Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO AGRARIO

QUE ES DERECHO AGRARIO Y DESARROLLO RURAL

El conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y


jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de
carácter agrícola. El desarrollo agrario son los rasgos históricos o cambios que
han surgido durante el tiempo con las reformas de la ley agraria.

REVOLUCION Y EVOLUCION AGRARIA

El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas del
gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía
evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio. Todo esto se lograría al
expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en
usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de
los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado
ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento
Agrario Nacional.

REFORMA AGRARIA

La Reforma Agraria de la Revolución de octubre tiene por objeto liquidar la


propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la originan para
desarrollar la forma de explotación y métodos. La política agraria buscaba
modificar el régimen de tenencia de la tierra, considerado como la columna
vertebral del poder oligárquico y extranjero en el país, sostén de las sucesivas
dictaduras y un factor de atraso nacional.

REPARTO DE TIERRAS

Con la el Decreto 900 se lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes


latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran y asi
aumentar los salarios de los menos afortunados.

TRANSFORMACION AGRARIA Y MERCADO DE TIERRAS

Existe el decreto 1551 que es la Ley de Transformación Agraria en la cual su


objeto principal sigue siendo. Asimismo, se efectúa una rápida revisión de las más
recientes experiencias y datos sobre el mercado de tierras en Guatemala y la
identificación y caracterización preliminar de sus actores públicos y privados. Se
resumen los principales hallazgos de los últimos estudios vinculados al Fondo de
Tierras y los acuerdos de paz, que aportan elementos concretos sobre el
funcionamiento del mercado.
Los resultados del trabajo de campo confirman los hallazgos de otros informes, y
adicionalmente suministran información más desagregada en términos espaciales
geográficos, sobre todo en cuanto a oferta, demanda, precios y unidades.
La eficiencia económica, social y ambiental inducida por el cambio de uso de la
tierra o por el cambio de propietario se estudia por medio de los procesos
seguidos en el país, desde la experiencia de colonización de territorios, pasando
por el fomento del cultivo del café y la reciente expansión del cultivo de la caña de
azúcar. También, se expone el caso de las tierras compradas por grupos de
campesinos desplazados por el conflicto armado, que se genera en un proceso de
mercado de tierras, complementado por un esquema sistemático de planificación y
ejecución de asistencia técnica basado en el uso sostenible de los recursos
naturales.
Por último, se recoge una discusión e identificación de los principales temas que
limitan el desarrollo de un mercado de tierras transparente.
Como cualquier trabajo vinculado a esta temática, hubo con limitaciones
especiales en su desarrollo, en particular la inexistencia de datos estadísticos
recientes, la no disponibilidad ni sistematización de la información institucional, y
en el caso del trabajo de campo, la situación política asociada a procesos de
elecciones locales, el temor a brindar información y la violencia generada por la
delincuencia que se presenta agravada en el área rural, después de un largo
período de enfrentamiento armado.

FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD PRIVADA EN LA CONSTITUCION

Nuestra Constitución recoge una referencia a esta función social en el artículo


33.2, tras reconocer el derecho a la propiedad privada y la herencia (33.1) y antes
de establecer la posibilidad de privación de la misma por utilidad pública o interés
social (33.3). La referencia al Estado social y democrático de Derecho del artículo
primero de la CE implica necesariamente que la configuración de los distintos
derechos se haga de manera justa, igualitaria, legítima y proporcionada, principios
que, en ciertas ocasiones –no siempre– pueden ser incompatibles con el carácter
absoluto originariamente predicado de la propiedad.

FISIOCRACIA AGRARIA.
Los fisiócratas aparecieron en oposición al mercantilismo. La importancia de la
escuela fisiócrata en la economía política burguesa se debe ante todo a que
trasladando sus investigaciones de la esfera de la circulación a la de la producción
declararon que la fuente de riqueza la constituía el producto neto de la agricultura
capitalista y no el comercio y el dinero. Los fisiócratas exigían para la agricultura el
primer puesto en la economía del país ; al comercio y la industria los consideraban
como ramas estériles. Abogaban por que el sistema feudal agrario fuera sustituido
por el sistema capitalista de arriendo de esta manera los terratenientes
conservando el derecho de propiedad ya que sedian el terreno solo en usufructo y
obtendrían un ventajosos arriendo; proponían el mercado libre del trigo; liberar de
impuestos a los colonos, de esta manera se crearía un producto neto (renta
agraria). Las teorías de la reproducción social y la del producto neto (o
plusvalía) creadas por Francois son el primer intento de analizar la economía
capitalista en su conjunto , El producto neto no es mas que el exceso del producto
en valor y en forma natural por encima de los gastos de su producción ,el producto
neto no es mas que la plusvalía que halla en el su expresión natural y dineraria.
Los fisiócratas alimentaban la ilusión de un monarca culto dueño del poder
absoluto quien debería realizar la reforma agraria. Por eso las masas no acogieron
con simpatía el programa agrario de los fisiócratas y este no tuvo éxito en la
práctica. El sistema fisiocrático es la primera versión sistemática de la producción
capitalista
CATASTRO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

El Catastro puede definirse como un Registro público en el que se hacen constar


datos relativos a la propiedad inmueble, tales como la cantidad, la calidad y el
valor de esos bienes, los nombres de los propietarios, la situación, extensión,
límites y cultivos. Aunque su finalidad característica es la determinación de las
contribuciones imponibles, sirve también a efectos estadísticos, civiles y
administrativos. En Francia y en España recibe el nombre de catastro parcelario.

ECOLOGIA Y BIODIVERSIDAD
La ecología estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye
factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas,
edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones
derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos.

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la


Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad
de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado
de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también d
la influencia creciente de las actividades del ser humano.
LA SOCIEDAD GUATEMALTECA Y ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO
XVI
La Época Colonial es un término que se refiere a la colonización del territorio
guatemalteco y de sus habitantes -indígenas- por representantes de los Reyes de
España, como parte de su proceso de colonización en América. La colonización o
la Época Colonial por tanto va desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta
la Independencia de Guatemala en 1821.
EXPROPIACION Y CONFISCACION DE TIERRAS
En caso concreto la propiedad privada podrá ser expropiada por razones de
utilidad colectiva, beneficio social o interés publico debidamente comprobado. La
expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señalados por la ley y el bien
afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual. La
expropiación forzosa es una institución jurídica que existe en todos los países
democráticos. La administración pública para la satisfacción del interés público
puede necesitar la propiedad. En estos casos, la utilidad pública que representa
esa propiedad, debe lógicamente prevalecer sobre la utilidad del propietario.
REGULIZACION Y TIERRAS OCIOSAS
La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos
campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las tierras
ociosas. Pero por el impacto en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en
1954, la oposición encontró el patrocinador que necesitaba para obligar al
presidente Árbenz a renunciar la presidencia: la CIA -de la que varios funcionarios
tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o en el Departamento de
Estado estadounidense- organizó el plan Operación PBSUCCESS2 que terminó
con la invasión liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley
de Reforma Agraria y restauró las tierras a sus antiguos propietarios, empezando
por la UFCO.

TITULACION SUPLETORIA JUSTOS TITULOS Y JUSTA GUERRA. EL


REPARTIMIENTO

La titulación Supletoria, es un procedimiento legal, por medio del cual se puede


adquirir el derecho real de propiedad, por el transcurso de un tiempo determinado
(diez años) en posesión de la tierra.

Este procedimiento de para la adquisición de un justo título, ha sido de hecho un


mecanismo suicida en muchas comunidades, especialmente aquellas que han
sido marcadas por la violencia, y la imposición, por parte de los caciques o grupos
de poder que controlan, en un determinado lugar, debido a la ineficacia del control
juridico o más bien la fuerza sobre el derecho.

El dominio de la tierra, es una costumbre de los pueblos guatemaltecos, el cual se


perfecciona por la simple tenencia y posesión de la misma. Sin embargo, ¿cuantos
conflictos pueden gestar, la discordia de un pedazo de tierra?.

Quizá no sea muy difundida, pero los procesos de titulación supletoria en


Guatemala, se realizan a gran escala, y en su mayoría, están adornados de
fraudes, engaños, violencia, intimidaciones, y un sin número de procedimientos
propios de la mafia jurídica guatemalteca.

Cuantas tumbas clandestinas, cuantas placas conmemorativas familiares, cuanta


muerte y represión, todo por un pedazo de tierra, que solo sirve para alimentar el
deseo egoísta, alimentado por la avaricia, de los terratenientes, que quieren
poseerlo todo, a cualquier precio. Pero, ¿Podrá titular un campesino, en
condiciones de extrema pobreza, y todas las consecuencias que genera la
miseria? En primer lugar, tendrá que enfrentarse con las autoridades municipales,
con los caciques de su pueblo, y en última ratio, con los órganos jurisdiccionales,
atestados de procedimientos burocráticos, o en su defecto, por la apatía, la dejadez
y el desgano que los caracteriza.

También podría gustarte