Está en la página 1de 71

NCh410

Indice

Página

Preámbulo II

0 Introducción 1

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Terminología relativa a tipos de agua 1

2.1 agua cruda 1

2.2 aguas residuales 6

2.3 agua de bebida 8

2.4 agua para fines industriales 8

3 Terminología relativa al tratamiento y almacenamiento de


agua y aguas residuales 8

4 Terminología relativa al muestreo de agua 20

5 Terminología relativa al análisis de agua 22

6 Otros términos 29

Indice alfabético 41

I
NORMA CHILENA OFICIAL NCh410.Of96

Calidad del agua - Vocabulario

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh410 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

A y A TECNOLAB S.A. Pedro Cheul G


Pedro Bocic W.
Armada de Chile, DIRECTEMAR Julio Neuling M.
Asociación de Productores de Pesticidas María Elvira Lermanda F.
Centro de Estudios, Medición y Certificación de la
Calidad, CESMEC Ltda. Vicenta Lozano R.
Comisión Chilena del Cobre Sarita Pimentel H.
Comisión Nacional del Medio Ambiente Juan Pedro Searle
Empresa de Agua Potable Lo Castillo Ltda. Elizabeth Echeverría
Empresa de Servicios Sanitarios El Libertador S.A. Eduardo Alarcón M.
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias,
EMOS S.A. Jacqueline Pizarro G.
Empresa Nacional de Minería, ENAMI Higinio Traslaviña A.
Instituto Nacional de Normalización, INN Leonor Ceruti M.
Ramona Villalón D.
INTERCONTROL Ltda. Jorge David R.
Ministerio de Agricultura, DEPRODEN Sergio Rojas P.
Ministerio de Obras Públicas, DGA Jaime Muñoz R.
Rosa Sandoval L.
II
NCh410
Ministerio de Salud Pública Gonzalo Aguilar M.
Pontificia Universidad Católica de Chile, DICTUC Ada González S.
Superintendencia de Servicios Sanitarios Jaime Vivanco P.
Christian Maurer G.
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales Pablo Alvarado V.
Universidad de Santiago, Facultad de Ingeniería Fernando Salvo
Merino B. Raúl Raúl Merino B.

Esta norma se estudió para actualizar la terminología de la norma NCh410.Of64.

Esta norma concuerda parcialmente con la norma ISO 6107 Part 1 to Part 8, "Water
quality - Vocabulary".

Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh410.Of64, declarada Oficial de la República


por Decreto Nº196 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de fecha 03 de
Enero de 1964.

El anexo forma parte del cuerpo de la norma.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 23 de Diciembre de 1994.

Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº511,
de fecha 22 de Julio de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, publicado en el Diario
Oficial Nº35.550, del 24 de Agosto de 1996.

III
NORMA CHILENA OFICIAL NCh410.Of96

Calidad del agua - Vocabulario

0 Introducción

Las definiciones en esta norma han sido formuladas con el fin de proporcionar una
terminología normalizada para la caracterización de la calidad del agua. Los términos
pueden ser idénticos a los contenidos en vocabularios publicados por organizaciones
internacionales, pero las definiciones pueden diferir porque han sido establecidas para
objetivos diferentes.

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece el significado de los principales términos empleados en ciertos
campos de la caracterización de la calidad del agua.

1.2 Esta norma se aplica a los términos relacionados con el agua y con las aguas
residuales.

2 Terminología relativa a tipos de agua

2.1 agua cruda

2.1.1 acuífero: formación que contiene agua (lecho o estrato), constituida por rocas
permeables, arena o grava, capaz de ceder cantidades significativas de agua.

2.1.1.1 acuífero confinado; acuífero artesiano: acuífero limitado superior e inferiormente


por formaciones impermeables o casi impermeables.

2.1.1.2 acuífero no confinado; acuífero libre; napa freática: acuífero que contiene agua
con superficie libre y presenta una zona no saturada.

1
NCh410
2.1.2 afluente natural: corriente de agua que entra a un río, lago, embalse u otros.

2.1.3 agua blanda: agua de baja dureza total (ver 5.25).

2.1.4 agua connata; agua de formación: agua intersticial de la misma edad geológica
que la roca o el lecho circundante, generalmente de baja calidad e inapropiada para uso
normal (por ejemplo para utilizarla como agua potable o con fines industriales o
agrícolas).

2.1.5 agua cruda; agua bruta: agua que no ha recibido ningún tipo de tratamiento o
agua que entra a una planta con el objeto de ser tratada.

2.1.6 agua de lixiviación: agua que ha percolado a través de desechos u otro material
permeable específico.

2.1.7 agua de lluvia; agua meteórica; aguas lluvias: agua proveniente de las
precipitaciones atmosféricas, que aún no contiene materia soluble proveniente de la
tierra.

2.1.7.1 agua de lluvia ácida: agua de lluvia que pasa una atmósfera severamente
contaminada con gases que le dan carácter ácido.

2.1.8 agua de marea: cualquier parte del agua de mar o de río, comprendida entre el
flujo y reflujo de las mareas de los equinoccios de primavera.

2.1.9 agua de riego: agua aplicada a los suelos o a los sustratos de desarrollo de las
plantas con el objeto de incrementar su contenido de humedad, proveer el agua
necesaria para el desarrollo normal de las plantas y/o prevenir la acumulación excesiva
de sales en el suelo.

2.1.10 agua dulce: agua de origen natural que contiene una baja concentración de sales.

2.1.11 agua estancada: cuerpo de agua en el cual no hay flujo o hay un leve flujo y en
el que pueden ocurrir cambios desfavorables en su calidad después de un período de
tiempo.

2.1.12 agua fósil: agua infiltrada en un acuífero, almacenada durante una antigua época
geológica bajo condiciones climáticas y morfológicas diferentes de las actuales.

2.1.13 agua intersticial: agua retenida en los intersticios entre partículas sólidas.

2.1.14 agua pesada: agua que contiene una proporción mayor que la normal de isótopos
pesados de hidrógeno (deuterio y tritio) en combinación con oxígeno.

2.1.15 agua pluvial; agua de tormenta; escorrentía superficial: agua superficial que
drena hacia un curso de agua, como consecuencia de una lluvia fuerte.

2.1.15.1 agua pluvial servida; aguas pluviales negras: mezcla de aguas servidas y de
agua pluvial.
2
NCh410
2.1.16 agua salada: agua que contiene una mayor concentración de sales que el agua
salina, de las cuales la sal preponderante es el cloruro de sodio.

NOTA - Convencionalmente se ha definido un estándar de agua salada con 35 g de sales por litro.

2.1.17 agua salina: agua que contiene una alta concentración de sales, mayor que la del
agua dulce pero menor que la del agua salada.

2.1.18 agua subterránea: agua contenida en una formación subterránea y que


generalmente puede ser extraída desde o a través de dicha formación.

2.1.19 agua superficial: agua que se encuentra sobre la superficie del suelo.

2.1.20 agua termal: agua de una fuente subterránea cuya temperatura es superior a la
de su entorno.

2.1.21 arroyo; estero; riachuelo: corriente de agua superficial de bajo caudal.

2.1.22 canal: curso de agua natural o artificial, que contiene agua en movimiento, de
forma permanente o periódica, o que enlaza dos masas de agua.

2.1.23 canal de regadío: cauce artificial, construido para conducir agua de uso agrícola,
que puede recibir excedentes de riego y aguas lluvias.

2.1.24 cauce; lecho: depresión natural o artificial del suelo en la cual el agua puede fluir;
habitualmente puede ser cubierta por el agua en sus crecidas más frecuentes.

2.1.25 caudal: volumen de agua que pasa por una sección transversal en una unidad de
tiempo.

2.1.26 ciclo hidrológico; ciclo del agua: sucesión de fases por las que pasa el agua en
su movimiento de la atmósfera a la tierra y en su retorno a la misma, evaporación del
agua del suelo, mar y aguas continentales, condensación en forma de nubes,
precipitación, acumulación en el suelo o en masas de agua y reevaporación.

2.1.27 colector terrestre: obra artificial destinada a la conducción de aguas.

2.1.28 corriente de agua; curso de agua: masa de agua que fluye en forma continua o
intermitente a través de un cauce bien definido.

2.1.29 cuenca de captación; hoya de captación: área que drena naturalmente hacia un
curso de agua o hacia un punto dado.

2.1.30 cuenca hidrográfica: área continental, que en razón de sus características de


relieve, drena naturalmente hacia un punto determinado y que tiene una salida única
para su escorrentía superficial.

2.1.31 cuerpo receptor; curso receptor: masa de agua superficial o subterránea la cual
recibe descargas de aguas.

3
NCh410
2.1.32 cuprosolvente; disolvente del cobre: calificativo de un agua que es capaz de
disolver el cobre desde las tuberías y las uniones.

2.1.33 distrófico: condición de un cuerpo de agua, pobre en nutrientes y que contiene


una alta concentración de sustancias húmicas (ver 6.124).

2.1.34 dren: ducto por el que se evacúa por gravedad el agua del suelo o de un
acuífero, para su captación o para controlar el nivel de agua.

2.1.35 efluente natural: corriente de agua que sale desde un río, lago, embalse u otros.

2.1.36 embalse: emplazamiento, natural o artificial, usado para el almacenamiento,


regulación y control de los recursos hídricos.

2.1.37 epilimnio: agua situada encima de la termoclina (ver 2.1.60) en un cuerpo de


agua estratificado.

2.1.38 estratificación: presencia o formación de capas diferentes en un cuerpo de agua,


caracterizadas por la temperatura, la salinidad o por el contenido diferente de oxígeno o
nutrientes.

2.1.39 estuario: cuerpo de agua, parcialmente encerrado, en el tramo inferior de un río


unido libremente con el mar y que se alimenta con agua dulce proveniente del drenaje de
áreas elevadas.

2.1.40 eutrófico: condición de un cuerpo de agua, enriquecido en nutrientes,


especialmente compuestos de nitrógeno y fósforo, que aceleran el crecimiento de las
algas y de las formas más desarrolladas de la vida vegetal.

2.1.41 fuente: recurso de agua superficial o subterránea disponible para ser utilizada
frente a una demanda. Puede ser permanente, intermitente o estacional.

2.1.42 haloclina: capa, en un cuerpo de agua estratificado, en la cual la gradiente salina


es máxima.

2.1.43 hidrografía: ciencia aplicada que trata de la descripción y medición de masas de


agua con lámina libre, por ejemplo océanos, mares, ríos, lagos, embalses, etc.

2.1.44 hidrología:

a) ciencia aplicada que estudia las aguas superficiales y subterráneas de la tierra y


su aparición, circulación y distribución, tanto en el tiempo como en el espacio,
sus propiedades físicas, químicas y biológicas, sus relaciones con el entorno,
incluye su relación con los seres vivos.

b) ciencia aplicada que estudia los procesos que rigen el agotamiento y recarga de
los recursos hídricos continentales y que trata las diversas fases del ciclo
hidrológico.

4
NCh410
2.1.45 hipolimnio: agua situada bajo la termoclina (ver 2.1.60) en un cuerpo de agua
estratificado.

2.1.46 lago: cuerpo de agua continental de tamaño considerable.

2.1.47 laguna: masa de agua continental, poco profunda y de dimensiones pequeñas.

2.1.47.1 laguna litoral: laguna cercana al mar con el cual generalmente se comunica por
un paso estrecho y poco profundo.

2.1.48 límite de agua dulce: punto de un estuario más allá del cual el agua de mar
generalmente no penetra bajo condiciones hidrológicas y de marea específicas.

2.1.49 manantial: afloramiento natural continuo o intermitente de aguas subterráneas a


la superficie.

2.1.50 mar: cuerpo de agua salada que generalmente forma una parte delimitada de un
océano. Los grandes lagos salinos en general se designan como mares.

2.1.51 mesotrófico: condición de un cuerpo de agua, con un contenido intermedio de


nutrientes entre los estados oligotrófico y eutrófico, que ocurre en forma natural o
debido a enriquecimiento con nutrientes (ver 2.1.54 y 2.1.40).

2.1.52 nivel freático: nivel superior de una napa freática.

2.1.53 nivel piezométrico del agua subterránea: altura a la que subirá el agua en un
piezómetro conectado a un punto de un acuífero.

2.1.54 oligotrófico: condición de un cuerpo de agua, pobre en nutrientes y que contiene


numerosas especies de organismos acuáticos, cada uno de los cuales está presente en
un número relativamente bajo. Este cuerpo de agua se caracteriza por una alta
transparencia, una alta concentración de oxígeno en la capa superior y depósitos en el
fondo los cuales generalmente son coloreados en tonos marrones y contienen pequeñas
cantidades de materia orgánica.

2.1.55 picnoclina: capa, en un cuerpo de agua estratificado, en la cual la gradiente de


densidad es máxima.

2.1.56 pluma: distribución del agua, a partir de una fuente concentrada, que descarga
hacia un cuerpo de agua con propiedades físicas y/o químicas diferentes, antes que
ocurra la mezcla.

2.1.57 plumbosolvente; disolvente del plomo: calificativo de un agua que es capaz de


disolver el plomo desde las tuberías y las uniones.

2.1.58 pozo: agujero o perforación, excavado o taladrado en la tierra para explotar una
fuente de agua subterránea.

5
NCh410
2.1.58.1 noria: pozo de menos de 15 m de profundidad que permite alcanzar aguas
infiltradas desde la superficie y que se acumulan encima de un estrato impermeable.

2.1.58.2 pozo artesiano: pozo del cual brota el agua por efecto de la presión
hidrostática del acuífero.

2.1.58.3 pozo profundo: pozo mayor de 15 m de profundidad que atraviesa estratos


impermeables para alcanzar un acuífero susceptible de ser explotado.

2.1.59 río: cuerpo de agua natural superficial, con flujo continuo o intermitente, de
origen nival, pluvial o lacustre, que fluye por un cauce hacia otro cuerpo de agua.

2.1.60 termoclina; metalimnio: capa, en un cuerpo de agua térmicamente estratificado,


en la cual la gradiente de temperatura es máxima.

2.1.61 vertiente: declive o sitio por donde corre o puede correr el agua.

2.1.62 zona afótica: capa de un cuerpo de agua en la cual no hay luz.

2.1.63 zona fótica: capa de un cuerpo de agua en la cual hay luz. Está formada por la
zona eufótica y la zona disfótica.

2.1.63.1 zona eufótica: capa superior de un cuerpo de agua donde la penetración de la


luz es suficiente para permitir una fotosíntesis efectiva.

2.1.63.2 zona disfótica: capa de un cuerpo de agua en la cual la luz es insuficiente para
una fotosíntesis efectiva.

2.1.64 zona litoral: franja costera, poco profunda, de un cuerpo de agua donde la luz
penetra hasta el fondo; generalmente colonizada por vegetación y organismos acuáticos,
constituida por tres zonas: zona supramareal, zona intermareal y zona submareal.

2.1.64.1 zona intermareal; zona intertidal: franja de la zona litoral comprendida entre los
niveles del promedio de la marea alta y del promedio de la marea baja.

2.1.64.2 zona submareal; zona subtidal: franja de la zona litoral situada entre el nivel
promedio de la marea baja y la zona profunda.

2.1.64.3 zona supramareal: franja de la zona litoral situada entre el promedio de la


marea alta y el sistema terrestre.

2.1.65 zona profunda: la región más baja de un cuerpo de agua profundo caracterizada
por tener luz insuficiente para permitir producción primaria (fotosíntesis).

2.2 aguas residuales

2.2.1 afluente: entrada de agua a un proceso industrial o de aguas residuales a una


planta de tratamiento.

6
NCh410
2.2.2 aguas grises: aguas residuales provenientes de las tinas y duchas, lavatorios y
lavaplatos, excluyendo las aguas negras.

2.2.3 aguas negras: aguas residuales provenientes de la población compuestas de


excretas humanas.

2.2.4 aguas residuales: aguas que se descargan después de haber sido usadas en un
proceso, o producidas por éste, y que no tienen ningún valor inmediato para ese
proceso.

2.2.5 aguas servidas; aguas servidas domésticas: aguas residuales que contienen los
desechos de una comunidad, compuestas por aguas grises y aguas negras.

2.2.5.1 aguas servidas crudas: las que no han sido tratadas.

2.2.5.2 aguas servidas sedimentadas: aguas servidas desde las cuales se han removido
los sólidos gruesos y la mayoría de los sólidos depositables por sedimentación.

2.2.5.3 aguas servidas tratadas: las que han recibido un tratamiento parcial o total para
la remoción y mineralización de la materia orgánica u otras materias.

2.2.6 alcantarilla: tubería u otra construcción, generalmente subterránea, diseñada para


conducir aguas servidas, y que pueden conducir otros tipos de agua, hacia una planta
de tratamiento o a un cuerpo receptor.

2.2.7 depósito bentónico: acumulación, sobre el lecho de un curso de agua o lago o


mar, de depósitos que posiblemente contienen materia orgánica y se originan por causas
tales como la erosión natural, la actividad biológica o la descarga de aguas residuales.

2.2.8 detrito; detritus: en un contexto biológico, partículas de materia orgánica. En el


contexto de la práctica de depuración de aguas servidas, desechos gruesos más densos
que el agua pero que pueden ser transportados por una corriente de agua.

2.2.9 efluente: salida de agua o de aguas residuales desde el lugar que las contiene tal
como una planta de tratamiento o un proceso industrial.

2.2.10 lodos: acumulación de sólidos sedimentables separados de varios tipos de agua


mediante procesos naturales o artificiales.

2.2.10.1 lodos activados: acumulación de masa biológica (flóculos) producida en el


tratamiento de aguas, por el desarrollo de bacterias y otros microorganismos en
presencia de oxígeno disuelto.

