Está en la página 1de 29

1.

INTRODUCCION
La Municipalidad Distrital de Majes ha desarrollado la obra: “Instalación de los Sistemas de
Agua Potable y Desagüe en la Ciudad de Majes Módulos A, B, C, D, E, F, G y Villa
Industrial- Distrito de Majes-Provincia de Caylloma- Departamento de Arequipa” con
código SNIP del proyecto de inversión pública 141994.
Para poder conseguir el reuso de las aguas residuales tratadas de la PTAR de dicha obra se ha
considerado el presente proyecto de reforestación que incluye un vaso regulador.
El objetivo principal del proyecto es ejecutar la forestación de la quebrada de Hospicio.

2. ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Majes ha ejecutado la obra: “Instalación de los sistemas de
agua potable y desagüe en ciudad majes módulos A, B, C, D, E, F y G y Villa Industrial,
distrito de Majes, Caylloma – Arequipa.”

Por medio de la RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 559-2016 ANA/AAA I C-O la Autoridad


Administrativa del Agua Caplina Ocoña autoriza a la Municipalidad Distrital de Majes la
ejecución de la obra “Instalación de los sistemas de agua potable y desagüe en ciudad
majes módulos A, B, C, D, E, F y G y Villa Industrial, distrito de Majes, Caylloma –
Arequipa.”
Por medio de la RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 936-2016 ANA/AAA I C-O la Autoridad
Administrativa del Agua Caplina Ocoña otorga licencia de agua a la Municipalidad Distrital de
Majes la ejecución de la obra “Instalación de los sistemas de agua potable y desagüe en
ciudad majes módulos A, B, C, D, E, F y G y Villa Industrial, distrito de Majes, Caylloma –
Arequipa.”
Por medio de la CARTA Nº 271 – 2016/SER/MAJES/JS la supervisora SERCONSULT S. A.
solicita Autorización para le vertimiento de las aguas residuales y disposición de residuos
sólidos de la PTAR (ANA y DIGESA) para la obra “Instalación de los sistemas de agua
potable y desagüe en ciudad majes módulos A, B, C, D, E, F y G y Villa Industrial, distrito
de Majes, Caylloma – Arequipa.”
El REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIÓN DE VERTIMIENTO Y RE-
USO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS dice lo siguiente:

Capítulo I

Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Tratadas

Artículo 5 condiciones para autorizar el vertimiento de aguas residuales tratadas

5.1 La autoridad Nacional del Agua podrá autorizar el vertimiento de aguas residuales
tratadas únicamente cuando:

a. La disposición final de las aguas residuales tratadas sólo se efectúa a un cuerpo


de agua continental o marina, salvo los casos expresamente indicados en el
presente reglamento.

b. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo que permita el


cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP. El cual se entenderá
por cumplido con la aprobación del instrumento de gestión ambiental de la
autoridad ambiental sectorial.

c. No se transgredan los Estándares de Calidad Ambiental del Agua ECA – agua en


el cuerpo receptor, según las disposiciones dictadas por el Ministerio del
Ambiente para su implementación.

d. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de


purificación, lo cual deberá ser demostrado.

e. No cauce perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua.

f. No se afecte la conservación del ambiente acuático, lo cual deberá ser


demostrado.

g. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental


competente, el cual contemple la evaluación del sistema de tratamiento y el
efecto de vertimiento en el cuerpo receptor.

h. Su lanzamiento submarino, subacuático o a través de otro dispositivo, con


tratamiento previo, no cauce perjuicio al ecosistema y otras actividades lacustres,
fluviales o marinas costeras, según corresponda.

i. El titular de la actividad generadora de aguas residuales tratadas a verter cuente


con el derecho de uso de agua correspondiente. No se requerirá el derecho de
uso de agua cuando se trate de:

 Vertimientos proyectados. En este caso bastará contar con la


autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hídrico.

 Vertimientos provenientes de aguas de mina o precipitación, siempre que


no se haya usado en la actividad principal u otras labores en el proceso
productivo.

 Otras actividades que por sus características se demuestre que no


requiere contar con derecho de uso de agua.

5.2 Los efluentes provenientes de una unidad operativa, independientemente de su


origen podrán ser comprendidos en una misma solicitud de autorización de vertimiento
de aguas residuales tratadas.

Capítulo II

Autorización de Reuso de Aguas Residuales Tratadas

Artículo 12º .- reuso de aguas residuales tratadas

12.1 El titular de un derecho de uso de agua está facultado para reutilizar las aguas
residuales tratadas que genere siempre que se trate del mismo fin para el cual le fue
otorgado dicho derecho. En este caso carece de objeto tramitar un pronunciamiento
expreso de la Autoridad Nacional del Agua.

12.2 Para actividades distintas se requiere autorización de reuso de aguas residuales


tratadas.

12.3 Se podrá autorizar el reuso de aguas residuales tratadas a persona distinta del
titular del sistema de tratamiento, para lo cual deberá presentar la conformidad de este
y la factibilidad de interconexión de la infraestructura para el reuso.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. Ubicación DEL PROYECTO


El área donde se va a desarrollar el proyecto se ubica en el Departamento de Arequipa,
Provincia de Caylloma, Distrito de Majes.

La zona de estudio con fines de forestación está enmarcada entre las coordenadas
absolutas

UTM zona 18 PSAD 56:

 NORTE : 8185681– 8183237


 ESTE : 791708– 789260
 ALTURA PROMEDIO: 1400 a 1475 m.s.n.m.

El distrito de Majes presenta los siguientes límites:


 Por el Noreste: Limita con el distrito de Lluta de la Provincia de Caylloma.
 Por el Sureste: Limita con los distritos de Santa Isabel de Siguas y San Juan de
Siguas de la Provincia de Arequipa.
 Por el Sur: Limita con los distritos de Quilca y Samuel Pastor de la Provincia de
Camana.
 Por el Noroeste: Limita con el distrito de Nicolás de Piérola de la Provincia de Camana
y los distritos de Uraca y Huancarqui de la Provincia de Castilla.

El distrito de Majes se encuentra localizado en el departamento de Arequipa, en la provincia de


Caylloma, a una altitud de 1 420 m.s.n.m... Cuenta con una extensión de 1 725,8 Km 2, que
representa el 12,31% del total provincial, el 2,72% del total regional y el 0,51% del total
Macroregional.
El distrito de Majes se ubica sobre la Primera Etapa del proyecto de Irrigación Majes-Siguas,
fue creado mediante Ley No. 27236 del 21 de diciembre de 1999, designándose como su
capital el centro poblado El Pedregal.
El acceso a la zona del proyecto se puede realizar por vía terrestre Arequipa – Majes, por una
vía asfaltada con un tiempo promedio de viaje de dos horas.

En las siguientes vistas se muestra la ubicación de la zona del proyecto


UBICACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO
REGIÓN DE
AREQUIPA PROVINCIA
DECAYLLOMA

DISTRITO
DE MAJES

3.2. Justificación

El proyecto de forestación de 33,4054 ha tiene un enfoque ambiental es un Proyecto


enmarcado dentro de una política Regional de conservación de recursos naturales y del
medio ambiente; busca contribuir a la reducción de desertización, el área del proyecto
por sus características topográficas, geomorfológicas, y climatológicas tiene aptitud para
poder establecer áreas forestales.

La introducción de especies forestales foráneas afecta de forma definitiva los sistemas


ecológicos sensibles como son las áreas áridas subtropicales.

La contaminación ambiental con la emisión de grandes cantidades de dióxido de


carbono y otros gases invernadero están generando la desaparición de los glaciares
andinos y sequias que afectan continuamente al Distrito de Majes que depende de la
Represa de Angostura y la conducción del agua represada hacia la Irrigación Majes.
Entre las especies forestales seleccionadas para el proyecto tenemos:
Las condiciones de clima y suelos en el ámbito del Proyecto son favorables y garantizan
el desarrollo del proyecto de forestación.

El Proyecto ha considerado estas especies botánicas con el fin de generar un área verde que
esté en concordancia con las características áridas del Distrito de Majes que permita la
conservación de especies nativas y generar un hábitat para animales típicos del desierto sur
peruano.
Al mismo tiempo se buscará financiar el presente proyecto mediante la modalidad de bonos
verdes para promover la forestación de zonas desérticas.

3.3.- OBJETIVOS Y METAS

Los principales objetivos del Proyecto "Reuso De Aguas Residuales Tratadas En


Forestación Quebrada De Hospicio Distrito De Majes”, son:

3.3.1.- OBJETIVOS

3.3.1.1 GENERAL

 El Proyecto "Reuso De Aguas Residuales Tratadas en Forestación Quebrada De


Hospicio Distrito De Majes”, tiene como objetivo general la forestación de 33,40 ha para
generar un foco de desarrollo ecológico en el Distrito de Majes, Provincia de Caylloma,
región de Arequipa.

3.3.1.2 ESPECIFICOS

 Disminuir la Desertización forestando la Quebrada de Hospicio mediante el reuso de


aguas residuales tratadas provenientes de la obra “Instalación de los Sistemas de
Agua Potable y Desagüe en la Ciudad de Majes Módulos A, B, C, D, E, F, G y Villa
Industrial-Distrito de Majes-Provincia de Caylloma-Departamento de Arequipa”.
 Forestar usando especies nativas propias de los desiertos del sur del Perú para generar
un jardín botánico que contribuya como un pulmón verde en el Distrito de Majes.

3.3.2.- METAS

 Forestar 33.40 ha de terrenos eriazos ubicado en la Quebrada de Hospicio en


el Distrito de Majes.

 Tendido de 1 línea de conducción de 3,44 km de longitud, de tubería PVC perfilada. Por


etapas.
 Construcción de 01 reservorio de 3840 m3 de capacidad, para dar la presión y regulación
necesaria al sistema presurizado.
 Sembrado de 20878 plantones de especies nativas.

 Habilitación física (desempiedre, subsolación, lavado de sales y siembra) de las 33.40


hectáreas.
4.- RECURSOS NATURALES

4.1.- CLIMA Y ECOLOGÍA

4.1.1.- CLIMA

Los datos referentes al estudio climático, han sido recopilados de Estaciones


Meteorológicas cercanas y base bibliográfica del Proyecto Especial Majes Siguas.

 INSOLACIÓN: El asoleamiento es muy alto durante todo el año, 10 horas promedio diario y
3,595 horas/año. La radiación tiene un valor medio anual de 519 cal/cm 2/min, con media
estacional de 584 cal/cm2/min en primavera y más bajas en otoño con una media estacional
de 432 cal/cm2/min.

 EVAPORACIÓN: Es alta, a causa de las temperaturas elevadas y la constante acción de los


vientos, con un promedio anual de 6.1 mm/día, alcanzando una media máxima de 7.2 mm/día.

 TEMPERATURA: La temperatura promedio media anual es de 19°C, la máxima promedio


anual es 26.2°C y la mínima promedio anual es 12.1°C. La temperatura promedio en invierno
es 18.3°C en julio y la temperatura promedio en verano es 20.3 °C en febrero. Los cambios de
temperatura entre el día y la noche son bruscos.

 HUMEDAD: La humedad relativa promedio anual es de 52%, teniendo influencia los vientos
alisios procedentes del Océano Pacífico, incrementándose en los meses de invierno por los
bancos de niebla provenientes de la faja costera, registrándose los mayores valores en
verano y los menores en invierno.

 PRECIPITACIONES: Son escasas y poco significativas con un promedio anual de 9.7 mm,
concentradas preferentemente en verano.

 EVAPORACIÓN Se suele estimar que el clima es uno de los factores más importantes que
determina el volumen de las pérdidas de agua por evapotranspiración de los cultivos.
Prescindiendo de los factores climáticos, la evapotranspiración correspondiente a un cultivo
dado, queda también determinada por el propio cultivo, al igual que sus características de
crecimiento. El medio local, las condiciones de los suelos y su humedad, los fertilizantes, las
infestaciones, enfermedades e insectos, las prácticas agrícolas y de regadío y otros factores
pueden influir también en las tasas de crecimiento y en la evapotranspiración consiguiente.

Se ha desarrollado diversos métodos para predecir la evapotranspiración en una determinada


zona, éstos se basan tanto en principios físicos rigurosos como en la medida directa de la
evaporación y en fórmulas empíricas establecidas en base a datos meteorológicos; ésta última
son de uso más práctico, ya que es fácil disponer en cada cuenca, de la información necesaria,
sin embargo, tienen el inconveniente de haber sido desarrolladas en condiciones climáticas
normalmente diferentes a las del país, lo cual puede inducir cierto margen de error que, en el
caso del nivel de este estudio, podría considerarse aceptable.

