Está en la página 1de 12

Programa

Estándar Nº
GUÍA PRÁCTICA
Interpretación de textos literarios

Anual
neoclásicos, románticos y realistas

Lenguaje y Comunicación
Ejercitación

1.
Gabriela avanzó con paso trémulo hasta la verja de hierro, en donde recibió la comunión de
manos del señor arzobispo, en el encantador y minúsculo templo de las monjas. Y luego,
cuando volvía a su asiento, con el cirio de luz pajiza y trémula en la mano, y el alma transportada
a las regiones místicas, sintió que su vista se iba sin saber ella cómo, en fuerza de sugestión
extraña, a uno de los rincones en donde se agrupaban los jóvenes parientes de las heroínas
de la fiesta. Allí divisó a su primo, y más lejos, a un hermoso joven, albo, de cabellera crespa,
grandes ojos negros, cuya mirada ejercía sobre ella irresistible poder de atracción.

Luis Orrego Luco, Casa Grande (fragmento).

De acuerdo con la orientación del Realismo, ¿cuál es la función de la descripción anterior?

A) Ridiculizar a las religiosas que son llamadas las heroínas de la fiesta.


B) Referir con detalles los rasgos de Gabriela.
C) Retratar un episodio en la vida de la protagonista.
D) Relatar el encuentro amoroso entre Gabriela y un joven.
E) Ironizar sobre la vida religiosa.
GUICANLCCLA03017V4

Cpech 1
Lenguaje y Comunicación

(2-3)
La mina no soltaba nunca al que había cogido y, como eslabones nuevos que sustituyen a los viejos
y gastados de una cadena sin fin, allí abajo, los hijos sucedían a los padres y en el hondo pozo el
subir y bajar de aquella marea viviente no se interrumpía jamás. Los pequeñuelos, respirando el aire
emponzoñado de la mina, crecían raquíticos, débiles, paliduchos, pero había que resignarse, pues
para eso habían nacido.

Baldomero Lillo, La Compuerta N° 12 (fragmento).

2. El fragmento anterior es representativo del Naturalismo. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones


justifica(n) esta afirmación?

I. Se muestra la dura vida que les tocaba vivir a los niños, hijos de mineros.
II. Se instruye acerca de episodios culminantes del acontecer de algunas regiones.
III. El receptor comparte el mundo y las experiencias narradas.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

3. ¿Qué figura literaria se utiliza en relación con la mina?

A) Paradoja. D) Personificación.
B) Hipérbaton. E) Imagen.
C) Ironía.

(4-5)

Los huracanados vientos lloran


y la noche es helada.
Ven aquí sueño,
y descubre mis penas.

Pero ¡mirad!; la mañana asoma


sobre los riscos orientales;
y las susurrantes aves del alba
desdeñan en verdad la tierra.

¡Mirad!: hacia la bóveda


del cielo empedrado,
cargadas de pesar
son llevadas mis notas.
Impresionan el oído de la noche,
hacen llorar a los ojos del día,
enloquecen a los vientos que braman
y con la tempestad juegan.

William Blake, Canción loca.

2
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

4. ¿Qué relación se establece entre el sentimiento del hablante y la naturaleza?

A) Se influyen mutuamente, puesto que a cada sensación corresponde una manifestación


natural y viceversa.
B) La naturaleza provoca desesperación en el hablante.
C) La naturaleza es indiferente a los sentimientos del hablante.
D) El pesar que siente el hablante solo coincide con las manifestaciones naturales, pero no hay
una relación directa.
E) Al hablante lírico le parece que su estado anímico ocasiona efectos en la naturaleza.

5. ¿Qué motivos propios del Romanticismo podemos identificar en el poema?

I. La contraposición entre lo bello y lo grotesco para mostrar su complementariedad.


II. La búsqueda de la libertad en lo oscuro y tormentoso.
III. La exacerbación de los sentimientos asociados a una profunda tristeza.
IV. La relación entre estados de ánimo y naturaleza.

A) Solo I D) Solo III y IV


B) Solo I y II E) I, II, III y IV
C) Solo II y IV

(6-7)

Los que quisieran encontrarlo no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, en donde
los palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones y los soldados se
entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.

- ¿Dónde está Manrique? ¿Dónde está vuestro señor?- preguntaba algunas veces su madre.

- No sabemos -respondían sus servidores-; acaso estará en el claustro del monasterio de la


Peña, sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de
la conversación de los muertos; o en el puente, mirando correr una tras otra las olas del río
por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quebrada de una roca y entretenido en contar las
estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan
como exaltaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquier parte estará. Menos en donde esté
todo el mundo.

En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado
no tener sombra, porque su sombra no lo siguiese a todas partes.

Amaba la soledad porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo
fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta.

Gustavo Adolfo Bécquer, El Rayo de Luna (fragmento).

3
Cpech
Lenguaje y Comunicación

6. ¿Qué característica(s) del personaje podemos inferir del texto?

I. Es joven.
II. Posee una gran imaginación.
III. Está al borde de la locura, puesto que cree oír hablar a los muertos.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

7. Desde la perspectiva romántica que caracteriza al texto, ¿qué relación se establece entre soledad
y poesía?

A) En soledad, la imaginación puede fluir libremente, lo que constituye la esencia de la creación


poética.
B) La imaginación depende de la soledad, puesto que en el mundo no hay espacio para ella.
C) La poesía únicamente puede expresarse en soledad, ya que los hombres se burlan de los
poetas, así como en el texto se burlan de Manrique.
D) El Romanticismo postula que un requisito esencial de la poesía es que refleje un alma
solitaria y atormentada.
E) Su relación es de interdependencia: no existe una sin la otra y viceversa.

8.
Dejó caer la cabeza en las manos; empezó de nuevo el temblor, pero transido de frío se
envolvió en su gabán de invierno. Durante muchas horas, esta misma idea estuvo presente en
su espíritu: - Es preciso arrojar esto cuanto antes en cualquier parte.

Fedor Dostoievsky, Crimen y Castigo (fragmento).

¿Qué podemos afirmar sobre el estado sicológico del personaje en el fragmento anterior?

A) Está en permanente cuestionamiento sobre lo correcto de sus actos.


B) Sufre de un colapso nervioso por una experiencia negativa reciente.
C) Se siente culpable del asesinato y robo que acaba de cometer.
D) Está concentrado en un solo pensamiento.
E) Está agotado intelectualmente.

4
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

(9-11)

Carlos pensaba en su padre y se asombraba de sentir tanto cariño por un hombre al que hasta
entonces había creído amar muy poco. La viuda pensaba en su marido. Los peores días pasados
le parecían envidiables, todo se diluía bajo el instintivo pesar de una costumbre tan larga y, de vez
en cuando, mientras empujaba la aguja, una gruesa lágrima descendía a lo largo de su nariz y
permanecía allí suspendida por un momento. Emma pensaba que apenas hace unas cuarenta y
ocho horas, estaban juntos, lejos del mundo, embriagados y absortos en la recíproca contemplación.
Trataba de recordar los detalles más imperceptibles de aquel día desaparecido, pero la presencia de
la suegra y del marido le estorbaba. Hubiera deseado no oír nada, no ver nada, a fin de no turbar el
recogimiento de su amor, que iba perdiéndose a pesar suyo, bajo las sensaciones exteriores...

Gustave Flaubert, Madame Bovary (fragmento).

9. ¿Qué tipo(s) de narrador(es) está(n) presente(s) en el fragmento anterior?

I. Omnisciente.
II. Personaje.
III. Testigo.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III

10. ¿Qué está recordando Emma?

A) Los detalles más imperceptibles de su relación con el fallecido.


B) Un encuentro amoroso con su marido.
C) Un encuentro amoroso con alguien que no es su esposo.
D) Una experiencia contemplativa.
E) La imagen de la viuda que llora mientras cose.

11. ¿Qué tipo de mundo se representa en el texto?

A) Onírico.
B) Realista.
C) Utópico.
D) Maravilloso.
E) Absurdo.

5
Cpech
Lenguaje y Comunicación

12. Detrás de la Estación Central de Ferrocarriles, llamada también Alameda, por estar a la entrada
de esa avenida espaciosa que es orgullo de los santiaguinos, ha surgido un barrio sórdido, sin
apoyo municipal. Sus calles se ven polvorientas en verano, cenagosas en invierno; cubiertas
constantemente de harapos, desperdicios de comida, chancletas y ratas podridas. Mujeres de
vida airada rondan por las esquinas al caer la tarde; temerosas, completamente embozadas en
sus mantos de color indeciso, evitando el encuentro con policías.

Joaquín Edwards Bello, El Roto (fragmento).

De acuerdo con la temática del fragmento, ¿de qué tendencia literaria es representativo?

A) Romanticismo. D) Modernismo.
B) Dadaísmo. E) Naturalismo.
C) Surrealismo.

(13-15)
A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus
ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América, que
deben ser nuestros prototipos. Tengo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo por
no ser difuso. Diré solamente que los sucesos de mi narración pasaban por los años de Cristo de
l83.... Estábamos, a más, en cuaresma, época en que escasea la carne en Buenos Aires, porque
la Iglesia, adoptando el precepto de Epicteto, “sustine, abstine”(sufre, abstente), ordena vigilia y
abstinencia a los estómagos de los fieles a causa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el
proverbio, busca a la carne. Y como la Iglesia tiene “ab initito”, y por delegación directa de Dios,
el imperio inmaterial sobre las conciencias y los estómagos, que en manera alguna pertenecen al
individuo, nada más justo y racional que vede lo malo.

Esteban Echeverría, El Matadero (fragmento).

13. El tipo de mundo literario presente en el texto es realista porque

I. el realismo es sorpresivamente interrumpido por un hecho fantástico.


II. se rige por leyes semejantes a las que ordenan nuestro mundo.
III. no existe por parte de los personajes el cuestionamiento de los hechos.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III

6
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

14. ¿Cuál(es) es (son) característica(s) del narrador presente en el texto anterior?

I. Tiene conocimiento total de la historia.


II. Conoce la interioridad de los personajes.
III. Habla por los personajes.
IV. Forma parte de la historia.

A) Solo I D) Solo IV
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III

15. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos permite(n) que el texto sea verosímil?

I. Que se hable de Dios, la Iglesia y Buenos Aires.


II. Que el narrador no recuerde la fecha exacta en que acontecieron los hechos.
III. La mención que se hace de Noé, Cristo y Epicteto.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III

(16-18)
Siguiendo el son del organillo un día
tomaba el ruiseñor lección de canto,
y a la jaula llegándose entretanto
el gorrión parlero así decía:
«¡Cuánto me maravillo
de ver que de ese modo
un pájaro tan diestro
a un discípulo tiene por maestro!
Porque al fin, lo que sabe el organillo
a ti lo debe todo.»
«A pesar de eso (el ruiseñor replica),
si él aprendió de mí, yo de él aprendo.
A imitar mis caprichos él se aplica:
yo los voy corrigiendo
con arreglarme al arte que él enseña;
y así pronto verás lo que adelanta
un ruiseñor que con escuela canta.»
¿De aprender se desdeña
el literato grave?
Pues más debe estudiar el que más sabe.

Tomás de Iriarte, El ruiseñor y el gorrión

7
Cpech
Lenguaje y Comunicación

16. ¿Qué expresión representa mejor el sentido del texto?

A) El ruiseñor no necesitaba aprender más de canto.


B) El gorrión quería ser el discípulo del ruiseñor.
C) El ruiseñor, a pesar de saber cantar muy bien, aún podía aprender.
D) El gorrión creía que podía ser mejor maestro que el ruiseñor.
E) El gorrión y el ruiseñor nunca perdieron las ganas de aprender.

17. El fragmento anterior tiene como finalidad principal

A) expresar de manera original y bella un mundo creado.


B) dejar una enseñanza moral en el lector.
C) copiar la realidad tal como es, a través del lenguaje.
D) demostrar por qué la herencia es determinante en el talento.
E) representar el mundo interior del emisor del texto.

18. El último verso corresponde a un(a)

A) tesis. D) garantía.
B) contratesis. E) respaldo.
C) base.

(19-21)

Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!


Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

José de Espronceda, Canción del pirata (fragmento).

8
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

19. ¿Qué característica(s) del Romanticismo da(n) sentido al texto anterior?

I. La exaltación de los sentimientos del individuo.


II. La exaltación de la libertad.
III. La preferencia por lugares exóticos y misteriosos.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo II y III
C) Solo III

20. ¿Qué tipo de mundo representa el texto anterior?

A) Maravilloso. D) Realista.
B) Utópico. E) Onírico.
C) Fantástico.

21. ¿Por qué razón el texto anterior se puede considerar literario?

I. Porque utiliza el lenguaje para crear un mundo ficticio.


II. Porque tiene una forma de expresarse cuidada y creativa.
III. Porque tiene un autor conocido.
IV. Porque crea una realidad completamente falsa.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) Solo I, II y IV
C) Solo I y II

9
Cpech
Lenguaje y Comunicación

(22-25)

Una perdiz en celo reclamada


vino a ser en la red aprisionada.
Al cazador la mísera decía:
«Si me das libertad, en este día
te he de proporcionar un gran consuelo:
por ese campo extenderé mi vuelo;
juntaré a mis amigas en bandada,
que guiaré a tus redes engañadas
y tendrás, sin costarte dos ochavos,
doce perdices como doce pavos.»
«¡Engañar y vender a tus amigas!
¿y así crees que me obligas?
-respondió el cazador-. Pues no, señora;
muere y paga la pena de traidora.»
La perdiz fue bien muerta; no es dudable:
la traición, aun soñada, es detestable.

Félix María Samaniego, El cazador y la perdiz

22. Este texto pertenece al período neoclásico. ¿Qué característica propia de este período aparece
reflejada en él?

A) Enseñar acerca de Dios.


B) Copiar la realidad tal como es.
C) Dejar una enseñanza moral en el lector.
D) Demostrar científicamente el determinismo genético.
E) Representar el mundo interior del emisor del texto.

23. ¿Qué tipo de mundo representa el texto anterior?

A) Maravilloso. D) Realista.
B) Utópico. E) Onírico.
C) Fantástico.

24. ¿Qué pretendía hacer la perdiz para salvar su vida?

A) Guiar al cazador a un refugio de otros animales para que este los capturara.
B) Apelar a la misericordia del cazador y que este le perdonara la vida.
C) Guiar al cazador, para que sin esfuerzo capturara a otras perdices.
D) Traicionar la confianza del cazador, cuando este le otorgara el último deseo.
E) Guiar al cazador a una trampa, para que fuera atacado por otros animales.

10
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

25. ¿Qué figura retórica da sentido al texto anterior?

A) Comparación. D) Hipérbole.
B) Metáfora. E) Personificación.
C) Anáfora.

Tabla de corrección

Pregunta Alternativa Habilidad


1 Interpretar
2 Identificar
3 Identificar
4 Analizar-interpretar
5 Identificar
6 Inferir localmente
7 Comprender-analizar
8 Comprender-analizar
9 Identificar
10 Comprender-analizar
11 Identificar
12 Identificar
13 Caracterizar
14 Caracterizar
15 Identificar
16 Sintetizar globalmente
17 Interpretar
18 Identificar
19 Identificar
20 Identificar
21 Caracterizar
22 Caracterizar
23 Identificar
24 Comprender-analizar
25 Identificar

11
Cpech
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte