Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

“SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL COMPORTAMIENTO


HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA HUACHIPA- LIMA
2019”

TESIS PRESENTADO POR:

BACH. QUISPE ALVARADO JHENNY JHAZMIN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

HUANCAYO – PERU

2021

I
HOJA DE FIRMAS

II
DEDICATORIA
Esta tesis está dedicada a mis padres y abuelos, que con su apoyo y paciencia me han
permitido lograr ésta meta. A mis hermanos, por estar conmigo en todo este proceso y a mis amigos
que con sus consejos y palabras de aliento han hecho de esta etapa, una de las mejores.

III
AGRADECIMIENTO:
En primer lugar, agradecer a todas las autoridades y personal del Laboratorio Nacional de
Hidráulica por permitirme realizar todo el proceso de investigación en sus instalaciones y
facilitarme los recursos requeridos. De igual manera, mis agradecimientos a la Facultad de
Ingeniería Civil, a mis docentes quienes con sus enseñanzas hicieron que pueda crecer como
profesional.

IV
ÍNDICE GENERAL
HOJA DE FIRMAS ............................................................................................................................... II
DEDICATORIA ................................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................... IV
ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................................. V
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... VIII
ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................................... IX
RESUMEN ........................................................................................................................................... XI
ABSTRACT........................................................................................................................................ XII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. XIII
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 15
2.1. Planteamiento del Problema.................................................................................................. 15
1.1.1 Problema General.......................................................................................................... 16
1.1.2 Problemas específicos ................................................................................................... 16
2.2. Objetivos ............................................................................................................................... 17
1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................ 17
1.2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................... 17
2.3. Justificación .......................................................................................................................... 17
1.3.1. Justificación teórica....................................................................................................... 17
1.3.2. Justificación práctica ..................................................................................................... 17
1.3.3. Justificación metodológica ............................................................................................ 18
1.3.4. Justificación económica ................................................................................................ 18
2.4. Delimitación de la investigación ........................................................................................... 18
1.4.1. Delimitacion conceptual ............................................................................................... 18
1.4.2. Delimitación espacial .................................................................................................... 18
1.4.3. Delimitación temporal......................................................................................................... 18
2.5. Formulación de la Hipótesis ................................................................................................. 19
1.5.1. Hipótesis General .......................................................................................................... 19
1.5.2. Hipótesis específicas ..................................................................................................... 19
2.6. Variables ............................................................................................................................... 19
1.6.1. Variable Independiente ................................................................................................. 19
1.6.2. Variable dependiente..................................................................................................... 20
1.6.3. Matriz de operacionalización de variables .................................................................... 21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 22
2.1. Antecedentes. ........................................................................................................................ 22
2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................................... 22

V
2.1.2. Antecedentes Internacionales ............................................................................................ 25
2.2. Bases teóricas ........................................................................................................................ 30
2.2.1. Hidrodinámica............................................................................................................... 30
2.2.2. Simulación Numérica .................................................................................................... 34
2.3. Definición de términos básicos ............................................................................................. 37
CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................... 39
3.1. Tipo y nivel de investigación ................................................................................................ 39
3.1.1. Tipo de investigación .................................................................................................... 39
3.1.2. Nivel de Investigación .................................................................................................. 39
3.2. Métodos de investigación...................................................................................................... 39
3.3. Diseño de la investigación .................................................................................................... 40
3.4. Población y muestra .............................................................................................................. 40
3.4.1. Población....................................................................................................................... 40
3.4.2. Muestra ......................................................................................................................... 40
3.4.3. Muestreo ....................................................................................................................... 40
3.4.4. Técnica e instrumentos de investigacion....................................................................... 41
3.4.4.1. Técnica. ..................................................................................................................... 41
3.4.4.2. Instrumento. .............................................................................................................. 41
CAPÍTULO IV...................................................................................................................................... 42
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 42
4.1. Descripción de la zona de estudio ......................................................................................... 42
4.1.1. Ubicación. ..................................................................................................................... 42
4.1.2. Características de la cuenca del Rímac ......................................................................... 43
4.2. Trabajos Previos.................................................................................................................... 44
4.2.1. Descripción general de la construcción del modelo hidráulico..................................... 44
4.2.2. Datos obtenidos durante ensayos .................................................................................. 46
4.3. Aplicación de TELEMAC 2D al modelo Hidráulico del Bocatoma Huachipa .................... 49
4.3.1. Generación de la malla .................................................................................................. 49
4.3.2. Generación de archivos de entrada ............................................................................... 50
4.3.3. Parámetros del archivo .cas ........................................................................................... 54
4.4. Análisis ................................................................................................................................. 55
4.4.1. Cuantificación de tirante hidráulico de agua analizados mediante una simulación
numérica en la bocatoma Huachipa –Lima ................................................................................... 55
4.4.2. Estimación de la variación de las velocidades analizados mediante una simulación
numérica en la bocatoma Huachipa- Lima 2019........................................................................... 65

VI
4.4.3. Calculo de los esfuerzos cortantes analizados mediante una simulación numérica en la
bocatoma Huachipa –Lima 2019. ................................................................................................. 69
4.4.4. Determinación del comportamiento hidráulico de la Bocatoma Huachipa analizado
mediante una simulación numérica, Lima 2019. .......................................................................... 76
4.5. Resultados ............................................................................................................................. 80
4.5.1. Cuantificación de los niveles de agua analizados mediante una simulación numérica en
la bocatoma Huachipa –Lima ....................................................................................................... 80
4.5.2. Estimación de la variación de las velocidades analizados mediante una simulación
numérica en la bocatoma Huachipa –Lima 2019 .......................................................................... 81
4.5.3. Calcular los esfuerzos cortantes analizados mediante una simulación numérica en la
bocatoma Huachipa –Lima 2019. ................................................................................................. 82
4.5.4. Determinación del comportamiento Hidráulico de la Bocatoma Huachipa analizado
mediante una simulación numérica, Lima 2019 ........................................................................... 83
4.6. Discusiones: .......................................................................................................................... 86
4.6.1. Discusión 1.................................................................................................................... 86
4.6.2. Discusión 2.................................................................................................................... 87
4.6.3. Discusión 3.................................................................................................................... 88
4.6.4. Discusión 4.................................................................................................................... 90
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 91
5.1. Conclusiones ......................................................................................................................... 91
5.1.1. Conclusión 1 ....................................................................................................................... 91
5.1.2. Conclusión 2 ....................................................................................................................... 91
5.1.3. Conclusión 3 ....................................................................................................................... 92
5.1.4. Conclusión 4 ....................................................................................................................... 92
5.2. Recomendaciones ................................................................................................................. 93
5.2.1. Recomendación 1 ................................................................................................................ 93
5.2.2. Recomendación 2 ................................................................................................................ 93
5.2.3. Recomendación 3 ................................................................................................................ 93
5.2.4. Recomendación 4 ................................................................................................................ 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 94
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................ 97
ANEXO 2: INFORME FINAL DE ESTUDIO DE BOCATOMA EN MODELO FISICO-
LABORATORIO NACIONAL DE HIDRAULICA-UNI.................................................................... 97
ANEXO 3: ESTUDIO HIDROLOGICO ............................................................................................ 101

VII
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1. Matriz de Operacionalización de variables .......................................................................... 21
Tabla 4.1. Características de la cuenca del rio Rímac........................................................................... 43
Tabla 4.2. Relaciones de Escala Modelo-Prototipo .............................................................................. 44
Tabla 4.3. Caudales máximos calculados ............................................................................................. 46
Tabla 4.4. Tirante hidráulico en puntos de control para caudales experimentales ................................ 48
Tabla 4.5. Densificación de Malla ........................................................................................................ 49
Tabla 4.6. Coeficientes de Manning ..................................................................................................... 52
Tabla 4.7. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 5), Q=180 m3/s ........................................ 55
Tabla 4.8. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 4), Q=180 m3/s ........................................ 56
Tabla 4.9. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 2), Q=180 m3/s ........................................ 56
Tabla 4.10. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 5), Q=300 m3/s ...................................... 57
Tabla 4.11. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 4), Q=300 m3/s ...................................... 58
Tabla 4.12. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 2), Q=300 m3/s ...................................... 59
Tabla 4.13. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 5), Q=470 m3/s ...................................... 59
Tabla 4.14. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 4), Q=470 m3/s ...................................... 60
Tabla 4.15. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 2), Q=470 m3/s ...................................... 61
Tabla 4.16. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 5), Q=580 m3/s ...................................... 61
Tabla 4.17. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 4), Q=580 m3/s ...................................... 62
Tabla 4.18. Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 2), Q=580 m3/s ...................................... 63
Tabla 4.19. Velocidad de Corte en puntos de control para cada caudal ............................................... 70
Tabla 4.20. Parámetros de análisis del comportamiento Hidrodinámico de Bocatoma ........................ 76
Tabla 4.21. Tirante hidráulico obtenidos de la simulación Numérica en TELEMAC-2D.................... 80
Tabla 4.22. Tirantes conjugados y pérdida de energia .......................................................................... 81
Tabla 4.23. Velocidades de flujo obtenidas de la simulación Numérica en TELEMAC-2D................ 81
Tabla 4.24. Cuadro de velocidades y esfuerzos de corte en puntos de control ..................................... 82
Tabla 4.25. Principales Parámetros Hidrodinámicos para Q= 580 m3/s ............................................... 84

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.1. Bocatoma Huachipa- Rio Rimac ........................................................................................ 16
Figura 1.2:Modelo Físico del Bocatoma Huachipa............................................................................... 16
Figura 2.1. Volumen de Integración-Condición de Continuidad .......................................................... 31
Figura 2.2: Conservación de masa ........................................................................................................ 32
Figura 2.3: Volumen de Integracion-Ecuacion de momento de Flujo .................................................. 33
Figura 2.4:Sistema Hidroinformatico- Codigo Telemac....................................................................... 34
Figura 2.5: Modelamiento en Telemac ................................................................................................. 37
Figura 4.1. Bocatoma Huachipa- Rio Rimac ........................................................................................ 42
Figura 4.2. Modelo Hidráulico del Bocatoma Huachipa-LNH ............................................................. 45
Figura 4.3. Puntos de control aguas arriba de la bocatoma .................................................................. 47
Figura 4.4. Puntos de control en la salida de la poza de disipación ...................................................... 47
Figura 4.5. Densificación del mallado .................................................................................................. 49
Figura 4.6. Número de nodos en la malla generada .............................................................................. 50
Figura 4.7. Generación de archivo Selafin ............................................................................................ 51
Figura 4.8. Creación de BOTTOM FRICTION .................................................................................... 51
Figura 4.9. Mapa de coeficientes de Manning ...................................................................................... 52
Figura 4.10. Archivo condiciones de contorno (Entrada) ..................................................................... 53
Figura 4.11. Archivo condiciones de contorno (Salida) ....................................................................... 53
Figura 4.12. Condiciones de contorno .................................................................................................. 54
Figura 4.13. Comparación de Tirantes Experimental y Simulado (Sec 5), Q=180 m3/s....................... 55
Figura 4.14. Comparación de Tirantes Experimental y Simulado (Sec 4), Q=180 m3/s....................... 56
Figura 4.15. Comparación de tirantes experimental y simulado (Sec 2), Q=180 m3/s ......................... 57
Figura 4.16. Comparación de tirantes experimental y simulado (Sec 5) Q=300m3/s ........................... 58
Figura 4.17. Comparación de Tirantes Experimental y Simulado (Sec 4) Q=300m3/s........................ 58
Figura 4.18. Comparación de tirantes experimental y simulado (Sec 2) Q=300m3/s ........................... 59
Figura 4.19. Comparación de tirantes experimental y simulado (Sec 5), Q=470 m3/s ......................... 60
Figura 4.20. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 4), Q=470 m3/s ........................... 60
Figura 4.21. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 2), Q=470 m3/s ........................... 61
Figura 4.22. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 5), Q=580 m3/s ........................... 62
Figura 4.23. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 4), Q=580 m3/s ........................... 62
Figura 4.24. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 2), Q=580 m3/s ........................... 63
Figura 4.25. Concordancia de tirante de agua de los caudales entre los modelos. ............................... 64
Figura 4.26. Velocidades de flujo para el escenario Q =180 m3/s ........................................................ 65
Figura 4.27. Velocidades de flujo para el escenario Q =300 m3/s ........................................................ 66
Figura 4.28. Velocidades de flujo para el escenario Q =470 m3/s ........................................................ 66
Figura 4.29. Velocidades de flujo para el escenario Q =580 m3/s ........................................................ 67
Figura 4.30. Secciones de control ......................................................................................................... 68
Figura 4.31. Perfil de Velocidades ........................................................................................................ 69
Figura 4.32. Esfuerzos Cortantes .......................................................................................................... 71
Figura 4.33. Esfuerzos Cortantes para el escenario Q=180m3/s ........................................................... 72
Figura 4.34. Esfuerzos Cortantes para el escenario Q=300m3/s ........................................................... 73
Figura 4.35. Esfuerzos Cortantes para el escenario Q=470m3/s ........................................................... 74
Figura 4.36. Esfuerzos Cortantes para el escenario Q=580 m3/s .......................................................... 75
Figura 4.37. Velocidades Máximas para el escenario Q=580 m3/s....................................................... 77
Figura 4.38. Velocidades de corte para el escenario Q=580 m3/s ......................................................... 77
Figura 4.39. Esfuerzos Cortantes Críticos para el escenario Q= 580 m3/s............................................ 78
Figura 4.40. Numero de Froude para Q =580 m3/s ............................................................................... 79

IX
Figura 4.41. Numero de Froude para Q =580 m3/s ............................................................................... 83
Figura 4.42. Criterios de erosión y deposición definido en términos de velocidades umbral............... 89

X
RESUMEN

La presente investigación, titulada “Simulación Numérica del comportamiento Hidráulico de


la Bocatoma Huachipa- Lima 2019”, fijó por objetivo determinar el comportamiento hidráulico
de la Bocatoma Huachipa analizado mediante una simulación numérica.
Como metodología, se aplicó el método científico, del tipo aplicada, del nivel descriptivo y
diseño no experimental.

Los resultados obtenidos para un caudal milenario, fueron analizados en cuatro zonas de
influencia ante la presencia de la bocatoma, determinando la velocidad máxima de 3.4 m/s a la
entrada del barraje móvil y esfuerzo cortante máximo de 147.75 N/m2 en la misma zona.
Por otro lado, la simulación nos muestra como resultado un régimen supercrítico (Fr > 1) aguas
arriba y aguas abajo del eje de bocatoma. Mientras que, en la zona de azud, se observa un
comportamiento de embalse (Fr < 1).
La investigación muestra como conclusión que el modelo numérico logra representar los
valores de niveles de agua con una buena aproximación, asimismo representa el
comportamiento de los principales parámetros hidrodinámicos, tal como velocidades medias,
máximas, esfuerzos de corte y líneas de corriente muy semejantes al comportamiento real.
Además, representa el régimen del flujo gráficamente como supercrítico aguas arriba y aguas
abajo del eje de bocatoma. Por lo que se puede determinar que telemac-2d tiene capacidad de
simular fenómenos hidrodinámicos en este tipo de estructuras de manera aceptable.

Palabras claves: Simulación Numérica, Comportamiento Hidráulico, Régimen de Flujo.

XI
ABSTRACT

The present research titled "Numerical Simulation of the Hydraulic Behavior of the Huachipa
Intake-Lima 2019 " fixed by objective to determine the hydraulic behavior of the Huachipa
Intake analyzed by means of a numerical simulation.

As a methodology, the scientific method was applied, of the applied type, of the descriptive
level and non-experimental design

The results obtained for a thousand-year-old flow were analyzed in four zones of influence in
the presence of the intake, determining the maximum speed of 3.4 m /s at the entrance of the
mobile bar and a maximum shear stress of 147.75 N/ m2 in the same area.

On the other hand, the simulation shows us as a result a supercritical regime (Fr > 1) upstream
and downstream of the muzzle axis. While, in the area of azud, a reservoir behavior is observed.

The investigation shows as a conclusion that the numerical model can to represent the values
of water levels with a good approximation, it also represents the behavior of the main
hydrodynamic parameters, such as average and maximum speeds, shear stresses and
streamlines very similar to the behavior real. Furthermore, it represents the flow regime
graphically as supercritical upstream and downstream of the intake axis. Therefore, it can be
determined that telemac-2d has the capacity to simulate hydrodynamic phenomena in this type
of structures in an acceptable way.

Keywords: Numerical Simulation, Hydraulic Behavior, Flow Regime.

XII
INTRODUCCIÓN

La importancia de un correcto manejo y optimización del recurso hídrico, lleva a la ingeniería


a cada vez ir mejorando los métodos y herramientas para una mejor comprensión de todos los
fenómenos naturales que intervienen en el estudio y elaboración de nuevos proyectos para el
beneficio y bienestar del propio ser humano.

Estas herramientas para el estudio de fenómenos en el campo de la hidráulica implican ir


profundizando más en el conocimiento hidrodinámico de canales y ríos. De esta manera vamos
mejorando el nivel de confiabilidad de múltiples diseños y/o soluciones a determinados
problemas que pueden presentarse en esta índole

La presente investigación titulada “Simulación Numérica del comportamiento Hidráulico de


la Bocatoma Huachipa- Lima 2019” busca estudiar el comportamiento hidráulico de flujo en
canales abiertos naturales mediante la simulación en modelos numéricos. En su desarrollo se
revisa teorías de hidrodinámica y leyes físicas, que son las que controlan el comportamiento de
los sistemas naturales y se constituyen como base de los modelos; y simulación numérica como
herramienta computacional, que nos permite solucionar las ecuaciones que rigen el
comportamiento de diferentes fenómenos físicos, este constituye una muy buena alternativa
para modelamiento, además que nos permite contar con mayores alcances para el análisis del
comportamiento hidráulico en canales abiertos; los cuales están relacionados con las variables:
comportamiento hidráulico y Simulación Numérica de la investigación.

En su desarrollo se fija como objetivo: determinar el comportamiento Hidráulico de la


Bocatoma Huachipa analizado mediante una simulación numérica a partir de los niveles de
agua, las velocidades y los esfuerzos de corte ensayados para diferentes caudales, con lo cual
se obtiene los siguientes resultados: Los valores máximos y representativos para el caudal
milenario de 580 m3/s determinan como velocidad máxima 3.4 m/s a la entrada del barraje
móvil y esfuerzo cortante máximo de 149.24 N/m2 en la misma zona. Por otro lado, podemos
observar el mapa de comportamiento de flujo, en el que se muestra flujo supercrítico aguas
arriba y aguas abajo del eje de bocatoma; y finalmente se alcanza a las siguientes conclusiones:
El modelo numérico logra representar los valores de niveles de agua con una buena
aproximación, de acuerdo al análisis previamente hecho; asimismo representa el
comportamiento de los principales parámetros hidrodinámicos, tal como velocidades medias,
máximas, esfuerzos de corte y líneas de corriente muy semejantes al comportamiento real. Por

XIII
lo que se puede determinar que TELEMAC-2D tiene capacidad de simular fenómenos
hidrodinámicos en este tipo de estructuras de manera aceptable.
Además, busca verificar la funcionalidad de muros guía, la relación entre velocidades y tipo de
concreto y si existe erosión o socavación a partir de los esfuerzos cortantes y el análisis de
inicio de movimiento de partícula.

La investigación es de importancia porque existe la necesidad de mejorar los diseños


hidráulicos de estructuras sobre lechos de ríos con un adecuado conocimiento del
comportamiento hidráulico del flujo, de esta manera garantizar un adecuado funcionamiento
de los mismos. Asimismo, es de vital importancia estudiar el comportamiento hidráulico de
flujo en canales abiertos naturales que se presentan en las zonas de posible ubicación de
bocatomas; que en el futuro permitirán mitigar efectos perjudiciales en el lecho del río que
afectaría la captación, la capa freática y a los ecosistemas que viven alrededor.

La investigación está conformada por los siguientes capítulos:

Capítulo I : El planteamiento de la investigación y descripción del problema, objetivos y


justificación a partir de las cuales se desarrollará la tesis.

Capitulo II : Se revisa los antecedentes nacionales e internacionales, así como las bases
teóricas sobre las cuales se desarrolla esta investigación

Capitulo III : Se describe el método, tipo, nivel y diseño de la investigación

Capitulo IV : Analizamos los resultados obtenidos del modelo numérico construido y


realizamos la calibración y validación de datos. Para después compararlos con los resultados
de investigaciones antecedentes.

Capítulo V : Plasmamos las conclusiones a las que llega la presente investigación

XIV
CAPITULO I

1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema.


Las estructuras de captación forman parte de diversos proyectos hidráulicos como redes
de distribución de agua y canales de riego. El comportamiento hidráulico en éstas
depende de diversos factores debido a la complejidad del flujo, por lo que un análisis
utilizando sólo un modelo físico a escala no provee una percepción clara de la física del
fenómeno y requiere complementariamente herramientas analíticas para estudiar el
comportamiento hidráulico, de manera que los haga utilizables en la toma de decisiones.

De acuerdo a Global Water Partnership (2017) la modelización numérica permite


integrar los aspectos hidrológicos, técnicos, ecológicos y ambientales de los problemas
del agua en un marco coherente. Al respecto el ANA (2020), indica que los sistemas
dinámicos complejos con numerosas variables de influencia requieren modelos
numéricos que permitan calcular las relaciones entre sí.

Asimismo, existen diversos estudios que desarrollaron trabajos de investigación


orientados a determinar el comportamiento hidráulico en bocatomas; como las
investigaciones de Tomás Andrés Salamea Guillén (2015) que realiza un análisis del
comportamiento hidráulico de un tramo del río y los efectos que causan la colocación de
una obra de toma. Florencia Peruzzo (2017) que caracteriza la hidrodinámica de un
tramo del rio Paraná Inferior. A su vez, Mahmood Rahmani et al (2019) que realiza una
simulación numérica para estudiar el comportamiento de una toma lateral y Adel
Asnaashari et al (2015) que estudia numéricamente las características hidráulicas del
flujo de una toma lateral junto con estudios de campo y experimentales. Por lo que es
necesario implementar una simulación numérica en el estudio de diferentes obras
hidráulicas.

15
Figura 1.1. Bocatoma Huachipa- Rio Rimac

Figura 1.2:Modelo Físico del Bocatoma Huachipa

1.1.1 Problema General


¿Cuál es el comportamiento hidráulico de la Bocatoma Huachipa analizado
mediante una simulación numérica, Lima 2019?

1.1.2 Problemas específicos


- ¿Cuáles son los niveles de agua analizados mediante una simulación
numérica en la bocatoma Huachipa –Lima 2019?
-

16
- ¿Cómo varían las velocidades analizados mediante una simulación numérica
en la bocatoma Huachipa –Lima 2019?
- ¿Cuáles son los esfuerzos cortantes analizados mediante una simulación
numérica en la bocatoma Huachipa –Lima 2019?

1.2 Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Determinar el comportamiento Hidráulico de la Bocatoma Huachipa analizado
mediante una simulación numérica, Lima 2019.

1.2.2. Objetivos Específicos


- Cuantificar los niveles de agua analizados mediante una simulación
numérica en la bocatoma Huachipa –Lima 2019.
- Estimar la variación de las velocidades analizados mediante una simulación
numérica en la bocatoma Huachipa –Lima 2019.
- Calcular los esfuerzos cortantes analizados mediante una simulación
numérica en la bocatoma Huachipa –Lima 2019

1.3 Justificación

1.3.1. Justificación teórica


Este trabajo de investigación propone estudiar el comportamiento hidráulico de
flujo en canales abiertos naturales mediante la simulación en modelos numéricos
usando la teoría convencional. Con los resultados verificar el cumplimiento de
éstos y afianzar los conceptos de comportamiento hidráulico en bocatomas.
Como los resultados no se pueden generalizar para todas las estructuras
hidráulicas existentes en el Perú y el mundo, sirven para revisar y apoyar la
teoría de comportamiento hidráulico, creando un antecedente de futuras
investigaciones y aportando resultados.

1.3.2. Justificación práctica


Este trabajo de investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar
los diseños hidráulicos de estructuras sobre lechos de ríos con un adecuado

17
conocimiento del comportamiento hidráulico de flujo, de esta manera garantizar
un adecuado funcionamiento de los mismos.

1.3.3. Justificación metodológica


La investigación permitirá realizar una comparación de los resultados entre una
simulación hidráulica física y otra numérica con la ayuda de un ordenador.

1.3.4. Justificación económica


El desarrollo este trabajo de investigación permitirá prevenir posibles
escenarios negativos que se presenten por un inadecuado diseño; que se
traducirían en problemas de funcionamiento de la estructura y que provocaría
sobrecostos al proyecto original.

1.4 Delimitación de la investigación


1.4.1. Delimitación conceptual
En la investigación se aplicará las teorías relacionadas con hidrodinámica y
simulación numérica para analizar el comportamiento hidráulico de la
Bocatoma Huachipa.

1.4.2. Delimitación espacial


El estudio se realizó en el sector de la Bocatoma Huachipa. Este tramo del río
Rímac en estudio se encuentra en el distrito de San Juan de Lurigancho
provincia de Lima, departamento de Lima.
Se ubica entre las coordenadas UTM Este 293500 a 296200 y Norte 8671200 a
8 671800.

1.4.3. Delimitación temporal.


Para esta investigación se tomó información de los caudales máximos históricos
del rio Rímac reportados por SENAMHI en el periodo comprendido entre 1968-
2007, con las cuales se determinarán los caudales de diseño para diferentes
periodos de retorno.

18
1.5 Formulación de la Hipótesis

1.5.1. Hipótesis General

El comportamiento Hidráulico de la Bocatoma Huachipa analizado mediante


una simulación numérica es óptima, Lima 2019.

1.5.2. Hipótesis específicas


- Los niveles de agua analizados mediante una simulación numérica son
encausables en la bocatoma Huachipa –Lima 2019.

- La variación de las velocidades analizadas mediante una simulación


numérica es alta en la bocatoma Huachipa –Lima 2019.

- Los esfuerzos cortantes analizados mediante una simulación numérica son


altas en la bocatoma Huachipa –Lima 2019.

1.6 Variables
1.6.1. Variable V1: Simulación Numérica
Definición conceptual

Según Kabir (2005) “El sistema Telemac es una herramienta integrada de


modelado numérico que consiste en una cadena de procesamiento completa para
el cálculo del movimiento de agua, solutos y sedimentos en los dominios fluvial,
costero, estuarino, lacustre y subterráneo”. Asimismo, La simulación numérica
es una herramienta computacional que nos permite solucionar las ecuaciones
que rigen el comportamiento de diferentes fenómenos físicos y que no se pueden
resolver solo usando un método analítico. Para el desarrollo de esta
investigación se utiliza el código abierto Open Telemac (p.3)

19
Definición operacional
La variable simulación numérica se operacionaliza mediante sus dimensiones
condiciones de contorno, condiciones iniciales y archivos de salida, que vienen
a ser características; a su vez cada una de estas dimensiones en indicadores

1.6.2. Variable V2: Comportamiento hidráulico.


Según Knighton (2014) las leyes físicas son las que controlan el
comportamiento de los sistemas naturales y que constituyen la base de los
modelos; una vez que se conocen estas leyes, el comportamiento podría
predecirse de manera exacta o con un nivel aceptable de precisión para
determinadas condiciones de estudio. (p. 5)

Definición operacional
La variable simulación numérica se operacionaliza mediante sus dimensiones
niveles de agua, velocidades y esfuerzos de corte; que vienen a ser
características; a su vez cada una de estas dimensiones en indicadores.

20
1.6.3. Matriz de operacionalización de variables

Tabla 1.1.
Matriz de Operacionalización de variables
VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Según Kabir (2005) “El sistema La variable simulación I1: Topografía
TELEMAC es una herramienta numérica se I2: Caudales de máxima
integrada de modelado numérico operacionaliza mediante avenida Ficha de recopilación de
que consiste en una cadena de sus dimensiones
VARIABLE V1: D1: Condiciones de información Valores,
procesamiento completa para el condiciones de contorno,
Simulación Numérica cálculo del movimiento de agua, condiciones iniciales y Contorno Intervalos
solutos y sedimentos en los archivos de salida, que
I1: Tirantes
dominios fluvial, costero, vienen a ser
estuarino, lacustre y características; a su vez I2: Velocidades
D2: Condiciones Iniciales
subterráneo.” La simulación cada una de estas
numérica es una herramienta dimensiones en
computacional que permite indicadores I1: Tirantes
solucionar las ecuaciones que I2: Velocidades
rigen el comportamiento de D3: Archivos de Salida
I3: Esfuerzos de corte
fenómenos físicos y que no se
pueden resolver solo usando un
método analítico. (p.3)
Según Knighton (2014) las La variable simulación I1: Alta
VARIABLE V2: leyes físicas son las que numérica se I2: Media Ficha de recopilación de Valores,
Comportamiento controlan el comportamiento de operacionaliza mediante D1: Niveles de agua I3: Baja información Intervalos
los sistemas naturales y que sus dimensiones niveles
Hidráulico
constituyen la base de los de agua, velocidades y
modelos; una vez que se esfuerzos de corte; que I1: Alta
conocen estas leyes, el vienen a ser I2: Media
comportamiento podría características; a su vez D2: Velocidades I3: Baja
predecirse de manera exacta o cada una de estas
con un nivel aceptable de dimensiones en I1: Alta
precisión para determinadas indicadores. I2: Media
condiciones de estudio.(p.5)
I3: Baja
D3: Esfuerzos de corte

Fuente: Elaboración Propia

21
2 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes.
2.1.2. Antecedentes Nacionales

Eduardo Daniel Willis Samamé (2015) en su tesis para obtener el título en


Ingeniería Civil, titulado “Optimización del diseño hidráulico del proyecto
Miraflores utilizando el modelo numérico telemac-2d” fijó como objetivos:
Realizar una simulación de un modelo numérico bidimensional y analizar el
comportamiento de flujo en la Bocatoma Miraflores, para después presentar los
resultados de diferentes parámetros que nos permitirán conocer a más detalle el
comportamiento hidráulico y sedimentológico del flujo. Además, de generar
aportes y mejorar el uso de la plataforma Telemac-2D.
Aplicando como metodología el uso de software en mención, obtuvo como
resultados que el modelo numérico se correlaciona muy bien con el modelo
físico previamente ensayado, que se encuentran en un rango mayor o igual a
10m3/s, por lo tanto, obtenemos valores que se contrastan los resultados de la
modelación previa. Además, observamos que el caudal máximo que resulto de
la modelación del aliviadero de compuertas, para una operación normal, es de
120 m3/s, que resulta similar al caudal de diseño de 141 m3/s utilizado.
Finalmente, fija como conclusiones que para un diseño óptimo de estructuras
hidráulicas podemos utilizar primero un modelo numérico para luego
complementarlo con un modelo físico, sin preferir ninguno, simplemente
aprovechar ambas opciones.

Fernando Miguel Gutiérrez De La Torre (2016) en su tesis para obtener el título


en Ingeniería Civil, titulado “Modelación numérica con Telemac del
comportamiento del flujo y sedimentos del desarenador Quitaracsa I” fijó como
objetivos: Realizar un modelo numérico con el software de código abierto,
Telemac, para complementar los resultados de estudio con modelo físico en la
mencionada estructura; de esta manera representar el comportamiento de flujo
y sedimentos durante la operación del desarenador.

22
Aplicando como metodología la simulación obtuvo como resultados algunos
de los siguientes datos: En la gráfica de caudales mensuales del río en estudio,
vemos que solo durante el 43 % del año el caudal supera los 10 m3/s. Por ende,
se tendría una estructura funcionando con un caudal medio por debajo del
diseño en más de seis meses. Para un adecuado funcionamiento durante las tres
cuartas partes del año tendría que diseñar el desarenador con un caudal de 6,5
m3/s. Asimismo, se puede notar que la eficiencia del desarenador mejora al
disminuir los valores de la velocidad en el rango de 0,5 a 0,2 m/s. Además, el
desarenador es más eficiente trabajando con un caudal de 10 m3/s. El
mencionado caudal es regulado por la bocatoma del mismo nombre, que tiene
compuertas radiales utilizadas para distintas operaciones en ella. Finalmente,
fija como una de las conclusiones que el desarrollo de la modelación numérica
nos brinda la ventaja de que nuestros resultados sean más cercanos a la realidad.
En el desarrollo de este trabajo, la simulación numérica realizada en Telemac
representa la hidrodinámica del flujo en interacción con la estructura y la
alteración que puede causar en el flujo y sedimentos. Se recomienda el uso de
rejillas planteado como hipótesis, ya que sus resultados arrojan que al usarlo se
incrementa la turbulencia y permite luego un flujo ordenado del agua y los
sedimentos dentro del mencionado desarenador.

Giorgio Renatto Nassi Mirenghi (2018) en su tesis para obtener el título en


Ingeniería Civil Ambiental, titulado “Diseño y Modelamiento hidráulico de la
Bocatoma el pueblo del distrito de Chóchope, provincia de Lambayeque,
departamento de Lambayeque, utilizando el modelo numérico Telemac – 2d”
fijó como objetivos: realizar la simulación hidráulica de la bocatoma mediante
un modelo numérico bidimensional utilizando TELEMAC-2D y de esta manera
evaluar alternativas de prevención y corrección en la estructura y obtener
resultados que nos permitan entender el comportamiento hidráulico de la
bocatoma.
Aplicando como metodología la realización de ensayos, diseño de Bocatoma y
modelamiento numérico mediante la observación e interpretación de
información obtuvo como resultados que la modelación realizada se ajusta a los
cálculos, esto después de realizar la comprobación mediante tres programas. La
velocidad determinada en el canal es de 1.5 m/s y como recomendación dentro
23
de manuales contamos con un rango de 0.8 m/s- 3.0 m/s por lo cual decimos
que en el canal hay una velocidad con la que no existirá problemas de
sedimentación y tampoco tendrá erosión por velocidad elevada.
Finalmente, fija como conclusiones que la simulación numérica con Telemac-
2D representa el flujo en la estructura de manera adecuada y nos brinda datos
cuantificados de velocidad, caudal, líneas de corriente, tirantes, etc. Además, se
comprobó la gran similitud en los valores obtenidos en el modelo numérico y
los valores calculados con fórmulas empíricas. Por lo mismo, el uso de la
modelación numérica muestra una vez más ser una herramienta confiable para
el diseño hidráulico. El nivel de confiabilidad y calidad de los resultados de la
modelación está directamente relacionado con la topografía, datos de batimetría
obtenida en campo y la interpolación de los datos en los nodos de la malla
computacional.

Manuel Alejandro Chinga Rosillo (2016) en su tesis para obtener el título en


Ingeniería Civil, titulado “Análisis Numérico del comportamiento de
enrocados como protección en aliviaderos de compuertas” fijó como objetivos:
caracterizar el comportamiento de la hidrodinámica y la dinámica de las
diferentes capas del enrocado en las estructuras de disipación utilizando el
modelo numérico Telemac Mascaret y validar la modelación numérica para que
pueda ser utilizada en otros proyectos y evitar los daños o problemas como
erosión, alta turbulencia, cavitación, entre otros, y en consecuencia optimizar el
diseño.
Aplicando como metodología la recopilación de información para un posterior
pre procesamiento datos y topografías, de esta manera obtener los archivos
necesarios para construir el modelo numérico. Además de una calibración y
validación del mismo, obteniendo como resultados que el modelo numérico
representó de forma aceptable, el proceso de erosión tanto para el ensayo con
enrocado como con la granulometría del río. Esto fue validado en base a
métodos estadísticos con un coeficiente de concordancia que se encuentra en
un promedio de 90%.
Finalmente, fija como conclusiones que los modelos numéricos son una
herramienta de mucha utilidad, permiten obtener información que implica
mayor esfuerzo en los modelos físicos. A su vez los modelos numéricos
24
presentan un gran campo de aplicación, y pueden ser utilizados para diferentes
problemas y diseños en la ingeniería, complementándose de los modelos
físicos, que logran representar un ensayo de la realidad a escala.

2.1.2. Antecedentes Internacionales

Tomás Andrés Salamea Guillén (2015) en su tesis para obtener el título en


Ingeniería Civil, titulado “Modelamiento Bidimensional Hidrodinámico del
Flujo y Transporte de Sedimentos a través del Río Calabí y Obras Hidráulicas”
fijó como objetivo: Realizar un análisis del comportamiento hidraulico y
sedimentológico de un tramo del río y los efectos que causan la colocación de
una obra de toma.
Aplicando como metodología la simulación numérica con Iber se obtuvo como
resultado gráficas y mapas construidos con el programa. En cada grafica se
compara las condiciones naturales con la posterior incorporación del Bocatoma.
Tal como se pensaba, la obra genera desbalances del nivel de la superficie de
agua. Debido a esto, el río acumula mayor cantidad de sedimentos aguas arriba,
aunque esto no significaría mayor peligro, ya que el valor máximo que toman
está dentro de los límites permitidos. Otros parámetros que tienen relación
directa son la velocidad y tensión de fondo, por ello se comportan de manera
similar, presentan variaciones por el cambio brusco en las líneas de flujo. Otro
efecto producto de la construcción, es la presencia de vórtices y zonas de
recirculación en el flujo justo en el ingreso del canal de derivación. Un resultado
importante que se obtiene es que esta obra de toma capta alrededor del 31% del
gasto líquido, contando con un 20% del gasto sólido total del río.
Finalmente, fija como conclusiones que construir el Bocatoma genera zonas de
recirculación y por ende zonas de mezcla de sedimentos; no encontró problemas
de erosión ni sedimentación considerables en el lecho. Además que existe un
adecuado comportamiento hidráulico.

Mahmood Rahmani Firozjaei (2019) en su artículo titulado “Numerical


simulation of the lateral pipe intake: flow and sediment field” fijó como
objetivos: estudiar el comportamiento de una toma lateral.

25
Aplicando como metodología la construcción de un modelo numérico 3D para
un estudio paramétrico. Finalmente, fija como conclusiones; que el flujo se vio
afectado por la toma lateral, por lo que el área de recirculación se encontraba
cerca de la pared del canal principal, la pared de la toma lateral y la parte
posterior de la toma lateral. Por otro lado, la entrada de la toma mostró un
rendimiento bastante aceptable para casi un 40% de intrusión en el ancho del
canal principal. También se desarrollaron relaciones para el coeficiente de
descarga.

Adel Asnaashari (2015) en el artículo titulado “ Numerical Simulation of


Velocity Distribution in the River Lateral Intake Using the SSIIM2 Numerical
Model” fijó como objetivos: analizar problemas de ingeniería fluvial y su
verificación en algunos casos complicados debido a la complejidad que se
presentan algunos casos de estudio.
Aplicando como metodología la simulación numérica de flujo considerando en
la trayectoria directa de un canal rectangular mediante el uso del software
SSIIM2. Este software resuelve ecuaciones de Navier-Stokes mediante el
método de volumen finito (FVM). Además de complementar este
procedimiento con datos experimentales y medidos en campo.
Finalmente, fija como conclusiones que el modelo numérico puede predecir
bien el perfil de velocidad del flujo en las diferentes secciones del canal
principal y la toma en comparación con las mediciones de campo. Además
presenta un estudio numérico de otros parámetros como el esfuerzo cortante y
la distribución de presiones en el canal principal y la toma, dado la similitud en
el proceso de calibración.
Forster Aldair et al (2019) en el artículo titulado “Application of the
TELEMAC-2D Model in the Fluvial Hydrodinamics Simulation and
Reproduction of Flood Patterns” fijó como objetivos: aplicar el código
TELEMAC 2D para simular la dinámica de los ríos de la región durante un
periodo de inundación de grandes proporciones.
Aplicando como metodología el uso de simulaciones numéricas enriquecidos
de datos pluviométricos obtenido de estaciones, entradas topográficas que
incluyen DEM y datos batimétricos, se obtuvo como resultados datos que se
validaron utilizando el punto de inundación asignados por la Defensa Civil en
26
la ciudad de Rio utilizando coeficientes de manning, y después de ser analizados
estadísticamente reflejan ser buenos en comparación con los encontrados en la
literatura del área.
Finalmente, fija como conclusiones que TELEMAC-2D es adecuado para
simular la hidrodinámica en la región y que los resultados fueron satisfactorios
cuando se evaluó el modelo en la extensión, simulación y reproducción de los
patrones de flujo. Entonces, a través de este estudio se indica que TELEMAC-
2D puede ser una herramienta a adoptar en la gestión de riesgos de la región,
apoyando a las entidades gubernamentales en la toma de decisiones, en el mapeo
de riesgos en áreas e incluso en el pronóstico en tiempo real.

Florencia Peruzzo (2017) en su artículo titulado “Evaluación de un Modelo


Hidrodinámico Bidimensional en un tramo del cauce principal del río Paraná”
fijó como objetivos: indagar sobre las potencialidades de un modelo con grilla
triangular irregular en una simulación bidimensional para caracterizar la
hidrodinámica de un tramo del rio Paraná Inferior.
Aplicando como metodología el uso de TELEMAC-2D, constituyo el modelo
digital del terreno del fondo del rio, márgenes e islas a partir de datos
recopilados de relevamientos. Mediante el software BlueKenue, construyo dos
grillas triangulares, una con distancia entre nodos igual a 100 metros y otra con
una distancia de 50 metros. El modelo fue calibrado y validado en ambos casos
para estados de flujo permanente en un rango de aguas bajas a altas
comprendiendo caudales entre 11640 m3/s hasta 28600 m3/s.
Finalmente, fija como conclusiones; que el modelo bidimensional TELEMAC-
2D fue implementado para simular la hidrodinámica en régimen permanente e
impermanente arrojando resultados aceptables. En lo que respecta al tamaño de
la grilla, se observa que los resultados determinados para ambos escenarios
presentan diferencias poco significativas.

Carlos Andrés Aulestia Alarcón (2017) en su tesis para obtener su grado de


maestría en recursos hídricos, titulado “Modelación Numérica en tres
dimensiones de Flujo en las compuertas de la captación del Proyecto Toachi-
Pilatón aplicando Dinámica de Fluidos Computacional (CFD)” fijó como

27
objetivos: generar un plan de operación de las compuertas de limpieza mediante
el uso de un software.
Aplicando como metodología el uso de modelos numéricos tridimensionales,
construye una geometría, un mallado y define las condiciones iniciales para el
análisis hidráulico, obteniendo como resultados que los sedimentos depositados
aguas arriba del azud deben eliminarse con aperturas parciales de las
compuertas para caudales mayores a 40 m3/s. Ademas que las velocidades
mostradas antes de la compuerta varian entre 0.5 m/s y 3 m/s y después de la
compuerta existen velocidades mayores a 10 m/s
Finalmente, fija como conclusiones; que la simulación numérica es capaz de
reproducir acertadamente los fenómenos de flujo dentro de un dominio
simulado y que los resultados entregados por cualquier software deben ser
validados por un modelo físico o en su defecto por otros modelos numéricos,
donde el proceso de validación ya haya sido efectuado.

Diego Andres Garcia Mendivelso (2017) en su tesis para obtener su grado de


maestría en recursos hidráulicos y medio ambiente, titulado “Comparación de
los resultados de la simulación de flujo de un modelo físico a escala con el
modelo numérico utilizado por el software IBER 2D” fijó como objetivos:
Calibrar el modelo numérico construido con IBER 2D, utilizando los resultados
de un modelo físico construido a escala.
Aplicando como metodología la modelación y análisis de datos experimentales,
que fueron leídos y analizados por el centro de Estudios Hidráulicos de la
Escuela Colombiana de Ingeniería, registro de datos, mallado, calibración y
análisis de sensibilidad de las variables hidráulicas obteniendo como resultados
que existe similitud entre los datos de ambos modelos, lo cual permite concluir
que las premisas planteadas como condiciones iniciales, de contorno, los
parámetros asignados, el modelo numérico escogido y demás están acordes a
las condiciones físicas reales y reflejan en su mayoría los fenómenos que
acompañan al flujo a lo largo de la estructura.
Finalmente, fija como conclusiones; que las modelaciones realizadas con IBER
son una buena aproximación a las mediciones experimentales de lámina de agua
leídas a través de los flexómetros en las paredes del canal; sin embargo, la
inclusión de expresiones en el modelo numérico para describir modelos de
28
turbulencia, no sólo describe fenómenos hidráulicos observados en el modelo
construido en el laboratorio, sino que incluye variables y análisis adicionales.

29
2.2. Bases teóricas
2.2.1. Hidrodinámica
Según Knighton (2014) las leyes físicas son las que controlan el
comportamiento de los sistemas naturales y que constituyen la base de los
modelos; una vez que se conocen estas leyes, el comportamiento podría
predecirse de manera exacta o con un nivel aceptable de precisión para
determinadas condiciones de estudio (p.5). Las ecuaciones básicas que se
utilizan en un modelado son:
 Las ecuaciones de continuidad para agua y sedimento
 La ecuación de momento de flujo
 La ecuación de resistencia al flujo
 La ecuación de transporte de sedimentos.
Las dos primeras ecuaciones están bien definidas teóricamente y se basan
respectivamente en el principio de conservación de masas y la Segunda Ley de
Movimiento de Newton.
Las ecuaciones de continuidad expresan el principio de conservación de la
masa. En la mayoría de los ríos, se supone que la densidad de masa ρ es
constante, y las ecuaciones de continuidad implican la conservación del
volumen.
1. Formulación de continuidad general
La forma tridimensional (3D) de la ecuación de continuidad es simplemente la
integral sobre un volumen de control ∀ de la forma diferencial, de acuerdo a la
Ecuación (1).

𝜕𝜌 𝜕𝜌𝑣𝑥 𝜕𝜌𝑣𝑦 𝜕𝜌𝑣𝑧


∫∀ 𝑑∀ + ∫∀ ( + + ) 𝑑∀ = 0 (1)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

2. Continuidad bidimensional para ríos


Las formulaciones integradas en profundidad de las ecuaciones principales son
útiles para describir gran parte de los sistemas fluviales con variabilidad típica
en la geometría de la forma del plano, como los cambios en lagos, embalses y
estuarios. El sistema de coordenadas típicamente establece el eje x en la
dirección principal aguas abajo en una pequeña pendiente S0x, que es la tangente
del ángulo que forma desde la horizontal, un eje horizontal y hacia el banco

30
izquierdo, y el eje z hacia arriba que se desvía en una pendiente S0x de la vertical.
La relación de continuidad integrada en profundidad se obtiene para
suspensiones homogéneas (constante ρ) a partir de la integración de la ecuación
de conservación de masa a lo largo del eje z hacia arriba.
La integración de la superficie se lleva a cabo sobre un volumen de control de
rejilla fija dx y dy con elevación del lecho zb y elevación del nivel de agua zw que
varían en el espacio, tal y como vemos en el grafico

Figura 2.1. Volumen de Integración-Condición de Continuidad


Fuente: (Julien, 2002)

Dada la profundidad de flujo h = zw - zb, los componentes de velocidad


integrados en profundidad Vx y Vy son:
1 𝑧𝑤
𝑉𝑥 = ∫𝑧𝑏 𝑣𝑥 𝑑𝑧 (2)

1 𝑧𝑤
𝑉𝑦 = ℎ ∫𝑧𝑏 𝑣𝑦 𝑑𝑧 (3)

Donde:
zb (m) : elevación del lecho

zw (m) : elevación del nivel de agua

31
A. Conservación de masa
El principio de continuidad, o ley de conservación de la masa, establece que la
masa no se puede crear ni destruir. En forma diferencial, considere el volumen
de control infinitesimal de la figura lleno de un fluido y una concentración
homogénea de sedimento. La diferencia entre las cantidades de masa que entran
y salen del volumen de control diferencial es igual a la tasa de aumento de la
masa interna. Por ejemplo, en la dirección x, el flujo de masa neto que sale del
volumen de control es [(∂ρmvx) / (∂x)] dx multiplicado por el área dydz. En
cambio, en la masa interna es (∂ρm / ∂t) dxdydz.
El procedimiento en las direcciones y y z produce las siguientes relaciones
diferenciales:
Coordenadas cartesianas (x, y, z):

𝜕𝜌𝑚 𝜕 𝜕 𝜕
+ 𝜕𝑥 (𝜌𝑚 𝑣𝑥 ) + 𝜕𝑦 (𝜌𝑚 𝑣𝑦 ) + 𝜕𝑧 (𝜌𝑚 𝑣𝑧 ) = 0 (4)
𝜕𝑡

Figura 2.2: Conservación de masa


Fuente: (Julien, 2002)

32
La ecuación de momento de flujo bidimensional para ríos:
Para casi todos los ríos, las formulaciones integradas en profundidad de la
ecuación de movimiento son precisas siempre que se pueda despreciar la
aceleración en la dirección z casi vertical. La formulación resultante integrada
en profundidad es 2D en x e y junto con una distribución de presión hidrostática.
Para suspensiones homogéneas (constante ρm), la integración se aplica una
profundidad excesiva a un volumen de control, tal y como podemos ver en el
gráfico.

Figura 2.3: Volumen de Integración-Ecuación de momento de Flujo


Fuente: (Julien, 2002)

Para esto, de acuerdo a Julien (2002), debemos suponer que el viento y las
fuerzas de lluvia aplicadas a través de la superficie libre son insignificantes. El
esfuerzo cortante del lecho τzx = τ0x y la presión es hidrostática de modo que la
presión promediada en profundidad p viene dada por p = 0.5 ρgh. (p.122)
Donde:
ρ (Kg/m3) : Densidad
p (Pa) : Presión
g (m/s2) : Aceleración de la gravedad
h (m) : Profundidad del agua

33
2.2.2. Simulación Numérica
La simulación numérica es una herramienta computacional que nos permite
solucionar las ecuaciones que rigen el comportamiento de diferentes fenómenos
físicos y que no se pueden resolver solo usando un método analítico. Constituye
una muy buena alternativa para modelamiento, además que nos permite contar
con mayores alcances para el análisis del comportamiento hidráulico en canales
abiertos. Alcances, tales como características de comportamiento hidráulico de
flujo que no podemos visualizar en un modelo físico.
Existen distintos softwares de simulación numérica, los más conocidos en el
mundo académico que son libres y validados son: TELEMAC y DELFT3D.
TELEMAC fue desarrollado por el Laboratorio Nacional de Hidráulica y Medio
Ambiente de la división de investigación y desarrollo (EDF – R&D) el año 1987.
Según Kabir (2005) “El sistema TELEMAC es una herramienta integrada de
modelado numérico que consiste en una cadena de procesamiento completa para
el cálculo del movimiento de agua, solutos y sedimentos en los dominios fluvial,
costero, estuarino, lacustre y subterráneo.” (p.3)

Figura 2.4:Sistema Hidroinformatico- Codigo Telemac


Fuente: (Kabir, 2005)

34
Los modelos del código abierto OpenTelemac poseen la ventaja de
procesamiento numérico, cuyos resultados nos facilitan calcular muchas otras
magnitudes, como cambios en el nivel del agua en cualquier punto a lo largo de
un río, a través de una estructura o en una superficie susceptible a inundarse,
variaciones en los volúmenes almacenados en un lecho de agua de alta, o una
evaluación de recorridos, etc.
A pesar de ser un programa aparentemente complejo, de acuerdo a Mensencal
(2012) este tipo de herramienta constituye un calificado respaldo para las
evaluaciones de fenómenos hidráulicos en zonas de complejo análisis (p.30).
El código TELEMAC2D resuelve las ecuaciones promediadas en la vertical que
fueron derivados por primera vez por Saint-Venant en 1871. Las variables que
se calculan en cada nodo de la malla computacional es el tirante y las
componentes de velocidad promediadas en la vertical.
Según Hamza (2017), el código Telemac-2D resuelve las siguientes cuatro
ecuaciones hidrodinámicas simultáneamente (p.25):

Continuidad
𝛿ℎ
+ 𝔲. ∇(ℎ) + ℎ𝑑𝑖𝑣(𝔲) = 𝑆ℎ (5)
𝛿𝑡

Momento a lo largo de X
𝛿𝑢 𝜕𝑧 1
+ 𝔲. ∇(𝑢) = −𝑔 𝜕𝑥 + 𝑆𝑥 + ℎ 𝑑𝑖𝑣(ℎ𝑣𝑡 ∇𝔲) (6)
𝛿𝑡

Momento a lo largo de Y
𝛿𝑣 𝜕𝑧 1
+ 𝔲. ∇(𝑣) = −𝑔 𝜕𝑦 + 𝑆𝑦 + ℎ 𝑑𝑖𝑣(ℎ𝑣𝑡 ∇𝑣) (7)
𝛿𝑡

Conservación de Indicadores
𝛿𝑇 1
+ 𝔲. ∇(𝑇) = 𝑆𝑇 + ℎ 𝑑𝑖𝑣(ℎ𝑣𝑇 ∇𝑇) (8)
𝛿𝑡

Donde:
h (m) : Profundidad del agua
u, v (m/s) : Componentes de velocidad
T (g/l o C°) : Indicador pasivo (no flotante)
g (m/s2) : Aceleración de la gravedad

35
𝑣𝑡 , 𝑣𝑇 (m2/s) : Coeficientes de momento e indicadores de difusión
Z (m) : Elevación de superficie libre
t (s) : Tiempo
x, y (m) : Coordenadas espaciales horizontales
Sh (m/s) : Fuente o sumidero del disipador
Sx, Sy (m/s2) : Fuente o condiciones del disipador en las ecuaciones
dinámicas
ST (g/l/s) : Fuente o disipador del indicador

Uso del Número de Courant


El número de Courant se define como el número de celdas cruzadas por una
partícula de agua durante un determinado paso de tiempo. En una simulación
numérica, este valor, influye de manera considerable en la calidad de los
resultados.
De acuerdo al manual de TELEMAC-2D (2014) e independientemente de
esquemas numéricos con una condición de estabilidad en el número Courant, la
experiencia ha demostrado que la calidad del resultado disminuye si el número
Courant es superior a 7 u 8. Sin embargo, estimar el valor del número Courant
no es un procedimiento sencillo, especialmente en los modelos de mar con un
amplio rango de mareas. Para ayudar, TELEMAC-2D permite al usuario
comprobar el número de Courant durante el cálculo: el software ejecuta
automáticamente pasos de tiempo intermedios para que el número de Courant
se mantenga por debajo de un valor dado (p.65).
Aunque también se puede hacer este cálculo de manera manual, utilizando la
siguiente fórmula:

𝑽 (∆𝑻)
𝑪= (9)
∆𝑿

Donde:
C : Número de Courant
V (m/s) : Velocidad de la onda de flujo (m/s)
∆T (s) : Intervalo de paso de tiempo (s)

36
∆X (m) : Tamaño promedio de malla (m)

2.2.3. Modelo de simulación


Como modelo de simulación se empleó el código abierto Open Telemac 2D;
cuyo flujograma se muestra a continuación

Figura 2.5: Modelamiento en Telemac

2.3. Definición de términos básicos

Blue Kenue. – Según Modellers (2019) es una herramienta avanzada de preparación,


análisis y visualización de datos para los modelistas hidráulicos. Proporciona un estado
de interfaz de arte, integrando datos geoespaciales con datos de un modelo de entrada.
BlueKenue ofrece la importación directa de los resultados al modelo Telemac-2D (p.1).

37
Bocatoma. – Según Rocha (2003) las obras de toma o bocatomas son estructuras
hidráulicas construidas en un canal o rio con el propósito de extraer un porcentaje del
caudal del canal principal.

Calibración. – Según el Instituto Nacional de Hidraulica (2010) es un proceso de ajuste


de valores de parámetros en un modelo para poder hacer coincidir los datos que se
tienen registrados. De esta manera el modelo se toma como una adecuada
representación de la realidad (p.14).

Características de Flujo.- Según el Instituto Nacional de Hidraulica (2010) son las


propiedades de movimiento de un flujo (p.14).

Hidrodinámica.- Según el Instituto Nacional de Hidraulica (2010) ,es la rama de


mecánica de fluidos que estudia el movimiento del agua (p.14).

Simulación numérica. - Según Kabir (2005), la simulación numérica es una


herramienta computacional que nos permite solucionar las ecuaciones que rigen el
comportamiento de diferentes fenómenos físicos y que no se pueden resolver solo
usando un método analítico. Constituye una muy buena alternativa para modelamiento,
además que nos permite contar con mayores alcances para el análisis del
comportamiento hidráulico en canales abiertos (p.3).

38
3 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y nivel de investigación


3.1.1. Tipo de investigación
Según Carrasco Díaz (2006) la investigación básica “No tiene propósitos
aplicativos inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el caudal de
conocimientos científicos existentes acerca de la realidad. Su objeto de estudio
lo constituye las teorías científicas las mismas que las analiza para perfeccionar
sus contenidos” (p.43).
Con la investigación se buscará el análisis de diversos fenómenos físicos que se
presentan en la zona de captación de ríos. Según estas condiciones, el tipo de
investigación es aplicada.

3.1.2. Nivel de Investigación

De acuerdo a Hernández et al, (2014). El nivel descriptivo busca especificar las


propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren. (p.92).
Previo al modelamiento numérico se recopiló información topográfica,
geotécnica e hidráulica de la zona de emplazamiento de estructuras de captación.
Según estas consideraciones, el nivel o alcance de la investigación es
descriptivo.

3.2. Métodos de investigación


Según Borja (2012) El método científico es el procedimiento que se sigue para
responder preguntas de investigación que surgen respecto a diferentes fenómenos que
se presentan en la naturaleza y sobre los problemas que afectan a la sociedad (p.8).
La investigación se iniciará con la observación de los fenómenos físicos como:
caudales, perfiles de remanso, degradación y agradación de lechos. Por estas
consideraciones en la investigación se aplicará el método científico.

39
3.3. Diseño de la investigación
Para Carrasco (2006) las investigaciones no experimentales son aquellos cuyas
variables independientes carecen de manipulación intencional, y no poseen grupo de
control, ni mucho menos experimental. Analizan y estudian los hechos y fenómenos de
la realidad después de su ocurrencia (p.71).
La investigación corresponde a un diseño no experimental debido a que las variables se
evaluarán sin ninguna alteración. Por las consideraciones mostradas en la investigación
se desarrollará un diseño no experimental.

3.4. Población y muestra


3.4.1. Población
Según Valderrama (2013) “Es un conjunto finito o infinito de elementos, seres
o cosas, que tienen atributos o características comunes, susceptibles de ser
observados” (p.182)
La población de estudio lo conforman un total de 04 bocatomas emplazada en
el rio Rímac.

3.4.2. Muestra
Para Hernández et al (2014) La muestra es un subgrupo de la población de
interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse
de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la
población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la
muestra se generalicen o extrapolen a la población. El interés es que la muestra
sea estadísticamente representativa (p.173).
La muestra lo conforma la bocatoma Huachipa, propiedad de Sedapal.

3.4.3. Muestreo
Para Valderrama (2013), el muestreo no probabilístico intencional “Es el que
deliberadamente obtiene muestras que representen al universo”. (p. 193)
Al elegir directamente la bocatoma Huachipa por ser de interés de la
investigación, se aplicó el muestreo no probabilístico del tipo intencional de
corte transversal.

40
3.4.4. Técnica e instrumentos de investigacion
3.4.4.1. Técnica.
Para Bernal (2010) “La observación, como técnica de
investigación científica, es un proceso riguroso que permite
conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego
describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada”
(p.252).
En la presente investigación se empleó la técnica de la observación
directa.

3.4.4.2. Instrumento.
La ficha de observación según Carrasco (2006) se emplean “Para
registrar datos que se generan como resultado del contacto directo
entre el observador y la realidad que se observa” (p.313).
En la presente investigación se ha utilizado ficha de recopilación de
datos del modelo físico.

41
CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Descripción de la zona de estudio


4.1.1. Ubicación.
La Bocatoma Huachipa constituye la obra de cabecera del Proyecto “Planta de
Tratamiento de Agua Potable Huachipa", que se encuentra sobre la margen
derecha del rio Rímac, aguas arriba de la Planta de Tratamiento de Huachipa.
La cuenca del Rímac, políticamente, se ubica en el departamento de Lima,
ocupando las provincias de Lima y Huarochirí. Por el norte limita con la cuenca
del río Chillón, por el Sur con las cuencas de los ríos Mala y Lurín, por el Este
con la cuenca del Mantaro y por el Oeste con el Océano Pacífico. Asimismo, se
halla comprendida entre los paralelos 76º 05' y 77º11' de Longitud Oeste y
11º28' y 12º15' de Latitud Sur. El modelamiento se realizó considerando 1000
metros aguas arriba y 500 metros aguas abajo del eje de Bocatoma

Figura 4.1. Bocatoma Huachipa- Río Rímac

42
4.1.2. Características de la zona de estudio
Las principales características de la cuenca del Rímac se muestran a
continuación:

Tabla 4.1.
Características de la cuenca del rio Rímac
Características Descripción

Curso Principal 145 km de recorrido total

Pendiente 3.62% en promedio

Superficie Total 3,312 km2

Cuenca Húmeda 2,237 km2, es decir, 61.2 % del área total de la cuenca
contribuye al escurrimiento superficial

Perímetro La cuenca del río Rímac tiene 440 km de perímetro; y sus


principales tributarios, San Mateo y Santa Eulalia, tienen
240 y 177 km, respectivamente.

Fuente: Estudio Hidrológico-Camargo y Correa

La Bocatoma Huachipa deriva un caudal de 10 m3/s a 12 m3/s. Su estructura


está conformada por: Un barraje fijo, que consta de un dique de 80 metros de
longitud con relleno granular compactado, pantalla de concreto en el núcleo
central y disipadores de energía tipo impacto con dados de concreto colocados
en el talud exterior, aguas abajo del dique. Un barraje móvil, que consta de tres
compuertas radiales; una compuerta de limpia y una compuerta del canal
desripiador. Además de un canal de limpieza desgravador con compuertas
radiales, un canal de limpieza desripiador con compuertas radiales también y
una captación de seis ventanas.
Para el presente caso de modelación numérica se ha tomado como tramo de
estudio un kilómetro aguas arriba y medio kilómetro aguas abajo del eje de la
bocatoma

43
4.2. Trabajos Previos
4.2.1. Descripción general de la construcción del modelo hidráulico
El modelo hidráulico de la bocatoma Huachipa fue construido en el Laboratorio
Nacional de Hidráulica, para fines de investigación. El uso de modelos
hidráulicos a escala reducida, implica que éstos deben ser semejantes al
prototipo (Estructura hidráulica que se va a estudiar), para lo cual debe
satisfacerse las siguientes leyes de similitud:

La similitud geométrica, que implica una relación constante entre cualquier


longitud del prototipo (LP) y su correspondiente longitud en el modelo (Lm); en
este caso velocidad, caudal. La similitud cinemática que compara el modelo y
prototipo respecto al movimiento (patrones de flujo).
La similitud dinámica que toma en consideración la acción de fuerzas, traducido
en el parámetro adimensional de Froude.
Este modelo fue construido considerando la escala de longitudes 1/40.

Tabla 4.2.
Relaciones de Escala Modelo-Prototipo
MAGNITUD SÍMBOLO VALOR NUMÉRICO

Longitud Lp/Lm = L1,0 40,00

Velocidad Vp/Vm = L0.5 6,33

Tiempo Tp/Tm = L0.5 6,33

Caudales Qp/Qm = L5/2 10 119,29

Rugosidad nP/nm = L1/6 1,849

Fuente: Informe Final de Estudio de Bocatoma en Modelo Físico-LNH-UNI


Lp, Lm : Longitudes en prototipo y modelo respectivamente

Vp, Vm : Velocidades en prototipo y modelo

Tp, Tm : Tiempos en prototipo y modelo

Qp, Qm : Caudales en prototipo y modelo

np/nm : Rugosidades en prototipo y modelo

44
Figura 4.2. Modelo Hidráulico del Bocatoma Huachipa-LNH

Detalles de replanteo

El replanteo del cauce del río y de las estructuras de la Bocatoma Huachipa se


realizó en base a los planos, que comprenden el levantamiento topográfico que
fue realizado con curvas de nivel cada 0.50 m.
Para el control altitudinal se estableció un BM en el muro perimetral del modelo.
El control vertical durante la construcción del modelo físico se realizó
empleando un nivel de precisión y una mira con graduación milimétrica.
Para la representación de los diques de protección y de contorno se utilizaron
secciones de madera triplay.

Características del fondo del rio


Los ensayos granulométricos fueron realizados por el Laboratorio Nacional de
Hidráulica con el material proporcionado por Camargo y Correa del Perú S.A.
De los resultados se observa que la curva granulométrica del material refleja
mayor presencia de grava y arena en el lecho del rio y para el lecho móvil
cumple con las especificaciones indicadas en todas las mallas.

45
Caudal de ensayo

La modelización numérica se realizó utilizando caudales (mostrados en el


anexo) que fueron analizados en base a los registros históricos proporcionados
por SENAMHI. Posteriormente, se analiza los tipos de distribución
probabilística, encontrándose que los datos históricos se ajustan más al modelo
de Fuller obteniéndose así los caudales máximos instantáneos.
Los caudales máximos de estiaje se determinaron siguiendo el mismo
procedimiento anterior; siendo estos caudales de interés para el diseño del
barraje móvil.

Tabla 4.3.
Caudales máximos calculados
Periodo de Retorno Q prototipo (m3/s)
(Años)
1000 580
200 470
20 300
3 180

Fuente: Informe Final de Estudio de Bocatoma en Modelo Físico-LNH-UNI (2010)

4.2.2. Datos obtenidos durante ensayos


En el modelo físico de la bocatoma de Huachipa, se realizaron la toma de datos
correspondientes a tirantes y velocidades aguas arriba (35 metros) y aguas abajo
(73.7 metros) de la bocatoma, considerando que estos puntos de control influyen
en el flujo de la bocatoma. Es así que los puntos 1, 2, 3 y 4 representan puntos
de control del comportamiento del flujo a la entrada del barraje móvil; mientras
que los puntos A, B y C cumplen igual función a la entrada del barraje fijo.
Asimismo, los puntos P1, P2 y P3 fueron ubicados dentro de la poza de
disipación para la medición de parámetros hidráulicos.

46
Figura 4.3. Puntos de control aguas arriba de la bocatoma

Figura 4.4. Puntos de control en la salida de la poza de disipación

Medición de tirantes

Los tirantes fueron obtenidos por una diferencia simple de las cotas de
superficie de agua y las de fondo de rio, medidos con la ayuda de un nivel de
ingeniero.

47
Tabla 4.4.
Tirante hidráulico en puntos de control para caudales experimentales
TIRANTE HIDRAULICO (m)
PUNTO / 180 300 470 580
CAUDAL m3/s m3/s m3/s m3/s
1 2.52 2.84 3.52 3.72
2 2.52 3.16 3.92 3.96
3 2.84 2.92 3.76 3.76
4 2.56 2.74 3.76 3.64
A 3.16 3.68 4.4 4.36
B 3.16 3.26 4.36 4.6
C 3.52 4.36 4.52 4.88
P1 6.42 6.74 6.88 7.18
P2 6.22 6.70 6.92 7.28
P3 6.34 6.70 6.96 7.47

Fuente: Informe Final de Estudio de Bocatoma en Modelo Físico-LNH-UNI


Medición de velocidades

En los puntos indicados en las figuras 4.3 y 4.4, se midieron velocidades con el
correntómetro electromagnético. Se registraron nueve mediciones consecutivas
con intervalos de cinco segundos por cada punto. No se efectuaron mediciones
en los puntos P1, P2 y P3.

La medición de la velocidad se efectuó colocando el correntómetro a una


profundidad de 0.4 del tirante medido desde el fondo o 0.6 del tirante medido
desde la superficie de agua. El tirante se obtuvo midiendo la profundidad del
flujo con un flexómetro en los puntos de interés.

48
4.3. Aplicación de TELEMAC 2D al modelo Hidráulico del Bocatoma Huachipa
4.3.1. Generación de la malla

Para delimitar la zona de estudio, se usó el software Bluekenue, que nos permite
generar una malla no estructurada, acorde al código de elementos finitos
implementado en TELEMAC-2D.

Esta malla fue construida considerando diferentes zonas de densificación de


acuerdo a la tabla 4.5. Se generó una malla con 1436971 nodos.

Tabla 4.5.
Densificación de Malla
Zona de Densificación Distancia entre
nodos (m)

Bocatoma 0.25

Enrocado (Aguas arriba y aguas abajo) 0.25

Lecho (Aguas arriba y aguas abajo) 0.5

Cauce (Aguas arriba y aguas abajo) 1.5

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.5. Densificación del mallado

49
Figura 4.6. Número de nodos en la malla generada

4.3.2. Generación de archivos de entrada

Para realizar la simulación en TELEMAC 2D necesitamos generar nuestros


archivos de entrada, que son:

- Archivo de geometría de extensión Selafin (. slf)


- Archivo de Condiciones de Borde (. cli)
- Archivo de extensión (.cas)

En Bluekenue podemos generar los archivos de extensión .slf y el archivo .cli


para la simulación numérica

50
Figura 4.7. Generación de archivo Selafin
La rugosidad que se asigna a la geometría es de acuerdo al material con que ha
sido construida la estructura y granulometría del rio. Para ello se utiliza la
opción de “Add Variable” al archivo selafin creado y se agrega la variable
BOTTOM FRICTION. Este último se guarda como un archivo de extensión .14
para generar un .bfr , necesario para que el programa lealos códigos asignados
a cada nodo.

Figura 4.8. Creación de BOTTOM FRICTION

51
De acuerdo a la asignación de códigos, los valores de manning utilizados son:

Tabla 4.6.
Coeficientes de Manning
Código Coeficiente de
Manning

4 0.016

5 0.045

6 0.04

7 006

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.9. Mapa de coeficientes de Manning

52
Figura 4.10. Archivo condiciones de contorno (Entrada)

Figura 4.11. Archivo condiciones de contorno (Salida)

53
Figura 4.12. Condiciones de contorno

4.3.3. Parámetros del archivo .cas

El archivo de extensión .cas permite la ejecución del modelo, y contiene


parámetros como: esquema numérico, modelo de turbulencia. Este archivo se
puede modificar con un editor de texto; donde se coloca el nombre de los
archivos de geometría, condición de borde y el nombre del archivo de salida de
extensión .sfl.

54
4.4. Análisis de la información

4.4.1. Cuantificación de tirante hidráulico de agua analizados mediante una


simulación numérica en la bocatoma Huachipa –Lima
Para iniciar el análisis, se realizó la calibración y validación de datos con lo obtenido
en los ensayos experimentales, para caudales de 180,300,470 y 580 m3/s.

Los resultados de los tirantes obtenidos con el modelo TELEMAC-2D se comparan con
las mediciones realizadas en los 10 puntos de control indicadas en la Figura 4.3 y Figura
4.4 (3 secciones) para los caudales seleccionados. El proceso de calibración consiste en
verificar la similitud entre los valores mencionados y obtener un error relativo.

A continuación, se muestran los valores de tirante hidráulico en los puntos de control


para los caudales mencionados.

4.4.1.1. Escenario para caudal Q= 180 m3/s


Tabla 4.7.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 5), Q=180 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS Modelo ERROR
RELATIVO(%)
Físico (m) Numérico (m)
1 2.52 2.57 1.98%
2 2.52 2.66 5.56%
3 2.84 2.65 6.69%
4 2.56 2.53 1.17%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.13. Comparación de Tirantes Experimental y Simulado (Sec 5), Q=180 m3/s

55
Tabla 4.8.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 4), Q=180 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS Modelo ERROR
RELATIVO
Físico (m) Numérico (m) (%)
A 3.16 2.87 9.18%
B 3.16 2.81 11.08%
C 3.52 3.75 6.53%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.14. Comparación de Tirantes Experimental y Simulado (Sec 4), Q=180 m3/s

Tabla 4.9.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 2), Q=180 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS Modelo ERROR (%)
Físico (m) Numérico (m)
P1 6.42 6.88 7.17%
P2 6.22 6.79 9.16%
P3 6.34 6.76 6.62%

Fuente: Elaboración Propia

56
Figura 4.15. Comparación de tirantes experimental y simulado (Sec 2), Q=180 m3/s

Como parte del proceso de calibración, se realiza la verificación de estabilidad


numérica para cada caudal calculando el número de Courant. En una simulación
numérica, este valor influye de manera considerable en la calidad de los resultados.

Con un paso de tiempo de 0.025 segundos, un tamaño promedio de malla de 0.25 metros
y una velocidad media de 5.75 m/s para el escenario de 180 m3/s, tenemos un numero
de Courant de 0.575; que representa estabilidad del modelo y es un valor dentro de lo
recomendado por el manual de usuario de TELEMAC-2D.

4.4.1.2. Escenario para caudal Q= 300 m3/s

Tabla 4.10.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 5), Q=300 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS Modelo ERROR
Físico (m) Numérico RELATIVO
(%)
(m)
1 2.84 3.11 9.51%
2 3.16 3.20 1.27%
3 2.92 3.18 8.90%
4 2.74 3.01 9.85%

Fuente: Elaboración Propia

57
Figura 4.16. Comparación de tirantes experimental y simulado (Sec 5) Q=300m3/s

Tabla 4.11.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 4), Q=300 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS Modelo ERROR
RELATIVO
Físico (m) Numérico
(%)
(m)
A 3.68 3.52 4.35%
B 3.26 3.43 5.21%
C 4.36 4.38 0.46%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.17. Comparación de Tirantes Experimental y Simulado (Sec 4) Q=300m3/s

58
Tabla 4.12.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 2), Q=300 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS Modelo ERROR
Físico (m) Numérico (%)
(m)
P1 6.74 7.22 7.12%
P2 6.70 7.16 6.87%
P3 6.70 7.29 8.81%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.18. Comparación de tirantes experimental y simulado (Sec 2) Q=300m3/s


Para el escenario de 300 m3/s, con un paso de tiempo de 0.025 segundos, un tamaño
promedio de malla de 0.25 metros y una velocidad media de 6.73 m/s, tenemos un
numero de Courant de 0.673; que representa estabilidad del modelo y es un valor dentro
de lo recomendado por el manual de usuario de TELEMAC-2D.

4.4.1.3. Escenario para caudal Q= 470 m3/s


Tabla 4.13.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 5), Q=470 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
Puntos Modelo Error (%)
Físico (m) Numérico (m)
1 3.52 3.54 0.57%
2 3.92 3.66 6.63%
3 3.76 3.65 2.93%
4 3.76 3.47 7.71%

Fuente: Elaboración Propia

59
Figura 4.19. Comparación de tirantes experimental y simulado (Sec 5), Q=470 m3/s

Tabla 4.14.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 4), Q=470 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS M.FISICO M.NUMERICO ERROR
(m) (m) (%)
A 4.4 4.06 7.73%
B 4.36 3.90 10.55%
C 4.52 4.85 7.30%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.20. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 4), Q=470 m3/s

60
Tabla 4.15.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 2), Q=470 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS M.FISICO M.NUMERICO ERROR
(m) (m) (%)
P1 6.88 7.45 8.28%
P2 6.92 7.75 11.99%
P3 6.96 7.57 8.76%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.21. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 2), Q=470 m3/s
Para el escenario de 470 m3/s, con un paso de tiempo de 0.025 segundos, un tamaño
promedio de malla de 0.25 metros y una velocidad media de 7.7 m/s, tenemos un
numero de Courant de 0.77; que de igual modo representa estabilidad del modelo,
arrojando resultados más confiables.

4.4.1.4. Escenario para caudal Q= 580 m3/s


Tabla 4.16.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 5), Q=580 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS Modelo ERROR
Físico (m) Numérico (m) (%)
1 3.72 3.79 1.88%
2 3.96 3.93 0.76%
3 3.76 3.93 4.52%
4 3.64 3.74 2.75%

Fuente: Elaboración Propia

61
Figura 4.22. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 5), Q=580 m3/s

Tabla 4.17.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 4), Q=580 m3/s
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS Modelo ERROR
Físico (m) Numérico (m) (%)
A 4.36 4.35 0.23%
B 4.60 4.19 8.91%
C 4.88 5.10 4.51%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.23. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 4), Q=580 m3/s

62
Tabla 4.18.
Tirante hidráulico en los puntos de control (Sec 2), Q=580 m3/s
TIRANTE
PUNTOS Modelo ERROR
Físico (m) Numérico (m) (%)
P1 7.18 8.09 12.67%
P2 7.28 7.81 7.28%
P3 7.47 8.06 7.90%

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4.24. Comparación de tirante experimental y simulado (Sec 2), Q=580 m3/s

Finalmente, para el escenario de 580 m3/s, con un paso de tiempo de 0.025 segundos,
un tamaño promedio de malla de 0.25 metros y una velocidad media de 8.03 m/s,
tenemos un numero de Courant de 0.80; que representa estabilidad en el modelo
numérico y nos indica mejor calidad de los resultados.

4.4.1.5. Coeficiente de Correlación

De manera complementaria, se realiza el cálculo del coeficiente de correlación para


medir concordancia entre los tirantes hidráulicos medidos en el modelo físico y los
obtenidos del modelo en TELEMAC-2D, para los cuatro escenarios según la figura
4.25.

63
CONCORDANCIA DE TIRANTE DE AGUA
ENTRE MODELOS- Q=180 m3/s

Modelo Numerico
6 R² = 0.9897
4
2
0
0 2 4 6 8
Modelo Fisico

CONCORDANCIA DE TIRANTE DE AGUA


ENTRE MODELOS- Q=300 m3/s
8
Modelo Numerico

6 R² = 0.9914
4
2
0
0 2 4 6 8
Modelo Fisico

CONCORDANCIA DE TIRANTE DE AGUA


ENTRE MODELOS- Q=470 m3/s
10
Modelo Numerico

R² = 0.9827
5

0
0 2 4 6 8
Modelo Fisico

CONCORDANCIA DE TIRANTE DE AGUA


ENTRE MODELOS- Q=580 m3/s
10
Modelo Numerico

R² = 0.9852
5

0
0 2 4 6 8
Modelo Fisico

Figura 4.25. Concordancia de tirante de agua de los caudales entre los modelos.

64
4.4.2. Estimación de la variación de las velocidades analizados mediante una
simulación numérica en la bocatoma Huachipa- Lima 2019
Las velocidades de flujo obtenidas de la simulación numérica, son analizados
en 10 puntos de control para cada caudal de estudio. Asimismo, verificamos la
variación de velocidades para secciones estratégicas; aguas arriba y aguas abajo
de la bocatoma.
A continuación, se muestra el mapa de velocidades de flujo, que indica las
variaciones correspondientes para los diferentes escenarios simulados.

Figura 4.26. Velocidades de flujo para el escenario Q =180 m3/s

65
Figura 4.27. Velocidades de flujo para el escenario Q =300 m3/s

Figura 4.28. Velocidades de flujo para el escenario Q =470 m3/s

66
Figura 4.29. Velocidades de flujo para el escenario Q =580 m3/s

Se tiene las velocidades de flujo en cuatro secciones transversales y en cada


sección se tiene los datos de tres y cuatro puntos, respectivamente. Las
secciones analizadas son de acuerdo a la figura 4.30. La sección 1 que representa
la salida de la poza de disipación, la sección 2 que toma datos de la poza de
disipación, la sección 3 (eje de bocatoma), la sección 4, ingreso al barraje fijo y
la sección 5 que representa el ingreso al barraje móvil.

67
Figura 4.30. Secciones de control

Como se puede apreciar en la figura 4.31 los perfiles de velocidades presentan


un comportamiento uniforme en las secciones correspondientes al ingreso al
barraje móvil (sección 5) y salida de la poza de disipación (sección 1); mientras
que en la sección de ingreso al barraje fijo (sección 4) existe una tendencia de
disminución de los valores de velocidad de flujo de izquierda a derecha. De
igual modo, en la poza de disipación (sección 2) existe una mejor representación
para caudales mayores a 300 m3/s, mientras que para caudales menores existe
una variación respecto a los demás caudales; esto puede ser por el
comportamiento del flujo en la zona.

68
Figura 4.31. Perfil de Velocidades

4.4.3. Calculo de los esfuerzos cortantes analizados mediante una simulación


numérica en la bocatoma Huachipa –Lima 2019.
Los esfuerzos cortantes son calculados en 10 puntos de control para cada caudal
de estudio y se realiza el análisis para las secciones indicadas en la figura 4.30.

4.4.3.1. Evaluar velocidades de corte

Los esfuerzos cortantes, pueden también ser representados en unidades de


velocidad (velocidad de fricción), estas deben ser tomadas lo más cerca al
fondo del cauce. Estos valores pueden ser interpolados de los resultados de
la simulación numérica en TELEMAC-2D. Los valores obtenidos son de
acuerdo a la tabla 4.20.

69
Tabla 4.19.
Velocidad de Corte en puntos de control para cada caudal
Friction Velocity
Puntos Q=180 Q=300 Q=470 Q=580
m3/s m3/s m3/s m3/s
1 0.28 0.29 0.32 0.33
2 0.27 0.28 0.28 0.28
3 0.28 0.31 0.33 0.33
4 0.31 0.36 0.37 0.38
A 0.02 0.1 0.12 0.09
B 0.006 0.02 0.02 0.07
C 0.009 0.01 0.03 0.04
P1 0.005 0.05 0.04 0.05
P2 0.04 0.03 0.04 0.04
P3 0.04 0.04 0.04 0.05
S1 0.14 0.18 0.21 0.22
S1 0.18 0.21 0.24 0.25
S3 0.13 0.17 0.18 0.2

Fuente: Elaboración Propia

4.4.3.2.Determinar los esfuerzos de corte

Se calculó los esfuerzos de corte presentes a lo largo del lecho y


estructura en cuatro secciones y en 13 puntos en total, como se observa
en la figura 4.32.

70
Figura 4.32. Esfuerzos Cortantes

La distribución de los esfuerzos cortantes es según las siguientes figuras:

71
Figura 4.33. Esfuerzos Cortantes para el escenario Q=180m3/s

72
Figura 4.34. Esfuerzos Cortantes para el escenario Q=300m3/s

73
Figura 4.35. Esfuerzos Cortantes para el escenario Q=470m3/s

74
Figura 4.36. Esfuerzos Cortantes para el escenario Q=580 m3/s

75
4.4.4. Determinación del comportamiento hidráulico de la Bocatoma Huachipa
analizado mediante una simulación numérica, Lima 2019.
Se determina el comportamiento hidráulico mediante los principales parámetros
hidráulicos calculados a partir de la simulación numérica.

4.4.4.1.Evaluar velocidades: máximas, de corte y esfuerzos cortantes críticos

Tabla 4.20.
Parámetros de análisis del comportamiento Hidrodinámico de Bocatoma
PUNTOS Caudal= 580 m3/s
Velocidades Velocidades Esfuerzo Cortante
Máximas (m/s) de Corte (m/s) Critico (N/m2)

Ingreso a 1 2.89 0.33 106.57


Barraje 2 2.51 0.28 79.34
Móvil
(Sección 1) 3 2.95 0.33 109.68
4 3.40 0.38 147.75
Ingreso a A 0.81 0.09 7.91
Barraje Fijo B 0.71 0.07 4.94
(Sección 2)
C 0.45 0.04 1.82
Poza de P1 1.54 0.05 2.97
Disipación P2 1.26 0.04 2.00
(Sección 4)
P3 1.48 0.05 2.73
Salida de S1 2.13 0.22 50.67
Poza de S2 2.38 0.25 62.02
Disipación
(Sección 5) S3 1.93 0.20 41.30

Fuente: Elaboración Propia

76
Figura 4.37. Velocidades Máximas para el escenario Q=580 m3/s

Figura 4.38. Velocidades de corte para el escenario Q=580 m3/s

77
Figura 4.39. Esfuerzos Cortantes Críticos para el escenario Q= 580 m3/s

4.4.4.2.Determinar el comportamiento hidráulico con el número de froude

El número de froude permite determinar si el comportamiento del flujo en un


cauce es subcritico, critico o supercrítico. A partir de la simulación en
TELEMAC-2D se puede observar el siguiente escenario para el caudal
milenario (580 m3/s).

78
Figura 4.40. Numero de Froude para Q =580 m3/s

79
4.5. Resultados

4.5.1. Resultados de la cuantificación de los niveles de agua analizados mediante


una simulación numérica en la bocatoma Huachipa –Lima

Tabla 4.21.
Tirante hidráulico obtenidos de la simulación Numérica en TELEMAC-2D
TIRANTE HIDRAULICO
PUNTOS M. FISICO M. NUMERICO
DE Q=180 Q=300 Q=470 Q=580 Q=180 Q=300 Q=470 Q=580
CONTROL m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
1 2.52 2.84 3.52 3.72 2.57 3.11 3.54 3.79
2 2.52 3.16 3.92 3.96 2.66 3.2 3.66 3.93
3 2.84 2.92 3.76 3.76 2.65 3.18 3.65 3.93
4 2.56 2.74 3.76 3.64 2.53 3.01 3.47 3.74
A 3.16 3.68 4.4 4.36 2.87 3.52 4.06 4.35
B 3.16 3.26 4.36 4.6 2.81 3.43 3.9 4.19
C 3.52 4.36 4.52 4.88 3.75 4.38 4.85 5.1
P1 6.42 6.74 6.88 7.18 6.88 7.22 7.45 8.09
P2 6.22 6.7 6.92 7.28 6.79 7.16 7.75 7.81
P3 6.34 6.7 6.96 7.47 6.76 7.29 7.57 8.06

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4.22.
Tirantes Conjugados y Pérdida de Energía
CANAL 1 CANAL 2 CANAL 3
FROUDE 4.378 3.783 3.424
Y1 1.265 1.343 1.32
Y2 7.224 6.544 5.768
∆E 5.789 4.002 2.890

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

De acuerdo a la tabla 4.22, se tiene los niveles de agua cuantificados, obtenidos


de la simulación numérica en TELEMAC-2D. Estos han sido comparados con
las mediciones realizadas en el modelo físico en los puntos de control
correspondientes. De esta comparación, se ha obtenido un error relativo

80
promedio de 6.28 %; que indica gran similitud entre los valores medidos en el
modelo físico y numérico, respectivamente.

Además, se realizó el cálculo de coeficiente de correlación para cada escenario,


obteniendo como promedio 0.994; esto indica concordancia entre los valores de
ambos modelos. De ahí que el uso del modelo numérico resulta una herramienta
confiable y logra representar los tirantes hidráulicos con una buena
aproximación.

Por otro lado, en la zona de salto hidráulico se identificó los tirantes conjugados
y se realizó el cálculo de la energía producida, de acuerdo a la tabla 4.22, en el
que se observa que de acuerdo al número de froude existe un salto oscilante.

4.5.2. Resultados de la estimación de la variación de las velocidades analizados


mediante una simulación numérica en la bocatoma Huachipa –Lima 2019

Tabla 4.23.
Velocidades de flujo obtenidas de la simulación Numérica en TELEMAC-2D
PUNTOS VELOCIDADES (m/s)
Q=180 Q=300 Q=470 Q=580
m3/s m3/s m3/s m3/s
SECCION 5 1 2.36 2.46 2.77 2.89
2 2.25 2.38 2.45 2.51
3 2.36 2.65 2.87 2.95
4 2.56 3.08 3.24 3.4
SECCION 4 A 0.15 0.89 1.03 0.81
B 0.05 0.18 0.22 0.71
C 0.09 0.12 0.27 0.45
SECCION 2 P1 0.54 1.39 1.09 1.54
P2 1.06 0.7 1.02 1.26
P3 1.1 1.07 1.11 1.48
SECCION 1 S1 1.28 1.69 2.01 2.13
S2 1.63 1.97 2.24 2.38
S3 1.13 1.57 1.73 1.93

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación:

De acuerdo a la tabla 4.23, las velocidades varían de 2.25 m/s hasta 3.4 m/s en
la zona de entrada al barraje móvil (sección 5), notando velocidades de 3.24 m/s

81
y 3.4 m/s para caudales de 470 m3/s y 580 m3/s, respectivamente; como
máximos valores en esta zona de análisis. Lo mismo ocurre en los canales del
barraje móvil, donde se aprecian las mayores velocidades de flujo de acuerdo a
los resultados de la simulación numérica.

En la zona de entrada al barraje fijo (sección 4) se aprecian velocidades


relativamente menores que van de 0.05 m/s a 1.03 m/s; lo que indicaría un
comportamiento de embalse. Por otro lado, la zona de salida del barraje móvil
(sección 1) muestra velocidades entre 1.13 m/s y 2.38 m/s, estas van
incrementando directamente proporcional al caudal de ensayo, además de ser
una zona de salto hidráulico.

4.5.3. Resultados del cálculo de los esfuerzos cortantes analizados mediante una
simulación numérica en la bocatoma Huachipa –Lima 2019.

Tabla 4.24.
Cuadro de velocidades y esfuerzos de corte en puntos de control
PUNTOS Velocity and Shear Stress
3
Q=180 m /s Q=300 m3/s Q=470 m3/s Q=580 m3/s
Friction Shear Friction Shear Friction Shear Friction Shear
Velocity Stress Velocity Stress Velocity Stress Velocity Stress
(m/s) (N/m2) (m/s) (N/m2) (m/s) (N/m2) (m/s) (N/m2)
Ingreso a 1 0.28 80.59 0.29 82.13 0.32 100.08 0.33 106.57
Barraje 2 0.27 72.69 0.28 76.17 0.28 77.48 0.28 79.34
Móvil
(Sección 1) 3 0.28 79.82 0.31 95.07 0.33 105.85 0.33 109.68
4 0.31 96.68 0.36 130.88 0.37 137.71 0.38 147.75
Ingreso a A 0.02 0.32 0.1 10.34 0.12 13.29 0.09 7.91
Barraje Fijo B 0.006 0.032 0.02 0.32 0.02 0.47 0.07 4.94
(Sección 2)
C 0.009 0.08 0.01 0.14 0.03 0.67 0.04 1.82
Poza de P1 0.005 0.2 0.05 2.5 0.04 1.51 0.05 2.97
Disipación P2 0.04 1.48 0.03 0.63 0.04 1.32 0.04 2
(Sección 4)
P3 0.04 1.6 0.04 1.47 0.04 1.58 0.05 2.73
Salida de S1 0.14 21.16 0.18 34.34 0.21 45.91 0.22 50.67
Poza de S2 0.18 33.13 0.21 45.21 0.24 56.06 0.25 62.02
Disipación
(Sección 5) S3 0.13 16.56 0.17 29.5 0.18 34.3 0.2 41.3

Fuente: Elaboración Propia

82
Interpretación:

De acuerdo a la tabla 4.24, los esfuerzos cortantes varían entre 0.032 N/m2 y
147.75 N/m2, notándose los máximos valores en la zona de ingreso al barraje
móvil. También se debe mencionar que una zona de especial análisis es la salida
de poza de disipación, donde los esfuerzos cortantes alcanzan valores de hasta
62.02 N/m2 para un caudal de 580 m3/s.

Estos datos también pueden expresarse en unidades de velocidad (velocidad de


corte o fricción), tal cual muestra la tabla. Teniendo como valores máximos 0.38
m/s en el ingreso al barraje móvil y 0.25 m/s en la salida de poza de disipación.

4.5.4. Determinación del comportamiento Hidráulico de la Bocatoma Huachipa


analizado mediante una simulación numérica, Lima 2019

Figura 4.41. Numero de Froude para Q =580 m3/s

83
Tabla 4.25.
Principales Parámetros Hidrodinámicos para Q= 580 m3/s
Caudal= 580 m3/s

PUNTOS Esfuerzo
Velocidades Velocidades
Cortante
Máximas (m/s) de Corte (m/s)
Critico (N/m2)

Ingreso a 1 2.89 0.33 106.57


Barraje 2 2.51 0.28 79.34
Móvil
(Sección 1) 3 2.95 0.33 109.68
4 3.40 0.38 147.75
Ingreso a A 0.81 0.09 7.91
Barraje Fijo B 0.71 0.07 4.94
(Sección 2)
C 0.45 0.04 1.82
Poza de P1 1.54 0.05 2.97
Disipación P2 1.26 0.04 2.00
(Sección 4)
P3 1.48 0.05 2.73
Salida de S1 2.13 0.22 50.67
Poza de S2 2.38 0.25 62.02
Disipación
(Sección 5) S3 1.93 0.20 41.30

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:

El modelo numérico logra representar los valores de niveles de agua con una
buena aproximación, de acuerdo al análisis previamente hecho; asimismo
representa el comportamiento de los principales parámetros hidrodinámicos, tal
como velocidades medias, máximas, esfuerzos de corte y líneas de corriente
muy semejantes al comportamiento observado en el modelo físico y en el
prototipo.
El análisis de datos se hace en cuatro zonas de influencia ante la presencia de la
bocatoma. Los valores máximos y representativos son mostrados en la tabla
4.25, para el caudal milenario de 580 m3/s. Con una velocidad máxima de 3.4
m/s a la entrada del barraje móvil y esfuerzo cortante máximo de 147.75 N/m2
en la misma zona. Para este mismo escenario se observan velocidades de hasta
8 m/s, aguas arriba y aguas abajo del eje de bocatoma y esfuerzos cortantes de
hasta 182 N/m2 aguas abajo y 94.5 N/m2 aguas arriba del mismo.

84
Por otro lado, podemos observar el mapa de comportamiento de flujo, en el que
se muestra predominantemente flujo supercrítico (Fr > 1) aguas arriba y aguas
abajo del eje de bocatoma. Mientras que en la zona del azud se muestra un flujo
subcritico (Fr < 1) con velocidades bajas y un comportamiento de embalse, con
altos tirantes.

85
4.6. Discusiones:
4.6.1. Discusión 1
Una vez cuantificado los niveles de agua analizados mediante simulación
numérica en la bocatoma Huachipa, se realizó la comparación con los tirantes
medidos en el modelo físico considerando todos los caudales ensayados, y se
obtuvo un coeficiente de correlación promedio de 0.994, esto indica
concordancia entre los valores del modelo físico y el modelo numérico. De ahí
que el uso del modelo numérico resulta una herramienta confiable y logra
representar los tirantes con una buena aproximación.
De esta comparación, además, se ha obtenido un error relativo promedio de 6.28
%; que indica gran similitud entre los valores medidos en el modelo físico y
numérico, respectivamente.

Al respecto, Chinga Rosillo (2016) citado como antecedente nacional indica


como resultado de su investigación, un coeficiente de correlación de 0.9 (90%)
al comparar sus mediciones en campo con las obtenidas de su simulación.
Concluyendo que los resultados de su modelación numérica, al presentar alta
concordancia, son confiables para el diseño de estructuras hidráulicas.

Asimismo, García Mendivelso (2017) citado como antecedente internacional


menciona que logra describir el comportamiento del flujo estudiado con mayor
precisión al obtener valores de error inferiores al 5 %, y con esto da por sentado
la calibración del modelo computacional.

Entonces, como se observa, los resultados obtenidos son semejantes con los
referidos en los antecedentes; por consiguiente, el objetivo esta logrado.

86
4.6.2. Discusión 2
Las velocidades varían de 2.25 m/s hasta 3.4 m/s en la zona de entrada al barraje
móvil (sección 5), notando velocidades de 3.24 m/s y 3.4 m/s para caudales de
470 m3/s y 580 m3/s, respectivamente; como máximos valores en esta zona de
análisis. Lo mismo ocurre en los canales del barraje móvil, donde se aprecian
las mayores velocidades de flujo de acuerdo a los resultados de la simulación
numérica.

En la zona de entrada al barraje fijo (sección 4) se aprecian velocidades


relativamente menores que van de 0.05 m/s a 1.03 m/s; lo que indicaría un
comportamiento de embalse. Por otro lado, la zona de salida del barraje móvil
(sección 1) muestra velocidades entre 1.13 m/s y 2.38 m/s, estas van
incrementando directamente proporcional al caudal de ensayo, además de ser
una zona de salto hidráulico.

Al respecto, (Willis Samamé, 2015) citado como antecedente nacional indica


una variación de velocidades de 3.68 m/s para un caudal de 450 m3/s y 3.85 m/s
para un caudal de 600 m3/s como resultado de su modelamiento. Estos valores
fueron tomados al ingreso de las compuertas de barraje móvil.

Asimismo, (Aulestia Alarcon, 2017) citado como antecedente internacional


señala una variación de velocidades, antes de las compuertas de captación, entre
0.5 m/s y 3 m/s para un caudal promedio de 300 m3/s.

Como se puede observar los resultados obtenidos son consistentes con lo de los
antecedentes; por lo que el objetivo esta logrado.

87
4.6.3. Discusión 3
Los esfuerzos cortantes varían entre 0.032 N/m2 y 147.75 N/m2, notándose los
máximos valores en la zona de ingreso al barraje móvil. También se debe
mencionar que una zona de especial análisis es la salida de poza de disipación,
donde los esfuerzos cortantes alcanzan valores de hasta 66.25 N/m2 para un
caudal de 580 m3/s. Estos datos expresados en unidades de velocidad (velocidad
de corte o fricción), son 0.38 m/s en el ingreso al barraje móvil y 0.25 m/s en la
salida de poza de disipación.

Considerando estos valores calculados y tomando en cuenta el diámetro


predominante de partículas en el lecho, realizamos un análisis de estado de
umbral de partículas. El lecho de rio presenta principalmente material con
diámetro de 0.4- 4.7 mm, que indica presencia de grava y arena según la
clasificación de (Knighton, 2014). Con lo cual se interpreta un arrastre de
material en las zonas analizadas debido a los esfuerzos calculados
anteriormente; aunque para precisar fenómenos de erosión y sedimentación,
debe considerarse otros factores en el análisis y cálculo.

Al respecto, (Knighton, 2014) indica de manera gráfica (Figura 4.42) cómo


identificar el estado de umbral a partir de velocidades. Si expresamos los
esfuerzos en unidades de velocidad tenemos una variación de 0.006 m/s a 0.38
m/s en la zona de barraje móvil y como velocidad máxima 0.25 m/s en la salida
de poza de disipación.

El ingreso al barraje móvil es una zona de enrocado, por lo que las velocidades
calculadas no representan ningún movimiento ni levantamiento de partículas.
En el ingreso al barraje fijo, se calculan esfuerzos desdeñables respecto al
tamaño de partícula promedio, por lo que no existiría arrastre de material.
Por otro lado, en la salida de poza de disipación para la velocidad máxima
calculada se podría visualizar transporte de arenas y partículas de diámetro
menor a 0.5 mm, de acuerdo a la figura.

88
Figura 4.42. Criterios de erosión y deposición definido en términos de
velocidades umbral
Fuente: Knighton (2014)
Como se puede observar los resultados obtenido son consistentes con lo de los
antecedentes; por consiguiente, el objetivo esta logrado.

89
4.6.4. Discusión 4

El modelo numérico logra representar los valores de niveles de agua con una
buena aproximación, de acuerdo al análisis previamente hecho; asimismo
representa el comportamiento de los principales parámetros hidrodinámicos, tal
como velocidades medias, máximas, esfuerzos de corte y líneas de corriente
muy semejantes al comportamiento observado en el modelo físico y en el
prototipo.
Por otro lado, podemos observar el mapa de comportamiento de flujo, en el que
se muestra predominantemente flujo supercrítico (Fr > 1) aguas arriba y aguas
abajo del eje de bocatoma. Mientras que en la zona del azud se muestra un flujo
subcritico (Fr < 1) con velocidades bajas y un comportamiento de embalse, con
altos tirantes.
Al respecto, (Willis Samamé, 2015) citado como antecedente nacional indica
que Telemac-2D nos muestra que tiene amplia capacidad para simulación de
líneas de corriente y tendencias del flujo, reproduciendo fenómenos bastante
peculiares, como la creación de vórtices tipo remolino. Además logra
representar bastante bien el comportamiento hidrodinámico del bocatoma y
calcular de manera adecuada los diferentes parámetros hidráulicos para los
diferentes escenarios ensayados.
Asimismo (Salamea Guillén, 2015) citado como antecedente internacional
señala que las simulaciones numéricas y físicas son herramientas muy
determinantes al momento de evaluar diseños de estructuras hidráulicas en un
cauce natural, se debe analizar diferentes consideraciones para cada situación o
proyecto particular y su relación con el fenómeno que se quiere simular.

Como se puede observar los resultados obtenido son consistentes con lo de los
antecedentes; por consiguiente, el objetivo esta logrado.

90
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
5.1.1. Conclusión 1
La simulación numérica TELEMAC-2D logra cuantificar los niveles de agua
en la bocatoma Huachipa con un error relativo promedio de 6.28 %, después de
realizar la comparación con los datos medidos en laboratorio; lo cual indica una
buena aproximación en los valores calculados. De manera complementaria, se
realizó el cálculo del coeficiente de correlación para cada escenario simulado,
obteniendo como promedio 0.994; que indicaría gran concordancia entre los
valores de ambos modelos; por ende, el modelo representa una herramienta
valiosa con resultados confiables. Los valores calculados en el proceso de
calibración y validación, presentan gran similitud con los antecedentes de
estudio de bocatomas revisados.

5.1.2. Conclusión 2
Se estima que las velocidades de flujo varían de 2.25 m/s hasta 3.4 m/s en la
zona de entrada al barraje móvil (sección 5), notando velocidades de 3.24 m/s y
3.4 m/s para caudales de 470 m3/s y 580 m3/s, respectivamente; como máximos
valores en esta zona de análisis. Lo mismo ocurre en los canales del barraje
móvil, donde se aprecian las mayores velocidades de flujo de acuerdo a los
resultados de la simulación numérica. En la zona de entrada al barraje fijo
(sección 4) se aprecian velocidades relativamente menores que van de 0.05 m/s
a 1.03 m/s; lo que indicaría un comportamiento de embalse debido a que existen
altos tirantes hidráulicos. Por otro lado, la zona de salida del barraje móvil
(sección 1) muestra velocidades entre 1.13 m/s y 2.38 m/s, estas van
incrementando directamente proporcional al caudal de ensayo, además de
representar una zona de salto hidráulico.

91
5.1.3. Conclusión 3
Los esfuerzos cortantes calculados varían entre 0.032 N/m2 y 147.75 N/m2,
notándose los máximos valores en la zona de ingreso al barraje móvil. También
se debe mencionar que en la zona de salida de poza de disipación los esfuerzos
cortantes alcanzan valores de hasta 66.25 N/m2 para un caudal de 580 m3/s.
Estos datos expresados en unidades de velocidad son 0.38 m/s en el ingreso al
barraje móvil y 0.25 m/s en la salida de poza de disipación. Estos esfuerzos
representan un arrastre de material en algunas zonas analizadas como la salida
de poza de disipación considerando las velocidades máximas para el arrastre de
arena y partículas con diámetro menor a 0.5 mm.
5.1.4. Conclusión 4
El comportamiento hidráulico de la bocatoma Huachipa es adecuadamente
representado por el modelo numérico; ya que realizo el cálculo de los niveles
de agua con una buena aproximación y correlación, de acuerdo al análisis
previamente hecho. Asimismo, se obtuvo los valores de los principales
parámetros hidrodinámicos, tal como velocidades medias, máximas, esfuerzos
de corte y líneas de corriente muy semejantes al comportamiento observado en
el modelo físico y en el prototipo. Por otro lado, en los resultados de la
simulación podemos observar el comportamiento de flujo, en el que se muestra
predominantemente flujo supercrítico (Fr > 1) aguas arriba y aguas abajo del eje
de bocatoma. Mientras que en la zona del azud se muestra un flujo subcrítico
(Fr < 1) con velocidades bajas y un comportamiento de embalse, con altos
tirantes.

92
5.2. Recomendaciones

5.2.1. Recomendación 1
Se recomienda usar los parámetros considerados en la calibración del modelo
hidrodinámico de la presente investigación en modelos futuros para este tipo de
ríos o estructuras parecidas, debido a que estos alcanzan resultados bastante
próximos y muestran el comportamiento real del flujo semejante al prototipo.

5.2.2. Recomendación 2
Se sugiere utilizar los valores de velocidades de flujo obtenidos en la simulación
numérica como una referencia para evaluar criterios sobre el diseño estructural,
proceso constructivo y tipo de concreto a usar en el proyecto y estructura.

5.2.3. Recomendación 3
Se recomienda utilizar los valores calculados de esfuerzos cortantes como
antecedente y/o condición inicial para una posterior investigación en transporte
de sedimentos.

5.2.4. Recomendación 4
Se recomienda considerar un análisis con simulación numérica utilizando
TELEMAC-2D u otro software como complemento al desarrollo de un modelo
físico para un diseño hidráulico más óptimo, esto porque el código logra
representar de manera muy semejante el comportamiento del flujo.

93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aldair Forster, J. C. (2019). Application of the TELEMAC-2D Model in the Fluvial
Hydrodinamics Simulation and Reproduction of Flood Patterns. Defect and Diffusion Forum,
187-196.

2. ANA. (2020). Experiencias en el uso de los modelos numéricos de agua subterránea. Applied
and Environmental Geology, 25.

3. ASNAASHARI1, A. (2015). Numerical Simulation of Velocity Distribution in the River Lateral


Intake Using the SSIIM2 Numerical Model. Science Journal, 14.

4. Aulestia Alarcon, C. A. (2017). Modelacion Numerica en tres dimensiones de Flujo en las


compuertas de la captacion del Proyecto Toachi-Pilaton aplicando Dinamica d Fluidos
Computacional (CFD). Quito: Proyecto de Tesis previo a la obtencion del Grado de Magister
en Recursos Hidricos.

5. Bernal Torres, C. A. (2010). Metodologia de la Investigacion. Bogota: Camara Colombiana del


libro.

6. Borja, M. (2012). Metodologia de la Investigacion Cientifica para Ingenieros. Chiclayo.

7. Carrasco Diaz, S. (2006). Metodologia de la Investigación científica. (Primera ed.). Lima, Peru:
San Marcos.

8. Chinga Rosillo, M. A. (2016). Análisis Numérico del comportamiento de enrocados como


protección en aliviaderos de compuertas. Piura: Tesis para optar el titulo profesional de
Ingeniero Civil .

9. EDF-R&D. (2014). TELEMAC-2D Software- User Manual. Paises Bajos: Delwaq.

10. Garcia Mendivelso, D. A. (2017). Comparación de los resultados de la simulación de flujo de


un modelo físico a escala con el modelo numérico utilizado por el software IBER 2D. Bogota:
Tesis para optar al título de Magister en Ingeniería Civil.

11. Gutiérrez De La Torre, F. M. (2016). Modelación numérica con Telemac del comportamiento
del flujo y sedimentos del desarenador Quitaracsa I. Piura- Peru: Tesis para optar el titulo de
Ingeniero Civil.

12. Hamza, M. (2017). Evaluation of potential dam break flood risks of the cascade dams Mexa
and Bougous. JOURNAL OF WATER AND LAND DEVELOPMENT.

13. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION. Lima: Mc Graw Hill Education.

14. Instituto Nacional de Hidraulica, G. d. (2010). Modelos Matematicos Hidrodinamicos de


Calidad de Aguas. Chile: Laboratorio Hidraulico.

15. Julien, P. Y. (2002). river mechanics. united states of america: Cambridge University.

94
16. Kabir, A. (2005). MODELLING LOCAL SCOUR AROUND BRIDGE PIERS. Ciudad del Cabo:
University of Cape Town.

17. Knighton, D. (2014). FLUVIAL FORMS AND PROCESSES. New York-USA: Department of
Geography, University of Sheffield, UK.

18. Laboratorio Nacional de Hidraulica-UNI. (2010). Informe Final Estudio de Bocatoma en


Modelo Fisico. Lima: UNI.

19. Martin Vide, J. P. (2003). Ingenieria de Rios. Barcelona, España: Alfaomega Grupo editor.

20. Mensencal, Y. (2012). Use of Telemac software system as a technical modelling tool for
coastal zone development studies. France.

21. modellers. (19 de 03 de 2019). government of canada. Obtenido de Software tool for
hydraulic: http://www.nrc.canada.ca/en/research-development/products-
services/software-applications

22. Nassi Mirenghi, G. R. (2018). DISEÑO Y MODELAMIENTO HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA EL


PUEBLO DEL DISTRITO DE CHÓCHOPE, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE, UTILIZANDO EL MODELO NUMÉRICO TELEMAC – 2D. Chiclayo-Peru: Tesis
para optar el titulo profesional de Ingeniero Civil Ambiental.

23. Partnership, G. W. (03 de Marzo de 2017). Modelling and Decision-making. Obtenido de


Global Water Partnership: https://www.gwp.org/en/learn/iwrm-toolbox/Management-
Instruments/Modelling_and_decision_making/

24. Peruzzo, F. (2017). Evaluación de un Modelo Hidrodinámico Bidimensional en un tramo del


cauce principal del río Paraná. Hidraulica de Rios, 3.

25. Rahmani Firozjaei, M. (2019). Numerical simulation of the lateral pipe intake: flow and
sediment field. Water and Environment Journal, 14.

26. Rocha Felices, A. (2003). La Bocatoma, estructura clave en un proyecto de aprovechamiento


hidraulico. Revista Ingenieria Civil- UNI, 27.

27. Salamea Guillén, T. A. (2015). MODELAMIENTO BIDIMENSIONAL HIDRODINÁMICO DEL


FLUJO Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS A TRAVÉS DEL RÍO CALABÍ Y OBRAS HIDRÁULICAS.
cuenca-Ecuador: Tesis para optar titulo en Ingenieria Civil.

28. Valderrama Mendoza, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica.
Lima, Peru: San Marcos.

29. Willis Samamé, E. D. (Setiembre de 2015). “Optimización del diseño hidráulico del proyecto
Miraflores utilizando el modelo numérico Telemac-2D”. Piura: Tesis para obtar el titulo de
ingeniero civil.

95
ANEXOS

96
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: Simulación numérica del comportamiento hidraúlico de la bocatoma Huachipa- Lima 2019
AUTOR:Jhenny Jhazmin Quispe Alvarado
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS GENERAL MÉTODO DE LA


GENERAL GENERAL El comportamiento I1: Topografía INVESTIGACION:
¿Cuál es el comportamiento Determinar el hidráulico de la bocatoma D1: Condiciones de I2: Caudales de Método Científico
hidráulico de la bocatoma comportamiento Huachipa analizado VARIABLE 1: Contorno máxima avenida TIPO DE INVESTIGACION:
Huachipa analizado hidráulico de la bocatoma mediante una simulación Aplicada
mediante una simulación Huachipa analizado numérica es óptima, Lima V1: Simulación I1: Tirantes NIVEL DE
numérica, Lima 2019? mediante una simulación 2019. Numérica D2: Condiciones I2: Velocidades INVESTIGACION:
PROBLEMAS numérica, Lima 2019. HIPÓTESIS Iniciales Descriptivo-Explicativo
ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICAS I1: Tirantes
¿Cuáles son los niveles de ESPECÍFICOS Los niveles de agua I2: Velocidades DISEÑO DE
agua analizados mediante Cuantificar los niveles analizados mediante una D3: Archivos de Salida I3: Esfuerzos de INVESTIGACION:
una simulación numérica de agua analizados simulación numérica son corte No Experimental
en la bocatoma Huachipa – mediante una encausables en la
Lima 2019? simulación numérica en bocatoma Huachipa –Lima I1: Altas ( x a y) POBLACION:
¿Cómo varían las la bocatoma Huachipa 2019. D1: Niveles de agua I2: Medias ( x a y) 04 bocatomas en el rio Rimac
velocidades analizados –Lima 2019 La variación de las I3: Bajas ( x a y)
mediante una simulación Estimar la variación de las velocidades analizadas VARIABLE 2: MUESTRA:
numérica en la bocatoma velocidades analizados mediante una simulación D2: Velocidades I1: Altas ( x a y) Bocatoma Huachipa
Huachipa –Lima 2019? mediante una simulación numérica es alta en la V2: Comportamiento I2: Medias ( x a y)
¿Cuáles son los esfuerzos numérica en la bocatoma bocatoma Huachipa –Lima Hidráulico I3: Bajas ( x a y) TECNICA:
cortantes analizados Huachipa –Lima 2019. 2019. Observación directa
mediante una simulación Calcular los esfuerzos Los esfuerzos cortantes D3: Esfuerzos I1: Altas ( x a y)
numérica en la bocatoma cortantes analizados analizados mediante una cortantes I2: Medias ( x a y) INSTRUMENTO:
Huachipa –Lima 2019? mediante una simulación simulación numérica son I3: Bajas ( x a y) Ficha de recopilación de
numérica en la bocatoma altas en la bocatoma información
Huachipa –Lima 2019 Huachipa –Lima 2019.

97
ANEXO 2: INFORME FINAL DE ESTUDIO DE BOCATOMA EN MODELO
FISICO - LABORATORIO NACIONAL DE HIDRAULICA - UNI

INFORME DE TIRANTES Y VELOCIDADES EN EL LECHO MÓVIL DEL MODELO


HIDRÁULICO DE LA BOCATOMA DE HUACHIPA

I. INTRODUCCIÓN

En el modelo físico de la bocatoma de Huachipa se realizaron la toma de datos correspondientes a tirantes y


velocidades aguas arriba y aguas abajo de la bocatoma, en puntos que se considera son las que más influyen en el
flujo alrededor de la bocatoma.

Para la medición de los tirantes se utilizó un nivel marca WILD NA, serie 712794, trípode de aluminio marca
TOPCON y una mira metálica de 2 metros.

Para la medición de velocidades se utilizó un correntómetro electromagnético (ver figuras 1 y 2) con las siguientes
características:

Modelo : SENSA – RC2


Serie : P42 – 113
Marca : QUANTUM DYNAMIC

El modelo físico considero las siguientes alternativas:

a) Incorporar un muro guía a la entrada del aliviadero de compuertas o barraje móvil


b) Ensayar los efectos sin la primera línea de dados en el barraje fijo
c) Caudal de derivación por la estructura de toma de 12 m³/s
d) Para los ensayos de operación de la toma, se cerraron todas las compuertas del barraje móvil a excepción
de la primera a la margen derecha, esta compuerta se utilizó para regular los niveles de agua en el
vertedero de la toma con aperturas de la compuerta del orden de 25 y 50 cm.

Bajo estas consideraciones se efectuaron las mediciones de tirante y velocidad.

II. PROCEDIMIENTO

2.1 MEDICION DE TIRANTES

En la medición se efectuó la lectura de las cotas del fondo y del nivel de la superficie de agua en cada punto de
interés. El cálculo del tirante se determina por simple diferencia entre cotas medidas, para los diferentes caudales
a ensayar a escala del modelo que representan en el prototipo (Q prototipo: 32, 40, 60, 80 y 100 m3/s) y caudal
de captación de 12 m³/s.

III. RESULTADOS

3.2. ENSAYO EN CAUDALES DE PROTOTIPO ENTRE 180 Y 580 m3/s, CON ATAGUÍAS DE
CAPTACION CERRADAS Y COMPUERTAS ABIERTAS EN EL BARRAJE MOVIL.

98
En este grupo de ensayos se efectuó la lectura de datos de tirantes y de velocidades en el lecho móvil para caudales
de avenida de 180, 300, 470 y 580 m3/s. Durante la prueba se consideró que la toma estaría cerrada.

Otras consideraciones:

a) Se dejó pasar el caudal completo del agua tanto por las compuertas del barraje móvil, completamente
abiertos, como por el del barraje fijo.
b) Se cerró el ingreso a la toma con las ataguías.
c) Además, se efectuó mediciones de velocidad en los puntos medios dentro de los canales, como se puede
observar en la figura 07 y en la salida de la poza en los puntos S1, S2 y S3 como se muestra en la figura
04.

Observaciones:

a) Se observó intenso arrastre del material y procesos de socavación.


d) Intemperismo en el lecho. Caudales mayores a 470 m3/s son capaces de arrastrar rocas de más de ½
pulgada en modelo hasta una longitud de 1.5 m en escala prototipo.
e) Se observó que concentraciones altas de sedimentos producen procesos de sedimentación dentro de las
estructuras de captación, siendo recomendable en estos casos cerrar el ingreso de agua en la toma.
f) Presencia de zonas de estancamiento en el margen izquierdo del río aguas arriba de la bocatoma, por las
progresivas 0+630 y 0+660.
g) Las velocidades mostraban una tendencia a desplazarse por la margen izquierda de río, esto generaba
una zona de encañonamiento, donde se observaban los valores más altos de velocidades.

3.2.1. Tirantes y velocidades para caudal de prototipo de 180 m3/s

a) Tirantes en los puntos indicados:

1 2 3 4 A B C
Fondo (Lectura en cm) 390.6 390.9 391.7 391.3 392.2 392 392.8
Pelo (Lectura en cm) 384.3 384.6 384.6 384.9 384.3 384.1 384
Fondo (Cota real en msnm) 415.72 415.6 415.28 415.44 415.08 415.16 414.84
Pelo (Cota real en msnm) 418.24 418.12 418.12 418 418.24 418.32 418.36
Tirantes (m) 2.52 2.52 2.84 2.56 3.16 3.16 3.52

P1 P2 P3 S1 S2 S3
Fondo (Lectura en cm) - - - 400.4 401.3 400.6
Pelo (Lectura en cm) 395.1 395.6 395.3 399.6 395.6 395.8
Fondo (Cota real en msnm) 407.5 407.5 407.5 411.8 411.44 411.72
Pelo (Cota real en msnm) 413.92 413.72 413.84 412.12 413.72 413.64
Tirantes (m) 6.42 6.22 6.34 0.32 2.28 1.92

3.2.2. Tirantes y velocidades para caudal de prototipo de 300 m3/s

a) Tirantes en los puntos indicados:

99
1 2 3 4 A B C
Fondo (Lectura en cm) 399.5 401.4 401.1 401.9 402.2 399.8 403.7
Pelo (Lectura en cm) 393.4 393.5 393.8 395.5 393 392.9 392.8
Fondo (Cota real en msnm) 416.32 415.56 415.68 415.36 415.24 416.2 414.64
Pelo (Cota real en msnm) 418.76 418.72 418.6 417.92 418.92 418.96 419
Tirantes (m) 2.84 3.16 2.92 2.74 3.68 3.26 4.36

P1 P2 P3 S1 S2 S3
Fondo (Lectura en cm) - - - 410.9 411.6 410.4
Pelo (Lectura en cm) 404.7 404.8 404.8 405 405.1 405.2
Fondo (Cota real en msnm) 407.5 407.5 407.5 411.76 411.48 411.96
Pelo (Cota real en msnm) 414.24 414.2 414.2 414.12 414.08 414.04
Tirantes (m) 6.74 6.7 6.7 2.36 2.6 2.08

3.2.3. Tirantes y velocidades para caudal de prototipo de 470 m3/s

a) Tirantes en los puntos indicados:

1 2 3 4 A B C
Fondo (Lectura en cm) 400.6 401.5 401.5 401.7 402.5 402.5 402.7
Pelo (Lectura en cm) 391.8 391.7 392.1 392.3 391.5 391.6 391.4
Fondo (Cota real en msnm) 415.84 415.48 415.48 415.4 415.08 415.08 415
Pelo (Cota real en msnm) 419.36 419.4 419.24 419.16 419.48 419.44 419.52
Tirantes (m) 3.52 3.92 3.76 3.76 4.4 4.36 4.52

P1 P2 P3 S1 S2 S3
Fondo (Lectura en cm) - - - 411.7 412 412.3
Pelo (Lectura en cm) 405 404.9 404.8 406.7 407.6 407.7
Fondo (Cota real en msnm) 407.5 407.5 407.5 411.4 411.28 411.16
Pelo (Cota real en msnm) 414.08 414.12 414.16 413.4 413.04 413
Tirantes (m) 6.88 6.92 6.96 2 1.76 1.84

3.2.4. Tirantes y velocidades para caudal de prototipo de 580 m3/s

a) Tirantes en los puntos indicados:

1 2 3 4 A B C
Fondo (Lectura en cm) 400.8 401.5 401.5 401.8 402.6 403.2 403.4
Pelo (Lectura en cm) 391.5 391.6 392.1 392.7 391.7 391.7 391.2
Fondo (Cota real en msnm) 415.84 415.56 415.56 415.44 415.12 414.88 414.8
Pelo (Cota real en msnm) 419.56 419.52 419.32 419.08 419.48 419.48 419.68
Tirantes (m) 3.72 3.96 3.76 3.64 4.36 4.6 4.88

P1 P2 P3 S1 S2 S3
Fondo (Lectura en cm) - - - 413.5 413.8 415.6
Pelo (Lectura en cm) 406.7 406.7 406.6 409.5 410.8 409.7
Fondo (Cota real en msnm) 407.5 407.5 407.5 410.76 410.64 409.92
Pelo (Cota real en msnm) 413.48 413.48 413.52 412.36 411.84 412.28
Tirantes (m) 7.18 7.28 7.47 1.6 1.2 2.36

100
ANEXO 3: ESTUDIO HIDROLOGICO

1.1 Generalidades

La bocatoma Huachipa, ubicada en el cauce del río Rímac a la altura de la cota 410 msnm, se
constituye en la obra de cabecera del Proyecto de Mejoramiento Sanitario de las Aéreas Marginales
de Lima y como tal, requiere de un diseño operativo, flexible y seguro.

Uno de los principales parámetros que gobierna el dimensionamiento de la estructura es el caudal de


avenidas del río, ya que las obras ubicadas dentro del cauce deben permitir su paso a través de la
estructura, sin ocasionar daños en la misma.

1.2 Objetivos

Los objetivos del presente informe están centrados en realizar la caracterización hidrológica de los
flujos superficiales del río Rímac en el emplazamiento de la bocatoma Huachipa y la determinación
de los caudales máximos para el dimensionamiento de las estructuras definitivas y de las
obras provisionales requeridas para la construcción de las mismas.

1.3 Caudales máximos en período de avenidas

Interesa para el dimensionamiento de las estructuras de la bocatoma Huachipa que se emplazará


sobre el río Rímac.

1.3.1 Metodología

La metodología y procedimientos empleados para la estimación de los caudales máximos instantáneos


están sustentados en el análisis de frecuencias de los caudales máximos diarios y su posterior
transformación a instantáneos a través de la aplicación de la fórmula de Fuller.

1.3.2 Análisis de frecuencias de los caudales máximos

Se ha procesado la información correspondiente a los registros de caudales máximos reportados por


el SENAMHI en la estación Chosica en el p e r í o d o comprendido entre 1920 al 2007.

101
Qmax Qmax Qmax Qmax Qmax
Año Año Año Año Año
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
1920 95 1936 105 1952 175 1976 162 1992 33
1921 99 1937 175 1953 202 1977 151 1993 114
1922 97 1938 205 1954 380 1978 144 1994 134
1923 90.5 1939 254.5 1955 155 1979 85 1995 60
1924 SD 1940 385.4 1956 100 1980 216 1996 109
1925 187.1 1941 315.8 1957 99.8 1981 SD 1997 76
1926 137.6 1942 44.2 1958 175 1982 SD 1998 121
1927 183.5 1943 40.1 1959 77.4 1983 SD 1999 126
1928 139.8 1944 94.5 1968 81 1984 SD 2000 107
1929 320.1 1945 185 1969 158 1985 SD 2001 114
1930 97.6 1946 130 1970 139 1986 158 2002 81
1931 480 1947 130 1971 210 1987 168 2003 111
1932 225 1948 108 1972 115 1988 83 2004 77
1933 200 1949 98.5 1973 79 1989 58 2005 64
1934 250 1950 316 1974 144 1990 35 2006 80
1935 98.8 1951 164 1975 116 1991 67 2007 102

El análisis de frecuencias realizados, da como resultado los caudales mostrados en el siguiente cuadro:

Período de Q max (m3/s) para diferentes distribuciones


retorno Halphen Pearson LogNormal
Gumbel Gamma
(años) Tipo A Tipo 3 2P
1000 442 447 417 440 550
200 371 367 353 368 427
100 338 333 324 336 377
50 305 298 294 303 330

Los caudales máximos instantáneos, se obtienen mediante la aplicación de la fórmula de Fuller, que

considera un factor de amplificación que depende del área de la cuenca (1+2.66/S0.3). Para la cuenca
del Rímac, el factor que resulta de la aplicación de la fórmula mencionada, es de 1.23.

GENERACION DE CAUDALES:

1. METODO DE GUMBEL

METODO DE GUMBEL
AÑO CAUDAL AÑO CAUDAL
1920 95.00 1968 81.00
1921 99.00 1969 158.00
1922 97.00 1970 139.00
1923 90.50 1971 210.00
1924 - 1972 115.00
1925 187.10 1973 79.00
1926 137.60 1974 144.00
1927 183.50 1975 116.00
1928 139.80 1976 162.00
1929 320.10 1977 151.00
1930 97.60 1978 144.00

102
1931 480.00 1979 85.00
1932 225.00 1980 216.00
1933 200.00 1981 -
1934 250.00 1982 -
1935 98.80 1983 -
1936 105.00 1984 -
1937 175.00 1985 -
1938 205.00 1986 158.00
1939 254.50 1987 168.00
1940 385.40 1988 83.00
1941 315.80 1989 58.00
1942 44.20 1990 35.00
1943 90.00 1991 67.00
1944 94.50 1992 33.00
1945 185.00 1993 114.00
1946 130.00 1994 134.00
1947 130.00 1995 60.00
1948 108.00 1996 109.00
1949 98.50 1997 76.00
1950 316.00 1998 121.00
1951 164.00 1999 126.00
1952 175.00 2000 107.00
1953 202.00 2001 114.00
1954 380.00 2002 81.00
1955 155.00 2003 111.00
1956 100.00 2004 77.00
1957 99.80 2005 64.00
1958 15.00 2006 80.00
1959 77.40 2007 102.00
∑Q = 10,584.10
∑Q^2= 2,042,114.91
Cálculo del promedio de caudales Qm:
Qm = ∑Q / N 132.30 m3/s
Cálculo de la Desviación Estándar de los caudales σQ:
σQ = 228.71502 85.06953243
Cálculos de los coeficientes de σN y YN:

σN = 1.1938
YN = 0.5569
Obtención de la ecuación del caudal máximo:
Para T=1000años
Qmáx = 584.86 m3/s

Para T=200años
Qmáx = 470.17 m3/s

103
Para T=20años
Qmáx = 306.09 m3/s

Para T=3años
Qmáx = 170.90 m3/s

2. METODO DE NUSH

METODO DE NUSH
m Q T T / (T-1) X QxX Q^2 X^2
1 95.00 81.0000 1.0125 -2.2680 -215.46 9025.00 5.1439
2 99.00 40.5000 1.0253 -1.9643 -194.46 9801.00 3.8583
3 97.00 27.0000 1.0385 -1.7854 -173.18 9409.00 3.1877
4 90.50 20.2500 1.0519 -1.6577 -150.02 8190.25 2.7479
5 0.00 16.2000 1.0658 -1.5580 0.00 0.00 2.4273
6 187.10 13.5000 1.0800 -1.4759 -276.15 35006.41 2.1784
7 137.60 11.5714 1.0946 -1.4061 -193.48 18933.76 1.9772
8 183.50 10.1250 1.1096 -1.3452 -246.85 33672.25 1.8096
9 139.80 9.0000 1.1250 -1.2911 -180.50 19544.04 1.6670
10 320.10 8.1000 1.1408 -1.2424 -397.69 102464.01 1.5436
11 97.60 7.3636 1.1571 -1.1980 -116.92 9525.76 1.4352
12 480.00 6.7500 1.1739 -1.1572 -555.44 230400.00 1.3390
13 225.00 6.2308 1.1912 -1.1193 -251.85 50625.00 1.2529
14 200.00 5.7857 1.2090 -1.0840 -216.80 40000.00 1.1751
15 250.00 5.4000 1.2273 -1.0509 -262.72 62500.00 1.1044
16 98.80 5.0625 1.2462 -1.0197 -100.74 9761.44 1.0397
17 105.00 4.7647 1.2656 -0.9901 -103.96 11025.00 0.9803
18 175.00 4.5000 1.2857 -0.9620 -168.35 30625.00 0.9254
19 205.00 4.2632 1.3065 -0.9352 -191.71 42025.00 0.8746
20 254.50 4.0500 1.3279 -0.9095 -231.48 64770.25 0.8273
21 385.40 3.8571 1.3500 -0.8849 -341.06 148533.16 0.7831
22 315.80 3.6818 1.3729 -0.8613 -271.99 99729.64 0.7418
23 44.20 3.5217 1.3966 -0.8385 -37.06 1953.64 0.7030
24 90.00 3.3750 1.4211 -0.8164 -73.48 8100.00 0.6665
25 94.50 3.2400 1.4464 -0.7951 -75.13 8930.25 0.6321
26 185.00 3.1154 1.4727 -0.7744 -143.26 34225.00 0.5997
27 130.00 3.0000 1.5000 -0.7543 -98.05 16900.00 0.5689
28 130.00 2.8929 1.5283 -0.7347 -95.51 16900.00 0.5398
29 108.00 2.7931 1.5577 -0.7156 -77.29 11664.00 0.5121
30 98.50 2.7000 1.5882 -0.6970 -68.65 9702.25 0.4858
31 316.00 2.6129 1.6200 -0.6788 -214.50 99856.00 0.4607
32 164.00 2.5313 1.6531 -0.6610 -108.40 26896.00 0.4369
33 175.00 2.4545 1.6875 -0.6435 -112.61 30625.00 0.4141
34 202.00 2.3824 1.7234 -0.6264 -126.53 40804.00 0.3923

104
35 380.00 2.3143 1.7609 -0.6095 -231.63 144400.00 0.3715
36 155.00 2.2500 1.8000 -0.5930 -91.91 24025.00 0.3516
37 100.00 2.1892 1.8409 -0.5767 -57.67 10000.00 0.3326
38 99.80 2.1316 1.8837 -0.5606 -55.95 9960.04 0.3143
39 15.00 2.0769 1.9286 -0.5448 -8.17 225.00 0.2968
40 77.40 2.0250 1.9756 -0.5291 -40.96 5990.76 0.2800
41 81.00 1.9756 2.0250 -0.5137 -41.61 6561.00 0.2639
42 158.00 1.9286 2.0769 -0.4984 -78.74 24964.00 0.2484
43 139.00 1.8837 2.1316 -0.4832 -67.16 19321.00 0.2335
44 210.00 1.8409 2.1892 -0.4682 -98.31 44100.00 0.2192
45 115.00 1.8000 2.2500 -0.4532 -52.12 13225.00 0.2054
46 79.00 1.7609 2.3143 -0.4384 -34.63 6241.00 0.1922
47 144.00 1.7234 2.3824 -0.4237 -61.01 20736.00 0.1795
48 116.00 1.6875 2.4545 -0.4090 -47.44 13456.00 0.1673
49 162.00 1.6531 2.5313 -0.3943 -63.88 26244.00 0.1555
50 151.00 1.6200 2.6129 -0.3797 -57.34 22801.00 0.1442
51 144.00 1.5882 2.7000 -0.3652 -52.58 20736.00 0.1333
52 85.00 1.5577 2.7931 -0.3506 -29.80 7225.00 0.1229
53 216.00 1.5283 2.8929 -0.3360 -72.57 46656.00 0.1129
54 0.00 1.5000 3.0000 -0.3214 0.00 0.00 0.1033
55 0.00 1.4727 3.1154 -0.3067 0.00 0.00 0.0941
56 0.00 1.4464 3.2400 -0.2920 0.00 0.00 0.0852
57 0.00 1.4211 3.3750 -0.2771 0.00 0.00 0.0768
58 0.00 1.3966 3.5217 -0.2622 0.00 0.00 0.0688
59 158.00 1.3729 3.6818 -0.2471 -39.05 24964.00 0.0611
60 168.00 1.3500 3.8571 -0.2319 -38.96 28224.00 0.0538
61 83.00 1.3279 4.0500 -0.2165 -17.97 6889.00 0.0469
62 58.00 1.3065 4.2632 -0.2008 -11.65 3364.00 0.0403
63 35.00 1.2857 4.5000 -0.1849 -6.47 1225.00 0.0342
64 67.00 1.2656 4.7647 -0.1687 -11.31 4489.00 0.0285
65 33.00 1.2462 5.0625 -0.1522 -5.02 1089.00 0.0232
66 114.00 1.2273 5.4000 -0.1353 -15.42 12996.00 0.0183
67 134.00 1.2090 5.7857 -0.1178 -15.79 17956.00 0.0139
68 60.00 1.1912 6.2308 -0.0999 -5.99 3600.00 0.0100
69 109.00 1.1739 6.7500 -0.0813 -8.86 11881.00 0.0066
70 76.00 1.1571 7.3636 -0.0619 -4.71 5776.00 0.0038
71 121.00 1.1408 8.1000 -0.0417 -5.04 14641.00 0.0017
72 126.00 1.1250 9.0000 -0.0203 -2.56 15876.00 0.0004
73 107.00 1.1096 10.1250 0.0023 0.25 11449.00 0.0000
74 114.00 1.0946 11.5714 0.0267 3.04 12996.00 0.0007
75 81.00 1.0800 13.5000 0.0532 4.31 6561.00 0.0028
76 111.00 1.0658 16.2000 0.0826 9.17 12321.00 0.0068
77 77.00 1.0519 20.2500 0.1161 8.94 5929.00 0.0135
78 64.00 1.0385 27.0000 0.1558 9.97 4096.00 0.0243
79 80.00 1.0253 40.5000 0.2061 16.49 6400.00 0.0425
105
80 102.00 1.0125 81.0000 0.2807 28.63 10404.00 0.0788
∑ 10,584.10 -48.3255 -7422.81 2042114.91 50.6969

Calculo de Qm y Xm:

Qm = 132.30125 m3/s

Xm = -0.8800
Cálculo de los parámetros a y b :

b= -168.0297 a= -15.5648
Cálculo del Caudal Máximo:

Qmáx = a + b log log (T / T-1)

Para T = 3 años : Qmáx = 111.1736 m3/s

Para T = 20 años : Qmáx = 262.0462 m3/s

Para T = 200 años : Qmáx = 431.7566 m3/s

Para T = 1000 años : Qmáx = 549.3506 m3/s

3. METODO DE LEBEDIEV

METODO DE LEBEDIEV
AÑO CAUDAL(m3/s) (Q/Qm)-1 [(Q/Qm)-1]^2 [(Q/Qm)-1]^3
1920 95.00 -0.2819 0.0795 -0.0224
1921 99.00 -0.2517 0.0634 -0.0159
1922 97.00 -0.2668 0.0712 -0.0190
1923 90.50 -0.3160 0.0998 -0.0315
1924 0.00 -1.0000 1.0000 -1.0000
1925 187.10 0.4142 0.1716 0.0711
1926 137.60 0.0401 0.0016 0.0001
1927 183.50 0.3870 0.1498 0.0580
1928 139.80 0.0567 0.0032 0.0002
1929 320.10 1.4195 2.0149 2.8601
1930 97.60 -0.2623 0.0688 -0.0180
1931 480.00 2.6281 6.9068 18.1517
1932 225.00 0.7007 0.4909 0.3440
1933 200.00 0.5117 0.2618 0.1340
1934 250.00 0.8896 0.7914 0.7041
1935 98.80 -0.2532 0.0641 -0.0162
1936 105.00 -0.2064 0.0426 -0.0088
1937 175.00 0.3227 0.1042 0.0336

106
1938 205.00 0.5495 0.3019 0.1659
1939 254.50 0.9236 0.8531 0.7880
1940 385.40 1.9130 3.6598 7.0013
1941 315.80 1.3870 1.9237 2.6681
1942 44.20 -0.6659 0.4434 -0.2953
1943 90.00 -0.3197 0.1022 -0.0327
1944 94.50 -0.2857 0.0816 -0.0233
1945 185.00 0.3983 0.1587 0.0632
1946 130.00 -0.0174 0.0003 0.0000
1947 130.00 -0.0174 0.0003 0.0000
1948 108.00 -0.1837 0.0337 -0.0062
1949 98.50 -0.2555 0.0653 -0.0167
1950 316.00 1.3885 1.9279 2.6769
1951 164.00 0.2396 0.0574 0.0138
1952 175.00 0.3227 0.1042 0.0336
1953 202.00 0.5268 0.2775 0.1462
1954 380.00 1.8722 3.5053 6.5627
1955 155.00 0.1716 0.0294 0.0051
1956 100.00 -0.2441 0.0596 -0.0146
1957 99.80 -0.2457 0.0603 -0.0148
1958 15.00 -0.8866 0.7861 -0.6970
1959 77.40 -0.4150 0.1722 -0.0715
1968 81.00 -0.3878 0.1504 -0.0583
1969 158.00 0.1942 0.0377 0.0073
1970 139.00 0.0506 0.0026 0.0001
1971 210.00 0.5873 0.3449 0.2026
1972 115.00 -0.1308 0.0171 -0.0022
1973 79.00 -0.4029 0.1623 -0.0654
1974 144.00 0.0884 0.0078 0.0007
1975 116.00 -0.1232 0.0152 -0.0019
1976 162.00 0.2245 0.0504 0.0113
1977 151.00 0.1413 0.0200 0.0028
1978 144.00 0.0884 0.0078 0.0007
1979 85.00 -0.3575 0.1278 -0.0457
1980 216.00 0.6326 0.4002 0.2532
1981 0.00 -1.0000 1.0000 -1.0000
1982 0.00 -1.0000 1.0000 -1.0000
1983 0.00 -1.0000 1.0000 -1.0000
1984 0.00 -1.0000 1.0000 -1.0000
1985 0.00 -1.0000 1.0000 -1.0000
1986 158.00 0.1942 0.0377 0.0073
1987 168.00 0.2698 0.0728 0.0196
1988 83.00 -0.3726 0.1389 -0.0517
1989 58.00 -0.5616 0.3154 -0.1771
1990 35.00 -0.7355 0.5409 -0.3978
107
1991 67.00 -0.4936 0.2436 -0.1202
1992 33.00 -0.7506 0.5634 -0.4228
1993 114.00 -0.1383 0.0191 -0.0026
1994 134.00 0.0128 0.0002 0.0000
1995 60.00 -0.5465 0.2987 -0.1632
1996 109.00 -0.1761 0.0310 -0.0055
1997 76.00 -0.4256 0.1811 -0.0771
1998 121.00 -0.0854 0.0073 -0.0006
1999 126.00 -0.0476 0.0023 -0.0001
2000 107.00 -0.1912 0.0366 -0.0070
2001 114.00 -0.1383 0.0191 -0.0026
2002 81.00 -0.3878 0.1504 -0.0583
2003 111.00 -0.1610 0.0259 -0.0042
2004 77.00 -0.4180 0.1747 -0.0730
2005 64.00 -0.5163 0.2665 -0.1376
2006 80.00 -0.3953 0.1563 -0.0618
2007 102.00 -0.2290 0.0525 -0.0120
∑ 10,584.10 36.6681 33.7343
PROMEDIO 132.30

Cálculo del Caudal Máximo (Qmáx):

Para T = 3 años : Qmáx = 177.6206 m3/s

Para T = 20 años : Qmáx = 268.2592 m3/s

Para T = 200 años : Qmáx = 392.8873 m3/s

Para T = 1000 años : Qmáx = 466.5312378 m3/s

108
TOPOGRAFICO

Esc: 1/1500

TOPOGRAFICO

Esc: 1/1500

UNIVERSIDAD Investigadora: Asesor: Proyecto de Investigación: Plano: Escala: Lamina:


NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ Fecha: PT-01
TOPOGRÁFICO
Esc: 1/3000

PERFIL

Esc: 1/3000

UNIVERSIDAD Tesista: Asesor: Proyecto de Investigación: Plano: Escala: Lamina:


NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ Fecha: PP-02
SECCIÓN DE CONTROL 02 SECCIÓN DE CONTROL 01

DEL PERÚ
UNIVERSIDAD Tesista:
NACIONAL DEL CENTRO
Asesor:
SECCIÓN DE CONTROL 04 SECCIÓN DE CONTROL 03

Proyecto de Investigación:
Plano:

SECCIÓN DE CONTROL 05 BOCATOMA


Fecha:
Escala:
Lamina:

PSC-03

También podría gustarte