Una disyuntiva que se le plantea al técnico es la elección de la fórmula más apropiada para la
determinación de la evapotranspiración potencial de una zona. Estudios comparativos realizados
han permitido concluir que las fórmulas que toman en cuenta los factores climáticos más
importantes (temperatura, humedad, viento, luz solar y elevación entre otros) son las más
convenientes y las que ofrecen un mayor grado de correlación.
Para el periodo 1950-1979, la evaporación se establece en 3063 mm al año, con un promedio
mensual de 253,30 mm y un promedio diario de 8,4 mm, mientras que para el periodo 1982-
2002, la evaporación total anual se establece en 2193,40 mm con un promedio mensual de
282,80 mm, estas mediciones muestran un descenso significativo de la evaporación anual, donde
el indicador anual ha decrecido en 29% y el indicador mensual en 11%.

4.1.2.- SUELOS

4.1.2.1.- Mecánica de Suelos en el área del vaso

Los suelos en el área donde se ubicara el vaso son suelos de textura gruesa, con predominio
de la arena y las gravas, teniendo según los análisis de suelos la siguiente composición:
Gravas 41.95 %
Arenas 47.05 %
Limos y arcillas 11.00 %

La densidad aparente que relaciona el volumen no disturbado del suelo con su peso es de 1.65
gr/cm3, la densidad real o peso específico del suelo es 2.60 gr/cm 3, la porosidad del suelo es
del 34%, la velocidad de infiltración o permeabilidad de los suelos es de 7.3 cm/h, la salinidad
del extracto de saturación es de 2.8 mmhos/cm. No se ha encontrado vestigios de existir una
napa freática cercana a la superficie del suelo

La velocidad de infiltración encontrada en los suelos donde se ubicara el vaso es alta, por lo
que es necesario colocar un revestimiento, que en este caso se ha considerado una losa de
concreto armado de 15 cm.

Según las características de los suelos y que se clasifican como arena y que está seca, se ha
determinado, según la tabla 54.1 de la publicación Mecánica de Suelos de K. Terzaghi y R. B.
Peck, que la capacidad de carga del suelo es mayor a 2.0 kg/cm 2. El Tirante máximo del agua
en el vaso es de 3.20 m, lo que nos da una carga sobre el suelo de 0.32 kg/cm 2, valor menor a
la capacidad de carga del suelo.

La salinidad de los suelos es relativamente baja, lo cual no tendrá ningún efecto sobre el
concreto, considerando además que no se tiene un nivel freático cercano a la superficie del
suelo, que pueda generar humedad que haga reaccionar a las sales en contacto con el
concreto.

4.1.2.2.- Agrología de los Suelos

Los suelos de las Pampas de Majes corresponden a suelos desérticos en los que el paisaje
está representado por áreas planas o ligeramente onduladas, bisectadas por torrenteras poco
profundas. Su textura es arenosa a franco arenoso, con cantidades apreciables de materiales
gruesos (piedras, guijarros, gravas) en donde la materia orgánica, el nitrógeno orgánico y la
vida microbiana están prácticamente ausentes, por lo que los suelos no han evolucionado, a
excepción de una lenta meteorización superficial.

Los suelos del área dedicada al desarrollo agropecuario, se ubican en el tablazo de Majes-
Siguas y presentan extensas áreas planas interrumpidas por depresiones y elevaciones,
teniendo una pendiente promedio de 2.3% de Norte a Sur y un microrelieve con ligeras
ondulaciones en algunos sectores.

Los suelos del proyecto se encuentran desarrollados geológicamente sobre un conglomerado


aluvial pleistoceno, ligeramente consolidado y en parte cubierto por depósitos eólicos, o
aluviales recientes, entremezclados con material de origen volcánico

SUELO SERIE MAJES

Profundidad
Horizonte Descripción
(cm)

Pardo oscuro grisáceo (10 YR 4/2) en húmedo, franco arenoso, mi gajoso,


friable. El pH es 8,4 y 1,2% el contenido de Materia orgánica, carbonatos
Ap 0 – 20
libres en la masa con reacción fuerte al HCl diluido. La conductividad
eléctrica es 41,6 mmhos/cm. y PSI = 5%. El límite es difuso

Pardo oscuro grisáceos (10 YR 4/2) en húmedo, arena franca masivo, muy
friable. El pH es 8,8 y 0,8% el contenido de materia orgánica. Carbonatos
C 20 + 50
libres en la masa con reacción moderada al HCl diluido. La conductividad
eléctrica es 1,5 mmhos/cm y PSI = 5%.

