Está en la página 1de 10

El paciente geriátrico en urgencias

The geriatric patient and emergency care

F.J. Martín-Sánchez1, C. Fernández Alonso1, C. Merino2

RESUMEN ABSTRACT
Demand in emergency care has been growing pro-
La demanda en la atención urgente ha ido crecien-
gressively in recent years and this increase is more pro-
do progresivamente en los últimos años y este incre-
nounced in the elderly population. Taking into account
mento es más acusado en la población anciana. Tenien-
that the elderly patient requires more complex evalua-
do en consideración que el paciente anciano requiere
tions with a greater requirement for complementary
evaluaciones más complejas con una mayor realización
tests and consultations with other specialists, longer
de pruebas complementarias y consultas a otros es-
stays in the emergency ward and a greater percentage
pecialistas, estancias más prolongadas en urgencias y
of admissions, the progressive ageing of the population
mayor porcentaje de ingresos, el progresivo envejeci-
might come to have a serious repercussion on hospital
miento poblacional puede llegar a repercutir seriamen-
emergency departments.
te en la presión asistencial de los servicios de urgencias
hospitalarios (SUH). It is vital to detect high risk elderly patients before
assigning them a definitive placement. For this purpose
El paciente anciano de alto riesgo es vital detectarlo
it is important to install a sieving process amongst el-
antes de asignarle una ubicación definitiva. Para ello, es
derly patients who attend the emergency department
importante instaurar un cribado entre los pacientes an-
in order to select those that will benefit from a com-
cianos que acuden a urgencias con el fin de seleccionar
prehensive geriatric assessment and thus be able to
a los que se van a beneficiar de una valoración geriátrica
design a specific care plan. Emergency intervention
integral y así poder diseñar un plan específico de cuida-
in elderly patients should not be faced exclusively as
dos. La intervención urgente en el paciente geriátrico no
a medical problem, but functional, mental or social as-
debe afrontarse exclusivamente como un problema médi-
pects should be taken into account. This represents a
co sino que debe tenerse en cuenta aspectos funcionales,
challenge for emergency care.
mentales o sociales. Representa un reto para los SUH.
This article considers different aspects such as the
En el presente artículo vamos a desarrollar diver-
detection and assessment of the geriatric patient, as
sos aspectos como la detección y la valoración del pa-
well as establishing certain recommendations for emer-
ciente geriátrico así como a establecer ciertas recomen-
gency setting.
daciones para el entorno de urgencias.
Key words. Emergency care. Geriatric. Frailty. Elderly.
Palabras clave. Emergencias. Geriatría. Fragilidad. An-
Assessment.
ciano. Valoración.

An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl. 1): 163-172

1. Servicio de Urgencias. Hospital Clínica San Correspondencia


Carlos. Madrid. Francisco Javier Martín-Sánchez
2. Servicio de Urgencias. Hospital Virgen del Servicio de Urgencias
Camino. Pamplona. Hospital Clínico San Carlos
Profesor Martín-Lagos, s/n
28040 Madrid
E-mail: fjjms@hotmail.com

An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1 163


F.J. Martín-Sánchez y otros

INTRODUCCIÓN la atención sanitaria urgente, se viven a


menudo situaciones de saturación y, en
El envejecimiento poblacional ha teni- ocasiones, de colapso, que deterioran la
do un impacto significativo en la salud pú- efectividad y la calidad asistencial1.
blica y en la atención sanitaria. En los paí- Estudios recientemente publicados
ses desarrollados el sector de la población que analizaron el uso de las urgencias han
anciana es el que ha sufrido una mayor tasa evidenciado un incremento progresivo del
de crecimiento en las últimas décadas. En número absoluto de las visitas a urgencias,
España representa actualmente el 20% y se que es más acusado en la población mayor
estima que para el año 2050 alcance el 30% de 65 años2,3. Los datos actualmente dis-
de la población general. Este incremento ponibles calculan que el paciente anciano
porcentual será aún mayor en el grupo de representa más del 15-25% de las consultas
los mayores de 85 años. urgentes4. En el área de salud de Pamplo-
Los servicios de urgencias hospitala- na, el porcentaje de urgencias hospitalarias
rios (SUH) son la puerta de mayor facilidad atendidas en la población anciana durante
de acceso al sistema sanitario público. En el año 2008 osciló, en función del centro
los últimos años, como consecuencia del hospitalario, entre 20 y el 40% del total (Ta-
Tabla 1. Datos sobre los pacientes ancianos atendidos en el área hospitalaria de
crecimiento progresivo de la demanda en bla 1).
Pamplona en el año 2008.
Tabla 1. Datos sobre los pacientes ancianos atendidos en el área hospitalaria de Pamplona en el año 2008.
Pacientes atendidos en los SUH en elárea de Pamplona (Año 2008)

Datos de atención global Pacientes ?65 años


Visita a Nº de Porcentaje N º de observaciones
Pacientes Ingresos Observación Total Urgencias ingresos sobre total (% del total de
(%) (%) de ingresos observación)
Hospital
8.121 2085 4852 851
Virgen del 60.610 14.032 23,15% 59,74%
13,39% 3,44% 34,57% 40,81%
Camino
Hospital
9593 3309 5993 1659
de 55.754 21.715 38,94% 62,47%
17,2% 5,93% 27,60% 50,13%
Navarra
Datos
globales 17714 5394 10845 2510
116.364 35.747 30,71% 61,22%
área de 15,22% 4,63% 30,33% 46,53%
Pamplona

Considerando que el paciente anciano detección y la valoración del paciente ge-


se asocia a unas estancias más prolonga- riátrico así como establecer ciertas reco-
das en urgencias5 y a un mayor porcenta- mendaciones en dicho perfil de pacientes
je de ingresos6, el incremento progresivo en el entorno de urgencias.
de las visitas a urgencias en dicho sector
poblacional puede tener un tremendo
impacto en la presión asistencial de los EL PACIENTE GERIÁTRICO
SUH2,3. EN URGENCIAS
Teniendo en cuenta lo anteriormente A lo largo de los años, y en función de
expuesto, el paciente geriátrico representa la fuente consultada, los conceptos de an-
hoy día un reto para los SUH. Por ello, en ciano, anciano frágil o paciente geriátrico
el presente artículo vamos a desarrollar a varían e incluso en algunas ocasiones se
continuación diversos aspectos como la han utilizado de forma indistinta.

164 An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1


El paciente geriátrico en urgencias

Por paciente geriátrico se entiende Algunos autores distinguen el concepto


aquel sujeto de edad avanzada con pluri- de anciano frágil. El anciano frágil es aquel
patología y polifarmacia y que además pre- paciente de edad avanzada que presenta
sente cierto grado de dependencia para las una serie de cambios consecuencia del
actividades básicas de la vida diaria. Es fre- envejecimiento en los diferentes órganos
cuente que asocie problemas cognitivos o y sistemas que le otorgan una pérdida de
afectivos y la necesidad de recursos socio- la reserva fisiológica. Dicho paciente con-
sanitarios. Por tanto, es evidente que la de- serva la independencia para las activida-
finición de paciente geriátrico engloba una des básicas de la vida diaria, pero ante la
serie de aspectos médicos, psicológicos, presencia de un proceso intercurrente está
funcionales y sociales de los cuales dista el en riesgo de sufrir un deterioro de la capa-
mero término de anciano. cidad funcional7,8 (Tabla 2).

Tabla 2. Criterios de fragilidad de Fried.

Pérdida de peso no intencionada


5 kilogramos o bien >5% del peso corporal en el último año.
Debilidad muscular
Fuerza prensora <20% del límite de la normalidad ajustado por sexo y por índice de masa corporal.
Baja resistencia-cansancio
Autorreferido por la misma persona e identificado por dos preguntas de la escala CES-D. (Center
Epidemiological Studies-Depression)
Lentitud de la marcha
Velocidad de la marcha, para recorrer una distancia de 4,5 m <20% del límite de la normalidad ajustado
por sexo y altura.
Nivel bajo de actividad física
Cálculo del consumo de calorías semanales por debajo del quintil inferior ajustado por sexo.
La presencia de 3 ó más de estos criterios nos indica fragilidad.

El anciano suele hacer un uso adecuado rácico y los problemas urinarios9. De hecho
de las urgencias. Cuando comparamos las las causas que engloban la mayor mortali-
visitas a urgencias en los grupos de edad dad en los ancianos son las enfermedades
de mayores o menores de 65 años, se evi- del corazón, el cáncer, la enfermedad cere-
dencia que el paciente anciano tiene mayor brovascular y las enfermedades crónicas
probabilidad de sufrir un problema de gra- del aparato respiratorio10.
vedad. De hecho, son más frecuentemente Los pacientes de edad avanzada tienen
clasificados con un nivel de atención de con mayor frecuencia un consumo más ele-
muy urgentes y urgentes9,10, y el porcentaje vado de fármacos. Esta circunstancia, jun-
de ingresos es mayor indistintamente del to a las modificaciones farmacocinéticas y
motivo de consulta o el nivel de urgencias9. farmacodinámicas consecuencia del enve-
Los motivos más frecuentes de consul- jecimiento, a las enfermedades asociadas
ta a urgencias en los ancianos son los sínto- (como el deterioro cognitivo o la disminu-
mas generales y los problemas digestivos, ción de la agudeza visual) y a los a veces
respiratorios y músculo-esqueléticos10. complejos regímenes terapéuticos, hace a
En un estudio reciente que incluyó a más este grupo de población más susceptible
50.000 atenciones urgentes en un hospital a la presentación de reacciones adversas
terciario español, se documentó que los a medicamentos (RAM). En una investiga-
motivos de atención urgente más frecuen- ción en urgencias de más de 16.000 pacien-
tes en la población anciana eran el males- tes se objetivaron un 3% de RAM11. Además
tar general, la disnea, el dolor abdominal, se ha descrito que en la población anciana
los problemas en extremidades, el dolor to- son las responsables del 10% de la visitas

An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1 165


F.J. Martín-Sánchez y otros

a urgencias12. Tener una RAM aumenta la El paciente geriátrico es un sujeto en el


probabilidad de ingreso, (principalmente si que la valoración médica es más compleja
es anciano con demencia y dependiente), dada la mayor frecuencia de presentación
la estancia media de la hospitalización y el atípica de enfermedades, de comorbilidad
riesgo de muerte11. y de polifarmacia asociada. Tanto es así
Por tanto, cuando un paciente anciano que problemas como el infarto, la sepsis o
visita un SUH y, más aún cuando se le eti- el abdomen quirúrgico en ocasiones son di-
queta de frágil o geriátrico, se le debe con- fíciles de identificar20. Además, es frecuente
siderar un paciente de riesgo. Esto es de- no encontrar un único diagnóstico sino que
bido a que, cuando se les compara con los habitualmente encontraremos diferentes
jóvenes, se ha visto que presenta un mayor procesos clínicos independientes. Todo
número de complicaciones, un mayor por- ello se traduce en la necesidad de evalua-
centaje de ingreso, refrecuentación e insti- ciones médicas más prolongadas, con un
tucionalización o muerte tras el alta13-17. mayor número de pruebas complementa-
rias y consultas a otros especialistas, lo
que contribuye a aumentar la estancia me-
VALORACIÓN DEL PACIENTE dia en urgencias5 y el número de ingresos6.
GERIÁTRICO De hecho, no es infrecuente el ingreso en
salas de observación de los ancianos con
El modelo de atención del paciente an- quejas no específicas21.
ciano en los servicios de urgencias no está
adaptado al paciente geriátrico18. La valo-
Valoración geriátrica integral
ración médica urgente es a menudo breve
y dirigida por el motivo de consulta. Por La valoración geriátrica integral (VGI)
lo tanto, es generalmente unidimensional, es una evaluación llevada a cabo por un
centrada en el episodio médico sin recono- equipo interdisciplinar que tiene la finali-
Figura 1. Modelo de atención del paciente anciano en urgencias.
cer las peculiaridades del anciano y menos- dad de identificar todos los problemas y
preciando la valoración funcional, mental o establecer un plan de cuidados para mejo-
social. Además, la formación geriátrica del rar la funcionalidad y la calidad de vida del
Valoración
personal deValoración Geriátrica
Geriátrica
urgencias es Integral
limitada19Integral
. en Urgencias
en Urgencias
paciente geriátrico (Fig. (VGIU)
(VGIU) 1).

Atencióna ala la
Atención triajeTriaje
Demanda:
demanda:

Definición: valoración multidimensional


Definición: Valoración multidimensional

• Atipicidad • Dependencia basal


• Síndromes geriátricos
Geriátricos • Impacto funcional
• Comorbilidad
Clínica
Clínica Funcional

• Demencia Mental Social


• Delirium • Fragilidad social
Social
• Trastornos afectivos
Afectivos

Derivaciónal al
Derivación nivel
nivel asistencial
asistencial más adecuado
más adecuado

Figura 1. Modelo de atención del paciente anciano en urgencias.

166 An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1


El paciente geriátrico en urgencias

No existen evidencias hoy que demues- calas, como la de Charlson, validadas en el


tren la efectividad de un modelo concreto ámbito de urgencias24.
de valoración geriátrica aplicado en los En lo que respecta a la polifarmacia, re-
servicios de urgencias13 e incluso algunos cordar que ésta favorece las RAM. Las RAM
autores creen que no sería el nivel asis- son en ocasiones difícilmente reconocibles
tencial más adecuado para la VGI. Desde y, en otras, no se interpretan como tales
nuestro punto de vista, una VGI adaptada sino a un proceso clínico nuevo, para el cual
a la dinámica de los SUH nos ayudaría a añadimos un nuevo fármaco y así sucesi-
establecer un plan de cuidados específico vamente (cascada de la prescripción). Los
a cada paciente anciano con patología mé- fármacos más frecuentemente implicados
dica aguda en urgencias. Esto cobra aún son los antiinflamatorios no esteroideos,
mayor importancia de cara a la realización antibióticos, anticoagulantes, diuréticos,
de maniobras diagnósticas y terapéuticas betabloqueantes, antagonistas del calcio y
agresivas, como la reanimación cardiopul- los agentes quimioterápicos12. Además es
monar, donde la edad no es un factor de- importante recordar que existen una serie
terminante en la supervivencia sino que lo de fármacos que no son recomendables por
son otros aspectos como la comorbilidad y criterios de eficacia o seguridad en el pa-
la funcionalidad22. O, por otro lado, a evitar ciente anciano (criterios de Beers)25.
actitudes nihilistas que conduzcan a la in-
frautilización de técnicas de eficacia proba-
da por el mero hecho de la edad. Valoración funcional
La dependencia funcional es, en oca-
Valoración médica siones, un factor pronóstico más potente
que la propia enfermedad. El deterioro fun-
Como hemos comentado previamente, cional agudo detectado en los SUH se re-
la valoración clínica del paciente geriátrico laciona con la reutilización de los propios
es compleja. La atipicidad de la presenta- recursos y con la necesidad de ingreso hos-
ción clínica no sólo se refiere a modifica- pitalario. A su vez, el documentado en uni-
ciones de los síntomas o signos habituales dades de agudos al ingreso se asocia con la
sino también a otras formas de presenta- mortalidad, la discapacidad y la necesidad
ción que incluyen cambios en la esfera de institucionalización26.
mental o funcional. La valoración funcional en urgencias se
La anamnesis en ocasiones es difícil ya puede llevar a cabo mediante escalas que
que el paciente es incapaz de suministrar valoran las actividades de la vida diaria
la información necesaria, bien por su esta- (AVD). Para cuantificar las actividades bási-
do crítico o por problemas para transmitir cas de la vida diaria (ABVD) puede emplear-
una historia coherente. En estos casos, es se el índice de Katz o el índice de Barthel
fundamental la información de un cuidador y para las actividades instrumentales de la
fiable, del médico de atención primaria o vida diaria (AIVD) el índice de Lawton.
residencia, de la atención extrahospitalaria
o de los historiales médicos23. En lo refe-
rente a la exploración física, no difiere de Valoración mental
la realizada en el adulto, pero requiere un Se ha descrito la presencia de dete-
mayor minuciosidad, nivel de destreza y rioro cognitivo en el 25% de los casos de
observación del paciente. los ancianos que acuden a urgencias, pero
Es muy importante evaluar la comorbi- sólo es objetivado en uno de cada cuatro
lidad previa. La comorbilidad se entiende pacientes27. El deterioro cognitivo en un
como el conjunto de enfermedades y dis- marcador de alto riesgo, ya que se asocia
capacidades existentes previamente y/o a mayor probabilidad de refrecuentación e
que acontecen en el momento de acudir ingreso hospitalario y de deterioro funcio-
al SUH. Es recomendable apoyarse en es- nal. Además es un factor de mal pronósti-

An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1 167


F.J. Martín-Sánchez y otros

co, asociándose a mayor mortalidad tanto que los controles de la misma edad y sexo29.
a corto como a largo plazo y más aún en Además, es muy importante conocer la si-
aquellos pacientes donde está presente y tuación social del paciente anciano de cara
no ha sido identificado28. a establecer un plan de cuidados. Un buen
Ante la presencia de un paciente ancia- ambiente y apoyo familiar que acepten la
no con deterioro cognitivo en urgencias, lo responsabilidad de seguimiento, conjun-
primero que hay que hacer es documen- tamente con la coordinación con atención
tar si existía o no diagnóstico previo de primaria y los servicios de asistencia do-
demencia y el tipo de la misma o de otro miciliaria, aseguran una disminución de la
antecedente psiquiátrico conocido. Pos- frecuentación a urgencias y de la pérdida
teriormente, tras descartar un estado de de la funcionalidad. Se considera anciano
coma, siempre habrá que estudiar si el de alto riesgo social a aquél que vive solo
paciente sufre o no un cuadro de delirium o sin cuidador principal, sin domicilio fijo o
como primera posibilidad. En aquellos que presenta problemas económicos.
pacientes con diagnóstico establecido de Otro problema que hay que tener en
demencia previo, el diagnóstico diferencial cuenta son los abusos y los malos tratos.
principal del delirium es con la demencia Identificar al anciano maltratado no es
y, más frecuentemente, con los síntomas siempre tarea fácil y requiere por parte
psicológicos y conductuales asociados a la del profesional un alto índice de sospecha
demencia. La coexistencia de delirium y de- y de búsqueda. Los factores de riesgo son
mencia es frecuente, y no siempre resulta la demencia, un cuidador con alteraciones
sencillo establecer en qué medida partici- psicológicas, historia previa de violencia
pa cada uno de los elementos en la clínica familiar y el ambiente familiar perturba-
del paciente en un momento determinado. do por causas externas. Ante sospecha o
En la actualidad no existe evidencia detección de maltrato, habrá que ponerse
para realizar recomendaciones univer- en contacto con los servicios sociales así
salizadas sobre los instrumentos más como con aquellas otras autoridades im-
adecuados para la detección del mismo plicadas, para una prevención e interven-
en urgencias. Respecto al tipo de escala ción precoz y eficaz. Tras la exploración y
a utilizar debe ser breve, sencilla y ade- valoración, es necesario si procede hacer
cuada a las circunstancias específicas de un parte de lesiones y remitir al juez, man-
cada paciente. Por ejemplo, en referencia teniendo informado en todo momento al
a los test cognitivos se puede recurrir a la paciente.
versión abreviada del test del informador
(TIN), el «Six-Item Screener (SIS)», el «Me-
Síndromes geriátricos
mory Impairment Screen (MIS)», el «1 mi-
nute Screen (1MS)» y el Mini-Cog (3-items En los ancianos frágiles y pacientes ge-
recall and clock drawing task). Otros que riátricos es común encontrar los denomi-
también han demostrado su utilidad en la nados «síndromes geriátricos» (SG). Son un
valoración del cuadro confusional agudo conjunto de cuadros originados por la con-
son el «Quick Confusion Scale (QCS)» o el junción de una serie de enfermedades de
«Confusion Assessment Method (CAM)». Y alta prevalencia en los ancianos y que son
en la evaluación del nivel de conciencia del frecuente origen de incapacidad funcional
paciente en coma el AVPU (alert, responsive o social30.
to verbal stimuli, to painful stimuli or unres- Se han descrito numerosos SG recorda-
ponsive) o la «Glasgow Coma Scale» (GCS)28. dos fácilmente como las «íes» de la geria-
tría. Los más importantes son el delirium
y la demencia (intelectual impairment), la
Valoración social
inmovilidad (inmobility), las caídas y la
Los pacientes ancianos ingresados por inestabilidad (Instability) y la incontinencia
razones sociales tienen mayor mortalidad urinaria y/o fecal (incontinence)30 (Tabla 3).

168 An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1


El paciente geriátrico en urgencias

Tabla 3. Los síndromes geriátricos.

Immobility Inmovilidad
Instability Inestabilidad y caídas
Incontinence Incontinencia urinaria y fecal
Intellectual impairment Deterioro cognitivo
Infection Infecciones
Inanition Desnutrición
Impairment of vision and hearing Alteraciones en vista y oído
Impactation Estreñimiento
Isolation (depression)/Insomnio Depresión/Insomnio
Iatrogenesis Yatrogenia
Impotence Impotencia
Inmune deficiency Inmunodepresión

Escalas de detección del paciente riesgo aquél que presenta deterioro cogni-
anciano de alto riesgo en urgencias tivo o dos o más de los otros cinco factores
de riesgo. La ISAR muestra un buen valor
La detección precoz del paciente an- predictivo para identificar el anciano con
ciano de alto riesgo es fundamental para alto riesgo de ingreso, refrecuentación a ur-
evitar nuevos ingresos, visitas en urgen- gencias, institucionalización y muerte a los
cias y mejorar el nivel de función física y 6 meses de la visita a urgencias. La TRST
cognitiva. Se han descrito una multitud de tiene resultados comparables para prede-
instrumentos para el cribado de aspectos cir el riesgo de ingreso, refrecuentación e
funcionales, mentales y sociales en el pa- institucionalización tras el alta29.
ciente anciano. Dichas valoraciones no han
La detección del paciente anciano de
demostrado clara utilidad en el ámbito ur-
alto riesgo obliga a realizar una valora-
gencias. Por ello, se están desarrollando es-
ción geriátrica integral para establecer un
calas que ayuden al urgenciólogo a detectar
plan de cuidados y así poder mejorar los
al paciente anciano de alto riesgo.
resultados29. Como comentamos con ante-
Se han publicado dos escalas principa- rioridad, hoy en día falta información en
les de cribado, la ISAR (Identification Senior la literatura sobre el modelo concreto más
at Risk)31 y la TRST (Triage Risk Screening efectivo para llevar a cabo dicha valora-
Tool)32. La ISAR recoge aspectos referentes ción en urgencias13. Se han descrito varias
a la dependencia funcional (premórbida y modelos como la urgencia específica de
cambio agudo), la polimedicación, el défi- geriatría, la creación de áreas específicas
cit de memoria y visión y la hospitalización de atención geriátrica dentro de urgen-
reciente. Se considera paciente anciano de cias, la actuación especializada mediante
riesgo aquél con puntuación mayor o igual interconsulta a equipos de soporte geriá-
a 2. A su vez, la escala TRST incluye la pre- trico durante la hospitalización o las con-
sencia de deterioro cognitivo, vivir solo sultas de forma ambulatoria. Las áreas de
o no, tener un médico dispuesto o prepa- observación (AO) y las unidades de corta
rado para prestar asistencia, la dificultad estancia de urgencia (UCEU) han demos-
para caminar o para las transferencias, la trado ser alternativas a la hospitalización
visita a urgencias en los 30 días previos u ya que son unidades diagnósticas y tera-
hospitalización en los últimos 90 días y te- péutica de alta resolución y evitan ingre-
ner cinco o más medicamentos prescritos. sos innecesarios33. Según nuestro punto
Posteriormente se añadió un nuevo ítem de vista, y en consonancia con otros auto-
sobre «recomendación profesional» basado res, dichos lugares pueden ser los idóneos
en el juicio de la enfermera que aplica el para la VGI en aquellos pacientes ancianos
test sobre preocupaciones futuras como de alto riesgo de cara a reducir el número
posibilidad de incumplimiento o de abuso de ingresos y optimizar los cuidados am-
de sustancias. Se considera paciente en bulatorios34.

An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1 169


F.J. Martín-Sánchez y otros

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS coordinación entre el urgenciólogo,


RELATIVAS AL PACIENTE los equipos de valoración geriátrica
GERIÁTRICO EN URGENCIAS y los médicos de atención primaria
o de las residencias y por supuesto,
– La valoración del paciente geriátrico en caso que sea posible, con la cola-
en urgencias es compleja, por ello es boración de la familia o el cuidador
necesario profundizar en la forma- principal.
ción en geriatría de los profesionales
– No se puede recomendar actualmen-
sanitarios que atienden al paciente
te un modelo funcional o estructural
anciano en los SUH.
universalizado en la atención del
– El paciente geriátrico es un paciente paciente geriátrico en urgencias.
de alto riesgo. El modelo de atención Las unidades vinculadas a los SUH,
del paciente geriátrico en urgencias como las salas de observación y las
debe ser global y no debe abarcar unidades de corta estancia, apuntan
sólo el episodio médico, sino tam- como áreas específicas que podrían
bién los aspectos de la esfera funcio- ser efectivas en el tratamiento de la
nal, mental y social. agudización de procesos crónicos y
– Es vital detectar al paciente anciano donde realizar la VGI de cara a redu-
de alto riesgo o con resultados po- cir el número de ingresos innecesa-
bres tras el alta. Para ello puede ser rios y optimizar los cuidados ambu-
de utilidad escalas de cribado con el latorios.
fin de seleccionar a aquellos pacien- – Los servicios de urgencias deberían
tes que se beneficien de una valora- estar diseñados para el paciente
ción geriátrica integral y así poder geriátrico. Tendrían que ser una es-
diseñar un plan de cuidados especí- tructura que facilite una estancia
fico y dar altas de forma efectiva y confortable y segura que minimizase
segura desde urgencias. el riesgo de caídas, con medidas que
– Es importante desarrollar protoco- previniesen las úlceras por presión y
los de actuación específicos para los con personal sanitario formado es-
diferentes problemas del anciano en pecíficamente para la atención inte-
el ámbito de urgencias. Por su pre- gral de las personas mayores.
valencia, se deben destacar los sín- – Es de suma importancia en los próxi-
dromes geriátricos, entre ellos el es- mos años invertir y potenciar la in-
treñimiento, el cuadro confusional, vestigación clínica específica de la
las caídas o el deterioro funcional población anciana, especialmente en
así como otras patologías médicas, el ámbito de los servicios de urgen-
como la cardiopatía isquémica, la re- cias.
agudización de problemas crónicos,
el ictus, la fractura de cadera o el
abuso y el maltrato. BIBLIOGRAFÍA
– Las maniobras diagnósticas y tera-   1. Sánchez M, Salgado E, Miró O. Mecanismos
péuticas no deben estar condicio- organizativos de adaptación y supervivencia
nadas exclusivamente por la edad. de los servicios de urgencia. Emergencias
2008; 20: 48-53.
Es muy importante considerar otros
aspectos como la comorbilidad y la   2. Roberts DC, McKay MP, Shaffer A. Increasing
funcionalidad. Además es importan- rates of emergency department visits for El-
derly Patients in the United States, 1993 to
te recordar las directrices avanzadas
2003. Ann Emerg Med 2008; 51: 769-774.
y la futilidad de los tratamientos.
  3. Xu KT, Nelson BK, Berk S. The changing pro-
– Para conseguir una intervención exi- file of patients who used Emergency Depar-
tosa en el paciente geriátrico, es fun- ment Services in the United States: 1996 to
damental contar con una exquisita 2005. Ann Emerg Med. (En prensa).

170 An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1


El paciente geriátrico en urgencias

  4. Moya Mir MS. Epidemiología de las urgencias 17. Aminzadeh F, Dalziel WB. Older adults in the
del anciano. Monografías Emergencias 2008; emergency department: A systematic review
2: 6-8. of pattern of use, adverse outcomes, and
  5. Llorente S, Arcos PJ, Alonso M. Factores que effectiveness of interventions. Ann Emerg
influyen en la demora del enfermo en un ser- Med 2002; 39: 238-247.
vicio de urgencias hospitalarias. Emergen- 18. Ula Hwang, MD, MPH; R. Sean Morrison, MD.
cias 2000; 12: 164-171. The geriatric emergency department. J Am
  6. Strange GR, Chen EH. Use of emergency de- Geriatr Soc 2007; 55: 1873-1876.
partments by elder patients: a five-year fo- 19. Moya Mir. La formación geriátrica en urgen-
llow up study. Acad Emerg Med 1998; 5: 1157- cias. Emergencias 2006; 18: 1-4.
1162. 20. Redín JM. Valoración geriátrica integral: eva-
  7. Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, luación del paciente geriátrico y concepto
Hirsch C, Gottdiener J et al. Frailty in older de Fragilidad. An Sist Sanit Navar 1999; 22
adults: evidence for a phenotype. J Gerontol (Supl. 1): 41-50.
A Biol Sci Med Sci 2001; 56: M146-156. 21. Ross MA, Compton S, Richardson D, Jones R, Nit-
  8. Bortz WM. A conceptual framework of frailty: tis T, Wilson A. The use and effectiveness of
a review. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2002; an emergency department observation unit
57: 283-288. for elderly patients. Ann Emerg Med 2003;
  9. Martín Sánchez FJ, González Del Castillo J, El- 412: 668-677.
vira C et al. Diferencias del sistema de triaje 22. Narang AT, Sikka R. Resuscitation of the el-
Manchester entre ancianos y adultos. XXI derly. Emerg Med Clin N Am 2006; 24: 261-
Congreso Nacional Sociedad Española de 272.
Urgencias y Emergencias. Emergencias 2009: 23. Terrel KM, Brizendine EJ, Bean WF, Giles BK,
264 (volumen extraordinario). Davidson JR, Evers S et al. An extended care
10. Kahn JH, Magauran B. Trends in geriatric facility-to-emergency department form im-
emergency medicine. Emerg Med Clin N Am proves communication. Acad Emerg Med
2006; 24: 243-260. 2005; 12: 114-118.
11. Zanocchi M, Tibaldi V, Amati D, Francisetti F, 24. Olsson T, Terent A, Lind L. Charlson comorbi-
Martinelli E, Gonella M et al. Adverse drug dity index can add prognostic information to
reactions as cause of visit to the emergency rapid emergency medicine score as a predic-
department: incidence, features and outco- tor of long-term mortality. Eur J Emerg Med
mes. Recenti Prog Med 2006; 97: 381-388. 2005; 12: 220-224.
12. Hohl CM, Dankoff J, Colacone A, Afilalo M. 25. Beers MH, Storrie M, Lee G. Potential adverse
Polypharmacy, adverse drug-related events, drug interaction in the emergency room: an
and potential adverse drug interactions in issue of quality of care. Ann Intern Med 1990;
elderly patients presenting to an emergency 112: 61-64.
department. Ann Emerg Med 2001; 38: 666- 26. Fernández Alonso C, Martín Sánchez FJ, Fuentes
671. Ferrer M, González del Castillo J, Verdejo Bravo
13. Duaso E, López-Soto AL. Valoración del pacien- C, Gil Gregorio P et al. Valor pronóstico de la
te frágil en urgencias. Emergencias 2009; 21: valoración funcional al ingreso en una uni-
362-369. dad de corta estancia de urgencias. Rev Esp
14. Singal BM, Hedges JR, Rousseau EW, Sanders AB, Geriatr Gerontol 2010; 45: 63-66.
Berstein E, Mcnamara RM et al. Geriatric pa- 27. Hustey FM, Meldon SW. The prevalence and
tient emergency visits. Part I: comparison of documentation of impaired mental status in
visits by geriatric and younger patients. Ann elderly emergency department patients. Ann
Emerg Med 1992; 21: 802-807. Emerg Med 2002; 39: 248-53.
15. Strange GR, Chen EH. Use of emergency de- 28. Fernández Alonso C, Martín-Sánchez FJ. Urgen-
partments by elder patients: a five-year fo- cias. En: Gil P, editor. Tratado de neuropsi-
llow up study. Acad Emerg Med 1998; 5: 1157- quiatría. (En prensa).
1162. 29. Kilshaw L. Australian and new zealand socie-
16. Friedmann PD, Jin L, Karrison TG, Cox Hayley D, ty for geriatric medicine position statement
Mulliken R, Walter J et al. Early revisit, hospi- no. 14 guidelines for the management of
talization, or death among older persons dis- older persons presenting to emergency de-
charged from the ED. Am J Emerg Med 2001; partments 2008. Australas J Ageing 2009; 28:
19: 125-129. 153-157.

An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1 171


F.J. Martín-Sánchez y otros

30. González García P. Síndromes geriátricos: con- patients discharged from the emergency de-
ceptos e identificación. Monografías Emer- partment. Acad Emerg Med 2003; 10: 224-232.
gencias 2008; 2: 9-11. 33. González-Armengol JJ, Fernández Alonso C,
31. McCusker J, Bellavance F, Cardin S, Trepanier Martín-Sánchez FJ, González del Castillo J, Ló-
S. Screening for geriatric problems in the pez-Farré A, Elvira C et al. Actividad de una
emergency department: reability and vali- unidad de corta estancia en urgencias de un
dity. Identification of Seniors at Risk (ISAR) hospital terciario: cuatro años de experien-
Steering Committee. Acad Emerg Med 1998; cia. Emergencias 2009; 21: 87-94.
5: 883-893. 34. Pareja T, Hornillos M, Rodríguez M, Martínez J,
32. Meldon SW, Mion LC, Palmer RM, Drew BL, Madrigal M, Mauleón C et al. Medical short stay
Connor JT, Lewicki LJ et al. A brief-stratifica- unit for geriatric patients in the emergency de-
tion tool to predict repeat emergency de- partment: clinical and healthcare benefits. Rev
partment visits and hospitalizations in older Esp Geriatr Gerontol 2009; 44: 175-179.

172 An. Sist. Sanit. Navar. 2010, Vol. 33, Suplemento 1

También podría gustarte