2.2.11 red de alcantarillado: sistema de alcantarillas y mecanismos auxiliares que


recolectan y conducen las aguas servidas y/u otros tipos de agua, hacia una planta de
tratamiento o hacia un cuerpo receptor.

7
NCh410
2.2.11.1 red de alcantarillado combinado: sistema en el cual las aguas servidas y las
aguas lluvias u otros tipos de agua son conducidas en los mismos desagües o
alcantarillas.

2.2.11.2 red de alcantarillado separado: sistema en el cual las aguas servidas y las
aguas lluvias u otros tipos de agua son conducidas en desagües o alcantarillas
separados.

2.2.12 residuo industrial líquido; RIL: efluente residual evacuado de las instalaciones de
un establecimiento industrial, con destino directo a los sistemas de recolección de aguas
servidas o a cuerpos receptores.

2.3 agua de bebida

2.3.1 agua de abastecimiento; agua de suministro: agua, generalmente tratada, que


entra a la red de distribución o a un depósito de servicio.

2.3.2 agua mineral: aguas naturales que surgen del suelo, de composición constante y
que por su constitución o propiedades físico-químicas o biológicas, son susceptibles de
aplicaciones terapéuticas, higiénicas o profilácticas.

2.3.3 agua potable; agua de bebida: agua que cumple con los requisitos establecidos en
la norma NCh409/1, que aseguran su inocuidad y aptitud para el consumo humano.

2.4 agua para fines industriales

2.4.1 agua de caldera: agua de calidad adecuada, presente en una caldera cuando la
producción de vapor está, o ha estado, en marcha.

2.4.2 agua de enfriamiento; agua de refrigeración: agua que es usada para absorber y
remover calor.

2.4.3 agua industrial: cualquier agua usada para, o durante, un proceso industrial.

3 Terminología relativa al tratamiento y almacenamiento de agua y aguas


residuales

3.1 ablandamiento: remoción de la mayoría de iones calcio y magnesio del agua.

3.2 abultamiento del lodo: fenómeno que ocurre en las plantas de lodos activados,
caracterizado por el volumen excesivo que ocupan los lodos activados y la dificultad de
sedimentación; este fenómeno generalmente está asociado a la presencia de organismos
filamentosos.

3.3 aeración: introducción de aire en un líquido.

8
NCh410
3.4 aeración extendida: tratamiento de aguas residuales mediante lodos activados,
operado a aproximadamente un tercio de la carga normalmente utilizada, con el objeto
de reducir la producción de un excedente de lodos activados. Ya que la velocidad
de degradación de los lodos es lenta, la edad de los lodos es alta (aproximadamente
50 días) y el excedente de lodos es relativamente estable. Asimismo, en el sistema se
pueden desarrollar microorganismos de crecimiento lento y como consecuencia se
produce la oxidación de sustancias que no son eliminadas con el tratamiento clásico.

3.5 aeración por pasos; aeración escalonada: modificación del proceso con lodos
activados, según la cual se introduce una gran cantidad de aire en el extremo aguas
arriba del estanque de aeración, en el cual ocurre la mayor actividad biológica, y una
cantidad menor en el extremo aguas abajo del estanque.

3.6 aeración por rocío: proceso por el cual la concentración de oxígeno disuelto en el
agua es incrementada rociando el agua en el aire. El proceso también es utilizado para
limpiar el aire de gases indeseables.

3.7 alimentación escalonada: variación en el proceso con lodos activados, según la cual
las aguas residuales son introducidas en el estanque de aeración en diferentes puntos de
su longitud con el objeto de lograr una demanda de oxígeno más uniforme a través del
sistema.

3.8 almacenamiento en la ribera: almacenamiento de agua cruda de río en un embalse


sobre la ribera del río.

3.9 amoniación: adición de sales de amonio al agua, complementada con una cloración,
para formar cloroaminas, como un proceso de tratamiento.

3.10 amonificación: conversión bacteriana de compuestos que contienen nitrógeno a


amoníaco.

3.11 autopurificación: proceso natural de depuración en un cuerpo de agua


contaminado.

3.12 burbujeo: método de tratamiento por el cual se dispersa en el agua una corriente
vigorosa de aire u otro gas mediante una tubería perforada o con extremos abiertos.

3.13 carrera del filtro: intervalo de tiempo entre dos lavados consecutivos de un filtro.

3.14 clarificación: proceso en el cual las partículas en suspensión son separadas por
operaciones físicas o la combinación de éstas con procesos químicos, produciendo agua
más clara como efluente.

3.15 cloración: proceso en el cual se agrega al agua cloro gaseoso o compuestos de


cloro, a partir de los cuales se formen iones hipoclorito y ácido hipocloroso, con el
objeto de llevar a cabo procesos de desinfección, oxidación u otros.

9
NCh410
3.15.1 cloración sobre el punto de quiebre: adición de cloro al agua hasta el punto en el
cual el cloro libre residual disponible se incrementa en forma proporcional a la cantidad
de cloro agregada, debido a que la demanda de cloro ha sido totalmente satisfecha.

3.16 coadyuvante de la floculación: sustancia, generalmente un electrólito, que es


agregada conjuntamente con un coagulante para aumentar la efectividad en la formación
de flóculos.

3.17 coagulación: ver coagulación química (3.18) y floculación (3.67).

3.18 coagulación química: proceso en el que se agrega un producto químico


(coagulante), el cual causa la desestabilización de las cargas eléctricas de las partículas
coloidales dispersas, y que facilita posteriormente su aglomeración en forma de flóculos.

3.19 colchón de lodos: suspensión de un precipitado distribuido a través del agua, en un


tanque de clarificación, bajo la interfase agua-lodos.

3.20 colmatación: obstrucción o bloqueo de los intersticios o poros de un lecho filtrante.

3.21 condición aeróbica: descriptivo de una condición en la cual está presente oxígeno
disuelto.

3.22 condición anaeróbica: descriptivo de una condición en la cual está ausente el


oxígeno disuelto.

3.23 decantación: proceso de extracción del líquido sobrenadante después de la


sedimentación de los sólidos suspendidos o después de la separación de un líquido de
mayor densidad.

NOTA - En forma errónea el término decantación se usa como sinónimo de sedimentación.

3.24 decloración: eliminación parcial o total del cloro residual del agua, mediante un
proceso químico o físico.

3.25 desaeración: eliminación parcial o total del aire disuelto en el agua.

3.26 desalinización: eliminación de las sales del agua, con el objeto de lograr una calidad
adecuada para usos específicos.

3.27 desgasificación: eliminación parcial o total de gases disueltos, generalmente


mediante un proceso físico.

3.28 desinfección: tratamiento del agua con el objeto de eliminar, inactivar o reducir los
agentes patógenos, con el propósito de lograr una calidad adecuada para usos
específicos.

3.29 desionización: eliminación parcial o total de los iones, particularmente mediante el


empleo de resinas de intercambio iónico; ver 3.26 y 3.30.

10
NCh410
3.30 desmineralización: reducción del contenido de sales o sustancias inorgánicas
disueltas en el agua, mediante un proceso físico, químico o biológico; ver 3.26 y 3.29.

3.31 desnitrificación: reducción de nitratos o nitritos para liberar nitrógeno u óxido


nitroso, generalmente mediante la acción de bacterias.

3.32 desoxigenación: eliminación parcial o total del oxígeno disuelto en el agua, bajo
condiciones naturales o empleando procesos físicos o químicos.

3.33 desprendimiento: liberación continua de material de la película zooglea desde el


medio de soporte de un filtro biológico, bajo la forma de lodos húmicos.

3.33.1 desprendimiento vernal; desprendimiento de primavera: desprendimiento


incrementado que puede ocurrir en un filtro biológico durante la primavera debido a una
mayor actividad biológica.

3.34 destilación: proceso de ebullición, evaporación y condensación empleado para la


preparación de agua de mayor pureza que la inicial.

3.35 diálisis: proceso por el cual es posible separar moléculas o iones de diámetro
pequeño de otros de mayor diámetro al pasar por una membrana semipermeable, por
efecto de un gradiente de concentración, (ver 3.38).

3.36 dilución: acción de agregar un volumen de agua con el objeto de disminuir la


concentración de los contaminantes de un agua residual.

3.37 edad de los lodos: tiempo calculado, expresado en días, requerido para llevar la
totalidad de los lodos de una planta de lodos activados, a un nivel constante de
degradación. Se calcula dividiendo el total de lodos de la planta por la masa de lodos
tratados por día.

3.38 electrodiálisis: proceso de desionización del agua, en el cual los iones son
removidos, bajo la influencia de un campo eléctrico, desde un cuerpo de agua y
transferidos a otro a través de una membrana de intercambio iónico.

3.39 eliminación de nutrientes: proceso biológico, físico o químico empleado en el


tratamiento de agua y aguas residuales, específicamente para eliminar los compuestos
de nitrógeno y fósforo.

3.40 emisario: tubería o ducto que recibe el agua efluente de toda una red de
alcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o hasta el punto de descarga
final.

3.41 ensayo de estabilidad: ensayo para las aguas residuales tratadas biológicamente,
en el cual se adiciona azul de metileno a una muestra del efluente. El tiempo necesario
para decolorar el colorante, en ausencia de aire, es una medida de la estabilidad del
efluente (también se designa como ensayo de azul de metileno).

11
NCh410
3.42 estabilidad: capacidad de las aguas residuales o los lodos, antes o después del
tratamiento, para resistir la putrefacción, ver (6.106).

3.43 estabilización: proceso químico o biológico en el cual las sustancias orgánicas


(disueltas o en suspensión) fácilmente degradables, son oxidadas a materias inorgánicas
o a materias de degradación muy lenta.

3.44 estabilización de contacto: modificación del proceso con lodos activados en el cual
los lodos activados previamente aereados, entran en contacto con aguas residuales no
tratadas durante un período corto (por ejemplo 15 a 30 min).

Los lodos después del contacto, son decantados y retornados a un tanque separado, en
el cual son aereados durante un largo período (por ejemplo 6 a 8 h).

3.45 estanque de aguas pluviales residuales; tanque de retención de aguas pluviales:


estanque hacia el cual se conducen, en las épocas húmedas, las aguas pluviales que
exceden la carga máxima de alimentación de la unidad de tratamiento principal. Se
utiliza para almacenar el mayor volumen posible de aguas pluviales, para tratarlas
cuando la carga sea normal, y para remover los sólidos sedimentables de aguas
residuales que rebalsan hacia un cuerpo receptor.

3.46 estanque de almacenamiento: unidad de almacenamiento de agua tratada, en un


sistema de distribución.

3.47 estanque de compensación: estanque para retener los efluentes, de modo de


descargarlos en forma de un caudal relativamente uniforme y continuo.

3.48 estanque de homogeneización: estanque para retener los efluentes, de modo de


descargarlos en forma relativamente uniforme en términos de sus características físicas
y químicas (pH, color, turbiedad, etc.).

3.49 estanque de igualación: estanque que cumple simultáneamente las funciones de


los estanques de compensación y de homogeneización.

3.50 estanque de maduración; laguna de maduración: depósito de gran tamaño pero


poca profundidad, usado para el tratamiento adicional de aguas residuales que ya han
recibido un tratamiento biológico y desde las cuales se han eliminado los sólidos
formados durante el tratamiento.

3.51 esterilización: proceso mediante el cual se inactivan o eliminan todos los


organismos vivos (incluidas las formas vegetativas y las esporas), así como los virus.

3.52 factor alfa: en una planta de lodos activados, la relación entre el coeficiente de
transferencia del oxígeno en el licor mixto y el coeficiente de transferencia del oxígeno
en el agua limpia.

3.53 factor beta: en una planta de lodos activados, la relación entre el valor de
saturación del oxígeno en el licor mixto y el valor de saturación del oxígeno en el agua
limpia, a la misma temperatura y presión atmosférica.
12
NCh410
3.54 filtrabilidad: en relación al tratamiento con lodos, es una indicación de la facilidad
con la que el líquido puede ser separado de los sólidos por filtración.

3.55 filtración: remoción de las partículas suspendidas en un cuerpo de agua, mediante


el paso del agua a través de una capa de material poroso o a través de una malla
apropiada.

3.56 filtración a presión: proceso para el tratamiento de agua, similar a la filtración


rápida sobre arena, excepto que el agua pasa a presión a través de un sistema cerrado.

3.57 filtración al vacío: proceso para desecar los lodos en el cual la filtración a través de
un filtro de tela es facilitada por la aplicación de vacío.

3.58 filtración doble alternante, ADF: proceso para el tratamiento de aguas residuales
mediante filtración biológica en dos etapas, con una separación intermedia del humus
empleando sedimentación. En forma regular, el orden de los filtros es invertido, no así
los tanques de humus, permitiendo la operación de la planta con cargas a una DBO más
alta que la obtenida con filtración simple o con filtración doble corriente, sin la
acumulación entorpecedora de películas en la superficie de los filtros ni inundación.

3.59 filtración en la ribera: filtración inducida del agua de un río a través de la capa de
grava en la ribera (por bombeo desde pozos excavados en la capa de grava para crear
una gradiente hidráulica) con el objeto de mejorar la calidad del agua.

3.60 filtración lenta sobre arena: proceso para el tratamiento de agua en el cual se deja
percolar el agua lentamente en forma descendente a una velocidad controlada, a través
de un lecho inundado de arena de características especificadas; los procesos físicos,
químicos y biológicos conducen a la purificación del agua.

3.61 filtración por membrana: técnica para la eliminación o concentración de partículas,


incluyendo microorganismos (pero no virus libres), desde fluidos mediante filtración a
través de un filtro con tamaño de poros especificado. La técnica tiene varias
aplicaciones físico-químicas y microbiológicas.

3.62 filtración rápida sobre arena: proceso para el tratamiento del agua en el cual ésta
generalmente, después de una clarificación, pasa a través de un lecho de arena para
eliminar las partículas residuales.

3.63 filtración sobre lecho mixto: proceso para el tratamiento de agua en el cual ésta
pasa a través de dos o más capas, en forma descendente o ascendente. Las capas
superiores están constituidas de partículas grandes de baja densidad. En cada una de las
capas subsiguientes las partículas son más pequeñas pero su densidad es más alta.

3.64 filtro biológico; filtro percolador; filtro de escurrimiento: lecho de materiales inertes
recubiertos por una película biológica activa, a través del cual percola un agua residual
para su purificación.

13
NCh410
3.65 filtro de prensa: dispositivo de filtración que opera a presión, compuesto de
compartimientos formados por telas filtrantes sujetas a una serie de placas de drenaje
perforadas o placas horizontales y bastidores. El agua es extraída de los lodos a través
de las telas filtrantes y el sistema de drenaje y los lodos prensados son eliminados
después de cada ciclo de filtración. Ver torta de lodos (3.111).

3.66 filtro preliminar; filtro desbastador: filtro biológico que opera con una capacidad de
carga orgánica o hidráulica, considerablemente mayor que la capacidad de carga normal,
empleado para reducir la concentración excesiva de sustancias orgánicas fácilmente
degradables, en los efluentes industriales con cargas fuertes.

3.67 floculación: proceso físico-químico que consiste en la aglomeración de partículas


no sedimentables para formar flóculos; el proceso generalmente es acelerado por
medios, físicos, artificiales o naturales.

3.68 flóculo: partícula macroscópica formada en un líquido por floculación,


generalmente separable por sedimentación o por flotación.

3.69 fluoruración: adición de un compuesto que contiene flúor al agua con el objeto de
aportar iones fluoruro al agua potable.

3.70 frotación por aire: proceso en el cual se circula aire a presión, en forma
ascendente, a través de un filtro de gravedad para agitar el medio (los medios) de
filtración, con el objeto de liberar los sólidos retenidos antes del lavado a
contracorriente.

3.71 índice biótico: valor numérico utilizado para describir la biota de un cuerpo de agua
y que sirve para indicar su calidad biológica.

3.72 intercambio iónico: proceso por el cual ciertos aniones o cationes del agua son
reemplazados por otros iones después de pasar a través de un lecho de material de
intercambio iónico; ver 3.72.2.

3.72.1 lecho mixto (intercambio iónico): mezcla física íntima de material de intercambio
aniónico con material de intercambio catiónico.

3.72.2 material de intercambio iónico: material capaz (sin modificación importante de su


estructura) de intercambiar iones en forma reversible, entre sí mismo y el líquido que
está en contacto con él.

3.72.3 regeneración (intercambio iónico): proceso para restituir la eficiencia operacional


del material de intercambio iónico después de su uso.

3.73 inundación: formación de charcas de líquido en un filtro biológico debido al bloqueo


de sus intersticios o poros.

3.74 laguna de estabilización: obra destinada a la depuración de aguas residuales


mediante procesos físicos, químicos y principalmente biológicos en condiciones
aeróbicas y/o anaeróbicas.
14
NCh410
3.75 lavado contra corriente: operación de limpieza de un filtro con agua invirtiendo el
sentido de la corriente. La operación a menudo se realiza con frotación por aire.

3.75.1 retrolavado: lavado contra corriente empleado en filtros con medios granulares.

3.76 lecho de bacterias: ver filtro biológico (3.64).

3.77 lecho fluidizado: lecho de partículas pequeñas suspendidas libremente por una
corriente ascendente de un líquido, un gas o una combinación de ambos.

3.78 licor mixto: mezcla de aguas residuales y lodos activados sometida a circulación y
aeración en el tanque o canal de aeración de una planta de lodos activados.

3.79 lodos crudos: lodos removidos de los tanques de sedimentación primaria. Pueden
incluir lodos primarios, cosedimentados con lodos secundarios de retorno.

3.80 lodos húmicos: películas microbianas provenientes de filtros biológicos, que


normalmente se separan desde el efluente en tanques de sedimentación final.

3.81 nitrificación: oxidación de sales de amonio mediante bacterias. Generalmente el


producto final de tal oxidación son nitratos.

3.82 organismos de limpia: organismos tales como gusanos, larvas de insectos y otros
animales invertebrados que eliminan la película zooglea sobre las superficies de un filtro
biológico ya sea por consumo o por disociación.

3.83 osmosis inversa: flujo de agua, a través de una membrana semipermeable, desde
una solución más concentrada a una menos concentrada debido al efecto de una presión
externa superior a la diferencia de las presiones osmóticas de las dos soluciones,
ejercida sobre la solución más concentrada.

3.84 oxidación bioquímica: proceso en el cual los microorganismos oxidan la materia


(principalmente orgánica) en el agua; ver mineralización (6.80).

3.85 ozonización: adición de ozono al agua o a las aguas residuales con el objeto de
llevar a cabo procesos de desinfección, oxidación u otros.

3.86 pasteurización: proceso basado en la elevación de temperatura durante un período


apropiado, con el objeto de inactivar microorganismos, particularmente patógenos, o
disminuir su número durante un período limitado hasta un nivel establecido o un valor
inferior a la dosis infectiva.

3.87 película biológica: película compuesta de microorganismos vivos, muertos o


moribundos, que se forma en una superficie en contacto con agua; ver película zooglea
(3.88).

3.88 película zooglea: capa mucilaginosa que contiene bacterias, protozoos y hongos, la
cual cubre las superficies húmedas del medio en un filtro biológico maduro, en un filtro
lento de arena o en la superficie interna de la tubería de una alcantarilla.
15
NCh410
3.89 período de retención: tiempo teórico durante el cual el agua o las aguas residuales
son retenidas en una unidad o en un sistema particular de tratamiento, y que es
calculado en función de un flujo específico.

3.90 planta unitaria: planta de tratamiento de agua o de aguas residuales, prefabricada y


compacta, generalmente diseñada para tratar flujos pequeños.

3.91 población equivalente: relación entre las características del agua residual y las
propias de aguas servidas domésticas, tales como DBO, DQO u otras, expresada en
términos de población.

3.92 polielectrolitos: polímeros que tienen grupos susceptibles de ionizarse en solución,


algunos de los cuales son usados para la coagulación de partículas coloidales y/o la
floculación de sólidos en suspensión.

3.93 postcloración: cloración llevada a cabo después del tratamiento de agua o de


aguas residuales.

3.94 pozo de aspiración: cámara subterránea de una instalación de bombeo que recibe
el agua que será bombeada.

3.95 pozo negro: pozo excavado para la recepción directa de excretas desde una caseta
sanitaria, para su almacenamiento y estabilización.

3.96 preaeración: aeración por un corto período de aguas residuales decantadas,


inmediatamente antes del tratamiento biológico y también la aeración de las aguas
residuales antes de la sedimentación.

3.97 precloración: tratamiento preliminar del agua empleando cloro gaseoso o


compuestos de cloro, que formen iones hipoclorito y ácido hipocloroso, con el objeto de
controlar el crecimiento de microorganismos, llevar a cabo procesos de oxidación u
otros.

3.98 purga bajo presión: extracción de líquidos, sólidos o una mezcla de ambos, desde
un depósito de almacenamiento o proceso, o de una línea, empleando presión.

3.99 reaeración: proceso en el cual se reintroduce aire para incrementar la


concentración del oxígeno disuelto después que el oxígeno ha sido consumido por un
tratamiento químico o biológico.

3.100 recirculación: retorno de una parte de las aguas residuales, tratadas parcial o
totalmente, desde cualquier unidad de proceso en un sistema de tratamiento, hacia la
unidad precedente.

3.101 remoción de amoníaco: eliminación de los compuestos amoniacales del agua


mediante alcalinización y aeración.

3.102 sedimentación: proceso para depositar la materia suspendida que contiene el


agua o las aguas residuales, mediante la influencia de la gravedad.
16
NCh410
3.103 sedimentador; clarificador; tanque de sedimentación: tanque grande en el cual
sedimenta la materia en suspensión. Generalmente está equipado con un raspador
mecánico que permite remover el residuo sólido desde el fondo del tanque.

3.104 sobrecarga: condición de un sistema cuya capacidad media nominal de diseño ha


sido excedida. Normalmente existe un rango de sobrecarga aceptable para los sistemas,
el cual es contemplado en los diseños, cuidando no afectar significativamente su
eficiencia.

3.105 sólidos en tratamiento de aguas

NOTA - La forma como se cuantifican los sólidos indicados a continuación se define en 5.52 de esta norma.

3.105.1 sólidos disueltos (tratamiento): fracción de sólidos de un agua que son


susceptibles de ser separados de ésta mediante el complemento de operaciones físicas
con procesos químicos como coagulación, oxidación, precipitación u otros.

3.105.2 sólidos flotantes (tratamiento): fracción de sólidos de un agua que por su


tamaño, geometría y peso específico, se mantienen en la superficie y que pueden ser
separados por dispositivos como rejas, mallas u otros.

3.105.3 sólidos sedimentables (tratamiento): fracción de sólidos de un agua,


originalmente suspendidos, que debido a su peso específico pueden ser separados de
ésta por acción de la fuerza de gravedad.

3.105.4 sólidos suspendidos (tratamiento): fracción de sólidos de un agua susceptibles


de ser separados de ésta mediante operaciones físicas o la combinación de éstas con
procesos químicos como coagulación, floculación, sedimentación, filtración,
centrifugación u otras.

3.106 sólidos gruesos: objetos o partículas grandes presentes en las aguas residuales
sin tratar, que pueden afectar el tratamiento en forma adversa.

3.107 sólidos suspendidos del licor mixto; MLSS: concentración de sólidos en el licor
mixto, expresada como materia seca, determinada bajo condiciones definidas.

3.108 supercloración: proceso continuo en el cual se emplean concentraciones


relativamente altas de cloro en la etapa terminal del tratamiento del agua; el proceso
normalmente es seguido de una decloración. También se emplea, ocasionalmente, para
la desinfección de estanques de almacenamiento y sistemas de distribución y de
tuberías.

3.109 tanque séptico; fosa séptica: tanque de sedimentación en el cual los lodos
sedimentados están en contacto directo con las aguas residuales que entran en el
tanque y los sólidos orgánicos son descompuestos por acción bacteriana anaeróbica.

17
NCh410
3.110 tasa de carga superficial: volumen de agua o de aguas residuales tratadas por día
por unidad de área de la sección transversal horizontal de la parte de la planta de
tratamiento bajo consideración. La tasa se expresa generalmente, como metros cúbicos
por metro cuadrado por día.

3.111 torta de lodos: lodo que ha sido suficientemente desecado para ser manejado
como un sólido.

3.112 tratamiento con carbón activado: proceso de eliminación de sustancias orgánicas


disueltas y coloidales, desde el agua o las aguas residuales, mediante adsorción sobre
carbón activado; se emplea por ejemplo, para mejorar el sabor, olor o color.

3.113 tratamiento con lodos activados: proceso para el tratamiento biológico de aguas
residuales, en el cual una mezcla de aguas residuales y lodos activados (ver 2.2.10.1)
es agitada y aereada. Subsecuentemente, los lodos activados son separados de las
aguas residuales tratadas, mediante sedimentación y después son removidos o
reciclados según se requiera.

3.114 tratamiento de lodos

3.114.1 acondicionamiento de lodos: tratamiento físico o químico de lodos para facilitar


el desecado.

3.114.2 desecado; desaguado: operación física mediante la cual se reduce la cantidad


de agua de un lodo húmedo, generalmente acondicionado por un agente coagulante.

3.114.2.1 centrifugado; centrifugación: eliminación parcial del agua de lodos de aguas


residuales, empleando fuerza centrífuga.

3.114.2.2 desecado por presión; prensado de los lodos: eliminación mecánica del líquido
de los lodos por aplicación de presión, con el objeto de obtener un material sólido de
fácil manejo.

3.114.2.3 espesamiento: proceso para incrementar la concentración de sólidos en los


lodos por eliminación de agua.

3.114.2.4 espesamiento de lodos: proceso por el cual se elimina el agua de los lodos
mediante sedimentación prolongada ayudada por agitación mecánica lenta y algunas
veces con la adición de químicos o bien, mediante la flotación o centrifugación de los
sólidos.

3.114.3 digestión: estabilización, por un proceso biológico, de la materia orgánica de los


lodos normalmente en un medio anaeróbico.

3.114.4 digestión aeróbica de lodos: proceso biológico por el cual los lodos primarios,
activados o cosedimentados son parcialmente oxidados por aeración extendida; la
digestión se realiza principalmente por respiración endógena (ver 6.111) y actividad de
depredadores.

18
NCh410
3.114.5 digestión anaeróbica de lodos: proceso controlado de descomposición
bacteriana de lodos, bajo condiciones anaeróbicas las cuales pueden llevarse a cabo a
temperatura ambiente, entre 20ºC y 40ºC (digestión mesofílica) o entre 45ºC y 60ºC
(digestión termofílica).

3.114.6 digestión mesofílica: digestión anaeróbica de lodos a una temperatura entre


20ºC y 40ºC, favoreciendo el crecimiento de microorganismos que se desarrollen en
forma óptima en este intervalo de temperatura, es decir, microorganismos mesófilos.

3.114.7 digestión termofílica (acondicionamiento): digestión anaeróbica de lodos a una


temperatura entre 45ºC y 60ºC, favoreciendo el crecimiento de microorganismos que se
desarrollen en forma óptima en este intervalo de temperatura, por ejemplo,
microorganismos termófilos.

3.114.8 digestor anaeróbico: depósito en el cual se lleva a cabo el proceso de


descomposición anaeróbica de los lodos.

3.114.9 elutriación: proceso de acondicionamiento mediante el cual los lodos son


lavados con agua limpia o con agua procedente del efluente de la planta, con el objeto
de reducir la alcalinidad de los lodos, particularmente para eliminación de compuestos
amoniacales, lo que permite reducir la cantidad requerida del coagulante.

3.114.10 lecho de secado de lodos: estanque o laguna de poca profundidad empleado


en el desecado de lodos por drenaje y evaporación.

3.114.11 lodos activados de retorno: lodos activados que han sido separados del licor
mixto, mediante sedimentación, y retornados a los tanques de aeración para ser
nuevamente utilizados en el tratamiento de aguas residuales.

3.114.12 lodos digeridos: lodos de aguas residuales que han sido estabilizados por la
acción de microorganismos, en condiciones aeróbicas o anaeróbicas.

3.114.13 tratamiento térmico (de lodos); acondicionamiento térmico: calentamiento de


los lodos, generalmente bajo presión, para acondicionarlos de manera que se facilite el
desecado por un proceso estático o dinámico.

3.115 tratamiento preliminar (de aguas residuales): remoción o trituración de sólidos


gruesos de aguas residuales y remoción de cascajos. Puede incluir la remoción de grasas
y aceite en forma previa a la sedimentación de las aguas residuales, y pre-aeración y
neutralización.

3.116 tratamiento primario (de aguas residuales): fase del tratamiento que generalmente
comprende la eliminación de la masa de sólidos sedimentables. En el caso de aguas
servidas, esta fase se realiza inmediatamente después del tratamiento preliminar.

3.117 tratamiento secundario: tratamiento de aguas residuales mediante procesos


biológicos tales como filtración biológica o lodos activados que tiene como propósito
reducir los contenidos de materia orgánica y de sólidos suspendidos no removidos en el
tratamiento primario.
19
NCh410
3.118 tratamiento superficial: tratamiento (y generalmente eliminación) de aguas
residuales por irrigación sobre la tierra.

3.119 tratamiento terciario: aplicación de procesos adicionales a los empleados en el


tratamiento primario y secundario, con el propósito de remover contaminantes
específicos que generalmente se encuentran en estado disuelto. Este tratamiento puede
comprender operaciones físicas y procesos químicos y/o biológicos.

3.119.1 pulido de efluentes: tratamiento terciario que emplea procesos biológicos o


físicos adicionales.

3.120 trituración: molienda mecánica de partículas sólidas gruesas presentes en las


aguas residuales, con el objeto de permitir un tratamiento posterior.

3.121 ultrafiltración: empleo de membranas microporosas para la separación de macro-


moléculas o materia en suspensión finamente dividida desde el agua mediante filtración,
generalmente aplicando una presión diferencial.

3.122 zanja de oxidación: sistema para el tratamiento de aguas servidas crudas o


sedimentadas, a menudo en forma de canales paralelos unidos en sus extremos para
formar un circuito cerrado y equipado con rotores de aeración.

4 Terminología relativa al muestreo de agua

4.1 canal aforado; canalón: canal artificial, de forma y dimensiones claramente


especificadas, que puede ser utilizado para medir caudales.

4.2 conducto de muestreo: conducto que lleva la muestra desde la sonda de muestreo
al punto de entrega de la misma o al equipo de análisis.

4.3 estabilización de la muestra; preservación de la muestra: proceso encaminado a


minimizar, por adición de productos químicos o cambio de condiciones físicas, o ambos,
las modificaciones de las características de especies de interés durante el período de
tiempo comprendido entre el muestreo y el análisis de la muestra.

4.4 monitoreo; programa de control: proceso programado de muestreo, medida y


subsecuente registro o transmisión, o ambos, de varias características del agua.

4.5 muestra: porción, extraída de una masa de agua definida, ya sea en forma
intermitente o continua, con el objeto de examinar una o más características.

4.6 muestra bacteriológica: muestra tomada asépticamente en un recipiente estéril,


conservada y manejada en forma apropiada para el análisis bacteriológico.

4.7 muestra compuesta: dos o más muestras, mezcladas en proporciones conocidas


adecuadas (discreta o continuamente), de donde pueda obtenerse el valor medio de la
característica deseada. Las proporciones usualmente se basan en mediciones de tiempo
y/o de flujo.
20
NCh410
4.8 muestra puntual; muestra instantánea: muestra discreta tomada de una masa de
agua de forma aleatoria (en relación con el momento y/o el lugar).

4.9 muestreador; sacamuestras: aparato utilizado, con o sin intervención humana, para
obtener una muestra de agua, intermitente o continuamente, con el propósito de
examinar una o más características.

4.10 muestreo: proceso que consiste en remover una porción considerada como
representativa de una masa de agua con el propósito de examinar una o más
características.

4.11 muestreo automático: proceso en el cual las muestras se toman con un


muestreador, de forma intermitente o continua, sin intervención humana directa, y de
acuerdo a un programa preestablecido.

4.12 muestreo continuo: proceso en el cual una muestra se toma continuamente de una
masa de agua.

4.13 muestreo intermitente: proceso en el cual se toman muestras puntuales de una


masa de agua.

4.14 muestreo isocinético: técnica en la que la muestra de una corriente de agua pasa
por el orificio de una sonda de muestreo, con una velocidad igual a la de la corriente en
la proximidad inmediata de la sonda.

4.15 muestreo proporcional: técnica de obtención de una muestra de agua corriente en


la que la frecuencia de toma (en el caso del muestreo intermitente), o el caudal de la
muestra (en el caso del muestreo continuo), es directamente proporcional al caudal del
agua muestreada.

4.16 porción de ensayo: porción o alícuota de una muestra que será sometida a
examen.

4.17 punto de muestreo: posición precisa dentro de un área de muestreo desde la que
se toman las muestras.

4.18 red de muestreo: conjunto de puntos o áreas de muestreo prefijados para controlar
uno o más lugares definidos.

4.19 sonda de muestreo: parte de un equipo de muestreo que se introduce en una masa
de agua y a través de la cual pasa inicialmente la muestra de agua.

4.20 zona de muestreo: área o lugar dentro de una masa de agua donde se toman las
muestras.

21
NCh410
5 Terminología relativa al análisis de agua

5.1 acidez: capacidad de un medio acuoso para reaccionar cuantitativamente con iones
hidroxilos.

5.2 agente de superficie; surfactante: compuesto químico que posee actividad


superficial y que, al disolverse en un líquido y en particular en agua, baja la tensión
superficial o la tensión en la interfase por adsorción preferencial en la superficie
líquido/vapor o en otras interfases.

NOTA - La molécula del compuesto comprende al menos un grupo con afinidad por superficies
marcadamente polares (asegurando, en la mayor parte de los casos, la solubilidad en agua) y un grupo que
tiene poca afinidad por el agua.

5.2.1 agente de superficie aniónico: agente de superficie que tiene uno o más grupos
funcionales que se ionizan en solución acuosa para producir iones orgánicos cargados
negativamente; sus cadenas hidrocarbonadas son las responsables de la actividad
superficial.

5.2.2 agente de superficie catiónico: agente de superficie que tiene uno o más grupos
funcionales que se ionizan en solución acuosa para producir iones orgánicos cargados
positivamente; sus cadenas hidrocarbonadas son las responsables de la actividad
superficial.

5.2.3 agente de superficie no iónico: agente de superficie que no produce iones en una
solución acuosa. La solubilidad en agua de los agentes de superficie no iónicos se debe
a la presencia en sus moléculas de grupos funcionales que tienen afinidad por el agua.

5.3 agresividad: tendencia de un agua a disolver el carbonato cálcico.

5.4 alcalinidad: capacidad de un agua para neutralizar un ácido (iones hidronio). Es la


suma de todas sus bases titulables.

5.4.1 alcalinidad a la fenolftaleína: alcalinidad medida por titulación al punto final de


pH 8,3. Hasta este punto quedan neutralizados la totalidad de los iones hidróxido y la
mitad de los iones carbonato presentes en el agua. Para efectos de cálculo se usa en
relación a la alcalinidad total (ver 5.4.2).

5.4.2 alcalinidad total: alcalinidad medida por titulación al punto final de pH 4,5. Hasta
este punto quedan neutralizados todos los iones bicarbonato presentes y todas las bases
débiles titulables.

5.5 amoníaco total: suma de los iones amonio y del amoníaco libre, en unidades
compatibles.

5.6 análisis en línea: sistema automático de análisis en el cual la muestra es extraída de


la masa de agua mediante una sonda y llevada al equipo de análisis por medio de un
conducto apropiado.

22
NCh410
5.7 análisis in situ; análisis directo: sistema de análisis en el que al menos el sensor
analítico está inmerso en la masa de agua.

5.8 anhídrido carbónico; bióxido de carbono; dióxido de carbono

5.8.1 anhídrido carbónico libre: anhídrido carbónico disuelto en agua.

5.8.2 anhídrido carbónico total: suma del anhídrido carbónico libre y el anhídrido
carbónico combinado en forma de carbonatos y bicarbonatos en el agua.

5.9 arrastre total: cantidad total de material sólido generado en una cuenca hidrográfica
que pasa por un punto dado en un período de tiempo determinado. Es la suma de
arrastre en suspensión y de fondo.

5.10 carbono

5.10.1 carbono inorgánico total: todo el carbono presente en la materia inorgánica que
está disuelta o suspendida en el agua.

5.10.2 carbono orgánico disuelto; DOC; COD: parte del carbono orgánico del agua que
no puede ser eliminado por un procedimiento de filtración específico (ver 5.10.3).

5.10.3 carbono orgánico total; COT; TOC: todo el carbono presente en la materia
orgánica que está disuelta o suspendida en el agua.

5.10.4 carbono total: suma del carbono orgánico total y del carbono inorgánico total
presentes en el agua.

5.11 cloro

5.11.1 cloraminas: derivados del amoníaco por sustitución de uno, dos o tres átomos de
hidrógeno con átomos de cloro (monocloramina NH2Cl, dicloramina NHCl2, tricloruro de
nitrógeno NCl3) y todos los derivados clorados de compuestos orgánicos nitrogenados.

5.11.2 cloro combinado: parte del cloro residual total presente en forma de cloraminas y
cloraminas orgánicas.

5.11.3 cloro disponible; cloro disponible total: términos comúnmente usados en la


caracterización de soluciones concentradas de hipoclorito de sodio y agua clorada, y sus
diluciones, empleadas para la cloración.

5.11.4 cloro libre: cloro presente en forma de ácido hipocloroso, iones hipoclorito o
cloro elemental disuelto.

5.11.5 cloro residual: formas de cloro existentes en el agua, producto de un proceso de


desinfección por cloración, después de que la demanda ha sido satisfecha. Esta formado
por cloro libre, cloro combinado o ambos.

23
NCh410
5.11.6 demanda de cloro: diferencia entre la cantidad de cloro agregado a una muestra
de agua o de un agua residual y la cantidad de cloro residual que queda al final de un
período de contacto especificado.

5.12 concentración letal (CL50): concentración de una sustancia tóxica que durante el
curso de un ensayo causa la muerte a la mitad del grupo de organismos utilizados en el
mismo. Generalmente, la exposición a la sustancia se realiza de forma continua y la CL50
se define por referencia a un período de exposición y especie determinada.

5.13 conductividad eléctrica: capacidad de una solución acuosa para conducir una
corriente eléctrica; es utilizada como una medida relativa de la concentración de solutos
ionizables (sólidos disueltos) de una muestra de agua.

5.14 cono Imhoff: recipiente cónico transparente, generalmente de 1 L de capacidad y


graduado cerca de su vértice, utilizado para la determinación de los sólidos
sedimentables.

5.15 control de calidad analítica: procedimiento de verificación de la exactitud y/o


precisión de los métodos analíticos. Generalmente se realiza inter-laboratorios.

5.16 corrosividad: propiedad de un agua para atacar diversos materiales mediante una
acción química, físico-química o bioquímica.

5.17 curva de inflexión del oxígeno: curva que resulta al trazar la concentración de
oxígeno disuelto en función de la distancia o del tiempo de flujo, en una corriente aguas
abajo, de una fuente de contaminación que tiene una demanda de oxígeno.

5.18 curva de oxígeno disuelto: curva deducida gráfica o matemáticamente que


representa el perfil del contenido de oxígeno a lo largo del curso de una corriente de
agua.

5.19 demanda bioquímica de oxígeno; DBO: cantidad de oxígeno requerido por los
microorganismos para oxidar o biodegradar la materia orgánica y/o inorgánica contenida
en el agua. Es un proceso biológico y aeróbico.

5.19.1 DBO soluble; DBO filtrada: demanda bioquímica de oxígeno producida por las
materias disueltas presentes en un agua residual, después de eliminar los sólidos
suspendidos a través de un filtro de porosidad especificada.

5.20 demanda química de oxígeno; DQO: medida del oxígeno, equivalente al contenido
de materia orgánica en la muestra, y que es susceptible de ser oxidada por un agente
químico fuerte. El agente de oxidación estandarizado es el dicromato de potasio en
ambiente fuertemente ácido.

5.20.1 DQO soluble; DQO filtrada: demanda química de oxígeno producida por las
materias disueltas presentes en un agua residual, después de eliminar los sólidos
suspendidos a través de un filtro de porosidad especificada.

24
NCh410
5.21 demanda teórica de oxígeno (del agua): cantidad de oxígeno que sería consumida
en la oxidación total de una cantidad dada de sustrato orgánico a productos finales
inorgánicos.

5.22 demanda total de oxígeno; demanda última de oxígeno; DTO: cantidad de oxígeno,
obtenida por cálculo, necesaria para una mineralización completa (ver 5.21).

5.23 determinando: lo que debe ser determinado.

5.24 dosis de impulso: adición casi instantánea de una cantidad conocida de un trazador
químico o de un reactivo a una corriente de agua, por ejemplo, mediante la inversión
total de un recipiente.

5.25 dureza total: suma del contenido de calcio y magnesio, ambos expresados como
carbonato de calcio, en miligramos por litro.

NOTA - Antiguamente, la dureza se entendía como una medida de la capacidad del agua para precipitar el
jabón.

5.26 elemento traza (analítico): elemento presente en una concentración igual o inferior
a microgramos por kilogramo o por litro.

5.27 ensayo biológico; bioensayo: técnica de evaluación del efecto biológico, cualitativa
o cuantitativamente, de diferentes sustancias contenidas en el agua, por observación de
los cambios en una actividad biológica específica.

5.28 ensayo de toxicidad: ensayo en el que una sustancia en una concentración


determinada, es puesta en contacto con organismos especificados en orden a valorar los
efectos tóxicos y/o letales de la sustancia en este proceso.

5.28.1 ensayo de toxicidad con renovación continua; ensayo dinámico de toxicidad:


ensayo de toxicidad con un flujo continuo o constante de la solución de ensayo.

5.28.2 ensayo de toxicidad con renovación intermitente; ensayo semi-estático de


toxicidad: ensayo de toxicidad durante el cual la mayor parte (> 95%) de la solución de
ensayo es renovada sólo después de intervalos relativamente prolongados, por ejemplo
12 ó 24 h, o en el que el organismo es transferido a intervalos regulares (generalmente
cada 24 h) a una nueva solución de ensayo cuya concentración es idéntica a la inicial.

5.28.3 ensayo de toxicidad sin renovación; ensayo estático de toxicidad: ensayo de


toxicidad en el curso del cual la renovación de la solución de ensayo no tiene lugar
dentro del período de ensayo.

5.29 error: diferencia entre el valor verdadero o esperado y el valor observado al realizar
una medición individual de un parámetro determinado.

5.29.1 error aleatorio: componente del error que, a través de un número de resultados
de análisis para una misma característica, varía de una manera impredecible.

25
NCh410
5.29.2 error sistemático: componente del error que, a través de un número de
resultados de análisis para una misma característica, permanece constante o varía de
una manera predecible.

5.30 exactitud: correspondencia o proximidad entre el resultado de un ensayo y el valor


de referencia aceptado.

NOTA - El término exactitud, cuando es aplicado a un conjunto de resultados de un ensayo, describe una
combinación de componentes aleatorios y un error sistemático común de componente de sesgo.

5.31 fuerza iónica: definida como I = 0,5 Σ ci (zi)2, en la que I es la fuerza iónica (en
mol/L); ci es la concentración del ion (en mol/L), y zi es el número de cargas del ion i. La
fuerza iónica es necesaria para el cálculo de las actividades iónicas medias en un agua
que contiene una mezcla de iones.

5.32 hidrometría: medida y análisis de las corrientes de agua.

5.33 índice de permanganato (del agua): concentración en masa de oxígeno equivalente


a la cantidad de ion permanganato consumido cuando la muestra de agua es tratada con
dicho oxidante bajo condiciones definidas.

5.34 índice volumétrico de lodos (IVL); índice de Mohlman: volumen en mililitros


ocupado por 1 g de lodos activados después de la sedimentación en condiciones
especificadas por un tiempo definido, generalmente 30 min.

5.35 índices que evalúan la estabilidad del agua: índices que relacionan ciertas
características de un agua con su tendencia a disolver o a precipitar el carbonato de
calcio; se pueden mencionar el Indice de Langelier, el Indice de Ryznar y el Indice de
Agresividad, entre otros.

5.36 método estándar: método comprobado y aceptado por un Comité competente que
garantiza la detección de determinandos o características medibles con la precisión y
exactitud requeridas. Su detalle facilita tanto la ejecución como la comparación de los
resultados.

5.37 nitrógeno amoniacal: nitrógeno presente en forma de amoníaco libre y de iones


amonio.

5.38 nitrógeno Kjeldahl: concentración de nitrógeno orgánico y nitrógeno amoniacal en


una muestra, determinada bajo condiciones especificadas basadas en la digestión con
ácido sulfúrico.

5.39 nitrógeno orgánico: nitrógeno presente en la materia orgánica; corresponde a la


diferencia entre el contenido de nitrógeno obtenido en una muestra de agua por medio
de la determinación Kjeldahl y el contenido de nitrógeno amoniacal.

5.40 nitrógeno oxidado total: cantidad total de nitrógeno elemental presente en los
nitratos y en los nitritos de un agua, expresados en términos de concentración.

26
NCh410
5.41 número más probable; NMP: estimador estadístico del número de microorganismos
específicos en un volumen determinado de agua, derivado a partir de la combinación de
resultados positivos y negativos en una serie de volúmenes de la muestra examinada por
ensayos normalizados utilizando el método de tubos múltiples.

5.42 parámetro: propiedad del agua, utilizada para caracterizarla.

5.43 pH de equilibrio: valor estable del pH de una solución o de un cuerpo de agua,


cuando se ha alcanzado el equilibrio no sólo en la fase acuosa misma sino también entre
ésta y cualquier otra fase con la cual puede entrar en contacto.

5.44 precisión: correspondencia o proximidad entre los resultados independientes de un


ensayo, obtenidos bajo condiciones definidas, generalmente expresada como desviación
estándar.

5.45 recuento heterotrófico en placa; recuento en placa: estimación del número de


microorganismos viables (incluyendo bacterias, levaduras y hongos filamentosos) en un
volumen dado de agua, obtenido a partir del número de colonias que se forman en, o
sobre, un medio de cultivo determinado, bajo condiciones especificadas de temperatura
y tiempo.

5.46 relación de adsorción del sodio (RAS); SAR: relación para aguas de riego, utilizada
para expresar la actividad relativa de los iones sodio en las reacciones de intercambio
con el suelo.

Cuantitativamente:

a) como milimoles:

[ Na+ ]
RAS =
([ Ca 2 + ] + [M g 2 + ]) / 4

en que:

[ Na+ ], [ Ca 2 + ] y [ Mg 2 + ] = son respectivamente las concentraciones, en milimoles


por litro, de iones sodio, calcio y magnesio.

b) como miliequivalentes:

Na
RAS =
(Ca + Mg) / 2

en que:

Na, Ca y Mg = son respectivamente las concentraciones, en miliequivalentes


por litro, de iones sodio, calcio y magnesio.

27
NCh410
5.47 repetibilidad

5.47.1 repetibilidad cualitativa: correspondencia entre los resultados individuales


obtenidos con el mismo método sobre una materia idéntica bajo las mismas condiciones
(mismo operador, mismo laboratorio, mismo aparato y cortos intervalos de tiempo).

5.47.2 repetibilidad cuantitativa: valor debajo del cual puede esperarse que esté situada,
con una probabilidad especificada, la diferencia absoluta entre los resultados obtenidos
en dos ensayos individuales bajo las condiciones anteriores. En ausencia de otras
indicaciones, la probabilidad es del 95%.

5.48 reproducibilidad

5.48.1 reproducibilidad cualitativa: correspondencia entre los resultados individuales


obtenidos con el mismo método sobre una materia idéntica pero ensayada bajo
diferentes condiciones (diferentes operadores, diferentes aparatos, diferentes
laboratorios y/o diferentes tiempos).

5.48.2 reproducibilidad cuantitativa: valor debajo del cual puede esperarse que esté
situada, con una probabilidad especificada, la diferencia absoluta, entre los resultados
obtenidos en dos ensayos individuales sobre una materia idéntica por operadores en
diferentes laboratorios utilizando el método de ensayo normalizado. En ausencia de otras
indicaciones, la probabilidad es del 95%.

5.49 salinidad (absoluta); salinidad absoluta (Sa): relación en masa del material disuelto
en el agua de mar y la masa del agua de mar. En la práctica, esta cantidad no puede ser
medida directamente y una salinidad práctica es definida para informar las
observaciones oceanográficas (ver 5.50).

5.50 salinidad (práctica); salinidad práctica (S): valor adimensional que, para los
propósitos de verificar la calidad del agua, puede ser considerado como una estimación
de la concentración en gramos por kilogramo, de las sales disueltas en el agua de mar.
Es definida algorítmicamente, en términos de la relación (K15) entre la conductividad
eléctrica de la muestra, a 15 °C y una atmósfera y la conductividad eléctrica de una
solución definida de cloruro de potasio (32, 4366 g ⋅ kg-1 de muestra), a la misma
temperatura y presión.

5.51 sensibilidad (K): para un valor dado de la cantidad medida, la sensibilidad se


expresa por el cociente del incremento de la variable observada (dL) y el correspondiente
incremento en la cantidad medida (dG)

dL
K=
dG

28
NCh410
5.52 sólidos en análisis de agua

5.52.1 sólidos disueltos (análisis): material residual que queda en una cápsula después
de la evaporación y secado de una muestra de agua que previamente ha pasado a través
de un filtro con tamaño de poro de 2,0 µm o menor, bajo condiciones especificadas.

5.52.2 sólidos fijos (análisis): material residual que queda después de la calcinación a la
temperatura de 500 ± 50ºC, de los sólidos obtenidos en cualquiera de sus expresiones
(totales, disueltos, suspendidos u otros). Permiten estimar el contenido de la materia
inorgánica presente en la muestra.

5.52.3 sólidos sedimentables (análisis): material originalmente suspendido en un agua,


capaz de separarse y depositarse por acción de la gravedad en un cono Imhoff, dentro
de un período definido de tiempo.

5.52.4 sólidos suspendidos (análisis): material residual de una muestra de agua, retenido
por un filtro de tamaño de poro de 2,0 µm o menor, después de su evaporación y
secado, bajo condiciones especificadas.

5.52.5 sólidos totales (análisis): material residual que queda en una cápsula después de
la evaporación de una muestra de agua y subsiguiente secado, bajo condiciones
especificadas. Es la suma de los sólidos suspendidos y sólidos disueltos de la muestra.

5.52.6 sólidos volátiles: pérdida en masa (material volatilizado) durante el período de


calcinación a 500 ± 50ºC de los sólidos obtenidos en cualquiera de sus expresiones
(totales, disueltos, suspendidos u otros). Permiten estimar el contenido de la materia
orgánica presente en la muestra.

5.52.7 suspensión coloidal: suspensión que contiene partículas, a menudo cargadas


eléctricamente, que no sedimentan pero pueden ser desestabilizadas por coagulación.

5.53 trazador químico: producto químico naturalmente presente en el agua o agregado


en forma artificial que permite conocer su itinerario.

5.54 turbiedad: interferencia óptica de las materias en suspensión en el agua que


produce reducción de su transparencia.

6 Otros términos

6.1 ácidos fúlvicos: parte de las sustancias húmicas que es soluble en solución ácida y
en solución básica (ver 6.124).

6.2 ácidos grasos volátiles: ácidos orgánicos, saturados, de cadena corta, producidos
principalmente durante la digestión anaeróbica.

6.3 ácidos húmicos: parte de las sustancias húmicas soluble en un medio alcalino diluido
pero que precipita por acidificación (ver 6.124).

29
NCh410
6.4 aclimación 1): proceso de adaptación de poblaciones de organismos a condiciones
ambientales dadas, modificadas para propósitos experimentales (diferente de
aclimatización).

6.5 aclimatización 1): proceso de adaptación de poblaciones de organismos a cambios


naturales del medio ambiente o a cambios de largo plazo impuestos por el hombre (tales
como aquellos causados por la descarga continua de residuos industriales líquidos o de
aguas servidas).

6.6 aglomeración; agregación: agrupamiento de flóculos o partículas de materias en


suspensión para formar flóculos o partículas mayores que sedimentan o puedan flotar
más fácilmente.

6.7 agua mesosapróbica (α y β): agua contaminada que se caracteriza por una población
de especies específicas de organismos y una concentración moderada de oxígeno.
Algunas veces, se distinguen dos grados (α y β), correspondiendo el primero al estado
de mayor contaminación.

6.8 algas: grupo de organismos mono o multicelulares dentro del que se incluyen las así
llamadas cianobacterias o algas azules. Generalmente se trata de organismos acuáticos
que poseen pigmentos como clorofila u otros y que son capaces de realizar fotosíntesis.

6.9 anóxico: condición en la cual la concentración del oxígeno disuelto es tan baja que
ciertos grupos de microorganismos prefieren las formas oxidadas de nitrógeno, azufre o
carbono, como receptor de electrones.

6.10 antagonismo: disminución de la intensidad de un efecto (químico o biológico) por


una sustancia o un organismo, debido a la presencia de otra sustancia u organismo; el
efecto combinado es menor que la suma de los efectos separados de las sustancias u
organismos.

6.11 área de drenaje; zona de drenaje: área que drena hacia uno o más puntos, cuyos
límites son especificados por una Autoridad Competente.

6.12 bacterias: grupo de organismos microscópicos, unicelulares procariotes, es decir,


que poseen núcleo disperso, no compartimentalizado. Metabolicamente activos,
generalmente autónomos y que se multiplican por fisión binaria.

6.12.1 bacterias autotróficas; bacterias quimiolitotróficas: bacterias capaces de utilizar


componentes inorgánicos como fuente de energía y fuente de carbono.

6.12.2 bacterias del azufre: bacterias capaces de oxidar el ácido sulfhídrico a azufre,
almacenando temporalmente el azufre en la célula y oxidándolo a sulfato.

6.12.3 bacterias del fierro: grupo de bacterias capaces de derivar energía por oxidación
del hierro (II). El hidróxido de hierro (III) puede ser depositado al interior o en el exterior
de la envoltura bacteriana.

1
) Erróneamente en algunos países estos términos se usan como sinónimos.
30
NCh410
6.12.4 bacterias fotoautotróficas: bacterias capaces de obtener energía a partir de la luz
y cuya única fuente de carbono es inorgánica, es decir, CO2.

6.12.5 bacterias Gram - negativo: bacterias cuyas paredes celulares no retienen el


colorante azul cuando se usa la técnica Gram de tinción.

6.12.6 bacterias Gram - positivo: bacterias cuyas paredes celulares retienen el colorante
azul cuando se usa la técnica Gram de tinción.

6.12.7 bacterias heterotróficas: bacterias que requieren materia orgánica como fuente
de energía, en contraste con las bacterias autotróficas.

6.12.8 bacterias viables: bacterias capaces de llevar a cabo metabolismo y


multiplicación.

6.13 bacterias del ciclo del nitrógeno: bacterias implicadas en el ciclo de nitrógeno
(ver 6.29).

6.14 bacteriófagos: grupo de agentes virales particulares cuyo ciclo de vida ocurre en
huéspedes bacterianos específicos.

6.15 balance de masas; balance másico: relación entre la entrada y la salida de una
sustancia determinada en un sistema definido, por ejemplo en un lago, un río o una
planta de tratamiento de aguas residuales, teniendo en cuenta la formación o la
descomposición de esa sustancia en el sistema. Ejemplo: balance de fósforo, balance de
nitrógeno, balance de oxígeno.

6.16 balance hídrico: balance de agua en una cuenca, basado en el principio de que
durante un cierto intervalo de tiempo, el aporte total de agua a una cuenca debe ser
igual a la salida total de agua más la variación, positiva o negativa, del volumen de agua
almacenada en dicha cuenca.

6.17 balance iónico: suma algebraica de los productos de la concentración molar por la
carga iónica de todos los cationes y aniones presentes. En todas las aguas, esta suma
debe ser igual a cero. Cualquier desviación de cero, del balance calculado a partir de los
resultados analíticos, indica un análisis incompleto (algunos iones no se han
determinado) o un error en el análisis.

6.18 bifenilos policlorados; BPC; PCB: convencionalmente, término global para los
bifenilos clorados por sustitución. En la práctica incluye también los bifenilos
monoclorados.

NOTA - Muchos bifenilos policlorados son persistentes en la naturaleza, se acumulan en la cadena


alimentaria, y algunos de ellos tienen a largo plazo efectos adversos sobre los organismos vivos.

6.19 bioacumulación: proceso de acumulación de una sustancia en todo o parte de un


organismo.

31
NCh410
6.20 biodegradabilidad: capacidad de un compuesto orgánico a la biodegradación
(6.21).

6.21 biodegradación: degradación molecular de un compuesto orgánico, resultante de


acciones complejas de organismos vivos, generalmente en medio acuoso.

6.22 biodegradación final: biodegradación conducente a una completa mineralización.

6.23 biomasa: masa total de materia viva en una masa de agua dada.

6.24 biota: conjunto de organismos vivos de cualquier sistema acuático.

6.25 captación: extracción continua o temporal de agua de una fuente de tal forma que
deje de formar parte de los recursos de su área o región; o bien, sea transferida a otra
fuente dentro de la misma región.

6.26 carcinógeno; sustancia carcinogénica: sustancia capaz de inducir un desarrollo


maligno (cáncer) en el hombre, animales o plantas.

6.27 carga contaminante: cantidad de un contaminante dado que entra a una planta de
tratamiento o descarga en un agua receptora durante un período determinado.

6.28 cianobacterias; algas azul - verde: grupo importante de procariotes fotoautótrofos.


Bajo ciertas circunstancias algunas especies producen metabolitos o toxinas peligrosas
para el hombre y los animales. La mayoría son especies de vida acuática.

6.29 ciclo del nitrógeno: ciclo de procesos por los que el nitrógeno y sus compuestos
son utilizados y transformados en la naturaleza.

6.30 ciprínidos: peces pertenecientes a la famicilia Cyprinidae, por ejemplo la carpa,


algunas veces usados como indicador biológico de la calidad del agua.

6.31 clostridios sulfito-reductores: grupo importante de bacterias anaerobias, Gram-


positivo, que forman esporas. Su habitat natural es el suelo o el intestino grueso del
hombre y de los animales. La mayor parte de las especies son organismos saprófitos en
el suelo. Sus esporas pueden sobrevivir largos períodos en fecas, suelo, polvo y agua.
Su presencia en el agua puede ser usada para detectar una contaminación fecal antigua
o intermitente. Son capaces de reducir los sulfitos a sulfuros.

6.32 compartimentación: proceso por el cual las sustancias en el medio ambiente


migran hacia los diversos sectores del ambiente tales como el agua, el aire, la biota y los
sedimentos; ver bioacumulación (6.19).

6.33 conexión cruzada: traspaso de líquidos entre tuberías; puede ser la causa del paso
de agua contaminada a una red de distribución de agua potable, con el consecuente
riesgo para la salud pública.

32
NCh410
6.34 contaminación; polución: presencia de materias extrañas que alteran o modifican
las propiedades físicas, químicas, biológicas y/o radiactivas del agua, tendiendo a
deteriorar su calidad, lo que puede degradar su utilización y/o constituir un riesgo para la
salud.

6.35 crecida: elevación rápida y habitualmente breve del nivel de las aguas en un curso
hasta un máximo, desde donde, dicho nivel desciende a menor velocidad. Se produce
por una lluvia fuerte, un derretimiento rápido de nieve u otras causas.

6.36 criba; tamiz fino: dispositivo para eliminar las materias sólidas de una corriente de
agua o de aguas residuales por retención sobre una rejilla inclinada, con agitación
mecánica o manual, o bien, sobre bandas en movimiento, discos rotatorios, tambores de
lámina metálica perforada o de alambre, o malla de alambre.

6.37 déficit de oxígeno: diferencia entre la concentración real del oxígeno disuelto y el
valor de saturación del oxígeno a presión y temperatura definidas, en un medio acuoso.

6.38 degradación abiótica; degradación no biológica: degradación de una sustancia por


procesos químicos o físicos, por ejemplo hidrólisis, fotólisis, reducción y descomposición
por oxidación.

6.39 degradación primaria: alteración de la estructura molecular de una sustancia a un


estado tal que se elimina una propiedad característica.

6.40 depuración: proceso por el cual se eliminan impurezas desde el agua.

6.41 desestratificación: mezcla de las capas de agua de la superficie y de aguas


profundas en un lago o en un depósito por fuerzas naturales (por ejemplo, renovación) o
por medios artificiales.

6.42 deszincificación: disolución selectiva del zinc del latón, por ejemplo de los
accesorios de plomería, por contacto con agua de propiedades químicas particulares.

6.43 detergente blando: detergente que contiene un agente de superficie susceptible de


biodegradación y cuyas propiedades surfactantes son reducidas en forma sustancial en
el tratamiento biológico de las aguas servidas.

6.44 detergente duro: detergente que contiene un agente de superficie que es resistente
a la biodegradación primaria y cuyas propiedades surfactantes no son reducidas
sustancialmente en el tratamiento biológico de las aguas servidas.

6.45 diatomeas: algas unicelulares de la especie Bacillariacea, que contienen sílice en


las paredes celulares.

6.46 ecología: estudio de la interrelación entre los organismos vivos y su medio


ambiente.

33
NCh410
6.47 ecosistema: sistema en el cual hay intercambios cíclicos de materiales y energía,
debidos a las interacciones entre los diferentes organismos presentes y su medio
ambiente.

6.48 enfermedades relacionadas con el agua: enfermedades cuyo vehículo transmisor es


el agua.

NOTA - Incorrectamente también se designan como enfermedades hídricas.

6.49 enterovirus; virus entérico: grupo de virus que pueden multiplicarse en el tracto
gastrointestinal del hombre y de otros animales.

6.50 Escherichia coli (E. coli): organismo coliforme termotolerante, aerobio y anaerobio
facultativo, que fermenta la lactosa a 44,5 °C produciendo ácido y gas. Su habitat
normal es el intestino grueso del hombre y animales de sangre caliente.

6.51 estreptococos fecales: diversas especies de estreptococos aerobios y anaerobios


facultativos, que poseen los antígenos del grupo D de Lancefield y que normalmente
habitan el intestino grueso de hombres y/o animales. Su presencia en el agua, aun en
ausencia de E. coli, indica contaminación fecal.

6.52 eucariótico: calificativo aplicado a los organismos cuyas células presentan un


núcleo compartimentalizado, visible y definido.

6.53 eucariotes: organismos que poseen una estructura celular caracterizada por la
existencia de una membrana nuclear.

6.54 evaporación: emisión de vapor de agua desde la superficie libre del agua
(en contacto con el aire), a temperatura inferior a su punto de ebullición.

6.55 evapotranspiración: evaporación de un área cubierta con vegetación. Comprende el


agua captada por la vegetación y luego eliminada por evaporación, el agua eliminada por
evaporación de la superficie seca de las hojas (transpiración) y la evaporación
proveniente del suelo.

6.56 fitoplancton: organismos vegetales unicelulares y pluricelulares los cuales están


presentes en el plancton (ver 6.97).

6.57 fotosíntesis: síntesis de materia orgánica, a partir de anhídrido carbónico y agua en


presencia de la luz, por organismos vivos que utilizan pigmentos que reaccionan
fotoquímicamente.

6.58 fuente no puntual (de contaminación); fuente difusa (de contaminación): fuente de
contaminación de aguas superficiales o subterráneas que no proviene de un solo punto
sino de una manera extendida, por ejemplo, por lixiviación del suelo.

6.59 fuente puntual de contaminación; contaminación puntual: contaminación


proveniente de un punto único, identificable, por ejemplo, el efluente de una industria.

34
NCh410
6.60 hidrocarburos polinucleares aromáticos; PAH; HPA: compuestos orgánicos
constituidos por dos o más anillos bencénicos y cuyos anillos adyacentes comparten dos
o más átomos de carbono; también pueden estar presentes anillos no aromáticos.

NOTA - Algunos HPA, incluyendo (a) benzopireno, (1, 2, 3 c, d) indenopireno y (b) benzofluorantano, son
reconocidos como carcinogénicos para animales de laboratorio y pueden tener dicho efecto en el hombre.

6.61 hongos: grupo importante de organismos heterotróficos, que generalmente forman


esporas y poseen un núcleo celular bien definido, no poseen material fotosintético tal
como la clorofila. Pueden ser unicelulares o multicelulares filamentosos, pudiendo tener
estos últimos tabiques de segmentación o no.

NOTA - Las levaduras son hongos unicelulares que se reproducen por yemación. Dentro de los hongos
multicelulares se encuentran las especies Fusarium que causan inundación en los filtros biológicos y las
especies Geotrichum que causan abultamiento de los lodos activados.

6.62 incrustación: depósito adherente inorgánico formado sobre las superficies por agua
sobresaturada con uno o más solutos, o desestabilizada por la pérdida de anhídrido
carbónico, por ejemplo, por ebullición.

6.63 infiltración (en el suelo): introducción (recarga) natural o artificial del agua en el
suelo.

6.64 infiltración (en una alcantarilla): proceso de penetración de un agua subterránea en


un desagüe o alcantarilla a través de fisuras, uniones defectuosas o cámaras de
inspección.

NOTA - La infiltración también puede producirse en los conductos principales o matrices, bajo condiciones
de presión negativa.

6.65 inhibidor: sustancia que reduce la velocidad de reacción o que impide que un
proceso químico o biológico, se lleve a cabo.

6.66 intrusión marina; intrusión salina: penetración del agua del mar en un acuífero
costero.

6.67 Legionella sp: grupo de bacterias patógenas, no formadoras de esporas,


termotolerantes y Gram-negativo, de amplia distribución en el agua y particularmente en
el barro y en los depósitos bentónicos. El crecimiento de las bacterias es óptimo entre
30° y 45 °C. La especie Legionella pneumophila puede causar legionelosis (enfermedad
del legionario) entre otras enfermedades. El organismo puede desarrollarse lentamente a
temperaturas menores de 20 °C y tolera temperaturas de aproximadamente 55 °C.

6.68 Leptospira sp: grupo de bacterias presentes en las fecas de ratas, ratones, perros y
algunos otros animales domésticos o salvajes. La transmisión al hombre de Leptospira
icterohaemorrhagiae, presente en las fecas de ratas, es posible a través del contacto
(especialmente de la piel dañada) con agua o suelo contaminados con tales fecas,
causando ictericia leptospiral (enfermedad de Weil, leptospirosis).

35
NCh410
6.69 límite mareal (de un río): localización al lado de un río en la cual la subida y bajada
del agua mareal del equinoccio de primavera es apenas perceptible. Si hay un dique o
una esclusa, éste puede ser el límite mareal.

6.70 limnología: estudio de lagos y lagunas. Por extensión el término comprende el


estudio de cualquier recurso de agua dulce.

6.71 lisímetro: lecho o columna de suelo adaptada para la medición de


evapotranspiración, percolación y pérdidas por deslave, bajo condiciones controladas.

6.72 macrófitas: plantas acuáticas macroscópicas.

6.73 microcontaminante: sustancia que contamina aun en el nivel de trazas.

6.74 microcribas: dispositivo cilíndrico rotatorio, recubierto de una tela de malla muy
fina, generalmente de alambre de acero inoxidable. Gira alrededor de un eje horizontal,
se sumerge en su mayor parte en el agua que se va a filtrar y se lava contra corriente
para remover los sólidos.

6.75 micronutriente; elemento traza (esencial): elemento químico que es necesario, a


concentraciones extremadamente bajas, para el metabolismo normal de los organismos
vivos.

6.76 microorganismos mesófilos: microorganismos cuya temperatura óptima de


desarrollo se sitúa entre 20 ° y 45 °C.

6.77 microorganismos psicrófilos: microorganismos cuya temperatura óptima de


desarrollo se sitúa debajo de 20 °C.

6.78 microorganismos termófilos: microorganismos cuya temperatura óptima de


desarrollo se sitúa sobre 45 °C.

6.79 migración: movimiento espontáneo o inducido de materias disueltas o particuladas,


o de organismos en un cuerpo de agua.

6.80 mineralización: degradación completa de la materia orgánica a anhídrido carbónico,


agua, hidruros, óxidos o sales minerales de todos los otros elementos presentes.

6.81 mutágeno: sustancia capaz de producir cambios genéticos en organismos vivos.

6.82 oligosapróbica: designación de la zona, en una corriente de agua, donde la


mineralización es completa. La zona tiene abundante oxígeno y puede soportar una
amplia gama de plantas y animales, principalmente plantas fotoautotróficas y animales
oxigenados.

6.83 organismos aerobios obligados; organismos aerobios estrictos: organismos que


requieren oxígeno para su metabolismo y que carecen de la capacidad de realizar
fermentación.

36
NCh410
6.84 organismos anaerobios aerotolerantes: organismos que se asemejan a organismos
facultativos en su capacidad de crecer en ausencia o presencia de oxígeno, sin embargo,
su metabolismo permanece fermentativo.

6.85 organismos anaerobios obligados; organismos anaerobios estrictos: organismos


que son capaces de realizar metabolismo sólo en ausencia de oxígeno.

6.86 organismos coliformes: grupo de bacterias aerobias y anaerobias facultativas,


Gram -negativo, no formadoras de esporas, fermentadoras de la lactosa a 35ºC con
producción de ácido y gas. Generalmente, con excepción de E. coli, la mayoría de ellas
son capaces de sobrevivir y multiplicarse en el medio ambiente natural. Son capaces de
producir enfermedades.

6.87 organismos coliformes fecales/termotolerantes: organismos coliformes que pueden


desarrollarse y tienen las mismas propiedades fermentativas y bioquímicas a 44,5 °C
como a 35 °C.

6.88 organismos facultativos: organismos capaces de crecer en ausencia de oxígeno


pero que pueden cambiar su metabolismo en presencia de él.

6.89 organismos microaerófilos: organismos fermentadores que toleran o incluso


prefieren un ambiente con oxígeno a baja tensión, menor a la del aire.

6.90 organismos pelágicos: organismos que viven en agua libre, lejos de la zona litoral.

6.91 organoléptico; sensorial: calificativo de ciertas propiedades del agua, por ejemplo,
color, sabor, olor y apariencia, que son perceptibles por los órganos sensoriales.

6.92 patógeno: organismo capaz de producir una enfermedad en una planta o animal
susceptibles, incluido el hombre.

6.93 película oleosa; película superficial: película de material, por ejemplo aceite, que
flota sobre el mar u otro cuerpo de agua.

6.94 percolación: movimiento descendente del agua a través del suelo por efecto de la
gravedad.

6.95 período de vida media: período de tiempo después del cual la concentración o
masa de una sustancia sujeta a degradación o desintegración, ha caído a la mitad de su
valor inicial.

6.96 permeabilidad: propiedad de una membrana u otro material que caracteriza su


capacidad selectiva para permitir que las sustancias pasen a través de ella.

6.97 plancton: conjunto de organismos flotantes o en suspensión en el agua,


compuesto principalmente de plantas o animales de pequeño tamaño pero que incluye
formas más grandes que tienen medios limitados de locomoción.

37
NCh410
6.98 potencial de oxidación - reducción; potencial REDOX; POR: potencial eléctrico
entre un electrodo de un metal inerte, tal como el platino, o de carbono y el electrodo
estándar de hidrógeno. Mientras más positivo sea el potencial, más oxidante es el
entorno y mientras más negativo sea el potencial, más reductor es el entorno.

6.99 pozo de infiltración: pozo que permite la infiltración de las aguas superficiales al
acuífero.

6.100 pozo de inyección: pozo de recarga que penetra en un acuífero y es utilizado para
la inyección directa de agua.

6.101 pozo seco: cámara, situada debajo del nivel del suelo, que permanece seca y
resguarda los aparatos de bombeo, las tuberías y el equipo asociado.

6.102 procariotes: bacterias, incluyendo actinomicetes y cianobacterias (algas azul-


verde) que no poseen membrana nuclear.

6.103 producción primaria: en un sentido ecológico, capacidad de un sistema de fijar


carbono a partir de CO2, en presencia de luz solar, con producción de biomasa.

6.104 protozoo: tipo de organismos unicelulares eucariotes, desde los organismos


simples uninucleados a colonias de células o estructuras altamente organizadas y con
una considerable diversidad en lo concerniente a formas y nutrición. Algunos producen
enfermedades.

6.105 Pseudomonas sp: especies pertenecientes al género Pseudomona, aerobias Gram


- negativo, oxidasa positivas, catalasa positivas, no formadoras de esporas, presentes
en forma amplia en el medio acuático y que pueden utilizar numerosas sustancias
simples, orgánicas e inorgánicas, para su desarrollo. Muchas de ellas producen
pigmentos solubles, fluorescentes o coloreados. Son capaces de producir infecciones de
gravedad variable.

6.106 putrefacción: descomposición de la materia orgánica debido a la acción de


microorganismos, con producción de olor nauseabundo.

6.107 región bentónica: zona más baja de un cuerpo de agua, incluyendo sedimentos y
el lecho rocoso donde están presentes organismos vivos. Ver depósito bentónico.
(2.2.7).

6.108 remoción: disminución másica de uno o más elementos o compuestos, desde un


medio específico.

6.109 renovación: modificación rápida de la estratificación de un cuerpo de agua por la


acción de fuerzas naturales, a menudo inducida por el viento.

6.110 respiración: intercambio de gases entre un organismo y su medio ambiente,


resultante de la oxidación de sustratos con liberación de energía. Puede realizarse en
forma aeróbica o anaeróbica.

38
NCh410
6.111 respiración endógena: metabolismo productor de energía sin la utilización de un
sustrato exógeno.

6.112 respiración exógena: metabolismo productor de energía con la utilización de un


sustrato exógeno.

6.113 Salmonella sp: especies pertenecientes al género Salmonella, aerobias y


anaerobias facultativas, Gram - negativo, no formadoras de esporas, que pueden causar
infección intestinal en el hombre y animales. Las especies de Salmonella son excretadas
en las fecas de hombres y animales enfermos o sanos pero portadores y, por lo tanto,
se encuentran en las aguas servidas y en los desechos de explotaciones pecuarias.
Estas bacterias son una causa común de infección alimentaria en el hombre.

6.114 salmónidos (peces): peces pertenecientes a la familia Salmonidae, por ejemplo


salmón del atlántico y trucha, a menudo utilizados como indicadores biológicos de la
calidad del agua.

6.115 salmuera: agua que en forma artificial contiene una concentración de sales,
mayor que la del agua de mar.

6.116 sapróbico: asociado a la materia orgánica en descomposición.

6.117 séptico: descriptivo de una condición producida por una putrefacción resultante
de la ausencia de oxígeno disuelto.

6.118 siembra: inoculación de un sistema biológico a un medio específico, con el


propósito de introducir microorganismos apropiados.

6.119 sinergismo: incremento en la intensidad de un efecto (químico o biológico) por


una sustancia u organismo, debido a la presencia de otra sustancia u organismo; el
efecto combinado es mayor que el efecto aditivo de las sustancias u organismo
separados.

6.120 sistema de corriente continua: sistema que en forma teórica pero no en la


práctica, asegura una mezcla completa en la sección transversal de un canal pero que
no permite mezcla o difusión en la dirección de la corriente.

6.121 sumidero: en un contexto ambiental se refiere a un compartimento, tal como un


cuerpo de agua, el cual actúa como un repositorio para un contaminante.

6.122 sustancia remanente; sustancia persistente; sustancia recalcitrante; sustancia


refractaria: sustancia cuya composición química permanece incambiable bajo la acción
de procesos naturales o es modificada en forma extremadamente lenta, por ejemplo,
una sustancia que no es biodegradable en un proceso de tratamiento de aguas
residuales.

6.123 sustancias fácilmente biodegradables: sustancias que pueden ser degradadas


biológicamente a un grado especificado de acuerdo con ensayos normalizados de
biodegradabilidad total.
39
NCh410
6.124 sustancias húmicas: sustancias orgánicas complejas, polimerizadas, amorfas,
producidas en la descomposición de materias vegetales y animales en el suelo y
sedimentos, y que dan una coloración amarillo/marrón característica a muchas aguas
superficiales.

6.125 transpiración: proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la atmósfera en


forma de vapor.

6.126 trihalometanos (THM); haloformos: compuestos en los cuales tres de los átomos
de hidrógeno de la molécula de metano han sido sustituidos por átomos de cloro, bromo
y/o yodo.

NOTA - Estos compuestos pueden ser formados a partir de materia orgánica del agua que ha sido tratada o
desinfectada con halógenos (excluyendo el flúor) u oxidantes capaces de liberar halógenos.

6.127 umbral olfativo: nivel mínimo de olor detectable por los sentidos olfativos de un
conjunto de degustadores.

NOTA - No hay un valor absoluto para el umbral olfativo debido a la variabilidad inherente en la sensibilidad
olfativa individual pero un valor es estimado al diluir una muestra en serie con agua exenta de olor, hasta
que el olor no sea más detectable.

6.128 valor de saturación de oxígeno: concentración de oxígeno disuelto en el agua, en


equilibrio ya sea con aire (sistemas naturales) o con oxígeno puro (sistemas de
tratamiento de aguas residuales por oxígeno); varía con la temperatura, presión parcial
del oxígeno y salinidad.

6.129 vertedero: estructura de derrame que puede ser usada para mantener el nivel de
las aguas, para medir el caudal o para ambos.

6.130 vertedero de tormenta: dispositivo de un sistema de alcantarillado combinado,


que permite la evacuación progresiva de aguas en exceso.

6.131 Vibrio sp: especies pertenecientes al género Vibrio, Gram - negativo, aerobias y
anaerobias facultativas, no formadoras de esporas y normalmente presentes en las
aguas superficiales. Algunas especies son patógenas (por ejemplo, V cholera y V.
parahaemolyticus).

6.132 virus: parásitos intracelulares estrictos, ultramicroscópicos (20 nm a 300 nm de


diámetro), constituidos esencialmente de ácido nucléico (ADN o ARN), rodeado por una
envoltura de proteína. Los virus se reproducen solamente en células vivas. Pueden pasar
a través de filtros que retienen a las bacterias.

6.133 zooplancton: animales inferiores presentes en el plancton (6.97).

40
NCh410

Indice alfabético

Español Inglés Francés

Ablandamiento 3.1 Softening Adoucissement

Abultamiento del lodo 3.2 Sludge sulking Gonflement des boues

Acidez 5.1 Acidity Acidité

Acidos fúlvicos 6.1 Fulvic acids Acides fulviques

Acidos grasos volátiles 6.2 Volatile fatty acids Acides gras volatils

Acidos húmicos 6.3 Humic acids Acides humiques

Aclimación 6.4 Acclimation Accoutumance


(acclimatement)
Aclimatización 6.5 Acclimatization Acclimatation
Acondicionamiento de lodos 3.114.1 Sludge conditioning Conditionnement des boues
Acondicionamiento térmico 3.114.13 Thermal conditioning Conditionnement thermique

Acuífero 2.1.1 Aquifer Aquifère

Acuífero artesiano 2.1.1.1 Aquifer (confined) Nappe aquifère (confinée)

Acuífero confinado 2.1.1.1 Aquifer (confined) Nappe aquifère (confinée)

Nappe aquifère (non


Acuífero libre 2.1.1.2 Aquifer (unconfined)
confinée)

Nappe aquifère (non


Acuífero no confinado 2.1.1.2 Aquifer (unconfined)
confinée)

ADF 3.58 ADF ---

Aeración 3.3 Aeration Aération

Aeración escalonada 3.5 Stepped aeration Aération etagée

Aeración extendida 3.4 Extended aeration Aération prolongée

Aeración por pasos 3.5 Tapered aeration Aération dirigée

Aeración por rocío 3.6 Spray aeration Aération par pulvérisation

Afluente 2.2.1 Affluent Affluent

Afluente natural 2.1.2 Natural affluent Affluent naturel

Agente de superficie 5.2 Surface active agent Agent de surface

Agente de superficie aniónico 5.2.1 Anionic suface active Agent de surface anionique
agent

41
NCh410

Español Inglés Francés


Agente de superficie catiónico 5.2.2 Cationic surface active agent Agent de surface cationique
Agente de superficie no iónico 5.2.3
Non-ionic surface active agent Agent de surface non ionique

Aglomeración 6.6 Agglomeration Agglomération; agrégation

Agregación 6.6 Agglomeration Agrégation

Agresividad 5.3 Aggressivity Agressivité

Agua blanda 2.1.3 Soft water Eau douce

Agua bruta 2.1.5 Raw water Eau brute

Agua connata 2.1.4 Connate water Eau connée

Agua cruda 2.1.5 Raw water Eau brute

Agua de abastecimiento 2.3.1 Supply water Eau de distribution

Agua de bebida 2.3.3 Drinking water Eau de boisson

Agua de caldera 2.4.1 Boiler water Eau de chaudière

Agua de enfriamiento 2.4.2 Cooling water Eau de refroidissement

Agua de formación 2.1.4 Connate water Eau connée

Agua de lixiviación 2.1.6 Leachate Eaux de lessivage

Agua de lluvia 2.1.7 Rain water Eau de pluie

Agua de lluvia ácida 2 .1.7.1 Acid rain water Eau pluviale acide

Agua de marea 2.1.8 Tidal water Marée

Agua de refrigeración 2.4.2 Cooling water Eau de refroidissement

Agua de riego 2.1.9 Irrigation water Eau d'irrigation

Agua de suministro 2.3.1 Supply water Eau de distribution

Agua de tormenta 2.1.15 Storm water Eau pluviale d'orage

Agua dulce 2.1.10 Fresh water Eau douce

Agua estancada 2.1.11 Stagnant water Eau stagnante

Agua fósil 2.1.12 Fossil water Eau fossile

Agua industrial 2.4.3 Industrial water Eau industrielle

Agua intersticial 2.1.13 Interstitial water Eau interstitielle

Agua mesosapróbica (∝, B) 6.7 Mesosaprobic water Eaux mésosaprobiques

Agua meteórica 2.1.7 Rain water Eau de pluie

42
NCh410
Español Inglés Francés

Agua mineral 2.3.2 Mineral water Eau minérale

Agua pesada 2.1.14 Heavy water Eau lourde

Agua pluvial 2.1.15 Storm water Eau pluviale d'orage

Agua pluvial servida 2.1.15.1 Storm sewage Eau usée pluviale

Agua potable 2.3.3 Potable water Eau potable

Agua salada 2.1.16 Salt water Eau salé

Agua salina 2.1.17 Saline water Eau saline

Agua subterránea 2.1.18 Ground water Eau souterraine

Agua superficial 2.1.19 Surface water Eau de surface

Agua termal 2.1.20 Thermal water Eau thermale

Aguas grises 2.2.2 Grey water Eaux usées domestiques ou


eaux grises
Aguas lluvias 2.1.7 Rain water Eau de pluie

Aguas negras 2.2.3 Black water Eaux usées sanitaires ou


eaux noires
Aguas pluviales negras 2.1.15.1 Storm sewage Eau usée pluviale

Aguas residuales 2.2.4 Waste water Eau résiduaire

Aguas servidas 2.2.5 Sewage Eau usée

Aguas servidas crudas 2.2.5.1 Raw sewage Eau usée brute

Aguas servidas domésticas 2.2.5 Sewage Eau usée


Aguas servidas sedimentadas 2.2.5.2 Settled sewage Eau usée décantée

Aguas servidas tratadas 2.2.5.3 Treated sewage Eau usée épurée

Alcalinidad 5.4 Alkalinity Alcalinité


Alcalinité aupoint de virage
Alcalinidad a la fenolftaleína 5.4.1 Phenolphthalein end-point
alkalinity de la phénolphtaléine

Alcalinidad total 5.4.2 Total alkalinity Alcalinité total

Alcantarilla 2.2.6 Sewer Égout

Algas 6.8 Algae Algues

Algas azul-verde 6.28 Blue-green algae Algas bleues

Alimentación escalonada 3.7 Stepped feed Alimentation étagée

Almacenamiento en la ribera 3.8 Dankside storage Stockage sur berge

43
NCh410
Español Inglés Francés

Amoniación 3. 9 Ammoniation Ammoniation

Amoníaco total 5. 5 Total ammonia Ammoniac total

Amonificación 3.10 Ammonification Ammonification

Análisis directo 5. 7 In-line analysis Analyse directe

Análisis en línea 5. 6 On-line analysis Analyse "en ligne"

Análisis in situ 5.7 In situ analysis Analyse in situ

Anhídrido carbónico 5.8 Carbon dioxide Dioxyde de carbone

Anhídrido carbónico libre 5.8.1 Free carbon dioxide Dioxyde de carbone libre

Anhídrido carbónico total 5.8.2 Total carbón dioxide Dioxyde de carbono total

Anóxico 6.9 Anoxic Anoxique

Antagonismo 6.10 Antagonism Antagonisme

Area de drenaje 6.11 Drainage area Zone de drainage

Arrastre total 5. 9 Total haulage Traînage total

Arroyo 2.1.21 Brook Ruisseau

Autopurificación 3.11 Self-purification Auto-épuration

44
NCh410
Español Inglés Francés

Bacterias 6.12 Bacteria Bactéries


Bacterias autotróficas 6.12.1 Autotrophic bacteria Bactéries autotrophes

Bacterias del azufre 6.12.2 Sulfur bacteria Bactéries du soufre

Bacterias del ciclo del nitrógeno6.13 Nitrogen cycle bacteria Bactéries du cycle de l'azote

Bacterias del fierro 6.12.3 Iron bacteria Bactéries du fer


Bacterias fotoautotróficas 6.12.4 Photoautotrophic bacteria Bactéries photoautotrophes
Bacterias Gram-negativo 6.12.5 Gram-negative bacteria Bactéries Gram-négatives
Bacterias Gram-positivo 6.12.6 Gram-positive bacteria Bactéries Gram-positives
Bacterias heterotróficas 6.12.7 Heterotrophic bacteria Bactéries hétérotrophes

Bacterias quimiolitotróficas 6.12.1 Chemolithotrophic Bactéries chimiolithotrophes


bacteria

Bacterias viables 6.12.8 Viable bacteria Bactéries revivifiables

Bacteriófagos 6.14 Bacteriophages Bactériophages

Balance de masas 6.15 Mass balance Bilan massique

Balance hídrico 6.16 Hydric balance Bilan hydrique

Balance iónico 6.17 Ionic balance Balance ionique

Balance másico 6.15 Mass balance Bilan massique

Bifenilos policlorados 6.18 Polychlorinated biphenylis Biphényls polychlorés

Bioacumulación 6.19 Bioaccumulation Bioaccumulation

Biodegradabilidad 6.20 Biodegradability Biodégradabilité

Biodegradación 6.21 Biodegradation Biodégradation

Biodegradación final 6.22 Ultimate biodegradation Biodégradation ultime

Bioensayo 5.27 Bioassay Essai biologique

Biomasa 6.23 Biomass Biomasse

Biota 6.24 Biota Biote

Bióxido de carbono 5.8 Carbon dioxide Dioxyde de carbone

BPC 6.18 PCB PCB

Burbujeo 3.12 Sparging Barbotage

45
NCh410

Español Inglés Francés

Canal 2.1.22 Canal Canal

Canal aforado 4.1 Flume Canal jaugeur

Canal de regadio 2.1.23 Irrigation channel Naville

Canalón 4.1 Flume Canal jaugeur

Captación 6.25 Abstraction Captage

Carbono 5.10 Carbon Carbone


Carbono inorgánico total 5.10.1 Total inorganic carbon Carbone inorganique total
Carbono orgánico disuelto 5.10.2 Dissolved organic carbon Carbone organique dissous
Carbono orgánico total 5.10.3 Total organic carbon Carbone organique total

Carbono total 5.10.4 Total carbon Carbone total

Carcinógeno 6.26 Carcinogen Carcinogène

Carga contaminante 6.27 Polluting load Charge polluante

Carrera del filtro 3.13 Filter run Cycle du filtre

Cauce 2.1.24 River bed Lit d'une rivière

Caudal 2.1.25 Flow Débit d'eau

Centrifugación 3.114.2.1 Centrifugation Centrifugation

Centrifugado 3.114.2.1 Centrifuging Centrifugation

Cianobacterias 6.28 Cyanobacterias Cyanophycée

Ciclo del agua 2.1.26 Hydrological cycle Cycle de l'eau

Ciclo del nitrógeno 6.29 Nitrogen cycle Cycle de l'azote

Ciclo hidrológico 2.1.26 Hydrological cycle Cycle de l'eau

Ciprínidos 6.30 Cyprinid Cyprinidé

Clarificación 3.14 Clarification Clarification

Clarificador 3.103 Clarifier Clarificateur

Cloración 3.15 Chlorination Chloration

Cloración sobre el punto Break-point chlorination Chloration au point critique


de quiebre 3.15.1

Cloraminas 5.11.1 Chloramines Chloramines

Cloro 5.11 Chlorine Chlore

46
NCh410

Español Inglés Francés

Cloro combinado 5.11.2 Combined chlorine Chlore combiné

Cloro disponible 5.11.3 Available chlorine Chlore disponible

Cloro disponible total 5.11.3 Total available chlorine Chlore total disponible

Cloro libre 5.11.4 Free chlorine Chlore libre

Cloro residual 5.11.5 Residual chlorine Chlore résiduel

Clostridios sulfito reductores 6.31 Sulfite-reducing clostridia Clostridium sulfito-réducteurs

Coadyuvante de la floculación 3.16 Flocculation aid Adjuvant de floculation

Coagulación 3.17 Coagulation Coagulation

Coagulación química 3.18 Chemical coagulation Coagulation chimique

COD 5.10.2 DOC COD

Colchón de lodos 3.19 Sludge blanket Couverture de boues

Colector terrestre 2.1.27 Gathering ground Bassin hydrologique

Colmatación 3.20 Filling Colmatage

Compartimentación 6.32 Compartmentalization Compartimentalisation


Concentración letal (CL50 ) 5.12 Lethal concentration (LC50) Concentration létale (CL50)

Condición aeróbica 3.21 Aerobic condition Condition aérobie

Condición anaeróbica 3.22 Anaerobic condition Condition anaérobie

Conductividad eléctrica 5.13 Electrical conductivity Conductivité électrique

Conducto de muestreo 4.2 Sampling line Conduite d'echantillonnage

Conexión cruzada 6.33 Cross connection Jonction fautive

Cono Imhoff 5.14 Imhoff cone Cône d'Imhoff

Contaminación 6.34 Pollution Pollution

Contaminación puntual 6.59 Point source pollution Pollution ponctuelle


Control de calidad analítica 5.15 Analytical quality control Contrôle de qualité d'analyse

Corriente de agua 2.1.28 Stream Cours d'eau

Corrosividad 5.16 Corrosivity Corrosivité

COT 5.10.3 TOC COT

Crecida 6.35 Freshet Crue

47
NCh410
Español Inglés Francés

Criba 6.36 Screen Tamis

Cuenca de captación 2.1.29 Catchment area; catchment basin Bassin récepteur

Cuenca hidrográfica 2.1.30 Hydrografic catchment Bassin hydrographique

Cuerpo receptor 2.1.31 Receiver body Corps receveur

Cuprosolvente 2.1.32 Cupro-solvent Dissolvan le cuivre

Curso de agua 2.1.28 Watercourse Cours d'eau

Curso receptor 2.1.31 Receiver body Corps receveur


Curva de inflexión del Oxygen sag curve Courbe dite "en sac"
oxígeno 5.17
Curva de oxígeno disuelto 5.18 Dissolved-oxygen curve Courbe de l'oxygène dissous

48
NCh410

Español Inglés Francés

DBO 5.19 BOD DBO

DBO filtrada 5.19.1 Filtrate BOD DBO filtrate

DBO soluble 5.19.1 Soluble BOD DBO soluble

Decantación 3.23 Decantation Décantation

Decloración 3.24 Dechlorination Déchloration

Déficit de oxígeno 6.37 Oxygen deficit Déficit en oxygène

Degradación abiótica 6.38 Abiotic degradation Dégradation abiotique


Degradación no biológica 6.38 Non-biological degradation Dégradation non biologique

Degradación primaria 6.39 Primary degradation Dégradation primaire


Demanda bioquímica de Biochemical oxygen demand Demande biochimique en oxygène
oxígeno 5.19
Demanda de cloro 5.11.6 Chlorine demand Demande en chlore

Demanda química de oxígeno 5.20 Chemical oxygen demand Demande chimique en oxygène
Demanda teórica de oxígeno Theorical oxygen demand Demande théorique en oxygène
(del agua) 5.21 (of water) (de l'eau)
Demanda total de oxígeno 5.22 Ultimate oxygen demand Demande totale en oxygène
Demanda última de oxígeno 5.22 Ultimate oxygen demand Demande totale en oxygéne

Depósito bentónico 2.2.7 Benthic deposit Dépôt ou sédiment benthique

Depuración 6.40 Depuration Auto-épuration

Desaeración 3.25 De-aeration Désaération

Desaguado 3.114.2 Dewatering Déshydratation

Desalinización 3.26 Desalination Dessalement; dessalage

Desecado 3.114.2 Dewatering Déshydratation


Desecado por presión 3.114.2.2 Sludge pressing Séchage sous pression

Desgasificación 3.27 Degasification Dégazage

Desinfección 3.28 Disinfection Désinfection

Desionización 3.29 Deionization Déionisation

49
NCh410

Español Inglés Francés

Desmineralización 3.30 Demineralization Déminéralisation

Desnitrificación 3.31 Denitrification Dénitrification

Desoxigenación 3.32 Deoxygenation Désoxygénation

Desprendimiento 3.33 Sloughing "Envasement"


Desprendimiento de Spring sloughing "Envasement" printanier
primavera 3.33.1
Desprendimiento vernal 3.33.1 Vernal sloughing "Envasement" vernal

Destilación 3.34 Distillation Distillation

Desestratificación 6.41 Destratification Déstratification

Deszincificación 6.42 Dezincification Dézincification

Detergente blando 6.43 Soft detergent Détergent doux

Detergente duro 6.44 Hard detergent Détergent dur

Determinando 5.23 Determinand "Determinand"

Detrito 2.2.8 Detritus Détritus

Detritus 2.2.8 Detritus Détritus

Diálisis 3.35 Dialysis Dialyse

Diatomeas 6.45 Diatoms Diatomées

Digestión 3.114.3 Digestion Digestion

Digestión aeróbica de lodos Aerobic sludge digestion Digestion aérobies des boues
3.114.4

Digestión anaeróbica de lodos Anaerobic sludge digestion Digestion anaérobie des boues
3.114.5

Digestión mesofílica 3.114.6 Mesophilic digestion Digestion mésophile

Digestión termofílica (acon- Thermophilic digestion Digestion thermophile; con-


dicionamiento) 3.114.7 (conditioning) ditionnement thermophile

Digestor anaeróbico 3.114.8 Anaerobic pond Étang anaérobie

Dilución 3.36 Dilution Dilution

Dióxido de carbono 5.8 Carbon dioxide Dioxyde de carbone

Disolvente del cobre 2.1.32 Cupro-solvent Dissolvant le cuivre

Disolvente del plomo 2.1.57 Plumbo-solvent Dissolvant le plomb

Distrófico 2.1.33 Dystrophic Dystrophique

50
NCh410
Español Inglés Francés

DOC 5.10.2 DOC COD

Dosis de impulso 5.24 Pulse dose Dose pulsée

DQO 5.20 COD DCO

DQO filtrada 5.20.1 Filtrate COD DCO filtrate

DQO soluble 5.20.1 Soluble COD DCO soluble

Dren 2.1.34 Drain Drain

DTO 5.22 UOD DTO

Dureza total 5.25 Hardness Dureté

51
NCh410

Español Inglés Francés

Ecología 6.46 Ecology Écologie

Ecosistema 6.47 Ecosystem Écosystème

Edad de los lodos 3.37 Sludge age Âge des boues

Efluente 2.2.9 Effluent Effluent

Efluente natural 2.1.35 Natural effluent Effluent naturel

Electrodiálisis 3.38 Electrodialysis Électrodialyse

Elemento traza (analítico) 5.26 Trace element (analytical) Élément trace


(analytiquement)
Elemento traza (esencial) 6.75 Trace element (essential) Élément trace (essentiel)
Eliminación de nutrientes 3.39 Nutrient removal Élimination des nutriments

Elutriación 3.114.9 Elutration Lessivage

Embalse 2.1.36 Reservoir Réservoir

Emisario 3.40 Outlet Émissaire


Enfermedades relacionadas Maladies en relation avec
Water related illness
con el agua 6.48 l'eau

Ensayo biológico 5.27 Bioassay Essai biologique


Ensayo de azul de metileno 3.41 Methylene blue test Test au bleu de méthylène

Test de stabilité; essai de


Ensayo de estabilidad 3.41 Stability test
stabilité

Ensayo de toxicidad 5.28 Toxicity test Essai de toxicité

Ensayo de toxicidad con Flow-through toxicity test Essai de toxicité avec


renovación continua 5.28.1 renouvellement continu
Ensayo de toxicidad con Toxicity test with intermittent Essai de toxicité avec
renovación intermitente 5.28.2 renewal renouvellement périodique
Ensayo de toxicidad sin Essai de toxicité sans
Toxicity test without renewal
renovación 5.28.3 renouvellement
Ensayo dinámico de Essai de toxicité avec
Dynamic toxicity test
toxicidad 5.28.1 renouvellement continu

Ensayo estático de toxicidad Essai de toxicité sans


Static toxicity test
5.28.3 renouvellement

52
NCh410
Español Inglés Francés
Ensayo semi-estático de Semi-static toxicity test Essai de toxicité avec
toxicidad 5.28.2 renouvellement périodique

Enterovirus 6.49 Enteroviruses Entérovirus

Epilimnio 2.1.37 Epilimnion Épilimnion

Error 5.29 Error Erreur

Error aleatorio 5.29.1 Random error Erreur aléatoire

Error sistemático 5.29.2 Systematic error Erreur systématique

"Escherichia coli "Escherichia coli "Escherichia coli


(E. coli)" 6.50 (E. coli)" (E. coli)"
Escorrentía superficial 2.1.15 Storm water run-off Eau de ruissellement

Espesamiento 3.114.2.3 Thickening Épaississement


Espesamiento de lodos 3.114.2.4 Sludge thickening Épaississement des boues

Estabilidad 3.42 Stability Stabilité

Estabilización 3.43 Stabilization Stabilisation


Estabilización de contacto 3.44 Contact stabilization Stabilisation par contact
Estabilización de la muestra 4.3 Sample stabilization Stabilisation de l'échantillon
Estanque de aguas Storm sewage tank Reservoir d'eaux usées pluviales
pluviales residuales 3.45
Estanque de almacenamiento 3.46 Service reservoir Réservoir de service
Estanque de compensación 3.47 Balancing tank Bassin de régulation

Estanque de homogeneización 3.48 Homogenization tank Bassin de homogenisation

Estanque de igualación 3.49 Equalization tank Bassin d'égalisation


Estanque de maduración 3.50 Maturation pond Bassin de maturation

Esterilización 3.51 Sterilization Sterilisation

Estero 2.1.21 Brook Petit ruisseau

Estratificación 2.1.38 Stratification Stratification

53
NCh410

Español Inglés Francés

Estreptococos fecales 6.51 Faecal streptococci Streptocoques fécaux

Estuario 2.1.39 Estuary Estuaire

Eucariótico 6.52 Eukaryotic Eucaryote

Eucariotes 6.53 Eukaryotes Eucaryotes

Eutrófico 2.1.40 Eutrophic Eutrophique

Evaporación 6.54 Evaporation Évaporation

Evapotranspiración 6.55 Evapotranspiration Évapotranspiration

Exactitud 5.30 Accuracy Exactitude

54
NCh410

Español Inglés Francés

Factor alfa 3.52 Alpha factor Facteur alpha

Factor beta 3.53 Beta factor Facteur bêta

Filtrabilidad 3.54 Filterability; filtrability Filtrabilité

Filtración 3.55 Filtration Filtration

Filtración a presión 3.56 Pressure filtration Filtration sous pression

Filtración al vacío 3.57 Vacuum filtration Filtration sous vide


Filtración doble alternante 3.58 Alternating double filtration Double filtration à courant inverse

Filtración en la ribera 3.59 Bank filtration Filtration sur berge


Filtración lenta sobre arena 3.60 Slow sand filtration Filtration lente sur sable
Filtración por membrana 3.61 Membrane filtration Filtration sur membrane
Filtración rápida sobre arena 3.62 Rapid sand filtration Filtration rapide sur sable
Filtración sobre lecho mixto 3.63 Mixed media filtration Filtration sur lit mélangé

Filtro biológico 3.64 Biological filter Filtre biologique

Filtro de escurrimiento 3.64 Trickling filter Filtre biologique; lit percolateur

Filtro de prensa 3.65 Filter press Filtre presse

Filtro desbastador 3.66 Roughing filter Filtre dégrossisseur

Filtro percolador 3.64 Percolating filter Lit percolateur

Filtro preliminar 3.66 Roughing filter Filtre dégrossisseur

Fitoplancton 6.56 Phytoplankton Phytoplancton

Floculación 3.67 Flocculation Floculation

Flóculo 3.68 Floc Floc

Fluoruración 3.69 Fluoridation Fluoration

Fosa séptica 3.109 Septic tank Fosse septique

Fotosíntesis 6.57 Photosynthesis Photosynthèse

Frotación por aire 3.70 Air scouring Curage à l'air

Fuente 2.1.41 Spring Source


Fuente difusa (de Diffuse source Source diffuse
contaminación) 6.58

Fuente no puntual (de Non-point source Source non ponctuelle


contaminación) 6.58

Fuente puntual de Point source pollution Pollution ponctuelle


contaminación 6.59
Fuerza iónica 5.31 Ionic strength Force ionique

55
NCh410

Español Inglés Francés

Haloclina 2.1.42 Halocline Halocline

Haloformos 6.126 Haloforms Haloformes


Hidrocarburos polinucleares Polynuclear aromatic Hidrocarbures aromatiques
aromáticos 6.60 hydrocarbons polycycliques

Hidrografía 2.1.43 Hydrography Hydrographie

Hidrología 2.1.44 Hydrology Hydrologie

Hidrometría 5.32 Hydrometry Hydrométrie

Hipolimnio 2.1.45 Hypolimnion Hypolimnion

Hongos 6.61 Fungi Champignons

Hoya de captación 2.1.29 Catchment area; catchment basin Bassin récepteur

HPA 6.60 PAH HAP

Español Inglés Francés

Incrustación 6.62 Scale deposit Dépôt en couches

Indice biótico 3.71 Biotic index Indice biotique

Indice de Mohlman 5.34 Mohlman index Indice Mohlman

Indice de permanganato Permanganate index (of water) Indice permanganate (de l'eau)
(del agua) 5.33

Indice volumétrico de lodos Sludge volume index (SVI) Indice de volume des boues (IVB)
(IVL) 5.34
Indices que evalúan la Indices pour l'evaluation de la
estabilidad del agua 5.35 Water stability index
stabilité de l'eau
Infiltración (en el suelo) 6.63 Infiltration (into the ground) Infiltration (dans le sol)
Infiltración (en una Infiltration (dans un égout)
Infiltration (into a sewer)
alcantarilla) 6.64
Inhibidor 6.65 Inhibitor Inhibiteur

Intercambio iónico 3.72 Ion exchange Échange d'ions

Intrusión marina 6.66 Saline intrusion Intrusion salin

Intrusión salina 6.66 Saline intrusion Intrusion salin

Inundación 3.73 Ponding Engorgement

56
NCh410

Español Inglés Francés

Lago 2.1.46 Lake Lac

Laguna 2.1.47 Pond Étang


Laguna de estabilización 3.74 Lagoon (sewage) Étang d'épuration (eaux
usées)
Laguna de maduración 3.50 Maturation pond Bassin de maturation

Laguna litoral 2.1.47.1 Lagoon (coastal) Lagune (étang littoral)


Lavado contra corriente 3.75 Backwashing Lavage à contre-courant

Lecho 2.1.24 River bed Lit d'une rivière

Lecho de bacterias 3.76 Bacteria bed Lit bactérien

Lecho de secado de lodos Sludge drying bed Lit de séchage des boues
3.114.10

Lecho fluidizado 3.77 Fluidized bed Lit fluidisé


Lecho mixto (intercambio Mixed bed (ion exchange) Lit mélangé (échange d'ions)
iónico) 3.72.1
Legionella sp. 6.67 Legionella species Bactéries Legionella