Fuente: Estudio Camaná-Majes-Colca


Capacidad de Uso mayor:

Considerando que 56,700 has de las Pampas de Majes y Siguas son aptas para la agricultura
bajo riego; y en base a los criterios edafológicos, Electroconsult elaboró en 1964 un mapa de
aptitud del suelo con la siguiente clasificación:

Clase I: Abarca suelos con mayor aptitud agrícola, que permiten obtener rendimientos
elevados y continuos, tienen inclinación uniforme y suave. Son tierras con textura
ligera o media, buena capacidad de retención de agua sin acumulación perjudicial
de sales, o con la posibilidad de eliminarlas fácilmente sin necesidad de obras
adicionales de drenaje. El costo de cultivarlas es bajo y tiene aptitud para todo tipo
de cultivos.

Clase II: Suelos con capacidad de producción inferior a la anterior, con costos de desarrollo de
la tierra ligeramente mayores a los de la Clase I por algunos factores limitantes
como topografía y salinidad.

Clase III: Suelos con aptitud limitada debido a que presentan una o varias limitaciones de
topografía y/o drenaje, sin embargo pueden presentar condiciones especiales para
determinado tipo de explotación como el cultivo de frutales y pastos

Clase IV: suelos con mayores limitaciones que la anterior y que requieren un manejo especial.
Se adapta para plantaciones permanentes como frutales y algunos forrajes.
Clase V: Tierras que requieren un análisis adicional para determinar su aptitud productiva.

Clase VI: tierras no aptas para el cultivo, porque no reúnen los requisitos exigidos para
incluirlos en otra clase.
Las áreas de las tierras clasificadas por su aptitud para el riego se presentan en el siguiente
cuadro:

CUADRO N° 6

Clasificació n de Tierras por su Aptitud para el Riego.

Irrigació n Majes-Siguas

Cla Maje Sigu Total


se s as es

Cla
se 2,09 11,01
III 1 3
8,922
Cla 11,5 20,47
8,899
se 76 5
IV 4,038
16,7 20,78
Cla 47 5
se V

30,4 21,85 52,27


Total
14 9 3
(ha)
Cla
12,2 10,96 75,46
se
27 2 2
VI

Fuente: Estudio Camaná-Majes-Colca

Esta clasificación de suelos incluye las Pampas Altas de Majes y de Siguas, así como la pampa
de Loma Larga, Lagunillas, Meaderos y Pampa Grande. Algunas áreas presentan dificultades,
pudiendo solucionarse los problemas a costo razonable, de tal manera que no existan
deficiencias graves que impidan el cultivo en general o que limiten el cultivo en forma seria.

4.1.3.- ECOLOGÍA
El sistema de clasificación empleado en el presente trabajo es el propuesto por el Dr. L.
R. Holdridge, denominado "Zonas de Vida Ecológica". Edición 1967, publicado por el
tropical Science Center de San José, Costa Rica. La zona en mención pertenece a la
formación Desierto sub-tropical (d-ST) Esta formación se extiende entre el litoral marino
y el sector montañoso de las cuencas, ocupando los terrenos bajos o de fondo de las
quebradas profundas que se adentran en dicho sector. Es interesante hacer notar que
esta formación alcanza su nivel altitudinal más elevado al Este del Río Tambo llegando
a los 1 800 m.s.n.m.
El área del proyecto no presenta vegetación alguna a causa de los vientos del Pacífico
que transforman las pampas y lo hacen completamente exentos de humedad y ejercen
un papel desecante sobre los suelos de esta área.

4.2.- DISPONIBILIDAD DE AGUA

El agua que se va a utilizar para riego procede de las aguas residuales tratadas por la
PTAR producto del uso poblacional de Ciudad Majes y Villa Industrial y se espera
abastecer por etapas el proyecto forestal.
La utilización del agua residual tratada para forestación se regirá por la siguiente
normativa: Resolución Jefatural Nº 579-2010-ANA. Disposiciones Generales.
Se ha previsto realizar un estudio de prospección geoeléctrica en el área de estudio por
que hay indicios que en el subsuelo del área del proyecto, existe una formación acuífera.

5. Alcances del Proyecto


El Proyecto incluye la construcción de un reservorio de 3840.00 m 2, sistema del agua residual
tratada y la forestación de 33,405 Ha.
Considerando que la obra denominada “Instalación de los Sistemas de Agua Potable y
Desagüe en la Ciudad de Majes Módulos A, B, C, D, E, F, G y Villa Industrial-Distrito de
Majes- Provincia de Caylloma- Departamento de Arequipa” debe de tratar se indica en el
siguiente cuadro:

Año Población Caudal Promedio Caudal Máximo


Servida
º Hab m3/d L/s m3/d L/s
0 2012
1 2013 32,952 7,000 81.02 12,601 145.84
2 2014 33,790 7,236 83.75 13,025 150.75
3 2015 34,649 7,493 86.72 13,487 156.1
4 2016 35,530 7,746 89.65 13,942 161.37
5 2017 36,434 8,008 92.68 14,413 166.82
6 2018 37,361 8,279 95.82 14,902 172.48
7 2019 38,311 8,573 99.23 15,432 178.61
8 2020 39,286 8,866 102.61 15,958 184.7
9 2021 40,285 9,167 106.1 16,501 190.98
10 2022 41,310 9,479 109.71 17,062 197.48
11 2023 42,403 9,828 113.75 17,690 204.75
13 2024 43,481 10,164 117.64 18,295 211.75
13 2025 44,588 10,511 121.66 18,921 218.99
14 2026 45,722 10,871 125.82 19,568 226.48
15 2027 46,884 11,263 130.36 20,274 234.65
16 2028 48,077 11,650 134.84 20,970 242.71
17 2029 49,300 12,051 139.48 21,692 251.06
18 2030 50,554 12,467 144.29 22,440 259.72
19 2031 51,839 12,919 149.52 23,254 269.14
20 2032 53,157 13,365 154.69 24,057 278.44

En el Cuadro se presenta el resumen general de las bases de diseño para el diseño de las
estructuras hidráulicas y de los procesos para el tratamiento de aguas residuales municipales
de la ciudad de Majes.

RESUMEN BASES DE DISEÑO

Parámetro 2013 2032


Población total (hab) 33,624 53,157
Población servida 32,952 53,157
(hab)
Caudal promedio
m3/día 7,000 13,365
L/s 81.02 154.69
Caudal máximo
m3/día 12,601 24,057
L/s 145.84 278.44
Cargas orgánicas 4,900 9,355
(kg/día)
Concentración del efluente (mg/L)
Demanda bioquímica 15 15
de oxígeno
Sólidos suspendidos < 20 < 20
(mg/L)
Coliformes 1.00E+03 1.00E+03
Termotolerantes
(NMP/100 ml)

Los efluentes cumplirán con los Límites Máximos Permisibles para efluentes de PTAR,
aprobados por el Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM y los ECA correspondientes a la
Categoría 3 (Aguas de riego), aprobados por el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM:

Parámetro Efluente de la LMP ECA Categoría 3


PTAR
DBO (mg/l) 15 100 15
SST (mg/l) 20 150 nr
Coliformes 1000 10000 1000
Termotolerantes
(NMP/100 ml)
nr: no regulado
Caudal de tratamiento
En el Cuadro Caudales a ser Drenados a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se
indica que los caudales promedio de diseño es 154.69 L/s para el año 20 respectivamente, y
278.44 L/s para el caudal máximo para el año 20, se plantea diseñar la planta de tratamiento de
agua residual en forma modular, siendo el número de módulos igual a cuatro y seleccionando
como caudal total promedio de diseño a 156 L/s y cada módulo de 52 L/s; verificando el
funcionamiento con el caudal punta al año 20 solo para el pre tratamiento, es decir 278.44 L/s, y
para cada sedimentador, 78 L/s como caudal punta y por unidad.

