Está en la página 1de 5

U.A.G.R.M.

Ingeniería Civil

CURSO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL MEDIANTE EXAMEN DE GRADO

ESTRUCTURA DE MONOGRAFIA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La estructura y alcance de una monografía con lleva a la búsqueda de información,


estudio y discusión de forma coherente dando aplicación a los conocimientos
adquiridos durante la formación como ingeniero civil.

Para el desarrollo de la monografía es necesario que el Postulante tenga claro todos


los conceptos, definiciones, principios y un criterio Ingenieril desarrollado para encarar
problemas que intervienen en el rubro de la construcción de obras civiles. También la
capacidad de redacción con el cual deberá preparar un informe de Monografía que
llevara cierta estructura cumpliendo los aspectos básicos para su correcto desarrollo; a
su vez ser capaz de exponer y defender los conceptos plasmados en el informe final
ante un tribunal evaluador que realizarán las preguntas necesarias para determinar el
grado de conocimiento del postulante con respecto a la exposición y a sus
conocimientos adquiridos durante su formación como Ingeniero Civil.

De acuerdo al Art. 74.- El informe final de investigación, tiene como objetivo propiciar
y consolidar los conocimientos, habilidades y hábitos desarrollados por el estudiante
durante sus años de estudios mediante la realización de un trabajo de aplicación de
conocimientos de interés científico, tecnológico, económico y social que contribuya en
la solución de problemas de nuestro país.

Art. 75.- La selección del tema del informe final de investigación o Monografía que
debe hacer los estudiantes es un tema de interés individual que cumpla con los
requerimientos establecidos para tal fin, considerando las definiciones y alcance que
conlleva la realización de este trabajo.

Art. 76.- El informe final de Investigación es un trabajo escrito, sistemático y completo


sobre un tema específico, la misma que debe tener un informe escrito, argumentativo,
con función informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una
determinada temática, esencialmente debe contar con un objeto de estudio bien
delimitado, para así poder investigar y reunir la información pertinente sobre el tema
elegido.

Sobre la Búsqueda de Información y Bibliografía:

Una vez delimitada la temática a tratar es necesario empezar con la búsqueda de


información que proporcionará sustento al informe y será nuestro respaldo para el
desarrollo de la problemática y discusión del trabajo. Para ello disponemos de
herramientas en la Red (internet) el cual se sugiere utilizar el buscador académico del

Dr. Jonathan Félix Guarachi Solano Página 1


U.A.G.R.M. Ingeniería Civil

google (https://scholar.google.es/) para seleccionar información Fidedigna para


nuestro informe final, ya que fuentes como Wikipedia, Páginas sin Autor,
monografías.com, etc., no corresponden como fuentes serias para tenerlas en nuestra
bibliografía.

Las fuentes de información Fidedigna provienen de: Tesis, Artículos científicos,


Monografías, tesinas, Libros, etc. Información de la cual podemos referenciarla y
citarla.

El cuerpo del Informe de Monografía llevará las partes a continuación:

1. Portada y Contra Portada.


La portada contiene Información del Autor y su procedencia, titulo, logos, etc.
2. Agradecimientos, Dedicatoria (Si lo desea el autor).-
3. Índice enumerado.-
4. Resumen del Tema (Se empieza la enumeración).-
5. Introducción.-
6. Objetivos del Tema.-
7. Justificación y/o Planteamiento del Problema.-
8. Marco Teórico conceptual o Fundamento Teórico.-
9. Diagnóstico de la Situación.-
10. Conclusiones y recomendaciones.-
11. Bibliografía. (Es la última página que se enumera).-

Conceptualización:

Resumen: El resumen es solo un escrito corto de uno, dos o tres párrafos en donde el
autor expone directo lo que se realizó en el trabajo de elaboración del informe dando
datos o parte de la información para que el lector sepa muy superficialmente lo que se
hizo y superficialmente como se hizo.

Introducción: La introducción no debe confundirse con el Resumen, la introducción es


aquel escrito que el autor empieza a dar cierta información necesaria para que el
lector empiece a conocer el tema del cual se lo presentará más adelante, da ciertos
datos estadísticos, datos históricos, comenta sobre algunos trabajos realizados que
tienen relación con el que leerá más adelante pero cuida de que no se revele mucha
información ya que el autor trata de que el lector quiera interesarse más sobre la
información que descubrirá más adelante.

Objetivos: Los objetivos son las preposiciones donde se manifiesta la intención


coherente del escritor hacia una actividad final.

Dr. Jonathan Félix Guarachi Solano Página 2


U.A.G.R.M. Ingeniería Civil

- Objetivo General, es aquel que tiene como preposición principal la


intención de logro sobre el desarrollo de la investigación mostrando
supuestas conclusiones que se lograran al finalizar la investigación.
- Objetivo particulares, son aquellos que muestran el desarrollo y fin de cada
actividad ya escrita en el cronograma de actividades, de acuerdo a la
prioridad dada en un principio.

Planteamiento del problema: El planteamiento del problema es aquel párrafo que nos
dice por qué estamos realizando esta investigación, parte inicialmente de la situación
que se encuentra el entorno del investigador y enfoca su atención en las premisas que
llevan al problema que se pretende dar solución, posteriormente se pretende mostrar
las posibles actividades que nos llevaran a darle un cambio al problema en cuestión.

Marco teórico: El marco teórico es aquel segmento donde se muestra el fundamento


Matemático, Físico y/o Químico sobre el cual las actividades ya definidas están
cimentadas. Dando una valides a los procedimientos y coherencia al planteamiento
del problema de una manera científica el cual será primordial para el desarrollo exitoso
del trabajo de investigación. Además se muestra el Sistema o forma con el cual se dará
solución al planteamiento del problema, los mecanismos necesarios para validar la
hipótesis y obtener conclusiones reales, medibles y coherentes.

Diagnóstico de la Situación: En este capítulo se empieza a exponer el problema


empezando a dar solución empleando las bases Matemáticas, Físicas, etc. Siguiendo un
orden coherente en el cual mediante la exposición de las variables del problema
utilizas la teoría para encarar la solución. Describes los procedimientos que seguirás
para llegar a resultados y brindar conclusiones del trabajo. Es necesario ir enunciando
los fundamentos bibliográficos en cada parte de la redacción donde se expone
modelos, procedimientos de laboratorio, procesos, métodos, etc.

Es necesario en este capítulo que dada la temática elegida, se presente el desarrollo


calculista, de Laboratorio o el Modelo Matemático desglosado que justifique y
proporcione resultados que servirán para enunciar las conclusiones del informe final.

DESARROLLO DE MODELO, DATOS DE INGRESO, ANALISIS DEL PROBLEMA, ESQUEMAS


Y GRAFICOS DE RESULTADO, ETC.

Este capítulo es muy importante ya que forma parte principal del trabajo y es donde se
muestra el cuerpo del trabajo, el desglose de la temática, análisis estructural, análisis
de costos, etc.

Dr. Jonathan Félix Guarachi Solano Página 3


U.A.G.R.M. Ingeniería Civil

Ejemplo tablas:

TABLA 1. Relación de valores para los parámetros de resistencia.

COMPACIDAD Grado de Resistencia a la


(Suelo Granular) Compacidad N(S.P.T.) Penetración ϕ
Estática
Muy Suelta <4 <4 < 20 < 20
Suelta 0.2 – 0.4 4 – 10 20 – 40 30 – 35
Compacta 0.4 – 0.6 10 – 30 40 – 120 35 – 40
Densa 0.6 – 0.8 30 – 50 120 – 200 40 – 45
Muy Densa > 0.8 > 50 > 200 > 45
Fuente: ASTM INERNATIONAL. Standard Test Method for Standard Pentration Test (SPT) and Split-Barrel
Sampling of Soils: ASTM D 1586. New York: ASTM, 1996 [5].

Ejemplo figuras:

FIG. 8 Ensamblado de equipo. FIG. 9 Toma de Lectura máxima. FIG. 10 Toma de Lectura residual.

Ejemplo Ecuaciones:

A partir del N del ensayo SPT se pueden determinar la resistencia a la penetración y a


la presión admisible.

𝑅𝑃 = 𝑁 ∗ 4 Ec. 1 ó (1)

BIBLIOGRAFIA: La Bibliografía conllevará por lo menos 5 citas como referencias en las cuales
se escribirán como se muestra a continuación.

[1] Lide, David R., ed. Handbook of chemistry and Physics, 78th edition, pp B-7, B-8 y B-24
(1998).
[2] A.N. Copp., Am. Ceram. Soc. Bull. 75, 135 (1996)
[3] Gabriel Peña Rodríguez, Tesis de Doctorado, Microestructura y caracterización térmica en
sólidos y polvos de interés industrial, CICATA-IPN, Mexico D.F. Agosto de 2003.
[4] Thenoux, G., & Gaete, R. Análisis Mecanicista de Estructuras de Pavimentos Utilizadas en Chile Diseñadas
por el Método AASHTO-93. Revista Ingeniería de Construcción, (19), 36-48, 2012.
[5] ASTM INERNATIONAL. Standard Test Method for Standard Pentration Test (SPT) and Split-Barrel
Sampling of Soils: ASTM D 1586. New York: ASTM, 1996.

Dr. Jonathan Félix Guarachi Solano Página 4


U.A.G.R.M. Ingeniería Civil

Ejemplo de Caratula:

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías

Carrera de Ingeniería Civil

CURSO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL MEDIANTE EXAMEN DE GRADO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:


INGENIERO CIVIL

MONOGRAFIA: [TITULO]

Por:

[NOMBRE]

Profesor Guía:

[NOMBRE]

Dr. Jonathan Félix Guarachi Solano Página 5

También podría gustarte