Está en la página 1de 1

Una etnopsicologia mexicana

Se define al término etnopsicología como la investigación de la


psicología de las razas y de los pueblos. Es posible que el precedente más
adecuado para una etnopsicologia científica sean los estudios de carácter
nacional. Desde la etnopsicologia se busca integrar una teoría con carácter
histórico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano.

Los postulados de la etnopsicología son: 1) Proclamar la existencia de


un ecosistema humano especifico; 2) El comportamiento está determinado por
una dialéctica individuo-social; 3) Utilizar definiciones operacionales; 4) La
cultura incluye afirmaciones verbales; 5) La cultura es resultado de la historia; y
6) Las aseveraciones llamadas premisas histórico-socio-culturales (PHSC) son
conveniencias teóricas y operacionales; 7) Las PHSC y las dimensiones
derivadas de éstas deberán: a) ser respaldadas por una mayoría de individuos
de una cultura dada, b) demostrar permanencia, así como un grado
interpretable de variación a través del tiempo; c) mostrar correlaciones
significativas e interpretables con la edad, el grado escolar y, en general, con
las variables de educación de grupos de sujetos de la cultura dada, y d) ofrecer
correlaciones significativas e interpretables con el sexo y el nivel
socioeconómico; 8) Las PHSC y las dimensiones psicológicas derivadas de
éstas deben mostrar relaciones significativas con variables decisivas tanto
biopsicológicas como de las ciencias sociales en la cultura dada; 9) Las PHSC
y las dimensiones que se deriven de éstas deberán mostrar diferencias
significativas y preferentemente predecibles tanto intracultural como
transculturalmente; y 10) Otras características típicas de los individuos y de los
grupos de una cultura dada, descubiertas mediante sondeos realizados con
procedimientos diferentes de los de las escalas factoriales de PHSC.

El desarrollo cognoscitivo y de la personalidad resulta fundamentalmente


de una dialéctica entre el individuo biopsíquico y su ámbito sociocultural. A esto
se le ha llamado dialéctica cultura-contracultura.

REFERENCIA: Díaz Guerrero, R. (1994; 2010). Psicología del Mexicano.


México: Trillas. pp. 327-367

También podría gustarte