Leptospira sp. 6.68 Leptospira species Bactéries Leptospira

Licor mixto 3.78 Mixed liquor Liqueur mixte


Límite de agua dulce 2.1.48 Freshwater limit Limite d'eau douce

Límite mareal (de un río) 6.69 Hauteur limite de la marée


Tidal limit (of a river)
(dans une rivière)

Limnología 6.70 Limnology Limnologie

Lisímetro 6.71 Lysimeter Lysimètre

Lodos 2.2.10 Sludge Boue

Lodos activados 2.2.10.1 Activaded sludge Boue activée

Lodos activados de retorno Returned activated sludge Boues activées recyclées


3.114.11

Lodos crudos 3.79 Raw sludge Boues brutes

Lodos digeridos 3.114.12 Digested sludge Boue digérée

Lodos húmicos 3.80 Humus sludge Boue humique

57
NCh410

Español Inglés Francés

Macrófitas 6.72 Macrophytes Macrophytes

Manantial 2.1.49 Origin Origine

Mar 2.1.50 Sea Mer


Material de intercambio Ion exchange material Matière échangeuse d'ions
iónico 3.72.2
Mesotrófico 2.1.51 Mesotrophic Mesotrophe

Metalimnio 2.1.60 Metalimnion Métalimnion

Método estándar 5.36 Standard method Norme de méthode

Microcontaminante 6.73 Micropollutant Micropolluant

Microcribas 6.74 Microstrainer Microtamis

Micronutriente 6.75 Micronutrient Oligo-élément


Microorganismos mesófilos 6.76 Mesophilic micro-organisms Micro-organismes mésophiles
Microorganismos psicrófilos 6.77 Psychrophilic microorganisms Micro-organismes psychrophiles
Microorganismos termófilos 6.78 Thermophilic microorganisms Micro-organismes tehrmophiles

Migración 6.79 Migration Migration

Mineralización 6.80 Mineralization Minéralisation

MLSS 3.107 MLSS -

Monitoreo 4.4 Monitoring "Programme de contróle"

Muestra 4.5 Sample Échantillon

Muestra bacteriológica 4.6 Bacteriological sample Échantillon bactériologique

Muestra compuesta 4.7 Composite sample Échantillon composite

Muestra instantánea 4.8 Snap sample Échantillon ponctuel

Muestra puntual 4.8 Spot sample Échantillon ponctuel

Muestreador 4.9 Sampler Échantillonneur

Muestreo 4.10 Sampling Échantillonnage

Muestreo automático 4.11 Automatic sampling Échantillonnage automatique

Muestreo continuo 4.12 Continuous sampling Échantillonnage en continu

Muestreo intermitente 4.13 Discrete sampling Échantillonnage intermittent

Muestreo isocinético 4.14 Isokinetic sampling Échantillonnage isocinétique

Muestreo proporcional 4.15 Proportional sampling Échantillonnage proportionnel

Mutágeno 6.81 Mutagen Mutagène

58
NCh410
Español Inglés Francés

Napa freática 2.1.1.2 Aquifer (unconfined) Nappe equifère (non


confinée)

Nitrificación 3.81 Nitrification Nitrification

Nitrógeno amoniacal 5.37 Ammoniacal nitrogen Azote ammoniacal

Nitrógeno Kjeldahl 5.38 Kjeldahl nitrogen Azote Kjeldahl

Nitrógeno orgánico 5.39 Organic nitrogen Azote organique


Nitrógeno oxidado total 5.40 Total oxidized nitrogen Azote oxydé total

Nivel freático 2.1.52 Water table Nappe phréatique

Nivel piezométrico del Niveau piézométrique


Piezometric ground water level
agua subterránea 2.1.53 d'une eau souterraine

NMP 5.41 MPN NPP

Noria 2.1.58.1 Well Noria

Número más probable 5.41 Most probable number Nombre le plus probable

Español Inglés Francés

Oligosapróbica 6.82 Oligosaprobic Oligosaprobique

Oligotrófico 2.1.54 Oligotrophic Oligotrophe


Organismos aerobios Obligate aerobes Organismes aérobies obligatoires
estrictos 6.83
Organismos aerobios Obligate aerobes Organismes aérobies obligatoires
obligados 6.83
Organismos anaerobios Aerotolerant anaerobes Organismesanaérobies aérotolérant
aerotolerantes 6.84
Organismos anaerobios
Obligate anaerobes Organismes anaérobies obligatoires
estrictos 6.85
Organismos anaerobios Obligate anaerobes Organismes anaérobies
obligados 6.85 obligatoires
Organismos coliformes 6.86 Coliform organisms Organismes coliformes
Organismos coliformes Thermotolerant/faecal coliform Organismes coliformes
fecales/termotolerantes 6.87 organisms thermotolérants

Organismos de limpia 3.82 Scouring organism Organismes de curage


Organismos facultativos 6.88 Facultative organism Organismes facultatifs
Organismos microaerófilos 6.89

Organismos pelágicos 6.90 Pelagic organisms Organismes pélagiques

Organoléptico 6.91 Organoleptic Organoleptique

Osmosis inversa 3.83 Reverse osmosis Osmose inverse

Oxidación bioquímica 3.84 Biochemical oxidation Oxydation biochimique

Ozonización 3.85 Ozonization; ozonation Ozonisation

59
NCh410

Español Inglés Francés

PAH 6.60 PAH HAP

Parámetro 5.42 Parameter Paramètre

Pasteurización 3.86 Pasteurization Pasteurisation

Patógeno 6.92 Pathogen Pathogène

PCB 6.18 PCB PCB

Film biologique (d'un filtre de


Película biológica 3.87 Biofilm (of a sand filter)
sable)

Película oleosa 6.93 Slik Film superficiel

Película superficial 6.93 Slik Film superficiel

Película zooglea 3.88 Zoogloeal film Film de zooglée

Percolación 6.94 Percolation Percolation

Período de retención 3.89 Retención period; detention time Durée de rétention


Período de vida media 6.95 Half-life period Période de demi

Permeabilidad 6.96 Permeability Perméabilité

pH de equilibrio 5.43 Equilibrium pH pH d'équilibre

Picnoclina 2.1.55 Pycnocline Pycnocline

Plancton 6.97 Plankton Plancton

Planta unitaria 3.90 Package plant Station compacte

Pluma 2.1.56 Plume Panache

Plumbosolvente 2.1.57 Plumbo-solvent Dissolvant le plomb

Población equivalente 3.91 Equivalent population Population équivalent

Polielectrolitos 3.92 Polyelectrolytes Polyélectrolytes

Polución 6.34 Pollution Pollution

POR 6.98 ORP POR

Porción de ensayo 4.16 Test portion Prise d'essai

Postcloración 3.93 Post-chlorination Postchloration


Potencial de oxidación- Oxidation reduction potential Potentiel d'oxydoréduction
reducción 6.98
Potencial REDOX 6.98 REDOX potential Potentiel REDOX

Pozo 2.1.58 Well Puit

Pozo artesiano 2.1.58.2 Artesian well Puits artésien

60
NCh410

Español Inglés Francés

Pozo de aspiración 3.94 Wet well Puits humide

Pozo de infiltración 6.99 Sink hole; swallowhole Aven; entonnoir

Pozo de inyección 6.100 Input well Puits d'injection

Pozo negro 3.95 Cesspool; cesspit Fosse de décantation

Pozo profundo 2.1.58.3 Deep well Puits de profondeur

Pozo seco 6.101 Dry well Puits sec

Preaeración 3.96 Pre-aeration Préaération

Precisión 5.44 Precision Fidélité

Precloración 3.97 Prechlorination Préchloration


Prensado de los lodos 3.114.2.2 Sludge pressing Séchage sous pression
Preservación de la muestra 4.3 Sample preservation Préservation de l'echantillon

Procariotes 6.102 Prokariotes Procariotes

Producción primaria 6.103 Primary production Production primaire

Programa de control 4.4 Monitoring "Programme de contrôle"

Protozoo 6.104 Protozoa Protozoaire

Pseudomonas sp. 6.105 Pseudomonas sp. Bactéries Pseudomonas

Pulido de efluentes 3.119.1 Effluent polishing Polissage des effluents

Punto de muestreo 4.17 Sampling point Point d'échantillonnage

Purga bajo presión 3.98 Blowdown Purge sous pression

Putrefacción 6.106 Putrefaction Putréfaction

61
NCh410

Español Inglés Francés

Reaeración 3.99 Re-aeration Réaération

Recirculación 3.100 Recirculation Recyclage

Recuento en placa 5.45 Plate count Numération sur plaque


Recuento heterotrófico Numération sur plaque
Heterotrophic plate count
en placa 5.45 hétérotrophique
Red de alcantarillado 2.2.11 Sewerage system Réseau d'assainissement
Red de alcantarillado Combined sewerage system Réseau d'assainissement mixte
combinado 2.2.11.1
Red de alcantarillado Separate(d) sewerage system Réseau d'assainissement
separado 2.2.11.2 séparatif
Red de muestreo 4.18 Sampling network Réseau d'échantillonnage

Regeneración (intercambio Regeneration (ion exchange) Régénération (echange d'ions)


iónico) 3.72.3
Región bentónica 6.107 Benthic region Région benthique
Relación de adsorción del Sodium absorption ratio (SAR) Rapport d'absorption du
sodio (RAS) 5.46 sodium (RAS)

Remoción 6.108 Stripping Strippage

Remoción de amoníaco 3.101 Ammonia stripping Strippage de l'ammoniaque

Renovación 6.109 Turnover Renouvellement

Repetibilidad 5.47 Repeatability Répétabilité

Repetibilidad cualitativa 5.47.1 Qualitative repeatability Qualitative répétabilité

Repetibilidad cuantitativa 5.47.2 Quantitative repeatability Quantitative répétabilité

Reproducibilidad 5.48 Reproducibility Reproductibilité

Reproducibilidad cualitativa 5.48.1 Qualitative reproducibility Qualitative reproductibilité

Reproducibilidad cuantitativa 5.48.2 Quantitative reproducibility Quantitative reproductibilité

Residuo industrial líquido 2.2.12 Industrial waste water Eau résiduaire industrielle

Respiración 6.110 Respiration Respiration

Respiración endógena 6.111 Endogenous respiration Respiration endogène

Respiración exógena 6.112 Exogenous respiration Respiration exogène

Retrolavado 3.75.1 Backwash Rétrolavage

RIL 2.2.12 IWW ERI

Riachuelo 2.1.21 Brook Ruisseau

Río 2.1.59 River Rivière

62
NCh410

Español Inglés Francés

Sacamuestras 4.9 Sampler Échantillonneur

Salinidad absoluta (Sa) 5.49 Absolute salinity (Sa) Salinité absolué (Sa)

Salinidad práctica (S) 5.50 Practical salinity (S) Salinité pratique (S)

"Salmonella" sp. 6.113 "Salmonella" sp. "Salmonella" sp.

Salmónidos (peces) 6.114 Salmonid (fish) Salmonida; poisson salmonidé

Salmuera 6.115 Brine Saumure

Sapróbico 6.116 Saprobic Saprobie

SAR 5.46 SAR RAS

Sedimentación 3.102 Sedimentation Sédimentation

Sedimentador 3.103 Sedimentation basin Bassin de sédimentation

Sensibilidad (K) 5.51 Sensitivity (K) Sensibilité (K)

Sensorial 6.91 Organoleptic Organoleptique

Séptico 6.117 Septic Septique

Siembra 6.118 Seeding Ensemencement

Sinergismo 6.119 Synergism Synergie


Sistema de corriente Plug-flow system Système à courant continu
continua 6.120
Sobrecarga 3.104 Surcharge Surcharge
Sólidos disueltos (análisis) 5.52.1 Dissolved solids (analysis) Matières dissoutes (analyse)

Sólidos disueltos (tratamiento)


Dissolved solids (treatment) Matières dissoutes (traitement)
3.105.1
Sólidos fijos (análisis) 5.52.2 Fixed solids (analysis) Matières fixe (analyse)

Sólidos flotantes (tratamiento)


Floating solids (treatment) Matières flottante (traitement)
3.105.2

63
NCh410

Español Inglés Francés

Sólidos gruesos 3.106 Gross solids Matières solides grossières


Sólidos sedimentables Settleable solids (analysis) Matières décantables
(análisis) 5.52.3 (analyse)
Sólidos sedimentables Settleable solids (treatment) Matières décantables
(tratamiento) 3.105.3 (traitement)
Sólidos suspendidos Suspended solids (analysis) Matières en suspension
(análisis) 5.52.4 (analyse)
Sólidos suspendidos Suspended solids (treatment) Matières en suspension
(tratamiento) 3.105.4 (traitement)

Matières solides en
Sólidos suspendidos del licor
Mixed liquor suspended solids suspension dans la liqueur
mixto 3.107
mixte
Sólidos totales (análisis) 5.52.5 Total solids (analysis) Matières solides totales
(analyse)
Sólidos volátiles 5.52.6 Volatile solids (analysis) Matières volatile (analyse)

Sonda de muestreo 4.19 Sampling probe Sonde d'échantillonnage

Sumidero 6.121 Sink Puisard

Supercloración 3.108 Superchlorination Surchloration

Surfactante 5.2 Surface active agent Surfactant

Suspensión coloidal 5.52.7 Colloidal suspension Suspension colloidale


Sustancia carcinogénica 6.26 Carcinogenic substance Substance carcinogène

Sustancia persistente 6.122 Persistent substance Substance persistante


Sustancia recalcitrante 6.122 Recalcitrant substance Substance récalcitrante

Sustancia refractaria 6.122 Refractory substance Substance réfractaire

Sustancia remanente 6.122 Conservative substance Substance rémanente


Sustancias fácilmente Substances facilement
Readly biodegradable substances
biodegradables 6.123 dégradables

Sustancias húmicas 6.124 Humic substances Substances humiques

64
NCh410

Español Inglés Francés

Tamiz fino 6.36 Screen Tamis


Tanque de retención de Bassin de rétention des eaux
Storm water detention pond
aguas pluviales 3.45 pluviales

Tanque de sedimentación 3.103 Settling tank Réservoir de sédimentation

Tanque séptico 3.109 Septic tank Fosse septique

Tasa de carga superficial 3.110 Surface loading rate Vitesse de traitement de surface

Termoclina 2.1.60 Thermocline Thermocline

TOC 5.10.3 TOC COT

Torta de lodos 3.111 Sludge cake Gâteau de boues

Transpiración 6.125 Transpiration Transpiration


Tratamiento con carbón Activated carbon treatment Traitement par charbon actif
activado 3.112
Tratamiento con lodos Activated sludge treatment Traitement par boues activées
activados 3.113
Tratamiento de lodos 3.114 Treatment of sludge Traitement des boues
Tratamiento preliminar (de Preliminary treatment (of sewage) Traitement préliminaire (des eaux
aguas residuales) 3.115 d'égouts)
Tratamiento primario (de Traitement primaire (des eaux
Primary treatment (of sewage)
aguas residuales) 3.116 d'égouts)
Tratamiento secundario 3.117 Secondary treatment Traitement secondaire
Tratamiento superficial 3.118 Land treatment Traitement par épandage

Tratamiento terciario 3.119 Tertiary treatment Traitement tertiaire


Tratamiento térmico (de Conditionnement thermique (des
Heat treatment (of sludge)
lodos) 3.114.13 boues)

Trazador químico 5.53 Chemical tracer Traceur chimique

Trihalometanos (THM) 6.126 Triholomethanes (THM) Trihalométhanes (THM)

Trituración 3.120 Comminution Broyage

Turbiedad 5.54 Turbidity Turbidité

65
NCh410

Español Inglés Francés

Ultrafiltración 3.121 Ultra-filtration Ultrafiltración

Umbral olfativo 6.127 Odour threshold Seuil olfactif

Español Inglés Francés


Valor de saturación de 6.128 Valeur de saturation en
Oxygen saturation value
oxígeno oxygène

Vertedero 6.129 Weir Déver soir

Vertedero de tormenta 6.130 Storm overflow Trop-plein d'eaux pluviales

Vertiente 2.1.61 Watershed Versant

"Vibrio" sp. 6.131 "Vibrio" sp. "Vibrio" sp.

Virus 6.132 Viruses Virus

Virus entérico 6.49 Enteric viruses Virus entérique

Español Inglés Francés

Zanja de oxidación 3.122 Oxidation ditch Fosse d'oxydation

Zona afótica 2.1.62 Aphotic zone Zone aphotique

Zona de drenaje 6.11 Drainage area Zone de drainage

Zona de muestreo 4.20 Sampling site Zone d'échantillonnage

Zona disfótica 2.1.63.2 Disphotic zone Zone disphotique

Zona eufótica 2.1.63.1 Euphotic zone Zone euphotique

Zona fótica 2.1.63 Photic zone Zone photique

Zona intermareal 2.1.64.1 Intertidal zone Zone intertidale

Zona intertidal 2.1.64.1 Intertidal zone Zone intertidale

Zona litoral 2.1.64 Littoral zone Zone littorale

Zona profunda 2.1.65 Profundal zone Zone profonde

Zona submareal 2.1.64.2 Subtidal zone Zone subtidale

Zona subtidal 2.1.64.2 Subtidal zone Zone subtidale

Zona supramareal 2.1.64.3 Supratidal zone Zone supratidale

Zooplancton 6.133 Zooplankton Zooplancton

66
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 410.Of96

INSTITUTO NACIONAL DE NO R M AL I Z A C I O N ! INN-CHILE

Calidad del agua - Vocabulario

Water quality - Vocabulary

Primera edición : 1996


Reimpresión : 1999

Descriptores: agua, calidad, vocabulario


CIN 13.060.10; 01.040.13
COPYRIGHT © 1996 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte