omni¡Jotente, mediante Ja exteriorización y desplazamiento
e tapa introductori a es l a acti tu d del analista h acia el comporta- sobre el analista de partes del sí-mism o y del objeto investidas
miento del pacien te, m ás que cu a lquier parámetro específico de negativamente".
r utina correspondiente a la situ ación analítica", y más adela nte Puede considerarse que esta concepción está ligada a la de
añade: "Una flexibilidad que permita, en la etapa inicial, alte- la motivación incon sciente de ciertas variedades de reacción
raciones tendientes a acomodarse a las resistencia s propias del ter apéutica negativa (capítulo 8). Vale la pen a señalar que la
carácter d el p acien te pued e facilit ar en muchos casos que éste expresión ~alianza ter apé utica n egativa" n o es muy feliz, ya
sea inducido a continua r la experiencia analítica. Muchos pa- que una alianza existe, en m ayor o m enor grado, o no existe.
cientes se pierden como analizandos potenciales a raíz de la Lo ~ue describe N ovick puede en tender se como una "seu-
insistencia del analista en que comiencen su análisis de una doal1,a~za" qu e disim ula la r esisten cia inconsciente al trabajo
anal1t1c?, Y que sólo puede darse con la con.n ivencia del analis-
manera particula r". ta (Dav1es, 1990; Sodré, 1990).
No debe supone rse que la alianza terapéutica permanece
Basándose en s u experiencia de psicoanálisis de niños,
invariable a lo largo de todo e l análisis , ya que apa rte del 8
d a~dler,. Kennedy Y Tyson (1980) comentan que la definición
hecho de que deberá establecérsela a medida que éste avan-
de ª alianza ter a péutiea puede abordarse como mínimo de
ce, suele con frecuencia debilitarse debido a las resistencias
os ma neras. La primera consiste en concebir la "alianza"
del paciente y en cambio verse favorecida poF el desarrollo en
él de sentimientos pos itivos. Manifestaciones regresivas in· ;~~:t:~:otn~epto descriptivo muy amplio y abarcador, com..
. o os aquellos factores que contribuyen a mHa. el
tensas durante el tratamiento pueden interrumpir por com· paciente perma . ,_
_ t
du ran nezca en tratamiento y le per111iten tolenn:lo
pleto dicha alianza (Dicke s, 1967), que t a mbién se ver á roen· e 1as etapas d . ten .
d e res1s cia Y de transferencia hoatiL El
guada o desaparecerá si surge una transferencia "erotizada"
::~e:t~:ro.que c~nsiste en ver en la "alianza• un ooneepto
el~!~ie=~ado e~camente al pemüami1ntu
(capítulo 5).
Offenkrantz y Tobin (1978) señalan el papel que cumplen que tiene
la pérdida de la autoestima y la vergüenza en la dificultad conscientes e inconscie~~u : ermedad '! a sus aentitJ)liJntos
8
para establecer la alianza terapéutica: " ... Hay pacientes que pecto· lo cual e que necesita hacer
' se conecta con ·d d
éli Uen vergilen7.8 por su necesidad de pedir ayuda a otros.-~ esfuerzo y el pesar que provocaª:1 :i:::t.a8.ni::~
.,,.et:lqae aborden esta vergüenza será un elemento deCJSJ·

47
flictos internos. Según Ja defi nición m ás a mpl ia, la relaci ón de Lrala mien to. Esto es válido sobre todo para los psicóticos
terapéutica puede persis ti r (aunqu e sólo por un tiempo) ? asa- y pa ra aquel los a los que an t iguamente se llamaba "psicópa-
da predominantemente en las gratificaciones q u e con tienen tas" o se decía que pa decian un "trastorno grave de la perso-
elementos ínstinti ..·os, como el amo r por el analista o el ""ham- nalidad" o u n "tr astorno del carácter,.. Dicha evaluación, IJ.e...
b re dr: objetn .. , a~pect1JS a Jos que cabe considera r como los vada a cabo durante u n período inicial de interacción médí-
el~menws in.stin t ivoc; o propios deJ el lo dentrr, de la alían za co-pacient.e, <le la capacidad pa ra eíStablecer la alianza ha de
~rap~u ica . S in embar~o. ~c:; ta última tiene que funrJars~ a 'ii- tener importancia diagnóstica en cuant.o a Ja gravedad de 5U
mísm<J ~n l<r.> eJ~m '?nlos propios d<;I yo, c<)m o loít señalado'> e n trastomr,, e imp<;rtancia como pronóstico en ]a medida en
Ja défín1c.-1<)n rn~s ,.. st.ricta. En el caf;o íd~a l , <:I anali sta deh~ que el pronóstie<J se relaciona con el tratamient-0 que se le
m o <>trars~ S(;nf>i ble: :inlc; JQc; dr;>t.íntos CCJmpon~nlks df;! la alia n-
aplicará . Cuando esté indicada la psicoterapia, par ece decisi-
za t.aJ cr,mo se dan en <~I " aqi;f y ah<Jr~" d~J ~n á li si s, y a l a va esta evaluación clínica de la capacidad del paciente para
en qtJ~ varían cu ando d icl1a alia nza presenla flu ctua -
f<, 1 xn a
to ler a r a l terapeui~ y cooperar con él en un pr oceso pr olon -
ciones e n s u in tensi da d , com pos ición y estabili dad . gado, que ins ume mucho tiempo y a menudo es penoso; cobra
P'a r ecería posible exte nder el concepto de a lianza terapéu- va lor entonces el concepto de alianz a t erapéutíca o l a
iica m ás a llá del ps icoan á li s is si n introd ucirle modificaciones calibración de las posibilidades de establecer la. E s conve-
s us tancia les, s i bi e n es cier to que e n dife rentes s ituaciones niente que el médico que hace la derivación adopte alguna
clín icas rigen otros tantos "contratos" (par a emplear el térmi- decisión en lo tocante a la capaci dad y m otivación del pacien-
n o de Menninger). No s e pr ecis aría una a lian za para un tr ata- te para entablar una a lianza d ura der a ; pe ro a un e n las si-
m iento m édico d e e m er ge ncia de un enfermo desvanecido; en tuaciones en que la n ecesida d de ps icoter a pi a está fuera de
e l otr o e xtre m o, esa a lian za es esen cia l par a el éxito de cual- toda duda, el concepto de a lianza ter a pé utica es útil para
quie r t r a tamien t o de r eh abilitación pr olongado. En muc~as examinar la pa rticipa ción del paciente en la terapia y la
ci r cunsta n cias p u ede s er ú til ampliar el concepto a fin de in- índole de su r elación con l as figur as terapéuticas en tal si-
cluir las capacidades y actitudes de los famil~ares del_paciente tuación. Por cierto, en la as istencia socia l i ndividualizada el
0 de deter111inadas ins tituciones de s u med1? . Y as1 coro.o es trabaj ador socia l evalúa t ácitam ente el es tado en que se en-
n ecesaria una alian za ter a péutica ent r e paciente Y analis ta, cuentra la alia nza ter a péutica establecida con él por el clien-
e s igualmemte indis p en sabl e en a quellas situaciones en las te (o por éste y su fa milia ). Como es lógico, la alianza se ve
que el enfermo no pue de car gar por s í solo con todo el peso d~l afectada ~orlos r equerimientos de cada situación terapéuti-
tratamiento. E s to es lo que su cede, en particular , con los ni- ca Y e~ estilo de t r a baj o del organismo o entidad involucrado.
ños en cuyo caso la alianza . terapeu, t ica
• con los . padres. se ~or eJem~lo, algunas personas pueden mantener una rela-
' imprescindible. También · es necesan~ · "a m pliar" ción con ciertos ·
toma . la. al1an-
no orga rusmos en tanto y en cuanto se progra-
za en el cas o del tratamien to a mbula tono. de ps icóticos, a men encu~ntros regula res, pero no podrían comprometerse
en una alia nza terapé t · .1 . . . .
importa qué modalida d ter a péutica se aplique con .e110ds, Y t ac t o con el orga . u ica s1 a in1ciat1va para tomar con-
l .
. . bl t n la cooperación e 1ª problem . n1sm_o es quedase librada a ellas. Surgen
que puede ser ind1s pensa e con ar co
familia para asegurarse de que el paciente se haga trata~. , ~ue se h:~1=~pee~1l~~es interes~~es en el caso de las personas
Los cambios de actitud en materia de salud menta' ~
81
ridad al f . i. ertad condicional y deben ver con regula•
como la aceptación del pnnc1pio. · · d e 1 t ra tamiento voluntano, sos la conunciona:io encargado de vigilarlas. En algunos cp.
currenc1a compul · d . .
subrayan por fuerza la neces1"d a d d e eva1uar no sólo la corn- . terapéutic siva pue e contribu1r a la a:lianw.
prensión que tiene el paciente de su propia enfermeda~ sino a, pero en otros da origen a una "seudoaliancalt'.
tah\bién su capacidad de entablar eon el terapeuta una alianza

48 49

4. TRANSFERENCIA

..

Ya hemos examinado algunos aspectos de la relación entre


el terapeuta y el paciente en el capítulo 3, donde puntualiza-
mos que el concepto de alían za terapéut ica abarca ciertas ca-
ract erísticas a las que se designa con el nombre de "transfe..
rencia". Nuestro pr opósito en este capítulo es considerar los
diver sos significados de ese t é1n1ino.
También el concep to de trans ferencia sólo puede apreciar-
se cabalment e si se tiene en cuenta su evolución histórica; en
la actualidad, distintas escuelas psi coanalíticas suelen poner
el acento en uno u otro aspect o de lo que se suele entender por
transferencia. Para los psicoanalistas, el análisis de los fenó-
menos transferenciales es el núcleo de su técnica terapéutica,
Y fuera del psicoanálisi s el concepto es asimismo muy utiliza·
do pa ra comprender las relaciones h11manas en general. Con
el fin de pasar revista a sus aplicaciones actuales y p<>tencia-
les, parece necesario discriminar los díferentes sig11i6eados
que se le han atribuido.
~reud utilizó el término por primera vez al, dar ctte...,_de
su intento de provocar asociaciones verbales en los pa i a
(Freud, .1895d). El objetivo de su método era que e)~
descu:bnera, fundamentalmente a través d&atas
re~cciones emocionales, el nexo entre sus .
mientas presentes, por Wl lad.0, y StlS experietd:
P;:- el ot:o. Freud partió de la base de que w¡() .
P mordiales en la génesis de la neurolds tfftf
de las experieneias del pasado (y los senthnhf

61
culados) r especto del est a do con scie1_1t . Not o tll~e e r1 el c~rs~ JiastE:1 en tonces Freud había considerado que la transfenm-
d 1 trnt a n1ie 11 to ~e 111odif1caba l a :.'\ cl it ud del pnci ' t1te 11 ::\Ct ~ e cia e ro tin fenómeno clínico capaz de obstaculizar o de presen-
7e dico. ~· qu e estos cambios . q u e i11c \L1ía11 f~crtes cle 111e r1tos to r tina "resister1cia" (ca pítulo 7 ) a la labor analítica, pero pocos
11
· a· le" podi·a n }1ac r que se i11tcr1:u11lpte s e l p roces o de a ños más tarde (1909d ) señaló que no siempre era u n obstáculo
e n1oc1on ~. b .< \ •
· ·0· 0 ,·ei·bal da11do ori 0uen a 111e11u do a o s t uc u os 111- sino qt1e podía desempe11ar "un papel decisivo en el convenci-
1a a soc1ac1 · •
sa lvables p ar·a el t 1·at3111ie rlto . C?n1e11to (1895d ) q u e l1 1:n pa - mien to no sólo del paciente sino ta mbién del m édico". Fue ésta
. t p"" t1t .... ba "por l ra 11sfe r1 r a la per so11a del médico las la prime ra oportunida d en que mencionó la acción de la transfe-
c1e n e se es º '"' .
r e presentacior1 es pen osas q u e a f1 01·a 11 d esde el ~ontenido del re ncia corno agen te te ra pé utico. Debe reparar se en que Freud
. ·~ El lo es fr ecuen te, y a u n d e ocu r r enc1a regula r e 11 distingu ió permanentemente entre el análisjs de la transferen-
á l
a n is1::). . . d · ," f
much os análisis-. A tales sent1n11e n tos 1os e11om1no t r a ns e: cia como procedimiento técnico y la llamada "cura de transfe-
·a " y diJ·o q u e se producí a n com o resu ltado de lo que ll a mo rencian, en la que el paciente parece abandon ar todos sus sínto-
r en c1 1 b' ·d b. d mas como consecuencia de l a mor que s ie nte por el analista y de
"fal so en lace" e n tr e un a per s ona que 1a ta s1 o o Jeto e
~~tiguos d eseos (h abitual~1e~te sex uales) del pacie nte, y el su afán de complacerlo (19 15a). En este sentido, digamos que
' d ·co AJ s u rui r esos sen t 1m 1e n tos con ecta dos con deseos del debe di feren ciarse la "cura de tra nsferen cia" de la "fuga en la
me 1 • o· . · b 1 salud", una for1na a lgo disti nta de resisten cia en qu e si bien los
d o (d esa lo; ados d e la con cie n cia ) s e los vive ncia a en e
pasa ~ . " 1 ,, E te - síntomas desaparecen (a l m en os e n fo11na tempor a ria), ello está
prese nte com o con s e cu encia d~ ese ·falso en ace . n es sen
t ido , F r e u d d est a có la propen s ión de los e nfermos a establecer al servicio de la resistencia y lleva al paciente a declarar que el
tratamiento se le ha vuelto innecesario por qu e ya está curado.
lazos n e uró ti cos con s u s m édicos .
(E n el capítulo 7 n os ocuparemos de la relación e ntre la transfe-
En un tra b aj o pub licad o diez años m á s tarde ~F;eu~, 1905e
[1901]) v o lvi ó a emplear el t é rmino -" ~ransferenc1a ~~~cado al
rencia y la resis tencia.)
Freud (1916- 17) pu ntualizó que "desde el comienzo del tra-
cont exto d e l tra t amie nto p s icoanal1t1co. S e plantea . tamien to est~ pr esente e n el paciente tina tra nsferencia que
.
? S n reediciones, recreaciones dura n te u n tiem po es el móvil m ás poder oso d e su avance". A
¿Qué s on l as transfe~enc1as o edida que el análisis avan- la ~ azón, parecería q u e Freud a bar caba con ese térnrino una
de las m ociones y fantas1as qu e a trn . e y hacerse conscientes; se17e de fen ómenos d ife re ntes, todos los cu ales tenían en co-
s qu e d esper ai:s d
za n o pue d en m en o l , ero es la sustitución e una mun., e.mpero, el h ech o de ser r epeticiones en el present.e de
er o le car act erístico de todo e gend l édico Para decirlo de sentimientos Y actitudes del pasado. En 1912 Freud había
P · por la person a e m · · no
p ersona an terior . d vivencias psíquicas anten ores ~abla~o d~, la s tra nsferencias "positivas" por oposición a las
otro m odo: toda una ser1e ~ . com o un vínculo actual con n~gativas Y a un h a bía subdividido las primeras en las que
es revivida como al?o pasa or~~~ferencias de éstas que no se ~o abor~ban con la labor t erapé utica y las que la estorbaban.
la per son a del médico. H ay t t al contenido, salvo en la
°
diferen cia n d e sus m odelos en cu a n a con tinuar con e1s1'mil '
edconsider aba que las transferencias negativas eran el traa-
1a o al ter a peuta d t· · h .
dida sustitución. Son en tonces, pa ~ b' os Otr as proce- extrema . e sen 1m1entos o~tiles, y que su tbnna
a 1u . dicion es sin cam i . ., d mien se ~anifestaba en la paranoia; no obstante. sentf..
simples reimpresion es, r ee . tado una moderac1on e su
den con m ás arte; h a n expenmende devenir conscien tes apu~- feren~: neg~t.1vos más moderados podían coexistir con Ji. ta-ns~
. pos1 ti va en todos los pacientes Esta ~.n •
contenido ( .. .)y hasta son .ca~=~~ad real de la persona del :- m1tía al · · '"~a
talá ndose en alguna par?cu lo rodean, h ábilmente usa . fm d paciente recurrir a un aspecto de su tr
e las circo nstanc1as que p ~ protegerse contra el surgimiento
diCO O d • inO de . or eJemplo, podía recurrir a la hostilidad ..
de r eimpresiones, s l ista como d" d
Ya no se trataría, e n este caso, me 10 e mantener a raya sus sen
edir'ooes revisadas.
53
52
h · e'l En este ca so, e mplearía la facet a host1·1 d e dsu
vos ac1a · d l · · t de e- se ve forzado o. repetir Jo reprimido como vivencia presente, en
h 1·vale n cia con e l fin de p r oteger se e s urgim1en ~ . .
am p os1·t·i v os a m e n azador es (por lo co1nún er óticos) d1r1gidos vez de recordarlo, como el médico preferirla, en calíd,ad de
seos . ·_
fragm enlo del pasado. Esta reproducción, que emerge con fi-
a a n a is a . P or otra p a z·te, e l aspecto de la tra
l 1. t . n s "fer en cia pos1
¿·r: su deliclad no deseada, tiene siempre por contenido un fragmento
ti· va presen te "d esde el comie n zo d e l tra . t a m1ento it1 e r ed en
de la vida sex ua l infa ntil, y por tanto, de] complejo de Edipo y
n atura l eza d e las t r a n s fe r e n cias e r ót1ca s que em er ge1
b . 1 ura n- s us ramificaciones, y re&rul armente es actuada en el terreno
te e l tra t a miento (1912b ). E l pr irne r o puede con:e irse corno de la tra nsferencia , est o es, de la relación con el médico. Cuan-
un elem en to componen te de la a lia nza ter a péu tica a que he- do en el trata mie nto las cosa s se han lleva do hasta este punt.o,
m os h ech o r efer e nci a (cap ít~lo 3). , . puede decirse qu e Ja neu rosis an te rior ha sido s ustituida por
Freud señ a ló q u e las pa rticulares caracten st1cas de la tra~s­ una nueva, un a neurosis de tra nsferencia.
f; e n cia de un p acien te s on e l producto de los r asgos es pec1fi-
c~: de s u n e urosis, y n o el mer o resultado del proceso a nalíti- Es s umamente infort unado que Freud haya aplicado aquí
E ste fenóm eno es común a todos los pacien tes (1912b). Los una designación simila r a la que empleó para toda una clase
co. d . t b
atributos propios d e la t r a n s fe1·en cia de ca a pac1en e co ra- de trastornos psiq uiátrjcos, las lla madas "neurosis de t r ansfe-
r on nuevo s ignificad o cua ndo se intr oduj o el concepto de "neu- rencia", vale decir, a quellas en las que podían observar se los
r osis d e t ransfer enci a " (Freud, 1914g), con el cu_al se ~ubrayó fenómenos tran sferencia les. En s us primeros escritos psicoa-
q u e las r elaciones temp r a n a s, con1po ne°:te~ pr1mord1ales de nalíticos expuso s u convicción de que er a dable distinguirlas
1 urosis m oldean asimis m o los sen t1m1entos que pr:do- de las "neurosis nar cis istas", en las que según él no se darían
as ne , E ·b· , 1 · con igual prontit ud estos fenómenos; sin embargo, en la actua-
minan en el pacie nte res pecto del ana lis ta. s cr1 io o s1gu1en-
te ( 1914g): lidad la mayoría de los psicoanalistas concuer dan en que los
fenómenos transferenciales acontecen en pacientes que pade-
l . te se muestre al menos solícito en cen ambos tipos de trastornos.
Con tal de que.e. pac1en xistencia del tratamiento, con- P ara Freud, la repetición del pasado en la fo1·1na de trans-
r esp etar las ~o~d1c1ones dre ae todos los síntomas de la enfer- f erencias en el presente er a una consecuencia de lo que llamó
seguimos cas i s1e~pr.~ dad t ansferencial, sustituir su neu- "compulsión a la repetición", nombre poco apropiado por cuan-
m eda d un nuevo s1gn1 ica o r . e transferencia, de la que to se lo propone como explicación del h echo observado según el
rosis ordinaria por un~ neur~s::a~ajo ter apéutico. La trans- cual l~s per sonas tienden a repetir una y otra vez antiguas
p u ede ser cura do med1ant~ e d. entre la enfermedad y
. crea as1- un r e1·no interme le10el tránsito de aqué11 a a modalidades de conducta (por lo común infantiles). Es un ejem-
plo d~ l~ tendencia de los psicoanalistas a dar a los conceptos
ferenc1a
la vida, en virt ud del cu·al se cu.~p t dos los caracteres de la
ésta. El nuevo estado h~ asum1 o : rermedad artificial ase- descnpbvos el caráct er de principios explicativos. Además, la
enfermedad, pero constituye .una eención. Es un fragmento tende~c1a a repetir no es una "compulsión" en el sentido psi-
quible por doquier a nuestra in.t~~ado por unas condiciones quiá~nco del término, ni tampoco una "pulsión" a repetir, enel
del vivenciar objetivo, pero pos1 ~ 1 osee la naturaleza de algo sentido en que Freud hablaba de la moción pulsional <Trieb).
particularmen te favorables, y qu p Se~a más adecuado llamarla "presión a repetir".
provisional. . de fin de ver en perspectiva los desarrollos teóricos JIOldetio.
to de la "neurosis rtes, es me~ester señalar que Freud elaboró el concaaM.·ale
Amplió más tarde (1920g) este co~~e:t.e en aná lisis ransferencia e l é "'J:11UU

transferencia" al comentar que el pa concebían el fun n ·a poca. en que tanto él como 8118 ~
las . . . c1onanuento psíquico en gran meditl~
V1c1s~tudes de las mociones pulsionales "I di U
que las impulsaban. Para Freud, los de&éOB

54 55
3 }gu11a figu r a in1 po r ta11te d e l pasado ~ 1·n 1' \l1'Ll i11v sliclu1·u de fc•re11cial. f)<>r l a cual l a transfe rencia se inten sificaba y difun-
e n ergía puls io11al sexu a l ('•libido") n ln \n, tlg" t'\ d e la pcr so r1n clfr1 cr1 lct vida cotidia na del pacien te. Por ejempl-o: éáiepodía
e n cuestión (u "objeto libid ir13 JM). Co11siderabo q u e la t r ans fe- di rif,rir fl otros perso nas de su medio los sentimi'ªp1ºs y degeos
rencia - proceso del cu al e l pacie11t e n o se pe r cat aba- era un que le ha l1ían surgido hacia su analis ta durante el tratamien-
desplazamiento de la libido, que pas aba del r ecu erdo del obje- to. El concepto ele "actuación tra nsferencia}" está próximo al
to original a l a n a lis t a , co n ver tido e r1 e l nuevo objeto d e los de acti11g out (ca pítulo 9). Anna Freud agregó asítñísmo otiá
deseos sex u ale s d e l paciente. categoría, que consider aba una subespecie de tran_!fer encia y,
La importancia cada vez m ayor co11cedida al a11álisis de la a l a vez, creía que debía ser dis crimina da dela t ra nsferencia
transferencia, junto con los avances en la psicología del yo propiamente dicha: las exteriorizaciones; un ejemplo serla el
hicier on que se ampliase el sigT1ificado de la transferencia ; del paciente que experimenta culpa y, en vez d~s~ntir remor-
Jos autor es psicoanalíticos p1·ocu raro n extender y refi nar ' el di mien tos de conciencia, prevé que el analista le h ar~ r~pro­
con cepto a fin de alcanzar u n a mejor con1 prensión de los fe- ches. E nte nd ía Anna Freud que esta exterioñzácíón de aspec-
n óm enos clínicos, así com o i n tegra1·lo a otros desarrollos de la tos muy estructu rados de la per sonalidad (v. gr., del superyó)
teoría. La h istoria de est a expan sión del concepto de transfe- er a algo diferen te de la r epetición en la tr ansfer encia de la
r e n cia es un bu en ejemplo d e los p roblem as que surge11 cuan- relación infa ntil del pacien te, digamos, con un padre punitivo.
d o un con cepto surgid o en una de las pr imer as etapas del Otro ejemplo de exteriorización sería el del paciente que abri-
p sicoan álisis se m a n t ie n e en s u forma original a un cuando se ga la creencia (o temor ) de que el ana lista quiere seducirlo,
hayan r ealizad o nuevas formulacion es teóricas. basa da en la exteriorización en es te caso, del tipo particular
Ann a F r e ud, e n s u libro E l yo y los mecanismos de defensa de exteriorización conocido h abitu almente como "proyección"-
( 1936), propuso difer e n ciar los fenómen os tr a n sfer enciales en el a nalista de los deseos sexuales que el paélente tiene
d e acu e r do con s u grado de com plejidad . Dis tinguió: 1) la hacia él. Lo gt¿e s~ "~x.teriaciza " es eldeseo aex11al inconscien-
~ a_ctual del paciente, que en cierto sen tido es un a specto de
transferencia de impulsos libidinales, en la que los des~o.s
su "ello", y esta exteriorización no tien e por qué ser forzosa-
instintivos adhe ridos a objetos infan t iles irrumpen Y.se din-
g en hacia la persona del analista , y 2 ) la tra~sferencia ~e la
mente_considerada la repetición de un impulso- libidinal o ae
1:_na maniobra defensiva üirañtile s-. I nteresa señalar· que tanto -
defensa, en la que se repiten antiguas medidas defensivas
AJ.exanaer n"9"2"5) como Freüñ(I~Oa (1938]) aludieron al he-
ejercidas contra las pulsiones (véase S andler Y otros, 1969).
cho ae que el psico~_a!i~ª-.-"asumía" el__,.R~~l de la concieooa
Un ejemplo d e est a última ca t egoría sería el de~arrollo, duÍ ll}.ora l (o s.~pery_ó) del s ujeto, y vieron en ello una parte primor·
rante el análisis, de un actitud de rechazo beligerant~ uª:a dial del proceso terapéutÍCQ
analis ta por parte del paciente, quien le transfiere. ª~ t_. La ~~nción posterior entre la exteriorización de sectores
actitud a..s..t írñio.a. en s.u n í ñ ek Qa ra QTóf"eg~rse de se~trtrn eneli~ estructu.r a~Ia -person-a:liaad y· fa-:J.rfiiñs[iiíincia ªpropia-
d~-}'-aíeC.t.Q gu e, s_:_~_n t-ª.m ~ po~r1an 1:~i~ ~:Fr~;d, mente dicha , establecida por Anna Freud no fi1e adoptada de
gro. Esta formulación amplía la concepc16~ a~ habría sido ~a~era. Gist.em~tica, por los" autores que }a sucedieron,' y de
más simple, donde la .11?~tilidad "defe~~i:~e ~~fensa infan· ~~ ~diversos tipos de "exteriorizaciones" tendieron a ser aai-
considerada una repet1c1on de una m e . , 5 bien la ~1 a os al concepto general de transferencia como veremos
til, de un modo de funcionamient~ d_el yo, sh1not.ml a actuares uego en este mismo capítulo. ,
. di ·d d e m1entos os i es tYadhem.os dicho que en el psicoanálisis prevaleció 1ma fttet"'
aplicación por el in Vl uo e s . la trans erencia
paraprotegerse con ra as_con~cuenc1!ls_d_e _ - - en enc1a a la ampliación del concepto de tranafer~·:-
parte es se r ~
poaitWi que surge e11: él. . ·ón trans· emon n aciones que a&
'Anti& Pteud acufió asimismo la expresión actU!:,Cl, ~

57
56
"' J tJ n.nlncin ..cscu e ln inglca:t". l_,n pril11 c1·:1 ¡>1·oco(\c tlc .J t\ l'lll~B
e tl A l · ., c fi cn- cxtP11dicr on r l cor1ce1Jto de tra nsfer en cia pero manteniéndolo
St r aclley (1934), p ara qui e n las ~t1 1. c n s ltltc.
r¡)r t' r1 c1.011c..., . ,
sic111pre c:lc n t.r o de la si tu ación a n alítica, en tanto que otros
; J t r ata tn i 11to µ s icoa11alit1co c 1·n11 \~ s trn 11A f crc 1 1 c1 ul ~s.
ces en e _ - · l :lr O a uto ras, atJn s in acepta r que todos los aspectos de la relación
P ensa bn Str ach ey q t1e eJ·a n~ccs ar1 0 1·e111c1011.-1r 1as co11 os t
' das
-
·oyecciót1 e11 e l a n a lista d e ln s ,'1rnngos
. . 11troyec1.n
i del paciente con el analista deben ser en tendidos como trans-
cesos de P 1 . . ·r: , . fere ncia, opina ron <1ue clehfa ver se en ésta un fenómeno psico-
prim itivas'', fas-q üe fo1·1n a ba n según él u 11a \)O r~16 11 s1gn111cai.1-
va de l s upe ryóere J pacie11te. Conlo co11sccuc 11~1 a de este én~a­ lógico ge neral -coincidiendo en esto con un comentario de
s is puesto en las ínlerpretaciones ~ra n sfe re 11c1 a l cs, los a nalis- F re ud (19 10a l 1909J) acerca de la u hicuidad de la transferen-
tas influidos por Jos pu n tos d e vis t a de Str ach ey preferían cia- . P or ejem p lo, Grecnson (1965a) escribe:
for·inuJ a r en la medida de lo posible s u s inter pr etaciones en
térr11 in os de la t r ansfe r e 11cia, co11 el fi 11 de au 111erl tar así la La t ra nsfe rencia consiste en viven ciar hacia ui:!!.P.ersona
del p resente sen ti mien tos, pufsíones, a~titu.del!i filiitaefas y
e ficacia d e st1s inte1·ven cion es. Com erltaba SLrach ey qu e si el
de fe nsas que no correspond en a d ich a persona y son una r~pe­
p aci en t~n.royecta en e l a n~!i sta s us in1agos in troyect a das p.ri- tición , un desp lazami ento de r eacciones originadas en pe~so­
mitivas, el ana lista pasa a ser ur1 a person a como cualqui er nns sign ifica ti vas de la niñez temp rf!~é! · (.. J-Pa1a cfue una
otr a c:Ie las que encu e ntra en su v ida di a r ia: u11 ''objeto_de_su reacción sea cons ide rada una tra ns fere ncia dehe presentar
fan &sía". "Por ''im agos proyectadas prin1itivas" e11te11día las estas dos características: se r una repeticióri _d~l~asado y s.~r
imágéñes p r imitivas de_ los padres creadas en la m ente ~e~ inap ropiada para el presen te.
individuo como parte de s1J. desarrollo norm~ y qu~ segwan
siendo elementos activos d~_§u \rida psíq_uica 1nconsaente . .
L ndaae las orientaciones a las q u e hem os alud1~0 Esta defin ición parecería aba r car algo más qu e lo que Freud
tá ªrespe~ntada por las formulaciones teóricas ~e _
~ 1el~ 1 e se propuso originalmente. Por eje mplo, incluirla las maneras
es
Klein ( 1932) quien como consecuencia ~ trabaJO
· de :::iu . anaI1tico
h abitua les de reaccionar a nte los de más qu e han pasado a
formar par te del ca rácter del pacien te (\". gr.. su Eénoencia a
- . ·_ ª, considerar que todo con1por tannen to poste-_
c.on runos lleºo a did na re etición de las r elaciones que, manifesta r tem or a n te la a utoriCiad). que podrían juzgarse
n· or er a en c.~n me a u • de vi a La combm . a cion
·· ina propiadas para la situ a ción p resente. E s te fe n óm eno de
*
segun e a . se a
a
· ...-...__:
ban en el nmer ano
. .
-
·
~ ta o la tendenCJa en
. "'transfere11cia de carácter .. (Sandler y ot ros. 1969) difiere, pues,
d e estas os orientscio·n~ dio con~:...~ª' con1unicaciones .del de la t rans ferenci a concebida com o el s urgi m ien t o durante el
s}srun - analistas. a conSid_~rar t.o ~ ~ . de relacioo~ trabajo ana lítico de sentimientos v fa ntasías sobre el analista
·t.5 . ~- d ,. , de la rratts.ferenc•a - -- . -
que n o se e\•iden ciaban al comienzo del tratamiento, y que por
pacien e ~mo !Du.'I?' ' oras= '
:- ,i,'an es muv t.empranas.,_abst.enten
se
-. J do aetodo comenta.no
-
. Este fen6- end: a parecieron con10 consecuencia de las condiciones en que
uu - . di t.a a la transferencia. se d1 0 este úl tin10 .
que no tu ,iera r eferenCla ~ec Zeuel t l 956).
m eno fue cabalment e exan1mado portrib . do a l des arrollo de A raíz de s u convencimiento de que la ampliación del con-
cep~o de transfer encia podría entorpecer en vez de aclarar
~iuchos otros analistas han e~~ co:Cepto de transferen· va n ?s psicoan a listas han abogado por la adopción de un pu~
perspectivas novedosas en torno (1937) puso de reliev~ que
~ v1st~ más limitado. Así, Waelder (1956) sugiere que a¡;;&;
cia. P or ejemplo, Ec!_,vard Glo¡e~nsf&"encia debe .refleJ ar ~
~a concepción adecuada a~ a. . . ) uien desplaza
~~ limit_á~elo a liLque ocurre dentro de la.situación psig,.-..
totalidad del desarrollq del indi~~uo -( .. . ' q. cuanto - ca clasi~. Afir1na: "Puede decirse que la transferencdá ea
fi · to ideas sino 0 ~ 0 -- u.na tentativa del paciente por revivir vo • .ala
ánalista no merame te a ec sd e olio psíquico". Al~~s s1tuaci n a
f:
.
na i 1ca y en re ación con el a
apren u olvidó a lo -~ 5 ':! esai: ,oao del psicoanál1SlS antasfas e su n1ne.z._ or o to, la transferenola lit 1M!t
s e renombre en este pnmer pen

58 59
proceso regresjvo. ( ... )Surge com o con secuencia de las c? n d i- Lransfercncia1es. En los últimos años se ha prestado suma
ci on es en que se da e l e xperi m e n to analít ico, vale dec1r, la atención a est.e tema del sexo del analista, posiblemente debi-
situación a n al ít jca y la t éc n ica a n a lítica". Al go d es pués, e n un do a la gravitación del movjmiento feminista (véase, p. ej .,
e xa m e n muy co mpleto d e las ori e n tacion es divergentes con Lasky, 1989; Lester, 1985; Per son , 1983; Wrye y Welles, 1989).
r efe r e n cia a l con cep to de tr a n s fe r en cia, Loew e n stein (1969) De modo sim ilar, se ha examinado el análisis entre personas
llegó an álogam ente a la conclusión de que "fu er a del análisis de distinta raza, que segú n Fischer (19711 plantea problemas
Ja tr a nsferen cia no puede descrilllfse obviamente, en los mis-
-
de significados inconscien tes en múltiples planos, añ adiendo
-- - .....
m os'tér mfnos em pleados parala s tra n sfer en cias que aparecen que "puede haber serias complicaciones tanto si se sobr estima
dura n te eJ p roceso a n a lítico y con m otivo de él". Loewe11stein el facto r interracial como si se hace ca so omiso de él". En este
arriba a esta con cl usión en la certi durnbre de que los dos catn'Po, mucho es lo que ha aportado la escuela de etno-
a sp ectos de la tr a nsfer e r1cia g~e s urgen en el a nálisis (la trans- psicoa nálisis.
fer encia com o r esis tenciE!_ y_ co_m o vel1ículo para el descubri- En años recientes h a habido varios avances significativos
mie n to y la cui·a) exi sten ~~~ u sivaJnente en la sit uación ;-na- en relación con el concepto de transfer encia. En particular, se
lítica -y, j a m ás pueden-obs~rv·arseJ'ue.12a_ d~ ella . En nuestros ha puesto en tela de j u icio la idea primitiva de que la transfe-
días, la m ayor ía d e los p sicoan a lis ta s no a dl1ier e11 a esta con- re11cia era una repetición del pasado. Cooper (1987a) coment a
cep ción r estringi da de la t ransfer e11cia que defi enden Waelder que los conceptos "históricos y relativamen te simples según
y L oewe n stein. E l argumen to de que debe limitár sela a la los cuales la t ran sfer encia es la reproducción en el presente de
si t u ación a n a lítica es poco convincen te, si bien es posible com- relaciones significativas del pasado no satisfacen a decuada-
prender los mot ivos que impulsan dich a r estricción , a saber, mente las actuales exigencias clínicas y teóricas", y distingue
la pre ocupación ante la crecient e tenden cia a una aplicación entre lo que denomina las concepciones "histórica" y "moder-
amplia e indiscriminada del término . A todas luces, los mis-
m os fenómenos que se presentan en el tratamiento psicoanalí-
-
n ~~J a tr ansferencia. La primer a, según él, es fa que
sostiene que "la tr ansfer encia es la r eedición de tina- r e1acl0ri
tico pueden ocurrir fuer a de él. De h echo, Fr~u...4..h abía sosteni- más temprana, y la ta rea de interpretarla con siste en com-
pr ender de qué modo la s r elaciones infantiles tempranas de-
do (1912b): for rnan o perturban la r elación actual con el analista , que a su
vez es un modelo de las r elaci ones que entabla el paciente en
No es exacto que durante el psicoAnálisis la ~~sferencia
·e~l"esto ae su \jda". P or oposición a esto, lé! concepción mo_der-
se presente más intensa ·y tlésenfr~nada que f_;i~ra_de ~l. .]n
n~sta v~ ~n la _t r ansfer encia "una nueva e_q>eriencia más que
instítucíoñés d ; 11de ·ros enler111os nervÍO..§o.s no ~on_tr.a~s
an alíticameJlte s-e obS'efVañ··1a~ .fü'~xima~... 1,!ltensidades.- e~ l~ ree~1c1ón de una antigua; la fmalidad de la interpretación
formas más indi~as cté un a tr ansfer enc1a q_ueJlega..hasta de ra:.tr ansfe:_encia es llevar a la co~eñcia_todos lo~ ~ct.Os
som etimiento ... -- que m tegr"-an esta nueva exp-ériencia, incluida la coloración
con guel_a ti ñe el pasado". -
Sin e mba r go, la situa~ió~ ~!?-alític~ c~ási~3:, p~ece::r~~:~= Pa rtiendo de esta- diferencia establecida por Cooper enb·e
1os puntos de vista histórico y modernista es oportuno exmJ:G..
cionars,on.diºones -Que. f 9m,e~ta;n el .<l;es_arr~llo de~~rnarse _én
nar 1 ~ tr~sición de uno al otro subdividiéndola en las seccio-
Cias y da n lugar a que estos fen óm en os u e e.xJ )
~ 1 · · ¡ contaminadas (Ston e, 1961 · . nes s1gu1entes: "La controversia en tomo de la neurosis ie
1or111as r e at1vam~n , -º·- , ·· ·-d 1 transferencia transfei:enci~::La -teoría i1eifi • •
No 'hay duda de que en eT d esarro11o e a d l ana- 'Transferencia Y. exteri;-rización" y_ "Considera . ,.
in..~~ien factore! sociocul~ales. Por ejemplo, d_s~~o d:ierrnl-
Hata es por cierto signí11c ativo, aunque sólo sea en ª
tos
vas en relación con la tr.ansferencia" .
. .. _
dacmñ de la secuencia en que han de surgir los elemen
61
60
LA CONTROVERSIA EN TORNO el térn1i no "neurosis de tra nsfer e ncia" es una tautología. Este
DE LA NEUR OSIS DE TRANS FERENC IA concepto es un a n acr oni smo. Los analistas defin en a la n euro-
s is como un sín tom a o gru po de sín tomas que constituyen
Ya n os h e m os r efe r ido e n es te capítulo a l con ce pto de neu- for rn aciones transaccionales como con secuencia de los conflic-
r os is de t ra ns fe re n c ia in t roducido por Fre ud ( 1 9 14g), con cebi- tos. ( ... ) las ma ni festacion es tr a n s fere ncia les son asimismo
da por é l com o una "e nfe r 111ed a d artificia l" q u e reem plazaba formnciones tra nsacciona les que proceden de los conflictos.
en eJ a n á lis is a la "11eurosis 01·din a ri a ". La 11eu r osis qu e s ufría (... ) Desde e l punto de vista diná mi co una manifestación trans-
e l pacien te e n e l n1on1en to de la con s u lta e r a pa ra Freu d una ferencia ! es indi scernibl e de un s ín toma n eurótico. Llamarla
"'r eedici6 n " de Ja d e nomirla d a "n eu rosis in fa r1t i l", y por consi- "neurótica", o deci r que Ja totalida d de Ja t ra ns ferencia es una
guien te Ja n e urosis d e tr a 11sfer en cia podía e11ten dcr se como neuros is, es af'ladi r un a nueva p a labra qu e no agrega nada.
Con el término "tra ns fere ncia" basta. No se gana nada convir-
u 11 a r evi \1e 11c i a d e Jo r1e u ros is infa 11t il e n el a r1á li sis , vi11culada
ti é nclolo e n "neu rosis de t ra ns fe re n ci a". ( ... ) Con frecuen cia he
a la per son a de l a 11al is t a . Ke pecs ( 1966) 11a pu esto de n1a.11i- perlsado qu e a l hab la r h abitua lmen te de una "verdader a neu-
fi esto Ja con fu s i611 que 1·odea a la fra se "11eu1·osis de t r a nsfe- rosis de t ran s fe re ncia", lo que se 11ace ea utili zar un sinónimo
ren cia" y con pos te r ioridad a él diver sos a utores 11a11 exa1n ina- de "t ra nsferencia a nalizable".
do las difi cu l tadcs inl1ere n tes a este con cepto y l1a n cuestiona-
do la idea d e q u e sea un elem ento si11 e q11,a riori del t1·atamien- Coincidimos totalmen te con estas declaraciones de Brenner
to psicoanalítico (v. gr., Coope1·, 1987b ; 1-Iarley, 197 1; J acobs, y quisiéramos sugeri r que el concepto de neurosis de transfe~
1987; Lon don, 1987; Reed , 1987, 1990). r~ ncia ya no presta la u tilida d que tuvo e n el pasado, en espe-
E n t r e los qu e abogan por r eten er el con cepto, ha surgido la c~ a l porque a menudo se lo usa como s in ónimo de transfer en-
opiruón d e q u e es p1~eciso distin guir la traJ).sfer encia, como fenó- cia en ge ner~, lo cua l da lugar a confus ión . No obstante, im-
m e n o p síquico gen e r a l, d e la entida d clí nica específica lla mada porta adver tir que la gama de manifestaciones transferenciales
n e urosis de t r a n s fer e ncia . Blum (1971) señala que al introdu- es i;iuy r-a nde, Y varía desde la llamada "transferencia de
cirse la teoría estru ctu ral, "poco a poco fueron discrimi ná ndose ~.a racter a una pr eocupación tan intensa con respecto al ana-
asp e ctos complejos , yoicos y superyoicos de la t r.ansfer en cia. Se 1sta que los pensamientos Y sentimientos vinculados a éste
vio que en la situ ación a n a lítica la t r a n sfer en cia abarcaba la.s ocupan una porción sus tancial de la vida anímica del .
te. Es in ter esante a t . pac1en-
defensas, los a fect os, las fantas ías integradas, así como las acti- ed· . , d pun a r que Moor e y F ine en la primera
lcion e su Glosario d t · · '
tudes vinculadas a las relaciones obj etales infan t iles". Un pun- (1968) deñ , 1 e erminos y conceptos psicoanal!ticos
to de vista que goza de gen er a l a ceptación es que el concepto de 'versió~' de1r 1an a n~urosis de tran sfer encia como "la nueva
neurosis infantil tie n e dos significados. Uno es "la fuente m~ento psico:~=~~~c~; ~:sarrollada e n el transcurso d~l trat.a-
prototípica de conflicto intrapsíquico dura n te la fase delco~- minos Y conceptos psic~a t~~:C que en su obra postenor Tér-
p le;o de Edipo" y el segundo, el de "una construcción metapsi- la neurosis de tr a nsfe ~a i icos ~ 1990), no consideraron que
~ ' · · , · t rna de la
colóaica refer ente a la estructura y la or gan1zac1on m e te Y sólo la mencionar~en~a merecier a tener una entrada apar-
b " di h nfli t 0 ,, (Moore te a "Tr ansferencia". n pasar en la entrada correspondien-
personalida d infa n t il como resultado de c o co c d
y Fine, 1990). El concepto de neuros is infantil se ha vuelto ca ª
vez más controvertido (véase, por ejemplo, Calogeras Y A}ston,
1986; A. Freud, 1971; Loewald, 1974). a LA TEORIA KI EINIAN
En agudo contraste con esta opinión, Brenner (1982 ), L , A DE LA TRANsFERENQt. ~-•....M'-1
a técnica anal ~t·
quien se suele tener por un teórico conservador, declara enfá-
tkamente que desde el cornie i
ica propuesta por Melanie Rl~
nzo e carácter central de la interpre~

62 63
ferencial. Se e n te ndía que la transfe re n cia e r a u n r_eílejo de
racterfstica de estos primeros trabajos es que evidentem ente
las fa ntasf as inconscientes del paciente, Y e n e ste se ntid o S eg al las _fanta~ías inconscientes. le eran interpretadas al paciente
de inmediato, Y en for rna d1recta, en el lenguaje de los objetos
( 1981) sostu vo qu e parciales (el pecho, el pezón, el pene, etc.)".
e n el mundo de la fa ntasía del a n alizando, la figu ra preemi- Spillius des taca los cambios que fueron sobreviniendo poco
n en te es la persona del analista . Afirma r que toda s l~s comu- a poco en Ja técnica interpretativa kleiniana. Se fue poniendo
n icaciones s on comunicaciones r eferentes a la fan tasia del pa- menos énfasis en la destructividad y haciendo menor uso del
cie n te a s í com o a s u vida e:x*tem a actual equi vale a afi rmar lenguaje de los objetos parciales, en tanto que comenzó a apli-
q u e t odas las comunicaciones contienen a lgo signifi cativo para carse más explícitamente, en la interpretación transfer encia\
la situaci ón transferen cial . En la téc11ica kl einia n a, la inter- '
el concepto de identificación proyectiva acuñado por Melanie
pretación de la t ra n s fer e ncia su ele ocup a r un luga r m ás cen-
Klein en 1946. Ca da vez se insistió más en revivir las expe-
t r a l que en la técnica clásica.
riencias en la transferencia en vez de reflexionar y hablar
Otr a a n a li sta kl einian a, S pillius (1988) , e·n u na reseña por- sobre ellas, y se su.brayó la presión inconsciente ejercida por el
m e n orizad a d e l os t r abaj os clínicos l<leinia nos , pasa revista a paciente para forzar al analista a int.ervenir. T ambién creció
el interés por el papel del pasado tal como se presenta en la
los cambios r egistr a dos en l a t écnica desde fi nes de la década
relación paciente-analista actual. Señ ala Spillius que comen-
d e 1940, puntua lizando que en general según la concepción
zó a pensa rse que las interpretaciones for1nuladas en térmi-
kle inian a la t r ansfer en cia es nos del contenido verbal y de conducta "visto en una forma
rígidamente simbólica ( .. .) eran probablemente perjudiciales
la expresión , d entro de la situación analítica, de las fuerzas y para a~reciar los vívidos momentos de contacto emocional [en-
r elaciones del mundo interno. Este mundo interno es en sí
tre paciente y analista]. Dichas interpretaciones no se basa-
m ism o considerado el resultado de un proceso de desarrollo en
cur so el producto de la permanente interacción entre la fanta- ban en la receptividad del analista h acia el paciente sino en su
sía in,consciente, las defensas y las experiencias vinculadas a deseo de descu brir en éste material que confirn1ase sus pre-
la rea lidad externa, tan to del pasado como del presente. El conceptos".
hincapié que h acen Klein y sus sucesores en que todo~s~ Un~ ampliación destacable de la teoría kleiniana de la trans-
impregnado por la trans fer encia deri va del empleo P~: co~~ ferenc~a se halla en el artículo de J oseph (1985) titul d "Tr
ferenc1a: la situación total" 1 a o ans-
del concepto de fan t asía inconsciente, a la qu~ conlce ·rra- concepto de t fl . , en e que la a u tora extiende el
. n to tanto raciona como i
algo subyacente a todo pensam1e . 'tí una categoría especial cual siempre ::::;;e~cra considerándolo "un marco dentro del
cional, en lugar de sup~ne;r que ex~~ s~n racionales y apropia- vidad" L go Y hay permanente movimiento y acti-
. 0 que ocU.ITe en la t ~ ·
de pensamientos y sent1m1entos q l1ºzados y una segun- pasado sino que por el trrar: er en cia no es la repetición del
esitan ser ana ' .
dos y que por en d e no nec t. ·entos que son irrac10- ocurre en el a ,ál. . con ano, cabe sostener que todo cuanto
, · tos y sen 1m1 .
da categoria de pensam1en
. bl
.d
e por en e expr
esan la transferencia J oseph narra l~ c~~~:~ó~ansfer.encia. A fin d e ilustrar est.o,
nales e irrazona es, Y qu estaba trabajando c exp.enmentada por una colega que
y necesitan ser analizados. , de satisfecha por la on una paciente particularmente dificil T-..
l' ve que en la roayoria man era en q ll ah · .&.1J:
No obstante, Spillius po~e de re ie dé das del cincuenta y pr~sentó el problema u~ e~ a adelante el an4lisfi4
asistentes al senu· .P~a ~u discusión en un seminario; lm
los artículos kleinianos escritos en las cla destructividad del nano sintie · · .. ~
tades para entend ron as1m1smo que terafab
el sesenta se tendía a "poner el acento en ª·
, n presum1xn os ahora, tenía. ocun;ó que el probfr lo que ella les contaba, hasta~
p aciente de un modo tal que, segu . te U na segunda ca ema que había surgido dentro
que resultar persecutorio para el pac1en ·

65
64
ºbl te fuese un r efl ej o de l A. d ificultad tra n s fe r e n cia \ dle todo lo q·uo e l paciente trae al análisis debe considerarse como
pos1 emen
. .
1· t a La conc lu s ión a la que se a r nºb ó f u e que a tra nsferencia. Anna Freu d (1968), por ejemplo, ha criticado la
la m1s~ a adn a ista ·u· ltima ob edecía a la p r oyección ql.1e en ella a plicación indiscrimin a da del con cepto de transferencia; una
confus16n e es . fu
, h l la paci· en te de s u pr opio tt'\u ndo 1n terno con so, y úti l reseña de la polém ica que gen er ó esta cuestión puede
h a b 1a ec 10 ·
tos 1·n fructu osos de i11terpretar las asoc1ac1ones e
· d
· t
que s u s in e n · d ,
J1a lla rse en el artículo de Leites (1977) tit ulado "¿Unicamente
. h
die a pac1en · te trasu n taba n e l sis tem a. defen sivo
. e esta, con
. ,,el i nterpret acio.n es tr ans ferencia les?".
t endí a "oto1·ga1· un fa lso sen tido a lo 1ncomprens1ble . Suponer que todo el material del paciente es transferencia
cua 1 pre . , .
Comenta Joseph que "si se t r abaj a un1cam e n te c?n lo ver- constit uye una concepción equivocada y harto simplista. Se
.zado
bal 1 ,
n o se tom a n e n cu en ta r eal1n
. 11
ente las r elac101
1es obje- di ría que este pt1n to de vis ta tiene su origen precisamente en
tales actua d as e n la tr a n sfe1·e n c1a . que much os a nalistas se centran, por principio, en los aspec-
Un elem e n to funda m enta l de todo esto es la exler ioriza- tos tra nsfer encia les del material, a expensas de los no trans-
ción de las r e laciones de objeto inter nas a t r avés del mecanis- ferenciales. Aq uéllos pueden ser por lo común examinados e
mo d e la identificación pr oyectiva (l<lein, 1946), de lo cual se interpretados de modo m ás dir ecto y eficaz; en consecuencia,
infier e la gra11 impor tan cia técrlica atribuible a la capacidad el papel cen tr al que cobra la transferencia es en cierta medida
del analista par a con ten er las proyecciones del pacie11te y per- un a rtificio técnico derivado de la creencia en que sólo las
catarse d e ellas, par a vivenciarlas en la con tratransferencia interpretaciones t ransfer encia les pueden generar un cambio
, .
(capítulo 6) y par a d evolvérselas a l paciente : n la for1na de ps1quJco.
inter p r etacion es apr opia d a s. V ale la pena senala r que para El analista no es un socio pasivo en la r elación transferen-
· la id e n tifica ción in t r oyectiva era el proceso por el cual se cia!; de esto nos ocuparemos con más detalle luego (capítulo
Kl e m , . t to 6), pero podemos destacar desde ya que la personalidad del
incluye un obj eto e x terno d en tr o d el yo o s1-1:11smo, en an
ue la id e ntificación p royecti va e r a el proceso inv~rso, o sea, el analista es deter111inante en cuanto a la naturaleza de la trans-
á d ' ta algún a s pecto d el sí-mis mo en el obJeto para ~ue ferencia. Los qu e sostienen que "todo es transferencia" suelen
é:te erao~~n;uviese (v é a se San dler, 1987, donde se examina
soslayar la función del analista como persona real que partici-
pa e?°?ª tarea en colaboración con el paciente, y en lugar de
d etenidament e este te~a)._ el a n a lista dirige su atención ello ms1sten en las distorsiones transferenciales introducidas
Con e ste enfoque t ecn1co, 1 c1·en t e un contacto eroo- ~or el paciente en su percepción y sus fantasías sobre el ana-
. 1
primord1a m;n e ,ª
t e ntablar con e p a
,, de la sesión. Nos parece, empero, lista (~scoll , 1983; Thoma, 1984). Greenson distingue la trans-
cional en el aqu1 y ahor~ e todo cuanto ocurre en el :eren,,c1a de la "alianza de trabajo" (1965a) y de la relación
que la tentación de co~s1derar ~ r ender esta última basán· real entre el paciente y el analista (Greenson y Wexler, 1969).
a nálisis es transferencia, y de co ~ tratransferenciales, Szasz (1963) así como Laplanche y Pontalis (1973) han procu-
· · t y fantas1a s con
dose en los sent1mien os . d " nálisis contratransferenc1
'al ~~d~ e~aminar las dificultades que surgen para establecer esta
uede dar origen a una suerte e a . estar alerta ante ist1~c~ón entre transferencia y "realidad".
bien la ~or1nulación de la transferencia, propugnada por
81
~ilvestre". Spillius (1988) da mues~;~s :esobre todo los in~ al
este p eligro cuando dice qu~los ~na ~~:e~cuparse en demas1a exgute ~os _ an~listas kleinianos, a partir de tal o cual for•na de
n onzac16n
. de la s re Iac1ones
· d e ob'~eto internas
· es nn,..cier-
pertos, pueden tener la te~ e_nc1a a como clave de lo que aco~Í t o d emas1ado i· r -.
genera izadora, hoy resulta indudable que est.os
por vigilar sus propios se~t1m1en~: su contacto directo con Procesos desem -
cepciones a t penan un papel primordial en nuestras ~
tece en la sesión, en detn~ent~ u-
.al que brinda el paciente . kleinianos, J1l paremos mác uadlesl acerca de la transferencia. De esto.._
ma ten . · 6 de los autores e 110 s a e ante.
En contraste con la pos1ct n . luimos) entienden qu
chos analistas (entre los que nos inc
67
66
TRANSFERENC IA y EX'J'ERIORIZACI ON mos de Jns experiencias no nos referimos a 'hechos objetivos'.
Nos refC'ri mos a las ex periencias que tiene un niño, en los
N u es t ro r e pasº en este capítulo .de la a n1pliación que .expe- diver sos n iveles de su desarrollo a l interactuar con el mundo
nme· n t6 e ¡ concepto d e tra n s fer e 11c1a h a puesto de m a nifiesto. exter·no, con Jos objetos. Estas experiencias pueden repetirse
h 0Y ha llegado a d esignar mucho m ás que la mer a r epet1- en Ja tra nsferencia y uno dirá entonces que son fantasías. ( ... )
·6 de las r elaciones in f.a n t1·1es s1gn1
que · · fiica t.ivas. U n ~1ac t or pr1-
·
No los hechos q ue ad vierte un observador objetivo sino las
ci ~di al e n esta dilatación de l sen t ido del concepto h a sido la elaboraciones que el paciente hizo en su niñez, que contn."bu-
~~ciente importan cia a t ribuida a l p a pel de las denominadas yeron a lo que 'efectivamente sucedí?'". ~nuestro en~nder,
r ela cion es d e obj eto internas en la vida psíquica. La elabora- precjsame11te porque la r epresentación in terna del obJeto y
ción de las ideas teóricas vinculadas a los objetos inte1·nos del sí-m ismo se modjfi can mucho dura nte el desarrollo a raíz
condujo a vis u alizar la tra n s fer e ncia de m odo tal que la "pro- de procesos defen s ivos como la proyección, la identificación y
yección " o la "exteriorización" de dich~s r el acio? es obj et ales el despl azamie nto, debe hablarse de relaciones de objeto "in-
intern as desem peiia en ella una func1ón notoria. Kernberg ternas" y no "int ernalizadas".
(1987) lo expresa así: Schafer (1977) ha hech o a portes importantes para nuestra
comprensión de los objet os internos . Tras relatar el análisis de
El an álisis de la t r ansferencia consiste en el análisis de la un paciente var ón , dice:
r eactivación en el aquí y ahora de las relaciones objetales
internalizadas del pasado. Al mismo tiempo, el análisis de En primer Ju gar, cuando hablo de "su padre" me estoy
esas r elaciones objetales intem alizadas del pas~do ~n la trans- refiriendo a la imago pa terna, a Ja que creo sólo parcialmente
. feren cia es el análisis de las estructur~s co~ st1tut1vas del yo, fi el al padre, considerado de un modo objetivo. Fue una imago
el s uperyó y el ello, así como de sus conflictos 1ntraestructurales mantenida prácticamente inconsciente y elaborada a lo largo
e in te restruct ura les. de distintas fases del desarrollo psicosexual. En segundo lu-
gar, esta imago se definió principalmente a través de una
y má s adela nte a grega: atenta inspección de las diversas transferencias paternas del
paciente Y de mis reacciones contratransferenciales a ellas.
'bo las relaciones de objeto inter· En tercer l~gar, si fue posible defin ir de a lgún modo dichas
Tal como yo la s co; c.1 d las relaciones afectivas del pa- tr?nsf?renc1as, sólo lo fu e, evidentemente, merced a su discri-
n a lizadas no son u n r e ~JO e fl ·an un a combinación de minac1ón dentro de toda una serie de transferencias mater-
. e m ás b,1en r e eJ d y
s ado sino qu . . f taseadas (y a menu o mu nas, c~da una ?e l~s cua]es presentaba su propia complejidad
l. ntemalizaciones r ealistas yl ~n es ob,1etales del pasado y de e.volut1va Y act1tud~nal. En cuarto lugar, entre los datos analí-
d d · has re ac1on J • • ,
dis torsionadas) e ic tra ellas por efecto de la act1vacion ticos relevantes se incluía la amplia gama habitual de fen6me-
las defensas levantadas c_on de las mociones pulsiona!es. ~n n0s que abarcaban desde fantasías Y puestas en acto co
Y proyección de hlos retonos . , dinámica entre el aqu1l y les (com.o constipación, masturbación e ideas arcaicas so~~
b ay una tens1on , uica y os reparación del daño) hast . te m
otra s p al a r as, . d 1 estructura intraps1q , " reconstruir y ord a in .n~s razonables d& ~
ahora"' que es un refleJO . e a . entes del "allí y en~nces ' sucedido efi t• enar con prec1s1on de qué maneta
deterrninantes genétic~sfi m~~:;c1de la historia evolutiva del ec ivamente esos hech d
derivados del pasado e ec , po fueron recordados en "- os q~e urante m~
.1.01 rna neurótica.
paciente.
Según hemos vi 8to 1
cia como exte . . . 'e enfoque kleiniana.
de la que inforillª tos por . "1or1zación suele fonnularsA
o&w.ald (en una mesa redond~d ue "euando habl8!' ' eJemp o con · · ~ ~~-e-:
enunc1ac1ones del tip
19'74) comentó en este sent1 o q
analista las partes esc indida s d e l s f-mi snl o o cie rtas ¡JO rtes de ftSpcct.cJs e vo lt1ti vos de la transfer enci· a (vé E 11
. · ase seo 1983)
un obje to interno·', o con la concepción d el n11f\lista cor11 0 u n J\rl ow (c1t11d o por Valen stein, 1974) sostiene: ' ·
ur ecipien te de co n tención" (B ion , 1962). Por otro ludo, los ~t1to­
r es no klei ni a n os ( v . gr. , Bo ll as, 1987) ti e nde n n1 áS b1en a ~n e volución del an á lisi~ d~ niños y la observación directa
h ab la r de la exteriori zaci611 d e una r e laci611 d e objeto in tern a de ni ños, asf como la ampl1aCJ6n de los intereses ·
q u e de la i den t ificación proyectiva (v é a se Be r g, 1977 ). Sa n dler · · 1 •· Y expenen-
c1n~ ps1coana
. 1t1cos
. con el anál isis de t raAtornos del ea r ácter ,
(1983) apunta lo s igui e nte: pc rvcrs 1on~s, pacie ntes fronterizos y tras tornos narcisistas de
la pcrso n.a l1da d, ha n ~ ubrayado cada vez más Ja importancia
Par a nue s tra comprensi611 de la tra11 s fe rencia, puede ser de IAs primeras re laciones objctales en cuanto a la fonna del
importa n te con s idera r qu e los intr oycctos son exteri orizados yo en su desa r:rollo <normativo o deficiente) a partir de la
de co n tinuo, e n cie rto sentido s on actitalizados de i11odo ta l ten1pra na relación madre-hijo.
q u e e1 ind1vidt10 pue da relaci on a r s e con ellos co·1no objetos
e xternos m ás que in ter11os. Es prob a ble que esta l e11de ncia a Sc ttlage (citado por Escoll, 1983) comenta, por su parte:
Ja e xte ri ori zación d e los in t r ayectos sea bast a nte ge neral. ( .. .)
Pue d e ob servár sela, e n p a rticul a r , e n la sitt1ación psicoa 11alí- La inLen·upción o fa JJ a del proceso de desarrollo impone la
ti ca, y es t a m os 11ab it u ados a ver los in te ntos del pacien te por ~e:m a n e n te ne.cesida d de r einstau ra rlo ( ... J e n la r e lación ana-
pres ionar s obre e l ar1alista, n1 a 11ipular lo o sed u ci rlo a fin de l1t1ca. ( ... ) La interpretación tran s fere ncia) libera el
d d 1 . . proceso
qu e as um a el r ol de tal o cu a l in troyecto, de n1anera que pueda e ~sarro lo a l d 1fe renc1a~ al objeto transferencial de l pasa-
esce n ificarse u n libreto inten10 d e la fantasía en el que se do, v1ncul ado a la patolog:ia, del analista como nuevo ob· to
en ta b l a un diálog o e ntre el sí-mismo y el in troyecto. Cuando n~:itral y efectivo en e l presente. {... ) En la labor clCnica ~:en
habl a m os d e t ran s fere n cia, no s r e fe rim os también a esta exte- n1n os Y _a dul ~s, s e ha vuelto posible, en mayor medida que
rioi-ización , y p or cie r to es un grave e rror concebir la ext eriori- antes, d1 sce rn1r la representación en la transferen cia de 1
zación de la s r e laciones objetales in te rnas simplemente como est~cturas Y ~onflictos patológicos del desarrollo temprano as
el cu m plimiento d irecto o indirecto de deseos inconscien_tes, desc1f~ar sus interrelaciones con las estruct uras o· :_:
postenores. Y con 1c""°
a n tes a d heridos a una figura del p asado y luego t ran sfendos
al analista e n el pres en t e de m od o di s frazado.
de ~a:;;~!é~d:Is proceso.s e~olut~vos posedípicos, incluidos los
patología. Cola~~'s:~~e~~~~~l~tivos para la. ~ersonalidad y la
CONSIDERACIONES EVOLUTIVAS suyos anteriores (C l ' 19~3), refinendose a trabajos
EN RELACION CON LA TRANSFERENCIA o arusso Y Nem1roff.' 1979), puntua1·iza que
el desarrollo adulto es un . .
Uno de los motivos de las críticas formuladas al ~oncep~o concierne a la evolución proceso dinánnco en curso( ••• ) que
de neurosis de transferencia fue el hecho de advertir qu~e:. existente Y del u pern1anente de la estructura psíquica
que se le da ( ) Lo8
, , te ente ligada a las expen 1 aduJtez están so
ª influid ··· procesos evolutivos de
transferencia no esta tan n gram
1 d Antes la tanto como por su . - osDpor el pasado adulto del individuo
cías y conflictos edípicos como se supuso en ~l pasa_,º· transfe- runez. entro d
lquier man1festac1on Pasado adulto puede lle a e este marco.conceptual, el.
tendencia era suponer que cua . epliegue transfe rencias. ( .. . ) Las g r ~ ser una fu~nte importante de
ta 5 preedípicos era un r cuestiones evolutivas fundamentales
rencial que presen ra rasgo . . bl Como los de Ja niñez siguen sie
regresivo frente a algún conflicto edípico into1era e. ás corno pero modificadas ncI,? aspectos centrales de la vida adul¡._
en su 101·ma. ~
conflictos preedípicos fueron concebid~s cad~i:z. :hacia los
existent.es por derecho propio, la atención se gi

70 71
mecanis mos s ubs umidos bajo el término "identificación
y añad e luego: proyectiva".
La mane ra e n que se presen ta l::i n e urosis adu\~~ es el 6. Incluye tndos los aspectos de la relación del paciente con el
ltado de la predis posición infantil , de la elabor nc1on sub- a na lista; según esta concepción, cualquier aspecto de esa
r~su_ t e Y d e la experie ncia evolutiva a ctual , todo ello co n- relación es una repetición de relaciones del pasado (por lo
s 1gwen r · l t ' ·
de nsado en el cuadro sinto111 á ti co que lOrJ a e a pa r a ·o ps1qu1co común muy tempranas); más aún , puede considerarse como
te ( ) E l m a rco co nce ptual del desarrollo adulto
1
en e presen . · · · · 1 {' tra nsfer encia toda comunicación verbal y no verbal y toda
- d e un a n u eva dimens ión co111plemc11tari a. a a tra ns eren-
a na
· Al ech a r luz sobr e los p rocesos evolu tivos del adulto y e xpres ión del paciente en el curso del análisis; los analistas
~ª·cularlos a la experi en cia i11 fa n til , dic\10 1nar co conceptual que a doptan este punto de vista sobre la transfer encia en-
~~uye en Ja actitud d el a n alista .h acia el pacie~te adult~ me- tienden qu e todas las a sociaciones del paciente están refe-
jor a ndo su comprensión del m ater1 al t r a11sferenc1al proveniente rid as a algún pe nsamiento o sentimiento acerca de su ana-
d e todas las etapas. lis ta.

La acepción más ampli a del concepto de transferencia, que


T a l vez sea ú til, pa1·a conclui1· este capítulo, h acer u n r esu- engloba a todas las comunicaciones y conductas qu e tienen
m e n y com entario de los diversos sen tidos en que se ha em- luga r en el e ncua dre psicoanalítico, lo despoja de todo valor en
plead o el t é rmino "t ra n s fe rencia": caso de querer aplicarlo fuera de dicho encuadr e, ya que en tal
caso se inferiría que cualquier com portamiento o r ela ción po-
l . Se incluye en é l lo que h em os de n omina do alianza terapéu- dría llamar se transfere ncia! y entende rse como la repetición
de r elaciones del pasado. Si bien es cierto que todos los aspec-
tica (capítulo 3 ). . · f
Desi na e l s urgi mie n t o d e sentimientos y ac~itudes in a~- tos de las reacciones del pasado, y aun de las experiencias
2. . g .o una nueva forma , que es e11 esen c1a un~ repet1- i~fant~~es, tende.r án a repetirse en el presente en cualquier
t~les db~Jf d del pasado di1~gida a l1or a al analista, tal situac1.o~ y relación , y que la realidad actual tenderá siempre
c1 6n is r aza a ' a percibirse, en alguna medida, en función del pasado, hay
com o lo des cribió F r eud.. d 1 defensa" y las "exterio- o~ros factores que obran en contra de esta defor111ación. Por
3 Aba rca l a "tra n sfer encia . e ª, · ,n la descrip- ejemplo, en las relaciones human as co1·rientes, la persona so-
. . . es" d e l as instancias ps1qu icas, segu bre l.~ cu~l se rea liza una transferencia suele corregir la per-
nzac1on
ción de Anna Freud. . t s actitudes, fantasías y c~cion distorsionada a que ello puede dar lugar, negándose
4. Comprende todos l~s dpe~san:1:~nºu~a revivencia del pasa·) ~ z~s a aceptar el papel transferencia! que se le ha impuesto
( ªP i_t~lo 6). Sin emba r go, pa r ece probable que en la situación
emociones "inapropia os. qu
do y que el p aciente manifiesta (_s ~a o n
o con sciente de ello
stias "irracio· 1
ana itica , la rel a t iva
" ~ lt a d e oportunidades
1a . ' para "poner a
l . t to incluir1a sus angu d prueba" la real· d d ·
r e specto d el a n a is a; es . t y determina as " . .1 a per1n1te que esas defo1·1naciones trans-
nales" en cuanto a iniciar e l trata~1en aºn parte de la es· 1erenc1ales SUIJ
mente El
.
. an s1~
difi l
icu tad y puedan apreciarse cle.ra-
actitudes h acia l a s p erson as, que or~. , n se m anifiestan di'sto . .6 analista bnnda al paciente una oport11nidad ni:.PA. )a
rs1 n trans~ . l 1 . . r--
tructura de su personalidad y qu e t a m ie . mentación" . b erenc1~ a no sum1n1strarle una "l'eelb
hacia el analista. . . . 6 de relaciones ebjetales in: Y al mismo
. ~o re la realidad corrigiendo su falsa pe ·
t1em,no ·
5. Se refiere a la extenor1za~1 ~an la percepción q~e eldp:e ne en la. trans I"' s~ ruega a aceptar el rol que aqwUJ4.
temas del presente que a e . 1 n toda la vaneda los factores . fe~enc1a, con lo cual per1nite la expl0ta0¡-
ciente tiene del analista, e inc uye 1rrac1onales que la han predeter1ni.n ado

73
72
otra persona, c.J e la qu e el individuo no se percata y que repre-
S o bre la base de s u examen d e l n1ate rial proveni en te_del
psicoa n álisis de nifios, San d le r y otr os ( 1969) rech azan la 1d ea
sen la, e11 a lgunos de su s rasgos, una repetición de la relacióri
d e q u e p u eda con sider a r se co m o tra n sfer e n cia t odo el n1ate- que mantuvo con una figura jmportante de su pasado 0 una
• r ia1 d e un pacien te en a n á lis is, y s u b r aya n e n ca n1bio que el • exteriori zación de una relación de objeto interna. Debe
h ech o d e e n tende r la t r a n sfer e n c ia como u n fe n óm e ilO uni ta- subrayarse que eJ s ujeto estima que estas creencias y senti-
ri o o "u n idime n s ion a l'' t a l vez impida compre nder lo que suce- mientos suyos son pe rfectame nte apropiados en la situación
d e e n la re lación p aciente-an a lista. S u gier e11 que el a nalista a ctu al y ante Ja persona de que se trate.
n o debe limitarse a discriminar lo que es transferencia y lo Sch a fer (1977) ha h echo un come ntario interes a nte sobre
q u e no lo es, s ino que debe comprender los múltiples aspectos el víncu lo e ntre pasado y presente en la transfere ncia:
de las relaciones que van s u_rgiendo en la terapja, en particu-
lar los que está11 referidos a él . Lo q u e se destaca es que, si se Los fenómenos transferencia les que en de finitiva cons t itu-
pr etende co1npre nder el co11cepto clín ico de tra n s fer encia, es yen la neu rosis de tra n sfer encia deben considerarse regresi-
vos sólo en algunos aspectos. Vistos como logros del análisis,
preciso estu diar las rel acion es en ger1er al , ya que aquélla no
nunca existieron en e l pasado como tales; más bien son una
es si r1 0 tin a m a r1ifestaci6n clí11ica particula r d e los numerosos creación lograda merced a esa relación nueva en que el pa-
ele m e n tos que com pon e n las r elacior1es 1101males. E stos auto- cien te en Lró ]levado por propósitos con scien tes y racion a les.
r es ir1 s is te 11 e n que las especia les características de la situa- (... ) P arecerla más bien a decua do o equilibrado concebir los
ció11 a n a lítica pue d e n fa vore ce1· el su1·gin1iento de ciertos as- fenómen os tran s ferencia les como dotados de un significado
p ectos d e tales i·e laciones, sobre todo las d el pasado, pero tam- múltiple, en lugar de ser m er a men te r egresivos o repeti tivos.
bi é n e i1 q u e i·eviste m áxima im po1·tan cia teórica distinguir Esto implica con sider a rlos en forma análoga a com o conside-
e ntre esos disti11tos elementos en vez de s uponer que todos los ra mos las obras de a rte creativas. Enten demos que las trans-
a s p ectos d e la r e lación del p a ciente con e l a11alista son repeti- fer encias crean el pasado en el presente, en condicion es favo-
rable~ Y con un procedimie nto analít ico espe cial. En esencia,
cione s d e s us r ela ciones con figuras significativas del pasado. constituyen un m ovimiento de avance y no de retroceso.
Es esen cia l dife1·encia1· entr e la tende1icia general de un
individtio a r e p e ti r en el pres ente s u s r elaciones del pa_sado (p. Ca be a~eg~r que no deberí a limitarse la t ransfe re ncia a
ej. tal como se obser va en r asgos de car ácter pers1stent~s 1a .Pe:ce pc16n ~luso ri a de otr a persona, s ino que e lla abarca
co~o u 11a actitud "exigen te" o "p r ovocadora", .l a "intoleranc1~ as1m_1smlo los intentos inconscientes (a menudo sutiles) de
a n te la a utoridad", etc.) y el proceso car acten zad? por senti- man1pu ar a los demá d ·
repetición disfrazadas o e pr~voc~r situaciones que son la
mientos y actitudes dirigidos específicamente hacia otra.per-
. · d0 s en la s1tua,. res, o bien Ja e . . de .exper1en c1as y r elaciones anterio-
sona (o institució11) Y que resultan inapropia
ción prese11te. D esd e e st e punto d e vista, no esJºr~sZr~=e~
·
na. Ya he mos d~~~~or~zac16n :e una r~lación de objeto inter-
cen tales m a n1·pula q· e cuan o en la vida corriente se produ-
derar como transferencia las angus~ias que pue á e e p sean la su destina t a rio P d
c1ones o provo ·
caciones transferenciales
tar un paciente al iniciar el tratam1en: o,. por mrt
· · pre via 1mpo an ·
. s te
queEn cam. . desea, aceptarlo ~ea:t::;arse a aceptar ~l rol o bien, si así l~
repetición d e alguna expen~ncia d h t 1'empo puede sen- esta aceptación o rech den consecuencia. Es probable que
bio, un paciente que se anal 1za d es e . ac~ sesiones y creer e~ el percatamiento azo ? un rol no se base, nor1nalmente..
tir temores relativos a su concurrencia
. t. 1
ªasrí t. s del tera-
caracte s ica sino m ás bien en indi ~on~c1ente ~e lo que está sucedim• •
que ellos denvan de las par icu are~ . transferenciales nes hay en d '
,
c1os inconscientes. En todas'.._·
i ver so grad &a.o-
peuta, aunque tales creencias Y sentimientos tº d la trans.fe·
1
están a m enu do det .º' e 1ementos transferencialeJr
tengan escaso fundamento real. En este sen o, to de la de un cónyuge o d e rm1nadas (p. ej., en el caso d'&.:i
1-D.cia puedé considerarse una ilusión específica respec e e m pleo) por ciertas cara

75
74
. ª"r1 ' .b· u"o
' do u1l:l fi gura f) . O"rl-lAS VARIEDADES DE TRANSFERENCIA
ot r a pe rsona que represe1'\tan a \ gu11
importa n te del pas a do. . a les
Es con venie nte d ife r enciar los e lc1r1 er1toR t..ransfere nct .
de los qu e n o lo so n , en lu gn.J· de rotular como transfere 11 c1a a
todos los elementos (p1·ovcn ie11tes d e l ¡)acie11te) q~~ apa1·ecen
en Ja r elación . Con ello qui zá se logre 111ayor prec1s16n al defi-
. áles son los elem entos i1npor ta11tes desde el punto de
n1r cu d · · ·b
· ta clínico en una amplia gama e s1tuac1oncs, y se contn u-
':s a e lucidar el papel relativo de los múlli¡Jles facto res que
~articipan e n la ir\ter acción entre el paciente y el ter apeuta.

E l concepto de transfer encia , t a l como lo desarrolló Freu.d,


surgió dentro del contexto del t rata mien to psicoanalítico de
pacientes ne ur óticos. Cuando las técnicas psicoanalíticas se
hicieron exten sivas a una gam a más vasta de enferrr1edades,
incluidos los psicóticos, dier on origen a nuevos términos para
describir formas adicion ales y especia les de transferencia. En
este capítulo nos ocupar emos de ciertos as pectos de la relación
entre el médico y el paciente que se examinan en la bibliogra-
fía bajo los rótul os de "transferen cia erótica", ~transferencia
erotizada", "psicosis de transferen cia", "transferencia deliran-
te", "transferencia na rcisista" y "transferencia en los estadOB
fronterizos".
En el capítulo 4 nos interesamos por las for1nas de tran sfe-

re~ci~ que se da n nonnalrnen te. Lu ego de pasar revista a lea
pr1nc1pales o~ientaciones qu e a parecen en la bibliografia so-
bre .el tema, Vlmos qu e el con cepto era en tendido y aplicado da
varias maneras distin tas, y llegam os a la conclusión de .ms•
una .e nunc1ac1
· ·6 n conven iente sería la siguiente : "La tl1a~ ~-

renc1a puede con siderarse una ilusión espectflJ!G respettereltt


~!~~persona, de la que el individuo no se percat.a y q\lei
u a, en a lgunos de sus rasgos, una repetición de
q e ~antuvo con una figura importante de """·
exter1oriz .6 d aiu.
sub aci n e una relación de objeto f.n
rnie~~:rse que el sujeto estima que estas er...-
actual suyos son perfectamente a propiadó8
Y ante la persona de que se trat:e. (•• ~>

77
76
n o d e be rla l imi t a r se la t r a n s fe r e n c ia a la p e rce pción ilu s o ri a Brenner , J964, 1969) opina n que el importante papel de los
de otra pe r son a, sino ql.1e ell a aba rca asi 111 is n10 los inl e t'l.tos procesos regresivos en la producción de los estados psicóticos
in conscie ntes (a me nudo s u tiles) de n1a 11i ¡1u ln r a los demás o no se explica por la r eproducción de estados infantiles sino
d e p1·ovocar situ acion es q u e son l a r e ¡Jeli ció n disfra zada de m ás bien por el efecto que causan en los sectores más or gani-
expe rie n cias y r ela cion es a n terior es, o l) ie n l a exterior ización zados de la persona lidad, vale decir, en el yo y el superyó.
d e u n a re lación de obj eto i11terna". Rechazan, pues, la noción de estados psicóticos infantiles. Arlow
L a bibliografía e n to1no de la s for1nas especiales de t rans- y Brenner lo dicen de este modo:
fer en cia que exa mi n a re m os en el presen te ca pítulo sobreen-
t iende n, casi siempre, qu e los fenó1n en os descritos constitu- La g ra n mayoría de las alteraciones en el funcionamiento
yen a lgún t ipo d e r e petición de si t u acion es o relaciones psico- de l yo y el s uperyó que ca racterizan a las psicosis son parte de
lógicas de l pasad o, qu e a con t ece11 en el t1·a n scurso del psicoa- los empeños defe n sivos del individuo en situaciones de conflic-
n á li s is o d e ps icote r a pias d e ori en taci611 ps icoa nalítica, y que to inter no y están m otiva das por la necesidad de evitar el
p or co n sigu ie n te pue de n con sider a r se una tra r1sferencia. Em- s urgi mi ento de la a ngus tia , tal como ocurre en loe conflictos
p e r o, pre se11 tan características que 1ner ecen una designación de las personas normales y de los neuróticos. En la psicosis,
las a lteracion es defens ivas de la s funciones yoicas son a me-
particu lar. L os a u to r es que se ocupa n de estos temas por lo
nudo tan am pli as que quiebran gravemente la relación del
co m ú n v e n e n t a les fe n ómenos transfe1·e11ciales "especiales" la paciente con e l mundo que lo rodea.
con s ecu e n cia d e la r e vive ncia r egresiva de r elaciones primiti-
v as, que según se s upon e son el r es u lta do de la psicopatología
d el e nfe r·mo o d e rivan d e la r egresión fomenta da por las parti- TRANSFERENCIA EROTIZADA
cul a r es condicion es de la situ a ción a n a lítica (o son el producto
de a mbos fact or es). No obs tante, como a puntamos en el c.ap~­ En 1915, F reud describió ciertos casos de "amor de transfe-
tulo 4, en los últ imos años se ha h echo hi ncapié en la exte~1on­ rencia" en los que la paciente en tratamiento analítico decla-
zación de l a s r el aciones objet a les int ernas como aspecto inte- raba estar "enamorada" del analista (1915a). Si la transferen-
1 d e la t r a n s fer e ncia, y esta ampliación del co~cepto es tan cia erótica "ordinaria" puede constituir un suceso nor111a) y
gra , " iales" descn tos en el pre- controlable en el análisis, algunas pacientes la experimentan
p ertine n te p a r a los fenomenos es pec e . ce dºna-
sente cap ítulo com o para la s llamad as transJ.er enc1as or i a tal punto que se rehúsan a llevar a cabo la tarea habitual del
trat~m~ento, rechazan las interpretaciones que relacionan sus
. "
r1a~~ele ace pta:rse qu.e el tr~tamiento psicoanalí.t¿co ~:~~: sent1m1entos pr esentes con el pasado y no se interesan por
lo común coRdiciones apropiadas para la regres1 ~i normal es~la:e~er el significado y la causa de los síntomas que en un
pnnc1p10 las llevaron a acudir a la terapia. Utilizan las sesioi-
analis t a s (p . ej ., W aelder , 1956) ~nculan e.l desarro eºel grado
nes para expresar su amor, gratificándose con la presencia d'e
de la transferencia a ,dicha regresión, r -
Y en tienden qdu t r -:Una·
bra en e e r1 su amado , y s up ¡·ican a l ana1ista
. que corresponda a su amcm
de esta regresión , as1 como la ior1na que. co dades especia
. les de Freud no s ,
. uporua que estas pacientes padecieran por füerza
· •
dos tipos de pacientes, conduce a va:1~ , d a las per· perturbaciones n euróticas particularmente graves ni ta•1l:nboi.
·b la op1n1on e que
transferencia. Muc os suscn en
h . 1 las psico· co que el surai · to d . '
. a· bAmien
r""" -
. .,t . raves e n part1cu ar contr ain e este tipo de transferencias fa.a~uQJi1
turbaciones ps1qu1a ricas g ' . . aves revividas . .
ica '6 · ·
c1 n 1neV1table de la terapia analítica· n d.O
sis puede concebírselas como repeticiones gr ( ' e·; l{lein, t e, suginó q ,
' · r: t 1ºl y algunos P· 'J'' ¡· t n·· ue a veces podría ser necesario un catn~
regresivamente de estados inian es, d 0 deno- is a. lJO qu t .
e es as pacientes poseían un "•
1948) considera'n que est.os estados teu:ipranos p~e ~rloW y 1
e ernental" y " .
que eran cnaturas de la natur
mi:pane "psicóticos". Otros psicoanalistas (p. eJ.,

78 79
,, ·1n ten sa qu e son ne uróticos sino casos 'fronte rizos' o esquizofrénicos
Cuando la t r a n sferen cia "apas ionada es tan 1 t abajo
la demanda d e gratificación e s muy gra n de Y cesa e r . a mbul atorios". Comenta más adelante que "si bien la situa-
. h n a grave ps1- ción a na lítica es par t icularmen te pasible de una distorsión de
a nal ítico p r oductivo , p u ede supone r se que ay u f .
copatología. (A veces se e mplea e l t é rmino "tr a n s e re n ci a esta índole, estos pacientes trat an de convertir a cualquier
sexuaJi zada", pero com o éste aba r ca una ga m a much o m á.s persona s ign ifica tiva par a ellos en un progenitor".
amplia de fe n óm e n os qu e la t r a n s fe1·e n cia e r oti zada, d ebe evi- Rappapor t coi ncide con Blitzsten en que par a estos pacien-
ta r se s u uso con10 sin ónimo d e esta ú lt i m a expres ión~ véase al tes el analista es el progenitor, pero no supone que deliren o
respecto Coen , 1981. E n cu a n to a la frase "~ran s fe:e.ncia eróti- alucinen, a tal punto que realmente crean que el analista es el
ca " de be reservá 1·sela pa r a las tra n sfe1·enc1as positivas acom- padre o la n1adre r eal; su transferencia posee, decididamente,
pafiadas por fantas ías sexuales que el pacie nte sabe bien que un a ca racterística pa rticula r . No Ja esconden sino que más
5011 irreales.) Alexa nde1· ( 1950) 11a l1ecl10 i·epar a r en el proble- bien "el pacie nte procla ma a gritos su deseo de que su fantasía
m a del p acie nte d e pe ndie nte que exige amor y a la vez anhela se convier ta e n realidad", en la suposición de que puede en-
d a rlo . Blitzst en (en ob ser vacion es inéditas r ecogidas por contrar en su a nalista al progenitor anhelado (presumibl~
Rappaport, 1956, y por Gr eenson, 1967) fu e el primero en mente, alguien que será y actuará como el progenitor real en
h abei· li gado l a a ctit ud s umamente e rótica e n la transferencia la vida del paciente). Se pierde así su consideración del analis-
con un a p a tología grave . En s u extens_o exa men del tema, ta como tal.
Rapp a p ort ( 1956) com e n ta qu e uBlitzsten advirtió que en una Podría aducirse que t al es deseos y sentimientos no son en
situ ación t r a n s fe r e n cial se ve al a n alista 'como si' fuese uno de modo alguno una t ra nsferencia. En 1951 , Nunber g postu ló
los p r ogenitor es, e n tan to que en la er otización. ?e la transfe- que todo intento de un pacie nte por tran sformar al a nalista
encia 'e s' ese progenitor -un tipo de aseveracion exagerada en su progenitor no constituye u na t r ansfer encia. Se refirió a
~ada inusu al en la l iter atura psicoanalítica; en .este caso, pro- una paciente cuya "particular fijación al padre creó en ella el
b b le m e nte lo que se q uis o decir es qu e el a nalista es tratado a nhelo de hallarlo reencarnado en la per sona del analista, y
ª _
e n forrr1 a muy sem eJa
· n te al progenitor, sin ese caráct er d.e lo
. _ El aciente ni siqwera
como ese deseo de transformar a éste en una persona idénti-
ca a su padre era irrealizable, todo inten to de establecer una
'como si' pre~ente e i:, ~tr~s P~~~;~~t:d~s q~e pla ntea esta for- transferencia oper ativa fue van o". Si esta pa cien te hubiese
reconoce el como . 61
· ª 5
a ocuparnos de ellas más proyectado en la persona del a n alist a imágenes inconscien-
mulación son obVlas, y vo1ver e m o 5
tes de los objetos de su pasado, estaríamos, según Nunberg,
adelante. acientes que muestran un in· ante una transfe~en cia~ pero "ella no proyectó la imagen del
Rappaport declara que los p e ·a ''1'nsisten inequí· padre en el a nalist a, sino que procuró cambiar a éste para
' t. n la tra ns 1e re nci que concordara con dich a imagen". A todas luces N11nberg
tenso componente ero ·ico· e · . ue el analista se
que qweren q
vocamente desde el pr1nc1p10 e~ b , h ho] el progenitor", Y ~lude ª fenóm enos se mejantes a los que luego' describió
conduzca hacia ellos como [lo a .na ec ninguna inco- d apptport . P or otr a pa rte, en el capítulo 4 nos hemos referi-
.. an ni }es provocan 1
.
.0 a . a repetición "disfrazada" en la transferencia de ex.pe-
estos deseos no los averguenz . ente su ira si el ana is·
modidad. Más aún, expresan ab1ertam a ort establece ana i:enc1as Y rela ciones t empranas, y hemos dicho que el na""'
ciente no se p t d ~
ta no se somete a sus demandas. Rapp_oPnes intensamente present s· ~rea a e que está repitiendo el pasado mti
t
correlación entre es as ex1
·gen tes reacci '
d d d la patología e p
d 1 a· "tran "e. l _b ien esto llevaría a soslayar el uso del t6m~
· 1 grave a e de s1erencia" p d .
li
sexuales, en el aná sis y a 1 t ferencia se correspon Rappaport . ara es1gnar los fenómenos a qa ~
ciente: "Esta erotización .de a ra~~ido de realidad y es un transfi , .es igualmente posible que un paciente ,. ·~
~ una grave perturbación del se d d Estos pacientes no erenc1a erotizada de esta naturaleza sin a4Y:
fudtce de la gravedad de la enferme a .
81
80
• l d e l trabajo rencia eróii.ca - distingo éste al que adhiero plenamente .
está r epitie nd o el pasado. El tem a fun a 1ne n "ª
d .1 t,
de Rappaport de 1956 se vincula a l manejo de los ¡Jac ~ n. ~s Blum doscr1t)c Ja transferencia erotizada como
que d esea n e n tregar s u a m or sexua l a l te r apeuta o r ecibi_r o
de éste. También Menninger ( 1958) se ocupó d e la cuest t~n una prcoct1pnci6n erótica íntensa, vívida, irracional por el ana-
del manejo de estos pacientes, y sostuvo que la t,rans fe r e n 71a lis ta, que AC car acteriza por francas demandas de amor y de
erotizada era una m an ifestación d e la re s is ten cia que se s in- sa ti s facción sexual, é 11 aparie ncia acordes con e1 yo. Al pacien-
gularizaba por exjgencias d e am?r y d e ~atificaci_ó n sexual te es tas clc rnand as pueden no parecerle en absoluto irrazona-
dirigidas al a n a lista y que e l paciente no Juzgaba impropias bles o injustificadas. La frecuente invasión de fantasías eróti-
ni ajenas (o sea, que l as sentía "acordes con el yo"). cas puede proseguir en s u vida cotidiana o ser desplazada a
En un t r abajo d e Saul (1962) también ocupan un lugar situaciones ex temas al a ná lisis. ( ... ) La intensidad y tenaci-
central las consideraciones t éc11icas. Este at1tor vi r1cula la trans- d a~ de Ja tra n_sfc rencia erotizada, Ja reRistencia a las interpre-
taciones y e l intento perman e nte de seducir a l analista para
ferencia erotizada, m ás específicame 11te que Rappa1'.lor t, a una
co ns t1 rnor entre ambos un acting out conjunto, asf como la
f1~ustración r eal e n las r e laciones d e la vida te1n1)1·a11a, sugi ..
frec uente actuación de dicha transferencia co n a lgún sustitu-
riendo q u e la 11ostilidad y la ira gene1·adAs por dicl1a frustra- to del a n ali ~ta, c~11 fi1m~n que en estos pacientes hay compli-
ción pt1eden repeti1Ase f1·ente a l ter a 1)euta. Ade1nás, el a mor cadas reacciones 1nfa nt1les. No se trata de las r eacciones ordi-
extremo sería e n p a rte un in edi o de p1·oteger al n1édico de los na ri as propias del a mor de transferencia; estos pacientes pue-
sen tim ientos agresivos. Otros autores l1an seña lado asimismo den parecer "adictos a l amor" intratables. Su transferencia
la hostilidad y destructivid a d prese11tes en tales pacientes (v. gr., eroti za da es apasionada, insistente y apremiante. ( ... ) Su te-
Greenson, 1967 ; Nunbe1·g, 1951). Greenson r elaciona la trans- n:ior consciente no es a la regresión o al castigo si no a la decep·
c1_6n y la a marga angustia que conlleva el amor no correspon-
fer en·c ia erotizada con la perturbación existente en otras esfe- dido. A través de la proyección y la renegaci6n, pueden llegar
ras y comenta: "Los pacientes que padecen la llamada transfe- a suponer que s u a na lista en verdad los ama.
rencia ·e r otizada' son proclives a un acling oitt muy destructi-
vo.( ... ) Todos ellos muestran resistencias transferenciales que Blum s ubraya, en consonancia con otros autores (v. gr.,
proceden de impulsos subyacentes de odio. Lo único que pro- Lester , 1985; S\va~tz, 1967; Wrye Y Welles, 1989), el papel de
curan es descar gar estos sentin1ie ntos, )' s_e op_onen a la labor los factores_pregen1tales y de las experiencias muy tempranas
analítica". Refii·ié ndose a su p1·opia expe11en c1a con estos ca· en 1a génesis de la transferencia erotizada. Alude a
sos, agrega que "acude n a sesión a r1sioso~, 1:º por 11.allar ~sc~a~
recimiento sino por disfrutar d e la prox1n11dad física. _l\11~ ~
1 la seducción sexual 1 ·-
, . el t n Algo en esenc1a s1m1· e?ípica; la hiperesti;~la~i~~npe~s::n~s=~al~~ante la fase
tervenciones les pe.rec1an irr evan es . . _ c16n y apoyo par t 1 ne una protec-
masturbatorio i~~e~s~~ ~pr~~iados ?ara e~ fase; el conflicto
8
lar sostiene g,,,artz (1967) al aludir a la expectativa del Pti
ciente de que el analista corresponderá de hecho a sus ::s~ incestuosas u h
te . .
' a o eranc1a fam1l1ar de conductas
omosexuales en el do1 mitorio l d
mientos. En general, los pacientes que desarrollan_una rlítico e ., la r eVJvencia Y rep ti .6 , e cuarto e baño,
. al t t ·en to ps1coana incestuosa en la adol e c1. n de una precoz actividad sexual
f erencia erotizada no se avienen ra anu . de él escenc1a,
clásico ya que no pueden tolerar las exigencias prop1~s capa·
Y continúa diciendo que
( Green'son ' 1967; véase también Wexler,
, t.
1960) y son ll1
decuada
ces de mantener una alianza terapeu ica ª .'
ón en · estos pacientes
·
En 1973 Blum ofreció 11na amplia reseña de. la sit~:c:ia ese
con frecue . . .
n~~a Participaron en juegos infBa-.. . . .
la que estaba el concepto de transferencia erot1zada
· · 1 de la tran:>1'
--'e-
les de seducción
bromas aw-..pal ' como el Jugar al doctor" los
'>ª "' es en el d
onru•tono
. ' llJ
;=
di
momento. Destacó la necesidad de st1ngwr a de los padres 0 de, O&

82 83
Jos, etc. Pueden cons ider ar al a n á li s is como un agradobl ~ \ ~ mientos eróticos". (Véase también Person , 1985; Wrye y Welles
peligroso "juego" de seducción. H ay e n e llos un daño Y f 1·agi \- 1989.) Si bien esto es válido en muchos casos, no lo es p~
dad narcisi s tas a s ociados a la fa lta de sen s ibi lidad Y de elnpa- cier to en todos.
tfa de s u s padres. La erotización s uele cnn1ascarar el trauma
provocado por la r epetida seducció n e 11ipe res timu\aci ón, con Aunque nt1mcrosos autores ponen el acen to en los elemen-
la consecue nte desco nfianza y sad o n1asoqui s mo. tos que trasuntan Ja repetición del pasado en l a tr a n sferencia
crotizada , a nuestro juicio son extremadamen te importantes
Aunque Blum no aboga por un 1·etor110 a l a teoría de la Jos aspectos defen s ivos, en especial la fun ción de la defensa
sedu cción como gé n esis de la neu1·os is , des taca e mpero el pa- contra el s urgí mie nto del afecto depresivo.
pel patógeno de la seducción y del traun1a en la producción de
esta clase de trans fe r encias, así como la preeminencia en es-
tos pacien tes de n ecesida d es narcisistas evidenciadas en sus TRANSFERENCIA PSICOTJCA Y TRANSFERENCIA
fanta s ías de ser los "favoritos" y e n e l d eseo de ser tratados de EN ESTADOS FRONTERIZOS
mane ra muy esp ecia l . Tales n ecesidades nar cisistas "pueden
dj s imularse en e l afá 11 erotizado d e congi·aciarse [con el ana- Los trabajos de Rappaport (1956) y G r een son (1967) sobre
lista] a fin de con se1·var s u f1~á gil autoestima". Concluye di- la transferencia erotizada parecerían referirse a for-1nas de
ciendo que transferencias intermedias e ntre los casos examina dos por
Freud y los de transferencia psicótica o psicosis transfer encial
la trans fer encia erotizada tiene múltipl es determinantes y si- descritos por autores como Rosenfeld (1952, 1954, 1969) y
gue un curso variable. Se diría que es una forma distorsiona- Searles (1961, 1963), cuando e n la r elación del pacie nte con el
da> una exager ación vehem ente, de la transfer encia erótica terapeuta se m a nifiestan r asgos francamente psicóticos.
previsible. La tran sfer encia erótica es una fase r~curr~nte d~l Ya apuntamos (capítulo 4) qu e e n opinión de Freud (191lc,
análisis relativam ente universal, aunque de variable intensi- 1914.c) no h abía tr ansferencia en lo qu e él lla m ó las "neurosis
dad. H ay toda una gama que abarca desde el afecto hasta_ la na.rclis_istas" ( p~icosi s fu ncion al es). Creía q u e la psicopatología
fu er te atr acción sexual, desde los ubicu?s deseos sexuales in- ps1cot1ca co~ st1tuí~ un retorno, en parte, a un niv el muy anti-
con scien tes h asta la preocupación consc1en~e, .ªc~rde con el yo, guo de func1onannento psíquico, en el cu al a ú n no se había
er ótica en la tran sfer en cia. Es la exigencia ins1sten~e, con~­ desarr~ll~do la capacidad de r elacion a r se con los demás como
ci ente y er ótica en la t ransfer encia lo_ qu:, caracten za a a seres .d1st1ntos de uno mis m o, y d e a m a rlos . Consideraba que
transferencia er otizada "propia m ente dicha . el ret 1ro del in ter és por el mundo externo propio del psicótico
;r~ ~ res~ltado de una r egresión a ese antiguo nivel "narcisis--
En su mayoría, las trans fer encias er otizada.s del t~po qui~ at. ba mbién Abraham (1908) sostenía que en la esqtiizofi"enifl
1 t d pa ra pacientes iemen es a an ausen tes 1 r
acabamos de de scribir se h an r e a a o i·
¡· t s de sexo mascu ino.
Lester R0 m ,,
os i enomenos transferenciales Como
nas que se atienden con anal ~ a . del artículo de 1 ~etaeld (! 952, 1969) mos tró, un número creciente d~p°'-··
na is s -a
(1985) indica que, con la posible 1ex:.~~~:afia casos de p~·
t· d N -u.
sob 1 e par ir e unberg (1920) y sus observtafdl&
re os •enómenos t e .
Bibring-Lehner (1936), no hay en a 111 d . a transferencia ta tónica- h rans1erenciales en una esqujzofitená •
cientes varones que hayan desarro a o un ñala que "la de F d an puesto en tela de juicio la afirmación: om.-....
erotizada con analis tas mujeres. Esta autora se lista roujer ti reu Y han afirrnado que existe transferencia e~
cos; cabe desta
expresión de fuertes apremios erótico~ ª.~da ana ·erto grado (1943) R car, entre ellos, a Sullivan (ll&Uf
i · es inh1b1 a en c1 cos d' Y osen (1946). Desde distintos ptitttowda
por parlé de un paciente mascu ino . En contraste
~la fantasía de la avasalladora madre edíp1ca.te tales sentí· , iversos autores (Balint, 1968; Roaenfeld):
l\\ft ilbJ, la paciente femenina expresa plenarnen
85
84
'd de queenlos que el terapeuta Je r ecuerd a a su madre o padre (o cualquier
19.6 9, Y_~earl es, 1961, 1963 ) r ech aza r on. la.' ea ue, según to-
pnme n s 1mos est a dios d e l desarrollo ps1qu 1co ( q , t otra pe rson a de s u vida temprana), ni que se les asemeja, sino
d os e llos, se s in tetiza ba n en ciertos aspee l os d e 1os s111 ·on1as
. l que su manera de obrar h acia el terapeuta se funda en la
d e l os esqu1· zo f r é n1· cos) no ex1s
· t1a · vestidura em
, una in . oc1on
. a premisa incuesti onada de que el terapeuta es su madre opa-
e n otras p e r so n as. As í, Rosenfeld ( 1952 ) co m cn t~ 10.s iguien te: dre". Pero Juego agrega, coi ncidiendo en esto con Rosenfeld,
u Aquí est a m os no ante una falt a d e tra n s fer encia s1110 a n te el que una de las razones principales para subestimar el papel
a rduo pro b le m a d e reconocei~ e in terpt·et ar los fenón1~nos trans- de Ja transferencia en los psicóticos "es que puede necesitarse
fe r e n cia les d e los esquizofré nicos" . Atribuía est a dificu ltad al un largo período para que la transferencia se torne no sólo lo
h ech o de qu e «tan pror1to e l e s qui zofré rii co se a proxin1a a cual- bastante di ferenciada sino t ambién lo bastan te integrada y
q u ier o bjeto con a mo1· u odio, parece co11fun d irse con dicl10 coherente como par a identi fi car la".
o bjeto .. . (lo cua l] ar·1~oja alguna lu z s obr e la difi cu l tad del bebé Así como Freud consideraba (1914c, 1920g) que en el trata-
p a r a dj stingu ir e 11t 1·e lo que es '¡)arte d e mí' y lo que es 'disti n- miento de los pacientes neuróticos los problemas internos que
t o de mí'. La noció11 de que las falsas id e11tificaciones y las provocan la neurosis se co n~e~tra~an e~ el tratami ento a modo
ide a s delirantes surge11 den tro de la relación del psicótico c011 de "neurosis de transferencia , as1 también Rosenfeld y Searles
s u m édico fu e a n1pliada y elaborada por Little (1960a), Searles suponen que es dable discernir una "psicosis de tr ansfer encia"
( 1963) y B a lint ( 1968). De todos ellos, Balint parece haber sido correspondiente. Searles (1963) enuncia cuatro variedades de
el único que se mostró a lerta an te los peligros inherentes a psicosis de transferencia:
r econstruir el funcion a miento psíquico temprano sobre la base
de considerarlo e xactamente análogo a la conducta de adultos l. Situaciones transferenciales en las que el tera peuta se siente
con trastornos en la terapia psicoanalítica. desvinculado del paciente.
Es legítimo aplicar el concepto de transferencia a ciertos 2. Situaciones en las que se ha establecido un vínculo defini-
aspectos de la interacción del psicót ico con el terapeuta. Aun do entre paci ente y terapeuta, y éste ya no se siente
el esquizofrénico catatónico más retraído, una vez ~ue recupe- desvinculado de aquél, pero el vínculo es profundamente
. l·dad muestr a s ignos de una percepción notable ambivalente.
r a s u r aciona i ,
1 to
de sucesos que involucraron a otr a s perso~as enbel mome? - 3. Casos en que la psicosis del paciente representa, en la trans..
rt es induda e que Cler ferencia, un esfuer zo por complementar la personalidad
e n que estaba e nfe r1no. Por otr a pa e, .ó te las per-
b d gen como reacc1 n an del terapeuta o por coadyuvar a que el "terapeuta-progeni-
t as conducta s pertur. ª as ~ur d 1 actitudes conscientes o ~r" p~eda afi anzarse como persona separada e íntegra.
ce pciones que el paciente tien e et as n tido son significativas 4. Sit~aciones en que un paciente crónico gravemente afecta-
inconscientes d e los .dei:iás: (En c~:l e ~:vadas a cabo, verbigr~­
1 d.o intenta que el terapeuta piense por él, pero al mismo
las encuestas de ps1qu1 at i: a so Win 196 6.) Tanto los roédi- tiempo procura escapar de esa relación íntima.
cia, por Brown, Bone , Da l1son y d ghospital pasan a formar
cos como el persona l de las salas ~ a miento trastorna- Searles subraya qu 1 .
del rnéd" . e as percepciones contratransferenciales
p arte del contenido de los procesos e pens Searles Rosenfeld ico sirven como base 1 l .
. · · · de casos, ' - ción psicótica ( é para eva uar e tipo de perturba-
dos. Con su minuciosa ex~osicion ) han procurado s~~a-
otros (v. gr. Fromm-Re1chrnann, 1950 tan repet1cto· tipos de psic .v dase el capítulo 6). Relaciona cada uno de los
y
'
lar que tales procesos de pensamien ° .
· t r epresen
Refiriéndose varnente ~s1s e transferencia con pautas familiares ef~·
más antiguas. ·0 nocivas aunqu . á 1 ._...w-
nea de relaciones interpersona es l t . "Su funCJ • tadas por el '. e quiz ma percibidas o mal interp~
al esq\1izofrénico crónico, Searle~ (1963) ª.pu~ a. suponer no familia" ~ac1ente. En esto adhiere a los "teórica& ~
namiento yoico es tan indiferenciado que t1en e ª que an estudiado la esquizofrenia (Batell>Di ·

86 87
son H al ey y W e akland 1 956· Lid z Fleck y Con1el'160n ' 1965·' tra tados con más eficacia med1 a nte los métodos psicoanalíti-
' r y Waxle r, 1966;
Mishe ' Wynne' y ' S inger , J 96 3) '. R os e nfeld cos que por otras técnicas. En nu es tr a opinión, las pruebas de
s eñala que lo que se r e produce dura nte e l tra t a1n 1e nto n o es
que el a náli sis puede t raer una mejoría per1nanente por sí solo
una s ituación real entre e l p r ogen itor y e l 11 ijo s ino u na ver-
sión de e lla, deforma da por la fa n t asía d e l n iño - l o cual se es poco convincente, a unque pa recería válido suponer que el
asemeja a lo que acontece en la s n e u r os is. contacto dia rio estrecho con un tera peuta es capaz de provocar
A nuest ro ente nder, no p a r ece h a be r p1-uebas suficientes di cha mejorfa en un psicótico crónico.
de que el conten ido d e la trans fe r e n cia psicótica sea propio 0 En esta sección hemos a bordado Jos conceptos de transfe-
caracte ris tico d e la psicosis. H a y a bu nda n te evider1cia de que re ncia psicótica y de psicosis de transfer en cia como varieda-
el ps icótico puede vincul a rse a la gente (aunque de maner des de la tra ns ferencia que a pa recen en los pacientes psicóti-
ps icótica ), co n10 ta mbién de que e n el co11tenido de la transfi ~ cos, pero en la bibliografía nos encon tra mos también con otro
r en cia apa r ecen aspectos de las relaciones infa ntiles, ya sea: uso, tot alme nte di stin to, de la expresión "psicosis de transfe-
reales o fa ntaseados. T a n1poco h ay motivos para dudar de 1 rencia". En 1912, Feren czi descri bió sín to.m as psicóticos o cua-
observa ción según la cua l el vín culo del psicótico con el tera~ si psicóticos tra nsitorios que se ma nifestaba n en la sesión en
peuta pu ed e ser s umam e nte i nte nso. Lo que par·ecería distirl- pacien tes que no era n, por lo dem á s, psicóticos. En algunos
guir a la tra n s fe r·e n cia de los pacien tes psicóticos es su fornia, casos poco frecuen tes, incluían a u tén ticas alucinaciones. En
una form a que est á estrech a m ente ligada al estado psíquico 1957, Reider publicó un tra bajo sobre las "Psicosis de transfe-
d e l p sicótico. Un d eseo tr a n s fer e11cial al que el neurótico quizá rencia" e.n el que da ba cuenta de la a pa rición de rasgos psicóti-
s e r esis ta o que fo r1 nulará de maner a disfrazada (sujeto a las cos y delira ntes en la tra nsfer en cia de un pacien te no psicóti-
for 1nas d e la r ea lidad) e ncontr ará expresión en el psicótico en co. Wallerstein (1967) hizo una bue na síntesis de la literatura
u na convicción d elirante. Desde el pu nto de vista psicoanalíti- so~re el tema, limi:a ndo la aplicación del tér111ino, al igual que
co, estas difer e n cias podrían atri buirse a un funcionamiento Reider, a "los pacie ntes de quien es se estimaba que por su
d e ficien te d e l a p arte controlador a y organizador a de la perso- e~t~uctura ~e ca ráct er, per ten ecen ca balmente a la ga~a neu-
nalidad (el yo), e n part icula r d e las fun ci~n;s con ecta~as con ro~i~a, considerándose apropiado recome ndarles un análisis
el di s ting o e ntre lo ''r ealn y lo "imaginan o . Para decirlo en ~lasico_, pero e~ lo~ que se da una r eacción deses tructurante de
t é r111inos simple s, todo lo dicho r espect o de la forma , d~ la inten~1dad ps1cót1c..a en la tra nsferencia". Los síntomas que se
transferencia en el psicótico es atribuible a las caractenst~cas ~en~1onan con mas frecu encia son la hipocondría delirante
generales de la psicosis. Si el esquizofré nico conserva relativa- ( tk1r1s, 1967), las fantasías "delirantes" (Wallerstein 1967) y
1os estados del· t · '
mente intactas ciertas partes de su personalidad, cabe supo· . . Iran es paranoides (Romm 1957) s· bi
dable atnbuir la a a . . ,. d ' · 1 en es
ner que también se mantendrán intactos los aspectos de ~
5
gresi6n inducida P lnc1.on ~ estos rasgos psicóticos a la ¡-e.
conducta y de sus actitudes ligados a dichas partes. ~s~;.,c:s surgen en ciertospor .ª s~tuac16n analítica, lo cierto es que sólo
parecer, sería la base de la capacidad de cie:t~~ psi~:p~ci­ conveniente el co~ac1etn es Y no en otros. Aquí puede resultar
para establecer alguna clase de alianza tera~~u i~a, formas transitoria (Hill 1~cia.º Sde ~~a "postura" psíquica psicótica
dad que tal vez exista únicamente ante deter1r11n~t ª~a en la por "postura" la , art· , an er. Y J_offe, 1970), entendiendo
de tratamiento, con lo cual inevitablemente graVJ l~s pacien· ciones yoicas y de rr:cula~ organ1zac16n o constelación de t\mt.
elección del método terapéutico. El hecho de qu~ en table y ciente para h '"' ecan1smos de defensa que adopta.el ·i !IDL.
acer irente a . .
e · d que sea interpre r."e-
tes psicóticos haya trans1erencia, e ·nterpre- extremadamente l" una circunstancia que l&atultít
· r ante ta1 es 1 gresiva 0 pe igrosa o dolorosa. Por lo comdn
de que el paciente sea capaz e reacci~na
d Rosenfeld Y
taciones ha conducido a algunos analistas (v. gr., d n ser funcion~m~ea que habrá un retomo a modalidada
Seas-lea) a sostener que los pacientes · · ót"I cos pue e
ps1c tento del yo, Y al desaparecer el estade)ié

88 89
a m e n aza, e l p aci e n te ser á cap az d e retomar u na "·p os t ura" crít ica distínción entre el lla mado "despliegue de la transfe-
m e ntal m ás a dul ta. r encia" y la extensión del sistem a delusorio ya existente.
Little ( 1 958) y H a mmett (196 1 ) r ecu r r e n a la expresión
"tr a n s fe r e n c ia de lira11te" p a r a d esig n a 1· aqu ella situ ación en
Va rios analistas, entre ellos Winnicott (1954, 1955), Khan
Ja q u e se prese n tan g ru esas a n o m a lías e n la r el ación p acien- (1960) y Little (1960a, 1966) han aconsejado que, en el caso de
te-te r a p e u ta; en t iende n q u e lo que e nton ces se observ a es cier tos pacientes, el a nalista perrnita el desarrollo de un com·
una r ecapitulación def orma d a , p e r o r econ ocibl e, de as pectos portami ento dependiente infantil perturbado (y perturbador}
d e las r e laciones m uy t e mpra11as e ntre l a n1adre y el 11iño. Ya así como de Jos intensos senti mientos primitivos que le está~
h e m os a ludido a los p roble mas que p la n tea el supuesto (ad _ asociados. S ugirieron (lo mjsmo que Balint, 1968) que sólo en
tad o fº~ va:io~ a u to::,s) d e la exi~tencia de va rias fases ºfe tales estados es dable revivir, y por ende subsanar , las fallas
u~a 't ~ s1 cos1 s infantd1l parta e xpli_c ~r. las creen cias de tipo tempranas en los cuida dos m a ternos. Algunos han en tendido
1 1
ps1co ico ~ ue sur gen u ra n e e a n a is 1s; estos proble n1as fue- que el fomento activo de dicha r egresión es una ver sión mo-
ron ex an11n a dos por F r osch (1967), quien en una obra xnás den 1a de la llamada "experiencia emocional correctiva" (Ale-
r ecien te (1983 ), d on de r ealiza una excele n te r eseña del t . xa nder y French, 1946), y com o enfoque técnico no goza de
. " ema, amplia aceptación.
sos t 1en e que e n 1os casos en que se h a n empleado las ex _
. , . . d "' pre El gran inter és despertado p or la t r a nsfer encia "psicóti-
s 1on es ps1cos1s e t r a n s 1e r e11cia' y 'tran sfer en cia delirante'
p a r a d esig n a r la aparición , dura n te el a n á lisis, de fen ómenos ca" o "deluso ri a" en la década de 1960 cedió paso, en gran
p s icóticos o cu asi psicóticos ( ... ) tales fen óm enos deben dife- medida, al exa men de las manifesta ciones transfer enciales
r e n ciarse cl a r a m e n t e de una t r a n s fe r en cia psicótica, o sea, en los casos de p atología fronteriza o nar cisista. Luego de la
in troducción del concepto de estados fronteri zos por Knight
de las m a nifest acion es trans fer encia les e n que el paciente
en 1953, fue creciendo el interés por las llamadas a fecciones
simple m e n te e x t iende s u sist ema psicót ico p a ra abarcar den-
o trastornos "fron terizos". Esto se vio estimu lado, sobre todo,
tro de é l al ana lis t a ". Fros ch contrasta esta opinión con la de
por la obra de Kernberg (1967, 1976a, 1976b, 1980b ) y algu-
Rosenfeld (1 952) y S ear les (1963), quienes avalaban el uso nos otros autores ( v . gr., Abend , Pord er y W illick, 1983;
d e "psicosis d e transfe r encia" cuando el psicótico incluye al Gunderson, 1977, 1984; Masterson , 1978; Meissner, 1978;
a nalista d e n tro d e su sistema delirante. Aña de Frosch: "En St~ne, 1980). En una de sus acepcion es, el término "fronteri-
g r a n m e dida, la elección d e ter minología de pende de cómo se zo ~lude a un. est~do que se produce en el proceso de avance
defina la transferen cia". hacia ~a organ1zac16n psicótica, en tanto que en otra se refiere
Coincidimos con esta ú lti m a opinión , ya que la idea de que
la transfer e n cia incluye la exteri orización de ciertos .a spee~~
f un tipo d~ organización de la personalidad y de trastorno de
~¡ersonal1dad. Es tos. estados no indican de suyo que el indi-
d e l sí-mis m o y d el obj eto concu erd a con las observaciones s uo esté por convert irse en psicótico. Por lo común al SUJ·~­
bre la m a n er a en que los p sicóticos se vincula n a los de~s. con una org · .ó f
dece u t aruzac1 n ronteriza de su personalidad o "'ue P•
, ca;u

Que d a en p ie sin e mba r go, un problem a conceptu al. Tb.;s tomand n r astor no de la personalºd
1 a d fronterizo se to deat~ibe:
'1

exteriorizacio~es n o sólo se d a n en la t er apia sino tam i n ciones o .en cuenta la vulnerabilidad específica de áWJ . _ .
ta si las intensas yo1cas y su te d · .
fuera de ella, y esto nos lleva a pregun rnos . ' t. hacia Kernb . n e ncia a recurnr a defensas
er g estimaba
actitudes delusorias que puede desarrollar un psico ico rno de la perso . que un problema central y cará--19>
el terapeuta pueden ser consideradas verdad~ramente cotos (Erikson, l~~~i.~d fronteriza era la difusi6n de la Wil!MM·
· · ón de aspee
una transferencia, puesto que la extenonzaci _ d,esa· ciencia en la i ,t ern~erg, 1967, 1975), que entrlifta .
,_imitivos del sí-mismo sobre el analista no entrana ~es la objeto. Junto n egración de los conceptos del
rtollo.4e la transferencia. Lo importante en este conte con otros autores, propone la p a&ó
.
90 91
o ri e ntaci611 p s icoa n al í t ica com o t;r ala n\i e nlo a propiado a es- ha JlOSlL1l a d o que en los p acientes con es tos diagnósticos es
tos casos. En esta t erapia es esencia l e l d e s a rrollo de \a t.rans- posible el a n á lis is de Ja tra ns fer e ncia.
fe r e n ci a, y e n la técn ica d e la psicote1·npi a expresiva pro p~ g­ Desde q ue a lgu nos de los primeros autores psicoanalíticos
n a d a p or K e rnber g se ob serva la a p a ric ión d e t r a n s fe r e11c1as (v. gr., Abra ha m, 19 19; Reich , 1933) estudiaron por primera
pri mi t ivas, b asadas e n i máge n es múl t iples y contradictorias voz e l narcisis1no pAtológico y su an ális is, este tema pasó a
d e l sí-mi s m o y d e l objeto. Estas tra n s fe re n cias SlLrgen rá pida- pri1ner pla no con la obra <le Kohut (1966, 1968, 1971, 1977,
m e n te e n la sesi611 y 11ecesitan u11a n o n1 e n os rá pida interpre- 1984). En 1971 , l(o ~1ut exa minó lo que él llamó transferencia
t ación e n el "aquí y a h or a" . Las t1·a11sfer e1,cias obr a n a modo na rcis ista, pero más ade la nte reempl azó esta expresión por la
d e r esisten cias y a m en udo va11 aco1npañadas por graves acting de tran sferencia del "obj eto/sí-mi smo" [selfobject]. Su interés
out; pe r o K e rn ber g afir ma q u e s u elabor ación es posible y que se centraba en el "s í-mis mo da ña do" del paciente, que busca
t r a n s fe r e n cias "n eu1·óticas" más típicas puede11 ocu par e11 ton- obtener "res puestas ap ropi a das de un objeto/sí-mismo", bús-
ces s u lugar . Tan1bién Adler y Buie (Adler, 198 1, 1985; Adler y queda que ocupa siempre un lugar cent r a l en su s experiencias
B u ie, 1979; B ui e y Ad ler, 1982-83) l1an puesto el ace11to e11 durante el an álisis. Respecto del s í-mismo, en la última for-
una de s u s obras e n la expl o1·ació11, a 11á li sis e it1terpretació11 mulación q·u e hizo de é l (1984), Kohut afir1na que consta de
d e la t r a n s ferencia, q u e conduce a la 111ejoría a través de la tres constit uyentes principa les o polos: e l polo de las ambicio-
intern a lj zación d e l "in t1oyecto de sosté11". Por su pa rte, Ri11sley
1

nes, el de los ideales y una zona intermedia de talentos y


(197 7 , 1978) y Master son (1972, 1976, 1978) poner1 menos habilidades. Subdivide así las tra ns ferencias del objeto/sí-mis-
é nfasis e n l a i n ter p r etación t r ansfe r en cial y m ás en el fomen- mo en t res categorías:
to a cti vo d e una a l ia11 za ter a p éu tica (véase el capítulo 3).
A des p e cho d e los nun1erosos i11te ntos que s e. han ~echo l . Aquellas en que el polo dañado de la s ambiciones procur a
para aclarar e l di a gi16stico d e "fro11te ~zo", éste s1gu~ siendo suscitar respuestas aprobatorias o confi1·1natorias del obje-
poco preciso; a l mis mo t iempo, es ev1dent~ la nec.e,s1dad de to/sí-mismo (transferencia especula r ).
dich a categor í a diagnóst ica y de una m ejor indaga~1on acerca 2. Aquellas en que el polo dañado de las ideas busca un obje-
d e l p a p e l que des empeñan la t rans fe r encia y las i~terpre~a­ to/sí-mismo que acepte s u idealización (transferen cia
idealizadora).
cion es t r a n s fe r e n ciales e n e l tratamie nt o de los pacientes in-
3. Aquellas en que la zona inter1nedia dañada, la de los talen ·
cluidos e n esta categor ía. to~ Y habilidades, an h ela te ner a s u a lcance un objeto/sí-
m1smo que le brinde la experien cia r econfortante de su

LA TRANSFE RENCIA EN LAS PATOLOGIA


s NARCISISTAS semejanza esencial (tr ansfer encia gem elar o "del alter ego").

, l la opin ión de Freud b La si ngular concepci ón del objeto/sí-mismo de Kohut es


Ya h em os m e n cionado en este cap1tu o . arcisistas" de revement~ descrita en el Glosario de Moore y Fine (1990) en
cli · · l s "n eurosis n estos tér1n1nos:
s e gu' n la cu a l er a d a ble sti nguir a 1 h . t n·a en las que se
fi . " como a is e ,
l a s "n e urosis d e t r a n s er en cia , . ta S e ha avan·
· i· bl sobre el a n a 1is · .6 . Tanto las estructuras normales como las patológicas del jf.
da una trans fe r e n cia ana i za e 1 m os la expres1 n
zado mucho d esd e e ntonces y ya no e~p ea s hoy de estad~s mismo se relaciona n con la intemalización de las interaoo~
"neurosis narcisis ta"; e n su lug ar, h a a mo ali· dad y narc1• n~s entre el sí-mismo Y los objetos/sí-mismos. El ai...:etrii
m
. de la per son d tsmo es la pr 18· . . . . ...,
fronterizos tras tornos frontenzos . 'dad a Freu se bri d .ºP expen enc1a subJet1va de otra persona
' .
aiemo patológico. Por otra p arte, con pos ten on lac~nª: sí:rnismo una función sustentadora dentro d
1
' uscitando con su presencia o actiVldad la

93
92
d e l si -mi s m o y d e Ja mi s mida d [.S"elf71,ood l. Si bi e n c t ~ . n n
1 0 11 rrollo de Jlroccsos reguladores narcisistas norrnales. Según
gen e r a l e l t é rmin o es a pl icado a l as p c r so 1\3.B qu e pa rt.ictp(\n Ke rn bcr~, el g rlipo de los pacientes narcisistas se superpone
en Ja r e lació n (objetos), s u utilidad primord ie.1 se da e~ 6 con el de los fror, tcrizos, y por ende su enfoque de los trastor-
d escri p ció n d e Ja e xpe rie n ci a intrapsíqu ico de di versos. ~i pos nos na rcis ist ns es el mi smo que adopta para el tratamiento de
d e r e laci on es e ntre e l s i-m is m o y otros ol)jctos. T ombien t;e
r e fi e r e a l a propía c x pe1;c n ci a de las im agos necesar in s par a Jos pacientes fron t.erizoR.
e J sos t e ni m iento d e ) $(-m ism o. Ln s r c lacioneR con e l objct.o/sf- Si bien la ol) ra d e Kohut tuvo indudable importancia al
mis m o se describen ten i e n do c 11 cu e n ta esa fun ción suslen la- llam ar la atención sobre el modo en que debía analizarse a
do r a de l sí- m is mo q u e cu mple e l otr o, o e l período du ra nte el los pacie ntes co n patología n a r cisista y al ofrecer una técnica
cu a l d ich a fu nción fue s ign ificativa. pa ra ell o, a nuestro en te nd er pretendió abarc~r dema~iado
(co mo ha ocurrido con todas las cFJcuelas ps1coanalít1cas),
poniendo l111 énfasis excesivo en el déficit evolutivo, por opo-

En la técn ica a n a 1ítica de 1a psicología del sí-n1 isr110 de sición d el conílicto, en la génesis de la patología (véase el
Kohut ti e ne ur1 com etid o eser1cial la empl1Lía del a nalista, en- capítu lo 10). ..
t e ndida com o la m a 11er a de com p1·ende r el est t\do i11terno del
p ac1e nte (véase el ca pítulo 11). Sobre la base de la con1pren- •
s i6n e mpática, di ch o estad o puede expli carse en función de CARACTERISTICAS DIFERENCIALES
s u s n ecesid a d es n a r cis istas y sus decepciones evolutivas, par- DE OTRAS VARIEDADES DE TRANSFERENCIA
ticularrne nte e n lo t ocan te a los est ados a rcaicos del sí-mismo.
En el aná lisis, el p acie nte t o111a con cie ncia de la separación En la transferencia "ordinaria" de Jos pacientes neuróticos
que existe e ntre e l anali s t a y él, graci as a que el analista lo ha y "normales" eriste la capacidad de someter la ilusión transfe-
enfrentado con "frus tracion es n o traumá ticas". Esto conduce a rencia! a la prueba de realidad, y el paciente es hasta cierto
lo que Kohut denomina "intemalización transm~tadora" del punto capaz de verse a sí mismo como si fuese otra persona.
paciente (su cambio estructural), como consecuencia la.cual a: Nor1nalmente, entiende las interpretaciones que cobran la for-
m~ "Usted reacciona ante mí como si yo fuese su padre" recu-
aumenta su capacidad de asumir y llev~r a cabo ?ºr s1 mismo
importantes funciones del objeto/sí m~:mo. Tyl1m (1978) l~ mendo a su razonabilidad y su autoobservación. En tal caso el
expresa acertadamente al señalar que el progreso del trata paciente posee y emplea los elementos conducentes a una bue-
miento parece descansar en el sistemático proceso de elabo~aÍ na ~lianza terapéutica (capítulo 3). Por el contrario en las
el. ón del lazo narcisista que, a la postre, ha r á que la fi~ra e van edades de transferencia de las que nos ocupamos'en este
b . t 0 / ' mismo u capítulo tal vez no posea o utilice estos elementos de aut.ocríti·
analista deje de poseer el carácter de un o Je. si- d
objeto parcial y le dará el carácter _d~, un objeto separa o, ca Y. autoexamen, e interesa señalar que los autores que han
escnto ,sobre estas transfe rencias aluden a la desaparición de
dotado de realidades y de fallas propias · r.e su caracter "como s1'" . E n nuestra opinión lo que distingue
. 1 bl as de la trans11 -
Diversos autores estudiaron os pro em . dife-
,
rencia en la patologia narcisis
· · ta d de perspectivas a 1go
es K berg a
:~~~ts ~PJ~ de t:ansferencia de las formas más habituales es la
rentes (p. ej., Hanly, 1982; Van ?er L~~uw,l;gi::)·o~cia prl-
cont~nid: t~aci~nte re~pecto de su propia conducta. Un xr1isn10
ciente n :~s erenc1al puede surgir en el análisis de un;,¡ía!t-
diferencia de Kohut, no hace hincapie en p · ·sta es
. d tolooía narc1s1 tempo eur tico Y de un psicótico (aunque éste sólo lDt sea
mordial del sí-mismo. Ent1en e que 1 ª
pa · b . .
· rta t turas intrapsi
'quicas ra1mente du
por Vfa . d'
t 1 .
, ran e a sestón), pero el primero lo*"*~
el resultado del desarrollo de c1e s ~s ruc défi ·t tem· in 1recta ( · 1
adaptativas psicopatológicas, más bien ~ue de u~ lt ~: desa- fonna más di p. eJ., re atando un sueño) y el se~
recta (tal vez como una creencia
ptatto gue, para Kohut, es la consecuencia de la a ª
94 96
dife r e n cia pare<=ería r esíd ír e n los aspe ctos forin a les del es ta- c,on el tera peuta en la relación tra nsferencia}. Sin e111bargo, se
d o psíquico a ctua l d e l paci e n te. . a precian m odalidades de relación simila res en familias que no
L as d e cla r acion es según las cu ales el paciente que 1?cu:re tienen ningún miembro esquizofrén ico.
e n u na u ot r a va rian te de tra ns fere n cia e r oti zad a o ps1cót1ca En el capítulo anterio r cJijímos que el concepto de transfe..
ve y t r ata a l ana lis t a com o si. fuese s u progenitor r eal sólo rencia podía extenderse fuera de Ja situación analítica clásica,
seria n correct as s i e l p a cj e nte sos t u vier a la creen cia delirante y que es úti l difer encia r, en toda relación médico-paciente, los
de que de h echo el ana lis ta es su progenitor. L os casos de esta elementos transferenciales de los no transferenciales. Aná-
índo]e deben de ser s t1mame n te ra ros; más bien se diría que logamente, las diversas variedades de transferencia que he-
t a les declara cio11es quie1·en s ignificar que el paciente ha per- mos examinado en el presente capít ulo pueden observarse fuera
dido de vis t a el p a pel profes ional y la fu11ción que cum ple el del psicoa ná lisis y a menudo rastrear se en toda una serie de
terape uta , y n o puede n1a nten er u na "distancia" n ormal res- otras relaciones. Hay suficie ntes pruehas clínicas como para
p ecto de lo que su ced e e n la sesión 11i ta tnpoco co1n prenderlo. sostener que la erotización de elem entos tra nsfer enciales pue-
P or lo de m ás, d e be señ a lar se que sea cual fu ere la form a de la de dar se fuera de la situación a nalítica, que los pacientes psi-
t ransfer e n cia , s u con tenido no ha de ente11derse como una cóticos pueden prese ntar características psicóticas y deluso-
m era r e petició11 del pasa do. Un pacie n te que desa rrolla una rias en su relación con otras personas y que deter·ntinadas
t r a n sfe r en cia h on1osexual con su analista puede reaccionar, si situaciones pueden producir o desenca denar reacciones psicó-
es un n e urót ico, con a ngustia y resis tencia~ si es psicótico, con ticas transitorias en ciertos individuos.
d elirios d e pe 1·secución. En an1bos casos, se estará defendien-
do d_e los mismos i m p uls os y deseos inaceptables. .
Es un 'h echo notable qu e las variedad es de conte~~o trans-
f e rencial d escritas por cier tos psicoanalistas en relac1on con la
es uizofre nia sean muy simila r es a las que se en cuentran e~
':1- . d indudable origen orgánico. Esto corrobora la _op1-
~~~~~~ q:e las prod~cciones ps.icóticas (inc!~:~~;~::n:: :::
1

taciones transferenc1ales d~l tipo de las ~ d de repetir esta-


capítulo) no son consecuencia de la neces1 a muy adrni-
dos psicóticos infantiles mal resueltos .. Nos paret:e s de trans-
t ·" t .cos de diferentes ipo
sible que los rasgos carac ens 1 11 n a la conciencia
f ereneia se vinculen a la forma en qu~ ega . tes y en que
. l deseos rnconsc1en ' b
los pensamientos, impu sos y . d tuados. Es pro a·
h d s modifica os o ac . ·8
son aceptados, ree aza o ' ,. e dan origen a la ps1coSI
ble pues que las fallas específicas qu . árnbit0s de la
' ' . . óticas radiquen en . a
y a las transferencias ps1c . de control, organ1z .
personalidad como los de las f~nc1ones de luego puede haber
ción, síntesis, análisis y pe~cepc16n. Des redispo~gan a los sn·
situ.adiones familiares part1culare~ que p . co Es por cierto o~

tiiil!llla•• fenómeno del "doble víncu. o o . tente recrearlo


~ 1956), y quizás el paCiente in

97
98
6. CONTRATRANSFERENCIA

En los capítulos 3, 4 y 5 h emos examinado los conceptos


de alianza terapéutica y de transferencia, utilizados en co-
nexión con diversos a spectos del vínculo entre el paciente y
el ter apeuta. Ambos surgieron en el marco de la situación
analítica y hemos explor a do las posibilidades de hacerlos
extensivos a otr as situacion es externas a ella. Ambos ponen
de relieve pr ocesos q ue suced e n en el interior del paciente y
tie nden a realzar sólo uno de los lados de la relación dual.
Incluso el concep to d e ali anza terapéuti ca, que nominalmen-
te parecería incl uir ambos r oles, tendió a ser conside rado
desde el punto de vista de los procesos y actitudes internos
del paciente. No obstante, en este sentido hubo algún cam-
bio, sobre todo desde la décad a de 1970, y se han tomado
crecien temente en cu e n ta las actitudes, sentimientos y pos-
tura profesion al del analista .
Así com o el térrn ino "tran sferencia" suele emplearset en
f~r111a laxa, com o sinónimo de la totalidad del vínculo del pa-
ciente con el tera peu ta, así también "contratransferencia" Bllele
u.t ilizarse en un sentido general (dentro y fuera del psicosr1'1i-
SlS) para ~escribir t odos los sentimientos y actitudes del tera-
peu~ hacia el pa ciente, y aun para indicar ciertas faeet&41 de
~laciones que de ordinario no son terapéuticas (Kem~ - ..
ste uso es muy distinto del propuesto orimnalmente ~
consecu · h bA •T
d e~cia se a producido cierta confusión sobre él
ca. preciso del térinino tal como fue empleado p~
0

Pnrnera vez (1910d) al especular sobre las perap

99
ras del psicoanálisis. En ese trabajo, refirié 11dosc a l J)Sicoaná-
Jisis, escribió: tifo lJUe la me nte del o naJista era un u·ins t rumento"
contratrans ferencia impedía que éste Y q~e 1a
Nos hemos visto 11e\·ados a prestar ate11ción a la "con- la sitt1ación annlíticn. No dio el paso (qoper;i;. con eficaeta en
tratransferencia" que se instala en el m é di co por e l influjo que transferen cia ) que podría ha berlo llevaude s io re~dpecto de la
el paciente ejerce sobre su ser1tir incon sciente, y 110 estamos
. , o a const erar tam
bién a 1a contratra ns ferencia como una he · , . -
lejos de exigirle que la discierna den tro de sí y la domine.( . .. ) . .
an á l1s1s.
rram1enta ut1l del
hemos notado que cada ps icoanalista sólo llega l1asta donde se
E n un comenta rio que hizo años más tarde ( 1915 )
lo perrriiten sus propios com plejos y r esistencias interiores ... · J · • . a , a 1refe-
r1rse a a conc1enc1a que t1ene el méd ico del am
. . or que por él
siente una paciente, se aprecia hasta qué punto e · te
En una carta dirigida el 6 de octubre de 1910 a su colega . . d rain nsa su
conVJcc16n e que la con tratra nsfer encia era un 1en " 6 meno 1n-·
Ferenczi, que se había anali zado con él, Freud (Jones, 1955) desea b) e:
se di sculpaba por no hal)e1· podido s up e r a1· la co11 tra-
t r ansfe r encia que inte1·firió en el a 11 álisis d e Fere11czi, y decía
Para el médico. significa ·un escla recimiento val·ioso y u na
que e l analista debe te n er como pr·opós i to r11ostr arle al pacie11• b ue na preven ción de un a contratransferenC'l·a q
te lo menos posible de su vida personal. Advertía a los a11alis- , ue acaso ya
este presta. a presentarse e n é l· Tie ne que d 1scern1r
' · que el
tas sobre e l error de con1entar sus propias experiencias o difi- er1amoram1e n to de una p aciente le ha 8 1·d ·
·t ·
6 • . o impues to por la
cultades con los pacientes: "El médico debe ser opaco para el s1 uac1 n ana11 t1ca y n o se puede atn·b . d .
1 · uir, 1gamos a las
paciente, y, como un espejo, no mostrarle nada más que lo que exce enc1as de su persona· que p or tant h '
' ' o, no ay razón para
que se enorgu llezca de semejante "conq . t n
l e es m ostr ado a él". También lla m ó la ate nción sobre el peli- llamaría fuera del análisis. y siem u~s a , como se la
gro de ''caer e n la te ntación de proyectar sobre la ciencia, como avi so de ello ( ) p t pre es ueno estar sobre
. . . . or o ra parte el experi t d d .
teoría d e validez universal, lo que en una sorda per cepción de deslizar por unos sentimientos t", h . men o e eJarse
. .
11 eva , as1m1smo iernos ac1a la paeten· t e con-
s í mi s m o discierna sobre l as propiedades de su persona" '
sus pel·igros
U
no nos b.
( 1912e). En este mismo trabajo comentó que el analista que de pronto no pueda lle ~ . e go ierna tan bien
propuesto. Opino ue g más, l~JOS de lo que se había
traljdad que, medi~ntes~~~:r~: es ~1c1to renunciar a la neu-
debe volver h acia el inconsciente emisor del enfermo su p~opio uno ha adquirido. amiento de la transferencia,
incon sciente como órgano receptor, acomodars~ al analizado
. la r del tele'fono se acomoda al micrófono. De la
como e1 a u r1cu ·
misma manera en que el receptor vuelve a convertir e~ on ~:
d ~ebe subrayarse que para Freud I h
. . lé t . de la línea provoca1:1as p . tos h acia e echo. de que el psicoa-
nal1sta tuviera sent"im1en
son or as las osc1lac1ones e c ricas . h b"l1'ta causados por ellos no co . , sus pacientes o conflict.os
. · te del médico se a 1
otras on das son oras, lo incons:_1en d lo inconsciente a él ca· transferencia. El propós "t nst1tu1a en sí mis mo la contra-
p a r a r est ablecer , desde los reto~os e ha determinado las ~n espejo en la situació~ ~~ra ,q~e el ana_lista funcionase como
. . : nte nusmo que
mun1cad os, eso inconscie i~terpretaciones el sign1"fi ad11t1ca, refleJando a través de sus
ocurren cias d el enfermo. ciente · ica o del m a t · l
. iJll· , inclui das las d . . en a traído por el pa•
. . . d . en la transferencia ~ ~~;t~a\ran~ferencia er a c;~:~:::o~es transfe;enciales. La
Así com o a l pnnc1p10 ~reu _vio 1 ociaciones, as1 tam· . e psicoanalist a h . a a una especie de "resist,en...
pedimento pa ra el libre discurrir de as as temente considera· :c~nscientes despertad acia su paciente, debida a cont1í
bién la contratransferencia fue perxna~~nrtad del analista en aecia o hacía, o por lo os en el analista por lo que el
da por él como una obstrucción par~ la ; r eud (1913i) enten- q~e representaba para él. .M1
1
utoobservación el
su empeño por comprender al pacien te. ' analista era capaz de darse CU~ti
..W'U'

100 101
. n. t os e11 sñí mis
]es r eaccion es con t r a transfe r en c1a les Y co n te
m o,
rse en cuencia, el prefljo "contra" que forxna parte de la l b
q u e a s u vez e r a n un indicad o r d e que d ebía emp~
8
d
" cor1t ra t ra ns1er
r · ,,
e nc1a pue de indicar
. tanto la exi· te pa
· a ra
. . r s u s con s ec ue nc1as a . ve r- . . s neta en e1
r econocer s u n aturaleza y e11m1na a no.lista d e una r eacC16n comparable a la transferencia del
sas. Según Freud, los conflictos n o er a n con t1·atra n s f~re nci ales paciente (en cuyo caso el prefijo estaría cumpliendo 1 ·
en sí, p e r o po d ían d a r ori gen a l a contratrans ferer1c1 ~. . . f unc1·6 n q ue en ..c~ntra prestaci ó n"), como la reacción aque
munna
ésta
En r e iterad as oportunid a d es Fre ud destacó las 11m1tac10- p~ovoca en el a n a J1 ~ ta (com.o en la palabra "contraataque"). La
n es que e l t r abajo anal ítico im pon ía a los escotomas ps icológi- et1mologfa del.tér:nino ha sido exa minada por Greenson (1967).
cos del a n a lista (19 12e, 19 15a, 1931b , 1937d). E n un principio Con posten on dad a Fre ud, en la bibliografía psicoanalítica
(19 10d) a bogó por un a u toa n á lisis perma n e11te, pero pronto se sobre la contra t ransferencia h a h a bido divers as líneas de pen-
con venció de que éste e r a d e di fícil instrumen tación a raíz de samien to. Varios a utor es sostuvieron que el vocablo debía em-
la r esisten cia d el a n a lista a con1 p re nder se a sí m ismo, y reco- plearse exactame nte con e l sentido con qu e Freud lo utilizó al
m e ndó que en luga1· de ello se som etier a a un a11álisis (el prir1cipio, o sea, limita rlo a los conflictos y problemas no re-
"análisis didáctico") a fin d e com pr ender y supera r las defi- sueltos que surgen en el a n álisis como con secuencia de su
cien cias ps icológicas ge11eradas por su s conflictos inconscien- labor con el paciente y perturban su eficacia (Fliess 1953·
t es ( 19 12b ). M ás a d el a nte llegó a pen sar que au11 esto era 1
Stern, 1924). Fliess dice a l r especto: "La contratransfe rencia'
ins uficie nte y aco11sej ó que los analist as se volviera n a anali- . . .
qu.e e~ siempre un a r esisten cia, debe ser siempre analizada".
'
zar m ás o m e n os ca d a cinco a fíos (1937c). E ste consejo no fue W1nn1~o tt (19 60). l a d escribe como "las característica s
seguido por muchos, prob a blem ente debido a que los análisis neuróticas del a na lista que malogran la actitud profesional y
didácticos se volvi e ron con e l t iempo m ás prolongados y, en pertur ban el cur~o de! proceso analítico, tal como es detei·ini-
consecuenci a , más completos. Sin emba r go, n o es raro que los nado por e.l paciente . O tros, sí bien adhieren en mayor
0
p s icoana lis t as se s omet a n a un segundo aná lisis, sobr e todo si menor medida a l con cepto original, subrayan que el origen de
p e rcibe n dificulta des en su l abor o si tie nen problemas ~erso­ los obstáculos contra trans ferenciales esta'n fund tal
t I . amen men-
nales para l os cual e s requieren de la a yuda de ot ro an~l!sta. e en a transfer en cia del terapeuta sobre el paciente (Gºt ls
Freud incluía bajo el r ótulo de "contratransfer~nc1a algo 1952; Hoffer 1956· A R e ich 195 1 e on,
A. Reich (19Sl ) de~ta~a que 'el an~Jsa;:er, 1956). Por ejemplo,
m ás q u e l a t r ansferencia del analis ta sobre el .Pª~1ente, ~nrtoel
, 'l · t é mino 81 bien es c1e
sentid o e n q u e empleo este u t imo r . fi ra del puede simpatizar o no con el .
que un p acient e pued e llegar a represe~tar : ; : su;;r siro· que es tas actitudes le pac1~nte, pero en la m edida en
sean conscien te t'
Pa sado d e l a n a lista, la con tr atr anl sferel~ct1a pdue abordar como ve.r con la contra t ra nsferencia s· l . s, ~o 1en en n a da que
1 · ·d d d e ana is a m1en tos au men ta pod . I a in tensida d d e tales s enti-
ple m ent e p or a 1ncapac1 a d e las comunicacion es y coro· 1 do con sentimien , emos estar segu . d
ca to . . r os e que se han mez-
corresp ond e a quellos a s pectos su propia proble- . s inconscien te d ] 1·
. t e lo afect a n en . p1as t ransferencias sobre el . s e ana ista, con sus pro-
Porta mie ntos d el pac1e. n ,e qu l ogro, r eso1ver pr oblem as VIncu· . te contratransfer encias. ( .. . ) Así pacie nte, vale decir, con sus
1
m á tica. P or ej e mp o, s1 aun n o ·te a placar al pac1en abarca los efectos que t · i pues, la con tratrans ferencia
lados a s u a gresivid a d , tal vez nec.es~ tos o pen samientos conscien tes del a nalis ta ~:~~: as necesida~es y conflictos in-
t ést e s en t 1m1en . d eos tales casos el P . su comprensión o su técni 1:1;
toda vez que d e t e c a en . sus propios es b a ciente repr t ca• .1:1n
,
agresivos. Analogamen e , s1 t · lo atem on zan h
. ac1·ón con la o roo- so re el cuaJ se proyecta esen ~ para él un objeto del pasado-
. · nguna a s oc1 se ( ... ); ~sta es la contra t ~ ant~guos sentimientos Y deseQé
homosexuales, quizá no vea ru · te 0 tal vez término. rans erencia en el sentido apropiado di4
sexualidad en el material que trae el plac1eune é~te le dice y lo
muestre iDJºustificadamente irn · ·tado por o q etc En conse·
desvíe en for1na inconsciente h ac1a · otro te ma ' ·

102 103
n ud o las opin io n es de l os a utor es los son t imic ntoa quo se suscit a n en él en lugar de deecaTgaTlos
La m en t ablem e n te, ª m e "er encia com o e l r e s u ltad o de la
'd la contratr ans 1' d (como Jo h a ce e l pacien te), con el fin de subordinarlos a la
q ue con s1 e~an . n a lis ta sobre el pacie n te s e ven es - tarea ana lftica, en la cual ft1nciona como reflejo especular del
t r a n s fe r e n ci a ~el¡ r opi: : s os autoTes n o i n d ican en qu é senti-
pocienter. La p:emi sa ,fun(l a~ental de esta auto~a (1950) es
ª
dibuj a das r ateiz e qpulean e l co 11 cep lo d e t ra nsfer encia (ca pf-
ex actame n ' em e . que uel incon scie n te del a naltsta comprende al inconsciente
d o, Algun os parecen vin cular la con tre.trans1ercnc\a al
4 del paciente. Este rapport en el pla n o profundo sale a la su·
t ulo )to . • ai n al de t r ansfer encia de Freud, en tan to q ue otros
con cep on º. . ~ l d l perficie en forma de senti mientos que el anal ista advierte en
. n d e n qu e la tr a n sfer en cia
e nt1e . s e re 11er e a o os os aspectos él como reacción ante el pacien te, en s u 'contra transfer encia' ".
de las r elacion es (v. gr., E n gl1s l1 y _Pea r son , 1937). En a~rnonfa Afirma que el analista debe apelar a esta r eacción emocional
ste u so del término, M. Bal1nt, en un o de su s primeros (su contratr a n sfer en cia) como clave p a ra la comprensión del
~~:b:jos s obi·e la con tra~ra11sferenci a (1?33), la e~uiparó oon aciente. De este modo, s u percata mien to r especto de sus pro-
1 t r a n sfer encia del analis ta s ob re el p acie n te, y mas tarde (M. P)as reaccion es ofr ece un camino a dicion a] d e íntelección SO·
:alint y A. Balin t, 1939) a m p lió su con tenido pa ra incluir t odo ~re los procesos psíquicos inconscien tes d e l paciente. Esta a m·
a quello que pone de r e li_eve l a p e r sona lida d del a 11alist~ (in- pliación del concepto de con tra transf~rencia se aAemeja al cam-
cluso la for rna en que di s p one lo~ a lmohadon~~ e n el ~1vá.n). bio que sobr evin o en los puntos de v1st a de Fre ud acerca de la
En otro t r abajo post erior , M. Bal1nt (1949) u tiliza. e~ t ermi no transferencia, prim ero consider a da sólo com o un impedim en·
" t atr an sfei·encian inequívocamente para descr 1b1r la tota- to y luego como una ventaj a para la terapia (capitulo 4 ).
con r i· h ·
lida d de las actitu des y conductas del ana. 1st~ ac1a su p~- La obr a de H eimann sobr e la contratra nsferencia tien e
. t Pa r a él a difer en cia de Freud, también in cluía la act1- importancia susta ncial. Aunque a la sazón esta autora tenía
cien e. r · ' l Langs
· - d
(1975) h a senala o que e mo · 0 e
l d d
tu d pro1es1on a . . · l · di al una orientación estrictamente kleiniana, no ligó la con-
. 1 r e las fundamen tales del a n á 1is1s e m ~ tratransfere ncia con el conce pt o kleiniano de identificación
ma~eJar as . g a do cu ál es el estado anímico del analist~. proyectiva (1946), vín culo este último que fue establecido por
p aciente en c1erto gr. l"t ' 5 sobre la contrat ransferenc1a Racker en una serie de a rtículos (1953, 1957, 1968) en los que
En los escritos ps1coan a 1 ico do com enzó a vér sela como un postula que la contratrans fe r en cia del analista es una res-
se produjo u n gran avan ce cu a n 1 a n alista comprendiese el puesta frente a l a s ident ifica ciones proyectivas del paciente
fenómeno im portante para ·'!:tea:1 p a ciente. La idea esencial (capítulo 4). Racker difer enció ademá s las identificaciones con-
significado oculto _del in:aten d 1 mentos para comprender cordante y complementaria del analista como r esult ado de las
fue qu e, si el an alista disponeda: ee~ el paciente y dich?s ele: proyeccion es del paciente . Dicho e n t érmí nos simples, "la
y valorar los proces os q~e se . tes puede descubnrlos si con tr atra n sferen c1a basada en una ident ificación concordante
mentas no son de in~ed1ato ~on~c1e~ ~entimientos m~~ntras 8
~ produce cuando el a nalista se ide ntifica con la representa-
inspeccion a sus p.rop1as ~o~:~:~~cfta en la descripc1on1~e~ ci;n ~an~s~ada que e n es e momento tiene el paciente sobre sa
lo escucha. Esta idea se a de la actitud neutra ·. ~ op~o s1-m1smo; la contratransferencia basada en una ident>.
hizo Freud (1909b, 19 1.~e) d:;e~:~:nte flotante", pero :;s~ry t~ación complementaria se produce cuando el analista se idllmP
analista y des~, "aten~:i~:se J ebe a Heimann (l~~~Íe 1951, r ic~ con la re~resentación del objeto en la fantasía tri'Uelik
mera for1nula c1on e~p or otros autores (v. gr., , encia1 del paciente" (Sandler 1987)
AR·h ' ·
un r~ ~ ~ (l951) puntualizó que "la contratransfi
1
fue más tarde amplia da p fi eocia
1960 .b) . d 1 base de que 1a co
n tra trans er
.roenta ha· talenfuu1s1to ~ndamental del análisis. Si no ~
Heimann partió .e Fa tos que el analis ta expen" onservaT trasfon/o el interés necesarios. Pero debe p.em
abarca todos los senti~en e , esta autora, debe e Y en la penumbra.Un p11nto de vJstai
eta el paciente. El analista, s gun

104 105
·t ( 1956) y Little ( 1960b), q uie n sos t u vo que . una
" s 1n racjón de las necesidades reales del paciente en tanto 1
sa r on S p 1 z
con t ra t ran s rer
1~
encia incon s cie n t e no h abrfa
· ~ · h
. 111 c m pati a n1 a-
t t e . . , que a
con r~ randa e re nc!a se_v1n~ul aría a las reacciones intra-
bría a ná lisis". M oney-Kyrle (1956 ) se r efirió a la e n1patía como psfqu1cas e1 an~]1 sta, 1ncJu1das sus limitaciones para com-
una contr atr a n sfere n c1a . " n on na1" · . . , . prender el maten al.
Una temática recurren te d e la lite r atura ps1coan a l1 t1ca es En una reseña de los_ tr abajos sobre contratransferencia~
la de q u e los fenómen os con tratr a n s fe re n cia les son concomi- Kern berg (1965) puntualizó que la extensión del término a fin
tantes esenciales del tr atamien to. Una de las más claras enun- de incluir to.das las reacciones ei:iocionales del analista origi-
ciaciones de esto fue la hecha por S ha r pe (194 7), quien comen- naba confu sión y hacfa que perdiera su significado específico.
ta : "Decir que un a11alista ( ... ) siem pre tendrá complejos, No obstante, refi riéndose a las críticas fo1·1nuladas contra la
escotomas, limitaciones, equivale a d eci r que seguirá siendo an tigua concepción de la contratransferencia como "resisten-
un ser humano. Cu ando deje de serlo, dej ará de ser un buen cia" o uescotoma" del analista, señaló que esa apreciación pue-
anal is ta". Y agrega: LCA me nudo se habla de la contratrans- de desdibuja_r la j mport~ncia_ de la cont ra transferen cia al juz-
ferencia como si ell a implicase una actitud a morosa. La contra- garla como s1 fuera algo equivocado"; sostenía que esto puede
t r ansferencia q ue p robable m en te ocasione trast ornos es la in- fomen tar en el a nalista una ac·t itud "fóbica" respecto de su s
con sciente del analista, ya sea u na cont1·atransferencia infan- propias reacciones emocionales, limitando de este modo su
ti l negativa o positiva , o alternadamente una y otra. (... ) Nos comprensión del pacien te. En consonancia con las opiniones
e n gañam os si cr eemos que n o t enemos contratransferencias. de otros au tores (v. gr., Winnicott, 1949), expresaba Kernberg
Lo q u e cu enta es la índole de ésta". que _el uso cabal de la reacción emocional del analista tiene
Com o acontece con ot ros con cep tos psicoanalíticos, el hecho part~cul~r. valor diagnóstico en lo tocante a la evaluación de la
d e a t ribuir a l término "con t r atr a nsferen cia". ~n signifi cado analizab~l1dad de individuos con trastornos profundos de la
· · a l a l que tenía llevó a una m en or prec1s16n en su uso. person~l1dad o ~e otros pacientes psicóticos 0 muy enfermos.
d
a l CI On · édi . te
S . duda pa r a quie nes investigan la r elación m co-pac1en . Las in te_lecc1ones adquiridas en el tratamien to psicoanalí-
e~ndiver~as s ituaciones, todos los senti~ientéos del tedrabpe~: tico de pac1e~tes fronterizos Y psicóticos, así como de delin-
d bjeto de inter s; pero e cu~ntes,, ~ ~a!z de la llamada "ampliación de los alca n ces del
hacia el enfe rm_o pu~ -~n ser l~ar el concepto de contratrans- ;;~coa~a~s1s , poco .ª poco fueron cobrando a plicación más
p r egun tarnos s1 es u t1 amp 1 . xperimenta ante el
f e r e ncia h ast a aba r car t odo o qu e se e a la ec~~ r:~s~: adv1~~e e~,forma n otoria e n lo que respecta
tro del c~ntexto ~ ~ u t11izac1on de la contrat ransfer encia den-
pa ciente. 1 b .blio . afia psicoanalítica sobre la Kernberg (1975;n r:ri~~s0¡a1 entre paciente Y analista. Así,
En su m a yor parte, a I gr 1960 trasunta la
contra tra n sfe re n cia de la s décad as d e 1~5~ yales a que hemos fronterizos, indic~ in n ose ~ trata miento de pacientes
a dhesión a una de las dos posturas p nnc1p . un obstácu- ternalizadas por el ~~:il:~t:elac1~~es objetales primitivas in-
mo~lizan, por vía de la identifi-
aludido, o sea, la de que la contrat~an=:~t~ ~:lioso. Desde
cación proyectiva 1 .
tes en el a nalista , re .ac1ones
. obJetal
. es pnrm· 't'ivas semaja.Dlo
lo pa r a la labor a n alítica o bien un i?s b aron los probleIJ18.S pectos proyectado~ du{e~ vi_vencia de modo subjetivo los as-
ép oca r elativa m en te temprana se vislum r Orr 1954).
lo de éste la ide _e SI-?Usmo del paciente. Desde el ángu-
de rivad os d e esta s concepcione~ opuesta: ::te~W acÍarar la manejar s~s art nt1ficac16n. proyectiva es una manera de
H offer (1956) fue uno de los pnmeros e to distinguiendo quien viven . p es proyectivas controlando al analf~ a.
confusión a que había dado lugar _el concep paciente y su c1a corno pose d 0 d l gua t
Proyectados de su . ~ ~ e os aspectos eselíifffl&I: '$
entre la transferencia del anal:ísti~o a r:l~ciona la priill_:: con el Paciente b propio s1-m1smo. La ernpatía del l'tíi 11tf&
contratransferencia; pero, como es . P ' u insuficiente v~ o edece al hecho de que tambf._ ~~
ciO'n la falta de humanidad del analista Y 5

107
106
relaciones objetales primitivas que pueden ser m ovilizadas ñanzas ace . rca de Jn uest ra interacción con el paciente • E sas
por las pro~~ecciones del paciente. . ,, per tur
b ac1o~es en a capacidad de funciona mi ento del analis-
Grinberg (1962) llamó ..co11traidentificación proyectiva a ta son las pri meras en ofrecernos un indicio sobre tales pr oce-
Jas reacciones del a11alista ante s us pt'opi as respuestas sos ps icóticos.
contratra11sferenciales inconscientes. Esta idea l1ace reparar
en la importancia de considerar la contr atransferencia en su Conviene ap untar que, según la concepción kleiniana, en
más amplia acepción, incluyendo las reacciones defensivas del todas las personas se da n procesos psicóticos.
analista contra los sentirnientos que le despierta el paciente. Si bien la evolución de la teoría y la técnica kleinianas
Por ejemplo, puede defenderse contra los se11timien tos eróti- constituye una tendencia primordial de ntro del desarrollo de
cos que éste le provoca experim entando desagrado u hostili- las concepcior1es acerca de la contra tra ns ferencia, también otros
dad hacia el paciente. psicoanalis tas, provenien tes de posturas teóricas muy distin-
Ya hemos trazado (en el capítulo 4 ) la evolución de la teoría tas, han s ub rayado la per s pectiva in terper sonal de las inter-
k1einiana de la transferen cia, con su énfasis par ticular en la acciones t r ansfe re n ciales-contrat ran sfer enciales. Loewa l d
identificación proyectiva, con sid e r ada como fenóm eno normal (1986) lo expr esó muy bien a] indicar que no es posible tratar
o patológico. A esto se vincul a la tenden cia de los a nalistas por separado la tr an sferencia y la contratr a n sferen cia: "S on
kleinianos de los últi mos tiempos a poner especia l acento en el las dos caras de una m isma dinámica, que tiene sus raíces en
uso constructivo de la contr at1·ansfe r encia; par a J oseph ésta el e~tre~az~n:ie n to inextrinca?Ie con los otr os que da origen a
ofrecía la vía princi pal h acia la con1p1·e n sión e interpretación la VIda 1nd1VIdua1 y que pe rsis te, con innumer a bles elabora-
de la t r a n sfer e n cia . Según Bion (1959, 1962), el fu ncionamien- c~ones, derivacion es y tra nsfo1·1nacion es, a lo largo de t oda la
to d e la identificación proyectiva en la sit u ación analítica guar- vida. U11a de es tas transforn1acion es se manifiesta en el en-
cuentro psicoanalítico".
daba un parale lis m o con la form a e n que el niño, al llorar,
proyecta s u con goja e n la m a d r e, quie n lo "contien e" y es capaz Como a fi r1na McLaughlin (1981) cada vez se hace más
evidente que '
d e r esp on d e r e nton ces d e manera a pr opiada . E sa congoja pro-
y ectada es s om etida luego a lo que Bion d en omina el "ensue-
ambas pa rtes s e h alla n inmer sas en un campo com . tiv
ño" o sea la la b or d e evalu ación y manejo correcto del proble- d ·b ·i ·a d un1ca o
e sens1 i .1 a Y s util eza i ncr eíbles , donde los matices
ma' por p~rte de la m a dre. El a n a lista c.umple la mis ma fun· ~ransferenc1al es Y contratr a ns fer enciales partí .
ción: "contie ne" las proy eccion e s de l p acie n te en ~n estad? ~: intensidad fi t .
dar o ª crpan con una
.. ec iva enor111~, Y en este campo la posibilidad de
"ensueño'' y resp0nde con interpretaciones a propiadas (vea recibir un comentano neutral o catal' ti da
remota. · I co es en ver d
Hinshelwood, 1989). . d las
Segal (1977) s e ñ a la que esta funci ón de con tención. e
d fi cta da de diversas Análoga men t e Lan (1978) ..
proyeccione s del p aciente pue e ve r se a e bipersona l" y '.b gs utiliza el concepto de "campo
1
maneras: de la interacc~~:; efi a conltratransferencia como un producto
· e ne e campo bipersonal como
Hay toda una zona de patología del paciente( ... ) que ~órno·
·t ·óndecontenci ' el campo físico-tempor 1 d
cura específicamente perturbar esta s1 uac1 d d ctor o ción analítica El . ª entro del cual tiene lugar la int.erac_-
ya sea invadiendo la mente del analista de un mo do sle unexos ridad· el otr~ pal ciente es uno de los términos de esta pof8i.
nf ·6 gustia o atacan o os inte ' es e analista El ab
agresivo, creando co us1 n Y an b volcar en ractivos e intra í . · campo arca meeanfex&tttB
que se estable~n en la mente del analista. De emos . 0 de Produzca recib ps quicos, Y cualquier suceso que értff. .. ·""
nuestro favor esta situación y, a partir del hechot mi~nse­ su vez este e vectores provenientes de ambos
que nuestra contención se haya visto afectada, ex rae , campo es definido por un encuadre -tu

108 109
d c~ l J)í·dcoa n li l1tiÍH c¡\I( l\O l'l<'1l c> <lc•l i rni t.111_1 1<1.ir10
f\ i nd i t rll<l r\t tl l l' A
rr<•ftCC'Í C>fl l•H J>r C>VÍCTJ<! n de (Jist íntaA fur.n' . . . ,.. de t d } l
<l ta r ndo tll siA co ntri llt1 ycn , (~ 11 r1 0 t'ACORO ••• o cl icl f\ , u c·o 11l p 1·1r h i . . . _. ~,, n ro e a re a-
~ U A pr<l J>Í<~d tl de:i con1u11 icA t..i v11s , o~í CO tl l <'l n l 1ll1ttl 11 11 t ¡ \11' 1•1 1\111\ - c16r1 «·r1 tr t• 11.111l><>H, y s ugiere la utili<la d clínica de d""' ·
J · ·1 J • 11erenC1ar-
lis tll pue d a brind a r ol p ac1c nlü y In c o 1\LC' n c i ó 1\ C\ \JC <l 6 l \ HU R lnH. J1 v 1c ,, ftff r cocc1<111(!8 deJ an aJi Rta del aiguíente mod (1
id c n t ificncio n cs proyec ti vas.
• .
¡Jr1n1 ern <J<• <· 11 fts n<1 c·s con s1dcrada
. como "contrarreacción"J: o a

Sand le r (1976), e n un tra b:\jo sobre la contra tra ns ferencia l . La co11i~>re1i.<;inn in~electual, bas ada en l a infor rnación que
y ¡8 capacidad d e r espuesta a l r ol, expon e la o¡)i ni611 d e que el J)roporc1onn el pac1cntc y en los conocimientos intelectua-
pacie nte procura e fectiv izar , o provocar en la 1·ealidad actual les q ue pos ee el a na lis t a.
la inte racció n e ntre e l s í-mi s m o y e l obj eto t·epr ese11tad a en 8 ~ 2. La r·cs¡Jttesta ge1ierril ante el paciente como persona, que es
fa11tas ía d e ~eseo incon scie nte p~e dom i1lante, inter acción que la contrnpa r tida de Jo que destaca S trupp (1960) a l r eferir-
s u pone un c1e rto i·ol p a ra e l SUJeto y ot1·0 p a r a el objeto (la se a Ja r cRcción de l paciente a n te la person a lidad del ana-
l lamada "r e lació n d e ro les"). T e r1de1·á a l1acer lo rn a nipulando lista.
al analista e n la t r a n s fe 1·en ci a m e dia11te i·á pidas sefi ales in- 3. La transfere1icia del analista sobr e el pacient e, o sea , su
consci e ntes (incluidas las s ef1a l es 110 ve1·bales). Esta presión revive ncia de temp r a nas r ela cion es de objeto parci ales, tal
d e l pacie n te p a r a provocar o s u scita r una det er n1ina da res- co.mo es provocada por detenninadas car acterísticas del
pues t a e n e l ana lis ta pu e d e d ar lu gar a exper iencias con- paciente.
t r atran s fe r e nci a ]es o inclus o a una puesta en acto contra- 4. La coritratransferencia del anali.r;ta, que es s u r eacción ante
trans fe r e ncia l d e l analis ta (como r eflejo de s u "capacidad de el r ol que le es a s ignado por la t r ans fe re n cia del paciente.
r espue sta a l r o l"). Cabe cons iderar a estas "puestas en acto" 5. La identificación empática con e l paciente.
como sol uci ones d e compron1is o entr e el r ol qu e el paciente
pretende impone r le al analis ta y la s pr opens ion es de éste. La .L a c.ontratr~nsferencia, s ea cu a l fu e re la fo r1r1a que cobre,
con ci enci a q u e t e n g a e l a n a lis ta d e es tas r esp uestas suyas es inevitable .. s1 Ive11na n (1985 ) i ndica q u e es así "a raíz de la
a nte l os distin tos rol es puede ser vital para enten~er el con- ~aturaleza mis ma del pr oces o ps icoanalítico y de la imposibi-
lidad de ~ue el analis ta logre en su análisis didá ctico una
flicto transfe r e n cia! preval eci ente Y l as fant~s1as t~~7:~
c?mpre.ns16n Y. un dom inio ta n cabales de s u s propias inclina-
fe r e nciales a s ociadas al pacien te. E n este sent1~0, flS~ante"
~1o~~s ; nconsc1en tes, como pa r a ser completamente impene-
introduce e l concepto de "capa;cid a d d e r~spue~e~tr~ de los t~:r e rente ~ los empeños de s u s a nalizados de hacerlo ac-
del analista, la que por lo c~mun se m a ntien e mentales de cuentsus confl ictos ne~róticos, en vez de analizarlos". Conse-
límites bien d e finidos que fiJan l as r eglas fund~ brayado miente~ente, lo~ an a listas deben "est a r muy atentos al surgí·
la situación analítica. Moe ller (1977a , 1977b) aª fu relación lizarlaºs Ye reacc1onl es cont r a transferenciales, para poder ana-
que el analista n e ce s ita "cap t ar a m bas fac~tas e ªaprehen· super a r as".
de rol 1a d e l suj eto y la d e l objeto; o sea, t1en~ quto e . ntes de J acobs (1983) ·
' l · , u conJun ª su actitud Vlncu 1a 1a contratransferencia del analista a
der int rapsíquicamente la r e ac1on en s
d cuá l es
1 'tuación del
a si del pacient:c~c~ de los objetos de la vida pasada y preaente
estar en condicion es d e compre n e r
nes cornplej~s e~t s ~es~uestas son "el producto de int.er....
pacient e". . f ereocia de otras que suscitan en ~e os impulsos, afect.os, fantasías y defM>Míf
En su intento de diferenciar la contratr3:_flals e aquélla es que se h f; . e terapeuta las representaciones
· Ch díak (1979) s en a qu ·
reacciones del anal1s~ e . él las denonuna, Bernsteinªy ~¡ado de tales objetos". Algo similar ...,.,,~
sólo una de varias contrarreaccwnes, como tas contra· donde el . enn (1988) en relación con el anlllfa~
del analista frente al paciente. Postula que es ana1ista puede experimentar ttentimfen

110 111
tensos hacia ciertos miembros de la fam 1·1·ia del n if\o (véase situaciór1 ana lítica. E n primer a inst a nci a, este "discurso encu-
también Racker, 1968). . . dei a fectar br;dor", impregnado de mensajes que nunca fueron elabora-
Los acontecimientos de la vida del analis ta pu~ 1 )· dos vorbA lmer\to, sólo se capta merced a la activación de un
P rofundamente la contratransfere ncia (véas e va11 ª"'.· 1987 1 a fecto contrntran sfcrenciaJ .
por eje mplo si padece una en~er1r1
e e d a d , pue de incurrir
· den 1a
renegación, ~n cuyo caso l a contratr ans fe r e n cia tal vez a opte Va le la pe na destacar que la empatfa, parte tan esencial de
un cariz defe n sivo inconscien te (Dewald, 1982). Abend (1982) la t écni ca ps icoan a lítica, no es equivalente a l a contra-
lo expr esa bien al decir: transferenci a (véase Beres y Arlow, 1974; Arlow, 1985; Blum,
1986). F licss (1942, 1953) ya h abía señalado bast ante tiempo
S tengo que la importancia p1;mordial de los poderosos atrás que la ca pacidad de em patía del a n a lista se basa proba-
l
os
entos con t ratrans fer e nciales mOVl·1i·za dos por l a expenen-
.
e · em
de una seria en fe r 1r1edad en el a n a i 1sta
· a· .
ra 1ca en qu e l1en-
bleme nte e n el in te nto de identifi carse con el paciente, y que
c1a l . E . l" refl eja s u ac titud para colocarse e n el lugar de los demás.
den a infl ui r en su técn ica a n a. ít1ca. "sto 1mp .1 ca, e11tre o~ras
cos as, que la co11tratra ns ferenc1 a somete a prcs16n ( ... ) precisa- Tambié n Kni ght (1940) vincula la e m patía a los procesos
me nte el disce111imiento clínico sobre el que se apoya para eva- proyectivos e in troyectivos qu e contribuyen a la "ide ntifica-
1 ar las n ecesidad es esp ecíficas de los pacientes; en ningu na ción inte n tada". La capacidad de empatía es vis ta por algunos
o~ra circunstan cia es menos prob able que sea objetiva Y c~nfia­ como u n r equi s ito pr evio para el uso con s t ructivo de la
ble s u valor aci ón d e es te proble ma técnic?. Las reacc1o_r:es con tr atra n sfer e ncia (Rosen feld, 1952), pero las reacciones
ntratrans ferenciales afectará n la percepción, compr~n s1on, contratr ans fere n ciales pueden h acer que ella fracase e n el
~~ acidad d e control ins tintivo y discernimi~nto del anal1st~ en análisis (Wolf, 1979).
for~11as sutiles, y a v eces no tan sutile~, y bien pued~n matizar Se di ría que en t re empatía y con t ratra nsfer e ncia e xiste
. º6 n s obre las n ecesidades y aptitudes del paciente.
su op1n1 u n a relación dua l, que t r a s unta e l d oble as p ecto de la
con tra tra n s fere ncia como vehículo p ara con ocer los procesos
.b t os elementos pa rticula-
E n la b ibliografía se des~r1 e n : 1:ci6n con el a n álisis de
inco nscien tes del paciente, por un la do, y com o impedime nto
pa ra la com pren sión em pática, por el otr o. Abend (1986) dis-
r es de la con tratransfere~c1a enAr , p T y son (1980) lla ma la
. d t . s d e p ac1entes . s1, · . ti ngue, e n es te s e n tido, la "empatía ben éfi ca " de la "con-
1
dete ·m1n a os i po t. el sexo d el a n alis ta en 1a
.
a t e n ció n sobre l a influe n ci a iue ie.n ed el a n álisis de niños, en
tratra nsferencia d esven tajosa". A tod as luces, los a spectos más
sutiles e inconscien tes de la contratransfe r e ncia son impor-
tran sfe r e n cia y contratra n s ~:e;s:s Asimism o, h a sido se~a­ tan tes, sobr e todo porque el analista puede racionalizarlos y
ciertas e t a p as d e l d esarrollo . d 1 . a n a listas que trabaJan camufla rlos. J acobs (1986 ) sostiene que "aun hoy, para mu-
l a d a (King, 1974) l a tenden cia e 1º1oªs a equipara rlos con sus chos colegas, la contra tra n sferencia es sinónimo de acciones
h a yores que e " o es
con paci e ntes mue º. r s t ació n contratransferencia~ qu~ ~ie Y manifi est as Y de un acting out identificable del analista" y
añad e q " · ,
propios padres, m a n1 e 1 . te" (véase t a mbié n Y u e son precisamente las sutiles reacciones
puesta en el ana~sta P~~ (~ ~~~ ::menta que las ideas, r::~~
9
1
con.t ra transfer en ciales, a menudo apenas visibles tan racio-
rt d
Wylie , 1987.). ~e ou ga acie ntes que s ufrie ron tra~m er !u-
nalizadas com o . . , .
. pa e e nuestros proced:un1entos operativos
sías y s ent1m1e ntos d e p l d en discernirs e en pnrn ctiva
~rnentes Y tan fácilme nte pasadas por alto las que en defini-
pueden t . ,. ' .
r e verba pue ,.. d ·
una precoz e t apa P . . ta autora ana e. ti ,, N ener mayor repercUSlon en nuestro trab~o analt-
g ar en la contratransferenc1a, es s: · ~ obstante, la conciencia que adquiere el analista de
d tempranos
En estos casos es dabl~ .
traumas psíquicos, que exigir
e:
d d ir la secuela e
un manejo particular en
la 1
un nd1c10 sobre su contratransferencia (Jacobs, *
112 113
Otra corriente de pensamie11to sob re l.a conlralransfere.11cia que és~ pasa a ser el vehículo de un a s pecto del sí-mismo
· lada a los ª'·anees de la psicología del s í-n11s mo del paCiente o de un _aspecto del objeto (v. gr., Racker,
está ,,_ncu - l
1a obra d e K ohut. En el o ante- 1953, 1957, 1968; B1on, 1959, 1962; Kernberg 1975·
#

·a
CUencl de cap1tu
como conse .
· mencionamos la concepción d e la tr ansferencia en la Sandler, 1976, 1990a, 1990b ; Sega!, 1977). ' '
nor ya · 1 f · l
·coJocria del s í-mi smo, e hicimos part1cu a r r e erenc1a a pa- 4. La reacción del a n alista a las t rans ferencias del paciente
m o" . T a n1b.i é 11 él t ratar á a
0
ps>
peJ del ana• '
lista como "objeto/s1-m1s •
(Gite1son , 1952J y a s us propias respuestas contra-
s u paciente corno un objeto/sí-n1 isn10 y de pender á de que el transfe renciales (Grinberg, 1962).
paciente Jo convalide; si no r eacciona en tal sentido, quizá 5. La con tratra ns feren cia como producto interactivo del "caro-
sienta qu e ha fallado com o objeto/sí-mis mo tra nquili zador y
. . ,, .
.
po com unicativo e n que participan t anto el analista como
com pr ensivo (Ad1er , 198 4 ). Con a n terioridad, Ko11ut (1971, el pacie n te (Langs, 1978; McLa ughlin, 198 1).
1977) había exami nado la estin1 ulación en el a nali sta de set1- 6. La dependen cia del ana lis ta r especto de la "convalidación"
ti mie n tos primitivos grandiosos e n la cont ratransferencia a de] pacien te (Kohut, 1971, 1977; Adler, 1984).
r a í z de la t r a n s fer encia id eali zadora del paciente (véase el 7. La perturbación de la comunicación entre analista y pa-
cap ítulo 5). P or otr a pa 1·te, aq u ellos a 11alistas cuyo propio de- ciente a r aíz de la a ngusti a que le provoca al primero la
sa rrollo se car acterizó por un a gran diosida d a rcaica pueden relación ent re a mbos (Cohen, 1952).
sentir ira y r echazo com o consecuen.cia de la activación de sus 8. Característica s de la personalidad del analista o sucesos
d eseos gra ndiosos. Aná logamen te, el paciente puede reaccio- de s u vi da (p. ej ., una enfer1nedad) que se reflejan en su
nar con r a bi a , o con r etr a in1ien to, f1·ente a un analista que no ta rea. y que pueden provocar o no dificultades para la
funciona ade cua damente para él e n la tra nsferencia especular terapia (v. gr., M. Balint y A. Balint, 1939; Abend, 1982;
Dewald, 1982; van Dam, 1987).
(véase el ca pítulo 5 ). .
Como vemos, con los años el concepto de contratra~sfe~en~1a 9. La totalidad de las actitudes, conscientes e inconscientes
·mentado una ampliación hasta incluir varios. s1~1fi- del ana lista hacia los pacientes (v. gr. Balint 1949· K ~
h a expen . .d " evita per, 1966). ' ' ' em
·c entes con lo cual h a dism1nu1 o en ior1r1a in -
d
ca d os i1er , · En el 10. Limi~aciones específicas en el analista provocadas por de-
ble la precisión con que fue e mpleado en os com1enz~s. 'fi -
1
ter1r1mados pacientes.
uso actual cabe dis cernir los s iguien tes elementos o s1fo1s i;~r
dos principales (algunos de los cua les fueron enumer a 11. La reacción em?cional "nor1nal" o "apropiada" del analis-
ta frente al paciente, que puede constituir una . rta
Little, 1951): te herramient te é t· impo n-
1951) . a rap u ica (Heimann, 1950, 1960; Little
,, . , de la activación en él Y serv1r de base a la empat# 1 . ,
1 Las "resistencias del ana1is ta a ra1z .ó Y su (Heimann 1950 1960· M ia y a a comprensión
. rt han su comprens1 n ' ' ' oney-Kyrle, 1956).
de conflictos internos, que pe. ~r do "escotomas"
manera de conducir el anál1s1s, generan Es evidente que · .
contratransfere . s; se restringe el concepto clínico de
(Freud, 1910d, 1912e). aciente en las
Paciente su d ~c1~ .ª a transferencia del analista sobre el
2. Las "transferencias" del analis~~ts~~r=c~~:i de un~ figura ligada al' signifie i~c16n ~esulta harto limitada y demasia•
que éste se convierte en un sus .1 u A Reich, 1951,
rencia (capítul~C: 40 particular que se le atribu!a a la txan.
importante de la niñez del anal1s~.~v. ~~berlan incluirse
1960; Brenner, 1976, 1985); ~am l ~e el paciente. ~asta abarcar con él~~- ~or otl-? lado, ampliar el con.ce~
~1entes, del analista o as as actitudes, conscientes o " ' - •
aquí las proyecciones d el anal~s~ so . ~no de la identifica-
3. Como consecuencia de la extenonzac~ó d 1 analista en lB
Ja al términ ~ Y aun sus rasgos de pereonali~
o prácticamente de sentido. En cambio,~
..,.¡
cíón proyectiva del paciente, la reacci n e

115
114
. t " t >l"'l ' \ 1. , ,,, C \ l t' l \ t ~' l f') H ;1$l1t't'l()~ dt.' l t \ l'i 1·l'oCcionC R nuton11alftica" (vóaAe R. L. Tyson, 1986). La postura profe~io-
"' \l\ \ •t•f)I • f) t l • • " (\ \
l • 1 1 •l • . 1. " t n •\ tllt t• I 111\ C lL' \\ tt.• l l\I Q 1\ ( l ~c\\l' l'llt\ C t1 11:-11 de l nnAlist o ( qt1e no equivale en absoluto a una actitud de
c"tl\c 'Jtlt\ 'lt'~ <t , \1\ {\ t l" ' ' ' l 1·¡·
· :. ·t , , ....,· ... ·""' " t'~("\') (.c) tll l \ ~ " l:' \1 \ Cl l1 \.1C \ l \l ú t t' l \ f' ' t ' \\ 1,.\ l - i11ciifcrc r1cin ).os uno de 1cJA factores que le permiten compren-
')J") 11\t.' I'<> rt·~ · ~ l 1 " •• ~ ._. • •
' t •\ l '\ t() \ ' C ll ('\ l : \t\ lt.) \ e)~ V\t c l v n \0 1\ ACI Ct \LC 8- 1 der el n1 nte?r1 rl1 que le presc>nta un paciente aun cuando no
7.1 \0.l ~ f ) () I' t 1 - t' I • • . . . - \ •
1 · ) .J. 'i'ITlllll' t.' ntlt.•r t n C' t O t' e•\ S \ Jt\\ l f t COOO de t\ "' CO \\l \ll) l · J1ny a sido s 11ft cicntrme r1te anali zodo en s u propio análisis di-
t'fl l\lc) f\\ (l fl tl l . L t •
• clt' l l )t\<' l " t\t e t)\l' l 'C(.'Cl nl Rll l()('Xlll\\ C \ \ ele $ \lS
• . "')f'(,J1 'l ''i •\ drtctico, ni tAmpoco ns in1ilndo como corresponde d\1rante su
1..'t\ t' lc) l\t ' :-¡ .\ <\ · '' '
prOJl i ti ~ 1·~tlt.'C'ic.) t\ l':; { \'<{\~t.' t. 1 (':l p t l t t l t.). •l l ): . for11lnció11. Rs t:1si mi s rno uno de los factores, apnrte de la com-
f) f • c~to ~e sigltC q t1 e t1t1 t1 Cc) 11c ' l )Cl l)l'\ ut1l d la co11tr tll r a 11s- J)rcns ión intclcct.t1ol, qu e habilitan e ciertos terapeutas no ana-
fe r e t'\c1n co11si st 111a <' 1'1 1·cfc 1·i1· el t é r 11\\ 110 n lt:ts r espL1eslns es pc- lizados pArn practicnr correctamente la ps icoterapia, sobre
cif'l c:-ls. de or igt:- n e111ocio11al. pro , ·oca dt1 s e n el n11t1lista p or las todo s i lo l111ce r1 baj o la s upervi sión de un analis ta. Al exponer
pa r tict1J,1r es ca 1~~1 cte rísticas del µa cie1'\te. Así se exclui rá n los estas ideas deseo s ubraya r al mis mo tiempo que no st1bestimo
r asgos g¿11e1Yiles de la per son ali dad del an alista y de su es- la importa ncia del nná li s is personal en la formación del psi-
t ructura psíqu ica (q ue color ear á 11 o a fecta r á n su labor con coa na lis ta, ni de la s res iste ncias contratransferenciales que
tod os los pacien tes), con las co11secu e ncias sigttientes: s urgen en él a ra íz de s us confli ctos internos no analizados.
E l co11cepto de contra transferencia puede fácilmente ha-
l . Existen r espuestas con t1·atran sfer enciales en el analista a cerse extensivo a otros á mbitos fuera del tratamiento psicoa-
lo larº° d e todo e l t r atamie nto. nalítico, y la tom a d e co nciencia acerca de la contra-
2 . L a co~tratransferencia puede cau sar dificultades en el aná- transferencia, cons ti tuir un elemento provechoso en cualquier
lisis o conducir a un m anejo inapr opiado de éste, si el ana- relación médico- paciente o terapeut.a-paciente. De esto se in-
lista no se p er ca t a d e ciertos a s p ectos de sus reacciones fiere que pa ra el clínico puede poseer un valor potencial vigi-
contratrans ferenciales o, por más que se per cate, no logra lar s~s propias reacciones ante los enfermos, y aun conocer la
reac~16n _de ?~ros mie~b:os del personal médico que integra
super a r los. . .
El exame n p e rmanente por el analis ta de la s va~aoones una rns t1tuc1on terapeut1ca. Por ejemplo, ~Iai n (1957, 1989)
3. que p r ese n tan sus sen timientos y acti~udes hacia ~~ p:· h_a relat.a~o el caso de un grupo de pacientes que suscitaba 11n
tipo _particular de reacción en el personal médico y de enfi _
cien te puede llevarlo a a dquirir una m eJOr comprens1on e
los procesos que se dan e n éste.
mer1~ ~e un ~os~ital psiquiátrico, s ugiriendo que si bien
reacc1on pod1a Vlncularse a los problemas y conflictos internos
di:a
. . . al u e n o se ha dest acado, en estos g~~erad_os por los pacientes en el personal era asimismo ma-
Q~1s1érarnos ~u~enr ,. go q ue la actitud profesio1ial.del n11estac16n de un á
tes La ob
· . '
. , rea ps1copatológica de los propios pacien-
términos, en la b1bl1ograf1a, y es ~ . ,, especto del pac1en- pu~de t servac10~ de las reacciones contratransferenciales
. . 1 "t mar d1stanc1a r .
terapeuta al pe-r1""'n1t1r e o él y sus sent1- . ener, pues, importancia diagnóstica.
, 11 d ·r en contacto con
te sin dejar por e o e segw d ión de la labor
da en la con u cc " E
roientos, es de enorme ayu d 1 "postura analítica . s
analítica. Arlow_ (1985) habla e_ a el" o operante" del ~na·
pertinente mencionar en este. sentido. 01fruck, Poland, GnggY
lista (Fliess, 1942; McLaughlin, 1981, . o a la actitud pro.fe·
Granatir, 1973). Estrechamente ~soc~:~ el ejercicio efectivo
sional y al "yo operante" del anal1;!ªautoanálisis. Al respe~:
de su capacidad de autoexame~ y o de una "funcl
K-rámer (1959) se ha referido al us

116
117
7. RESISTENCIA

Si el concepto de alianz a terapéutica (capítulo 3) ~algunos


aspectos de la t1·ansferen cia (capítulo 4 y 5) se vinculan a
tendencias internas de] paciente que pr openden a 1 ~ pres~rva­
ción de la relación ter a péutica, el concepto de resistencia se
relaciona con los elementos y fu er zas del paciente que se opo-
nen al tr atamiento. Aunque este concepto, m ás clínico que
psicológico, fue descrito origin a lmente en r elación con el tra-
tamiento psicoanalítico, puede extenderse con fa cilida d a otras
sit uaciones clínicas sin someterlo a una modificación funda-
mental.
Como concepto clínico, la resisten ci a surgió en los primeros
intentos de Fr eud por su scitar r ecuerdos "olvidados" en sus
pacientes histér icas. An tes de la creación de la t écnica psicoa-
nalítica de la asociación libr e, cuando Freud aún empleaba la
hipnosis y la técnica de la "presión sobre la frente" (capítulo
2!, concebía a la resist en cia como todo aquello que en el pa-
ciente se 0ponía al a fá n del médico por influir en él. Según

F~eud, esta oposición era el reflejo, en el tratamiento, de las
~is mas fu e r zas que habían generado y mantenido la
d1 . ºó ( .
soc1ac1 n represión) de los recuerdos penosos desaloj4ndo-
los de la conciencia. Al respecto comentó (1895d) que:

i"1ª fuerza psíquica( ...) había eliminado originariament.e d&


b: ª:ociación a la representación patógena, y ahora CQD •
u retomo en el recuerdo. Por tant.o el no saber ~
histéricos e d d '
ra en ver a un ... no querer saber. m4a ~ .~,.....

119
consciente. y la tarea del ter ape u ta consistía. en ~ up: rar esa "EJ m étodo psicoanalítico de F r eud" (1904a), que él misn
resi.<;tPnc1a a la a1:oc1ación mediante u 11 trabaJo p~ 1qu1co . escribió, enuncia que 10

Ente ndía qu e la r esistencia se _ presen~aba no sólo,,en_la este factor de la resistencia ha pasado a ser uno de los funda-
h . teria 0 Ja n eurosis obsesiva (las "n euros1s d e d efen sa ) sino mentos de la teoria . A las ocurrencias que suelen dejarse de
lS
b ·én e n otros estados patológicos, com o los ps1co. ' t.1cos. Al
lado con toda clase de pr etextos ( ... ) Freud las considera reto-
tam i d , ti ,
r e latar un caso d e paranoia crónica (1896b ) estaco que par o ños de los prod uctos psíquicos reprimidos (pensamientos y
mociones), des figur aciones de estos últ imos provocados por la
de la premisa de que en la pa r a11oia, com o .e~1 l ~s otras d ~s resis tencia que se opone a su r eproducción. Cuanto mayor es
la resistencia, tanto más vasta es la desfiguración .
neur Osl·s de defen sa cor1 que yo estaba far111l1a n zado, · l1ab1a·¿
unos pe n samie ntos i11conscie n tes y unos r ecuer dos repr1rn1 os
lo mis ino qu e en aquéllas, podía11 ser llevados a ~a con- E n este enuncia do se aprecia la incorpor ación de un nuevo
que,
. .
ia venciendo una cierta ·_ · e. . .) L o peculiar
res1:::itenc1a. . . era elemento: ya n o se concibe a la resistencia como la sofocación
cq1ue~~ainayoría de las veces la pacie nte oía o alt1c1nab~
tntde- tota l de un conte nido psíquico inaceptable, sino como la cau-
c
riormente, · ¿·icac1on
con10 s us voces, 1as in · es que proven1a n e sante de u na desfiguración de los impulsos y r ecuerdos in-
lo inconsciente . conscientes, de modo tal que éstos apar ecen disfrazados en las
asociaciones libres del paciente. En este sen tido, la r esistencia
ace Freud de este caso se pon e de operaría exactamente igual qu e la "censura" del su eño (Freud,
En el exam en que h . . tre las pr odu ccion es del
' 11 difer en cia en . 1900a), o sea , s u finalidad sería impedir qu e se vuelvan cons-
manifiesto que p a r a e ª. n de forma m ás que de conten1-
p si cótico y l as d el neu:~t1co er~e s urgir com o fant asía o en un ·cientes los sentimientos, pensamientos o deseos inaceptables.
d o L o que e n el n eurot1co pue een cia (véase nuestra El nexo entre el fenóm en o clínico de la resistencia y tales
. . ,t ' aparece com o cr , l 5) En procesos de "desfiguración" o de "cen sura" condujo natural-
su e ñ o , en el p s1co ico . sicótica en el cap1t u o .
mente ,ª la for1nulación de que la r esisten cia n o era algo que
discu sión d e la tra n sfer en cia ~t do lo que interrumpe el pro-
apar ec1a de maner a espor á dica durante el análisis sino que
1900, F r eu d p u d o afir :U.ª r que : r esist encia".
greso del tra b ajo an al1t 1co e.s ~e esa r esist encia er a la a:os-
e-
~~taba .presen te siempre en el curso del tratamiento. El pa-
ente no debe perder de vista que un tratamiento como el
Consid er a b a qu e el m~t1vo afectos díspl acen teros. da- nuestro es acompañado d .
naza d e la a ct ivaci ólil ~e ~deas yue se r esistía n a ser rec~r r o- tante"' (Fr d en sa . evenir por una resistencia QOn.s-
tuv o que las ide ,a s r epr1m1das (q en osa, aptas par a ,P ·- artículo lae~atis~:og·~· También comentaba, en este nüsme
da&) eTan "todas ellas d e natura lezla pepr och e el dolor ps1qu1l cimi t ' cc1 n que extraían los pacientes de su
vecarlos afe ctos d e la v er guen b"
·· za e r (l 89 5d).' No 11u b 0 en d e1 en ef~r~~unto éste que luego amplió, y al cual volv
~ :18: aensación d e un m~nos,ca
0
bio esencial cu an ~­ ° nida or te capft~lo., al ocuparnos de la gratificad
'"· "" • cePto de resisten cia rungun cam den ominado su se~ _ /e
dad caVfst~1go.
del s ufrimiento Y de la satisfaccidn de
:¡¡'ti*'lai.a ingresó en lo que h~m os. p or tancia de Jos 1!11
1
a,itulo 1) y se reconoció a ~m d las experiencias dica~n e~ capítulo 4 mencionamos ya la bu
i nternos (a difer encia . ~ la gén esis de.la Segti: él rf u~la la relación entre tranáfi
la cau sación del conflict Y e la res1s- obstácul¿s ~áaarnaddas "resistencias
meuz6 a cons ider ar se quoración de e . (1912b
oanalít1co po erosoa qua~ 88 ('1'.'1'1

contra la remem 1 per .. 'Vos al te , 1940a f 19


""'"'~•'lt'IJ'.>i'n con tra e bre nación dral peuta pueden
r:::

un artículo so e Paciente a :rw
. . . . dos en vez d e r ecor da r los, o sea que bició1i, síritoma y ang ustia ( 1926d), Freud pu ntualizó que no
y expenen c1as r epnm1 Í í y a 11or a d e la s ituació n analí-
sólo Jas mociones instintivas presentan peligros para el yo,
vueJven a presenta ~se e n el a quaimien to de estas transferen-
. E lo inconsciente, e su rº. ¡· d sino ta m bién el superyó y el mundo externo. Propuso entonces
tica. n 1 d o del p acie n te sobre el ana ista p u e e su segunda teoría de la angustia, consider ada como una señal
cías d e figu r as d ed pa:~te peligroso. Sobre esto, F reud comen-
r esul tar e xt r e m a a m de peligro par a el yo, y no, como originariamente él había
tó lo siguien te ( 19 12b): pensado, una tra nsforrnación de la libido r esultante de la re-
presión de un impu so sexua l. Según .e~ta nueva ~oría , la se-
Qu1·en h a ya recogido Ja impr esión correcta
b' .
sobre cómo el
1 éd. ñal de peligro podía aprontar una actividad defensiva en el yo,
. d
an al iza o es expulsado de sus vínculos o ~et1vos. con e. m 1co dando origen a s u vez a una r esist encia contra el análisis.
~n pron to Cae baJ·o el imperio de una .vasta res1ste11c1a. trans- Freud estaba ya en condiciones de difer enciar cin co tipos y
r ncíal· cóm o lu ego se arroga la liber tad de descuidar la
'ere , 1· . , l
r e Ja fun damen tal del p sicoan á 1s1s, segun a cua uno e e
1 d b orígenes principa les de la r esistencia (1926d):
g uni ca r si n previ a crítica todo cu anto le ven ga a la rnente;
com l ·
óm o olvida los desigr1ios con los que e n tró e n e t ratamien to y 1) La resistericia de represión, entendida com o la manifes..
~ómo a h or a le resu ltan indifer en tes un os nexos lógicos~ razo- tación clínica de la n ecesida d del individuo de defender se con-
n a mi e n tos qu e p oco a n tes le l1a brfan h echo la mayor impre- tra los impulsos, r ecuerdos y sentimientos que, e n caso de
s ión ; esa p e rso n a , decimos, se11tir á la _n ecesidad de expli ca :~e acceder a la conciencia, provocarían un estado pen oso o ame-
a quell a impresión por ot ros f~cto res tqt1e) resul tan, ta mb1en
nazarian con provoca rlo. Esta resistencia de r epr esión puede
el los, de la s ituación psicológica en qu e la cura h a puesto al
asimismo concebirse como un r eflejo de la llam ada "ganancia
analiza do.
primaria" de la enfer1 r1eda d neurótica, frase qu e a lude al be-
neficio que conlleva la resolución d e un conflicto intrapsíquico
FUENTES y VARIEDADES DE RESISTENCIA penoso mediante la for mación de un síntom a n e urótico. En
caso de que los mecanismos de defensa no pu ed an hacer frente
al conflicto, se cr ea el síntoma como una "for1n ación de última
Hacia 1912 en lo tocante a los orígen es ~e la re~i~ten~ia e~
instan cia", tendien te a tr amitar lo y a prot eger al sujeto del
'
los p acientes que es
t b
ª
h a b ía est a blecido sólo u na i er enc1 .
.
t a t amiento ps1coanal1t1co, reu
an e~. : a funda men tal: la existen-
la resistencia de re-
percatamiento consciente de su contenido psíquico doloroso.
Dur~nte el anális.is, el proceso de la a socia ción libre genera de
te entre la resistencia d~ transfe;en~iae~tructura p~íquica del cbo~tinuo este peligro potencial, a raíz de las incitaciones que
presión. E s t a última er a tnher e n e .ª ~o de su s impulsos y re· d
nnda a lo reprimido E t
. · s o, a su vez, promueve la resistencia
individuo y se oponía al pe rcatam1e? t c·as t r ansfer enciales e~mreptre~16ln. Cua nto m ás cerca de la conciencia se encuentre
cuerdos p en osos o p eligrosos. Las r es1s ent.~uidas por vínculos ª en a r eprimido may
anali 8 t . '
ál · .
or ser a res1stenc1a y la tarea del
pueden a la la r ga desapar e ce r y ser sus: tica mientras que a consis te en facilitar d· t . '
el acceso de dich . ' me ian e sus interpretacioneS',
afectivos que r efuerza n la alia nzda ter a p bu1·1·se ~orno una fuer- el paciente dos contenidos a la conciencia de un modo que
. . · , h n e can ee
las r es1st en c1as de repres1on a fl ctu a nte) que se opone 2) L P.ue a soportar (capítulo 12).
za interior siempre presente (aunque u . to a resistencia de t fi. .
·d el trat am1en · resistencia de r .6 rans erencza, en esencia similar & la
a las finalidades per segm a s por . . · da a partir de 1 ª rística de que er;e.s1 n, pero dotada de la particular caractect
La tercera fase del psicoaná lisis , imc¡;e descrita en El yo surgidos, de rn re eJa ~a lucha contra los impulsos infa.ntaillíi
"teoría estructural" de la psique _tal como . sustancial en l~ analista ( anera directa o modificada en la relaaiL..
y el ello (Freud, 1923b), intro~uJO un c~b~ra posterior, Jnhi·
0
. capítulo 4) L •t . ' u .ui

ttád6n de resistencia. En una importan ° na} reprimido .. a s1 uac16n analítica reanima.aJ¡


o tramitado de algún otro moda (Jl\ ~

122 123
do en un síntoma neurótico) bajo l a fo rm a d e una des fi ~raci6'.1 Esta va riedad de resistencia exige pa ra ser eliminada la "ela-
de la r ealidad. Esta revivencia de l pasad_o e n la relación p ~1 - boración" (capítulo 10). A nuestro entender , puede considerar-
coanalítica puede provocar la r esistencia d e lran s feren c1a . se que esta resistencia al t ratamiento es parte de la resist.en-
También en este caso el analista debe ay udar con sus inter- cia psíq uica más general a renunciar a hábitos y modalidades
pretaciones a que surja en la conciencia el ~onte~ido de la de conducta adquiridos, a "desaprender lo aprendido". Una
transfe 1-encia de u n modo tolerable. Las res1sten c1as trans- faceta de Ja "elaboración" consistiría en la adquisición de nue-
ferenciales incluyen la coartación consciente por el paciente vas pautas de funciona miento y a prendizaje que inhiban a las
de pensamientos acerca del a nalista, así como su reflejo en a ntiguas, más a rra igadas. Se su pone que este proceso consti-
pensamientos transferenciales inconscientes contra los cua- tuye una parte importan te de la tarea a nalítica. En algunos
Jes se defiende. escritos psicoanalíticos se ha atri buido la resistencia del ello a
3 ) La resistencia puede de1·i.var del berieficio de la enferrrie· la "inercian, "adhesividad" o "viscosidad" de la libido.
dad (beneficio secu11dario). Si bien en un pri rner momento el 5) La resistencia del superyó procede del sentimiento de
individuo puede experimen tar el sí11tom a como u n "cuerpo culpa y de la necesidad del pacien te de recibir un castigo. Para
extr año" indeseable, a menudo se da u11 proceso de "asimila- Freud era ésta la de m ás difícil discernimiento y tramitación
ción" del síntoma en la organi zación psíquica. "El yo se com- por pa rte del analista; trasun ta la presencia de un sentimien-
porta dice Freud ( 1926d)- como s i se guia ra por esta consi- to i11consciente de culpa (1923b) y da cuenta de la reacción, en
deración: el sín toma ya está a hí y no puede ser eliminado; apariencia paradójica, del pacien t e fren te a cualquier avance
ahora se impone avenir se a esta situación y sacarle la máxima del análisis que represen te la consumación de algún impulso
ven taja posible." Estos beneficios secu ndarios provenientes de contra el que se ha defendido obedeciendo a las instigaciones
los síntomas nos son b ien conoci dos: son las ventajas Ygratifi- de su propia con ciencia moral . Así, un individuo con fuertes
caciones q u e nos prod uce el hech o d e caer e~er111?~ Y de que sen~~ mie~ tos de culpa debidos , por ejemplo, a su anhelo de ser
los d e m ás n os cuid e n 0 compadezcan , o la satisfac~1on que n.os el h1Jo mas ~ueri~o Y de ven cer a sus hermanos, pued e reaccio-
d a d escar gar nuestr os im pulsos agresivos o ven~a~1vos en qwe- nar .con res1stenc1as ante cualquier cambio que a menace pro-
n e s se v e n for zad os a compa r t ir nuestro pa dec1mient?. fLa ?~- ducir. una situación en la que nuevamente tri11nfe sobre cier-
. . u ede d er ivar asimis mo de la satis acc1on to~ n~ales. ~ bien un sujeto con intensos sen timientos de
nanc1a se cun d a na P
. dd
d · m asoquistas ocul-
t ' 0 0 de t e n encias c~ pa i_nconscien tes provocados por su s deseos sexuales reac-
d e una n eces1da e cas ig d l aci· entes con "ne uro- cionara con fuert · t .
. l serían los e os P l1.bere. Un eJemplo
. e res1s encia cuand o el proceso analítico los
tas. EJe m p os groseros 11 'nd ividuos que enfer- 'd d · t ·
_. t e r es1s enc1a superyoica sería el del llilw.•
. ..l!
sis d e compensación~, o los. d e aq~: :1~: les t rae (v. gr., si el
v1 uo que se
luego repr1· pe1·1n1 e pens~r algo que lo hace sentir culpablet
m a n por los b en eficios sociales q d ,an ganar traba· me ese pe nsamiento d 1 .
malestar que a 1 · · ' Y acu e a a sesión con 110
subs idi o por e nfer1ned a d su per a lo qfiue _~oprairticular de resis- le muev ' . a .1arga, r esulta ser producto de esa culna· q~
. t esta orr11a . e a resistirse al ál · · L ·r - ~
.J a ndo). Durante el tratam ien o, . . ·ente del paciente a estas resisten c· a n is1s. a forma más intensa: ,.i....,
. l gativa inconsci d
t e ncia se m a rufiest a e n ª ne d . de su enfermeda · ias superyoi
Péutica negativa d 1
. ~
cas se aprecian en la reacci6a¡'br - lW'.
. · secun a n as . 0 fre~
.~~·;l_·

r e nunciar a las ganancias d la resistencia que ' e a que nos ocuparemos en el capítu.11
4 ) La resistencia del ello obe ece a b 'o en su forma orno-
. · t" a todo carn i ninar Según Freud l ~
cen los impulsos inst1n ivos
.
d (1926e): "Cabe irnaó- · han íntimam to(s enómenos clínicos de la resistewde~
dalidad de expresión. Sostuvo Freu dificultades si un proc~s~ la gama de ~~ e ~unque no exclusivamente) li
que las cosas no dejarán de ~frecer ndado por cierto ~tnUl,, Vinculab carusmos de defensa de los
pWaional que durante decenios ha a le ha abierto . an específicamente a la represión, a
:d•ltlt ele; pr onto marchar por uno nuevo que se

125
124
en1 >I ~\ et t "1·n 1it\O '"rt'pn•s ió tl .. l.'.'l'll\l) sil'"'''''''º el<.• ~o.f't• t\S n. '.'1 cl.t-" otrcl 111 c>cJo r <'Al1lt¡1ría inaccesilJle". Gillman continúa di·
f l L \sn. , , t:, l•.••,,, 01· •~,,, ,.......~ dt.' dt'tt't\S~l ~tt l)..tt.' tl ) ' St ' \t t t lt V.t\t\. ilt\t R c•t'l1{lo q11 ~ l cl~ 9 \ t (• 11 oa tr as unta n las defensas cnracteneticaa
~t.'t'lt'.'l'"~l . ,
• 1. . J • ' t ~ ..\ 'J• lJ'·"~ ti , '':lt•l \i~'\) \t.'t'l t:'~l)ec\n l. l tts '1t le ~t-~ ll t c s e r\- de' los pnt' t<'J'lt</3 pnrn ltpa rt.or de la concien cia el contenido
1\U\"n:• ~lr ~l '-~- " ·~· e- •
', ¡>síqti ico di ~pl occ 11 Le ro .
t'
; ar-:.,1 r, si ~~ ....1, 1it i11::'r'1 l~' libr<' ~· tr~~'' C)Xpt ,~, 1.~ 11 .d ' s.tts de-

:-:-
~'~ lll~
.....
., , .,.
~\.~
"l' t::..t't·' ~. ..~ 'X\l~l
... "" . lt'~ o f\~'O~l
. \'(IS. l' l l l~'\ Cl.)l'lC\()1\l' \ tl o en Roicl1 ¡111so de relieve er1 va ri ns ohras important.es (1928
;1 ~lt\tltt~t.:l t." \rl('l\t~·~tl \,, t'•"'lt,-eil'''· la f\l\ttlt1c i t)11 rctrouct i~ 1929, 1933) que ciertos in dividl1os dPsarroll a n r asgos de ca:
~~ . ¡,.1 ittt ,l~t tt ~li ··'"'' ' li. 1:1 ,.~, 'll)t1~1lit.~Cil ''· l t\ id~11tificación rñcter fijos co1110 rcsu ltodo de ~uR procesos defensivos del pa-
\ n ~t sg. r~$ 1-. li1 t~'T111a~·io11 r~~\ ' tl' 't\, te. Fr ud l l 937c) co- sndo, y que esos rnsgos se revela n tanto en la p er sonalidad
m~nt qt1~ -1 ~ tn ?'>~,1 1,isnl\)$ de defel\Sa ft·el\te a a n tiguos peli- co1110 e n el proceso psicoa n a lítico, a m a n er a de "actitudes fi-
•!n'S r et4.lr11.an en la ~urs co1l10 ,,••~istc1t<.'ia • nl restablecit11iet1to. jas'' c3rocte11sticos. A estas a ct.itudes, Reich las englobó con el
Se de$e111boca en esto: que la cur ació11 I11is 111a es tratada po1· el nombre de "cora za del ca ráct er" (Charakterpanzerung). Si bien
\•l1 com o un peligro x1ue'"'º ~. sostuvo qu e la s resistencias producid as por esos rasgos "fijos"
- 1-a l1abía h ech o r efer e n cia ante1·io1,mertte al vi nculo exis- de la personalida d tenían que ser en un comienzo el foco de la
tente entre el tipo de res is tencia que n1anifiesta u11 individuo labor a nal ít~ca, Anna Freud (1936) opinó que sólo debían p o-
.}· la índole de su organización d efensi'' ª s ubyacen te. Por ejem- nerse en pnmer pla n o del a n álisis cuando no se detectara n
plo, describió las particular es disto1·siones que s ufr e la asocia- 11ue~as de un conflicto presente que .comprometiera al yo, las
ción libre e n el caso d e los n e uróticos obs esivos (1909d). Empe- puls1ones y afectos. Este punto de vista fue a mpli ado más
r o si bien enten día que las diver sas clases de resistencia eran tarde por Sterba (1953).
indica tiv as de cie rtos a s pectos de la psicopatología del indivi- En" 1937, Freud publicó su "Análisis te1·1nin a ble e intez·nri-
duo (1926d), e n lo fundame n tal er a n para él obstáculos que se ~a~le (19,3:c), donde examinó diversos factores que podían
oponían a la labor analítica. . ~1m1ta: el eXJto de la labor analítica. E n tre ellos se halla ban la
En 1936, An na Freud, en s u obr a El yo y los m ecanism.os ~::~1s1dad conlstituciona~ de las p u lsiones, qu e cont ribuían a
de d efensa, s u br ayó que las r esist encias pu~ den ~ro porc1~­ ecer en a personalidad del in di .d 1 ,. .
una "roca sólida" in modifi bl Ot Vl u o º .qu e e l denominó
Jlar a bunda n te in formación acer ca del func1oi:a m1ento ~s1- acceder a conflictos lat ;ca e. r o er a la impos ibilidad de
quico d el p a cien te. E n la medida en qu e refl e1aban un t1~1º transferencia y por en~n es qu e n o a p a r ecían revividos en la
determina do d e conflicto y d e defensas ~mpl~adas cl ?t~ctora E~ además que la mo ·1·d ~ n o : r an .a nalizables. Freud sugirió
. t d 1 estudio ps1coan a i i ·
pasaron a ser enton ces ~e ~ e . 0 b . ld 'a a l análisis fuentes de conflict~ ~ . ~6 ~ viscosida d d e la libido, y ciertas
e sencia ' e l aná lisis de las r es1sten c1as equ1va ri
· t qu e pasan
a "or,
11
..v."lar 1 env~dia del pene en la :u ~camente .d:te1·minadas (p. ej., la
de los aspectos defe n sivos d e p ac1en e n· t 1 De ahí que el
'"
varan), contribuía n a la J ! Y la .pasividad constitucional del
parte del desenlace pa t ológico de su s con , icdº~· análisis de la Poco después D res1s tenc1a al cambio.
"análisis de la defe n s a" r e alizado tra ves ed
- papel ca a vez
ª más des- ~ión de las vari~da~~~ch (1939) !>ropuso una triple clasifica
resistencia llegara a d esempen a: un 0 d l965· Glover, intelectuales o "int 1 de la. resistencia: 1) las resftrieifCDít
tacado en la t écn1ca · ps 1coa · na lI"t1ca CA. r ·reu '
ud 1985). '
Refirién-· transferenciales Y 3)el ectua.l1zadoras"; 2) las resistétti
1955; Hartmann, 1951; San~ler Y ~- F:~ cÍg87) afirmó que ~:cesida~ del P; ciente ~: r::~st~ncias que surgen a rríl ti
dose al análisis de los suenos, Gillm _ "sueños de e material infantil E . en erse contra la rettiem
desde cierto punto de vista todos los suenosb so~aterial in- c~rne.ntando que los Ín ~a~nó por extenso el p .,
.
reai&tenCla" por cuanto su con e
t nido encu re ,...... . 0
d . al rn1slll an:li~telectuales procdiVJduos que presentan estas .
'
~ente contra el cual el in ivi uo
· d ' ·d se defien e, terial que s1s Por un uran reemplazar el
~ eLáuef'to es "una ventana abierta ªun roa a comprensión intelectual.

126 127
sujetos muy inte lectualizados, e n los ne uróti cos rto a s u de r1vaci6n,. y en buen a pa r te desacordes con e l yo, es tos
apare_cen en pac1·entes "'con afect os b loque ados o pertur ba- 1enón1en os se av1 en en a la labor a n alí t ica. Debe da
.d d b' . r ecor rse
obses1vos Y en . . ~ · d 1 ti l
que a . 1na 1 a. su ue. t1va de s u exi sten cia es proteger l os as-
dos quienes. habie ndo r e pnm1d o e l as pecto _ª ~ct1vo ¿·e sdu pectos 1ncon sc1entes insertos dentro de la per sonalidad, y, re-
·d · t vi·eron e l as pecto in telectua l como un1co m e io e ,
"'' a . re u n
c~ proca1n e ~ te, p:o t.eger 1a _
p er sonal ida d del adulto de las inva-
expresión ( ... ) de s u personalida_d . . . siones y ex1genc1as p ote nc1almen te djsociador as de contenido8
p s e al nexo estr echo que ex1st e e 11 t r e r es1s t e n c1a y defen-
sa, s: ha destacado a m enudo q u e n o so_n sinónimos (Brenner,
! 981: Gero, 195 1: Laplanche )' Pon tal1s, 19 73; Loewe nstein,
hasta entonces incon scie n tes.

Y luego añade: "El aspecto infantil del yo [del paciente]


1954: Lorand. 1958: Stone. 1973). Blun1 (1985) afirma acer ta- vivencia desde el comienzo al a nalista como u na amen aza".
damente: Esto es un refl ejo del punto de vis ta según el cu al el encuadr e
analítico in cita a la regresión, y su r esultado es in ten sificar un
El concepto d e d efe nsa es m ás a mpl io que el de resis tencia,
deseo o impulso previa mente reprim ido, con lo cual aumenta
dado aue este ú ltim o es una fu nc ión del t r atamien to que cobra
• el confli cto y cobra mayor vigor la r esis ten cia. Si se examina la
s ignificado a partir d el p r oceso a na lítico. H a bitu al mente se
bi bliografía ps i~oa nal_íti ca pos terior a Freud , se a precia que el
considera cómo influye la r esis te n cia e n la a sociación libre y
e n la coope r ación d el paciente con la a lianza ter a péuti ca , pero conc~pto d: _r~s1 stenc1a ha perman ecid o en esencia intacto en
t ambién es posible d e finirl a y d escribi rl a desd e muchos otros el ps1coanalisIB, pero en cambio se han d escrito con detall l
, lt· l r. e as
pun tos d e vista: la r es is tencia tran sferencia l_, _la resi s~n~a mu 1p es , ormas que puede adoptar y sin lugar a d d 1
·b·1·d d , u as, a
del superyó, la r esis ten cia d el ello, la r eacc1on ter~peut1ca sens1 1 i a ante los signos su tiles de resistencia es conside-
n egativ a, l a s tenden ci as a la repetición y a la regres16~, etc. rada,_en ge~eral, como una pa rte cada ve z m ás importante del
En u n sen t ido amplio, l a defe n s a i mpide la comprens16~, Y bagaje técnico del ana lista. Interesa difer e nciar entre· 1) 1
ésta p er 111 i te tom a r con cien ci a d e las operacion~~ defens1va_s
que ope r a n com o r e sis ten cia e n el pr oceso an al1t1co, y su pn-
concbe pto de un estado psíquico interno de resistencia q. ue
es o servable de modo dire t 2) l '
:o
dicha resistencia que a m e od, y d o~ signos observables de
mirlas. , enu o se es1gnan co 1 ta ·
en plural: las "resisten cias" El h n e s us n t1v o
Si las d efen s a s son par te in tegral de la estructur_a psdíquica distingo ha dado . · echo de no establecer este
0 n gen a grandes conf ·
. · en ta su tentativa e pro-
de l os pacientes, l a r es1s t enc1a r epres 1 dimiento ana· ~nda categoría de "resistenci ,, us1ones , ya qu e la se-
teger se contra las amen azas que impon e _e prG oce (1967): 1nterno de mayor res . . a s es el p r oducto de un esta do
. , . Com o sostiene reenson lista debe abordar la ~s:~~~1~~:n el ?rl:m er sen tido), y el ana-
lítico a s u equ ilibno p s1 quico. d la neurosis del
"Las r esistencia s defie nde n ~l sta!~aq~:reae analítica y al yo
festaciones concret as (au ste últim o más que sus mani-
~has manifestaciones).Va~ ~uando no tien e que soslayar di-
enfer mo, oponiéndose al ana l1sta, R 11 (1985) puede con·
_uctas que habitualmen te s a pen~ apuntar que ciertas con-
razonable del paciente". A juicio de anged estra~o defensivo
. . orno un segun o . ulta cia del pacien te (como el edcons1de ra n señales de resisten
sider arse a la r es1stenc1a c . stentes res n Pueden gua r ar silen · •
activado por el yo cuando las d efe nsas exJ sis s_er entendidas, en de te . . dcio o quedarse do1'1nido)
. , no solo como una . ~ tn1na os momentos del arutJi..
demasiado d ébiles. . , sobre otra faceta al ~1~n no verbales de d res1stenc1a sino como fo1·mas de
Stone (1973) ha llamad o la aten c1on v ~~ Ferenczi 1914~Khseos, fantasías o recuerdos r .
señalar qu e . .~ uede ' ' an 1963) ·
· no hizo resultar útil a . , .
Por Glover (1955) entrpl~car la ~erenciaci6n de
. an m edida, s i
los fenómenos de l a resistenoa son en gr toproteetora.
d
· nservadora Y au un lado, Y la . e as resistencias •obvias" o ~
eRlúaivamente, de ten enoa co , . cion ales en cuan- s resistencias "discretas", pd't" il
.._qwre si'& objetivos son por lo coroun irra
128 129
. .
d l trata1n1er1to, \ a s tardan-
.
primeras
0 a usen
incc1.lau:;~i~:r1:das
· ten-upc1ón e
.
a las sehsioneasu,
l rec azo
.
.
;~n~1!~~~~pel
· ers1sten-
malen-
d
quicas inconscientes nucleares o básicas a través de las cuales
el pacie n te sigue buscando satisfacción a las mociones puJsio-
zas d c1·rcunloqu1os, e i· ta la adopción e una na les jnfantiJes o de s u niñez tempr a na y a sus retoños, así
t el uso e d. e el ana is ' d ¡· como las elecciones de objeto y las operaciones psíquicas
e, d"d ante todo cuanto ic . la abstracción con10 mo a 1-
ten 1 ° ·gnoranc1a,
. to o el quedarse or
d ·¿ 1 adaptativas o de fensivas. ( ... ) Las resis tencias tácticas son las
act1.t u d de presunta
. d 1 lensam1en ¿· m 1. ot en a pa utas de conducta intr apsíquica e. in~rperson~l superpues-
dad sistemática e P. menos llamativas, más isc1 e as'. se tas en diversas j erarquías de organ1zac16n, mediante las cua-
ses1·ón · Las res1stenc1as
. d n aparen t e acatamiento a. los r equisitos 1 les Jos pacientes se defienden contra el per catamiento cons-
d . ·mulan <letras e u
1s1 . · ón ana i·t· i ica . Puede11 man1festarse en da ciente de las resistencias estratégicas nucleares y de los con-
que impone la s1tuac1 ue dice el ana lista, en el aporte e fl ictos con que se en tretejen . ( ... ) S u comprensión y e1abora-
coi·ncidencia con todo lo en
- os) q e l cu al , segu' n supone el paciente, , ción en el proceso a na lítico es un modo importante de acceder
material ( v. gr., suen. . ter és Y en tnucl1as otras iormas. al análisis del yo y de conocer sus operaciones de síntesis, así
1 a nalista tiene particular in a l ' l a ca1·acte1·ística de estas como Ja forma gener al en que s e preserva la organización
e
e O Gl . "en gener , t psíquica característica de l individuo.
señala ove1' . t ue no dan lugar a es a-
om . . . t s J UStan1en e q . i ·t· ·
res1s . tenc1as d1sc1 e as e rficia . 1men t e la s ituación a n a l ica· ru
llidos no quiebran supe , b. se infi ltran en ella, 1a irn- Si bien toda ten tativa de clasificación de las for 11tas de
la de~bandan, si~o ~~~ :eaostro' :odo, en lugar de ir con~:~~ resistencia tiene Ja naturaleza de un ejer cicio académico~ los
ejemplos clínicos pueden ser sumamen te útiles (Boesky, 1985 ;
pr egnan o, para. a~c~~evar p or ella como esos troncos Boschán, 1987; Fran k, 1985; Gill, 1988; Gillma n, 1987; Lipton ,
corri en te se deJ 1 aso" • d •
r .d os que estorban: ? .. o las r esistencias ~gu. as
1977; Vianna, 1974, 1975). La gama de fo1m as que puede
s u me ~ h 1 (1945a) ha distin guid ifi estan pnnc1pal· cobrar la resistencia es probablemen te infi nita, y pa recería
F en1c e •s e n cubiertas, que se man bios en el pacien· más provechoso investigar s us distin tas fuentes, más limita-
d e las fonn as m ao de que n o se produ:e.n ca~recería proseguir das en número, así como indicar la motivación de cada tipo de
m e n te en el h ech 1 t r a b aj o psicoanahtico p . ' n clínica (sobre resistencia y la función que cumple en un momen to detenni-
t e por m ás que U e i· m portante diferen c.1a.c1odel carácter") es nado. Como indica Dewald (1980), "las ma nifestaciones de la
' 1 d s
s in d ificu t a e .
na
d el denomin a o ª.
d " n á l1s1s
ci as acordes ca~ e
1 resistencia son proteica s y muy variables en los diferentes
t odo en el contexto . d entre las resisten G'll 1988· Re1ch, Pacientes, así como en un mis mo paciente en diversos perío-
est;b;ec~n 19~~\as'q~e ;acien~
dos de su a nálisis".
la que se h a ºel yo (Dewald, el
o y las de sacor e a s segundas ª º':' .ª q. a las acordes con o dasEn loF quedatañe a las· fuentes de la resistencia ' las señala-
~or
(
y1933· St0n e; 1973). L la labor an al1t1ca, . t encias sino coro reu 1926d)
técnica psicoa lft" s1guen formando · el eje de
. la teoría dela
. nte ' que e n t or pecen
. 1 s siente c~m 0 res1s . Las expresiones l na 1ca, aunque es preciso ampliarlas y modifi.
s1e r e l contra n o, no a dich a s1tuac1ón . anteriores a e nios a la luz
carlahsacera de aportes
cont· "ó posteriores. Esto es lo que intentare-
yo, po o ia das en el yo" son las corno
reacciones a pr P,, "de sa corde con d be entendérse ia" cate inuaci n, Pero advirtamos de entrada qua.la.a
"acorde con el
t ria es tructura
yo¡ le Freud (1923b) Y d:s con la conci9e~~) h~tl gonas expuestas se superponen en gran medida.
1) Las res· t ·
. " y "desacor D wald (1 'ón
eo ·enc1a 3) y e ciac• Iniento . is en.c1as resultantes del peligro que el JI~
1acione:s1coa~alftico Ysus objetivos representan para Ja,
"acordes con la conc1 . nte, Stone (19 7 or Is diferen Jd:
E n fecha m á s r ec1e t s semejantes, . p ,, Dice oewa
abogado, con ~r~tácticas" Y "estra
men o tégicas · s psí· ~:rticulares
teJ<to e1t1 que ha hecho el paciente. Ji:n. e«ee
entre resistencias las operacione la .adaptación
P . amos
del el
s concepto
. t l de "adaptación" para
. as serían 1l11s1110 com 0 u;e o a as fuerzas provenfen¡
l • a reaiatencias estratégic de! mundo externo CHartmllllJl, 19

180 181
J offe, 1969). En esta cate goría pued e incluir se la r esísle ncia E J acen to puesto en los ú)tí
de represión , caso esp ecífico de lo que podriamos lla m a r "re-
terpersona
. ~o~ años
l de la s it ua c1.6n anaJ1t1ca 11 óen la persn.....+'
...--iva t. n-
sist e ncia de la de fe n sa", ya que hay otras de fe nsas, ade m ás de exa m1nar el .pa pel . de los "iactore s prop· ev , como
d es n a tural , a
la represión , que pue d en originar una r esis t e ncia. A s u vez, es pue den contnbu1r a la r 1. te . tos el anal•--
- J u es s n c1a del · aows que
dable concebir a los m ecani sm os d e d efen s a com o mecanis1nos sena a ~ue a veces una a ctitud de r ec paciente: Stone (1973)
adaptativos esen cia les pa ra el furicionamiento n or mal del in- ..J~ n
del pac1ente, [s usci ta] r eacc· h azo,
1on es antagó . hostil o r efracta na.
dividuo y n o sólo involucr a dos en los procesos patógenos (A. el méwco , y a esto lo llama "con t ra-res1ste .n1cas .espontán
,, eas e n
1av·cua 1 pue de ser inconscien te nc1a del analista
F reu d, 1936). 19 y proyectarse s b ,
2 ) Las r esis t encia s de t r ansfer en cia, tal com o en esencia ( ia nn a,. 75),. genera ndo en e"l como cons o re el. paciente
las describió Fre ud. Stone (1973) ha resu mido a sí el víncul0 una r es1s tenc1a. An na F reud ( 1954 ) sostuvo que
ecuencia directa
existente entr e la r esistencia y la t ransfer encia:
.cont el debido
. respeto que nos mer ecen el nece .
En primer lugar , est á la r esistencia a percatarse de la trans- in ·erpretaci6n m ás rigur osos d l t sano manejo y la
que deberíamos dar cabid a a l e ta r ansfer encia , aun así creo
ferencia, y su elabor ación su bjetiva en la neurosis de tr ansfe-
ta Y el pacjente s on ad em ás do:n endirniento de que el analis-
r encia. E n s egun do lugar , la r esistencia ante las r educciones
di n ámicas y gen éticas de la neurosis de t r ansferencia [Stone se condición de ad ultos, que han e:te;;lon~~ r eales, parejos en su
na] real entre ambos. Me re ec1. o una relación perso-
r efier e aquí a la disección del conflicto t ransferencial y la com-
total) en que tenemos a es~ gunto s1 el descuido (a veces
prensión de su d esarrollo], y en defi nitiva an te el propio vínculo
causante de algunas de la s as~ecto de Ja cuestión no es el
transfer encial, una vez que se lo h a establecido en la concien- nuestros pacien tes que te ~eacciones hostiles que se dan
cia. En tercer lugar , la presen tación t ransferencia! del analista
a ]a parte del yo del pacien te "que vivencia", como objeto del ello
"transferencia gen ttina". n emos a atribuir únicamente a~~
y como sup eryó exterioriza do simultáneamente, junto con la
alianza ter ap éu tica en tre el analista, en su función r eal, Y la Advier te Anna Freud
subversivas y debe 9ue estas ideas "son té .
por ción r a cional y "ob serva d or a" del yo del pacien te. Thoma Y Ka h 1º maneJars e con cuidado" cmcamente
e e e (198 7) afi rman
. que ·
Ston e (1973) apunta que "lo m ás importante, empero, .es
establ ecer u n concepto científico Y operativo viable d~ la res:; a menudo sólo se mencion
~e
Y. de su técnica de t .a a l pasar la influ en .
c1a del analista
ten cia a nte el proceso ter apéutico como man1festac16n
conflicto int r apsíquico reactivado en el nuevo contexto ~nt~~
c1as negativ
de que las t:s ratam1en to en el d
Y er otizadas ( ...) pese al esarroll~ de transferen-
puede decirs:~sferencias fuertem ente r~cono~1miento general
personal". I nter esa r ecordar qu e en 1~3~ Ja~e~~~~~s;;'ten· contratransfere~~~ er ot.izadas ) dependeegat1vas (y lo mismo
había escrito que "u na de ·las, caracter1st1.cas
l analista· por ºe 1 tanto su
' teórica del analist1a, la técnica del tra~n alto grado de la.
cia es que surge en r e1ac1on con e . , ta .ón trans· a. ento y Ja posbJrii
. ,. ·t bl ente una interpre c1
interpretación ser a m eVl a ero t 1·a les en nues· 3) La resiste ·
ferencial". Desde entonces hubo avances su; anncc1·a y resisten· enferinedad nc1a derivada de 1
· · d 1 1
tro conoc1nuento e a r e acion · ' entre trans1ere
. · en entre a
1 4) La resi~ tal c~mo fue examinadganancia secundátia·
cia. Tanto Stone (1973) como Gill (1982) ~tingu Ja 0 ega· ces Post e . tencia d el su e a a por Freud
"tesistencia a percatarse de 1a transe
fi r enc1a - o sea,
• te de SUS sent·~;entos 1 F'airbairn~~res, sobre to~o'fo~ como la describi\S ..
ron a los teó~re las relaciones oh P;:ywsados
111u •MI
t,W:a del paciente a hacerse consCl~n . . a a la resoluctu.v pMé
transferenciales - Y la resistenCl menos en fi n~os de las relaci l}e .es y la re
unción de la t ones obJetalé!I &
~\teñafétencia". eoría est1 netUtaI -

132 188
bir esencialmente la vida intra psíquica a partir de las relacio- método Y la re l11ci6n a r1alítica 1
m6s .frecuencia c11 . es pha
, e·1ndo e J paciente ]] a n . Esto ocurre con
r ocur
nes objetales intern as. Segttn e llos, la r esislencia del ouperyó
se vincuJa a la inter acción con una fi gu ra it1le rnali zt1<la críti - flJ'lA 11sta co1no fi glJJ'n import egado a depende d 1
é an te <le s u vid Q . r e
a ~te co.mo LJn r>flc)re protector o un
e
ca o persecutoria. F a.irbairn (1958) ¡,.._, tratado bel\Jn1c11le el a. u1zá lo vivencie
rcs1stc nc1a a curEtrHo reflc1'c t
ten1a de las relacio1,es objetal '8 i11tc rt1 ns y Sll conexió11 con el 'ó E ~. F;u e mor a ah d
a m ad r e nu t ricia y s
, u
tratam iento psi coa t\~1 1ti co, pu11tl1 r:t l i z~\t\dO ql1e uc11 cie rto se11. c1 11. s los pocicr1tcs pu~c1 "· empeorar
~ "º , cu a n donar t a l r ela-
tido, el t1·ntarr1icnto ps \C(l011nli'tico s t·cclt1cc a l :l l l1cl1:l qtie 11A 11) nrsc del fin [1J <JcJ trntAm · , 1 a n o comi enza a
· •cn 1.o - o cual ·
libra el pnciertt J)nr n --011solicla r su r ' \~1 ci 611 con el nl tindo rc1:1cc16n tcrap6u ti ca r1 ega ti va (vé 1 no equivale a una
ir1t.erno por i11t rtl\cdio d l::i t1·3 1 \ S ~ 'r ' t1ci~. y a la dclc rmitla- 8) I""'os rcsistcnciAs provocadasªª~: 1:ª
pftulo 8).
ción d e l a r1alistn ci ~'\ l) rir t111 a b 1· c\1:1 l' l"I c~c s is t.e111n cerrndo tuyc la labor a na lítica para Ja aut: t. amenaza que consti-
ftjn11do l ~s condicio11 s 11 l~ ~ q11c, OC't1t.ro del 111~1rco de \o harn, 1919). E8Lo es particularme cst '':1ª del pacien te (Abra-
n e • mporta te
. ~
. t . .
re la~i 611 terfll)~ 11tic~1 , .. ¡ p3 ci c 1~l l) lt d e ser inducido n ace pt:1r cien es cuya pr1n c 1po J moti vaciór1 en los pa-
e l s1sterna al).1c1·.to tlc 1€1 r.enl 1d ac~ ex terior". I<e1·11bcrg ( 1985) qL1e despliegan es el sen ti miento d:ara J~ activid a d defensiva
decla r R algo s11111l{lr i\ l decir, 1·c fir1 611dosc n ln cr>1n 1)re11si611 del d~n tener dificultad pa ra ace t l verguenza, Jos cua les pue-
carflcter del pncie 11tc, que las r clncior1es objctalcs inter- m1smos que surgen durante 1~ ~r os. aspectos in fa n t iles de sí
nalizada s coníli clivas ¡>u e dc11 reé1ctiva1·se en la transferencia 1
vergonzosos. erap1a porque los con s ideran
en cuyo ca so las defen sas del carácter se convierte11 e n resis- 1 Ya en 1919 Abra ham a ludió a l
tencia s transferencia les. algunos pacientes que evide . b problema que presentaban
S i11 duda, e l a m ol da miento recíproco entre el sí-mismo y a anális is a través del cont nCJa a n s u r esistencia consta
sus objetos brinda un sentimi ento de seguridad, por más que uhna personalidad esencial rol de sus asociacion es. Dotad ndte
e azo al aná lisis d. . mente nar cisista o l os e
sea a la vez causante d e dolor . Con secuentemente, la existen- so a"~ d is 1m ulándolo ba . l .' cu taban su re-
cia misma de rel aciones internas organizadas puede ser el 1e:t n e ser 1· JO a apan . d
se veía obstac ª ? ª izados. Según Abr a h a e n c1a e un ansio-
origen de una r esistencia al cambio que el análisis propone no encontraba~1~ad; P?r el hecho de quem, la labor analítica
(San dle r , 1990a, 1990b). una tr an sferen ~ ls a:~ón y, por ende s u ~or narcisista
5 ) L a resistencia derivada de procedimientos equivocados o prestó cada vezc1a pos1t1va. Con p osteri n~¡odia establecerse
m e didas técnicas inapropiadas del analista. Si tanto éste como pacientes narc· ~ayor atención al ana' li ~ndad a Abraham se
el pacien te admiten tales fallas , dichas resistencias puede~ de l
B a personalidad
is1stas y 1 sis e la
en os afecta dos d
. ~~
resistencia en
abordarse en el curso normal del tratamiento; de no ser asi, oschá n, 1987· K con patología fronte . e graves trastorno
~a Pa~:::.i(véase 1974~
. · - d l · 0 0 a que se lo
bie n pue den llevar a u na m terrupc1on e m1sm en este sentidoe7i1belrg, 1988). Vianna,
continúe en forma espuria (Glover , 1955; Greenson, 1967). osenfeld (1965b u e a obra de Mela . arin~nte significati~
6) Las r esistencias debidas al
. h echo
l de que los
el analista produce en el p aciente e p rovoca·
n ca.mbios
dificultaqdue
es
rtantes de su
cia:1:~tnfeld señ~J~9;~~ ~ Kolhut (197 I~~~e~n98(1946, 1957},
rn . o pueden b n e pacie te , 4).
concretas en su r ela ción con las per son as impo , es 0 • et1cuJoso de l a ordarse "med. n narcisista las re .
rencial a agresió ian te un análi . &aten..
las an an~lítica, por e . n Y la envidia en l
medio (Freud 1916-17; Gill, 1988; Stone, 1973). Asi, ur:ª6 yp al
. , . . t la comprens1 n sis ?ñnuciosa-,
sa servil y masoqwsta tal vez se r es1s a a
cambio porque ello podría poner en peligro su
. .
rnatnmon10. artaüs~st1as persecu~e?1plo mediante laª. relación ~
rse y interpretacidn 4~
7) l .as resistencias causadas por la amenaza ~e. ~ura per·
ral'llifi .<en Viann nas conexas
· cac1o a, 1974) K que se p aw
"'pén\ida consiguiente del analista. Muchos indivi uos ue el "ísta de lasnes de los itnpuj ernberg (1988) haro.Yeclfiibl ...,
~en análisis a raíz de las gratificaciones ocultas q relaciones objei:~!snarcleis~ desde~
, Y refin,ndos&. al

134
135
. n tes con trastornos narcis is t as de
. t e ncias d e. los pac1e
la s r es1s cia" que hay entre él y el a nalista, con el fi n de impedir el
la p er s ona l l·dad dice qu e descontrol y así la pérdida de su seguridad (véase Sandler,
. de los diver sos rasgos pro- 1968; Thom a y Kachele, 1987). Aunque en la actualidad la
eJ surgi'miento en la transferenc1
d · so pato l~ogic . o y de los rep resentacio-
. mayoría de los analistas no considerarían viable el concepto de
~es
ios d e l sí-mismo gran ;º ~
b ·eto admira do, des valorizado o te-
corres pondien tes de o itir la elucidación gra dua l de los
"resistencia del ello" (p. ej., Fenichel, 1941), otros a u tores (p. ej.,
mido con recelo pued~ pe: b.etales ir, terr1 a lizadas que lleva-
Frank, 1985; Stone, 1973; Thoma y Kachele, 1987) en tienden
e)eme ntos de las r~lac1~~e ·-~ismo grandioso sobre la base de que éste puede tras u_n tar las ~ariaciones cuan titativas en la
O intensidad de las moc1ones puls1ona les.
r
n a Ja conden sac16n
iones quee los1
cons t"l t u ye n .. la
.
d el. sí-mis mo real,
lasdel
r epresen tac.ideal y l a d el si-mis mo obJ eto td eal. 10) Las resjstencias de carácter , como las descritas por
la s í-mismo
Reich (1928, 1929, 1933), res ultantes de l a naturaleza "fija" de
los rasgos de carácter que puede n persistir des pués de haber
l . t s sostienen
. h oy que no debe oponerse
· d bel
Muchos ana is a . b . t les sino que inás bien e e mermado o desapa recido los conflictos que primigeniamente
narcis ismo a la s relac10~est.º i:
::pe~íficos de relaciones obj~­
concebírs elo e n func1~dn el ip lación del individuo con su s1-
les dieron origen. Es tos rasgos le resulta n acepta bles al indivi-
duo porque no le ocasionan desazón . Boesky (1985) ha mani-
ta les internas , l·nclu1 a a re festado, em pero, q ue debe a ba ndona r se por com pleto la noción
m ismo.
. . nuncia r a so1uc1one
. , .
s que resultaron de una resiste ncia del carácter, y que es "equívoco s ugerir que
9 ) La r esistencia a re . idos los síntomas neurot1cos) Y las denominadas resistencias del carácter deben t ratarse de
a d aptativas e n el pasadod(_i;cl~ o extinguidas. Este proceso ~e un modo diferente de cualq uier otra r esistencia". P or otro lado,

~~ti~ción lleva t~e~p~fi. f~:~0ªab:rca Ja llamada "r~~!s::~~


e deben ser "d esapr en i as rte integral del proceso .e Kern berg (1980a) ha abogado por el m anten im iento de dicho
concepto, y subraya la im portancia de evaluar tales resisten-
el abor ac16n (cap.1~u º1 men tas de r esistencia al c~m de aspee·
cias cua ndo se desea establecer la ana lizabilidad.
1 ,, t m bien e e · to p ropias Sin lugar a dudas, las resistencias de rivada s de los aspec.
d el el o y a d r darles de funcionarruen nalidad (o sea, tos inmodificables de la estructura del cará ct er de un indivi-
nie n tes d e m o_ a l
tos m ás or garuzad os y
con t r oladores de la perso
. , da vez más (p. duo son de_ ~-an importancia en el análisis. Sandler (1988)

i~a
e'."'te la op1n1on de que la "roca sólida" inalterable a que alu-
el yo y el s uperyó). - se ha hecho hincap1e ca la resistencia
F_reud 0937c) puede considerarse Un basa m ento recoso
En los últimos anos_ Kachele, 1987) en q':'e más que cnn·
ej., Ston e, 1973; "Th?m~ y ación d e la expei:encin~Íles o contra el
iops1cológico específico, que compromete en g ran medida las
din.ge cont ra la 1n gr clusivamente infa 1 de Erikson ~dro~turas
in lVlduo enestablecidas 1 . du rante el desarrollo esnocíl:- YT;;. t~u- deJ
se lícita o ex · cula a a da
tra los ~spectose;:73). E sta opinión ~e ~~a
identidad" fu~d~os -part· 1'
~cu ~nnente
su re a ción r ecíproca esp ecffica con su medio
pasado (Stone,_ hay una "resisten_cia de identidad do Ji~ el beb como consecue ncia de la interacción entre
Esto un'"-~+-
(1968), para q~en erder los sentim1~nto~to menos orgaDl~~a­
cierto 'a e Ylo que
a persona que
el a 'li · lo cuida- . fil)·a .uuu__, poi..
&

na sis puede logJ"ar_ (. .. ) No es una téc:nica


en la renuencia a~ del sí-mismo. ua a or será la am ja.
ªPropiada Pas
con la represen~ctó_n o de un paciente, m _¡ n su resistenc el
:" 'analizable'~~ ~~r a lto t ales facto.res y considerar que todo
se encuentre el s1-m~~mtanto mayor ta~~~ de qué man•:as l"estriec¡ón del o" oport~o mencionar aqui el conc:e~ de
za para él, y por d (1983) ha estud_ia objetales ¡nte ed•
A. F'reud, 1985):Y enunciado por Anna Freud (en Sa+
Análogamen te,_ Og en odilicar las relacton es 1 paciente ~utsJI_
La restricció d 1 ~~·
paciente se reSlete a m
hotie a sus nuevas expen
.encías. Adem ás, e la r la •dJS
modo de contro 8Uacitado Por n e Y? ª~úa sobre el afecto diepl
~ a. la resist.encia como un una expenencia interna. La idea M

136
187
q u e el nifto ha ten íd o la experie ncia de qu e es e afecto pu·cdc d<.' ope rnr como mé todo u
su rgi r , pa ra él lo m ás sencill o es no dejar que se prc~cn l e la de <>tr oa rnétorloA para ~J e produce seguridad Y ei se d"
mi s m a situ ación. Esto no cons tiltiye en n1odo n lgu r\O u 11 nl cca- solt1ción .d1 Ht int a , m ás có~ªo~7:rla, se crea~á ; emplea:.:":''e
ni~ m o neurótico, sino q ue es en renlidad \l t'\O de los mecn11is- de I~ a11t1g~a estructura EJinto~Íti~uedará >nhibido el empl:
mos que con t ribuyen a que podamos edific1ll" 11ucs l ra pcrso11a- té~n 1cas ps1cot-0 rap éuticc1s(íncluidaªi ( .. . ) T~oa los sistemas y
lidf1d d ifer e nte de las d c n1á.s. Desde In nlt\s te1npra no edad br1ndi1n nl>u n,Ja n tcs solucion s 1 a te.r a p1 a de Ja conducta)
existe u na e vi tació11 tn ás o 111e 11 0~ nulo má ticn <le lo diSJllacet\- logra r Rcg uridad, c1ue el pacie~: tornd at1vas potenciales para
t ero, y despu ég de todo, ¿por q t1é Lc11drí~\tl\ OS que SO)l o r lar pue e adopta r.
cxpc>;encia s dcsa gr odul)les? El yo s ic11lc qt1 c llay oLras coRns
J·Iay gc11c ra l acue rdo e n t re los s ic .
pnra hacer. tina pa i·te i.rnpor ta 11te deJ proceaopan:l~~:Jistas acerca de que
0
haga consc1e11te a l pacie nte de s us r . . ~s que el analista
El pa pel d e ln resis te n ci a e11 el a 11Ali s is de r1iños }1a s ido las vea como obs tác u los que d ebe es1s tenc1as Y trate de que
discu t ido e 11 d e t a lle por Sandle r , I<e n 11cdy y Tyso11 (1980), tarea puede ser a rd u a ya qu com pr ende r y s uper a r Esta
quie nes ob se1·va 11 que e n tal ca so "h ay qtte aLer1der a las resis- ' e a m e nud l · ·
cuanto es té en s us ma n os pa . . o e paciente hará
tencias q u e se t')p on e11 a la con1 u 11icació1'\. o a la cooperación , en · t ·
r~s1s e nc1a, Y la cons ide r a rá ra Just ificar
.
·
y r a C1onalizar su
gener a l , rmás q t1e a las r esistencias que se opor1e n a la asocia- c1as. Quizá ve inconscien tem a p;op1a d a da d as las circunstan-
ción libre ve r b a lº . ro equili brio neurótico que haen e como una a m e naza a l se -
A u11que la s dos ú lti m a s var ie d a d es de resist ericia a las que la labor analítica te nga éxito ~:~nzado la perspectiva de :::e
n os h e m os r e fe rido e st á n vinculadas e n t re s í, y h asta podría e~ta a men aza, podría incl . ~e s1en te muy afectado
con s ide r á r sel as com o formas d e "gana ncia s ecunda ria", tienen <liante u na "fuga en l a sal~5¡" ma~1festar s u resistencia !~~
una b ase distinta d e la qu e habit u a lm ente s e a tribuye a ésta. dando como excusa la d .' .e inte r1·umpir el trata .
S e h a dich o que una solu ción adaptativa -ya se trate de un mas. Su temor a lo es a p a n c16n momen tán ea d m iento
s ínt oma n e urótico, un r asgo d el car ácter o a lgun a otra modali- ser tan inte que el análisis p odrí e sus sín to-
. nso como p a provocar p
nos Y secund . a ra cont rarrestar l b arecería
dad d e funcion a mie n to psíq u ico- se ve r efor zad a si su dispo-
nibilida d o pre d e cibilid a d incr e m en tan el sentimiento de s~­ nismos por lo:: : d el síntoma. Ennuestr~so ~n~~cios prima-
le~ se llega a esta "fu
gur idad d e l individuo, y por e nd:, ofrece ~esis~enci~ ~l c~bio
no se han co p1ruon , los meca-
una vez que ha d esap a r ecido la ganancia pnmar1a on ginal
ceso se dé cu Z:Jend1do bie n , pero pare:: en la salud" t odavía
Sandle r 1960a). Como d escribie r on S andler Y Joffe (1~68) d:sempeñado u º. la ganancia secundaria ~robable que el pro-
( ' 1 " t " síquicas sintomas un n importan te papel e n 1 e la e nfe rrnedad ha
con r especto a l a p e r sistencia d e as est ruc u r as P maria D ' b a vez que m e rm " e m a ntenimiento d
que m oldean el compor't am ien to, ción d. e e diferen cia r l o o d es a pareció la . e los
ción e los síntomas use a "fu ga en Ja sa lud" ganancia Pri-
resis!el ~aciente p a'r2 pe puede fo1·1na r parte d del 1~ renega-
· a fin de resolver un
1uc1onar
algunas estru cturas pueden . , evo
. t ecurra a ellas par 8
conflicto a ctual , p ero qu1 za persis an Y se r ya no . nc1as suscita on er fin al tra . e a JUstifica-
con serva r el sen timiento de seguridad, por más quetn·buye- res?n ginalrnente d as desbordan la al . tam1ento cuando las
· 1 5 oriainales que con e istencia a la ' Pues, la r esiste . lanza terapéutic
oper en igual que a ntes 1os unpu so b ª , • tructuras
ron a su for1nación . Es probable qu e estas últim~s esés de una oncepto Pro reniernoración nc1a se concibió a.
sean las que más se avengan a un cam bio ªr av eurótico re se le11an~to se extendió ha~ a _Ja asociación lib:mo una
p¡::ntos de Jan~~el. Paciente co:~:l~r ~dos los 0 ' Paro et
· "' ~· · mplo un síntoma n
terapia de la conducta. ~1, por eJe '
r.
ta dirigido a
(y las estructuras en que se apoya) puede es 5 10nal y un
das e Orientación P~a. En el paico ~s. inaJidades
reaolvel' un conflicto en curso entre un deseo pu de pue- lllerced a l . ps1coanalfti análISIS Y en ~
D11b6tí interno (superyoico) del individuo, per o m ás ts.r as interpreta . ca, las resisten~
ciones Y otraa iU1
138
18&
1 . t (ca p1't ulo 10 ) P or otr a pa rte, se h a llegado a ve r e n la 8. LA REACCION TERAPEUTICA NEGATIVA
a n a is a "'"o . la res1st
de . e n c1a . ror-
. t111 a f u e n t e u, tº1I d e 1r11 1
forma y e 1 con t e x i- . . . 1
· l t e r apeuta. E s to pe rn11t..1 6 11acer exte ns ivo e
m ac16n pa r a e . l ·á . ' d'
t t r as t ipos d e t1·ata m1e n to; e i1 a p1 ct1ca m e 1ca
concep o a o
1 · · 1 1 ·d
com ·en t e ve m os ma nifestaciones d e a r.es ist e n cia e n e o. v1 o
d e 1a fech a en q u e se con certó la edntre v1 st a. cor1 el profesional, . l
la co mp r e n s i ó n e quivoca da e. s u s i n s ~ ru cc 1 o n es ,_ a
r aciona li za ción d e los m ot ivos pa r a i n ~e r1-ump1 r el trat~ rn1 en­
to et c. Dis tin tos m é t od os d e trata m iento pueden est imu la r
re~istenci as de diver so origen , y a el lo se d eb e q ui zá que un
m étodo t e n ga éxito con cier to p acie n te a llí d onde follaron olros.
Más a ú n , e l éxito d e de t ermin adas ter apia s puede obedecer a
q ue sos la ya n ciertas fue n tes _de _r esis t e n cia , a u n qt1e n o es me-
nos cie rto que otr os J)r·oced1m1entos fr acasa n por n o haber Si hemos in cluido en es te volu m e n el concepto de reacción
tom a do las de bida s pr ecau cion es pa ra el m a nejo a propiado de terapéut i~a negativa, ello obedeció a varias r azones. En pri-
)a s r es is t e n cia s qu e s uscit aron. E 11 Loda s y cada u na de estas mer térm ino, a qu e h a tenido una importancia particular den-
di fe r e n tes s ituacion es , la s res ist e n cia s pu ede11 cons tituir un tro ~e la historia del p sicoan á lisis, pues es el fen óm e n o clínico
m e dio d e i nformación úti l. ;Iegi~o .por ~reud (1923b) para i l u s trar Ja oper ación de un
sent1m1ento inconscien te de culpa" e indicar la existencia de
lo que él concebía como una ins tancia psíq u ica aparte: el su-
peryó. ~~em..á~, ese concepto h a sido muy u tilizado e n el si·
~~a;:~~s~s cl1n1c~ ~ desde la época de la fo r·1nula ción oriJ:ial
rencia de ~~n::cnb1eron sobr e é l importan tes trabajos. A dife-
el de acting ouf~~:;~t~l~ e~)d:~ansfere.ncia (capítulos 4 y 5 ) y
del psicoaná lisis clín ico lo e , 1 h a dte n1do .gran empleo fuera
dado que a primera . t' a ua. pue e con siderarse llamativo
m_ayores modificacionesVIS se diría qu ' bl
~ es pos1 e aplicarlo sin "'
cl1nicas. a una amplia gama de situaciones.
Como hemos dicho Fr
explicar el fenómeno d~ l eud ~e el primero en describir~
tra lamiento psicoanalíti::i ~~~~~~~ terapéutica negativa en 1!11

el Hay personas que se co


trabajo analítico S. mportan de manera extr'Ai11-i~
contento por 1 • i uno les da esperanzas l
Y l>Or re a marcha del tratanue Y. ea ~
ati;b gla general su estad nto, Parecen 1naa
d uye a un desafio o empeora. Al éónu
ad sobre el mád. 'Y al empefio por dem~ •
tnás Profunda . ico, pero despu~s se llega 4:
Y Justa. Uno ter11•ina por con ·'lftt

140
ue estas personas no soportan e logio n i reco nocim ~e nto tilgu- el ~ncJ ccc~ q ue la n eurosis coi:illeva es justamente lo que la
q · que reaccion an de manera trastornada f1en te a l~s v11' l ~e vn l1osa par a la tendenc1a masoquista. También es ins-
no, sino . . 1 e Cl"
progresos de la cura. Toda solu ción pa rcia. , cuya conscc u n .. t:u ct1vo ent..c: rars~ de q ue, contrariando toda teoría y expecta-
debjera ser una mej oria o una su spensión te mporal de los tiva, una ncuros1a q ue se mostr ó r efractaria a los empeñ
síntomas , como d e hech o lo es e n otras perso nas, les provoca te rapéuticos puf;!de desaparecer si Ja persona cae en la miseri°:
un refu erzo momentán eo de s u padecer; empeoran e n el cu rso de un matrimo n io deEfd ichado, piard e su fortuna o contrae una
del tratamiento, en vez de mejorar. grave enfe: rmedad orgánica. E n tales casos, una fo1 111a de pa-
dece r ha sido relevada por la otr a ...
Freud conectalJa esto con e l fun cio na mien to de un senti-
m iento incon sciente de cu lpa procedente de la conciencia mo~ En ese mis mo artícu lo seña la ba Ja dificultad para explicar
ral dc l s ujeto (un as pecto de s u su peryó). Er1 eslos casos puede el sentjmiento de cul pa incon sciente a los pacientes y sostenía
considcra r Rc que la e nfer~mednd cumpl e, a l m enos en parte, la que de hecho el concepto no e ra ps icológicamente correcto·
fur1 ción de a li via r o rcducír dicl10 sc11ti mie11to de culpa. Los a pun tó que la idea de un a "necesidad de castigo" parece da;
sfn tomas ta l vez r e presente n u n a 11ecesidad de casti go o de cuenta a propia da de las observa cjones. En 1923 había comen-
pa decim ien to, u n inte n to d e apacigu a r a u11a conciencia moral tado que si Ja r eacción terapéutica negativa se funda en un
exager ada m e n te ri gur osa y cr ítica. De ell o se desprende que el ?e
se~timi e n to cul pa "pre~ta d o", por decir a s í, podían lograrse
r es ta bl ecimie n to, o Ja prom esa de r esta bleci miento, es para bn lJantes éxitos ter a péuticos; entendiendo por sentimiento de
estos pacie n tes una a m en aza particula1·, a sa ber, la de vivenciar culpa "presta do" e l que s e tomó de un objeto de amor id entifi-
s entimi e ntos d e cul pa inten sos y t a l vez in soportables. Se ha cándose con la culpa de éste . La dinámica de este fien o'
fue m ~s- t d . meno
s ugerido que e n est os p a cien tes liber a r se. de su~ sín~om as ~ue­ ar e examinada por Levy (1982).
de con s tituir l a cons um ación de deseos infa ntiles incon scien- ca As1 p~es~ F reud empleaba la expr esión "reacción terapéuti-
tes cuya gratificación s ie nten prohibida. . un ~e~at1~a t~~~ de modo descriptivo como exp licat ivo. Por
F r eud vinculó ine quívocament e la r eacción terap.éu~ca ~~- part:~~rª u t1l1zo como descripcfón de 110 fen óm e no clínico
t. a un sen t im iento de culpa inconsciente, Y s1 bien diJ.º luego de ;1:U~S:er, e l ~mp~orallllento d el estado del paciente
ga iva land o con ropied a d , no podría decir se qu e un sen~1-
q~e, h ab " . .P te" (1923b 1924c), entendía que los ~s­ hecho de que el ::~:;~c:a a~entadora e n l~ cura. (p . ej., el
m1e nto es 1ncon sc1en 1 , t' .en tos de culpa consc1en- progreso del tra ta miento d rufest a ra s u s at1s facc1ón por el
mos factores que produce n osl sen i~1 c1·a y que la expresión ra sus avances en la el .'dº .e que e l propio paciente advirtie-
f a d e a con cien . uci a ción de al , bl
tes pue d en oper a r ue~ cie nte" r esultaba útil pese a las miento que vien e a r eem laz ~ pro ema), empeora-
"sent imiento d e culpa incons . dieran hacér sele. En esperaría en ta les cas . P ar al alivio que norxnalmente se
· · ñ 1
obJec1ones i os cas ófi 0 sem á n t1cas que. pu _ .
,, (1924) anad16 qu e
ex~licación de un f enó~:·n~º~, o~ro lado, la consideraba una
"El problema económic~ d~l mas~q~~~~ºinconsciente que da Psicológica o sea l . e iruco atendiendo a su mecámea
en ciertos casos el sentimie n to d t.P puede verse reforza- }Peorar efedtivam~nªtereeacción consistía en sentirse peoro e~
. ,. t 1' ca n ega iva 972 os se t· . n vez de rn ·
origen a la r e acción t er a p e u . b. rta (Loewald, 1 ' F n im1entos de culpa . eJorar, con el im de recluu
do por una tende ncia masoqu1s~a e~cu die muerte" en el con· . reud Pensaba promovtdos por dicha mª~oJ­
1 d 0 "1n stmto e · ) c1erto t· que esta re ·6 ~ ~
examina el papel d el 1 ama . éu tica negativa_, atrás h ipb~ de pacientes, e in~cci n dera caracter;fsti~~
texto del masoquismo y de la rea cCJón ter:neficio del sufrí" Un a ia descrito resa estacar que
dando lugar a que se extraiga un nuevlo mento consecUen-
miento que la enfermedad provoca, c?n eF au d que:
de ~:~tectxto ~or ente: -;;;::ntoismAlo es!n?elmenf.é'• n41
h· er d1lu 'd · re1enrae
te de la resistencia a recuperarse. Dice reu l~ especial rn Cl ~dos por el trabajo psi
ención de "los que ti-aoa"'D:

142 143
Partiendo de la bas e de que la neurosis se origin a en.
la f~·us­ per1 el tra tamiento, y es dable provocar en ell eed
t ración de un deseo libidinal, com entó en e sa oportunidad. d d t b · ,· as, mer, a un
a ~c u a R~ ~a a1o_a n ~ l1t1co, los cambios que las 11even a prose-
1
gu1 r o. 1viere anad1~: "No obstante, el rótulo utilizado par
Tanto más sorprendidos y aun confun didos quedamos , en-
tonces si como médicos hacemos la experiencia de que en Freud para est~ reacc10~ n~ es muy específico; también podría
ocasio~es ciertos h ombres enferm an precis amente cuando se llama rse reacción tera peu t1ca n egativa la de un paciente
Jes cumple un deseo hondamente arraigado y por m ucho tiem- no a provecha el tra t amiento". Con un enfoque al parecer ~e
po perseguido. Parece como si no pudier an sopor tar su dicha, ampli? q.u e el de ~reud, ~ivi~re incluyó dentro de la reaeci~
pues el vínculo causal entre la contracción de la enfermedad y terapeut1ca negativa vanos tipos de resistencia severa al aná-
el éxito no pu ede ponerse en d uda. lisis, así como ciertas va riedades de resistencias en las que el
p.acíen te recha.za, explícita o implíci tamente, las interpreta-
Citaba como ejemplo de su tesis el caso de u n a mujer que ciones del a na lis ta; en esto otros autores posteriores coincidie-
había convivid·o m ucl1os añ os con s u a ma n te, u n artista, y sólo ron con Riviere (p. ej ., Rosenfeld, 1968), gran parte de cuyo
par ecía requerir, para que s u dicha fuese complet a, la legali- examen del tema se vincula a lo que aquí hemos denomm · d
zación del vínculo; cu a ndo fina lmen te se casaron , ella sufrió l a res1s·t · a o
enc1a provocada por el peligro que representa el t ·-
un qu ebra n tamien to total y al fin contrajo una enfermedad baJO . ana l't· l
1 ico pa ra a autoestima del paciente, así como ra
¡
par a n oide incura ble . T a m bién m en cion ó el caso de un profesor d , t "fi . ,, ( por os
r~sgos e carac er lJ OS capítulo 7). Otros aspectos se rela-
u n i ver sitar io que dura n te años h a bía abrigado el anhelo de c1onan con la falta de 11na adecuada alianza terapé t · 1
s ucede r a su maestro, el que lo había intr oducido en la ciencia; caso de c1e · rtos pacientes
.
(ca pítulo 3 ). u 1ca en e
cuando d e h ech o lo nomb raron s u s ucesor empezó a intimidarse, A diferencia de Riviere Horney ( 1936)
. ' comenz 6 por afir-
se. d eclaró indigno d el puesto que se le confería y cayó. en una mar que no puede considerarse indiscriminad
m elancolía que persistió durante varios años. (Freud cita tam- ~e~cció? terap.éutica negativa c~alquier deterioS::~:r~~1:º
bié n como ejemplos a Lady Macbe th y a Rebec.ca Wes_t ,. prota- e pac1en te, Slno sólo aquellas d . , o
gonis ta de Rosmersholm, de Ib sen .) "El tra bajo anal1t1co nos que lo razonable era su esm~Jonas e n s itu a ciones en
. e
na. ontinuaba diciendo
poner q ue se iba a p d .
r o u cir una mej o-
muestr a fácilmente .-afi1·1naba- que son poderes de lda con-
a la persona extraer e ese terapéutica negativa que, en m uchos casos de reacción
ciencia moral los q ue pro en híb
1 ,, ( gi6d)
feliz cam bio objetivo el provech o :a:~amente ~~~:~~~holacerc~ de h echo el paciente s uele .
En los comie n zos del psicoan~l1s1s s~~s~n ~eich (1934) opi- ~I poco tiempo reacciona sen tir aeta me n te esta mejoría, pero
d e la r eacción terapéu~ica negat1;:ii:'~n ~;técnica analít iea, incremento de los síntoma como s~ ha descrito, o sea, con un
naba que ella se d eb1a a una 1 ál ·s1's de la t ransferen· trata~iento, etc. Parecen~ ~esal1ento, deseo de abandonar el
· l arme n te con e .an bi
r elacionada pa r t 1cu (1934) se relat6 :~ia~Clones. En Primer lugar ef se ~a secuencia definida de-
cia negativa, Y en un ar ic
t "' ulo de Fe1gen a um
. . embar go dos impor· rne~º'. Y a ello le sigue un r~pli paciente experimenta un net.tr
8
un fragment o clínic~ significat1v?. i: des ués ~mpliaron el ~ _na, la decepción l d egue ante toda persp~-. L...
analista) l d ' as udas {sobr sí . """'ILL~...,
tantes trabajos publicados poco tie~p . ~n él varios meca· ciación d~ % esesperanza, el deseo de :itenusm~ o mh&f
concepto original de Freud hasta s~ ~um1;
936 )
nismos düerentes (Horney, 1~~6; Rivie:~izó q~e la reacción
cambiar"

ases del tipo de cc...a
J
d ~Plr-3 Ja
soy emaSlado. ..
En su articulo de 1936, Riviere pun ·t or Freud, i Sugería Horn
\empéutica negativa, tal como había s~ddo. d~~~~ ;u~se jnaoa· Ilstaura e ey que la reacció ter •
IGl\llliaaba necesariamente que el in lVl . terrun1" soqllista dn Personas con un ti n . apáutioit
.
~:Personas que la manifiestan no 81
·empre in e la Personalidad EPo talParti ~
· n es
144
141
• :le e fcr l<>~ rl unn l -
.
" lJ \l(' l'\{l " lll ·

cr~co1 '·•~:\ n
. 1t1·arsc c i11co clases e . t ' r ) t'Ct.<1c i 6 11 titt<' e \ >l \ fi ) F)J paciC'11tc
exper imenta Ja interpretación como un des-
poch nn d 1 on:1lis to (o sea , unll ' '.', todoH ¡n·c"c nlcs
t erpr ' t ~c1on
orr•'CI"). q uc no P," ' e, •dt' n
c it.' t\ t t.' s1e11tc e . . 1 f11c 1·zn, ~¡ t\() Q\l( \J\.t
~"'"' ln rsc en prc~cn aire y In di lucidacitln de • us di ficu lta des como una expresión
de nntipntfn o de dcsd6n por parte del a na lista. Este ti po de
. "' ~ d :1l\ C0 11 l g"'\l ('\
n1 ::-~ · ·~
. d n ~· co 111l>i1111c' 1()t1t. ,.· roocción AC v i r1ctJln A t 1n11 gra n necesidad de a fecto y una sen-
\ ºfl l'\¿\ ' .:- . sil)í li d;Jd no menos i11t<'nAa ante e l rech azo.
"l) \\ (' t\ ¡ 1" \ 11 tC' r¡1 r c l.t\L
. l'lt.1t\
' co1\10
l '
c.~·t·" ~
1
l)
'~. l 1\t\ "•'ll.'~l t\ ' r~$t'llt l e o:::. • < ('r .l t
. ' 1''\ '' l)l'l \ \\ \'\ t \
v pil\.'ll't\l el:\
\'.. . . '\ll 1 (
Jiorr1ey so cxpl nya e n s t1 t rabajo ace rcR de estas reacciones
t'~tt1l\11lc) p ,.,,.~, ·1~ , , . t' 11 tit' t\tl e (\\.te ' l'\ este)~ 111c \ Vt·
0
lo intcri1rctnci611 , y s i Aquí Jns he mos mencionado con algún
't~ l)\l'\
. ')~t . ) ~ l1~\\' ~)c\('t\\~\S
\\tl \l't\ ' · ,11

1 "'~ut. , , ' ~·1 n~nt~


,...:t1 r t::'l'l1.)l'l(l ,1ll. l t l) l \.. \ l l\ dcli1lle fu e pc>r s u evidente importancia clínica. Pero a despe-
""' " ' . c1· .
l
ll\l\.
)~~. l)lll'
,,
$ J t'\ '\.tl'\'l1\~'I.
t " t ..J •• ··\ \\'...l.\<.\ ~t\i)l'\'lC)l' \.1 \ l)\"()\\\l' lO .
. . • \ •) i \' \. \\:' \ \\ ' \_ \, . l) l ")
ct10 de s t1 pri1ncri1 descripción preciso de Ja reacción ter a péuti-
,:!'t~.::l(i\.' l~'t\t l \ '\ ' ( • l\\('ll\ t \) li\..' l\l)~t ... ilillt\li l t l ('l'{\ (l~. • ( co ncL:,:ri1tiv·H, I-Ior11c.v (n l igt1aJ que Rivier c ) incluye asimismo
~(' ~"'lt\~\<.t $~tlS:..\ C"l0t1
l
J.,. (l '-''' \ .J

(".::t.l ~'\tl b'" ·i 'tl . ,\ ~l ltl l \l)t:·ti\ili ld.. •\' ' \.\ otras respt1estt1s ''rtego ti vas". basadas en procesos ps íquicos
ll~ll. , . ~1 \ \..:tll.lt: l t'~Pdte . . ~ ·'di 'ttli.:.~''''-l1."I ~tt1ali8ltt e1~,µ~
s '1l\ t.'$\:1
•• I t nl diferente<. i bie n éstas in te r esa n pa r a el t rata mie nto de pa-
~tn ~\.l }<:\~t1t'l~1l\ \ )"''l t\l~ t \O r'8C'Ctona
l)

't ' "l~,, <' P,,e


" ) l\ cierttes con estructuras de personalidad narcisistas o maso-
.; ~ ...1· . ~e en Yt>n,-¿rk'. n e: . .:; id< tlt'S sino ante In hn ' ,.
i r · "· ' E bT
•·J" . . d~ \~1 , i11'-e1 1 \;.'. ...
quistas. no tienen la mis ma índole que la reacción descrita por
' " ""'t-¿ 11 l
..3.. t~ e. ~
l.. e '- "' Freud. El pacien te e n e l que apar ece la reacción terapéutica
, ... l ""ll'ta la' for1l.1u a . ·¿ """ que una
· d ':'\ qae e SJ1 ..~ --
e~ ro. . · \te cons1 ei ,.. negativa empeora cua ndo lo pr evisible e r a q ue mej orase, y
,'ble que el µsc1e1 f ma sl le
2 Tam ien es_~o~1_ un aolpe cotltra su a~toe~ t munes}' esto es muy dis tin to de l caso del pacien te q u e se s iente m.ole.s-
. etac1on e~ º . nITT.lSo as co to ante una interpreta ción "correcta" o muestra alguna va-
cier ta 1nterpr _,, 0 que tiene a ,, . e en for·
. es per1ect..o, t 1 vez r eaccion · riante de "oposición " agresiva. A veces es dable obtener la
r evela que ºº. . . d ose reprochado . . a f u lándole por su
cort ientes". S1nt1e~ nvertir la situac1on . orm confirmación clínica de la existen cia de la reacción terapéuti-
ti pa ra 1 d ;i neg:itiva en pacien tes con fuertes sentimientos de culpa y
sentimie~to ~ neces1da.d de castigo" por s u s r eaccion es paradójicas ante in-
~rpreta~1ones
ma n ega vahes al a n alista . 'rle un
parte repr oc t . ón pue de segw . accionara com que experime ntan como un ataque, una crítica
3) A la interpr e a c1 ra' dica y el p ac1ente r e h acia el resta· teun castigo. Sancller (1959), al describir el caso de una pacien-
m ejoría, a unque zada significase.~ arece incorpora~ a te
sea espo
. la solución alca~ _e E st a r eacc1on p
' avance
i·ado el pac1end
la
m~~ masoquista que presentaba lo que él denominó una
reacc1on terapéutica "positiva", apunta:
s1 ¡ tnuruo. Por un • t'po e
blecimient o y e é "to y al fracaso. d más el mism·o t 1 do
vez el temo r al Xl , n los e
. nfa provocara e 1 ' xito ajeno; por demás otro a ' . Gran
nia.n comoParte de su silencio Y ·su· dificultad Para asociar i:..
propósit
sie~~ qu~ si~:: que él siente y po:~:iciosas fallad:~~uos
se campara t·ivamente
. . ~ineXperto
provocar nu
d ira, y como a Ja sazón yo era
envidia y ~
ra lograr me:as
teme que s1 procu lo haría el co~ e una competen
Uos. Estos in cia y se traslucir mi ir 'ta . , • e vez en cuando (... ) di;iaba
de rni voz. C n c1on ya sea ~or mis comentarios o por el toruJ
Y la sesión s·ua~do esto sucedía, ella de inmediato se rell\i~
q?eh~:::ción injus~Y
ta án como · pl1que
lo aplas r todo objetivo continuos. 'ón ba bien y su'~ente era una "buena• sesión, en la que áédcf4<,· .....
sustraen a control e tn l na acusac1
autolmponen un t . ón se siente como ~ análisis un. e tos de
njuiC18' "f.ª
que ••!<> se d nuevo material. En ese momento yo Wptilfl
"necesidad de ia ~que invoJuntanamente hahta sat•
4) La interpre ac1 temente en e sentiro1eo e castigo".
e\ paciente v~
Permanen f za sus Creenios h
retación re uer 1 analista.
miento. La interp . na acusando a llalftieo8 8 b '!Ue asta la década de 196«>. ¡
811torreproche y reaceto
o re este tema o vinculados & di (p.

146 14'l
Bre nner , 1959; Cesio, 1956, 1958, 1960a, 1960b ; E ídelber g,
1948; Feigen baum, 1934; G reenba um , 1956; Horney, 1936; le outop unit iva y masoqui t
una r eacción ter apéutica n~ a ,t! el surgim iento Post.enor d
Ivi m ey, 194 8; Le win, 1950; Rivi ere, 1936; Salzma n , 1960) poco
del paciente de reafirmar l gvía iva quizá r efleje la n~-:d de
a gregar on a nuestr o con ocim ien to y comprensión de est e me- l - e nculo rna . --.oa a
canis mo, en la for ma e n q u e lo describió Freud ; lo que se hizo que 1o dana (Loewa ld, 1972). En los ú ] .soqu1sta con el objeto
m ás bien , fue ex tender el significado del con cepto, aplicándol¿
J1a puesto en la imposibilida d d l .timos años el acento se
separ a rse de las figuras tempr: pa~nte de individuarse Y
en con secue~~a de muy di~e~sas m a n er as. Un tra bajo parti-
Pine Y Ber~an, 1975), Y va rios anu~r ahler: .1968; Mahler,
cular1ne nte ut1l, es el de . Ol1n1ck ( 1964), quien al repasar los
de refer enc1a de la indi vidua .6 es recu11·1eron al marco
nume r osos eqwvocos existen tes e n t re los a n a list as sobre l · et n-separación l
ind~~e d e la reacción ter_apéu t ica _n egativa expresa s u preocu~ r eacción ter a péu t ica negativa (v
1976; Grunert, 1979; Roussil1on, ·
V
1
lr:;BS)
~ examinar la
a enste1n, 1973; Asch,
pac1on i:or es:~ te11d: 11c1a a d esdibuja r los límites del concep-
t?, y. sen a l a : . T odav1a se escu ch a , ~ e vez en cu ando, que el
Ascl1 (1976), al ocupa rse de este t .
sobre e] nexo entre las prime . 1 ~ma, llama la atención
t ermino l1a s ido empleado p a ra designa r cualquier empeora- obtención de r ecompensas na r~s. re ac1ones masoquistas Y la
m ien to d e l estad o d el p a ciente dura n te el tratan1ie nto.,. Olinick rc1s1stas:
llama "fa ls a s" reaccion es t e r apéuticas n egativas a las que son
Una persona que se de,s arro116 ha ·o .
el p r oducto d e un er ror d e t á ctica, cua ndo se formula la inter-
pre tación d e un d eseo inconsci ente a ntes que el paciente esté
tor que parece h aber idealizado l J
haberse rehusado a las gra t1"fi
:a. é~da de un progeni-
. e su nm1ento en la vida y
es tos aspectos de la 1·
1caciones' y qu e a su vez 1ntrouectó
.
bien pre para d o p a r a r ecibirla . En vez de sentir alivio, el pa- · mago parental ( d .r
ciente e mpeora a raíz d e esta interpreta ción prem atura, pero meJ.orar gracias al análisis . ama a), se resistirá a
no se trata de una r eacción t erapéutica n ega tiva en el sentido las Interpretaciones que ti~:¿n particular se rebelará con tra
~e oponen al placer. Una vez na remov~r los obstáculos que
d e Freu d . Olinick cons idera esta última como un caso especial Integrado, el acatamiento que un s1stema moral se ha
d e negatiuismo y traza los orígenes de una actitud negativista ~~ntimie~t?s de culpa sino~~: ~eb~;esta no sólo elimina los
e n los prim e ros años d e vida , ligándola a ~i~uaciones qu.e .fo- n narc1sista ca paz de . 1
n produce una g atifi
convert1rae en un fin .i ca-
m e n tan en e l n iño sen timientos de agresividad Y oposición ~ ~sí.
-adiría mos que el .
r esen t ida. 1· 1 re der la 11arnada "o
Ha h a bido una m a r cad a t end encia a conce~t~~ izar a ~ el dueño d
. paciente puede sen tir e l
m.n1poten cia narcisi sta" temor de per...
acción t e r a p é u t ica negativa en función de la.s v1c1s1tude(s regrla
.- . s años Vanos a u tores v. ., fueron se~i~u propia casa, s i acepta que' ltern_or a dejar de ser·
ciona les d el nino en s u s pnmero L. · ta · l98 1· Olini<i:k, nunciar a su i as por una mejoría, ya u as in~erpretaci&í•
Asch, 1976; L a ropl-de-Groot, 1967; imen n1 ,r edis '~sición a cuencia perd ndependencia Y a su a ~e esto unplieatta . _
964 1970 1978) han h echo re para r en un~ p del ppaciente a Brandch ft er autoestima (Kernber u ontrol, y como ctONl\l
1 ' ' 1· 15 0 r egresivo Al d ª , 1983). g, 1975; de SatUJ8turt¡
dicha reacción , b asada en e unp~ d una m adre depri- ir_ esarrolla '
volver a fusionarse con la imagen m ter na ea · da En especial, ~hut . r sus teorías b
· ¡ t n t e ama da Y o ia · el tuvo m':~~u~ó que el paciente ª:O re Ja psicología del
mida, que es amb1va en eme . al de r evivenciar ,
Limentani (1981) se ha refendo t em or · ocias traUllláti- Brandch ft ciencias en sus P . n una perturbacidn
dolo:r psím11co asociado con t.eropranas expenel 8 1'dea de aban· teraPéut~ (1983~, siguiendor:eras relaciones o1'f
,- ul
eas.. Ea probable que la e pa viven .
· ciada ante
infancia desetnP~
desarrou negativa a la . Kohut, remoMa
de al ar Y mantener im~osibilidad del
~·•ar el vínculo con la figura de la pnrner
8 11
·6n terapé • ble a a necesidad del ~ sí-mismo "cohesi
11: ,PgJ1i6cativo en la génesis de la redacc1 er de indo-
·.J:.'5'.'.·
conservar el 1 paciente dotado dé
• B8tos fuerteá lazos int.ernos pue en s azo est.ableCid<> coni
' ' Ct1ci11 c c'lmo t1nA ti gi1r:1 qt1e lo fr\ 1Rlrn i tl1p lnc u l>lc 1n c ht.e , y e11 ~ JJÓ11t,icu n c~"'ntiva ""ºtá .
tie11de que 6stn es 1:1 raíz d e ln r eacci611 t.c r opé t1Li ci.i t'\(\gntiva. • "'º siempre Ja e ·d·
111o n te c11?etc pun Lo --cuando eJ a n n~1 1a, ya que es preciaa-
Desde 1936 en a de la n te, t1 11 l c111a recurrc11tc c r1 la biblio- cornprc r1d1cJo al ana lizado Y d a l1sta está segur o de haber
cuan o éste
grnfía es el de la a p a ri ción de la rea cción t c r a ¡)éutica negativa d um lJr e- <1 u ~ surge Ja reacción te é . comparte esa certi-
e n pacientes prope nsos a la d e presión (v. gr., Gero, 1936; eJ a r1a lizado frus tra el "-x1·to d J raJ~ ut 1ca negativa; con ella
1:: e ana 1sta y t · fi •
Hom ey, 1936; Le win , 1950, 196 1; O linick, 1970; Riviere, 1936). s u último r~curso: d~apués de t.Qd , nu n a sobre él. Es
Se ha hecho nota r que pa ra a lg unos pacientes e l éxito s igni fi- sar, au nque sea al precio de su pro, _aufn puede hacerlo fraca-
op10 r acaso.
ca, pa r ad ójica mente, el a pa rta mi en to respecto de un estado
uideal" d el sí-mi s mo, relacion ado con determ inadas exigencias ~n capítu los anteriores hemos comen tado el cr . .
rigurosas de la conciencia mor a l del individ uo. Probablemente cap1é en Jos as pectos interper sonales del 't . eciente hin-
. . k (
01 1n1 . a si uación analíti
sea el d olor asociado a la pérdida de dicho estado "ideal" el que c 1970J, refi riéndose a Ja r ea ·6 te . ca.
va, dice que cci n ra péut1ca negat i-
conduce al desarroll o d e un a r eacción depresiva (J offe y
S and ler, 1965) en las pe r sonas propensas. Según nuest ra pro-
pia experien cia clínica, otro lazo, si bien menos directo , entre si bien puede e n tendé rsela en té . . .
zrl 11nos 1ntr apsíq · · d' .
Ja r eacción ter apéu tica negativa y la depres ión está dado por
duales, requiere para su efectivización J . u1~s in IVI-
persona ( ... ); la reacción terapéu tica : . presencia de otra
e] inten to de cie r tos pacientes de desarrolla r síntomas psíqui- queda de a lguien que castigu n ega iva en t raña la bús-
cos y fís icos cuyo objetivo es impedir el surgi miento de un e.
estado de presivo. Se ha descri to la producci ón de estos sínto- Esto tiene obvias implicacio .
mas en conexión con el dolor psicógeno (J offe y Sandler, 1967). donde p uede suscitar en 1 n elis para la situación analí~
Desde q u e Melaníe Klein escribi ó E nvidia y gratitud ( 1 95~, ¡¡ · e ana sta reacciones contratrans-
erenc1ales (capítulo B) 01 . . k
se h a asignado cada vez más importancia al papel de la en~­ transferencia se produce. en ~n~c comen~ que "la contra-
di a y la destructividad con exa en el desarrollo y l.~ patolog_ia. lannen te proba ble como res os los analistas, y es particu-
Se h a s u b r ayad o el pa pel d e la envidia en la rea~c1on te_ra~eu· ~aleciente en la persona ~uesta ante la caracterología pre-
tica n egativa d e pacientes n a rcisistas y fron tenzos (Bego1n J. t
t1ca negativa" v · q e presen ta la reacción te n6:
. a n os a utores s h rat'o¡;;u-
B égoin , 1979; K er nbe rg, 1975 ; Rosen~e~d, 1975; Se.g al, !!ªa~ ransferenciales · e an r eferid o a los
(Asch, 1976· B Y contratransfe renciales de e ta aspee.tos
·11·
S p1 ius ,
1979) El pacien te pued e en v1d1ar y resen tir la P Limenta . ' renner , 1959; Kernber s reacción
· · orrectas y,
cidad d el a n a lis t a pa ra formul ar interpret~c1o~es e 'dad 1979) L n1, 1981.; Loewald, 1972; Oli . ~ 1967; Langa, 1976'
. · , 'te d estruir dicha capaci
como consecue ncia, qu1za neces1 . t. Es intere·
desarrollando una r ea cción t era péult1ca .n ~~a ievxap.resada por
elendede~ali:~~~~~ones
P d ,
lt:erapéuticas n~~tiv1!6;~1:70; Spilliue,
ana ista Y pert b e en provocar
sante d estacar que es r ecue ) to rda a op1n1on
. a la necesidad nar· una re;p na considerárselas un murdardla neutralidad, y ~
Homey en 1936. Kemberg (1975 m e nc1on uta así como de uesta en 11
rnente, en el , . e. os. Langs (1976)
0 °e suscit
. ar o prov-.
cisista de ciertos pacientes de vencer al terape s p'ara ayudar· tación de u anal1s1s, el paciente re Pu;tualiza que normal
"destruir los esfuerzos que ha ce
n otras persona
" caso de la n modo que la convalida spon e ante tina inte~
.
los aunque ellos mismos sucum
ban en el proceso ·
· · nes de Me1a- Proceder a reacción terapéutica n par~ el analista, peJ:QMM
'
Baranger (1974) ha res~rru
·d 0 b.1en las op1ruo
, t. negativa: convalidacianular este mecanismo egat1va el Paci&JJ¡te . ....~
nie Klein acerca de la reacción terapeu ica . No dudaón. negándole al analista..-., ~1
d · sti· ticas ne .rnos de que la .
. propensión a las re~
Melanie Klein ( ... ) nos brinda en ~nui ~a
tllamlea indicaciones de que en el ongen e 8
t
'd ' gratitu ine
reacción tera-
de s gat1vas es
er una funciónP:op1a del carácter del indt .
specífica de la situa.ci4.n

150
181
.
. 1-~ . cabe s uponer qu e estas reacciones en a p a n ~ n -
ps1coana iwco. bl · · t de éxito m ino, se ha desd ibujado la especificidad de la reac '6 ·
. dó'
c1a pa ra ~ 1
·cas a n te la ame n aza de r esta ec1m1en
l' · o o A -
. · 1 d l . d e resistencia más generales y aC1 act"t
n , V'lncu-
ed d e tan ibiér 1 e n otras s1tuac1on es e 1n1cas. s1, es á n o a a tipos d
pu en ars d · t u t" . n l . l u es
· 1'bl e qu e se las detectará
p revis . .e n. toda clase e. tratam1en os nega 1 vistas , o a masoquismo en sus diversas expresio.
S. b. to nes.
como respu estas de ciertos in dividuos al pr ogt eso D (o a la
11 ex- 1 ien es s a por tes a umentaron nuestra comprensión d ¡
· - de satisfacción por par te del. tera peuta). , e e o .se
pr es1on resistencia, la reacción tera péutica negativa se caracteriza~~
d de qu e la historia de tales sujetos mostra n a reacc10- ser un proceso que implica un "avan ce" de alguna índole se-
espren · · d é ·t
nes "'negativas" sirnila1·es fre nte a las expe1·1enc1as e X1 o o guido por un retroceso. A n uest ro entender, es sumam~nte
de logro. . . a· 'd importa n te diferencia r dicha r ea cción del concepto general de
Varios otros moti\'OS pueden deter min ar que u n in iv1 uo resistencia, y limi ta r el rót ulo "reacción terapéutica negativa"
f a una recaída después de haber n1ejorado, y est as recaídas al fenómeno origi nalmente descrito por Freud como un proce-
su r . - · t.
den ser muy distin tas d e la reacción tera peut1ca nega iva so en dos etapas. No obs ta n te, Roussillon (1985) ha argumen-
pue 0 1t ' .
la describió Fre ud. Por ejem plo, no es raro que a erm1- tado con vincenteme:ite que la reacción t erapé utica negativa
com · - t ·
de U n t ratamiento se produzca una rea pa n c16n emporana comprende no dos sino tres et ap as: la mejoria del estado del
no · ·
d e 1os sin ' tom a s. E sto tam bién se observa en otras .s1tuac1ones
· t pa_ciente c~nduce a la expres~ón de satisfa cción del analis~ y
t e r a péu t icas , com o cua ndo se exa mina con un paciente in er- a esta le sigue un empeor a miento. Aquí la reacción se concibe
na do la posibilidad de d a rlo de alt a, o de pone: punto final a su como un fenómeno tra nsferencia1. Cabe suponer que con in-
a tención a mbulatoria. Algun as de estas reca1das pueden ~on- depende~cia de c~alquier otr~ patología, las distintas fases de
S I"d erarse expres1 "ón d e la dependen cia no resuelta del pac1en- d la reacc1?n terapeutica negativa reflejan experiencias infanti-
te respecto de la pe r sona del m édico. Análogame~t~, pue ~: les d_e aliento, expectativas positivas u optimismo que fueron
. tuir una mane ra de h acer fren te al temor a errurn seguidos regularznente de algún desengaño.
con Sti · t
L_a segunda dirección en la que se ha ampliado el concepto
cuando s e interrumpa el _tratam1~ ~- es un fenómeno clínico consistió en extender la comprensión de su dinámica d l
La reacción terapé~t1ca nega ivf; lla técnica o una ínter-
. d"
que no lll ica nec
esanamente una a
s· emba rgo quisiéramos ~:e~~~~: ~~!~~;:~°:t! otros elemento~ aparte del sentfmi:n~;
Posibles fuentes de ~;ao~o he~os Vlsto en _este capítulo, las
t
vención inadecuada del terapeu a . t1rnatamiento fracase pue-
destacar que los mo ivo t . s de que un
b
·,
d" dicarse a la reacc1on muchas. De este modo . ~-acc1 n terapéutica negativa son
den ser vanos,· y no t odos de. en a JUde su mecánica
. nto .
Yde la "reacción terapéutica ~:1 t~en ,,Puede conservarse el nombre
terapéutica negativa,- El co7o~~m:eparticular de estructur: r~acción particular, 1imit!ª1 iva ~ara_!ª descripción de una
c1onarniento d . a explicacion del fenómeno a1 fun
significación que tiene ~ ~ reacción para el ~ronóst1c. e un sent1rn · t d -
caracterológica en que se . a es r e. emplo un psiquiatra tenn Por cierto demasiad .1e~ o e culpa inconscient.e Parece
o restrictivo.
tiene gran aplicación clínica. _P~ u~ paci~nte deprimido, ~~n
drá que abste~erse de sugenr una modalidad de :eacc1ue
fuertes sentimientos de culpa ~6 terapéutica negativa, qder
la reacci n d spon
que se correspon d e ~on ,, ue el paciente pue e re de in..
se "tome unas vacaeiones ,_ya q incluso al punto
con una a rucct"ón o depresión severas, to de
tentar suicidal"Se. rrollado el concep ér-
La bibliografía sobre el tema ha desa t' dos En priJner t
~terapéutica negativa en dos sen i ·

152
153
9. ACTING OUT

De todos los conceptos clínicos que examinamos .en este


volumen e] de acting out es probablemente el que se vio some-
tido a la~ mayores amplificaciones y cambios de significado
desde que Freud lo acuñó (Atkins, 1970; Boesky, 1982; Erarci,
1983· Freud, 1905e (1901]; Holder, 1970; Infante, 1976; Langs,
1976; Thoma y Kachele, 1987). Refiriéndose a la confusión a la
que esto dio lugar , Blos (1966) comentó que

e] concepto de acting out está colmado en demasía de referen-


cias y de significados. Su definición, bastante neta ( ... ) de la
época en que se consideraba que el acting out durante el análi-
sis era una forma de resistencia legítima y analizable, se ha
expandido ahora para dar cabida a las conductas delictivas y a
toda suerte de (.. .) acciones patológicas e impulsivas. Esta
expansión del concepto h a llegado ya a un punto de ruptura
conceptual. Yo siento ( ... ) como si avanzara a tientas en medio
de la maleza de un concepto que creció demasiado, ansioso por
encontrar un claro que me permita vislumbrar un panorama
más amplio.

E? la
res tienden actualidad,
. li' tanto
1 los psicoanalistas como otros auto-
Pu s1vas ª ap · ¡e té1·1nino a toda una serie de aceton.w.
l.""' 1 .
••
1
t• car
Cu t
en a el e , an
t isoc1a
t es o peligrosas ' a menudo sin tonl•P ar.
p ex o t"en que se producen. A veces lo e~~

• un sentido . on .....,,
das acc1ones
. d 1 ivo, .a modo de reprobacicSn de de
eyera
de la biblia e os P~c1entes o aun de los colegas•
grafia pertinente de los últimos tientJM$.m

155
gra n
variedad de u sos que tie n e e n nuestros días; e l ú11ico
· d e qu e 1a acc1ºó n l~n esta obra , fi'reud relacionó el acting out con la t ~
d eno minadoi· común pa1·ecería ser la prem1sa · 1 • • rans1e.-
., · d L · re nc1n y a rcs1s tenc1a, y lo consideró un eu cedá d 1
que se d esigna con el térm in o "acting out t1e11e e ermtnan- ·6 J . n eo e a
rcrr1emorac1 n. Ja pacten te, en vez de r ecord a r el d
tes inconscientes. fi · é1 . . pasa o y
re er1 rse a e n s us asoc1ac1ones libres , lo ponía en acto
E n parte, la actual con fu si611 en to1~110 de es te concepto El exa me n más a mplio de este concepto por parte de F d
deri va de la t r aducción al in glés del vocablo originalmen te es eJ trabajo técni co sobre "Recorda r , repetir , r eelab:::r"
em p leado por Freud. E n 1901, e n s u Psicopatología de la vida (1914g), donde el acting out es vinculado específicamen te a la
cotidiana, uti lizó el vocablo corrien te alemán "lia 1idelri" (ac- sit uació n del t ra ta mien to a n a lítico. Como en el caso de "Dor a"
tua r ) pa ra desc1-ibir los "actos fa llidos,, u ''operaciones fallidas" se r ecurre a él pa ra r eferirse a las a cciones con las que el
a las que podria atribuirse una s ignificaci611 inconsciente. Sin pacien te s us tituye s us recu erdos:
embargo, cuando en 1905 r elató el caso de "Dora", empleó el
ver bo "agieren" (qu e tambié11 sig11if1ca "actuar ", a unque es El a na lizado no recuerda, en gener al, nada de lo olvidado y
a lgo m ás enfático), dándole u n sen t ido especial. "Agie reri" fue rep rimi do, s ino que lo actúa . No lo reproduce como recuerdo
t r adu ci do a l inglés como "actirig ozit", y es probable q ue esta sino ~orno acción; lo repite, sin saber, desde luego, que lo hace.
elección sem á n tica (y en especial la inclt1si611 de la proposición Por ejemplo: el an alizado no refi ere acorda rse de habers e mos-
"out ") con t1·ibuyer a a algun os de los ca111bios de sigi1ificado trado desa fi ~te e incr édulo frente a Ja autoridad de loa pa-
que s ugiri ó el con cepto en la bibliografía angl~saj?na. B:,llak dres; en cambio, se compor ta de esa m a nera frente al médico.
(1965), ver b igraci a, apun ta que Freud er:npleó .ª~ting out por
primera vez e n la Psicopatología de la vida cotidiana, pero en Continúa di ciendo que el acting out es un modo de record.a
e s t a m e n ción B ellak confund e "liandeln" con "°:fie~e': ";a con- que ~parece en el an ál.is is. Hace reparar en el h echo de qU:
tinuación d escribe casi todas l as "actuacio,~es. cl1n1c~ente t~~b1én la transferencia .puede considerarse un caso de repe-
. ' fic a tivas com o una u otr a var ian te de acting o~t . :~- t1c1?n, Y que. transferencia Y acting out coinciden cuando el
s1gruG (1950) y R e xford (1966) est ablecen impl1c1ta· ~aéc~~nte re~1te el pasado de una maner a q ue lo involucra al
bié n r een a cre d ·, d i~o (p. eJ ., cuando se enamora del analista) s· b
mente una e quipa r ación en tr.e el ac~ua~ ~u~, es t ra ucc1on e
también relacion a el acting out con la r esisten cÍa: m e m argo,
"h andeln" y el que es traducción d e agie1en
d . 1905 "Dora"
. 1 . cribió Freu en
L a paciente sobr e a que e s
, '
él más tarde . Tampoco es dificil discernir l . . .
a b a ndonó el t r atamie nto luego de trcesllm eseysa, Ypor no haber c1a. Mien tras mayor é a p ar t1Clpación de la resisten-
sea sta tan to m á á . .
1 b to a una ia a s u , recordar por el actuar (re ., . s ser s ustituido el
a t ribuyó est e fi11 a a rup r ' do sobr e él los sen·
h h b ía t r ans1er 1 [del análisis] esa tra ~ pe~ir) ( .. .) s1 en el ulterior trayecto
h
a dvertido que la m u e ac a .ª a importante figura de su por eso necesita ser ;:pe:e~~~ s~ vuelve hostil o hipertensa, y
timie n tos que a brigab a h acia u n da al actuar. nrru a , e recordar deja sitio en segui..
pasa d o. E scr1'bi·ó Freud (1905 (1901]):
. a de esax e Freud distingue el actin
1 sferenc1a Y a ca us ,
Así, fui sorprendido por a tran_ r K. el,la se vengó de ~t e: del que se da fuera de ~ o~t dentro de la situación analftiJ.
Por la cual yo le recordaba a l seno d ', tal como se hab1a rno un r esultad d esta, ambas formas son concebfilla
d 'l
como se vengara e e , y
me aban ono,
' l De tal modo, ac
tuó un
d ~atamiento. Den~ro ~~a ~abor analítica y de la situaclmt
creído engañada y a ba ndon ada por e . fan tasías, en Jugar e CU~o Para el act . é , la transferencia 8U:lttihitltnf
frag111ento esencial de sus recuerdos y que inicialrnent ~ng out, Y ésta puede ser la 1hti
reproducirlo en la cura.
acceso a la supe:nc~s rFecuerdos reprimidos hallell!
ie. uera del análisis, e1

156 151
. .
r a e l t r ata m1et1to Y par a el pacic1
. 1le,
pe ligros potencia les .Pª . osible evi ta rlos - ni es s ie mp re ¿,Ql1é rl'JJito o actúa, en verd ad? H e a quí Ja r espuesta: repi-
a unque con frecuen cia eds i~ptervención-. F1·eu d d ice que el te t,(¡rfo cun 11to cfcsdc laR fue n tes de Jo r eprimido ya se ha
· bl t a clase e in ~ d" ílUÍCrtO pnRO h ORUl SU f4C T man1fieRto: SUS inhibicion es y actitu-
aconseja e e,s al aciente de los dan os que pu iere
m é dico que rn a prot:gerd P 1·n1pulsos h aciéndole p rometer des invio l1Jcs, Rus r é1Agos patológicos de ca rá cter. Y, además,
1 1 tuac1ón e s u s ·d durn11tc e l trata1n icn to repite todos s us síntom as.
provocar e aa ac
rá .
ninguna d .
ec1s ión in1po11:ante sobre s u Vl a en
que n o t om . .
e l curso de l tratamien to, pero agrega . Esto 11 0
qu iere decir que re petición y acting out son sinóni-
s Por más que e l acting out sea un a forrna de repetición.
d 1 ego que se res pe ta la liber tad personal del analiza- b l mo ' F d 1 ·
Por otro lado, e n s u fonnu lación • retJ no s ustrae a acting out
Des e u .. ble con tales previsio11es; no se le estor a a de1contexto clt1iico. . " . ,,
do en todo lo conc1l1'.ª0 ósitos irrelevantes, au nque sean dispara-
eJecu c16n de su s P P1. ·¿ el ser 1'1un ano sólo escarr111c11ta 2) E l hech o de que en inglés se tradujera agieren. po;
oco se o V1 a q tie 1 l
tados, y tamp or experie11cia pro¡)in. Si11 duda, 1ay " tirir1 ot1.t" (v a l e decir, agregándole a l verbo Ja pa rtícula out ,
ac b ,, d. 1 d
y se vuelve p1,.1den te p d disuadir de en1bl\rcarse durai1te e norma lmen te s ignifica uafuera ) 10 por resu ta o que va-
e nfermos a los que 110 se pt1ed e cn1presns total111enLe indesea-
. t n aventura as • . rios autores limita ra n el concepto a Jo que se " a et ua
qu " fu era " de
el tratam1en o e . tarlas se vo lvc1. -<LU.,.• dóciles y acces1b 1es par a la sit uación analítica , y con dujo a Ja acuñación de otro tér1ni-
bles y sólo tras eJecu
' . l ' t' .
En ocas1ones, l1asta puede ocun ;r que . no no, "acting iri", para designar ciertos aspectos de l acting out
la cura ps1coana 1 ica. l t ansferencia las puls1ones "dentro" del a n á li sis, ta l como los h abía r e fe rido Freud
· d f1·enar con a r . . d
se tenga t1empo e re . a acción de repet1c16n , esga-
.
silvestres, o q
ue el p aciente, en un
t atamiento.
(Eidelberg, 1968; Rosen, 1965; Ze ligs, 1957). S in e mbargo, en
rre los lazos que lo atan a 1 r la act ua lida d la expresión "acting inn está cayendo en desuso.
3) La tendencia a extender Ja teona psicoanalítica con el
'a los análisis llevan m ás tien:P.º
N o ob stan te, como ho~, d1 derar o a b a ndon a r el r~qws1- objeto de enunciar una psicología gen e r a l (Hartmann, 1939,
u e e n el pasad o, se ten d io a moviesen de adoptar decisiones 1944, 1964) llevó a qu e se reformularan di versos conceptos
qto de que los pacie n tes se a bstutrim onio) e n el curso del aná· clínicos en un ma rco teórico más a mplio. Por supuesto, esta
( e· con t r aer m a tendencia se vio forta lecida por la r e iterada declaración de
importantes p . J ., . " man-
Freud de que los fe nómen os observables en e l tratamie n to
. . "actuaciones se psicoanalítico ta mbién podían observarse fu er a d e él. Una de
lisis. . . de Freud sobre estas . . entes exámenes
L as op1n1ones . lt r a das e n st1s sigui lta claro las consecuencias de esta tenta tiva de generalización de los
tu vier on e n. esen~20 1939a, 1940a (1 ~oncepto clínico,
ia ina e 93 8)) y resu
conceptos cl ínicos es que a veces pierden parte d e s u precisión.
de la cu estión (1 . d ;¿
el acting out como u n l 'tico (véase tam¡
tul~
Ya lo4 hemos 10 e.xamin a do con resp ecto a la transfe rencia (capí-
que sie m p r e con~1 e la d o al t r atamient o ana ~de este uso d~ l, Y mismo es válido para e l acting out.
concre t a m e n te v:a~ Las desviaciones r~~i-e~afia psicoanah· . .)E!
ap11cac1on _concepto t dacting
del m ' de . out tuvo
l t' •
como contexto

de origen la
bié n A . Fre ud, 1 . uy pronto e n la b.1 io factores, aJgu· dolllinanteme
. ps1coanaut1co a pacientes adult.os pl'e'."!
término com enzar on m obedecido a d1ver~os nt e o o ót·
e neu r icos, pero capaces de adherir a la re-
tica, lo que pa r ece hab~:remos a continuación. coan~~
gla f1 d
.ª mental de la asociación libre. La aplicación del pai..
nos de los cuales enunci artió de un
trasto~18 ~l tratamiento de e nfe rmos que padecían ltl W!B
u . l del conceptoe toma
stanc1a p do fuers centes yºª._ e ladioPersonalidad, así como a psicótiCólt, adfll8.
. .ó
1 ) Una ampl1ac1 n s . . Freud - aunqu . te repetí'a . n1nos l
Ción del , ugar a nuevos problemas y a una
comentario hecho por el_prop1~é es lo que e l paCle~a (1914g): inipuJsiv co~cefto. A raíz de la similitud entni lb&
de contexto-. Al exa~nar ':l Freud se pregunta os e a conducta de estos pacientes .Y el
baio el influjo de la res1Stenc1a,

158 159
l<>s 11ctJróticos en anális is, fue muy fu e rte la t e ntación <le rotu-
J.'1r como ªacting out" ct1alqui er comporta iniento impuls ivo (A. individuos presenta
n una mayor t d
Frct1d, l 96R ). sa r en Ja acci611 SL1s impulsos in en .encía que otros a expre-
5 ) Para Fre1Jd , al acting out e ra una manifestación parlicu- hec;J10 de que haya conser vad colnsc1entes, es interesan•~ 1
.
des1gnar J o e té1 ni ~ . 1..C, e
lnr de la r esiAtencia qt1e podía tc11e r consecuencias indesea- ta es acciones impul . i no acting out" pa
1 • • s1vas deb 1·I'tó 1 ra
hfr·s para el pac1er1tc o para e l progreso del análisis. Por este enLr e e actirig ot1,t y Ja resi"'*" .
. <7Lenc1a t r ansf; el. nexo existen te
m o tivo, parece lógico que s us colegas y seguidores lo aplicasen eJ acttng out bajo esta óptica, de hech erenc1al. AJ examinar
0
en mayor m edida a las conductas "indeseables", en general el de l ca r ácter de los indivjduo . se ocupa de otro tema
] d s que tienden ,
que a otra clase de conductas. Algunos se vieron inclinados,' e1iact e manera impulsiva. a Poner en acto [to
.
como caso ext remo, a d cs1gna r como aclirig out cualquier con- También para Greenacre (1950) 1 .
ducta social o moralme nte indeseable, ya fuera de pacientes 0 no h abitual que genera part· l e acting out es un fenóme-
. icu ares probl d
de cualesquiera otra s pe rsonas . rapéut1 co. Es ta autora d efi 1 . emas e lllaneio te
· ine e acting t " .., -
especial de rem e moracio' n 1 ou como una forma
, en a que el t'
Fenichel ( 1945b) examinó el acting out con referencia no puesto en acto nueva me nte d an iguo recuerdo es
d , e un modo m,
sólo a los fenómenos vinculados al tratamiento sino también a za o y, a m enudo, apenas dis frazad as o menos organi-
las tendencias impulsivas arraigadas en la personalidad y Ja t~ata de una rem emoración vis ual o respecto de aquél. No se
patología individuales. Vinculó la tendencia a la acción impulsiva ciente, ni tampoco el individ o verbal claramente cons
a dificultades del primer año de vida del niño, que llevaban más suya peculiar es motivada uo s e ~ercata de que esa actividad
adelante a r eaccionar con violen cia frente a las frustraciones. Ka rece ad!11isible Y apropiad:"orE~ r ecuerdo. Su conducta le
Tambié n señaló que las experiencias traumáticas de la infancia a pos tenor sobre este t . gran parte de la bibl.
racte,r istica, o sea el h e he mda se ha destacado esta ú lti rogra.
pueden dar origen a inte ntos reiterados de dominar mediante el y " ( ' e o e que 1 · ma ca-
la acción aquello que se vive nció antaño en for1na pasiva y o v. gr., Blum, 1976· G e actlng out s ea "acorde
Greenacre examin , . r~enson , 1966, 1967) con
t r aumática. Fenichel diferenció más tajantemente que Freud la
vos de las for mas corrí: as1m1s rno los deterntina.n .
t r ansfer encia del acting out, sugiriendo que la tendencia a este por Fenichel (1945b) l ntes de acting out Y 1 tes evol uti-
último e r a una función de cada sujeto y por en de podía exami- sensibilizacio' n . es a ñad e "un e'n~, . a os enume rados
n ársela e n un contexto más vas to que el del trata miento analí- . V1 sual
matización ( ) , ' que a or igen
d 1 as1.s part · l
1.cu ar e n la
tico. Los indivi duos pr oclives a l acting out tienden a actuar ya ciente, en ei.. as1 como u na cr een ciaª u n a tendencí a a la dra-
sea que se a n alicen o n o. T iene n en común !~~:~ncia hab~:;:=~~t a:ágico de la ~~~!;;~n ;:,e~da incons-
v· o de ciertas tng out es funda . g:Iere que la
una d ife r enciación in s ufi cien te entr e el presen te Y el pasado, d:da. ~n muchos !~r~urbaciones de los domen~almente el re-
la fa lta de di s posición a a prender, la in clin ación a obrar con reJ1 eve el ne ntos psicoa nalí t· s Pnmeros años de
ciertas pa u tas r eactivas r ígidas en vez de hacerlo con ~espues)
tas a decua d as a los est ímul os. P er o estas pa u tas react~vas (...
r:.everbal~s, sobr:%~ntre el acting ~ci: pos teriores se Puso
no son n ecesari a m e n te accion es r eales: a veces con sisten en
· s "tra nsferen·
Rosfnle1~1on, 1962; ~r~~~re los seguidor?s ~:sM~pe~iencias
d "ac· este a , 1965b) a u erg, 1968 198 e arue Klein
meras actitudes e m ocion a les, y las enom1na m o .
cia" si la actitud es t á re ferida a una pe rsona de finida, Y
ting out" si se ven compelidos a h acer a go, no 1 · mporta con
1
llluy t:~ecto. Blu~ (l~~~e) t a1:1bién otros
traurn Prana fom e senaJa que "t
a:i
Meltzer, 1967;
ores subra~
respecto a quién. delco:: Preedípicos ;tan Y fúan el Procesra;mas de la niftez
. rtoS diVid rol cognit. PreverbaJes interfi o e acting out. Lo&
Si bien la idea central de Fenichel, según la cua1 cie . Uo a 'reVitñ-J ivo Y de los imp 1 eren en el
y¿¿ os' ( )E u sos y d
··· 1trast;o pue en toraar
rno evolutivo de J,a
160
161
indi";duación ( ~fahler. 1968: Greenacre 196 ) predispone a su~ sí11ton1lls par a J •
e act ing out . lo h 1.
posteriores acti11g out asociados con la fTag ill<lad del )·o"'. si n 0111ns de convc r~· ·
t · s Stéri cos lo ha cen en sus
Cli lOn , y 8 m e d
:\ nastaS<lpoulos ( 1988) ha sugerido que l acti1Lg OtLf, sobre esta d os CTEIJ)Usculo r es· Jo-- ob ~tl o en su s muy dra mát·
· 6( • "' sesi vos icos
todo en la adolescencia. puede expr s~ r una regresiot1 de la psic icos cr1 sus n lucinaciones e ideen s us. ceremoniales; los
capacidad para simbolizar. que dese n1boca en u t1 retardo del cuentes e n s u con1por ta 1n ·c L . as delirantes· los d 1·
1 n o a~rK:la l . • e in-
pensan1iento abstracto. Entiende, 3demá ~,que el act111g out es
expresión de ur1a con1u11jcació11 ~ in1b ó lica prit1liti''ª · AJ1ora
. bie11: se d iría q ue est A ex tcn . .
En los ú ltimos tien1pos se l1a rob u s tecido la tende 11cia a despoJa por co1npleto de s u sentido o ri ·ns1on del concepto lo
emplear el término par a aludi 1·, de 111odo m~\ s o n1enos indis- zá que n o se h aya empleados· te . gi al . E s una pena qui-
fía en ing lés u n té r m ino co~s ,,m át1ca m e nte en Ja bibliogra-
crin1inado, a toda s ue r te de acci oncs. Dos edicior\cs s ucesivas . t'·111gu jr la tczldencia go enactment" rpues ta en acto]
1

de la obra Acti11g Out (Abt )' \Veissn1a11, 1965, 1976) fue ro11 para dis
· · 1 d . ener a 1 a Ja a .6 .
de d icad as a examir1ar per tu rbncio11es t:"\11 di\rersas del conl- 1rrac1ona el acting out v i n cL1 laclo a l cc1 n 1mpulsiva o
po r ta n1ie n to com o la drogadicción, el alcol1olis1110, la en- Po~. otr.a p a1·te, esta a m p liación de l t:rro~eso del trat:amiento.
fer rn edad p s icosom ática, la obesidad, la 11ot1)osexualidad , las bu11 a t.ea lza r s u car ácte r peyor ativ m1no parecena contri-
inhi b ici on es de la capacidad pa1·a el aprc11dizaje, etc., co11side- Fen1chel com e n tó en una o ~·
ra das todas ellas co1110 for111as especia les de acti1ig oi1t. En el s.opesar el lla m a do acting out ~o~un1dad (1941 ) que "debemos
pró logo d e ese volum e n , Be ll ak (1965) destaca lo sigtuente: t1co. En individuos que no . es e el punto de vis ta terapéu
~eneraJ , es un bu en signo d e i:curren e n él como modalidad
Aun si se a dopta st1 clefin iciór1 n1ás estr ccl1a, el acting out
¡' sis 9ue podemos Y debemos ( 1·e algo h a s ucedí do en el anál.
t ien e una gran impor tan cia social . Un trastorn o de carácter ;~s~nácsonsc~entes h a y por de~r~~~a~oaorba atveriguar qué proc:~
co n stituye un proble m a seri o, ya sea como portador de un reciente s . · s ante e 1 1·
virus e m ocion a l q u e se co11tagia dentr o del pequeño grupo
criminado de l té e. aprecia una reacción ~ n a iteratu-
abogado por i1n1no, y algunos autore s a~ el uso indis-
fa milia r o en ca rn ado e n un demagogo en el pla no nacional. El
d elincue nte , el crimina l ad ul to, e l d rogadicto, el psicótico co- aprernios de o~e s e. lo circuns criba a la ps1coanaüticos han
(p. ej., Bilger 19~~n incon sciente en el cu pues ta en acto de
1
mún, no m e n os que e l lunático pol ítico, son problemas de gran
gravitación socia l qu e e xi gen u n a solución . Necesi tam os apren- Greenson, 19G7· L ' ; Blum, .1976; Erard 19r;~. dAel tratamiento
der a prevenir el surgi m ien to de estos m alos actores, com- vado a que , . 1mentan1, 1966· R , , . Freud 1968·
prenderlos lo b astante com o pa r a pod er co ntrola rlos terapéu- indeseable ~e de1as e de conternp,la:nglell, .1968). Esto
pr ' na mera · e acting
ha lle~
tica o socia lmente, y sa be r ya m ism o (esto es lo m ás urgen.te) º.ceso analitic ( , manifestación d . out como algo
p r edecir qué individuos proba ble m en te incurra n en un acting de ~nforrnació o cap1tulo 7), Y se lo le resistencia frente 1
cac1ó n Y una fo va orara e a
out y e n qu é circuns tanci as.
de ac~· o expresión. En e r;1ª es~eciaJ significat~mo una fuente
¡
D e m an er a similar Deutsch (1966) h a amp ª1· do el concep-
. lo-
al aco~ng ~ut corno fenó~ e sentido, la evalua ci ~va de comuni-
' · d la ps1co cont tecido en el eno clíni co sufri , on del concepto
to clínico h asta convertirlo en un concepto propio e co ratransferen . caso de la trans º. un cambio sünil
gía gen er al: en:~~?;táculos q~: 8
in~:~:;: ª
(capítuJo 6),
1
(capítulo f;
4) y
. t ya que tielllp i as co1110 fu e oponían al tra tani · ente consideradas
En cierta medida todos incurrimos en actirig ou ' ·mi-
' . d f anes repn "ªrianºt' dej ó de veresntes valiosas de i·n~iento pero lllás t arde
nadie está libre de tendencias regresivas, e ª .
tes etc·
consc1en , ( 0b
luin e de resiste e. excI usivamente · "ºrtnac16n. Al mimr10
0

dos, de una carga de fantasías más o menos di ante


Los artistas son capaces de crear sus obras de arte merren 8 , 1976· Er nc1a, sobre tod en el acting ou1-m
' a rd 198 o contra 1 QI.
ü n acting out; los neuróticos de todo tipo y grado recu ' 3; Greenson, 1967~ ~

162
168
R ll 1968· Rosenfeld , l 9C15 b;
Mi tsche rli cl1-Nielsen , 1968; a n ge , , rn emoria posee una oatructura aprovech a ble. ( ... )Las pertur-
baciones del se nt ido de la realidad, la sensibilización visual,
Winnicot t , 194_9). t lí nico a fin de aba r car form as
laR fijacionc:s en el nivel de la "m agia de Ja a cción", son todas
La a mpl iac16 n de l ~on ~ep o ~ ejos d e la r esis te ncia 110 ori gi- ellas condiciones <JU C pueden llevar a pon er énfasis en el len-
d e acción q ue n o son s1n1p es re m.ote ri a d e d e fl11ici6 11. A sf , g uaje ele la acción, en con t raste con el lenguaje verbal. Al
n a d o nuevos probl e m as e t1 - .
mis mo tiempo, la s fttntaRfas y la acción so n posibles medios
L a pla nch e Y Ponta lis (1973) sen a la rl .
p rcvcrbales de resolución ele problP.m ae de comunicación.

U a de las t..a reas pcn d ien tes del psicoa nálisis. es fu nda-
.
n . . . '1 lre t r an s ferencia y aclirig out part1cn- Hay a mplio consenso en cuan to a que en todo anál isis se
m en tar la d1s t1nc16n c1 1 s purame nte técnicos. ( ... ) Es ta producen acciones que pod rían car acterizarse como acting out
d d ·terios que no sean o d 'ó
o e en . fi 1·m ul aci611 d e los conceptos e acct tt Y (Boesky, 1982). Se ha señalado que a un cuando éste se consi-
t a r ea presup~ne la 1. e o nue va defi n ición de las d ifercn-
d,e act ua lizaci611, as1 com o ':1na . dera un producto de la resiste ncia, puede cumpl ir una función
tes moda lid ades de con1 11 n,1,caci61-i. comunicatjva (v. gr., E ra rd , 1983; Gr eenso n, 1966; Langa,
1976). De hecho, en los últimos tiempos el énfasis ha recaído
. as de di stinguir las
t a n las t en t a t iv . diversas en la r elación existen te ent re eJ acting out du r a nte el a ná lisis
A esto a pu.n o la de G r eenson (1966), quien h~ pro- y la contratra ns fer encia de l analista.
for1nas de a cción, com ·vencia act os sintomáticos y
d 'f e ncieen t r e r ev1 , . El ana lista eva lúa al paciente tenie ndo en cuen ta s u propio
pu e s to que se l er 68 1981), quien su giere difer~nc1ar
acting out, o Ra n gell (19 , . ón ne urótica . Thoma YKachele sistema de va lores y s u personalidad (Kla u ber , 1981), de m odo
acting out, acci ón n orma l y acc~e cu alquier r econsider ación de tal que una pieza de conducta que pa ra un analis ta puede ser
(1987 ) com en t a n a l r especto ~enta lo s iguie11te: un acti1ig out, par a otro puede ser u na actividad a propiada y
est e con cepto debe t e ner en e adaptativa. La fl exibilida d que pos ea el a n a lis ta y s u capaci~
dad de tolerar y soportar el significado incon scien te de la ac-
· os·' el ac·
l fectivos e impu1s1v
Las abreacciones y ~~ntr~ ~s. da a u na meta; la des:arga c~ón.
1
del paciente influye, sin d uda, en s u evaluación acerca de
. la acc1on d1ngt ª ., mo el Juego s ..d1cha acción es o no un acting out (Bilger , 1986; Thoma y
ting out ciego y do de organizac1on, co
motora Y los acto~ de a l t~nfc: la estructuración de r~l~~~~~e
. s
~chele, 1987). Su respues ta con tratra n s fer e ncial ante el ac-
y la r epresen tac16n e~~eativ~s y otros modos de res~º~ de ac· f t~g out ? el paciente puede cons tit uir una fuente valiosa de
¿·a nte movimien tos y cur ltado y e~ ~rmac16n sobre la inter acción de roles que el paciente pro-
P er son a les , los logros
t ensjones Y ~
onflictos me 1 . t como r esu co:: establecer e~ esa situación (Sancller, 1976). Kluewer (1983)
enta q~e el intento del paciente de seducir al terapeuta
le' os; el acti1-ig .ºu. da ta ti vas
ción diferen cia d os y comp Jde las potenc1al1dades a ~elación
r esolución d e las defensas ytorio d e un individ uo en su dpec1r
ar~ que incurra
para q u • • • en un acting out concertado con él, vale
1
que fo1ina~ par te del r eper . . "agie~en ue . iru~1e con é un diálogo de acción• (en aleman,
con el medio. . de cond1· la obt u':~ mitagieren ") puede convertirse en un medio para
do una sene . al con e nc1on de .nue vas intelecciones, no menos 1lé lil
. , an enumer a n
Estos autores cont1nu
l tendencia
den intens ificar a (lg~~~transfere?c1a en general. En consonancia con ello,q
ciones inconscientes que pue actin ha sugendo que cuando se designa una condtiéfrl
sí g out, no se lo hace tanto sobre la base de la ot>tt
acting out: . te capacidad t ~omo de la presión que le impone el analista~ et
. dividuos con defic1en ria y el re·
los traumas tempranos _en in dado que la ~emo s verbales, d~a e que .se han transgredido ciertos límites; por.16. 8
gnóstico de acting out depende de la ~
para la for1nación de s~mb~l~sición de los s1rnbol:rato de la contratransferenci-a. Señala que el hiticapid C!i,
cuerdo se conectan con a a e'!tado en el que el ap
que a su vez generan un
165
164
en los aspectos positivos. creadores diaJogales, del acti11g out
acti11g out p uede da rs d
no debe Ile\.·ar al analjsta a desestimar s u s r asgos negativos, o 1 . u e e ntro o fu e ra d l .
sea, aquellos que experimenta con10 indicador es de resisten- a expres16n acting in" no desi , ~ a situación analítica·
da dentro de ella. Se h a e t. gnana s ino el acting out '
cia. L a com pr ensión de los aspectos de] acti11g out vincula dos a .,
f¡unc1on comunicativa co
s i mado que el . que se
la r esistencia puede favorecer el acceso a la trans fere11cia ne- 1 . . acting out posee
. . n e análisis fu .6 una
gativa en el análisis (capítulo 4 ). ex1st1r
, .
, , p nCl
con l a r esistencia , ya que esta d
n que puede ~
en s1 m1 sm a y esta r dotad a d . ue e ser significati
Se insinú a hoy una tende ncia a ve r en el acting out un 2) p e sen t ido va
posible p rimer indicio del s urgi m ien to de nuevo nla terial de ara descri bir m oda lida d es ..
origen inconsciente (Bilger , 1986). L imen ta ni ( 1966), por ej em- conduc_ta ~e:ivadas de la p e rsona1i:db1tuaJes de acción Y de
0
plo, cita el caso de un pacien te que acu de a l consul to rio del de un 1nd1v1duo y vin culada és Ja patología actuales
to. Tal vez la fo11 ~ sl a .ó te más que a l proceso da.J
tra t amien
.
analista a la h ora de costumb re en u n día feriado, sin recordar l d . nu a c1 n más 1 , .d ~~
e ase e individuos es la d d UC1 a acerca de esta
que ese día no había sesión . Señ ala q ue en u n caso así no hay a a por Hartmann (1944):
pruebas de resistencia s ino que puede toma r se esa conducta
como una fuen te aprovechable de m ateria l analítico. Balint H~y ( ...) un gra n númer o de er
(1968) dice a lgo sem ej a nte con r especto a ru1álisis de pacientes
~socia: activa no cons ti tuye u! a~o~as en ~as que la conduc-
tng out más o menos neurót . C1 n racional sino un •ac
con una "fall a bás ica " e n su pers onalidad . En es te lla cting out" re j i_co re~pecto de la realidad . -
Va rios autores han s ubrayado los a s pectos "positivos" del resolver, a través d P ten s1tuac1ones infantiles SOCJal.
psí . e s u conducta . 1 Y Procuran
acting out como for1r1a de a d aptación . Blos ( 1963) y Anasta- qu1cos. También es posibl socia ' conflictos int -
sopoulos (1988) s e refirie ron a las funciones de protección y cho en la realidad p e que una persona se ra
pued t a ra s uper ar s apoye mu
adaptación que cumple el acting out en los adolescentes, como e ener el car ácter d , us temores. El acti -
mente Depend e un sm toma a ng out
r eflejo de su n eces idad de preservar la integrid ad del sí-mis- conílictos Y quée~~~~ las peculiaridad~s :q~e ~o nec~a­
mo. Otr os (v. gr., Mits cherlich-Nielsen, 1968) h an subrayado media nte l 10 nes de anm•"ti . edio social qué
., a conducta . b"4.0 a son las q
el valor q u e tiene el acting out como con ducta "de ensayo" cion de Ja es t soCial. Por otro Jad ue se supe ran
luego d e la in terp r etación y de la comprensión int uitiva. actividad ( ) ru:t~ra social en un ~, a veces Ja modifica-
h b, . . . on gina 1 sentido q u 1· .
R esumie ndo, pued e decirse que el con cepto de acting_ out ha a ian sido t a reaparición d e un1ta dicha
·t emparan e tales nfli
sido e mpleado e n ps icoanálisis en dos sentidos primordiales: p1 ar una neurosis. am en te super ad os, y con t ~b ctos, que
L . n uye a Preci-
1) P a r a describir determinados fenómenos conductuales que to a aplica ción del
· d ' l En este que tiene 1 con cepto d e .
surgen dura n te el aná lisis y son con secuencia e e · _ coanalftic uga r en context ~c~zng out al com .
caso el concepto a lu d e a con tenidos psíquicos (deseos, relctauedro concept o Plan tea ciert ~s dis tintos del t t P~rtanuen..
'
'
. ·
rfi ·
dos etc. ) que se abre n paso h acia la s upe icie com
l't
1 º
o resu
· . ular-
part1c ésta
se
do lo o ~s ernpleado en :s dificulta des, que
_vincula a 1 . u sentido más
:a a.miento psj..
. o se dan si el
de haber sido revividos en la s1tuac1ón a n a ica, t en s exist . as tende · amplio -
on pues os
c. ·
mente como un aspecto de la transieren cia, Y s d onsi- llliento- ~n Indepe ndient nc1as de la personai ·: sea, cuan...
acto en lugar de ser recordados. En este sentido, p~e e e ·a al
derarse que el acting out es un res ultado de la resisten~~ ha
~;~~~•llla.8¡ ~ :~~entido ,:~·~:~:la0 situaci~n8;¡~~
d un su ere a la e Y técni
. A ta
desarrollo de la transfere nc1a. es pue
sta en acto se
tinfi out ~ trata . cedáneo d l oncepción se ,. la co, s•iru
disti Ill1ento e recuerdo gun cual el
Uamado "acting out en la transferencia", per~ e 1 ~e 5 con el P ntos lllét,.,J' que apunt , Ya que en o"--
\ocluye otras fo1·mas de "poner en acto", rel~cion8::nario, el asado . vuos P an a meta difj ~·as .
ttat4tlbiento o jnapiradas por éste. En su sentido Ol"l&-- Infantil d '1 ue~e no estimuJ s erentea 3-
e ªtueto E arse la
a~
. n cambio,UAse t.;
_,
166
187
de ncli1ig Oltl CA fl l) ¡·I Cf\ ¡) te ln111l)ién
Rt r1ti clo ornplio , e l concep~o t.o U i1 cjc1n11l <1 Rt' rt a el coso de t 1n 10. IN"f ERPRETACIONES
n t "les fon11~S d e tra l é
... "' · ·¿ na Cl1tcr~1. 1).1 "'· • ele lo C011Cl\1Cln, e¡ n el q ue
lll11 Y OTRAS INTE RVENCIONES
P 1:1 cit'ntc so rn e t1 o a .\1 " . t es 11os lilcs co11l r t1 e lcr é'\ l)CU·
. 1
S\ J r rre n se11t1m . 11 t " 1flC O t1 sC1C ll l d él
<' o:s . qlt e 8c \1o 1l a r es pee o e , Y
1 d e 1d ' nc1a c 11 L
t ~l :\ r•1t z d e u c p t
h .
t a les s:cr1t.in1ier1Los fre nte o o r a per-
que qui zá ponga en neto n in t e rnado pued e provoca r la re-
son:i. Análogn~uin~c, .:-'de la s autoridndes del hospital_como
P robación o el cas l1go l ·oducto de los se11L1m1entos
. d tos que s or\ e p1 l .
consecuenci a e ac
· les l1ac1a .
su n1édico ' fo111c11t.ados por · a Ie·
de culpa irrac1011a l 1 s p1' tal . La co11cie11cta Y com-
1 ga r en e 10 e . • t
gres ión que tuvo u , dico de la s t endencias del acting º-"
prensión por parte d el meede t r ata mi en to parecerla n se; valio-
den tro d e cualquier cl as . d los pacien tes sino tamb1en para
el m a11eJO e ,
sas no só o p~ra
l En Jos capít ulos a n teriores nos hemos centrado en concep-
icopatologi a . . .
obten er indicios sobres~ ps t no se limita a los ?ac1e~tes, tos vinc ulados a las comunicaci ones del paciente y a los facto-
Desd e luego , el acti.11.g ou mbr e las acc1011es irra- res presentes tan to en el pacient~ cuan~ en el terapeuta ~ue
. se co11 ese n o d l ora facilitan , ora en tor pecen el libre flu10 de tales comunica-
también podr ían d e_s1gni8r . e l paciente, p r odu cto eh a
·o n a l es d e l m édico 1ac1a d ' d. a en que las relacrones ~- ciones y su comprensión . En el capítulo 12, al ocuparnos de la
ci · y en la me 1 . den as1- elaboración, examina r em os entre otras cosas las intervencio-
contratr a n sfer enc1a. ·nstitución asistencia 1 pue ( .
d l erson a l de una 1 . us miembros p. eJ., nes del analista tendi en tes a provocar cambios per durables en
manas e p t actitudes infa n t iles en s la ins ti tución), el paciente, así como la necesida d de ampliar y r efor zar dich a s
mis m o fornen a r . d e una fi gura cl ave en . cional de
ante la mu~zt; ºn:~~~seacting out I~ con~u~~: ~:~nsión
tal
intervenciones en forma constante. A menudo se e mplea el
ténnino "interpretación", en un sen tido gener a l, para referir-
también po ;1a b o no hay duda e qu . to implica atri- se a tales in tervenciones. En la edición ing lesa de las Obras
ese origen . Sin ero arg d a !idades d e trata m1en el uso psicoa-
del conce pt.o a_otra;o~~verso del que se le dio en completas de Freud (la Standard Ed ition), el téunino alemán
h uir le un s1gn1fi.ca "Deutung" se t radujo con el inglés ªin terpretation "; :no obstan-
n a lítico original. te, como Puntua lizan Lapla nche y Pont.alis (1973), no hay en-
tre ambos una correspondencia exacta: "Deutung" parece es-

decI~ra
ta r tnás próxima de una "explicación" o "elucidación", y Freud
en un luga r qu e la "Deutung• de un sueño "consist.e en
cerciorarse de su significado (Bedeutung)".
1
ª
Pre!º . bibliografía sobre la técnica psicoanalítica, las inter-.
Que.~iones ocup~ un lugar especial. Bibring (1954) subta)ia
l"i',..t . entra de la Jerarquía
• io icos del anál . . l . de principios terapéuticos~
su¡zr11~
1818
'I'arnbién G1·u ª • Interpretación es el agente
ción, ase\rerando (1954) destaca
" l . el papel central de la in
Pleada Por un que
li e psicoanálisis es la t.écnjca
de una neur0818 .ªna sta neutral, da por resultado at
de transferencia regl'esiva y, 8?i

168 169
resolución de la neu r osis apelando únicam er1te ª ,}ª ª. t écnicas requerían pa ra pr ovocar la libre expresión de ·
de la interpretación". Loewald (1979) señala que la ~ r1lerp re­ J . su s pen samien-
tos e r1 e p ac1e11te. Procur ó evitar las s ugestiones d.1 eta d
tación ps icoanalítica se bas a en la a u tocon:prcns16n , y la · d 1 h bf r e s, e 1
ti po e ns que a a n car acterizado al método hip ót' d l
autocomprensión es r eactivada e11 el acto de i11terpretarle al l d · 6 1 té · ·
cua er1v a cn1ca ps1coanalítica. Sus comentan·08 n ico, e
paciente", y Arlo\v (citado por Rotl1~tein , 1 ~8.3) dice que "desde · 1 . Y suge-
renc1a.s só o te nía n el pro~ós~to de facilitar la producción del
los comienzos de su historia, el ps1coan ál1s1s r e presen t ó una maten a l verba l, en la con vicClón de que la corriente asociativa
ciencia d e la me n te, una disciplina de la i11ter p rel aci6n , pri- llevarla, a la post re, a la re memoración más o menos espontá-
m ero de la psicopatología y después d el f ur1cion amien to psí- nea de r ecuerdos cargados de afectos , vi nculados a sucesos
quico en gen er a l ( ... ) La interpre~aci 6 11 es ( ... ) considerada en signifi cativos d el pasado d el individuo.
general com o un ele m en t o ese~c: al para logl·ar e fe~~os te: a- E n esta prim.era fase del ps icoan á lisis se en tendía que el
péu t icos a t 1·avés d el psicoan á~ 1 s1s ( . . . ); l ~ forr11ulac1011 .ª~ 111- agen te ter a péut1 co fund a men tal er a la abr eacción emocional
terpretaciones es la ca ract eríst1 ca m ás sal1e11te de la act1v1dad que acom pañaba dicha re mem or ación, p ues se con sideraba
de l analista". que los s fn tom a s de l paciente er an ge.n er a dos por la per sist.en-
D ado que la t écnica ps icoan a lítica es predon1 inan temente cia de a fectos coa rtados. Fre ud se fu e haciendo poco a poco a la
b l q u e la fo1·n1ación ps icoa na lít ica se l1a vuelto ta n espe- idea de que los sín tom as d e las paci entes his térica s tam bién
uer a Y · d ·
· ¡· a d a qui zá s ea n atur a l que se h a ya t er mina o por atr1-
c1a iz , . ,, H t h simboliza ba n, s~ n que ellas lo advirtier a n , cie rtos a s pectos del
huir una cierta m íst ica a la s "interpretac1 o n e~ . as a ay suceso t ra umá tico y los pen sa mie n tos y sensacion es ligados al
a n alistas que a l e n unci arla s adopta n un particular tono de hec~o olvid~do. H acia 1897, F r eud ya h abía r e nunciado a la
voz . M e n n inger (1958) sostiene que teon a del ~nge.n traumático d e la histeria y estaba aplicado al
examen m 1~uc1oso de los procesos d e repres e ntación simbóli-
el térxnin o "interp retación" es algo presuntu~so, cuando se l~ ca,. en especial
l'
tal •com o se daban en los sueños • De hecho, sus
. e n te com o hacen (algunos) analistas, a toda par Pn meras re1er enc1as a la "interpretacio'n" estu . 1· d
ªt.p~1ca ~axo
' nª:er bal ~oluntaria del a na lista en el pr~ceso del tra- 1 · t . vieron 1ga as
a a in erpr etac16n de los sueños (1900a). En este contexto
1c1pac1 . , . e a ada este término, porque a concepto re mi tía a la . ' ese
t amien to p sicoan a l1 t1co. No m gr'd
. ., s les da una i ea
equivocada acerca de del analis ta, de las fu;~:~ren_s16~ Y reconstrucción, por parte
los a na istas J?~ene .
l rdial Debe record árseles que ellos no "contenido latente") Y significad~s ocultos del sueño (su
cuál es s u func1on pnmo . . d tect1'ves ni grandes 1
. · · ¡· güis tas n1 e • asociaciones libres ' a ªª. que se ar n baba examinando las
del sueño en sí (e] ~~l p:c1~~te fre~te al r ecuerdo consciente
son orá culos, nl bruJOS, nl in . - " ' la manera de José o de
sabios, n i "intérpretes de sue~~~a~ente observan , escuchan
tiempos del sicoa ~~ eru o m~fiesto"). En los Primeros
Da n iel .. . , sino pe rsonas qu e se Su articipación en el proceso
y, de vez en cu ando, comentan. ba~dos es predominantern~n­ su.s interpre~cion:1sá~s1s, :1 analis ta transmitía y explicaba
qu e se desenvuelve entre.los ~os rticipación activa sería :°ªJºr bie? una comunicación r~~~::te, aunq1:1e es!'-° constituía rn4s
te pasiva ( ... ) y a s u ocasiona pa no "interpretar algo, tación en sí mism a . amente didáctica de la interpre·
lla ma rla "in terven ción". Est8: ?ueDde steo~~s modos, cada vez que Al escribir sus trab . , .
puede 0 no ser una 1n · terrupc1on. e l912b, 1912e 191 ªJos sobre tecmca psicoanalítica ClQUa.
el analista habla contribuye al proceso. ·tos Producido ca~b· 4g, 1915a), Freud comentó que se._~.
· ros esc.ri ta ios en lo toe t l .E.U1UmD
te exponía su compren "6 ~ e a a manera en que el •IWll,_
ÁÜ

. F eud ya en s us pnme "ol\'ida-


Como ya h emos dicho, r . ón de los recuerdo~ inter- P s: no era aconsejabl s1 n e las producciones de ~
(1895d) se refirió a la r ecuper aC1 ¡· ·taba su s propias e se retaciones d 1 e que comunicase librement&
dos• de sus pacientes. A la ~azó~, Ulllr a éutica a las ql.l retenerlas ha:~~ueños Y asociaciones libres .ata
venciones verbales en la Situa ción te p nto apareciesen las res·

170 171
P onía "'conde nar el p rocedin1i ento, que qu e rría co1r1u 11ica r .e l
t ·1 s ta 11 pronto u no t111s - en la Jite l·o turn posterior a Freud, a un u so del tér1r1ino "inter-
d · n es d e su s s 1n om ~ · . . . d
pacie n te las
1. tra
.6,, (ucc10
1913c) A part ir d e e r1tonces , d1st1ngu16 , le pre tación " c1uc pon e de r elieve lo que el analista le dice al
mo las co igi , r p1·etación e n s1 y a
cons.ta nte en t re la 1·t1tc pncic11tc, en vez de <lcsit,r nar s u compren s ión de las produccio-
modo más .
o·6 m ednosla inte
. rpre ta c1.6 11 · Así· ' eti "; fJtl e de1i los legos
· nes de éste. I loy se lo emplea r eguJa 1rn ente para describir tal
ercer el an~~1l~s1
. ~s ? (192• 6 e ), d 11. ~i giétldose a su interlocuto r 1ma- 0
comunicacr
ej cua l a s pecto de 1oR com en ta ri os del an a liRta. El "arte inter-
ginario escnb16: pretativo" qu e s e dema nda d e l a na lis t a ha llegado a significar
el ar te de efectua r una intervención verba l e ficaz de un tipo
pa r ti cula r, y no el a rte de. co m p rend e r eJ signi~cado incons-
~:n : u~
1 1.
ter r e ta ciorles co1,·ccLas, se pla T1-
Un a ve z }1alla da s a g ua rd a rse e l n1or11cnto j usto ciente del ma teria l de l pacie n te. De a hí QtJe Fen1chel (1945a)
tea un a n ueva . ta1rea. · teTirprc t qac1on
. , o P"Cie n tc co1l pr oba .hilida-
~ente
1 ... tieda afirm a r que Ja in ter pret ación "ayuda a que a lgo incons-
para comun1car a 111 . , t cd m·:'\vc e rror si, por CJemplo devenga. co nscien te nombrá ndolo en el momento en que
· ( ) Cotn et er1 a u s
d es de é fx1 to.d · · · 1 ev1a
.
o· · .
)Cla r a a l J)l'\c1e11Le sus
.
se er11 peña en 1r rump1r .
,.
r e1 an u..< ] 1' ~, .1 8 ' CSJ
a á n. eesª:~n pr onto las l1a l1~1ll ado.
"
con rp
el retacion
inte \,U · P ar ecer ía que este ca m bio en el concepto fues e un resulta-
do inevita ble de la teoria est ru ctura l introducida por Freud
En "Construcc1ones. e n e 1 a n .i:'-' i·.is1.
. 5 ., "·
(l 9 3 7d ) di sti11gui6 las (1923 b, 1926d) y s u a lej a m ie n to de Ja "tópi ca" ante rior (véase
inter p1·et aciones d e l as "construcciones . el capítulo 1). En el ca mpo de la t écn jca psicoanalítica cada
vez se puso más énfasis en for1nula r in terpreta ciones que fue-
·6 " e r efi ere a 1o q u e un o emprende con uan sen aceptables para el pacien te, o que fues en eficaces en un
"Inte rpretac1 n s rial· u n a ocurren cia, una op: r -
e] em en to s ingula r del mate . , . " en ca mbio, qu e a l anaJ1za- momento dado. Fue cobrando crecie nte importancia discrimi-
E "con s trucc1on ,
ci6n fa llida, etc. s .
.d d
d e s u prehistoria olv1 a a. nar qué cosa s elegía tra n smitir el analist~ en qué momento lo
do se Je presen te una pieza hacía y en qué forma (Fenichel, 1941, 1945a; A. Freud, 1936;
Greenson, 1967; Ha rtmann, 1939, 1951; Kris, 1951; Loe-
lo común se ha bl an·a de .. "re-
Una cons t rucción (aheo:~ ~~;abajo preliminar" qu~~a~~1~ wenstein, 1951; W. Reich, 1928). Además, se hizo hincapié e n
con strucción") const1tuy dos del pasado o su r~pet1cim arati· I~~ factores no verbales que fo11nan parte de una interpreta-
el surgi mie?to de :~:~~ición
de la interpretac:~t~~w1'extra· c1on efi caz. Brenner (citado por Rothstein, 1983) aclaró que •el
trans ferenCJa._ E st 1 scritos de Freud, su en~ En la actua·
tono Yel afecto de una comunicación son aspectos important.es
vam en te tar d1a e n os e la bibliografía posteno.~ deba remi·
de toda lintervención
buyen · ·fi d tera péutica, · en la medida en que contri-
-
na y n
o se la m antuvo ei:..
h' cap1e en que
la inter pretac1 n
. l"
consigua· s1tgn11" 1ca o que el an al 1sta pretende transmitir y ' por
lida d no se hace in . guiar del ma ten a . . n como un Üedo 979 ien e, avorecen la comprensión". Otros autores (v. gr.,
tirse a "un elemento sin sider aba la interpre~a~~ó no podíaJJ de reÍ·1 ; IGa uber, 1972, 1980; Rosenfeld, 1972) han pueatd
Paciente
. ieve Pala importa
ra qu ncia .del contexto
. de la relación analista.
Si al comienzo se con la mente del ana .1s 'también el
, lugar en d aplicar
proceso que tema nfusiones en caso e. te ya que ap t -
arte gene d e sur1an interpret aciones creativas y
refie;ª º;as. de comprensión. Blum (según Halpert, 1984) 81!1
·
producirse
gra ves co
1
término a lo que e ?'n a
, l pacren ,
list a le dec1a a alítico11 'e
tas por el "tacto a n ster señalar
1 con e
le situac~6ª ~ortancia
ª iml de ciertas realidades conczetas de 11:
de las limitaciones unpual es dvertir que era mene_ s empezó a
su """
~·odon dan
e ao f tica, como
( los atributos del analista' 1111
· P ero adefensas y res1·stencia ' haCfa sus elttratransferen Perar. l así como sus posibles et'l-OrtW)t ll
nido era el mismo. al. sta 6 fanta f cia es que tienden a activar o a~..
al paciente asimismo sus 1 forma como el ª:O ~ Esto lleq ' con\'i~8:i{ l!l"atificaciones transferenciales". A 't1:Jdlít
colocarse más el acento en alicaciones al pac1en .
comentarios y daba sus exp con que el analista formule eu fb

172 173
h acia los deseos y fa n tasías incons- sostien e que las interven ciones del a n alista que "crean las
t oler a n ci a qu e .muestr e li á n papel dete1-mina n te en lo
Cientes de l paciente cump r n u .6 condiciones sin las cu ales el pr ocedimiento analítico resulta.
fi d 1 interpretac1 n . . rfa impractjcable" n o son interpretaciones sino m ás bien co-
q u e atañe a l e ecto el ;23 las asociacion es libres del paciente
mentarios cuyo propósito es liberar las asociacion es del pa-
Desde 1897 hasta ' to- os supe rficiales de deseos e
fu e ron co~sidera?as com:e : :e ~brían paso desde lo profundo
cien te (p . ej., "los que lo inducen a aten e rse a la regla funda-
impulsos inconsc~e,~~~rqlo tanto, se ent en día que el problema
mental los que persigue n eJ obje tivo de levantar la barrera o
la cens 'ura que nor1na lmente existe. entre l os procesos cons-
h asta la su perfic1e . t .ó consistía en corn prender el ma- cie ntes y precon scientes"); para Loewen s tein, las interpreta-
principal de l~ in te:pre ª~o~ndo" a que podían da r lu gar las
ciones propiamente dichas son aquellas intervencion es verba·
teria l in con scien te m ás PD é de l 923 cu a ndo la concep-
. c· e n tes. espu s ' . l les que producen "los cambios din ámicos a Jos que llamamos
p roduccion es cons l l l de la p a rte or ganizada de a comprensión intuitiva [insig~t]..,. Excluy~, p~es, del conc~pt.o
ción e struct u1·al subrayó eh Pl~pe solucio11es de transacción en-
p e r sonalida d (el yo) p~ra i ª ªe rl llo) los dicta dos de la con- de interpre tación las instrucc1ones y expl1cacion es, e ntendien-
. uls1ona es e e ' · do que dicho concepto de be apl~ca.rse "a las ex.p licaciones del
t re las m ociones P . ( 1 e r yó) y la realidad exterior, ana lis ta que aumenta n el conoc1m 1en to de sí mismo que posee
ciencia moral y los id:al~s t:rp~~~aciones estaban dirigidas al el paciente; el a nalis ta extrae dicho con ocimiento de los ele-
come n zó a v e rse que as in . n cu e nta t a nto la fortaleza
mentos contenidos y expr esados en las ideas, sentimie ntos,
y o del pacte~~ y e l El analista estab a o~l1.ga ~ a re
. d b 'an tomarse e . d -
Co m o la d e b1l1da d d el yo . .1 palabras y conductas del paciente". Al definir la interpreta-
que ría transmitir. EJemplo ción sobre Ja base de s u efecto, vale deci r , de los cambios
l +. t d e o que li ta
flexi onar s obre e e,ec o . h 1(1941) acerca de un ana s dinámicos que generan comprensión , Loewe ns t ein introduce
.de esto es la anécdota de Fen1c esemanas, le interpretó a ~t una cierta dificultad: es fácil imaginar interpre taciones correc-
ue sin cesar , durante :anas m atarlo, sin obtener co~ e o
tas que no sean empero eficaces, así com o, a la inversa, inter-
q ? te s u deseo inconsciente de .6 del deseo inconscrente
pac1e n e
· gu'n a va ne . A u nque la comprens1
t segun enF i
·~ch el "una ínter·
ti.
pretaciones incorrectas p ero que resulten eficaces (Glover, 1931).
Desde el pun to de vista conceptual sería más claro definir la
n in . d . r a ser corree a, . ta la angus a,
d el p aciente pu l1ed en esa sit uación increm den . las La ínter- interpretación por su finalid a d m ás que por su efecto.
. , fi rmu a a d r e u c1r · Loewenstein ha hecho reparar también en que existen inter-
pre tac1on º1 d f e n sas del yo, e n vez e de h a blar porque
y por t a n to as e bria sido: 'Ustedº? pue s ue estatían venciones que podrían denominarse "preparatorias de la inter-
pretación correc~a ha la mente ideas e impuls~o~unadarn•n· P_retación", como el hecho de señalar similitudes en experlf!l!ll-
teme que le acu a~ ~ Hay a n alist as (a~nque a n sando que su CJas ~1versas del paciente que éste creía desvinculadas enlllealí.
dirigidos contra m1 . menor) que s1guen pe terial incons· . Ciertas intervenciones (p. ej., las órdenes impartidas llrp&;•
t e su número es c~datevrep~etar de cont inuo el"mcu~nto más pro- ~lentes fóbi~os) no fo1man parte, según Eissler (195~ t i
. t e e n in roo s1. creye ran que rnodelo básico de la técnica psicoanalítica• sino que son lb
' .
tarea cons1s
á
. que él llama " á ~ . ' .
ciente m s profundo, co ésta: el t érrn1no lo E· 1 _ pa r metros de la tecruca". En ese misma- . .
ci¿n~ss erbanade que, por el contraria, detenninadaif~
.
d to-
fun o, meJ·or" ·al. d d la situaci· ón pa rece. ser
ónimo para casices,
En la actu "1 a 'm lea tanto como ~1n (e incluso, a ve in·
cial s ver ales, que no son interpretaciones sf
"interpretación ~e :s ~erbales del an~1~tad particular :~JiO"
Par:8a~n el "mod?io básico", como las ina~on.ee;
das las intervencion to como una varte ~ tentos en la JcoJJI" COtno l gunos Pacientes (p. ej., sobre la regla
las no verbales) cuan habido ocasionales _in Jos diversos 961) Eissle:~ ~reguntas destinadas a aclarar el
tervención verbal: Ha 1 lano descriptivo, enstein (1 ea una h Pina q_ue "la pregunta, como un
pdade diferenciar, en e .Pnes verbales. LoeW erratn1enta básica Y Por ende.irt
~·de las intervellClo

174 115
· qu e difiere en su esencia de una interpretación". Oli11ick prod t1cir u n "ca mbio dinámico" por inter ned1·0 d l
~l~54) ha realizado un provecl1oso exam cr1 del papel de las pre11s1·ó n 1n
· t Uit1va.
· · r e a com-
preguntas en la técnica psicoanalítica. .
Gr eenson (1967) ha discriminado los diversos componentes Algunos a utor es ha n me nciona do las siguientes interv _
ver bales de la técnica a n alítica. Cor\sidera que "el término ciones discri minándolas r especto de las interpretacio~:s
, nalizar' es u na expresión abreviada, que se r efiere a ( ... ) -aur1que h ay en estas discrimina ciones un grado llamativo
a 1 . 6 ,, . 1
ciertas técnicas promotoras de a co1npre11s1 n , que inc uyen: de arbitrariedad:

La confi·ontación. Es el pr oceso de llacer que el paciente 1. las instrucciones dadas al pacien te acerca del procedimiento
repare en un fenómeno pa rticul a1~ explicitá11dolo, así como de analítico con el fin de crear y mantener el encuadre·
h acer que reconozca algo que él l1abia evitado y qu e tendrá '
2. las construcciones (o recons trucciones) de ciertos aspectos
q u e llegar a compr ender n1ejor. . de la vida temprana y de las experiencias del paciente,
La clarificación. Aunqu e puede st1ccder a la con frontac16n deri vadas del m aterial que trae al an á lisis o que pone en
0 confu ndir se con ésta, repr ese11ta más bie11 el proceso de foca- acto en s u transcurso;
. ación en los fenómenos psíquicos co11 que ya se h a confron-
l 1z 3. las pr eguntas te ndientes a su scitar a lgún material o elu-
d' t .
t d0 el paciente (y qu e está entonces más ispu es o a exam1- cida rlo;
a lica sacar a l a luz detalles ·
s1gn1'fiicat'tvos que h an de
nar ) . I mp a· .
toda materia ext r aña. Un isti11go en esencia
. 4. los prepar ativos par a una interpret a ción (p. ej., el señala-
ser separ a dos d e . · ( 95 ) mien to de pautas r ecurren tes en dis tintas experiencias de
a n á logo a l de G r een son fu e establecido por B1bnng 1 4 en la vida del pa ciente);
un inte r esante a r t ículo sobre este tema. . . . 5. las confron tacion es, tal com o fue ron descritas por Greenson
. t . , S upon e "volver con scient e el significado, (1967);
L a interp re acion. · t d deter-
. h . s t oria m od a lida d o cau sa incon sc1en e .e un , 6. las clarificaciones, t al como fueron descritas por G r een son
on gen , 1 ' , • 1 cual por lo gen er al r equiere mas de (1967).
mina d o s u ceso p s 1qUico, o
una interven cion .
. , "

En nuestros días ya existe un consenso bastante general


, u e con frecuencia se en- en cuanto a que ningun . te t .,
Aparte d e estas tres categor1als , bq . , como cuarto ele- 1 , ªin rpre acion p u ede ser completa y
G n son añade la e a oracion ~ m~ona de los au tores psicoanalíticos (p . ej. Bibring 19S4·
tremezclan, r ee dim iento analítico. ,. au er , 1972; Loewald, 1979· Schafer 1983), . .d' ,
m ento compon ente d el proc': 1 bº bliografía p sicoanal1t1ca Greenson ' ' comc1 en con
1
Par a resumi r h asta . aq;i~ae~id~ u~ilizado para designar: de etapas ~~~ (e1 9p8r7o)ceso ~bnterpretativo se da en una serie
· escn e:
el t é rmino "in terpretación . ifi-
. d 1 analista sobr e el ~ign La interpretación no es . . # •

las infer e n cias y conclus ionrtes e_a de las comunicaciones y un proceso que se desen una ?xp.enencia un1ca aislada sino
l. . t y l a impo anci (...) El analista · t vuelve sigwendo una secuencia ltSgice.
ca do incon sc1en e . . clu- los elemento inherpreta el efecto dinámico de cada uno ..r.,,.
com p orta mie n t os del pacie~te, d su s infer en cias y con s que an e t 'b .d
tes del paciente D on n u1 o a los conflictos incondfm
ug.
. .6 el analista e tunidades co ·. em~estra de qué manera, en distintas
2. la comun1cac1 n por (éste es el
siones al p a cie nte; d s por el a n alista castigo, Ia'pér~~~deraciones relativas a la culpa, el
t ·os efectua o actos se o . l a del amor, las consecuencias
3. todos los comen an te de la palabra);
uso coloquial corrien 'ficamente es
d tinadas a carnbÍo se ~~~~eron ªlos deseos fantaseados delai
~ugaron con ellos. El analista huia
4,, las intervenciones verbales espec1

176 177

. , .
las variacion es d 1nat1\tCas e n sus :1soc1a-
t e se percate de q ue . . de las 11un1er osas fue r zas que mo ni tampoco ha bla d e sí m ismo, sin o que ha bla al paciente y
. ·
ciones test1n1on1a1
1 la influencia · • . ·e
p . l lar1lo e\ proceso tn"et p1 - del pacien te. S u fin a lid a d es a um e n tar el a u topercatamiento
están en pu gna en su n1c11le;od~1co~1sidcr~~blc, a n1edida que el del pacie nte h aciéndole reparar en cier tas ideas y sen timien-
t ativo pu ede abarcar u n per1 pondi cndo a la inle racción tos q ue éste no le comunjcó en fonna explícita, per o que de
d n temen te r es d todos modos form a n parte d e su es tado psíquico a etual y son
a na lista ava n za prL1 "o d fensa Y la culpo e n cad a pla no e
din án1 ica e11t1·e el deseo) la e . síg11ifi ca tivos. Es tas ideas, q ue el a na lis ta puede observar y
la intei·p1·etación. for mu la r porque está n i mpl ícit as en Jo qu e el paciente dijo o
en la ma nera como lo dijo, er a n h a s ta ese momento incons-
l · m po1 ·tan .
c1a d '
e.) la in tervención del . analis-
1
Según Ar ow' a ' .
ta ''desborda la elt1c1dac1_0 , l
. , n cla rificación , confro11tac16n,.
teni do de su interve11c1on.
:e- cie ntes o, en caso de ser conscien tes, e l paciente no h a bía
advertido s u pertine ncia presen te e inmedi ata. ( ... ) En otras
pala bras, e l an a lis ta pr ocura a m pli a r e) ca mpo perceptual
a firmación , o con1 0 s e d esigne e con La sim1ificación r eal r a d'i- endops íquico d el pacien te in formándole acer ca de los porme-
d l a al proceso. º d
L a at en ción se esp az . , . ie la in tervcn ci611, en el mo o nores y relaci ones qu e encuen tr a dentro de la configura ción
· 1. d a d dii1a1n1ca e t· ,,
ca en la poten ci a i . . ·io entre el impulso Y la de ensa. . tota l de s u acti vid a d psíquica actu a l, q ue por motivos defensi-
co1no es a lt erad o el ~quil_i?~ico d el co11cepto de interp retac1?n vos el pa cien te no es capa z de per cibir o comunicar.
T al vez el u so m as p1,~ t d s los co1nen tarios Y cualesqu1e-
con s is t a en a bar cai· con e o o cu o propósito es hacer que el Las tentativas de circunscribir el concepto de interpr eta-
r a otras inte1·ven cio11es verb~~~1elata d e algún aspecto de su ción ejercen secu nda riame nte un efecto sobre la técnica inter-
acien te se p e1·cat e e11.forn1a e n o er a consciente. De hecho, pretativa, sobr e todo s i se cr ee que las interpretaciones son la
p . amiento psíquico d el qu t o está de acuerdo con única clase de in tervenciones "apropia d as". E ste efecto es no-
func1on . 1983) que en es ' utica" torio cuando se va loran las interpr etacion es t r ansferenciales
Bren 11er (e11Roth ste111, 1 l 'r1·ase "int e·r vención terape '6 ,,
19r.: g) em p ea a ,, '' con strucc1 n · por considerárselas la for111a "adecu ada" de interpr etación y,
M ennin ger ( ,) ~ . s "in terpretación y r e l podría
. los t ern11 n o . , ,., en gener a , por ende, la única posible. Existe el consecuente peligro de
p a ra a bar car . e "interpret acion , "preparati- que en tal caso se pretenda imponer a todas las interpretacio-
N os gustaría suge;~rd~~o que s e 11a d ado en l~~:Ones, clarifi- nes un molde "tra nsferencia !" (véans e al respecto los capítulos
d e signar gran par
. t rpretac10 ,
. , n " com o l as confro
·r en cam
bio los nor- ~ Y 5, así como el com ent ario que luego hacemos a cerca de las
vos .para la : nestruccíon es, etc.' y e;~a~s de índole socialé:~
1 interpretaciones "mutativas").
cac1on es, r e ' t bles inter cambios ve . strucciones que . Con independencia de la for1oa q ue a dopten las int erpreta-
m al es e. n
· 1 eV1 a
a n alist a, a s1 c~ro.
, 0 l as ID
analítico. Aunq . la
ue taro· cione~, en la literatu ra psicoanalítica se ha prestado mucha
tre paci ente y b e1 procedrrn1ento 1 pacie·n te (p. eJ ., ) a~enc~ón
1 a su contenido, pa rticular111ente en lo toa1nte a Ia
d eba impartir so r e l gu'n efect o sobre e ntir más seguro; e icac. a relativa de dos diversos ti pos d e interpretación. En lo
t s urte a d h acerlo se
bi én to~o ~s do l as sesi ones ~ue e et ación se caracter;ensión
·za po que si~e examinaremos a lgunas d e las variedades de inter-
Pretac1on.
r egular1da e e ver una interpr canee una comP bre él.
a nu estro modo ~ que el paciente al pueda tener so juicio
Con la fras " t 'd d la .
"traducc16n"
. de1 con eni· o e Qr.~ lir
interpretación"' se desiana
su fin ali dad, l a e p or el efect o que nte lo que adsu ínter· según el . e ~atenal manifiesto o superficial en lo··i'it~
. .
in tu itiva,
m ás que 1 ante:rne
S ) ha d escrito e eg t cen tral e
d to a lllent h P~icoanalista, es su sentido más profundo - ·t mh
Rycr oft ( 195 s e el elem en o aa-..e 7 aciendo hincapié en los deseos y fantasías
b4 s1vos de la ·nr. . E .
, siderar 1
deb er1a coD. cha y, Predorn · a ncia-. ste fue el tipo de in
pretac1on ., : le hab1e, lo escusí JlllS'
. tas inte~nante ?n las Primeras décadas del psi
. 1 aciente a que se h abla a do incon~~etaciones sólo se ocupaban del si~dll
al. ta invita a P
El an lS to h abla . Cuan o
d habla, n o ciente) de lo que presuntamente ha~i
de tanto en tan '

178 179
do, y no de los conflictos o pugn as inte rnas que h abía n o\>ra clo inme<l into de la situ "6
ól J • . nc1 n a na lítica <S
~ara mai:te ner incon scie1'1 tes t ales r ecu e rd os y fa nlasías. Una s o as l ntcrpre tarionea relat· tra chey entendí
ide a eqUlvocada que goza d e popula rid ad , y qu e se r e n1onla a tos,. en cspecinl los tranAfnren~7:~: tales procesos in:e~~~
los pri~eros tr a? ajos d e Frc ud , es q t1 e las inter prel acioncs del un 1m pnct.o Jo bas tante poc1croso ' poseía n una urgencia
c.o nte ~1do con st1tuy~ n el gru e so de la a clivid ad del psicoa na- fundarne11ta les). Est a idea cont 'bs como pa ra generar camw Y
d . t , . n uyó como Y d' " uJOS
li sta ,. JU~to con l.as 111~erpretacio n c s .'li11iból ica s - traducción e ~1 s a se~,run c J cua l e l an ~t lista s61' d h a · 1J1mos, al punto
de l s 1gn1ficado s1mb6l1co de los s ueños , des lices en e l liabla tac1ones tra nsfcrenci<tles (ca pft J o e e forrnular interpre-
Ja s únicas efi caces (mutAtivaa) uEos ~Y ), ya que ellas serían
5
e t cétera . ' é . .in n gor no pa h
Una varia nte pa rticula r del a11ális is de las resist encias ( . sa exac ta rn en te la creencia de St h ' r ece aber sido
pítulo 7 ) es l a interp r et ación de la s de fensas, tendiente~ªa con la prác tica de Ja m ayorfa d 1ra e ey .Y tampoco concuerda
· e os ana11s tas ·
señalar al p acien te a inte rp r e t ac i o n es exlratran sfe r . 'quien es apelan
. los1 n1eca11ism os y rn a n iobras a los quc Iw se.r1feld, 1972). · en ciale.r¡ (H a lpe rt, 1994 .
recurre para tra mi ta r os ser1 t imi c11tos 1)enosos vinculados '
a l gún conflicto d et erm in a do , e indi carle e n lo pos ible cuál es e~ Desde Strachey, Y sobre todo desde M
cuerpo la tende ncia a centra rse d d
. .
ela n1e Kle1n, cobró
orige n de tales oper acion es p s íquicas. Se l)ien s a que la inter· vo 1 . ' e m o o m ás o me 1
pret a ción d e las de fe n sas es un con1pl em en t o indis pensable a ' en as interpre taciones tra fi . nos exc usi-
la interpr etació n d el co11tenido, ya que ésta sería insufi ciente sep~, 1985), pero en los ú lti mos ~~e:e:~1ale~ ~Gill,. 1982; Jo.
si adem ás no se le muestr a n al individ uo los métodos que las in te rpretaciones extra t fi ~ revtVló el interés por
seña de es te tema Blum (lr9a8n3s) erenc1ales. E n una amplia re-
u tili za incon scie n t eme11te p a1·a l1acer frente a sus impulsos , comenta:
infa ntiles. An na F 1·e u d (1936) obse1·va qu e "una t écnica que se
La in terpretaci ón extr a tra ¡¡ .
l im i tase exclusivamente a t 1·aducir sím bolos correr ía el peli-
gro de sacar a l a luz un mate11.al q ue consta ría , t ambién exclu- ht1 ca. Si bien Ja solución in te
7
i:i~nece rela tiva men te ajena a erenc~al es aquella qu e per-
a r~lac16n tra ns fer encia! ana-
sivamente d e con t e nidos del ello. ( ... ) Tal vez uno quiere justi- ferencia es el ám b. t rpreta t1va de la neurosis d t
ficar dich~ técnica dicien do que n o h ab ría ninguna necesidad
a l 't' i o ce n tr al en que d e rans-
tena i ico,. ~a tr ans ferencia no c . se esei;-vuelve el trabajo
rea l de seguir una ru ta indir ecta, pas a ndo por el.yo.( ...) Em· . r_pretacion, ni son las in t onst1~uye el unico eje de la i -
u.n1 cas eficaces Y "muta t · e~retac1ones r efe ridas a el] ) n
p er o s u s r e s ultad os ser ían incompletos" . Se con sidera que bs significativas. ( ) L . iva s ; tampoco son s ie mp l a as
inte;pretaciones de l as d efe n sas poseen e~pe~i~l impoi:tan~:i 8 e~ un es tatuto y un va lor
· ·· a in terp t . re as má
re. ación extra trans ferencial s
par a producir m od ifi caciones en l a orga n1zac1on ps1q~~ro 'a mien to auxili . . propios , no el de . po-
n eurótico, ya que se concibe que en s u caso la ps1c~p6n def~n- ción transfere~rci prelimina r o suplementan~ s1:n~le procedi-
t . cular organ1zac1 · pero también a . El aná lisis de la t r ansfi e . a interpreta-
t ie n e su s r aíces, en par~e, en s u par i b d los conflictos. Se transferen . 1 es .necesario formular . erenCJa es esencial
siva, o sea, en sus m e todos para ~ or. ,ª r psíquica constitu- reconst c~a es, incluidas las inte int:rpretaciones extra~
1 rucc1ones ( ) L rpretaciones g é .
pien sa que los cambios de la organ1zac1on , tico (capítulo 7). as esferas . . ... a comprensión al . en neas y las
yen un elem e n to e sencial d el proces o t~rapeu m ás eficaces transferencis~perpuestas de la tra n e;an í~1ca debe abarcar
La idea d e que a l gun as inter pretac1oneds s~·1ºnterpretación Presente. Ad~, ~e la fantasía y la r! ~~~~1a y de lo extra•
que otras s e concret6 e n e . .
1 concepto e
los cambios dec1s1vo
.· 5 transferencia"en r a l~ posición de
a una r ed . es teón camen te .
u: l • ~el pasadó y el
q .-io uruco válido es la
mutativa". Strachey .( 1934) s u girióenquele pae1en
que una interpretación provoca .
. te son }os r.que
bran este eiee
to laciones ~cct~n artificia l de tod;"';st;erubl?, Y puede
folie ad, e~1éndol as en un
c:o=
s as asociacibnes é fnti
afectan su superyó. L as interpretac1on~~ue ~caces deben es; eux idealizada . molde transferencia! ~
se consideran "muta tivas", Y para r es r e 1 "aquí y ahora
tar referidas a los procesos que se dan en e
181
180
.,
valor de la inle r pretac1on
E n una mesa r ed onda sobre."El e- - H a lpe1t 1984), Stone portantes que de ben tra ns mitir las interpretaciones. Por lo
. l" (d la cual 1n101111a • tá demás, como esta escu ela acent úa la importancia de los défi-
extr atransfer enc1a _e las que puede11 darse espon . -
cit de la experiencia tempr a na del niño ' en lugar de destacar
señaló que "hay si~uac~onesd~~ta del pacien te, las t r.ansferen-
Jos confli ctos), par a ellas las ínterpretaciones empáticas y
neamente, en la vi.da ii:me un rocesamiento notorio de ellas
cias mismas7 sin qu~ ~xista la i:terpr etación de estas transf~­
r econstructivas "son el método esencial de análisis, indepen-
dien temente de que la psicopatologfa del paciente se base
en la situación ana~ti~a, Y rte s ignificativo al proceso ps1- por natur aleza en el conflicto o en la deficiencia" <Ornstein y
rencias p u ed e const1twr u n ;:c~s ter apéuticos directos". ~eites Ornstein, 1980). Pese a este énfasis en el papel que cumple
coanalítico, más allá de s us le el pacien te dice se vincula
" todo o que t. · la empatía del anali sta, Kohut (1984) ha dicho que la empa-
pu ntualiza que no t n el a n alista.( ... ) Los sen ~m1en- tía de los q ue adhieren a Ja psicologfa del s í-mismo no difiere
s iempre, en forma laten ~~~rdiales de su pasado, reactivados de Ja que poseen los analist as de otras corrientes, aunque
to s h acia las per son as pn r . de m odo directo sobre otras
. . d en trans1enrse . añadió: "Sé que va rios d e m is colegas que suscriben la psico-
por el a n á l1s1s, p~e esta s transferen ci as no siempre r~pr:- logía del sí-mi sm o no coinci dirán con esta opinión mía nega-
personas d e su Vl~a, y d l transferencia sobre el analista . tiva".
. t a n d esplazamientos e a do cas i general acerca de Es evidente que la es tructura y contenido de las in terpre-
sen · te hoy a cu er . al
S e a como fue re, ex1s . et aciones transfer enc1 es, taciones dependen en alto grado del marco de referencia psi-
la importanci a capital de las int~;:e centre el aná~isis en ~o.s coanalítico propio d e cada analista. A medida que la teoría
como dice Gray, "cuanto ma dentr o de la situ ación anal1ti· psicoanalítica fue d esarrollándose y modificándose con la ex-
y' , . tal como surgen . ,,
datos anal1t1cos 1 1 interpreta c16n . , . d 1 sí· periencia clínica , llevando a poner el acento en otros puntos,
á eficaz se v u e ve a . l ' a psicoanalítica e,
ca, ~ :ut y la escuela d~ la ps1~~n:~n a la técnica especlfi"'.' también cambió la índole de las interpretaciones . Así, en la

p~i:-1cdular narcisis~s
actualidad es posible que éstas apunten en m ayor m edida que
. sr.::.o han prestado :cientes o fronten· antes (y , en algunos círculos, casi con exclusivid ad) a la trans-
m1 l nál1s1s e P l ·gu1ente:
diseñada para e a . (1980) sostienen o s1 ferencia y a l modo como se manifiestan en el presente los
· O r nste1n
zos. Omste1n y . .nado una tempranos procesos y conflictos evol utivos preedípicos. Desde
· mo ha ongi ya que si para el analista son los "déficit", y no los conflictos,
, . coanalítica del sí-mis tos centrales de
La psicologta ps1 ó ·ca de nuestros conce~ po ha produ· los que t ienen impor tancia cen tral, esto ha d e gravitar en sus
1- · a y te n · mo tiem interpretaciones (Wallerstein, 1983).
expansión c in.1c y Ja resistencia, y a m•:ra manera de roro;,u·
1
Ja transferenciadecisivo cambio en.nue: clínicas. Este. caro i~~ Varios a u tores se h an ocupa do de la r elación existente en•
cido un doble y in terpretac101:e . terpFetat1iVOS a tre el éxito tera péutico y la formulación de interpretaciones ·
lar yª'.1foca~ n:~:;onar Jos .enunetat:~:plias, o, com;o~~ "correctas". Por ejemplo, Glover (1931) sugiere que aun fdter-
consistió en~o~ de reconstrucc1o~e: :terpretacionesci~~ y de 0pr~taciones inexactas, imprecisas o incompletas puedem dU
lados en fa h ora en favor d )'dad de observa ·apllf8 .ngen, en determinadas circunstancias, a un avance ~
lla m a r íam os a b ndon ar una mo a 1 te en la infereníci tico: Cree que este efecto deriva de que se le snmimáflr11h'll
.
truct1vas, y. b) a a da predoro1n
· an
. temen te en la ero pata. Paciente un sistema de organización alternativo capa ..~--~~\:
comunicaetón basada predominantemen ue sus· ' rar corno "nuevo producto sustitutivo• (en lugar del
adoptar otra basa sicoanalistas q áticOS ?1 Producto que "es ahora aceptado por el Yo del
l o por que
, razón los P
drían ser
m á s eillP .d~
co11s1 s~:~cs (1939), en su examen del proceso de ·
No resul~a e agíra del sí-mismo po lo cierto es qu·~utos iJll• Plea ~ne_ que el buen analista, en virtud de 8tt
n·ben la ps1colo d todos modos,
eq ue otros analistas·, de l analista es uno
de los atr1 as interpretaciones a manera de hipdtési~
ran que la em P atía e
183
182
cernientes al funcionamiento psíquico del pacicr1te. Declara lugA r . Tal vez nunca accedieron a la concienet· a tal l
. ·
h 1c1eron .< d ,o vez o
que mt1s lar e, on el cu r so de la "caden a de 8 " 1
J· ó1 • • ucesos a a
que se 1g o cxpcncnCla original. A t ravés de las interp eta-
ciones reconstru ctivas, suelen pasar a formar parte d Ir _
a veces se lla m a "in tuición" a este pc1·calan1.ie
. nlo sobre e\ . · · 1 ..J • • e con
· ·fiicado profundo del materia\ del pac1cnt.e. iunto cscog1c o ue expcncnc1as que constituyen el cuadro b 1'o-
s1gn1 . ,Y prefiero
· E\ c v1-
tar es te térmi110 a r aíz de s us co1\11 otnc101\CSd'd
n11st1cns. • pro- gró.fico clol individ uo que, en los casos favorables, em er ge en et
. . ct1rso de la te rapia unA lftica.
de compre11si ó1' pt1ede ser en gra 11 n\c ' a lnco1\sc1enle,
ceso ºb' 1
ero no es m ístico; sería n1ejor descr1 1r o como u11 11 pe.rcep·
~ión. P ercibin1os el sigt1ificado i11co11sc\c1~tc_ de las pa\t1bras y Ila lint (1968) sci-ia ló qt1e el particular le nguaje y marco de
la cond u cta del pacic11te co1110 proceso ol1Jct1vo. Nuestra capn- refer encia a nalíticos de un ps icoanalista deterrnina inevita-
cida d para ello depende( ... ) de todo ttn caudal de proc~sos que blem e nte cómo se ha de comprender el paciente a sf mis mo.
se dan e n 11osotr os ll'\ ts mos, y que sor\ c11 11nrte con~~1e11t~s ~ Desde es te punto de vista, par ecería que el cambio terapé utico
en parte it1co11sci 11tes, pero se t.r!'\la de \1t\a percepc1on ol)Jel1- producido por e l an~Ji si s depende e n a lto grado de que se le
va de lo que l1ay en el paciente, b11s udt:1 en datos co11c1·etos.
proporcione al pacie nte un ma r co conceptual y a fectivo estruc-
turado y organizado, en el cu al pueda s it u a r se y situar su
Ryc1·oft (1958) l1a puesto e n tela de juicio este ér1fasis en lila expe1i e ncia subjetiva de sí mis mo y de los demás (véase Novey,
percepción obj etiva de datos objetivos", setialando que lo que 1968). En Jos últimos años se h a cuestionado cada v e z más la
hacía Freud no era explicar un fc116111en o concepción del a ná lis is como u na suerte de expedición arqueo-
lógica al pasado d el paciente, cuya fi n a lidad seria recobrar los
ino comprenderlo y conferirle u n sentido,
d e maner a cau Sal , S a· · to : ecuerd_os reprimidos a fin de com p r e nde r las r a íces psíquicas
e l rocedimi e nto por él empleado n o era el proce ~m~en
Y. ~ d 1 idaci ón de las causas, si no el procedim1e.nto 1nconsc1e n tes de s u carácter y patología. Se ha pue sto en duda
c1ent1fico e e uc t ' d M ás aún puede decirse la posibilidad de descubri r l a lla m a d a "ve rdad histórica"·
semántico de otorgarl~ und s~ i ~-fue en reai idad una labor Michels (m e ncion a do por Comp ton , 1977; Schafer, 1979, 1980:
que gran parte de la o ra fue r eu descubrimiento semán tico 1983 Y S pence, 1982, 1986), por ejemplo, han expuesto opinio-
. que el s uyo e un ·
á ti
sem n ca, y 1d los síntomas neuróticos son ~es ba~tante radica les acerca de la r econstrucción psicoanalí-
r evolucion ario, a ~ab~r, e . e q~~sfrazadas, p ero a raíz de su tica. M1chels señala q u e
com un icacion es s1gn1ficat1vasdh .6 a la ciencia formuló sus
., . tífl y d e su a es1 n .' . f' . o-
for1nac1on cie n ica t al de las c1enc1as isic
halla zgos t om a ndo el mar co concep u toda interpretación es u n mito vale decir bn'nda un . . .
organ · d ' , pnnc1p10
d l tza or pa ra comprender la propia experiencia, int.egran..
natuTales. .,
a quien la percepc10n
t: ? pasado a un ~ontexto de significado al que antes no &&
Sin duda, la afirma~ión de Isa:~~~~:~ analista es un proc:; qu:·~o~~e:i~·t;~d~ interpret~ción es un_mito en el sentido de
ras o falsas H a o e~. Las_ interpretaciones no son verdade-
del sigru·ficado inconsc1ente por p t 'ble corno mínimo; perbolp e nada . d. ay mue os nutos congruentes con una de'-.;..:..:;...t
lta uy controver i , esta ec sene e "d to ,, ti 'd lotU"IIll·
so objetivo, resu m d ' utible el contraste que epción verdad histó . a . s re en os al pasado. No se descubre una
l d
otro a o, no
es menos isc . " Una conc
" . t "'fi o" y lo "semántico . . refiere a tener en e nea ~1no qu~ s? cr~a sentido, aunque sin d-üartfii
uenta ciertas 11m1tac1ones.
Rycroft entre lo c1: n l cla de K.ris (1956a), qUien se
inter1nedia parecena ser . de sucesos Schafer (1983)
narrativa "D h postula que el análisis es una tra
. ue la reconstrucc1~n í ocurre) le dice el. e . echo -afirtna- el analista
el hecho bien conocido de q que de ordinano as "e>Cis·
infantiles puede versar <Y. cretoo y sentimientos que noo" tuvo analizado Y sus propias inter\réttei~
sobre procesos d e pensanuen l ento en que e 1 "suces
tian" necesariamente en e room

184 185
especie de acciór1 n a rrativa, o sea Ut\ ~' n1~1ll eru d coilll\r o út.iloR d oNrlc e l pur>to de vis ta heur . .
11uost 1·a vn rinblo ndhosi6n a . t íst1co, ten1e ndo en cuenta
d escri bir sttcesos de la vida pasada y pr cset1 tc." Y (1grega: . . Cler os valores · tel
Jn cx pl 1cnc16n , o ~on pnrs con '"er· .d in ect uales, para
• • ' •
4
1r sen t1 0 a lo8 d t .
pnr11or1 os qt1c aurgon en nuestros consu1tonos. . a os clfn1cos
Si se concibe q\1e el anal iza.do p1lrticipn en uno occi611 11a-
n·ati' 'ª· se e11ten dctá que sólo rcfi "l'C \tno de u 11 gr n11 n ún1e-
Y agrega luego:
ro de relatos posibles sobre s t1cesos de ::;u vida. E11 r igor , segú·n
n uestr o punto de \-'ista,jatnás se puede ncccder a tales sucesos
sin a lguna mediación. ya que ellos sólo exist.e11 det\tro de rela- Dicl10 de la ma nera m ás simple • eª., ta concep t ualiz 1-6
tos que el a11alizado o el a n a lista han desar r oll ado con dis tin- tra ns forma. todas nuestras. grandes te.orlas genera 1es ( y nues
ac n
tos propósitos y en dife1·entes cor1textos. ( ... ) Cabe sostener tro p1.ura 11s mo e n ma ten a d e teoría ge nera l) en un · -
escogido de rne tá for as. conjunto
q ue el anali sta participa en actos que SOll t1na r e forn1t1lación 0
u na r evi sión n arrativa( .. . ) siguien do dete1·n1i11adas líneas ar-
gum e n tal es acerca del desa1T oll o pe rsonal, las situaciones con- No obstan te, esta pos tura de Wallerstein pued
. t 'bl · e acarrear la
fli ctivas y l a experi en cia s ubjetiva qu e son caracter ísticas de discu. i e consecuencia
. de considerar de igu a ¡ va ¡or a todos
s u teoría y s u enfoque a n a líticos. ( ... ) Po1· lo La11to, podria ]os. sis temas. interpretativos
. · f:agan deter
, con tal de que sat ts
d ecirse que la inter pr etación a n a lítica, lejos de desenterrar y minados cr1tenos. -
h acer r evi vi r ex pe1;encias antiguas y a r caicas com o tales, cons- Obviamente, el concepto de in terpretación no s . .
. psicoanalítico ni a las a·iversas variante
t ituye y d esar r olla nu evas ver siones de dicl1 as experiencias, be. al encuadre e c1rcunscn-
ver sion es vívidas, verba li zables y ver balizadas. Sólo en tonces . d
ps1coter ap1a ps1codinámica Puede con c . s e
pue d e asign a r se a estas n uevas versiones un lugar segur o inter pretación toda verbalj~ación qu e heptual1za:s~ como una
d e ntr o d e una histo1'-ia d e vida p sicoan a lít ica conti nua, cohe-
acerca de los temores no manifestad daga un c~m1co general
r en te, convi n ce n te y actu a lizad a. e~tado de salud, así como el inten~s e un p~c1ente sobre su
s16n exponiéndole algún d e ampliar s u compren-
S pe n ce (1982) pu ntualiza que n unca puede conocerse real- conducta del que a ntes elasp~cto de su s sen timientos o de su
m en te la ver dad de una interpretación o reconstrucción. El supuesto, de esto no se . pfia cien te no se había percatado. Por
ana lis t a con struye una "historia" qu e satisface ciertos crite- "l.d in ere que un t · d .
va I a en cierta situac.,. . ipo e interpretación
rios est é ticos y pragmáticos, e interp r eta ateniénd~se a una ion sea oportuna t a mb'é 1 nen otras.
tra dición n a rrativa en la que cuen tan la coher encia, la con-
gruencia y el poder de p ersuasión del r ela to. En Jugar d~ la
verdad his tórica, la verda d narrativa crea un modo de exp~~c:~ 1

ción y compren sión de los h ech os del pasado. y .prop0r~e es


una certidumbre apar e nte en lugar del conoc1m1ento q
imposible alcanzar. d S hafer ponen
Sin duda , las formulacion
. es de teSpence
de laYrecons
e etrucc1·6n . El
el acento en un aspecto 1m? 0 i:tª n 1 d Balint y con el de
enfoque de estos autores co1nc1de con e e
Wallerstein (1988), quien comenta que:
kl . .anas así corno
todas nuestras perspectivas teóricas -las ein~ no son sino
1aa .de la psicología del yo Y todas las d~roás or ue nos son
JMtáforas explicativas que hemos escogido P q

186 187
.'

11. COMPRENSION INTUITIVA

El concepto de "compr ensión in t uitiva" [ínsight] es amplia-


mente uti ljzado en psicoanálisis, así como en los sistemas
psicoterapéuticos derivados de éste y en la psiquiatría diná-
mica en gener al. Su significado s ue le darse por sentado, aun-
que un estudio atento pronto revela que dista de ser claro..
Como ap unta Zilboorg (1952), "en tr e las cosas poco claras que
tienen máxima importancia clínica y provocan las mayores
confusiones está el término 'comprens ión intuitiva'. Surgió de
la nada, por decirlo así. Nadie sabe quié n lo empleó por prime-
ra vez, ni con qué sentido". Y Poland (1988) señala: "La oom..
prensión intuitiva ( .. .) n o encontró jamás un lugar apropiado
entre las concept ua lizacion es analít ica s". Esta opinión parece
reflejar t a mbién la de Barnett (1978), quien se lamenta de._ ,
"nuestros conceptos acerca de la comprensión intuitiva se.~ .
:vuelto tan difusos y se han ampliado tanto que a menuq JPJ-
1ntentos que efectuamos por abarcarlo todo dentro del pl~
de una te:apia efica z que haga uso ,de la comprenai~ ·
va nGs deJa n con un sentimiento de futilidad y ..
. La relación entre el significado psicoanalítice. J
~neo de este t ér1nino parece ser compleja. En psi •
~tradujo para designar "el conocimiento aque
de que los síntomas de su enfermedad so
:a::s 0
mórbidos" (Hinsie y Campbell; 197()).
dá d0empleó desde los primeros aíios de
Ps~ .sele este significado partieulat.
óticos con grave deterioro intéle'C~
que podín n presen ta r .. s1gr1os de ¡)OS" ' 1' ut1 0 co1l1¡1r ct1 Aió11 i11-
si ble .Y <' '</J1'<'Rr1fJr1 t!rt ¡;alabras el a "ecto Un d
tuitiva n1ns o n1enos a 111pl ia de s t1 "t1fcrtllCd r\<l" ( 1907). Si- d 1 " 1• • recor ar no acom-
pof\a o<<' t11ec t.o es caAi s iempre tota lm ente ineficaz.
guien do a Kraepelin (1906), Dl t1ler ( 1911) y J(\ S\)e1·s (1913),
la ufnlta de compr e11s i611 intuitiva" st1c le asocia rse Íl1 11dél nl e n - Algo semeja nte ha bía dicho en una oportunidad teri
ta lme11te con los estados psíquicos ps icóticos. Pero al hacer (1893h): an or
extensivo el té r m i110 de la psiquialría a l psicoa11áli sis, este
significado específico se p e1·dió. Si se conRigue lleva r a l enfermo hasta un recuerdo bien
V a le la pena n1enciorlar q u e, en el uso que se le dio al vívido, él verá las cosas a n te sí con su realidad efectiva origi-
coniienzo en ps icoaná lisis, no era u n térn1i 110 cs¡)eciali zado. naria; uno nota en tonces que el enferm o está totalmente go-
No fi gur a en el índice de l a Sta11dard Editio11 de las obras de be rnado por u n afecto. Y si se Jo co nstriñe a expresa r en pala-
Freud, a unq u e de l1ecl10, e n u 11 sc11tido cor rie11 te, Freud em- bras ese a fecto, se ver á que, al pa r que él produce dicho afecto
pl ea en vari os lu gar es la palab r a a leman a con·espondiente, violento, vue lve a aparecer] e muy acusado aquel fen ómeno de
los dolores, y desde ese precjso instante e) s íntoma desaparece
''Einsiclit", q u e al igual que la i 11glesa "i1isiglit" es relativa- como síntoma pe rm a nen te.
m e nte col oquial . Par ecería qt1 e e n algún m omen to de la histo-
ri a d e l p sicoa11áli s is ambas fu e1·o_n ele:a~as a l ~ co~dici ón "de En la prim era fase del psicoanálisis, Freud hizo h incapié
con cepto técn ico. E l Oxfo1·d Englisli (IJ_i~tior:ary i n~1 c~ q~e la 1 en el elemen to de sa ber "cognitivo" ("el r ecu erdo del s uceso")
·d ori ai n a l p a1·ece se1· l a d e una v1s 16n 1nte rna [in-siglit], dentro del contexto de la liberación del afecto. Vinculó el resta-
i ea b¿ ¿· · t ,, d
va1e d ec1r, · la d e los oios J
de la m ente o el en te1 • •
1 im1en o , Y·6 a blecimiento del enfer rno por la descarga de afecto bajo la for-
l a s s iguie n tes acepcion es: "visión interna; v1s16n o perc~pc1 n ma de la abreacción con la idea d e u n s uceso traumático con-
mental. discernimie nto, el h echo d e penetra: con . los OJ~S ~el c: eto, que era el agente patógeno en afecciones com o la h iste-
; . to e n el car á cter o n a tura leza inten or es e as n a. Ese ~oi:comitante emocional d e la r ecuper a ción d e r ecuer-
enten d im1 en . ., ue enetra más allá de la su perfi· dos repn m1dos está próximo a lo que m uch os analistas actua-
cos as; visl umbr e o v1s1on q p l qu1' a l d e este vocablo
1 á s 0 m enos co o ' ,. les ~aman "comprens~ón intuit~va em ocional".
cí e" . E l u s o a~tua. , m. or el concepto t écnico psicoanaU~1-
p a r ece h aber s i do infl u ido p t .d guarda cor respondencia 1897~ n ueva concepc1ó~ fre ud1an a de la p a togénesis (desde
co d e m odo t a l q u e a vece~ sud sEengl1 isºh Dictionary rotula como máticoco~o co.n~~cuenc1a del p asaj e d el s uceso externo trau-.
1
' ·, e el Ox1 or n .. ,, e] e . a as. vic1s1t udes de las mocione s pulsionales así com"'
con l a ace p c1on q u . , inteligencia, saber . reciente inter és d 11 ' u
"obs olet a "' a saber : "comprens1~6n , m ás especializada con q~~ de 1 - que esarro 6 Freud por la interpreta...:i..c.-
os suenos ( 1900a) h "4Uu

f n la acepc1 n . fi emenuv plano el l , parecen aber relegado a un sem,,,do


S ea como u er e, e . , lisis pa 1·ece arr aigar inn bio e emento em 0 · l La e-
hoy s e lo e mplea en ps1coa~a ~obre los pr ocesos de earo analista fue e . d ciona · comprensión intuitiva déJt
en las formul a ci ones freud1anas sión intelectu~~Pfr~ ~,poco más o menos, con su compreft..
te, Y lo que le co~ s1~ificado de las producciones del pae.ia.
que llevan a l a "cura". . . ( 1895 d), Freud escribió:
En E studios sobre la histeria tnenudo recurn d urucaba .ª é~te era dicha comprens~
obstante 1 en . 0 a expl1cac1ones y argumentacU:nt
áxima sorpres~,
. o par a nuestra m , n segui· tancia q~ a paula~1na toma de conciencia acercad•
Descubrimos, al co~1enz . gulares desaparecian e plena resistenci e rtevest1a el análisis de la transfeterléla
que los s{ntomas his~r:::as ;;nconsegu{a despertar c::ocantfo relevante as ransferenciales llevó, una vez m•a lf
da Y sin retornar cuado del proceso ocasionador,
luminosidad el recuer
e; lueCº el
añante, y cuan ~lada pa·
Papel del
coinprensió .
t .
con exto emocional en que

n mtelectual del pacient.e. El
al mismo tii!mpo el afecto
enfenno describ!a. ese proceso
ªC::' manera más det
(19I3c):

190 191
Es verdad que en los t iem pos inicia les de la técni ca analít i- presenta la de finición p recisa de lo qu .
ca atribuíamos elevado valor , en una aclilud de pens a1nie nlo ·6 · . . e constituye una co
prens1 n intu1t1va "auténtica", "em ocion al" 0 "eficaz" m-
intelectua1ista, al saber del enfermo sobre lo olvidado po r él, y
Ba rn e tt , 1978; Blacker, 1981· Bush 1978· A F (v. gr.,
apenas distinguíamos entre nuestro saber y el suyo. Co nside- . ' ' , · reud, 1981·
rábamos una particular suerte obtener de otras pe rson as in-
h 9
Ha tc er, 1 .73 ; Horow1tz, .1987; Kerz·Ru ehling, 198S· Kri '
8
fo r anación sobre el trauma infantil olvidado ( . .. ) y nos apresu- 1956a; Kub1e, 1950; Mart1n, 1952· Michels 1986· M ' '
. p ' ' , yerson,
r ábamos a poner en conocimien to del enfermo la noticia y las 1960, 19 6 3, 196~, ol ~ nd,. 1988; Pressman, 1969a, 196Sb;
pruebas de s u exactitud , con la segur a expe ctativa de lleva r Rangell , 1981; Re1d y F1nes1nger, 1952; Richfield 1954· Se l
así n eurosis y tratamiento a u n rápido final. Serio desengaño: 1962; Sil verber~, 1955; Valenstein, 1962; Zilboo; g, 19S2). ga ~
el éxito esperado no se producía. Una de Jas dificultades en es ta búsqueda de una definición
adecuada .ha ~id o .1 ~ tentación de caer en una tautología: si la
Apa r entem ente, en inglés el té rmi no "insiglit" n o fue utili- comprens ión 1ntu1t1va no es eficaz par a producir un cambio
z ado e n e l título de ni ngún t1·abajo psicoa r1alílico con anterio- entonces no es. un~ "a~~ntica" compr ensión int uitiva; ergo:
rid a d a l de Fre n ch ( 1939), llama do "La com prensión intuitiva toda comprensión intu1 t 1va que produce un cambio sería au-
y la desfigu r ación e n los s u eños". F1·e11cl1 decla ra ba a 11 í expre- téntica. Si queremos evitar esa ta utología, pa recería necesario
sam e nte q u e lo l1ab ía tom a d o de W. K oel1ler (1925), el psicólo~ di vorciar el concepto de compr en sión int uitiva del concepto de
go de la Gestalt, q ui en l1 abía d escrito qu: c_n co11diciones ~xpe­ "cura", Y~ que aquél! ~ no es forzosamen te seguida por cambios
rimen tales un a ni rn a l podía encon t r a1· s ub1tam en te, mediante terapéuticos progresivos e n el paciente .
la compre n s ión in t u itiva, la n1an er a de r~solver .u.n problema Rich field (1954), as f como Reíd y F inesinger ( 1952), procu-
·co E n te 11 día Frencl1 que e n el ps1coanál1s1s esa com- rara~,. en su empeño de acla rar este problema, aplicar un
pr á ct l · "l ' ta ·6 ª.nál:s1s filosófi~o. ~sto~ .últ in:ios a utor es recurre n a la expre-
pren sión constituía un fenóm~no. a~~logo, o sea~ a cap ci:.
sión compren~1 6n in tu1t1va d1náillica" pa ra designar la varie-
r á ctica' d e la s ituación confl1ct1va . N o supon~a que la e~
dad eficaz, Y citan e n tal sentido a Kubie (1950):
~rensión in t uit iva o~rase cof o:i~en_~: ~~::~i~;~~~ ~:'; ~;0~~:
como condición previa p a r a a . , e r1 ... la comprensión intuitiva sólo comien za a tene r un f; to
ma"', que pod ía ll~var a la cura~;:; se la ntea en la bibliogra· te~apéutico cuando conduce a la a precia ción de la le ~ó
ex1stente tr d. . . re ao n
La principa l d1fict.1lt adJ t al c p d1·car en la nece· . en e iversas expenenc1as Y los conflicto .
~ . .. Fre ud~ parece ra . cientes que d · s 1ncons-
fía psicoana l1t1ca posterior a l t ' butos que car acten zan a person¿lid d a on gen ta nto ~ los elem entos neuróticos de la
· . · un l a d o, os a n ln or el a como a los propios síntomas neuróticos.
fi
sidad de d e n ' P . . 11 0 1
., t ' tica" 0 .. emociona , Y P
la con1prensión 1ntu~t1va a ª1~ ~:n1p1·ensión intuiti,~a "int~~: Por su parte R .d p· .
prensión int ' t·' e"1 y inesmger intentan distinguir la com-
otro los que ca ractenzan . analistas de que esta el
tual". Ha)' consen so e ntre l?stepsd1ecoc1·si\'ª importancia desd l~ e,....,.. plicarra que ~~a neu:ral" de la ~emocional•; la primetá fr.
r. ti' bl \.- re\,1$ e rn~v relación . guno e los tér111mos que intervienen en k.;i.,
r enciación es iac e ~ . analítica. A todas luces, de Ull . cuya s1gnifi ·6
intuitiva es una e ~c1 n se capta mediant.e la compr&JY»Hft.
m.
unto de ,;sta de la tecn1~ _1 :ti·co de los orígenes . nte
taml>Oco es ed' moClón; el acto de la comprensión ift
P · l tual ps1co an(:1U · l paoe
conocimiento in_te ec , il ues de lo contran o e icoanáli· en la i>erso m iador .o lib d d
era or e una respuesta emodbi•al+
t rastorno psíquico n~ es ut l , ; leer algún texto ~e p~tnín tip0 tiva "emocina que,,
la tie " E
ne · n cuanto a la comprébaMii
~,,.{a curarse con solo da r e eta a la ter apia, &---ble de do que el ona_I ' en ella, "la emoción for111a parte
~ -- , lo que respe - d·spensa
sis. Parecena
. . que, en . al es 110 conc01.1.u .......1tante. in ficaz.
i s·in eJll• int:erviene ::~ente ~mprende, o, dicho can m:~
de expet iencia emoc1on .ón intuitiva e 85 que coinprensió . a 17I~ción cuya significacl6n cap
lo n111-. se considera una coroprens1 "d on los problelll n intuitiva". Otra manera de en
,~ h debat1 o e
bargo, muchos autores se an
198
192
1
. . .
si i.)n i11t111t1va " e Tl\t) C\vna
, d C~ \l \ \ e u vue 1-
\"Onde e fi c~\ Clt\ d\t'\Út\llCtl'' '
pre11si611 intt1itiva" en términos que el nif\o sea capaz de en-
, . 1 ' t¿,~ d ') ttt\ l\c ·l,o, qu t1t1e e o 110
ve con~c1. "'11te n 1 p~1c1e- t ser ttna · tender, tend rá lugar algu na nueva integración. ( •.•) Debemoe
~nl{ . ). _tl. p e r o qt1e
\\. a. -r<J o ,1..~~'Cr1cadc11n \t• tio ,•. 'Spu
¡·:l <.}(_" . cs l a c111oc1
,· l0- suponer ql1c In "compre nsión an a lítica" de loe niños se incor-
1,n 1... E~ts
. d e 11n1c
r: •• )
1t n
rle la CO Tllpl
. . 1\ Sl Ót\ \t\ltt \ t \ V(\.. l'\O. . u \1ncu
t ,. l8 pora a unn mntti'l. general de la experien cia.
· ' ent a 11\11~\r\
11 ce&'lr1A11, º _ .de ,,lo t1uc s cot 1 e o o o
cr1t.e1'\o
, 1 ron1t1 c,~c l "ct1111bio t c1·np ut1 co . l,. " Otro ona lista de nirios, Neuba uer (1979), subraya que
q ppt'.'se tl qu e ::;" C ºeeµt
~.. a qt1e los ' lc111 ,t\tos. 111lcleclunles fi della
co111pren~1on.. · · \l,· 'tuitiva 110 son por s 1 1111 s 111osl de tcaces, 1 se 'ª el a ná lis is de nif\os debe apuntar a las fases de la organización
cogni t ivn. (... )Esto pone de re lieve el papel de la autoobserva-
d d 8 ·ez 111 ayo1· co11ci 11ciu d 1 ¡1n pe o os pr ocesos
cobt·~t.º
cogn1 ivos caqu 'ps i·ticipan e 11 ella (B a r11ett, 1978; Busl1, 1978). ción como u 110 de los co mpone ntes princi pales de la compren-
sión intuiti va. Otro requi sito de es ta última es la capacidad
B arne tt com e rita qt1e 1
para diferencia r las representaciones de l objeto y del sí-mismo
en el contexto de una organización temporal y espacial esta-
. . t o se con vie rte
e l conoc1n11en u 11a verdndera b'
e 11 cotnprensión
· ·ri ble. Estos d iver sos elementos integra ntes de la comprensión
. . l d es acotnpa ñ a do por \.tn can1 to s1g 111 1ca-
i~tu1t1valsfó o ~ua:n~ento ~síql1ico d.el pacie11te y sus proce.di- intuitiva son todos e llos significa tivos p.a ra e ntender el come-
ti do que eJla cu m ple en el psicoaná lisis.
t1vo e11 e u11c1011d la expe rien cia Nues tra pr eocupac16n
· tos p a ra or enar · h · l d
m1en . . tuitiva d eb e en canlina rse ac1a e mo o
p or la compre n s16n in ldea n los m ét odos de conoci-
com o s e r eestructura n y remo t e que une la comprensión Anna Freud (1981), repasando la evolución de la capacidad
m ie n to del paci e nte, como pue? para la comprensión int uitiva en la niñez, examina su presen-
in tuitiva con e l cambio terapéutico.
cia y su falta com o un factor del desarrollo nor1nal y afirma
. uietud por los a spectos cogniti- que la adolescencia le brinda en este aspecto una "segunda
J unto a esta ren?;ª~ª ir:q·va los a n alistas de niños ?an oportunidad" al niño que no pudo desarrollar una compren-
vos d e la compre n s1on int u1t1 d~ la ca pa cida d correspondi~~­ sión intuitiva adecuada.
pres tado atención a l desarrollo 1 olución de la comprens1on El logro de la comprensión intuitiva es un fenómeno nor-
t e Kennedy ( 1979) se r efiere ª. a e: e sobrevienen en esta fa~ mal del desarrollo. Michels (1986) señala que una teoría psi-
intuitiva destacando Jos cam~:~se~adolescente y el adulto.~ coanalítica de la comprensión intuitiva
cultad desde el preescolar haón intuitiva evoluciona d~de ue
. dad para la comprens1 . l bebé de los esta os q debería admitir que el desarrollo psíquico no es sólo la cróni-
capac1 . sitorio que tiene e hasta la a11to- ca de las apetencias organísmicas, los temores, las relacio-
f>ercatam1ento tran. lacenteras o penosas focaliza- nes, las pautas del funcionamiento moral la percenMón de
le producen se~s~c1one~~sapegada del adul~o, cuy:doras del un 0 · '
n:1smo Y de los demás, y la comprensión del mundo• sino
r~•

observación obJet1v~ y to on las funciones integr :tos psíqui- tarnb1.é n la de la evolución y variación de importantes com-
c ión intrapsíquica, JUO e . ' n intuitiva en contex p • Y
pre1n1osiones
rro · percatamientos
. acerca del sí-mismo. El dea• ~
yo, hacen operar 1a c omprens10 siqu1co no se detiene en todo el ciclo vital y en difth .,~....
cos útiles". Y agrega que reconstnrlr 1
l
rentes
ser • t ·¡ de dicha evolución unas perspecti;..s -··""~
rná8épocas lf.Ua.u
u i es que otras para organizar la comprensidn.
jeríodo relativamente "latente" desde el punta de~-
· - 05 nuestro prop
ósito .no ,,esde su pasado
en el análisis de m~ erdadero y "obje~vo te las presio- as Pulsione8 d . . , ....w..~
para el niño un cua o ven de su adaptación an sobre él. (... )
corn pue e ser dec1S1vo desde el punto de VJBlill'
Prensión intuitiva.
sino centramos enl el ~xamte operan en el presartent:eculan la eXP8"
gun
, él o sien ' . n y ;¡ ,. orn-
nes que, se . d 1 analista organiza vnrese su e
I.as intervenaones e le interprete y e,...,
riencia del niño. Toda vez que

194 195
S egún Gray (1990 ), cada nuevo ~ogro ; n mater ia _de com- pecto de s us con t r a rreacciones ante el paciente ·
prens ión intuitiva por part e d.e l p~~1e 11te es.a co1npa nado por · to d Y su conoci-
m1en ca. a vez mayor . de la vida interna de éste . El análi 818
·
una importante comprensión intuitiva obteriida a través de la sería un Juego mutuo interrr1 iten te ent re las comprensio
experien cia ace r ca de esta r ealida d :( ... ) qu e el yo adulto es de in tuitivas del a nalis ta y las del paciente. Anthony (al ¡;:~
h e cho capaz de m a n ej a r con s cien tem en te, a voluntad, la con- que B1ack er , 1981; H atch er , 1973; H orowitz, 1987; Poland,
tención o d escar ga d e( ... ) la vida insti11tiva. ( ... ) Es te a specto 1988; Ra ngell, 1981) des taca que a la comprensión intuitiva
de la acción t e r a pé u t ica es una form a de apre1tdizaje sobre su analítica debe entendérsela como un proceso.
capacidad e n m ateria yoica, a través de la experie1i,cia del ejer- Horowitz (198 7) puntua li za que este proceso de descubri-
cicio gra dua l y a u tó n om o de su con t rol de los impulsos recla- miento y comprens ión puede proseguir y ampliarse después
mados". Apun ta Gray que "en cier tos m om entos opor t unos, y de haber concluido el análisis. E scribe:
emple ando pal abras que le r esulten ace ptables, i11vito al pa-
ciente a observar junto conmj go lo que l1a sucedidon. Si tenemos en cuenta el éxito obtenido en ciertos análisis,
Man gham (1981) pone de r e li eve l a impo rta n cia . q~e tiene, parecerla ser que Jas respuestas a las interpretaciones que
pa r a alcanzar la compren s ió11 i ntu itiva, el restabl ec1m1 ~ n to de llevan a una comprensión intuitiva útil permanecen en elabo-
temprano l azo afectivo con la n1ad1·e y la res taurac1 6~ del ración conti nua ta nto durante el a ná lisis como una ve'Z termi-
u n t • · to de omnipotencia i11fa ntil. Amplía así lo enunciado nado éste. Esa elaboración continua pe1r11ite al paciente hacer
sen i m 1e n . b "E 1 sus propios descubri mien tos, y se liga con sus recuerdos y
trabªJ . 0 cl ásico s obre el t ema por I<r1s ( 1956 ): n a reconstru cciones biográficos.
en u n . , . t itiva los 'elementos cogn1t1vos · · ' se mezclan
com prension ina~icular de seguridad''. E l t r abajo de Kris fue
En una mesa redonda s obre "Cambio psíquico" (Naiman
con una clase p Ab d (1988) a la luz de los avances poste· 1976), Sa ndler señaló: '
discu t i do luego p or en
riore s . . · de que se cree en el
Blum ( 1981) subraya l a imp~::~~~~itiva" Y comenta: . La ob~ención de una comprensión intuitiva a través de las
. do "un id eal d e comprens1 1ntervenC1ones del analis ta genera una reintegración, creando
anal iza n.uevos aspectos ~n la organizacjón psíquica. Como conaecuen·
. . .
. , . t u va ps1coa
nal1'tica de los procesos
l t• ya cia..de la ela~or~ción, esta comprensión intuitiva puede volver-
La compre n s1on 1n u1 - tran sformación pau a in ~e autom~t1ca ' o sea , llevar a la inhibición preconsciente de
contenidos inconscient~s en~ra~at~nos por vía de la toleran- asá modali~ades previas de funcionamiento y aJ uso de otras:
de las interdiccion es e idea es 1n · m1·e~to que antes estaban m s apropiadas.
. ·d d y un conoc1 · la een·
cia de una cur1os1 a , . nde d e que se re1aJe , .
vedados. El proceso anal1~1co d epeod alida des de la autoc11t1ca lug~;ae~te tcontexto, el logro de la comprensión intuitiva da
sura y se analicen los motivos y m
senes d esdructuras de comprensión intuitiva" vale decir a
Y el autocas tigo. ·6n in· ura eras d l · · ' ,
mprens1 Para rnod .fi e re aciones mternas que pueden aplicarse
firieron al papel de la co. ( ej., Jo- dos con a 1 teca.r Y_ controlar modos de funcionamiento a~ftuiii.•
otros autores se re. , entre pac1e. nte y analista P·B ·tton n nondad · I d \&'f:
1y ri ' nes objeta} . -me uyen o los Mmbioa en las retaw[!
tuitiva en la interacc1on981 · Neubauer, 1979; Sega e inforJllª . es intem.as.
Citemos fi 1
seph, 1987; Mangham, 1 ~esa redonda d~ la q~ situación sobre la na mente el valioso comentario de Pol~i
1981). Shengold (e1:1' una dicha interacción ~ ·ntuiti"ª· comprensión intuitiva analítica:
Blacker, 1981) coi:is1dera queroceso de comprensión subrB- ;a) La compre .6
analftica en sí estimulan (el P a misma mesa red~ista res-
.
te, el conte 'dns1 n intuitiva conect.a el pasa.do co.n.
0
Análogamente, Anthony en es .ón intuitiva del ru con el Proceso, en una unidad 1'
ya la relevancia de la coroprens1
19?
196
h al la bien represen ta da por el razona mien to lógico y la teorf a.
El aná lisis clínico da vida a fuer zas i11teriores den tro de un 12. ELABORACION
contexto d iádico singula r que torn a significativos los significa-
dos implícitos de maner a inmediata, permitiendo así que los
hechos h istóricos lleguen a ser ver dades per son ales. ( ... ) Un
analista no pu ede "brindar" una com pr ensión int uitiva; sus
in terpretaciones podr án ofr ecer n u evos conocimien tos, su in-
ter acción con el pacie n te le propor cion ar á a éste nuevas expe-
rien cias e m ocionales, per o pa r a convertir dich os conocimien-
t os 0 ex periencias en una com pr en sión intu itiva, el paciente
mismo tend r á qu e asim ilarlos.

Cr eem os que la n oción de una compren sión jntuitiva "co-


rrecta" d a lugar a numerosas dificultades (véase en el capítulo
anterior nuestro examen de la verdad 11ist órica y la verdad El tratamiento psicoanalítico comparte con otr as varieda-
arra tiva) y que el concepto de un a comprensión intuitiva des de psicotera pia la fina lidad de provocar cambios durade-
~eficaz" pu.'ede desembocar en una argum entación tauto~ógica. ros en el paciente. En común con las demás terapia s que
· á 1 m eior manera de abordar este problema sea d1feren-
Q u1z recurren a la "comprensión intuitiva", la psicoanalítica hace
a 'o.J • t ·t. d

ciar los a s p ect os "intelectuales" de la comp1·ens~ón in u1 ;iva e uso de interpretaciones y de otras intervenciones verbales
aquellos otros que liberan emocio~es o ~ue incluyen'. co:~ (capítulo 10). Si bien el pr opósito de éstas es en parte volver
arte de dicha compren sión, a lgún tipo de esdtado emloc1o~t lo. conscientes los procesos incon scien tes del en fe rmo, desde
P 1 . .6 expresa a en e cap1 u las pri.m er~s épocas del psicoanálisis se h a sostenido que,
Esto sería co~gruent: c~n a op~n1 . ~o por el análisis depende
10: "E l cambio ter apeu t1co pr o u c1. e al paciente un marco de ord1nar10, no basta con "volver con sciente lo inconscien-
te" ni con la obtención de una compren sión intuitiva para
e n alto grado de q u e se le p~opo~~o; organizado, en el cual
pro~o~ar un cambio funda m en tal . En contraste con los pro-
conceptua l y afec~ivo estruc ur~encia subjetiva de sí mismo Y cedimient?s que emplean la hipnosis y la abreacción masi-
pueda sit u a r se y situ ar su e~?t~r~ entender por qué diferentes va (catarsis), el m étodo psicoanalítico basa su éxito en algu-
d e los dem ás". Ell? n os p : r.rr11 ir . cot er apéu ticos, t al co~o se nos elem en t os a di c1ona
· 1es. En los capítulos previos hemos
puntos d e vist a ps1coa nal1t1cos o psi formulan al paciente,
;~:mina?o unos~ cuantos de ellos, en particular la alianza
r efl ejan e n l as interpret-~ci~~se~~: e~caces en lo f!Ue atañe a anál~é.ut~ca (capitulo 3 ), la transferencia (capítulos 4 y5) yel
r esultar a veces igu .
pue den ~ t. lSI S e la resist encia (capítulo 7). Nuestro obiAtivo en er
sus r es ultados t erapeu icos. presente capítul 0
situ . ,
, . :..i-
sera pasar revista a otros factores di la
elab:~~ºc~ó~~alítica que han sido agrupados bajo el r6btltt. de
Ensus pri . .
habf meros escntos psicoanalíticos de 1
rnás ::pleado ~ér1n~nos como "gasto psíq~co• y
Ya en lo~~~ té1·1~ino Durcharbeitung" (elaboracicSW
sentid tudios sobre la histeria (1895d' a ·
o tnuy d' t' ~· ..
concepto clín. is .1nto del que más adelanta-.
ico, introducido en el arfícúlo

198 199
r eelaborar " (1914g).* Allí señala ba que, e n la primera fase del ción a la va rieda d particular derivada de la " l -
psicoan á lisis, e l o bjetivo d el t r ata mi e n to h a bía si d o la t . '6 11 (1920 compu Bl6 na la
r epe 1c1 n g) Y a la denominada "resistencia del ello"
r e m e m or ación d el s u ceso tr a umático patógeno qu e, según se (1926d ). E n est.o puede ver se un reflejo de la "oposición" que
s uponía, era Ja r aíz d e su neurosis, así corno la abreacción del ofrecen las mociones pul sionales a que se las desprenda de
afecto con ten id o qu e estaba asocia do a dich o suceso. Al renun- objetos y modos de descarga previos (1915a, 19150. Asimis:':
ciar a la h ipnosis , la tar ea ter a pé u tica pasó a ser la r ecupera- toma ndo en p réstam o una expresión de Jung, Freud (1918b
ción d e con tenidos psíquicos olv idados signifi cativos y de sus [1914]) se refirió a la "ine rcja psíquica", y a la "viscosidad"
a fect os asociad os a través d e las asociacion es libr es, lo cual (1916-17) o "est asis" (1940a (1938]) de la libido como fuerzas
exigía un "gasto d e tra b ajo" d el pacie n te , a r aíz de sus r esis- que se oponía n a la r ecuperación. Todos estos téririinoe
ten cias pa r a devela r lo r e primido. Cobró priorida d, respecto tras un tan que concebía a las m ociones pulsionales como ener-
d e esa r emem or ación d e r ecue rdos significativos, la repetición gía ligada a deterrnina d as representaciones psíquicas, en par-
incon scien te d e ellos b ajo la forma d e la t r a ns fe re ncia y del ticula r las de los obj etos de amor infantiles. Esta conce ptuali-
acting out (capítulo 9 ). Come n zó a consider arse que la labor zación de las pulsiones como energía que puede in vestir a un
ana lít ica estab a e n camina da e n gran n1edida a la inter preta- objeto fue puesta en tela de j uicio de m aner a crecie n te y cada
ción d e las r esisten cias d el pacie nte, así como a mostrarle de vez m ás convince nte. En 1937 Freud relacion ó la "ine rcia psí-
qué m od o se r e producí a e l pasad o e11 el p1·esente. No obstante, quica" con factor es constitucionales específicos y con el enve-
p or más que el a n a lista pudie r a r e vela r su resistencia, esto jecimiento (1937c). A la sazón suponía que la ed a d a vanzada
p or sí s ol o n o lle v a b a a un a va nce e n el t r ata mien to. del paciente torna ba menos eficaz e l proceso psicoanalítico y
Al respecto a puntó Fre ud ( 19 14g): er a una contra indicación para el t r atamiento, punto d e vista
que hoy ya ~o es avalado por muchos. Para F r eud el trabajo
E s preciso da r t iempo al enfe rrno para enfrascarse en la de ~laborac.1 6n e r a el que tanto e l analista como e l paciente
r esist encia, no consabida para él, a fin de elaborar/~, vencerla deb1an r ealizar para superar las r esisten cias al cambio d e bi -
rosi ie ndo el trabaj o en desafío a ella Y obedec1end~ a la das primordi~lmente a la tendencia de las mociones ~ulsio­
~egla~nalítica funda m en tal. Sólo en el a pogeo de la res~~en­ nales a adh~nrse a las m odalidades habitu ales de descarga.
cia descubre uno, dentro del t rabajo en cornúln col.n el ªtann .y1zdae- La ela bor ación con stituía una labor analítica adicional a la
. 1 ·midas que a a irnen
do las m ociones puls1ona es repn . tud de q.u e tenía por finalidad develar los conflictos y las resisten-
, . . d r el acie nte se convence en Vlr
cuya ex1s tenc1a y po e : . ó de las resistencias puede ~~as. Se .pensaba que la comprensión in telectual, sin dicha
tal vi vencia. ( .. . ) Es ta ela orac1 n
. ''""ª ardua tarea para
conver tir se e n. u..a •:
el analizado y en una
.
el m éclico. No obst ante, es la pieza
é ab~rac16n, no er a s ufici en te para cumplir el cometido tera
P ut1co ya que d · b
previa ,
· 1 .
.eJa a ~n pie a tendencia de las modalidades
..
Prueba de pac1enc1a par ael máximo
del trabajo q ue pro uce d
. r to alterador sobre el
e1ec .
. to a nalítico de todo in-
acostu~i;a~uonc1onam1ento a r e pe tirse según los patrones
s.
d . t. e al tr atam1en
pacien te y que is ingu Tiene in t e , h · t ·
flujo sugestivo. comentar el ~~~ l~ ónco el h~ho de que Fenichel (19( 1). ~
tes de Psycho-Anal . o e Ferencz1 y Rank, The Deuelopmen(
. · f
ió d iver sas uen
Si bien m á s adelante Fre.ud d1~t1ngu .dad de la elabora- hacían los y:is (1925), haya puesto de relieve el hinc;ap
~ ul 0 7) vinculo la necesi nales dent:u ;r~s en la revivencia de las experiencias
la resistencia (cap1t '
en el ex º. e . a transferencia, diciendo que "en ~
título de IS.S
d antenemos el . •para abreacci6~e~:~c1ar~ se convirtieron en admira
• Como en todas las demás obras de:reuu~ ~mplea "reelaboración Perjudicad~" p acting out, Y por ende la ela
Obraa completas de la edición de Amorrbo u,.óq " [T ] · ara Fenichel (1937, 1941) la.
lo que aquf hemos trad uciºdo como "ela orac1 n · ·

200 201
t it uye una actividad del analista, n o de l an a lista y el paciente, ciones del conflicto e n difer entes ámbitos de la vida del indivi-
y se refiere a el la com o "un tipo especial de int e r pret ación".
du o (proce.so por m omentos muy laborioso). Como escribe
Señala que el pacie n te m ostra r á r eitera d a resisten cia a perca- F r omm-Re1chma nn (1950):
ta rse del m ateri a l inconsciente que se le h a in ter pret ado, y
q ue la labor de la interpr etación t iene entonces que r epetirse, Cualqu ier comprensión, cualquier per catamiento ganado
por más que a hora el proceso pueda avanzar 1nás r ápida y gracias a la elucidación interpretativa, debe ser reconquistada
fácilme nte q u e antes. E n ocasiones, reaparecerá en el pacien- y puesta a prueba de nuevo una y otra vez en nuevas conexio-
te un cuadro exacta mente igual a l a n te1·ior ; otr as veces, habrá nes y contactos con otras experiencias entrelazadas, que en sf
variantes e11 di ver sos contextos. "Siguiendo a F r eud, se deno- mismas pueden o no tener que abordarse interpretativamente.
m ina 'elabor ación' ese proceso necesari o de demost r ar al pa-
cient e u na y otr a vez lo m is mo, en di fere 11tes mo111e11tos 0 en En 1956, Gr eenacre subr ayó la importancia de la elabor a-
dive r sos con textos". ción en los casos en que un s uceso traumá tico infantil ejerció
Aunque F enich el cir cu11scribe el co11cepto de Fr eud al equi- amplios efectos en di s ti ntas esfe ra s de la personalidad :
p a r a 1· la ela boración co11 un ti po de in terpretación , por otro
la d o lo a mplía, pues lo r elacion a co11 la resistencia al can1bio Pronto se reconoció que si los recuerdos in fantiles eran
recobrados demasia do rápidamente, o eran actuados en la
ta n to de l yo co1n o del s upe1·yó. Ade más, lo co1n para a l proceso
transferencia sin una interpretación adecuada, por más que la
del du e lo, com o m ás t a rde hi cier on ta111 bién ot1·os autores (p. abreacción fuera apreciable en ese momento, sus efectos no
ej ., P a rkin, 1 981). Dice Fenichel ( 1941): serían muy duraderos. En tales casos, no parecía que la elabo-
ración fue.se indispensable para recobrar e l recuerdo, pero ahora
Una person a que ha perdido a un a migo debe volver a se lo considera esencial para que el efecto terapéu tico sea per-
acla ra rse a sí mis ma, e n todas las situaciones que le recuer- durable -~o con el fin de disminuir la resistencia y acceder al
dan a s u a migo, que ést e ya no existe y que es menester ~~e recuerdo, sino para mostrarle una y otra vez al paciente la
re nuncie a él. La ide a de ese am igo ericuerz.tra represent~z.on f~nna . en que opera n s us tendencias pulsionales en diversas
en nume rosos complejos de recuerdos y deseos, y la desvtncu- s1tuac1ones de s u vida.
lación del a migo debe t en er lugar por sepa rado en cada uno de
dichos complejos. Comenta esta au tora que "el conflicto de fen sivo pe1·manece
m ás o m~nos estructurado si no s e lo trabaja reiteradamente y
Segu,,n F e n ich e l , la el ab or ación da ba por r esultado! la libe- :n ~onex16n con s us r eper cu s iones en distintas situaciones., y.
. ".
ración d e p equ eñ as cantida des ~e en er giab
1
, ,, ligada a a Fepre-
a rec1da a la a r eacci
"6n - aunque
Al mismo
niu::;: ¿~~:~e~ay~~ énfas~s pu~s~ en el análisis de los me~a-
rnanera co . t sa evó a adm1t1r la necesidad de operar de
S e n tación , con lo cua er a P .
· , , nica .
m asiva-.
era lo opuesto a una abrea cc1on ~, t ' a por efecto "educar ha asimila~~1~ente con las pautas defensivas. ( ... )A esto 8'
tie mpo s osten ía que la interpre~ac1on en~ cada vez menos ración". an Parte de lo que antes se denominabaelabcJ...
' d oduJer a r etonos
a l paciente a fin e que pr . se prestó derna· Ese mismo año Kri (
1, 1:1 0
d
d es fi gura os
" (1937). A pa rtir de F en1che
d l l bor ac16n que po
dr{anios
. tativa conduce a ¡' s 1956a) sostuvo que la labor in
siada a tención a este a specto e a e a t a rio pasaron a prt· Paciente y ªlargaª la reconstrucción del pu,
denominar "m.icro-abreacció~"· Pord~lsco:i 1;,apr~ndizaje" ~. el en aplic~r t~ue uno de los aspectos de la elaboración,.
mer plano los aspe ctos vincula l 1966· Tho1Ilª y tintos del tes ~econstrucciones a ámbitos y ni-y
. . " (Ekste'm , 1966·, Schma e , , ma enal del ·
• desaprend1zaJe lllás general d Lo paciente. A est.o se liga i•n&Q
Kichele, 1987). tal rastrear las ratnl
"fiCS" Proceso dest· e d ewald (1960), para Qui8Jl ,l
Para la elaboración es fundamen ma o a provocar en el paciente m

202 203
estructurales. (En la bibliografia psicoan a lítica, el término "es- formal, esas nuevas ~autas de acción, pensamiento y afecto
t ructu ra" h a sido empleado par a r efer irse específicamente a la cobra n un grado creciente de estructuración". Tant.o Stewart
tríada yo-e llo-su peryó, pero en la actu a lidad se lo utiliza de un (1963) como Green son (1965b) adhieren a la opinión de Freud
modo más gener a l, par a designar las organizaciones psíquicas según la cua l la elaboración se dirige sobre todo contra la
qu e cam bia n con len titud.) Dice este a utor que "r esistenci a del ello"; sin embargo, la definición que da
Greenson se cen t r a en torno de la comprensión intuitiva y el
e l analista estructura y articula( ... ) el material y las produc- cambio:
ciones qu e brinda el paciente. Si la inter pretación de su sig-
ni fi cado inco nsciente es oportuna, éste reconoce en las pala- Para nosotros el trabajo analítico sólo es elaboración des-
bras con que se expresa dicho signifi cado una manifestación pués que e] paciente ha logrado la comprensión intuitiva, no
de lo que é l vivencia. Organizan para él lo que antes perma- antes. La meta de la elaboración es tornar eficaz dicha com-
necía desorganizado y así le permiten tomar udistancia" res- prensión, o sea, provocar en el paciente cambios significativos
pecto de s í mismo y ver , comprender , poner en palabras y y duraderos. (... ) La elaboración consiste en el análisis de las
"manej ar " lo que a ntes no era visible, comprensible, ver- resistencias que impiden que esa comprensión in tuitiva pro-
balizable, tangible. ( ... ) El analista opera co1no representan- mueva el cambio. A ella contribuyen tanto el analista como el
te de un estadio superior de organización y como mediador paciente. (... ) En esencia, la elaboración es la repetición, pro-
de dich o estadio para el paciente, en la medida en que su fundización y ampliación del análisis de las resistencias.
compren sión se amolda a lo que necesita organización, Y a Ja
ma n er a en que lo necesita. Agrega Greenson (1965b, 1966) que "al t r abaj o analítico
que lleva a la comprensión intui tiva podría denominárselo
Esta for·inula ción de Loewald acerca de este a specto del~ 'trabajo analítico propiamente dich o', en tanto q u e el q u e lleva
función del analista nos da pi e para consider ar el marc~ teónd- de dicha comprensión al cambio de conducta , actitudes y es-
, 1 ¿ s de el pu nto de vista e
coy las técnicas q u e este emp ea, no. e 1 ' t ·z en el tructuras es el tr abajo de elaboración ". Enumera los elemen-
lo que es "correcto" o "incorrecto" sino de o que es u i, tos que compondrían este últim o:
sen tid o m e n cion a d o. . d amen de la elaboración,
Novey (1962), en 1:1n con c1en zu o e:dean a este concepto y l. ~ª.repetición de las interpretacion es, en particular el aná-
P a sa r evis t a a las dificultadesl que l~ t a y el paciente incluye lisis de las resistencias transfer enciales
2 L dº · ·
sucriere que 1a r e l ac1"6 n entre e . ana is , n con otras tera- . a iscnminación o aislamjento de los afectos e impulsos
b ª • á l . . s t ien e en comu (1 3 respecto .de _las experiencias y recuerdos.
factores que el p s 1coa n is1 .6
l a ela bor aci n.
Dich os factores as
pías , y que promueven r ecen indispen sables y operan . ec-
Jllás · tª ampli~ción, profundización y generalización de las in·
~retaciones, develando las múltiples funciones y deaer-
técnicas d e apoyo, et c.) pa. es formula das sean o no e~¡; an
allá de que las interpreta cion bº é fuer a de la sesión: r l ::te~ dde los diversos antecedentes Y derivados de un
· d tam 1 n ·0 es e 4 Re en e conducta.
tas. La elaboració n se a 1 boraci ón en sentido prop~ encía · construcciones del d
parte de lo que llan::iamos e·~amente a la vivencia yreVl~tivo". pectiva . . pasa o que sitúan dentro de ''ª•
d VlVIente al paciente y a otras fim~w-a~
tiempo que se le de~ca efecti roducir un cambio const~l "tra- e su entorno . 1 et- -
intelectual Y afectiva para p · ( 1962) r especto d didB gen de sí ! i?c uyendo las reconstruooiGnm
Algo semejante sostiene Valens~~~do el análisis:"~ ~~e del 5. La facilite~ d1st1ntos períodos del pasado.
bajo" que prosigue un~ V~Z xm:te esa fase intet1Tllna á}isiS
que la elaboración ~ont1nua. ur la ter1r1inaci6n del an
Porta . ación de modificaciones en las
an;e m1entos , que per1n1tan
. a un paciettW
sgarse a acometer nuevas DlDdd
trab"1o autoanalitico que sigue ª
204 908
de conducta r especto de impulsos y objetos que hasta en-
tonces co11sider a ba peligrosos. Lo l1abitual es que el pa- apa.~arlo de la .posición esquizo-paranoide para llevarlo la
pos1c16n depresiva. Esto no sólo es válido para el paciente8
ciente pruebe primero la nueva conducta en la situación
q.ue también el a~alista necesita, un a y otra vez, de Ja r,;;:.
analítica y luego en el mundo externo. E se nuevo compor- s16n y la elaboraetón. Me pregu nto si la verdadera diferencia
tam iento ser á un r etoño algo menos desfigura do de su pa- entre una in terpretación profunda y una superficial no radica-
sad o infantil . rá, más que en el nivel al cual se dirige, en el grado en que el
a na lis ta ela bor ó intern amen te el proceso a l formularla. (...)
Sh a n e (1979) a bogó por un enfoque evolutivo de la elabora- La cues tión es de qué maner a se permi te el analista vivir la
ción , ponien do énfasis en que el proceso es análogo al que se experiencia, digerirla, formula rla y comunicarla como inter-
pretación.
d a e n el desarrollo n ormal infan til. Asever a que "la interpre-
tación es una con strucción necesaria pe ro no suficiente para
Esto concuerda con los con ceptos de Bion (1962) sobre el
d ar cue n t a del ca n1bio ter a péutico. ( .. . ) El proceso de elabora-
"ensueño materno" y la fu nción de "con tención" de las angus-
ción no sólo consiste en la in t erpr et ación reiter ada de las re·
tias y zozobras del individuo que cumple la madre (y el analis-
sisten cias y conte nidos presentes en las nun1erosas y variadas
ta). Barande ha apuntado (198 2) que el enfoque kleiniano
expe rie ncias del analizad.o sino también en un proceso, no parecería implicar par a el analista un trabajo muy duro y
menos importante, de desarrollo.,. Entiende que este desarro- dramático, así como una incesante vigilancia de su parte.
llo promueve el cambio estructura~ , que es el ~esul tado de un~ En contraste con ello, otr o analista kleiniano, O'Shaugh-
serie de pasos posterior es a cada inter pretac1ón correcta, pa nessy (1983), puso de relieve el trabajo que debe efectuar el
sos q ue conforina n la ela boración : paciente:

R ecep ción y a s imilación de la nueva comprensión inltuitiva ...a medida q~e el pa~ente se siente comprendido por las pala-
l. (incluida la supe ración de 1as r es1s· t e ncias
. que se e opo- bras del anal1s.ta Oas interpretaciones mutativas), poco a poco
se perca ta meJor de s us modalidades primitivas de relación
n en ). . ·ntuitiva a la adquisición de hast~ que, a la postre (... ) se vuelve capaz de expresar con s~
2. Aplicación de .e s a com( prer:s~~~ ~el desarrollo estructural). propias pa labras la comprensión que ha adquirido de sí mis-
nuevas capacidades com1e.. .
d.fi te de Sl mismo a ra1
'z de esas nuevas
)
~~ Esto promueve el cambio estructural y hace que se retome
3. Concepción 1 er~n . d del des arrollo estructur~l. a e esarrol~o del yo, constituyendo un momento mutativo. .Eni
suma: las interpreta · ·
capacidades (cont1nwda d .d d l sí-mismo an,t1guo ~' los a ~iones mutat1vas no so~ en sí mis11a8Sf
4 Duelo y superación de la pér 1 a e bjetos (cons0lidac16n camb~entes del cam~10: colocan a,} paciente en condicion•6
. menud o, de antiguo.s vínculos con o act· iar. Per? él mismo tendrá que realizar la ela~
iva, mutativa, con sus propias palabras.
del desarrollo estructural). d
. h lgunos autores psi
.coanalíticos e
Glover, tie~~~~:u~res (p. ej., Stewart, 1963; Valenstem,
Como ya hemos die o, a
,
. h 1 1941 1945a;
(v gr Fen1c e ' , f ndamen
tal· Sedler (lg;;;~ién qu.e la elaboración es un trabajo
las primeras epocas . b
ración la realiza u ostura señala: ' por eJemplo, en un amplio examen: 111
1955) suponían que l~ ela. ºnte· tal es, asimismo,:: (1985)
mente el analista, no ~ paci~ Melanie Klein. Así, e
de algunos de los segwdores e neu~~!sicoanálisie ha definido Cón clarieúícl;
escribe: ue el hace l s, pero no puede resolverlo· •
o ección constante q ts. s te es~ o P<>r sí mismo. La situacicm .
La e881lcia del análisis es la P~ Y. terpretación apun ructurada para facilitar di~dl
paciente hace sobre el analista; ca a in
206

ta , su capacida d técnica, y los acontecimientos transfer en ciales ela boración , en u n a atm ósfer a de abstinencia) para producir
son fa ctores indis pen sables tod os ellos en el proceso globa l. la cura a nalítica, per o con s ider a bajo una luz diferente no
( .. . ) L a elabor ación se r e fie r e a l aspecto de dich o proceso qu e, sólo los r es ul tados alcanzados s ino también el papel que des-
en defirútiva, más estima ble le es a l analizado, pues sigt1ifica empeñan en el proceso a nalít ico l a in terpretación y la elabo-
su propio triunfo -no e l nuestro- sobre las fuerzas clandesti- ración.
nas que operan en l a vida neurótica.
Desde un ángulo psicoana lítico muy distinto, Brenner (l987)
El desarrollo d e la p s icología del sí-mis mo por pa rte de repasa los d iver sos s ignifica? os atribu~d?s a la elabora<:ión_y a
K ohut lle v ó a una reev a luación del con cepto. Para este au tor )
su relación con la labor pr opia del a n á l1s1s, y llega a la siguien-
l a finalid a d d e la ela b or ación es que e l individuo r etome su te conclu sión :
d esarrollo, e n e l sen t ido d e que s u s í-mism o vuelva a estar en
condicion es d e ej e r cer una inter acción empá tica . Kohut se re- En suma, todos los au tores que escribieron acerca de este
fi e r e a la interacción que t ie n e lu gar entre el sí-mismo de cada tema considera ban que, para que el a nálisis tuviese éxito,
debía elaborarse lo que cada uno de ellos entendía que cons-
persona y s u "obj e t o/sí-mis mo" (véase el ca pítulo 4). En el
tituía su esencia : la voluntad de recordar , acciones así como
anális is - afi1·1na Kohut ( 1984 )-, use vuel ve a movilizar la palabras, la relación real ent re pacien te y analista, 1.~ madu-
corriente de e mpa t ía entre el a nali sta y el analizado abierta a ración y el desarrollo, etc. De este modo, todos dtJeron lo
travé s d e la t r a n s fe r e ncia origi nalmen te establecida con el mismo, a saber : "Analizar a un paciente me llevó mucho
objeto/sí-mi s mo. El s í-mi s mo del p a ciente ~s en to?ce_s su st en- tiempo. E l análisis es una tarea len ta. Loe pacientes no se
tado una vez más por u na m a triz de obJ etos/s1-m1smo que curan con una sola interpretación, por profunda y correcta
que ella sea".
a r monizan e m páticamente con él". .
Así p u es para los p sicólogos del sí-mismo, la elaboración
. te e n l' a s uperación de la s r esiste ncia s que se opon~n al Y luego a grega:
con s1s · · · t rca1cas
establecimiento de l as t r a n sfer encias n arc1s1s as a .
La elaboración no representa una lamentable demora en el
Muslin ( 1986) com e n ta: proceso de la cura a nalítica: la elaboración es el análisis. La
labor interpretativa es lo que, según escribió Freud en 1914,
. ·1 icología del sí-mismo, lo mejor
D esde la p er sp ectiva.de a ps l trabajo analítico que se conduce a una comprensi ón intuitiva verdadenunente válida
es concebir la elaboración c~mo n~ias que levant a el paciente Y.ª un cambio terapéutico duradero y confiable.( ... ) Lo apro--
lleva a cabo al disolver las r esiste¡ 'ón entre el sí-mismo y el p1ado sería llamar elaboración al análisis del conflict.o psfqui-.
n a nueva re aci ar co en todos sus aspectos.
para ingresar en u . . 5 on in tentos de preserv
·
objeto/sí-mismo.
E stas r esistencias
. b ' detuvieron hasta e
nton-
lazos infantile s arcaic?s que, sih i~n ese momento el tipo de . Parecería que la confusión que rodea a este concepto f11C1;
. . to bnndaron as a
ces el crecim1en , . d'viduos conocen. ~ene en parte de que muchos autores psicoanalíticos ·n ~
. dad primaria que e sos in 1 dlecen un claro distingo entre la elaboración coma. ~,,~~
segun . d los psicólo· e.una faceta importante de la labor terapéutica-vi
d elaboración propio e 1 dife~
En esencia, el concepto e d ' . onal· al parecer, a . d 0 l ogicos
Psic ' · que la hacen necesaria la acompañan"
gos del sí-mismo no difiere debl tra l~s qu~ en la índole llllsroa en. La "ardua tarea" del sujeto y' la '1>rueb•
, 1 que se ela ora rn J>ara el analista (Freud 1914g) al tener que w
rencia estana e;i .;_ h t (1984) sostiene: Vez sobr 1 . , '
del proceso. As1, 0 u . tru- lo8 . e os Illlsmos temas y rastrear las.
·smos ins ixnpulsos, conflictos, fantasíaa >'
. se basa en los m1 .ds. de

La psicología del sí-m ?1~ 1 terpretación seglll
10

mentoe que el análisis trad1c1ona in •


209
208
parecerían cons tituir la esencia mi sma de la elaboración. E s antigu as. Ta l modificación de la estru t .
proba ble que la mayoría de los psicoanalistas aceptasen esta di zaje no seria pa r te de la elaboració~ u:a med1ante el apren-
descripción , a unque ta n pronto se amplía el concepto surgen de és t a . s1no u na consecuencia
las divergencias. El las reflejan la s diversas orientaciones teó- A modo de con clu sión ' vale
ricas presen tes dentro del psicoa n á lisis, así como el énfasis en . la pena desta car que h ay con-
senso entr e los autores psicoana líticos en cu a to .
d istintos aspectos del funcionamien to psíquico en ot ros tantos . 1a e1a borac1'6 n pue d e ser una parte esencial
bien n d al que, 81
momentos de su historia teórica . Freud puso cuidado en dife- ,t . l . te ta . d e proceso
ana l1 1co, a 1n. .r pre c1ón el contenido psíquico inco nSCJen · te
r en ciar e ntre la ela boración , los fa ctor es que, según suponía, y de las repe t 1c1ones
. .t r an. sfer
. encia les, así como la obte nci·ón
la tornaban indis pen sable (en pa r ticula r , las r esist encias del de una compr e.n s16n .1nt u1t1va, son elemen tos no menos vita-
ello) y los r esultados a que podía da r lu gar , o sea , cambios más les para su éxito. Ningun a técnica que se abstenga de em-
per inane n tes que los obtenidos por la n1era su gestión o la plear estos elem en tos puede con sider a rse a uté nticamente
abreacción . psicoana lítica; pero ello no equivale a decir que la elabora-
Resu lta cla r o que la evolución s t1frida por la t eoría psicoa- ción no p~e da también. desempeñ a r un papel en otros tipos
nalítica después de F1·eud afectó a es te concepto de muy diver- de te r a pi a, en e s p ecia l las que implican un factor de
so modo h asta h acer qu e se perd ier a en parte s u simplicidad "reinstrucción" o "reeduca ción".
d escn'ptiva oricnnal.b"
De hech o, Novey (1962) h abla de "nuestro
. ,, · · d
fracaso en compr e nder el pr oceso de el aborac~ 6n , op1ru6n e
Ja qu e se h ace eco Sedler ( 1983). P or su pa~e, B1rd (en S~hmale,
1966) m anifiesta qu e a s u juicio n o h ay n1n~na necesidad de
con serva r el tér111ino. Sin em bar go, se lo sigue empleando~
s . de r á ndolo en forma bastan te gen er al, como un concep
~f~i~o o t é cnic¿ b ásico del p sicoan á lis.is . Aba rcla la lab~rdtadnd~
. te vin cula a a neces1 a
d el anali s t a como del p a cien ~ se P or supuesto que el pa·
· t · de todo ongen. ,
s upe r a r r es1s enc1as. d , de una . t er pretación o una com·
in ,
ciente no camb l~ e s pues d b edecer a otros factores, mas
prensión determ1n~das pue e o
allá de su resistencia. . t ·emplo de UD concepto
l concepto de · t enc1a es o ro eJ i· tivo Sl!lbrayamos
res1s
E . 1 firió poder exp ica '. las
\

descriptivo al que se eco~ . . ntre las variedades y


antes la necesidad de d1st1ngwt rdee estas últimas, hemos ~~;
. · y respec o especu:u
"'uentes de resistencia, . . d 1 ello" es un caso .
¡1 11 d "res1stenc1a e luciones
gerido qu~ la ~roa a neral a renunciar a las so icos), a
de la res1stenc1a má~ ~~ luidos los síntomas ne~ó~ón. En
adaptativas del ?asa o l~~esaprendizaje" o la extin.:~erzoY 1

raíz de la necesidad del . ar la necesidad del r el que


rt. menc1on · (aun
este sentido, es pe maz duzca el aprendizaJe Is for·
la recompensa para que se pro nsión intuitiva) y P87:ndeltl5
se alcanza mediante la compre 1 "nhibición o extinCl
msci6n de nuevas estructuras y a 1
211
210

BIBLIOGRAFIA

Abend, S. M. (1982): "Serious illness in the analyst: counter-


transference consider ations", J ournal of the American Psy-
1
choanalytic A ssociation, 30: 365-379.
Abend, S. M. (1986): "Countertransference, empathy, and the
analytic ideal: th e impact of life stresses on analytic
capability", Psychoanaly tic Quarterly, 55: 563-575.
Abend, S. M. (1988): "Neglected classics: Emst Kris's: 'On
some vicissit udes of ins·i ght in psycho-analysis' "t Psychoa-
nalytic Quarterly, 57: 224-228.
Abend, S. 11., P order, M. y Willick, M. S. (1983): Borderline
Patients : Psychoanalytic P erspectives, Nueva York:
International Universities Press.
Abraham, K. (1908): "The psycho-sexual differences hetween
hysteria and dementia praecox". En Selected ~ 4
Psycho-Analysis, Londres, Hogarth Press, 1927. [Heefli
'
) en Londres, Kamac Books, 1979.]
Abraham, K. (1919): "A particular form ofneurotie
against the psychoanalytic method". En Seledetl
Psycho-Analysis, Londres: Hogarth Press, 1927.
en Londres, Kamac Books~ 1979.]
Abt, L. YWeissman, S. (comps.) (1965):~
'• Ab an,d Clinical Aspects, Nueva York: G~
~L. Y Weissman, S. (comps.) (1976)!Ac
Acll n.d Olinical Aspects (2a ed.), Nueva Yertd!
er, G. (1980): "'I'ransference rül
In.te . •
niational Journal ofPsyc
AdJer, G. (1981): "Th e borderline-n a1·cissistic perso~al ity dis~
or d er con t inuu
. m ", American Journal of Psycli iatry, 138. and tlie Structural Theory, Nueva York: Intemational
Univers ities Press.
46-50. h b d i· Arlow, J . A. y Brenner, C. (1969): "The psychopathology of the
Ad ler , G. (1984): "Issues i n t h e t r ea t ment of t e or er in,e
psychoses: a proposed revision", l ntemational Joumal of
· " E p E S tepansky y A (}{)ldberg (comps.), Koliut s Psycho-Analysis, 50: 5-14.
pat1en t · n · · H ·11 d l NJ ·
Legacy: eon t ri.b u t;ons
.. to S el{ Psychology, i s a e, .
Asch, S. (1976): "Varieties of negative therapeutic reactiOn
Analytic Press. . and problems of technique", Journal of the American Psy-
Adler , G . ( 1985 ): Borderline Psych op atliology and its Treat1nent, clioanaly tic A ssociation, 24: 383-407.
Nueva York : J ason Aron son . . . . Atkins, N. B. (1967): "Comroents on sever e and psychotic
Adl G (1989): "Transitional phen omena , pr0Ject1ve iden-
~ricatÍon
regression in analysis", Journal of the American Psychoa-
a nd the essential ambiguity of tl1e psychoanaly- nalytic A ssociation, 15: 584-605.
. s itua tion", PsycJioanaly tic Quarterly, 58: 81-104. . Atki ns N. B. (1970): "Action, acting out a nd t he sympt.omatic
tic . D H ( l 9 ?9): "Aloneness and borderl1ne act": J ournal of the American Psychoanaly tic Association,
Adler , G . y Bu1e , . . he. ossible relevance of child develop- 18: 631-643.
psych~path~lolgy.
m ent iss ues ' nternat t? ional Journal of Psyclio-Analysis, 60: Auchincloss, E . L. (cronista), (1989): "Panel: The opening phase
of psycho-analysis", Joum al of the American Psychoanaly-
8 3-96. " t ychological description of the tic Association, 37:199-2 14.
Alexander, F . (1925): A me .aps l J ournal of Psycho-Analysis, Balint, M. (1933): "On t ra nsference of emotions". En Primary
process of cur e", I nternationa
Loue and Psycho-Analytic Tech n ique, Londres: Tavistock,
6 : 13-34. (1948): Fun d amen tals of Psychoanalysis, Nueva 1965. [Reeditado en Londres: Karnac Book s, 1985.)
Alexan de r , F · . Balint, M. (1934): "Charakteranalyse und N eubeginn", lnter-
York: Norton . . f t h e ther apeutic factors in nationale Zeitschrift {ür Psy ch o-analy se, 20: 54-65.
Alex a nder , F . (1950): "Analy:;sP~yclioanalytic Quarterly, 19: Balin t, M. (1949): "Chan ging th erapeutical aims and techniques
ch o-a n a lytic t r eatm e n ' in psycho-analysis". En Primary Loue and Psycho-Analytitl
p48sy2-500. T M ( 194 6): Psyclioana zY t ic · Tlierapy, Technique, Londres: Tavistock, 1965. [Reeditado en Lon-
d F y Fren ch, · · . dres: Kamac Books, 1985.]
Alexa n er, . . onald Press. . dolescence 11l Balint, M. (1965): "The benign and malignant forxns of ~
Nueva York. 1i:i (1988): "Acting out
Anastasopoulos , . . .
dui;in~
ymbol format1on '
ª 1ntemational
gression". En G. E. Daniel (comp. ), New Perspectiue. in

f gress1on m 5 l 85· . Psychoanalysis, Nueva York: Grune & Stratton.
Balint, M. (1968): The Basic Fault, Therapeutic ~'óf
t e rms o r e · l · 15· 177- h egaove
h ana ysis, L 'T e n
R eview of syc º,~ .
P ·
· n of Salzman, ., Science
Regression, Londres: Tavistock. [Trad. cast.: Lafidtalilltlt
Arkin, F. S. (1960): . D1,s~~1~. H. Masserrna n (co;~~~a York: B e~, Buenos Aires: Paidós, 1982.]
therapeutic react10~ Vol 3 (p á gs. 314-317),
alint, M. y Balint, A. (1939): •on transfi
and Psychoanaly sis, . f counter·
cou.ntertransference". En Primary Loue tmd
Grune & Stratto~. "Some t echnical proble:.1~6~-174. . Technique, Londres: Tavistock, 1965. •
Arlow, J. A. ( 1985 ). h nalytic Quarterly, 5 . etation", psy Bardres: Karnac Books, 1985.]
transference", Psyc oa d ami es of interpr
ande, R. (1982): "'Hard work' or 'workinff
B VUe Fran.~aise de Psychanalyse; 46: 86
A. (1987): "The yn ncePts
Arlow, J. z 56· 68-87. lytic Co
choanalytic Quarter y, C .(1964): Psychoana aranger, W. (1974): "A discussion
Arlow, J. A. Y Brenner, .

214
Be sserman Vía nna on 'A peculia r forro of r esista nce to Blacker, K . H. . (cronist a) (1981 ): "Panel: Insight·. e¡·in1ca
· l
psychoanalyt ica l t r eatme nt, ", l1i ter11.a tional Journal of . ,,
concep t ua 1izat1ons , J ournal of the American Psychoanal _
P syclio-Analysis, 5 5 : 445-44 7 . tic Association, 29 : 659-671. Y
Barnet t , J . ( 1978): "In s i ght and the rap e utic ch ange", Bleger, J . (1.9 67): "Psychoan alysis ofthe psychoanalytic frame",
Contempora ry Psychoanalysis, 14: 534-544. International J ournal of Psycho-Analysi8, 48: 511-519.
Bateson, G ., Jackson , D. D ., Haley, J . y Weakla nd, J . (1956): Bleger , J . (1981): Simbiosis y ambigüedad, Buenos Aires: Pai-
"Towar ds a t h eory of sch izophren ia ", Beliauioral Science, dós. (Tra d. fr. : Symbiose et Ambig uité., París: Preeses
1: 251-264. Universitaíres de F ra nce.]
Bégoin, J . y B égoin, F. (1979): "Negative t h er apeutic reaction: Bleuler , E. (1911 ): Dementia Praecox or the Group of Schizo-
envy and catastro phic anxiety". Trabajo presenta do en el plirenias, N ueva York : Intemational Universities Presa,
3er C ongreso d e la European Psych o-Analytical Feder ation, 1950.
Londre s . Blos, P. (1963): "Th e con cept of act ing out in relation to the
Bell ak, L . ( 1965): "The conce pt of acting out: t heor etical adolescent process", J ournal of the American Academy of
conside r ations". En L. Abt y S. Weissman (comps.), A cting Child Psych iatry, 2 : 118-143 .
Out: Theoretical and Clinical A sp ects, N ueva York: Grune Blos, P. (1966): "Discussion r em a rks". En E. Rexford (comp.),
& Stratton. Deuelopmental Approacli to Problem s of A cting Out. Mono-
Beres, D . y Arlo\v, J. A. (1974): "Fan tasy and identification in grafía de la American Acade my of Child Psychiatry, No. l.
empath y" Psych oanaly tic Quarterly, 43 : 26-50. Blum, H. P. (1971): "On th e conception and development of
B M n' (1 977 ): "T h e extern ali zing t rans fer ence", the trans fer ence neurosis", J ournal of the American Psy-
e~~tern~tio~al J our nal of P sycho-Analysis, 58: 235-244. choanalytic Association, 19: 41-53.
. I Gl enn J . (19 88): "The ch ild a nd adolesce~t Blum, H. P. (1973): "The concept of erotized transferencen,
B e rnstem, . y . , h' a t ie n ts a nd their parents , J ournal of tlie A merican Psychoanalytic Association, 21:
a nalyst 's r eac t1o n to is p . 15· 225-241. 61-76.
.
Jn ternationa euiew
z R · 0 f P sycho-Analysis, ·
. ¿ t he dynamic
. . ( 1954 )· "P sych oan a 1y s 1s an . Blum, H. P. (1976): "Acting out, t h e psychoanalytíc procesa
B1br1n g, E . . ,., · l f the American Psyclw analytu: and interpretation", The Annual of Psychoanalvsis 4· ¡e~'
p s ychoth e r a p1es ' J ourna o 184. 'J , • ua-

Association , 2: 74 5-770 .. "A contribution to th e subject of Bl ~m, H. P. (1981): ''The for bidden qu est and the analytieal
B ibring-Leh n e r, G .. (1936)~ [nternational J ournal of Psycho- ideal: the superego a nd ins ight", Psych oanalytic Quarter'°'1
t r ansfer ence-res1stance ' l 50:535-556. >

Analysis, 17: 181- 189. bl und Chance", Forum der Bl~, H. P. (1983): "The position and valueofextratransfezence
·1
B l ger ' .
A (1986): "Agier en : Pro ero mte~re~tion", J ournal of the American Psyc •
94 308 . l Jour· BI Association, 33: 587-6 17.
P sych oa nalyse, 2: 2 - · . kin,..,, [nternationa
.
B1on , · ·
W R (1959): "Attack s on 1in
l · 40· 308-315.
º' T ·stock·
u;{1' ~· P. (1985): Prólogo. En H. P. Bl11m (comp.)•
nal of Psycho-Ana ysis, . . s Londres: avi . s Bl esistance, Nueva York: Intemational Universi ·
.
B i on, · ·
W R (1961): Experiences in GroupB, enos Aires: pa1d6'
r'T r d cast· E xp erien cias en
. grupos u
, .
U:h H: P. (1~86): "~ountertransíerence and the
a m~ue: discuss1onn, Journal of the.
a . · L 0 ndres.
L
1963.] . Exp erience, g84.J Boes~lytical Assooiation, 34: 309-328.
Bion W . R. (1962): Learning frdom . l{arnac Books, 1.:..,,.s: lnt~' D. (~982): "Actingout: a reconsiderati())).
, d"t d 0 en Lon res. B nos~--
Heinemann. [Ree ª
1 eriencia, ue rnational Journal ofPsycho-Ánal¡y_ai,J
[Trad. cast.: Aprendiendo de la exp
Paid6s, 1966.]
216
Boesky, D. ( 1985): "Resistance and charactcr t lleory". E t\: 11. in fa n ti Je n e urosis", lnternational Jour
P . Blum (comp.), Defense a11d Resis ta11 ce, N ueva Yo rl~: A1inlysis, 66: 359-374. nal of Psych,o-
Inte mational Universities Press. Cesio, F . R. (1956): "Un caso de r eacción ..... é t" .
" R . d . ~rap u ica negati-
Bollas, C. (1987): The Sltadoiu of tl1 e Object. Londres, Free va , euista e psicoanálisis, 13: 522-526.
Association Books. Ces io, F . R. (1958): "La reacción ter apéutica negat· ,, Re ·
. z· . 1va ' vis-
Boschán, P . J . ( 1987): "Dependence a11d narcissistic resistances ta de psicoaná L8LS, 15: 293-299.
in the psychoanalytic processr·, l1i ter1tatio1ial Jour1ial of Cesio, F. R. (1960a): "El letargo, una contribución al est di
Psyclio-Analysis, 68: 109-118. d~ la r eacción te ra pé utica negativa", Revista de psicoa~l~
Brandchaft, B. ( 1983): "Th e negativi s m of t11e negative SlS, 17: 10-26.

ther apeutic r eaction and the psych ology of t11e self'. E n A. Cesio, F. R. (1960b): "Contribución al estudio de la reacción
Goldberg (comp.): Tite Future of Psyclioa1ialysis, Nueva terapéu tica negativa", Revista de psicoanálisis, 17: 289-
York: Guilford Press. 298.
Brenner, C. ( 1959): "Tl1e m a socl1istic cha racter: genesis a nd Chediak, C. (1979): "Counter-reactions and countertrans-
treatment", J ournal of tlie Ame1·ican. Psyclioa1ialytic Asso· fer en ce", l n ternational J ournal of Psycho-Analysis 60:117-
129. '
ciatiori, 7: 197-226.
Brenner C. (1976): Ps:>1clioanalyti.c T ecl1.1iique and Psycliic Coen, S. J. (1981): "Sexualization as a predominant mode of
defense", J ournal of the American P sy choanalytic Associa-
Co1iflict, Nueva York: International Un iversitie~ Pre~s.
tion, 29: 893-920.
Brenner , C. ( 1979): "Working a lliance, therapeu t1c a111anc~,
and t r ansference,,, Jourrial of tl1.e A1n,erican Psychoanalytic Cohen, M. B. (1952 ): "Counter -tran s fe rence and anxiety"
Psychiatry, 15: 231-243. '
A ssociation, 27 (su ple rnento): 137-157. . " Colarusso, C. A. Y Nemiroff, R. A. (1979): "Sorne observations
''Defense and defense mech a n1sms , Psy·
e (
Brenner , . 1981 · ) .
. a nd hypotheses a bout the psycho-analytic theory of adult
ch oana lytic Quarter·ly, 50: 557 -569. . y k· development", lntemational J ournal of Psycho-Analvsis
B re nner , e. (1982): T lie M ind i 1i Confl,ict, Nueva or .
. . 60: 59-71. ., ,
Internation al U ni ver s1t1es P r ess. romise Compton , A. (c~o~ista) ( 1977): "Panel: Psychic change in
C (1985) · "Coun tertra11sfe r e nce as comp
Brenn e1·, · · .. Q ar·terl 54· 155-163. ~sych?a~alys1s , J ournal of the American Psychoanalytic
formation"' Psychoarial~tic it h~,1914-1984"' Psyclioa· ssociation, 26 : 669-678.
B renner , .e (198 7): "Work1ng throu g · Cooper A M (1987 )· "Ch
tra ' fi · · . ª· .
anges in psychoanalytic iclesat
nalytic Qua 1·terly, 56: 88-1 08. . B Wing J . R. (1966): t } ns ere~ce interpretation", Journal of the AmericanPay-
W B
Brown, G. ., one, ., . M Da l1son , · Y ' . F ll .up
e· A Coniparative o ow .
c ioarialytic A ssociation, 35: 77-98
Cooper, A. M. (1987b)· "Th .
S chizoplirenia arid S ocial. C~r t" ts Londres: Oxford Un1- read fl . . e transference neurosis· a conaepl
Study of 339 S cliizoplirenic a ieri , Curtis YH or¿et1rement", Psychoanalytic lnquiry, 7~ 669-18&
.
vers1ty Press.
t of the
G (1982-3): "Definitive treatme~ choa· <;
im~lic~t· · 979 ): "The coneept of therapeutie aJliaPGet
ions 1or the 'widening acope' " Jou17'11d -.#".4
Buie, D. H: y Adler, allty" lnternational Journal of sy can Psychoan l t · As ' VJ·
borderl1ne person ' flJl&- Davies, S. (1990ª)-~ zc sociation, 27, (suplemenfio)t~
87
nalytic Psychotherapy, 9: 51- .. derations for a psych~ nal Trab . · Whose treatment alliance lt, ii'
los ~~o presentado en el Congreso Fin de
Bush, M. <1978): ~li.In.t8Z~~~1perspective", Jnternatio
Lond iembros Angloparlantes de Soci
lytic theory ofms1ght. . . 13 d the res.
Review of Psycho-Analysis, 5. )1-"F. mily pathology an
Calogeras, R. y Alston, T. (1985 : a •
2i9
218
.
Deutsch, H . ( 1939): "A discussion of certain fo1 1ns ofresistance",
lnternational J ournal of Psyclio-Analysis, 20 : 72-83. th e co n.cept 'actin g out'", l nternational Review of Psycho-
A1ialys1s1 10: 63-73.
Deutsch , H . ( 1966 ): "Discussion r em ar ks". E11 E . ~exford
(comp.), D euelop mental Approacli to Problem~ of A cting_ Out. Erikson, E . 1-I. (1950 ): Childliood and Society, Nueva YOTk: w.
11onographs of the American Academy ofCh1ld Psych1atry, W. Norton. [Trad. cas t .: Infancia y sociedad, Buenos Aires·
H or mé, 1959.] ·
No. l .
E'r iks on, E . H . ( 1956): "The p r oblem of ego identity", Journal
Dewald , P. A. ( 1980 ): "Th e h a ndlin g of resistances in ad~lt
psychoana lysis", l ntern ational J o urn a l of Psyclio-Analysis,
of tlie ArrLerican Psychoanalytic Association, 4: 56-121.
E r ik son, E. H. (1968): l dentity, Youth and Crisis, Nueva York:
61 : 61-69 . Norton .
Dev.,ald , P . A . ( 1982): "S e ri ou s ill n ess i n . t h e a n al ys~:
Escoll, P. J. (cronista), (1983): "Panel: The ch a nging vis tas of
t ra n s fer en ce, counter tr a n s fer en ce, a nd : eal1ty r~s~onses ,
transference: th e effect of developmental concepta on the
J o urnal o f tlie A11ie1·ica1i P syclioanalytic A ssociation, 30:
understa nding of tr a nsference", J oumal of the American
34 7-364. . . f th Psychoanalytic Association, 3 1: 699-711.
. k
D ic R ( 1967) : "Sever e r egressive d1s r up t1ons o e Eva ns, R. (1976): uDevelopmen t of the treatment alliance in
es, · A · p h
ther apeutic allia nce", Jourrial of tlie m erican syc oana- th e ana lysis of an a dolescent hoy", T he Psychoanaly tic Stu-
l tic A ssociation, 15: 508-533. · dy of tlie Child, 3 1: 193-224.
n· ~ R ( 1975 ): "Tech nical cons ider ations of th e therapeut1c Fairbai rn, W. R. D . (1958): "On the na t u re and aims of psych.o-
ica~~, working alliances", I n ternational Journal of Psychoa- analytical treatmen t", lnterna tional Joumal of Psycho-
na lytic Psychotl~erapyD4:{-~:g89): "The idea of progress in
Analysis, 39: 37 4-385.
E a gle, M. N. y Wo~1:~ky, . J • lys is and Contemporary Fedem, P. (1943): "Psychoanalys is of psychoees", Psychiatric
psycho a n a lys1s , Psyc ioan a Quarterly, 17: 3-19, 246-257, 470-487.
Feigenba um, D. (1934 ): uClinical fragmenta", Psychoanalytic
Tli ought, 12: 27-72. . . t o the s tudyofmasochism". Quarterly, 3: 363-390.
Eidelberg, L. (1948): ''A contnbl ut~onNueva York: Intemational
En Studies in Psychoana ysis, . Feruchel, O. (1937): uon the theory of the therapeutic resulta
of psy~ho-analysis", International Journal of Psycho-
Universities Press. . E ne clopedia of Psychoanalysis, Analysz.s, 18: 133-138.
Eidelberg, L. (comp.) ( 1968 ). Y
Fenichel, O. (1941 ): Problems of Psychoanalytic Technique,
Nueva York: The Free Press. h e structure of t?e ego o~ ~ueva York: Psychoanalytic Quarterly Inc.
. 1 K R (1953): ''The effect of t l f the American Psy
E1ss er, · · lyt' e t e ch n1qu
· e" , J CJ urn a o Fen1chel, O. (1945a): The Psychoanalytic Theory of Neu1·0Bia.
1
psychoana . . 1: 104-143. . working !;:'ndre_s: Routledge Y Kegan Paul. [Trad, cast.: Teorfa.:p .t,
choanalytic Asso)·ci'a'Tt:~ination of analys 1s anldysis in the F . ~nalz.tica de las neurosis, Buenos Aires: Paidós. 196CJ
·
Ekste1n, ~R ( 1966 .
R E . Litman (comp. ' ) Psychoana A-"·
First pan· ,,...,_ enRlc ~l, O. (1945b): "Neurotic acting out• p.
eview, 32: 197-206 '
through . En . : l Contributions from the York: Ioter Fenichel O (1954) "S .
Americas: Origina p choanalysis, Nueva ' ·
PsychoanaJ · ,,: Eymposjum on the therapeUtic
rican Congress (º': sy s euroses of R ys1s · n Collected Papera, VoL ~
H
national Univers1t1es Pres (1937): Common Ni F out~edge & Kegan Paui.
~~va. York: W. _w ·.~º;!°~~raisBl erencz1 S (1912)· "Tr .
English, O· S. Yd PAe¡r;:;nN of the a, · . · ans1torysymptom~n1
nalysis (transitory conversion, IN
Children an u"N' wine in old skin8 ·
Erard, R. E. (1983): ew

220
hallucination , character -1·egression, a r1d c xpressio11- 1989.J [Trad. cast.: Normalidad y patolog(a en la 'iiez
dis placement)". En S ex in Psych.o-Analysis, Nueva York: Buenos Aires: Paidós, 1974.) ni '
Basic Books, 1950. Freud, A. (1968): "Acting out", l ntemational Joumal ofPgycho-
Ferenczi, S. (1914): "Falling as leep during tl1e analysis". En Analysis, 49 : 165-170.
Further Contribution s to the Tlieory and Tecli nique of Freud, A. (1969): Difficulties in the Path of Psychoanalysis,
P sycho-Analysis, Londres: Hogarth Press , 1926 . [Reeditado Nueva York: lnternational Univer sities Press.
en Londres: Karnac Book s , 1980 .] Freud , A. (1971): "The infantile neurosis", The Psychoo.nalytic
Ferenczi, S . y Rank, O . (1925): Tfie Develop11ient of Psycho- Study of the Child, 26: 79-90.
Analysis, Nueva York/Wash i ngton : Ne rvous and Mental Freud , A. (198 1): "Ins ight, ita presence and abeence as a factor
Diseases Publishing Company. in nor1na l development", The Psychoanaly tic Study of the
Fischer, N . (197 1): "An interra cial a n a l)rsis : tra nsference and Child, 36, 241-249.
countertra n sfe r e nce significa nce", J ournal of tlie Anierican Freud, S. (1893h): "On the Psychícal Mech aniem of Hysterical
P sychoanalytic A ssocia tion, 19: 736-745. Phenomena: A Lecture". Standard Ed ition, 3, Londres:
Fliess, R. (1942): "The m et a psych ology of tl1e analyst", Psy- Hogarth Press .
choanalytic Quarterly, 11: 211-227 . Freud, S. (1895d): Studies on Hysteria, Standard Edition, 2.
Fliess, R. ( 1953 ): '~C ounter-tran s f.e renc e and cou~ ter­ Londres: Hogarth Press.
identification" , J ournal of the Anierican Psyclioanalytic As- Freud, S. (1896b): "Further r em ark s on t he neuro-psychoses
of defence", Standard Edition, 3. Londres: Hogarth Press.
sociation 1: 268-284 . . .
F p ( Í990): "Discussion of IGt Bollas's paper , 'The on gins Freud, S. (1897): "Letter to Wil h elm Fliess of 21 September
on agy, . t . ¡¡·anee'" TrabajopresentadoenelCon- 1897", en T he Origins of Psych o-Analysis: Letters to Wil-
ª
ofth e t h e r a p eu ic
1

greso d e F in de Semana, par a 1os


· Miembros Angloparlantes lielm Fliess, Drafis and N otes, Londres: !mago, 1954.
Freud, S. (1900a): The lnterpretation o( Dreams Standard
d e Socied a d es Europeas,_ Londres. d the strength of the Edition, 4-5, Londres: H ogarth Press. '
( 85) . "Id r es1stance a n .
Frank, A. 19 · ( ) De~ense and Resistance, Freud, S. (1901b): T he Psychopathology ofEveryday Life, Stan-
. . ts" E H p Blum comp. , , .
in.st1nc . n . . . 1 Univer sities Press. ,, dard Edition, 6, Londres: Hogarth Presa.
Nueva York: Interna~1on~ d distortion in dreams , Freud, S. (l.9?4a): "Freud's psycho-analytic procedure", Stan,..
French, T . M . (1939): Ins1gh~:O~Analysis, 20: 287-298.. dard Edztzon, 7' Londres: Hogarth Press
International J ournal of P~y t tlie T echnique of Chil~ Freud, S. (1905d): "Three essays on the th~ory oC s •
Freud, A. (1928): Introd u ction_ o n: Nervous and Me~t~ Fre~andard Edition, 7, Londres: Hogarth Press. ,
.
A nal ysz.s,
Nueva y ork/W a sh1ngto
. . C pany [Trad. cas .·
t . Psicoanálisr.s d, S. .<1905e (1901]): "Fragment of an anal~s of &case..../!'
hystena" St d d E
n· ase Publ1shing om . 65 ] Freud , an ar
AJª"
dition, 7, Londres: Hogarth Pté&lt
u.1

~~:iño, Buenos Air~s: Hor~1~h!9M~chanisms o{ Det:;:;: Stdn~· ~ º~ ~1909]): "Five lectures on psych~amt~
191
Freud, A. (1936): The go ª~rad. cast.: El yo y los mee Freud S ªe d Edition, 11, Londres: Hogarth Press.
' · 190 9b): "Analysis ofa phobia in a fi~
Londres: Hogarth PressJres · Paidós, 1950.] . t·ons for Standard Ed •t · ·y~-:?..,
mos de defensa, Buenos . .. co e of indica .1 psy· Fr d i ion, 10, Londres: Hogarth Pí'eiS-. ~~
Freud , .
A ( 1954): "The w1den1ng s lp f the American
. . ssion" Journa o
~ '~ <I 9o9 d): "Notes upon a case ofobseslif'ó
psychoanalys1s: d~sc':1 2· S07-620. . ood, Lotl" Freu%ns ar(d Edition, 10, Londres: Hogarth
ehoanalytic Associatio~ . d Pathology in Childh aoo1's, 1 th ' · 1910d): "The futura pros~ d
F.reud, A. (1965): Normality a~ d en Londres: }{ame.e erapy", Standard Edition, Il. J!,o:a.&\AI,'
dres: Hogarth Press. [Reedita o

222
Fre ud , S. ( 19 1 l c): "P sycho-a n a lyt ic n ot es on a n a utobio-
Fre ud , S. (1921c): Group Psychology and the Analysis of the
graphica l account of a case of pa r a noia (De m e11tia P a r a noi-
Ego, S tandc1rd ~dition, 18, Londres: Hogarth Press.
d es)", Standard Edition, 12, Londres: H ogarth Press.
Fre ud, S. ( 1923b): The Ego and the Id, Standard Edition 19
F reud , S. ( 19 1 l e): "The handling of dream-interpretation in Londres: Hogarth Press. ' '
psych o-an a lysis", S tandard Edition, 12, Lond1·es: Hogarth
Fre ud, S. (1924c): "The economic problem ofmasochism" Stan-
Press. dard Edition, 19, Lond res: Hogarth Press. '
Freud , S . ( 19 1 2b ): "The dy n a mics of t r a n sfe r e n ce", Standard Freu d, S. (1925d ): An Autobiographical Study, Standard
Edition, 12, Lon dres: H oga1·th Press. Edition, 20, Londres : Hogarth Press.
Freud, S. (1912e): "R econ1mendations to physicia 11s practising Fre ud , S. (1926d): Inliibitions, Symptoms and Anxiety, Stan-
psych o-analysis''. Sta n da rd Edit io11, 12, Londres: Hogarth da rd Edition, 20, Londr es : Hogarth Press.
Pl'ess. 1 Freud, S. (1926e): Tlie Question of Lay Analysis, Standard
Freu d S. ( l 913c): ·'On b eginning t l1e t rea tmertt (Further Editior1, 20, Londres: Hogarth P r ess.
1·ec~mn1e11dations on tl1e tecl111ique of psycl10-analysis, !)", F reud, S. (1931b): "F ema1e sexu ality". Standard Edition., 21,
Sta11dczrd Editio11. 12, Londres: Hoga1t l1 P1:ess. ." Lo11dres: Hogarth Press.
Frcttd , s. (19 13\): "Tl1e disµ ositio11 to obsess1011r1l neurosis , Freud, S. (1933a ): N ew lntroductory Lectures on Psycho-
ta 11 dai'd Erlitio11 . 12, Lortdres: Ho.gnrtl1 Pr~ss.n Analysis, S tarida rd Edition, 22, Londres : Hogarth Presa.
Ft~ ud. . ll9l ~ c) : ·Q 11 11arcissis111: n11111tr oduct1011 , Sta11dard Freud, S. ( 1937c): "Analysis te rn1inable a n d inter1 nina ble",
Sta11dard Editioti, 23, Londres: Hogarth P resa.
Ed l.11·0 11 ' 14 ' Lt) t'\d t·cs: Hogartl1 P1·ess. t. .
d work1ng-
. d S (19 l~ g): "R t11en1l)eri11g, repeo lt1g an . Freud, S. (1937d ): uc ons tructions in analysís", Standard
Fr u ' · · th techn1que of Edit io11, 23, Londres: Hogarth Press.
tl11-ou gl1 (Furt l1e1· 1·econ11n er1dat1011s ~n. e dres·
. 11)'' Standard Ed, tio11, 12, Lon . Freud, S. (1939a): Moses and Monothei.'Jm , Standard Edition,
1
ps ycl10- a 11 a ys1s, , 23, Londres: H oga rth Press.
Hoga11:l1 Press. . t ansference-love (Further Freud, S . ( 1940a (1938)): An Outline ofPsycho·Analysis, Stan-
915 ). «Qbservat1ons on r · 111)''
F reu d, S . (1 a: h e t reatn1ent of psycl10-analys1s, , da1·d Edition, 23 , Londres: Hogarth P r esa.
recomme11dat~~ns on t . Ho artl1 Press. Freud, S. (1950a [1887-1902)): The Origins of Psycho-Analysia
Sta1idard Editio1i, l~, Londresh . ~cissitudes", S taridard .s tandard Edition, 1, Londres: Hogarth Presa. '
d S (19 15c): ''lnst1nct s a nd t eir Fr1edma n, L. (1969): "The therapeutic alliance", Jnterna.tionai
F r eu , · H rth Press. th
Edition, 14, Londres: oga . . running counter t?. e J ournal of Psyclio-Analysis, 50: 139-153.
d
F r eu ' . S (1915f): "A case of p a r a n?1a ,, Standard Edition, Fromm-Re ichma nn , F. ( 1950): Principies of InteN/iur
lyt. theory of the d1sease ,
psycho-ana ic . . • F Psycliotlierapy, Chicago: Chicago University Presa.
14 Londres: Hogarth Press. es rnet with in psych0 rosch, J · ( l 967): "Severe regressive states during an~
d S (1916d): "Some charact~r,-typ 14 Londres: Hogarth J ournal 0 f the American Psychoanalytic AsBOC~.Jt&
Freu ' . . k" Standard Edition, ' . 491-507, 606-625.
analyt1c wor
Press.
'
Lectures on Psyc
ho-Analysis,
Fr~sch, J .. ( 1983): The Psychotic Process, Nu
Freud S. (1916-17): Introdu6ctLoorydres: Hogarth Press·~-rantile nternational Universities Press.
Gabbard G o H . .
' d · · 15 1 n
Standard E itwn, - ,1 m the histoI"Y 0 f an uu'
¡>ress. 1 D ' · ., orwitz, L., Fneswyk, S., Allen,J:
i ·B., Newsom, G. y Coyne, L. (1988): "Th&~
Freud, S. (1918b [19~4~~ .¡.r~ 17 Londres: J1:º7~anJard
neurosis"' Standar L ~ 'Ple~sure Princip e,
nterventions on the therapeutic alliáhdé
Freud, S. ( 1920g): BeyondH t ~h Press.
Edition, 18, Londres: og

224
pat ie n ts", J ournal of the A merican Psyclwanalytic A.ssocia- psychoana lysis", l riternational J ournal of Psycho-Ana.lysis,
tion, 36: 6 57 -727. 18: 125 .
G ed o, J . E . ( 1979): Beyond Interp1·etation, N u e''ª Yo r k: G1ovcr, E. (1955 ): Th e Technique of Psycho-Analysis, Londres:
I n t e m ational Un ive1·sit ies P r ess. B a illi er e, Tint1a11 y Cox.
Gero, G . ( 1936): "The con struction of de pression", l 1iler1iational Gray, P. (19!)0): '"f he n a tu re of ther apeu tic action in psycho-
J ournal of Psych o-A nalysis, 17 : 423-461. an a lys is", J c>urnal o( the American Psyclioanalytic Assoeia-
G er o. G. ( 195 1): "The con cept of dcfense", Psyclioanalytic tiori, 38: 1083-1097.
Quarterly, 17: 565-578. Green acre P . (1950): "Gen er al pr oblema of acting out", Psy-
GerstJey, L. McLella n , A. T ., Alter m a n , A. I., Woody, G. E., choa1ialy tic Qua rte1·ly , 19: 455-467.
L u bor s ky, L. y P r ou t, M . (1989): ''Abi lity to form a n all iance Green acre, P. (1956): "Re-evaluation of th e procesa of working
with t he ther api st: a possible m a rker of prog11osis for through", l n ternational J ournal o{ Psycho-Analysis, 37: 439-
pat ien t s with ant isocia l per so11ali ty disor der", A 1nerican 444.
J our nal of Psychiat ry, 146: 508-512. Greenacre, P . (1968): "T he psychoana lytíc procesa, transferen ce
Gill, H . S. (1988): "Working t hrougl1 r esistan ces of in tr a psyc11ic and a cti ng out ". E n Emotion a l Growth, Nueva York:
and e nvironmenta l or igi n s", Inter1iatio1ial J ourna l of lnterna tio nal Uníver sit ies Presa, 1971.
Psycho-Analysis, 69: 535-550. Greenbaum, H. (1956): "Combined psychoa nalytic therapy with
Gill, M. M . (1954 ): ''P sych oan a lysis and explor a tor y psy- nega tive t h er a peu tic reactions". En A. H . Rifle.in (comp.),
chothe r a py", J ournal of tlie A me1·ica1i Psych oanalytic As- S cli izophrenia in Psych oanaly tic O{fice Practice, N u eva
sociation, 2 : 771-7 97 . York: Grune & S t r a t ton .
Gill M . M . (1982 ): A rialysis of T rarisference: Vol. l . Theory Greenson , R. R . (1965a): "The working alliance and the
dnd T echnique, Nuev a York: lnternation al Universities transference n eurosis", Psych oanaly tic Quarterly, 34: 155-
181.
Press . ,, h p 1
Gillman, R. D. (1987): "A child ana lyzes a dream , T e sy- Greenson, R. R. (1965b): "The problem of wor king through".
choanalytic Study of the Child, 42: 263-273 . . En M. Schur (comp.): Driues, Affects, Behavior, N ueva Yor k :
. h º . p (198 7a)· "Treatment holding enVlronment and lntema tional U nivers ities Press.
G 1ovacc m1 , . · ' . 162
t r ansitional space", M odern Psyclioa'!'~lysis, 12:151- t. in Greenson, ~· R. (1966): "Comment on Dr. Llmentani's paper",
Gitelson, M. (1952): "The emotional pos1t1on. of t he analys f International J ournal o{ Psych o-Analysis, 47: 282-285.
the p sych oanalytic situation", International Journal o Greenson, R. R. (1967): T he Technique and Practice of Pay-
choanalysis, Vol. 1, N u eva York: International Universities
Psych o-A nalysis, 33: 1-10. . h e analysis of
Gitelson , M . (1954): "Th er apeu tic pr?ble~~ in ~al of Psycho-
' Press.

the ' n orma l' candidate", Internationa our Greenso.n, R .. R. y Wexler , M. (1969): "The non- nce
relationsh1p in t h e psych oanalytic s ituation", InterntJltoital
Analysis, 35: 174-183. . . . choanalysis", .J ournal 0 f Psycho-Analysis, 50: 27-39.
Gitelson, M. (1962): "The cu.r a t1ve factor s i.n ~i 194-205.
International J ourna l of Psycho-~afl:s~, f inexact inter-
Gn~berg, L. ( l96~): "On a specific aspect of co11ntertransfin'fllléle·
Jiue t o th e pa tient's projective identification• L
Glover, E. (1931): "The therapeut1~ e{ ~ : h o-Analysis, 12: G . ournal 0 f Psycho-Analysis, 43: 436-440. •
pretation", International J ourna 0 sy
nnber~, L. (1968): "On acting out and its role bit-
397-411.
Glover, E. (1937): "The theory of the therap
eutic results of ~9a~yt171c process", International Journal 'ófiPff/fi
. 1-178.

226
Grinberg, L. (198 7): "Dreams and acting out", l>syclioa1ialy tic Ha tcl1er , R. l,,. ~ J 973): "Insigh t a nd self-observation", Journal
Quarterly, 56: 155-176. o( tlie A rriericri,n Ps;ychoanalytic Association, 21: 377·398.
Grune rt, U . (1979): "Die negative therapeuti scl1e Reaktion als Heima nn , P . (1950): "On coun ter-tra nsfe rence", Internatíonal
Aus druck einer Storung im Loslosungs-und Individua- J ournal o( P8ycho-Analy.~is, 31: 81-84.
tions prozess", Psych e, 33: 1-29. Heima nn, P. (1960): "Coun ter-transference", British Journal
Gunderson , J. G. ( 1977): "Ch aracteristics of borderlines". En o( Medical Psych ology, 33: 9-15.
P . H a rtocollis (comp.): B o1·derli11e P erso1ia lity Disorders: Hill , D. (1968): "Depression: disease, reaction or posture?",
Th e Co n cep t , t lz e S y rrip to nt, t lie P ati e 1i t , N u eva Anierica1i J ournal of Psychiatry, 125: 445·457.
York,:Internationa l Univers iti es Press. Hins helwood, R. D. (1989): A Dictionary of Kleinian Thought,
Gunderso n , J . G. ( 1984): B orde rli1ie P e1·so1iality Disorder, Londres: F ree Association Book s.
Was hington , DC: Amer ica11 P sychia tric Press. Hi ns je, L. E. y Campbell, R. J. (1970): P.'ty chiatric Dictionary
Gutheil , T. G. y Havens , L. L. (1979): '1'he t l1era peutic allia11ce:
1
(4º ed.), Londres: Oxford Univer sity Presa.
contem porar y meanings a11d con fu s ions", lriter1iational Hoffer , W. (1956): "Transfer en ce a nd t ransference neurosis",
R eview of P sy clio-Analysis, 6: 467-48 1. [1iterriationa l Journal of P sycho-Analysis, 37: 377·379.
Halpert, E. (cronista) (1984): .. P a n el: The value ~f ext ra- Holder, A. (1970): "Conceptual problema of acting out in
t r ansfe r ence interp r e·t ation", Jour1 z.al of tlie A 1nerican Psy- children", Journal of Ch ild Psychotherapy, 2: 5-22.
choanalytic A ssociation, 32: 13 7-146. ,, . Horney, K . (1936): "Th e problem of the negative therapeutic
H a mmett, V. B. O. (1961): uDelusional t r a nsference , Ameri- reaction", Psychoanalytic Quarterly, 5: 29-44.
can Jou rnal of Psych otherapy , 15: 574-581. . . Horowitz, M. H. (1987): "Sorne notes on insight and ita failures",
Psychoanaly tic Quarterly, 56: 177-198.
H a n 1Y, e · (198 2)·· "N a r cissi s m ' defe n ce a nd tAn h e pos1t1ve
l · 63 ·
trans fer en ce", I nternational J ournal ofPsy clio- a ysis, . Infante, J. A. (1 976): "Acting out: a clinical reappraisal",
B ulletin of the Menninger Clinic, 40: 315-324.
427-444. f ti neuro- Isaacs, S. (1939): "Criteria for interpretation", International
H 1 M (1971 ): "The current status o tra ns erence . .
ar .ey? ·h .ldren " Journ a l of the A merican Psyclioanalytic J ournal of Psych o-Analysis, 20 : 148·160.
sis in e i ,
Ivimey, M. (1948): "N egative therapeutic reaction", American
A ssociation, 19: 26-40. . h l n d tlie Problem of Journal of Psychoanalysis, 8: 24-33.
Hartmann, . H . (1939): ~go Psy~9~8~1~r:d. cast .: Lapsi~olo· Jacobs , T. J. (1973): "Posture, gesture and movement in the
Adaptation, Londres . !mago, d 'ó Buenos Aires: analysis: cues to i nterpretation and countertransference"
gía del yo y el problema de la a aptaci n,
Journal of the American Psychoanalytic Association, 2t:
Paidós, 1987 .] · ¿ sociology". En 77-92. •
1
Hartmann, H. (1944): "Psychoana y~:a:e~: Hogarth Press, Jacobs, T. J . (1983): "The analyst and the patient's object worM..
Essays on Ego and Psychology, L
notes on an aspect of countertransference" Jouma.l offJl(ll
964 . · of ego American Psychoanalytic Association 31· Gl9-642..
1 . " h ical implica t1ons J acobs T J ( 1986)· "
Hartmann, H . ( 1951): T~c :arterly 20: 31·43. in J , · ·
, .
. On countertransference ena
psychology", Psychoanalytic Q t , f the ego concept . ournal of the American Psychoanalytic AssoeíGitoi1t~1:tilll
Hartrnann, H. (1956): "The _developmen zºot
psycho-Analysis, 2 B9-307.
Freud's work", Internatwnal Journa . Jacobs T J (
Londres. and' · · 1987): "Notes on the unknowable~
37: 425-438. Ego Psychology, the transferen ce neurosis,, Psychoanal"'
Hartmann, H. (1964): Essays on 485-509. ' ..,.
Hogarth Press.

228 229
J as p e r s, K ( 19 13): A llgemeine Psyclz opatl1ologie, l3er lfn : NcLrcis.c;iHrn, Nueva Yor k, Jason Aronson · (T r a d . cas t.. . Des-
Sprin ger Ve rl ag. .
áJ rd c11 es /ironterizos y narcicismo patológico Buen os Aí .
J o tre, W . G. y Sandle r , J . (1965): "Nol es on pa in , de pression Pa idós, 1979.J ' res .
a nd individu ation", Psychoanalyt ic Sti1dy of tlie Cliild, 20: Kern berg, O. F . <.1976a): Object Relations Theory and Clinical
394-424 . P.c;ycl1ocinaLysis, Nueva York : .Jason Aronson . [Trad. cast .:
J offe, W . G. y San d le r , J . (1967): "On tl1e co11cept of pain , with L a teoría ele Las relacw M s objetal€s y el psicoanáli8i8 cllni-
s pecia l re fer e nce to de pression a nd psycl1oge11ic pain", J our- co, Duenos Ai res: Paidós, 1979.)
nal of Psycliosorn.atic R esea rcli, 11: 69-75. Kernb erg, O. F . (1976b): "Technical consideration s in the
J on es, E . ( 1955): Signi1111d F reud: L ife and Wor/¿, Vol. 2, Nue- tre.a t me nt of borde rline person ality orga nisation ", J ournal
va York: Basic Books . [Tra d . cast.: Vida y obra de Signiund o( the A mer·ican P sychoanalytic Association, 24: 795-829.
Freud, Bue nos Aires: I-Iormé, 1979.] Ke r nberg, O. F. (1980a): "Char acter s tructu re a nd analy-
Joseph, B . (1985 ): "Tra n sfe r e n ce: lh e total situa tion", ln.ter- zabi lity", BuLletin of the A ssociation of Psychoanalytic Me-
1iatioria l J ou1·rial of Psyclio -Arialysis, 66 : 447-454. dicir¿e, 19: 87-96.
J oseph, B . (1987): "P rojective ide11 tifi catio11: clir1ical aspects". Ker nberg , O. F. (1980b): l nternal World and Extemal Reality,
En J . S a ndle r (con1p.), Project ion, l de11.tifi ca tiori Projectiue
1
Nueva Yor k: J ason Aron son.
Jde n t ifica tion, M a dis on , CT: In ter nationa l Unive rsities Ker nberg, O. F. (1985): "Object r elation s t heory and character
Pres s.
analysis". En H . P . Blum (comp.), Defen.se and Resistance,
Jung, C. G . ( 1907): "U e ber die P sycl1ologie der Dementia Nueva York : I ntern a tion al Univer sities Press.
Praecox : Ein Ver s uch, Halle A. S.". En Collected Works, 3, Kernberg, O . F . (1987): "An ego psych ology-obj ect relations
Londres: R outledge & Keg an P a ul , 1960. theory a pproa ch to t h e tran sfer e n ce", P sychoanalytic
1981 ): "F re u d's ' a naly tic pact': the standard Quarterly, 56:197-221.
K a n zer , M . ( · p h ana Kernberg, O. F . (1988): "Object r elation s theory in clinical
t h er apeu tic alliance", J ourna l of tlie American syc o -
practice", Psychoanalytic Quarterly, 57: 481-504.
lytic A ssociation, 29: 6 9 -87 · . San Francisco: Ker z-Ruehling, l . ( 1986): "Freuds Theorie der Einsicht" Psy-
K a p1a n , .A ( 1 964): T lie Conduct of lnquiry, che, 40 : 97-123. '
C h a ndler Publish ing Co. d tertransference Kha n, M .. M. ~· (1960): "Regression and integration in the
w
Kempe r , . . .
w (1966)· "Tr ansfe r en ce a n coun
. ·,, O ffi . l R eport on Pari-A merican on-
e analyt1c sett1ng", lnternational J ourna/, of Psycho-Analysia.
a s a funct1ona l un1 t , . cia 41:130-146.
gress far P sych o-analysis. . . h t ·n child analysis: a Khan, M. M. R. (1963): "Silence as com.m unication• Bulleti.n
( 979)· ''The role of ins 1g 1 . p y· Kh 0 f the Menninger Clinic, 27: 300-317. '
Kennedy, H. 1 : . ,, J ournal of the A merican s
developmental Vlewpo1nt , 1 nto)· 9-28. an, M. M. R. ( 1972): "Dread of surrender to resourcele$s
. · 27 (s up em e · ,, p y
choanaly tic A ssociation, . ~ n ce neurosis , s . dependence in the analytic situation", Jnternational ~
J G (1966): "Theones of trans ere Ki nal of Psycho-Analysis, 53: 225-230.
Kepecs, . . l 35· 497-521. ,, Jour· ng, P. (1974): "Notes on the psychoanalysis ofolder
choanalytic Quarter y, . tertransference , 56
F (1965)· "Notes on coun 13· 38- . Reappraisal of the potentialities for change d
Kemberg, O. · . · h lytic Association, : t"on",
nal of the American Psyc doa~a personality organ1~8 1 15: second half of life", Journal of Analytical P.
22-37
Kemberg, O. F. (1967): ~or ~s ~~oanalytic Association, lG .
Journal of the American Y . al auber, J. (1972): "On the relationship ot
641-685. d ·t · ns and Pathologic
KembeTg, O. F. (1975): Borderline Con i io
~l
230
interpretation in psychoanal}1;ic the rapy", I1itcrnatio1ial Kohut., H . (.1977): T_he R estoration of tite Sel{, Nueva YoTk:
Journal of Psycl10-Anal) sis, 53: 385-391 .
1
Internat1onal Un1versitics P rcss. (Tra d. cast .: La restaura-
Klauber, J. ( 1980): c.Formula ting inte11)re tations in clin1cal ció1i d el sí·1lti.'i1nc>, Barcelon a: Pa idós, 1980.)
psychoanalysis", I nter1iat io1ial J ourna l of Psyclto-A11alysis, Kohut, H . (1984 ): H otv Does Analysis Cure? Chieago: Univer-
61: 195-202. sity of Cl1icago P ress. [Trad. cast.: ¿Cómo cura el análisis?
Klauber, J. ( 1981): Difficu lties i11 tite A11aly tic E1tcou11ter, Nueva Buenos Aires: Paidós, 1986.] '
York: J ason Aronson. [R eeditado et\ Londres, Karnac Books, Kraepelin, E . (1906): Lectures on Clinical Psychiatry, Nueva
1986.) (Trad. cas t .: Dificultades en el e1icuentro arialítico, York: Hafner, 1969.
Buenos Aires: Paidós , 1991.] Kram er, M. K. (1959): "On the continuation of the analyti.c
Klein, :r.,it. (1932): Tl1e Psyclto-Analysis of Child1·en, Londr es: process after ps ychoanalysis", International J ournal o(
Hogarth Press. [Trad. cas t.: El p sicoanális is de 1ii1ios, en Psyclio-Analy.sis, 40: 17-25.
Obras completas, Vol. 2, Bue nos Aires: Paidós, 1987.] Kris, E. (1951): "Ego psychology and interpretation in psy-
KJein M . (1946): "Notes 0 11 sorne scl1izoid n1 ecl1anis ms", et1 M. choanalytic therapy", Psyclioanalytic Quarterly, 20: 15-29.
1
KJ ein, P. Heimann, S. I s aa cs, y J. Rivie re (comps.), Kris, E. (1952): Explorations in Art, Nueva York: International
D euelopments in Psy clio-Analysis, Londres, Hogar th P ress, Universities Press.
1952. (Reimpreso en Londres : Karn ac Books, 1~89 .] K.ris, E. ( 1956a): "The r ecovery of childhood memories in
Klein, M. (1948): Corz.tribiitions to Psy clio-Analysis, Londres, psychoanalysis", The Psychoanalytic Study of the Chüd,
11: 54-88.
Hogarth Press. .
Klein M. (1957): "Envy and gratitude", en Enuy and Gratitude Kris, E. (1956b): "On sorne vicissitudes of insight in psycho-
1946-1963 Londres: Hogarth P ress, 1975. analysis", lnternational Joumal ofPsycho-Analysis, 37: 445-
and Otlier rr º' 1is,
' 111 .1
' z Vi l
[Trad. cast.: Envidi~ ~ gratit;"d, en Obras competas, o . 455.

Kubie, L. S. (1950): P ractical and Theoretical Aspects of Psy-
3, Buenos Aires: Pa1dos, 198 '.] . . " p che 37: 828- choanalysis, Nueva York: International Universities Press..
( 1983): "Agieren und M1tagieren ' sy ,
Kluewer, R . Lampl-de Gr oot, J. (1967): "On obstacles s tan ding in the way
840 · t' n and identi- of psycho-a n a lytic cure", The Psych oanaly tic Study of the
. h t. R P (1940): "l ntrojection, proJeC io
Knig , · · . Q rterly, 9 : 334-341. Child, 22: 20-35.
fication", Psychoanalytic ua. t t s" B ulletin o{ the La ngs'. ~· J. ( 197 5 ): "The t herapeutic relationship ancf
. R p (1 953): "Border l1ne s a e ' deVla t1ons in technique", lnternational Journal. o{ PsyJ.o-
Kn1 ght, . . . . . 12 .
M enninger Clinic, 17. 1- . z ·t of Apes, N u eva York. analytic Psych otherapy, 4 : 106-141.
(1925): T he Menta L y
Langs, R. J . (1976): The Therapeutic Interaction, Vals. 1 '6114-
Koehler , W · ld 1 . ,,
Harcourt Brace & Wor ne. forroations of narciss1srn . 2, Nueva York: Jason Aronson.
Kohut, H . (1966): "F or1r1s a ndTthr a nS:arcli For th e S el{, Nueva Langs, R. J. (1978): "The adaptational-interactionalciimettfim,
En P. Orns t em · (comp ..), e·t· s Press 19 78 . . . ,.:e of counter-transference", ContempDrary Psy~~
. 1 Urover s1 ie ' f arc1ss1s"' 502-533.
York: Internat1ona lytic treatrnent ~ n ch",
Laplanche, J. Y Pontalis, J. B. (1973): The La~

Kohut, H. (1968): "The psycboa~ae of a systernat1c approa
personality disor~er~~ ~~t!fthe Child, 23: 86-113.a York: choanalysis, Londres: Hogarth Presa. [Re
The Psychoanalytic u l . of the S el{, Nuev dres: Kamac Books, 1988.]
K h t H (1971): The Ana ysis
o l:~rn~tional Universities Press.
283
232
Lasky, R. (1989): "S orne determin a t\ts of t l1e male ana lyst's Little, M. (1960b): "Countertra nsference", British Journal o(
capacity to identify wi th fem ale pa tie11 ts", I 11.. ternatiorial Medical Psych ology, 33: 39-31.
J o urn a.l of Psych o-A1ialysis, 70 : 405-418. Li tilc, M. ( 1966): "Tr an sferen ce in borderline states", Inter-
Leider, R . J . (croni sta ) ( 1984): "Panel: T he n eutra lity of the rtaliorial J ourrial of Psycho-Analysis, 47 : 476-485.
analys t in the a n a lytic situation", J ou r1ial o{ tite American Loe wa l d , H . W. ( 1960 ): "O n the therapeutic action of
Psyclioanalytic A s sociatio1i, 32: 573-585. psychoanaJys is", l nternational J ournal of Psycho-Analysis,
Leites , N . ( 1977): "Tra n s fe r e n ce i n t e rpre t a tion s on ly?", 41 : 16-33.
Jnternationa l J our nal of Psyclio-A n a l_ysis, 58: 275-287. Loewa ld, H. W. (1972): "Fr eud'a con ception of the negative
Lester , E . P . ( 1985 ): "The fe n1a le a r1a lyst a nd tl1e erotized t hera peutic reaction with comments on instinct theory",
tra n sfe r e nce", I nter1iatiorial J ou r11 al of Psyclio-A1ialysis, 66: J our1ial of the A m erica n Psychoanalytic Association, 20:
28 3-293. 235-245.
L evy, J . (198 2): "A p a rlicula r kind of n egative ther apeutic Loewald, H . W. (1974): "Current sta tus of the concept of
r eaction b ased on F r·eud's 'borrow ed guilt' ", l r;,terriational infantile neur osis: discuss ion", The Psychoanalytic Study
J o urnal of P syclio-An alysis, 63: 36 1-368. of tlie Cliild, 29: 183-190.
Lewin, B . (1950): Tlie Psyclioarialysis of Elation, Nueva York: Loewald, H. W. (1979): "R eflections of the psychoanalytic
process a nd its ther a peutic pote ntial", The Psychoanalytic
W W. N orton. .
·. B (1961): "R e fl ections on depression", Psyclioanalytic Study of the Child, 34 : 155-168.
L ew1n , . Loewald H. W. (1986): "Tra n sfer ence-countertransference",
Study of the Cli ild, 16: 32 1-33 1. .
L" dz T Fleck , S . y Corneli so n, A . (comp s.) ( 1 ~ 65). J ournal of the A mer ica n Psy choanalytic Association, 34:
1 S~hiz;phrenia and the Fa m ily , Nueva York: Internat1onal
275-287.
Loewenstein R. M. (195 1): "The problem of interpretation",
U ni ver sities Press. . · t · elation Psyclioanalytic Quarterly, 20: 1-14.
. . A ( 1966)· "A re-evaluat1on of actmg ou in r h
Lime n ta n 1k, . . t hrou. gh " l riternational J ournal o{ Psyc o- Loewen s tein R. M. ( 1954 ): "Sorne remarks on defences,
to wor in g ' a utonomous ego and psychoanalytic technique", Inter-
Ana lysis, 47 : 274-2 82 . "tive a spect s of t he negative n ationa l J ournal of Psycho·Analysis, 35: 188-193.
Limen tani, A . (1981): "On sorne pos1t. nal J ourna l of Psycho- Loewenst ein, R. M. (1969): "Developments in the theory ol
. ", Jnterna io
therapeu tic r eact1on transference in the last füty years", Intemational Journal
Analysis, 6 2 : 379-390. . ons on r esistance to of Psych o-Analysis, 50: 583-588.
L. ton S. D. (1977): "Clinic~l observa t i l f Psyclio-Analysis, London, N. J. (1987): "Discussion: in defence ofthe tranáfi~l .' ; 1 ' 1 " :
1p ' r ce" lnternational J ourna o neurosis concept: a procesa and interactionaJ deñaibi4>n~,.
the trans1eren ' .
2 h at1ents Psyehoanalytic lnquiry, 7: 587-598.
58: 463-47 · f, ce and t e P .
L'ttle M. (1951): "Count~rtrans e ren l of Psycho-Analysis, Lorand, S. (1958): "Resistance", Psychoanalytic Qw.,.p
1 , to it" Jntern ational J ourna 462-464.
response ' fi renee
32· 32-40. . sference (trans ~ 39· Mah_ler, M. S. (1968): On Human Symbioaia on4
Little·, M. (1958): "On ~elus1ona
·s)" Jnternational Jour
1t
n:7orPsycho·Analysis, .
f
situ:J-es oflndiuiduation, Vol. l, Nueva Yo•
M Un1versities Presa.
h
psyc os 1 ,
1
J rnal o
134-138. . . ty" ¡ nternational ou ahler, M. S., Pine, F. y Berg111an, A. (19'mk
Little, M. ( 1960a): "On bas1c uro ' cal Birth ofthe Human Infant: SymbiOll.
Psycho-Analysis, 41: 377-384.

234
Nueva York: Basic Books. lReeditado en Londres: l(arn oc Mitschcrl.ich-Nie!sen, M. (1968): "Contribution to symposium
Books, 1985.J on ncl1ng out , lnternational Journal of Psycho-Analysúi
Main, T. F . (1957): "The Ailn1ent", Rriti.slr Journal of Medical 49: J 88-192. •
Psychology, 30: 129-145. Modell, A. H. ( 1984 ): Psychoanalysis in a New Conte:xt, Nueva
Main, T. F. (1989): Tire Ai11nenf and Otlrer Psychoonalytic York: Inlc rn ationa l U nivers itics Press.
Essays, Londres: Free Association Books. Modell, A. 11. ( 1988): "'l'he centrality of the psychoanalytic
Mangham, C. A. (1981): "I nsight: pleasurable affects associa- setting and the changi ng aims oftreatment", Psychoana.ly-
ted v.'1th insight and t h eir origins in infa ncy", Tite Psychoa- tic Quarterly, 57: 577-596.
nalytic Study of the Child, 36: 271-277 . Modell. A. H . ( 1989): "'I'he psychoanalytic setting as a container
Martin, A . R. (1952): "The dynam ics of insight", Anterican of rnul t iplc levela of r eality: a perspective of the theory of
Journal o{ Psychoa11alysis, 12 : 24-38. psychoanalytic t reatm cnt", Psychoa.nalytic Inquiry, 9: 67-
M asterson, J. (1972): Treat111ent of the Borderline Adolesce11t. 87.
A Deuelopntental Approach , Nueva York: Wiley-lnter- Moeller , M. L. (1977a): "Zur Theorie der Gegenühertragung",
science. Psyche, 31: 142- 166.
Masterson, J. ( 1976): Psych.ot herapy of t.h e Borderline Adult: A Moeller, M. L. (1977b): "Self and object in countertransference"
D euelopmental Approach, Nueva York: Brunner/M azel. lnternational Journal of Psycho-Analysis, 58: 365-374. '
Masterson, J. (1978): New Perspectiues on Psychotherapy of Money- l(yrle, R. E. (1956): "Normal counter-tr ansfer ence an d
the B orderline Adult, Nueva York: Brunncr/Mazel. some of its deviations", lnternational Journal of Psycho-
McDougall , J. (1978): "Pri mitive communication and t~_e us~ A nalysis, 37: 360-366.
of countert ransfere n ce", Conte111pora.ry Psychoanalysis, 14. Moore, B. E. y Fine, B. D. (1967): A Glossary of Psychoanalytic
Terms and Concepts, Nueva York: American P sychoanaly-
173-209.
. J 'I' (198 1): "Transfcren ce, psyc
h.
ic r ea
rti y and tic Association.
M eL a u g hl in, · · l 50 639 Moore, B. E. y Fine, B. D. (1990): Psychoan alytic T erTTU1 and
countertransference", Psychoa11alytic Quarter y, : .
Conce!1t~, New Haven, CT: The American P sychoan a lytic
664. hl" J T (1983): "Sorne obser vations on t he ~pplica· Assoc1at1on a nd Yale Unjversity P ress.
M cLau g in, . . to t h psychoanalytic situ ation and Morge nt~aler, F. (1978): Technik. Zur Dial.ektik der psych.oa-
tion of frame theory . e . l 52·167-179. n~lytischen Praxis, Fra ncfort: S yndika t.
process", Psychoanalytic Q ua1 ~er¡y, . ptions of concepts Mushn, H. (1986): "On working t hrou gh in eelf psycboJogp".
W (1978)- "Theoret1ca assum
M eissner , W. ·. · l't ,, Journalofthe AniericanPsy- En A. Goidber g, Progress in Sel{ Psychology, Vol. 2, N_,.
ofthe b orderhne persona i Y ' Yor k: International Universities Presa.
. t. 26· 559-598. d .
choanalytic Associa ion, . l . l Process, Lon res. Myerson.' P. ~-. (19.60): "Awareness an d st ress: pos~
M eltzer, D. (1967): The Psychoana yt1ca na lytic u ti hzat1on of in s igh t", l n ternational Jolll!llllA.Jfl
Heinemann. . L- of Psychoanalytic Technique, Psycho-Analysis, 41: 147-156.
Menni n ger, R . (19 58). TrtA:Ory . My; rson, P. A. (1963): "Assimilation ofunconacioua
Nueva York: Bas ic Book s . . . ht" Psychoanalytic M nternational J ournal of Psycho-Analyaia. 4k
. h l R ( 1986): "O e dip us and 1n s1g '
M ic e s, · . ¡0 n Ye~son , P. A. (1965): "Modes ofinsight•, JofO'.Yli.t:lljl
Quarterly, 55: 599-617. N E (1966): "Fa milY interac~ " N8 ~can Psychoanalytic-Association. 18: 7'1.l*f8'lil~
M ish ler , E . G . y Waxler, : . ·ew of curreo t theories' iman, J. (cr onista) (1976): "Panel:
pattem s and schizophren1a : ~ ~e; 2· 375-413.
l nternational Journal o{ P syc u a ry, .

236
psychic ch a nge in clini cal pr act ice", I nternatio1ial J our1ial O linjck, S . L., Poland 1 w . s Grigg K. A Gr .
of PS) cho-Analysis, 57: 411-418.
1 ( 19 7 3) : "T h e p sych oan ·a' lytic work
' • Y anat1r, W L
ego · · ·
N e uba u er , P. B. (1979): "The role of ins igl1t in psychoana lysis", · t · ,, · process and
i n er pretat1on , l n ternalional J ournal of p 8 h,o,A- - ' .
J ou rnal of the A merican Psychoanal) tic A ssociatiori, 27 (su-
1 54 : 143-15 1. ye .nruuysis,
ple men to): 29-40. O~stei.n,. P. y Omstein , A ~1~80): "For111ulating int.erpretations
N ovev. S . ( 1962): "T he pri n ciple of \VO r kin g t hrough in
V
1n cl1n1cal psychoa na lys1s , Inkmational Joumal of Psycho-
psych oana lysis", J ournal of the A merican Psyclioanalytic Analysi.s, 6 1: 203-211.
A ssociation, 10: 658-676. Orr,. D. v~. (1954): "Tra ns ference a nd countertransfer ence: 8
Novey, S. ( 1968): T ite Second Looli, Balt i111ore, rYID: J ohns h1stor1ca l s urvey", J ournal of the American Psychoanalyt'
H opk ins P r ess. Association, 2: 621-670 zc
N ovick , J. (1970): "Tl1e vicissitu des of t h e wo rking allia nce in O'Sh a u ghn ~ssy, E . (1983): UWords a nd working through",
th e a na 1ysis of a laten cy gi rl", Tlie Ps)1clioa 11,alytic S tudy of l nterriattonal J ournaL of P sycho-Analysis, 64: 281-289 .
the Child , 25 : 23 1-256 . Parkin, A. ( ~981 ) : "Repetition, mouming and wor kingthrough",
N ovick , J. ( 198 0 ): " N ega ti v e t h er a pe u ti c 111otiva t ion a n~. l nternattonal Journal of Psy cho-Analysis, 62: 271-281.
n e gative t h er a peu ti c a lliance", T lie Psyclioarialy tic Study Per son, E. (1983): "Women in therapy: therapist gender as a
of t li e Cliild, 35: 299-320. vari a ble", I nternational R euiew of Psychoanalysis, 10:193-
N unbe r g, H. ( 1920): "The cou r s e of the libidi11al conflict in a 204.
ca s e of sch izophre nia". E n Practice and T~ieory_ ~f Psycho- Person, E. (1985): "The erotic transferen ce in wome n and men·
A nalys is, N u eva York: Inter nation al U n1vers1t1es Press, differences and consequences", Journal of the America~
Academy of Psy choanalysis, 13: 159-180.
1948 . · " ¡ t· l Pick, I. B. (1985): "Wor king t hrou gh in th e countertrans-
N u nber g, H . (1951): "Trans fe.r en ce and r ea l1ty , nterna iona
J ourna l of P sych o-Analysis, 32: 1-9. . ie::.nce", lnternational J oumal of Psych o-Analysis, 66: 157-
W T b' A (1978 ): "Problems ofthe therapeut1c
Offen~rantz, . y º. tn, · ~h simultaneous t herapeutic and Poland, W . ~· (1988): "Insigh t a nd th e analytic dyad", Psy-
a ll1 a n ce : a naly s i s wi . lR . of Psychoanalysis, 5: choanaly tic Quarterly, 57: 341-369.
r esear ch goals", Jnternationa euiew
Pressman, M . (l.969a): "The cognitive functi on of the ego in
217-230. t f . t ernal object relations", psych oanalys1s: I. The search for insight", International
Ogde n , T . H. ( 1983): "The conce~h~-~~alysis, 64: 227-241. p Journal of Psycho-Analysis, 50: 187-196
I nternational J ournal 0 f P sy
re;:;~:~~j:~~~~~):R"The ~gniti_ve ~~tion ofthe ego in
.d t ' ns of the use of
54) "S m e cons1 e r a io f h
Olinick , S. L. ( 19 : h o · lytic techn ique", Journal o t e 1
ª
questioning a s psyc o~na · tion 2· 57-66. ,, 1 forrnation", Int~rn~tio;:rze8J,1on, mlcogruzance and ineight
American P sychoan a ly tic Assoc;~ the~apeutic reaction ' 343-351. ª ourna of Psycho-AnalysiB. 60:
. . k S L. (1964): "The n ega ive l . 45: 540-548. . Racker, H. (1953)· "A . .
ºliroc ' . l f P sycho-A na ysis, eut1c transferenc ,, . con~nbution t.o the problem of ltJ
lnterna tion a l J o.urna o 970)· "Panel: Negative t~era~ocia· 313-324 e , International Journal ofPsycho-AI&
Oll·n1'ck , S . L. (cronista), (1 . .
l 0 f the American
Psychoanalytic As
Racker H.· (1957)· " .
reaction", Journa . . a
672 · reacti00 · transference" . The mean1ngs and uset
tion, 18: 65· . 8)· "The negative ther a peut1c l of the Racker, H. (1968),.P;;!choanalytic Quarterly, 18: 8
Olinick, S . L. (197 . ears late r " , Journa 5-176. • .1. ransference and Cou
retrospective fif~ee.n Y p ch oanalysis, 5: 16
Philadelphia Association for sy

238
va York : International Univers ities P ress. 1Rccdil~id o en psychother a pyn, American J ournal of Psychiatry 108: 728-
Londres: Karnac Books, 1985.) 734. ,
Rangell, L. ( 1955): "On the psycl1oanalytic t heory of anx ieLy", f{eider, N. ( 19fl7): "'r ranafer ence Psychoais", J ournal of the
Jour1ial of tlie America1i P.c;ycl1oa,1ialytic A.ssociati(>lt, 3: 389- líill.'li(le Jf o9pil<tl, 6: 131-149.
414. Rexford, E. ( 1966): "A Rurvey of t he litera ture". En E . RexíOTd
Rangell , L. (1968): "A point of vie\v on acling ot1t", !11terriatio1ial (comp .), Deuelopmental Approach to Problems ofActing Out,
Jourrial of Psyclio-A11alys1:s, 49:1 95-20 1. Monogra fías de Ja American Academy of Child P eychiatry,
Rangell, L. (1981 ): "From ins igl1i to cl1angc J our1ial of tlic
11
,
Nº l.
Anie1·ican Psyclina11,al.ytic-Associatio1t, 29: 119-141 . Ri cl1f1e]{f1 J . (1954): "An a nalysía of the concept of insight",
Rangell, L. (1985): "Dcfcnse and rcsis Lar1ce in psycl100nalysis Psyclioanalytic Quar·terly, 23: 390-408.
a n d life". En H. P . Blum (com p .), Defe1ise a11d R esista1ice, Rinsley, D. B. (1977): "An object rela tions view of borderline
N u eva York : Intc r naiiona l Unive r s ities P rcss . pers ona li ty". En P. H a r toco lli s (comp.) , Borderline
Rapaport, D. (1959): "A 11is torica l s urvey of ego psycl1ology". Persoriality Disorders: The Concept, the Syndrome, the
E n E. Eri l<son, l d e11.tit.y a11,d tlie I.Jife Cycle, N Ll ev a Yorl<: Patient, Nue va York: Interna tional Univers íties Presa.
I nte rn otio11al U n1 ver s itics Press. Rinsley, D. B. (1978): "Borde rline psychopathology: a review
Ra p pa port, E. A. (1956): ''The n1unagen1e nt of a n erotized of aetiology, dyna mics a nd treatment", International Revi.ew
t ra 11sference», Psycl1 oa11al) tic Quarte1·l)', 25: 515-529.
1 of Psychoanalysis, 5: 45-54.
Reed, G . S . (1987): uSci e ntific a11d polemical aspects of the Riviere, J . (1936): "A contribution to the analysis ofthe negative
t e r m 'tr a11sfer ence 11eu1·osis' i11 J)Sycl1oa11alysis", Psyclioa· t her a peutic reaction", l nternational J ourn al of P sycho-
1talytic ! 1iquiry, 7: 465-483. Analysis, 17: 304-320.
R eed , G . S. (1990): "A recon side~ation of th e con cept o~ Romm , M. (1957): "Tran s ien t psychotic e pisodes during
t r ans fer ence n eurosis", l n ter1iatio1ial J our1ial of Psycho psych oanalysis", J ournal of the A m erican Psychoanalytic
Association, 5: 325-341.
Arialysis, 71 : 205-2 17. . lJ 1
Reich , A. ( 1951): "On cou11tertra r1s fer e n ce"' I nte1·nationa our· Rosen , J . (1946): "A m eth od of r esolving acute catatonic
excitement", Psychiatric Quarterly, 20: 183-198.
nal of P sy cho-Anal)rsis, 32: 25-3 1. fi ,,
R . h A (1960)· "'Further r emarks on countertrans ere5nce , Rosen , J . (1965): "The con cept of 'acting-in' ". En L. Abt y &
e 1c ' . . l 0 f p l Analysis 41: 389-39 . Weissma n (comps .), A cting Out, Nueva York: Gn1ne &
I nternational J ourna syc io· . ,, ' R F liess (comp.), Stratton .
. h W (1928): "On ch a r acter analys1s . En . p . 1950.
R e1c , . . R d Londres· H ogarth r ess, Rosenfeld , H. A. (195 2): "Transference phenomena anti
The P sycho-A nalytic ea er, · d the neurotic transfer ence analysis in an acute catatonic schizop~c
Reich, W . (1929): "Th~ gen ital c~~~~:y:~o-Analytic R ea· ~~~i.ent", l nterna tional Joumal ofPsycho-Analysis, 33t4&'J+
character ". En R. Fl1ess (comp. ' .
d er, Londres: H ogar t h Press, 195 .. n a: ublicación pnv~­
0
Rosenfeld, H: A. (1954): "Considerations regarding tb.&.-~
Reieh, W. (1933): Cliarakteranalyse, y1e rfue n os Aires: Pat- choanalyt1c approach to acute and chronic schizop~
da. [Trad. ca st.: Análisis d el caracter, International Journal of Psycho-Analysis, 85: l:8S
dós, 1957 .] nd vegetative Stromunfi, Rosenfeld, H. A. (1965a): Psychotic States: A P~
. h W
RelC , • (1934): Psychischer Kontakt u . Approach, Londres: Hogarth Presa. [Trad.
1 . . bt 1n
Copenague: .sex~ol Ver ag. (1952): "The role of ins1g psicóticos, Buenos Aires: Hormé, 1975..J
Reíd, J. R. y Fines1nger, J · E. Rosenfeld, H. A. (1965b): "An investigation

241
240
neurotic and psychotic pati ents to act. ot1l duri11g a n n lye is". S nr1cllo1·, .J. ( 1060n): urJ'h c background of safety" E J S d
En P sycliot l:c States: A Ps~vcl1 oan n /.ytic A p¡>roac/1 , Lo11d res: (cornp ) }? e, ¡¡ · n . an ler
.. ' r or11 '"ª <>ty to .Superego, Nueva York: Guilford
Hoga rt h Press. [Reeditado e n Lor1d 1·es: I<arn nc Books , 1985.] L987, f.1ondrca: K rtr n ac Books, 1987. '
Ros e n fe ld , H . A. (1968): "N egntivc tl1c rapc u l ic r e a ct ion", t r a - Sondler, .J. ( 1960b): "On the concept of superego". En Sandler
bajo inédito. (comp.), Fro1n Safety t o Superego, N ueva York: Guilford
R os enfeld , H . A . ( 1969): uon t l1e t r e:ll rn e r1 t of psych olic t:> tates 1987; Londres: Ka rnac Books, 1987. '
by psychoanalys is: an l1 is t o1; ca l 3p¡) r oacl1 l1iter1iational
11
, Sandle r, J. (1968): "PRych oa n a ly s is: a n introductory survey".
Jour11al of Psy clio-ArinlJ'Sis, 50: 615-63 l . En W. G. JoITe (comp.), What ls Psychoanalysis? Londres·
R osenfe ld, H . A. ( 1971): "A clini cal apµ roach t o l l1e psycl1oa n n- Bai lli e re , Ti nda ll & Caasell. ' ·
lytic t11eory of tl1e life and deat h ins ti11cts: a n in vcstigatior1 Sa r1d le r, J. ( 19~9 ): On t~e C~mmunication of Psychoanalytic
in to t h e a ggressive as pects of 11a rcissis nl", I1itcr11at.io1ial Tliougli t, Leide n: U n1ve rs 1ty Presa.
J ou.r1ial of Psy c/1 0-A rialysis, 52: 169-178. San?le r, J:,, (1976): "~ountert:an s ference and role respon-
Rosenfeld , H . A. (19 72): "A c1·it ical a pprecial io11 of J a 111e s stveness , 1nternational Review of Psycho-Analysis, 3: 43-
Str acl1ey's pa pe r on t he n atu1·e of t l1e t l1er ape ul ic actio11 of 47.
psycl1oan a lysis", 11iterriat1:01ia.l J our1ial of Ps_yclio-A11.alysis, Sa ndler , J . (19.83): "Reflections on sorne relations between psy-
53: 455-461. ch oa n a ly t1c co n ce pta a nd psychoanalytic practice"
Rosenfe ld H . A. (1975 ): "Negative ther apeu tic reaction". En P. l nternational J ournal of Psych o-Analysis, 64: 35-45. '
Gi ovacchini (comp.), Tactics and T ecli11ique i11. Psyclioana- Sandler , .J . (co~p . ) (1987): Projection, Id entification, Projective
lytic Therapy, V ol. 2, Nueva York: J as an Aron son . l dentification, Madison, CT: I nternational Universities
Roths t ein, A (cr onista), (1983 ): "P anel: Interpretation: Towa rd Press; Londres: Karnac Books, 1987.
a contempor a ry under stand in g of t he term", J ournal of the Sandler '. J. (1988): "Psychoanalytic teehnique and 'Analysis
American P sychoanalytic A ssocia tion, 31: 237-245. te r1111nable a nd interminable' ", Intemational J ournal of
Roussillon, R . (1985): "La réact ion t hé r a pe utique négative du Psych o-Analysis, 69: 335-345.
protiste au j e u de construction", R evue Fran r;aise de Psy- Sandler., J. (.19~0a): "I nterna! objects and interna ! object
relat1onsh1ps , Psychoanalytic l nquiry, 10:163-181.
chanalyse, 49 : 597-621. . .
Rycroft, C. ( 1958): "An enquiry in to the fun~t1on of wor ds 1n Sandler, .J. (1990b): "Inte~al obje~t r elations", J ournal of the
t h e psych oanalytical situation", Internation al Journal 0 f American Psy choanalytic A ssocia tion, 38: 859-880.
P syclio-Analysis, 39: 408-415. . Sa~?ler, J. , Dar e, C. Y Holder, A. (1970a): "Basic psychoanaly-
Rycroft, C. ( 1968): A Critical Dictionary of Psychoanalysis, ~ concepts: I. ~he. extension of clinical concepta outside
t e psychoanalyt1c s1tua tion", British Journal o(Pfl"lchia"~
Londres: Thomas Nelson. . dres· Chatto 116: 551-554. ....., "'J'
Rycroft, C. (1985): Psych oanalysis and B eyond, Lon . Sandler J D
t'
e H ld
' ., a re , · Y o er, A. (1970b): "Basic psychoanaly-
& W ind us. . tion" En J . ;c cho.n cepts : III . Transference", British Jou.rnd ti#
Sal zm a n L ( 1960): "The negative therapeu t1c reacl . .Vol 3 syc iatry, 116: 667-672
' . ) S . nd Psyclioana ysis, .
H. Masser1na n (com p . , cience ª tton . Sandler J Da C .
(págs. 303-313), N u eva York: Gf11:n~ & Stra 1 ch ildhood
Iyt· ' ., re, ., Y Holder, A. (1970c): "Basic-ps,.o•na...
J ic concepts: VIII. Special forins of transference• Brlfltfj
S a ndle r , J . ( 1959): "On t h e r epet1t1on of ~:; Safety to San~I~rnal of Psychiatry, 117: 561-568. t
r el a tion ships". E n J. S andle r (comp. ), d . u .. rnac
'lfi d 1987· Lon r es. ~ r, J ., Dare, C. Y Holder, A. (1970d): "Baaic
G
S uperego. Nueva York: u 1 or , '
Books, 1987.

248
242
t ic con cepts: IX . Workin g through», British J ou rrial of Sandler , J . y J offe, W. G . (1970): "Discussion of towanJs a
Psychiatry, 117: 617-621. ba sic psychoanalytic model", I nternational Journa.l of
Sandler , J., Dare, C., y Holder , A. (1971): "Basic psycl1oanaly- Psycho-Analysis, 51: 183-193.
tic concepts: X. Inte1·pr etations and ot}1er i11terventions", Sandler , J. , Kennedy, H . y Tyson, R. L. (1980): The Technique
Britisli J ournal of Psycliiatry , 118: 53-59 . of Child Analysis: Discussions with An na Freud, Cambrid-
Sandler, J ., Dare, C . y H older , A. (1973): Tlie Patient and tlie ge, MA: Ha rvard Univeraity Press. [Reeditado en Londres:
Arialyst ( l ª ed.), Nueva York : Inte111ational U niver sities Karnac Books, 1990.]
Press [Reeditado en Londres: Kam ac Books , 1979.] Sandler, J . y Sandler , A. -M. (1984): "The past unconscious,
Sandler , J. y F r eud , A. (1985): T he A rialysis of Defense, Nueva t h e pre s en t unconscious , and interpretation oí the
York: Int er nation al U n iver sities Pres s. transference", Psychoanalytic Jnquiry, 4: 867.-399.
Sandler, J., H older, A., y Dare, C. (1970a): "B asic psychoana- Saul, L. J . (1962): "The erotic transference", PsychoanalytU?
lytic con cepts: Il. The t r eatm ent allia nce", Britisli Journal Quarterly, 3 1: 54-61 .
of Psychiatry, 11: 555-558. Sa ussure, J . de (1979): "Narcissistic elements in the negative
Sandler , J., H ol de1·, A . y D a 1·e, C. (1970b): "Basic psych oanaly- therapeutic reaction". Trabajo presentado en el 3• Congre-
tic conce pts: IV. Counter-tran s ference", B r·itisli J ournal of so de la European P sycho-Analytical Feder ation, Londres.
Psychiatry, 117: 83-88. Schafer, R. (1976): A New Language for Psychoanalysis, New
Sandler , J. , Holder , A. y D ar e, C . (19 70c): "Bas ic psycho~aly­ Haven , CT/Londres : Yale Univer sity Presa.
tic concepts: V . Resi st a nce", Britisli J our1ial of Psycliiatry, Schafer, R. (1977): "The interpretation oftran sfer ence and the
conditions for loving", J ournal of the American Psychoana-
117: 215-221 . " . .. lytic Association, 25: 335-362.
S cil J Holder A y Dare C. (1970d ): .Bas1c psychoanaly-
ant. er, ., ts· VI 'A~ting ou t" Britisli J ournal of Psycliiatry, Schafer , R. (1979): "The appreciative analytic attitude and the
1c con cep . . ' const ru ction of multiple histories", Psychoanalysis and
l~~:r3~9-~3oider A. y Dare, C. (1970e): "Basic p~yc~o~a~y- Contemporary Thought, 2: 13-24.
San . . ., t . VII T he n egative ther a peutic r eact1on , British Schafer , R. (1980): "Narration in psychoa nalytic dialogue!.
t ic con cep s. · Critical lnquiry, 7: 29-53.
z fP chiatry 117· 4 31 -435 · d
J ourna o sy ' · D ( 1963 ): "The ego ideal an Schafer , R. (1983): T he Analytic Attitude, N ueva York: Basic
Sandler , J. , H older A. y Meerhs , . l t ·e Study of the Child, B0oks.
t h e ideal sel f'' T he Psyc oana y i Schmale, H. T . (1966): "Working through" [panel], Jou:mal 9f
18 :139-158. k M Kennedy, H. E. Y the A merican Psych oanalytic Association, 14: l 7~Uta.
J H lder A Kaweno a , ., d i· . 1
Sandler' . , o . '~ on sorne theor etical an e l.IllCa Schon, _D. A. (1963): The Displacement of Concepts; Ia6em
N eurath, L . (1969 ). otes t · al J ournal of Psycho· TaVIstock .
aspects of tra n sfer en ce", I nterna ion Schowalt er , J . E. (1976): "Therapeutic aJliance and. tk~·
A.nalysis, 50: 633-645. s ch,o an a lytic psychology speech in child analysis" The Psychoanalytic
Sandler , J . Y. Joffe, W. ,ª·(156~~:n~e~ (comp.), From S afety !~ Child, 3 1: 41-436. '
and le arn1ng t h eory . En . ·¡fi d 1987· Londres: Karn Se~rles, H. F. (1961): "Phases of patient-thera ·
. Superego, Nueva York: Gw or ' ' - in the psychotherapy of chronic schizophrenia•
Book.S, 1987. "T ward a basic psychoanalY nal of Medical Psycholoa-u 34: 160•198.. '
1 H
Seares,
Sandler, J . y Joffe, W. G. (1969): o F m Safety to Supereg~,
cJ1
· F. (1963): "Transference p
tic model". En J . S a ndler (comp.), ro. Karnac Books, 198 .
Nueva York: Guilford, 198 7; Londres.

244
th er a py of chronic schizoph renia", lnternatiorial J our1ial of Sodré, 1. (1990): "Treatment alliances: therapeutic and ant·-
Psycho-A nalysis, 44: 249-281. thertipcutic". Trabajo presentado en el Congreso de Fin d~
Sedler , M. J. ( 1983): "Freud's concept of \VOrkin g t h 1·ough'', Semana para Jos Miembros Angloparlantes de Sociedades
Psychoan alytic Quarterly, 52: 73-98. Europeas, Londres.
Segal, H . (1962): "The curative factors in psycl1oa11alysis", Spence, D. P . (1982): Narratiue Truth and Historical Truth,
I nternational Journal of Psycho-A11alysis, 43: 212-217. Nueva York : Norton.
Segal, H . (1964): Introduction to the Worli of Mela1iie Kleiri, Spence, D. P. (1986): "When in terpr etation masquerades as
Londres: H einemann. (Reeditado en Londr es: Karnac Books, expla nation", Journal of the American Psychoanalytic As-
1988.] [Trad. cast.: Introducción a la obra d e Melanie Klei1t, sociation, 34: 3-22.
Bu e n os Aires: Paidós, 1965.] • Spi l li us, E. (1979): "Cl i ni cal r eflections on the negative
S ega l, H. (1981): 'c-Mela nie Klein's tecl1nique". E 11 T lie \-Vorlt o( therapeutic reaction". Tra bajo presentado en el 3er Congre-
H a n na Segal, A Klein.ian Approaclt to Cli11,ical Practice, so de la European Psycho-Ana lytícal Federation, Londres.
Nuev a York : J aso n Aron son . [Reeditado en Londres: l{am ac S pill ius, E . (1983): "Sorne developmenta from the work of Me-
Book s, 1986.) [T1·a d . cast.: La obra de H a1iria Sega l, Bue- la nie KJ ein", International J ourna l of Psycho-Analysi8, 64:
n os Aires: P aidós, 1989.) 321-332.
S egal , H. (1977): "Counter t r a n s fe r en ce", 111ternation.al J our- S pillius, E . B. (comp.) (1988): Melanie Kl.ein Today: Vol. 2,
n a l of P sychoanalytic Psycl1.otherapy, 6 : 31-37. M ainly Practice, Londres: Routledge.
Segal, H . (1983): "Sorne clinical implications of Mel~nie Klein's Spitz, R. (1956): "Coun tertransference: comments on its varying
work", ] nternation al J ournal of Psyclio-A nalysis, 64: 269- role in the a nalytic situa tion", J ournal of the American
Psychoanalytic Associat ion, 4: 256-265.
280. d . •t • Spruiell, V. (1983): "The rules and frames of the psychoanaly-
l H Bn.tton R. (198 1): "Inter pret ation a n p r1m1 1ve
S ega , . Y , l . I . tic situation", Psychoanalytic Quarterly, 52: 1-33.
psychic processes: a Kleinia n vie\v", Psyclioan a ytic nqui-
Sterba, R. ~ 1 93 4) : "The fate of the ego in analytic therapy",
ry, 1: 267-277 . ' kin lnternational J ournal of Psycho-Analysis, 15: 117-126.
Sh M (1979)· "The developmen tal approach to wor g
~~;~ugh' in th~ analytic process", Internat ion al J ournal o( Sterba, R. (1940): "The dynamics of the dissolution of the
transference resistance", Psychoanalytic Quarterlv 9· 363-
Psycho-Analysis, 60: 375-382. B k ·t D A 379. ;JI •
· R L Zinner J Y er OWl z, · ·
Shapiro, E. R., Shapiro, · ., ' · workin alliance: Sterba, R. F. (~953): :clin:ical and therapeutic aspeets o(
(1977): "The borderline ego ~nd .t~ed· 1 t gtment in character r eSlstance , Psychoanalytic Quarürly 22: 140..
·¡ · d 1nd1v1 ua r ea
indications for famt Y an l f p ycho-Analysis, 58: Stem, A.. <,,1924): "On the countertransferenee Ín ~
adolescence"' I nternational Jo urna o s Steanalysis , Psychoanalytic Review, 11: 166-174.
77-87. 1 t" ¡ ternationalJour· rn , D. (19~5): The Interpersonal World ofthe ln(anl, Nlleva
Sharpe, E. F . ( 1947): "The psycho-ana ys ' n
nal of Psycho-Analysis, 28: 1-6. . ·ght· a problern
Y ofcrk: Bas1c Books. [TradJ cast.: El mundo interpeJaonaf-•
"Act"1 out versus lD.Sl • n.A
in ante, Buenos Aires: Paidós, 1991.]
Silverberg, W. V. ( ~955): . n,,g p choanalytic Quarterly, us: Stewart, W. A. (1963): "An inquiry into the conceptof
in psychoanalytic technique , sy t?rough", Joumal ofthe American Psyc •
527-544. nsfi and the myth of tion, 11: 474-499.
Silvern1an, M .. (1985): "Countert~a p er;:::mytic Quarterly, 8
tone, L. (1961): The Psychoanalytic Situdtltln,
the perfectly analyzed analyst ' syc International Universities Presa.
54: 175-199.

246
247
Stone, L . (1967): 'The psyc}1oan a lytic s il u ::\l iOt\ Ot\ d tra 11s- Tyson, R. L. (1986): "Countertransference evolution in theoey
fer e n ce: postcript t oan earlier co r,11n unicnlion ", J c>t1r 11al o( a nd prac tice", .Journal of the American Psychoanalytic As-
thc An1erica n Psycl1oanal:i tic A s ..,ocia t i o1L, 15 : 3-58. sociation, 34: 251-274.
Ston e, L. ( 1973): "On r esista nce t o t l1e ps ych oa n a lyLic process; Va lcnstci n, A. F. ( 1962): "The psychoanalytic situation: affects,
so111e tl1ough ts on its n attire and 111otivntion s". En 13. B. em otiona l r cJiving a nd insight in the peyeho-analytic
Rube 11s tein (com p.), Ps.) cl1,oa11n lysis a n d Co1itc111porary
1
procoss", /1iternatio1w l Journal of Psycho-Analysis, 43: 315-
Scic11cc. Vol. 2, Nu eva York: M Rc1l1iJlan. 324.
Sto11e, M . ( 1980): Tl1 c Border·/ i11e Sy 1id1·on1cs, Nuovn Yorl<: Va lor1s tein , A. F . (1973): "On attachment to painful feelings
McGr Aw-Hill. nncl thc ncgntive thc ra pe utíc react jon", The Psychoanalytic
Str acl1ey, tl . ( 193·4): "Tl1e 11atl1r e of tl1c i l\c r npct1Lic t1ctio11 clf SttJcly o( tlie Cliild, 28: 365-392.
p sycl"\ OO nnlyt'i s' , T1i.I e r11 a t. i o 11al Jc>tLr11 al of P~yc/1 o·A11 olysis,
1
VAlcr1stc i11, A. F . (cr onista), (1974): "'Panel : Transference",
15 : 127-159. /nter1iatiorial Jottrnal of P.~ycho-AnalysiJJ, 55: 311-321.
S tn1p¡l , li . rl . (1960); Ps,yc/1 otlic1·api$IS i11, Actio11 , N l 10 VC\ York: VaJonsteir1 , A. F . (1983): "Working through and reeietance to
G rt111 c & St1·t\t.t.or1 . cha.nge: inaigh t a nd the a ction syetem", ,Journal of the Ame-
S t1l livn11, JI . S. ( 1931): "'rl1e rnodi ficd psycl10-n11a lylic t r oa t 111011 t rican Psycl1oa1iaLytic Association, 31 (suplemento 3): 353-
of scl1izopl1rcn ia 1' , A1,1 e1·ica11 Jc,ur·1ial o( Psycliiatry, 11 : 519- (
373.
540. Van Dam, H. (1987): "Coun tertra nsfer ence during an analyst's
Swartz J . ( 1967 ): "T l1 e e1~oti ze d t,1·an sfcrence a nd other brief illness", Journal of tlie American Psychoanalytic As-
tran~fere 11 ce problem s", Psyclioa11aly tic Foruni, 3: 307~3 18. sociation, 35: 647-655.
Szasz, T . S . (1963): "T l1e con cep t of tra 11sfe r en cen, J1iternational Van Der Leeuw, P . J . (1979): "'S orne adclitional remarks on
J ournal of Psyclio-Ana,lysis, 44 : 432-443. problems of tr ansference", Journal of the American Psy-
(196 3)· Ari lntroduction to Psycliotlierapy, Nue- clioanalytic Association, 27: 315-326.
a r h
T ac ow, . S · . . .
va York : Internationa l U n1ver s1t1es Press. 1 tic Vianna, H . B. (1974): "A peculiar fo1111 of resistance to psycho-
t k ff H H (1956): "Recent book s on psychoana .Y analytical treatment", l nternational Jou rnal of Psycho-
Tar a o , .
. t" t d " J ournal of tlie American Analysis, 55: 439-444.
t echnique : a compar a ive s u Y '
· A ssocia
· tion' 4·· 3 18-343. h Vianna, H. B. (1975): "A peculiar form of r esis tance to
Psych oana lytic lytikers zur psychoanalytical t r eatment : a r eply t o the discussion by
.h ~ H (1984 ): "Der B eitrag des P syc oana
T omo., · " · 29-62. Willy Bar anger ", International J ournal ofPsycho-Analysia~
Ue~ertragu~gh , 1PsyHch(eÍ::7): Psychoanalytic Practice, Nue- 56: 263. •
Thoma , H . Y Kac e e, · Waelder, R. (1956): "Introduction to the discussion on problema
va York: Springer. fi nce" Journal of the of t r ansfer ence", lnternational Journal ofPsycho-Anal.ytdti,
1956): "Counter t r a ns er e , 255
T ower, L . E · ( . · t· 4· 224- · 37: 367-368.
American Psychoanaly. tic· At.ssocia ion, .
transfer ence
and counter-
. Waller stein, R. S . (1967): "Reconstruction and mastery·in the
Tylim, l. (1978): "Narc1ss1s ic " The Psychoanalytic transfer ence psychosis", Journal of the American P~
trans ference in adole scent treatment ' nalytic Association, 15: 551-583.
Study of the Child, 33: 279-292. alyst in relation ~ 1
Waller stein, R. S. (1983): "Self psychology and 'el
Tyson, P. (1980): "The gender of the a:
manifestat ions. Ul choanalytic psychology: the nature of their telatl
transference and countertransferer~. Study of the Child,
prelatency children"' The Psychoana Y ic
Psychoanalysis and Contemporary Thought1 8t 818'-.
35: 321-338.

249
248
Wallerstein, R . S. ( 1988): "One psycJ1oan a lysis or many?", Zeligs, M. (1957): "Acting in", Journal of the American Psy-
In ternational Journal of Psycho-Analysis, 69: 5-21. clioanalytic Association, 5: 685-706.
Wex ler, M . (1960): "Hypoth eses concerni11g ego defi ciency in Zetzel, E . R. ( 1956): "Curren t concepta of tra nsference",
schi zophrenia". En T he Out-Patient Treatment of S cliizo- International Journal of Psycho-Analysis, 37: 369-376.
p hrenia, Nueva York: Grune & Stratton. Zetzel, E. R. (1958): "Therapeutic alliance in the analysis of
Winnicott, D. W. (1949): "Hate in th e countertr a nsference" hysteria". En The Capacity For Emotional Growth, Lon-
International J ournal of Ps-yclio-Arialysis, 30: 69-74. ' dres: Hogarth Presa, 1970. (Reeditado en Londres: Kamac
Winnicott, D. W. (1951 ): "Tra n sitional objects and transitional Books, 1987.J
phen omena". En Collected Pap ers: Tfiro1¡,g/i Paediatrics to Zilboorg, G. (1952): "The emotional problem and t he therapeutic
Psych o-A nalysis, Londres: Tavis tock P ublications, 1958. \
role of insight", Psychoanalytic Quarterly, 21:1-24.
[Reeditado en Londres: Karnac Book s, 1991.]
Winnicott, D. W. (1954): "Meta psychological a nd clinical aspects
of r egression wit hin the ps ycl1oanalyti cal set-up". En
Collected Papers: T h roug h Paediatrics to Psycho-Analysis,
Londres: T a vistock Publica tions, 1958. [Reedit ado en Lon-
dres : Karna c Book s, 1991.]
Winnicott, D. W. ( 1955): "Clinical va rieties of t ra nsference".
En Collected Papers: Throug h Paediatrics to Psycho-
Analysis, Londres: Tavis tock Publications, 1958. [Reeditado
en Londres: Karnac Books, 1991.]
W innicott, D. W . (1960): "Countertransference", British J our-
nal o{ Medical Psychology, 33: 17-21 .
. · tt, D . W · (1965): The Maturational Processesh and
W mn1co p tlie
F ac il i tating E nuironment, Lon dr es : H oga r t r ess.
(Ree dita do en Lon dr es: Karna~ Books, i 99 o.J.
Winnicott, D. W . (1971): Playing and R eality, Londres:
Tavistock Publications. . . f the self'
W lf E (1979): "Countertransference in d1sorders o .
oE~ L.
Eps tein y A. Feiner (comps.), Coun tertransference,
Nueva York: Jason Aronson. 989)· "The m aternal erotic
Wrye, H. K. y W elles, J · K. ( 1 · A.nalysis, 70:
transference"' 1nternational J ournal of Psycho-
673-684. . . "The older analysand:
Wylie, H. W. Y Wylie,. M. L .. (1987 ). sis" lnternatwnal
countertransference issues in psychoanaly ,
Journal of Psycho-Analysis, 68: 343-35! der and fanúlY
Wynne, L. y Singer, M. (1963): "Tb~ught{Gesor al PsychiatrJ,
relations of schizophrenics", Archives 0 ner
9: 191-198, 199-206.

2&1
250

También podría gustarte