Las unidades de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se han dimensionado bajo los
siguientes criterios:
ESTRUCTURAS PROYECTADAS PARA LA VIDA UTIL DEL PROYECTO

Procesos Nro. Unid. Q L/s Factor Q punta Q diseño


L/s
Tratamiento 1 154.69 1.8 278.44
Preliminar
Tanque de 1 154.69 1.0 154.69
homogenizació
n
Cámara 3 52.35 1.0 52.35
bombeo a
reactores
Reactores 3 52.35 1.0 52.35
Biológicos
Sedimentador 3 52.35 1.8 93.30
Filtración tipo 2 80 1.0 80
AQUADISK
Cámara de 3 41.6 1.0 41.6
bombeo de
lodos
Cámara de 1 154.69 1.1 170.16
contacto de
cloro
Espesador de 2 20.8 1.0 20.8
lodos
Lecho de 20 20 1.0 20
secado de
lodos
Emisor y 1 154.69 1.0 154.69
disposición
final

5.1.- PLAN DE DESARROLLO FORESTAL

El plan de forestación de los terrenos eriazos, está basado en la disponibilidad de


33,4050 ha. de terrenos con gran potencial forestal, que tendera a estar en relación
directamente proporcional con la disponibilidad de agua, que se va a utilizar para irrigar
dichas tierras.
D.- MARCO DE PLANTACIÓN

El sistema de plantación está sujeto a una planificación que permite plantar desde 280
hasta 340 plantas/ha, a una distancia de: 5m x 7m ó 5m x 6m.

Para hacer una plantación por vez primera: Se excavan huecos de 80 cm de diámetro
por 80 cm de profundidad, los huecos se rellenan con tierra vegetal o lama, compost y
0.40 Kg de fosfato para que la planta pueda desarrollar un buen sistema radicular.

Después de haber llenado los huecos, están listos para la plantación de los cultivos, se
hace la instalación del sistema de riego por goteo de tal manera que al momento de
sembrar el árbol no se lastime.

E.- ORIENTACIÓN

La orientación de la plantación supone un hecho importante a tener en cuenta antes de


la realización de la misma.

El mejor aprovechamiento de la luz por los árboles se consigue orientando las “calles”
anchas de Este a Oeste lo que proporcionará insolación adecuada a lo largo de todo el
día.

Con mucha frecuencia la disposición geométrica de la plantación suele adaptarse a la


forma de la parcela y no a la orientación solar.

F.- DISPOSICIÓN EN EL TERRENO

Se consideran tareas que servirán para un buen cultivo: a) preparación del terreno, b)
plantación, c) distancias que dependen del clima, suelo, tipo y variedad de planta, etc.
Se instalara 400 plantas/ha.

G.- ÉPOCA DE PLANTACIÓN

La época recomendable es entre Diciembre-Enero, en terrenos de secano para


aprovechar las lluvias y todo el año en terrenos que disponen agua de riego.

H.-VARIABLES CLIMÁTICAS Y ZONAS DE VIDA


La plantas seleccionadas son denominadas «rústicas» porque resiste la sequía, plagas
y enfermedades, y son consideradas como una especies bastante plásticas. Las dos
principales variables climáticas son:

Temperatura: Varía entre los 12° a 18 ºC, pudiendo aceptar hasta 20 ºC. En los valles
interandinos la temperatura ideal es de 16° a 17 ºC.

Precipitación: Para el desarrollo óptimo requiere de lugares con una precipitación de 400
a 600 mm, pero también se encuentra en zonas que presentan desde 200 a 750 mm de
promedio anual.

I.- VARIABLES EDÁFICAS

La especies seleccionadas son especies poco exigentes en cuanto a la calidad del


suelo, aceptando suelos pedregosos, degradados y hasta lateríticos; sin embargo, se
desarrolla en forma óptima y con aporte arbóreo robusto en los suelos de «chacra»; es
decir, suelos francos y francos arenosos, ligeramente ácidos a medianamente alcalinos.

J.- PLAGAS Y ENFERMEDADES

Pese a que las especies seleccionadas son resistente, puede ser afectada por las
plagas y enfermedades.

Las plagas más comunes que afectan a estas especies son: áfidos, Mosca blanca, y
algunos Lepidópteros y Coleópteros.

5.2.- CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA.


Para la determinación de las demandas de agua de riego para las 33,4050 ha del
proyecto de Forestación REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS Distrito de
Majes Caylloma - Arequipa, en función de la Cédula de Cultivos seleccionada, se
utilizó el método Blanney y Criddle Modificado.
5.2.1.- ESTRUCTURA DE LA CÉDULA DE CULTIVOS.
La Cédula de Cultivo se define como la distribución de los cultivos en el transcurso del
año de acuerdo a los factores: climatológicos, técnicos, rentabilidad, capacidad
económica, tamaño de la unidad forestal, disponibilidad de agua, incidencia de plagas y
enfermedades, etc.
5.2.2.- CÉDULA DE CULTIVOS PROPUESTA
Como resultado del análisis planteado de la zona donde se realiza el estudio del
proyecto se propone la instalación de varias especies arbóreas con fines de forestación
bajo un cronograma de instalaciones en 8 etapas, con sus correspondientes áreas de
explotación.

5.2.3.- REQUERIMIENTO HÍDRICO Y DEMANDA TOTAL.


Para el cálculo de la demanda de agua de los cultivos se ha empleado el Método de
Blanney - Criddle (1950) Modificado; que es uno de los métodos más ampliamente
utilizado para calcular las necesidades de agua de un cultivo.

Blanney - Criddle Modificado, considerando los siguientes factores:

a) Fecha de siembra y periodo vegetativo de cada uno de los cultivos de acuerdo a la


cédula programada.
b) Uso consuntivo o evapotranspiración potencial y real, calculado por el método de
Blanney - Criddle modificado.
c) Balance Climatológico de precipitación (pp) y uso consuntivo (UC). En vista de que
las precipitaciones anuales no tienen importancia significativa para el ordenamiento
hidrológico, dado su escasa magnitud que registra en el año; en la ecuación del Balance
Hidrológico se ha dado el valor de cero a la suma de las precipitaciones.

UC = P + R

P = precipitación
R = Riego.

e) En cuanto a la eficiencia de riego (gravedad), que incluye los conceptos de eficiencia


de distribución y aplicación ha sido determinada en 50%.

Módulo de riego: caudal de agua que se dedica al riego de una unidad de tierra o que se
utiliza en la FAO

Coeficiente de cultivo (Kc) relación entre la evapotranspiración del cultivo, ET (cultivo), y


la evapotranspiración del cultivo de referencia, Eto cuando ambas se dan en grandes
campos, en condiciones de crecimiento optimas FAO

Los coeficientes (Kc) dependen mucho de las condiciones locales, y la amplia gama de
valores de Kc que figura en las obras especializadas hace que la selección de este valor
sea más bien difícil, FAO.

FAO sugiere que se calcule la Eto para cada mes natural de cada año observado, en
vez de utilizar temperaturas medias basadas en los datos conocidos correspondientes a
varios años.

El valor de Kc no es constante, sino que cambia en función de las condiciones


climáticas. En relación con la ETo, la evapotranspiración del cultivo es mayor en climas
cálidos, ventosos y secos que en los fríos y húmedos. Esto se refiere claramente en los
valores de Kc que se presentan con respecto a las distintas condiciones climáticas.

El procedimiento de cálculo se detalla en las tablas siguientes.

Cuadro Nº 16. Parámetros meteorológicos (Estación Pampa de Majes)

Horas Sol
Temperatura Humedad Evaporacion Precipitacion
Mes Maxima Media Vientos (m/s)
Media ºC Relativa (%) Relativa (mm) (mm)
mensual (n)

Ene 18,80 269,30 68,42 184,00 0,10 2,60

feb 20,01 222,00 69,98 169,00 2,40 2,79

Mar 19,89 272,00 67,50 173,00 1,40 2,40

Abr 19,30 290,00 64,73 152,00 0,56 2,50

May 18,80 314,00 58,20 148,00 0,01 2,70

jun 17,60 0,00 51,79 141,00 1,00 3,00

Jul 17,30 304,00 49,00 155,00 0,00 2,80

Ago 16,75 319,00 47,79 179,00 0,00 2,20

Set 17,50 311,00 52,30 190,00 0,00 2,53

Oct 18,05 333,00 53,00 213,00 0,00 2,53

Nov 18,60 323,00 58,30 274,00 0,72 2,53

Dic 18,90 310,00 64,10 204,00 0,41 2,40

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA_AUTODEMA 2008

 FORMULAS Y CALCULOS JUSTIFICATORIOS

Etp = Evapotranspiración potencial (mm/día)

Etp = 5,34 (mm/día)

Kc = Adimensional

Kc = 0,60

Etr = Evapotranspiración real (mm/día)

Etr = 4,72 (mm/día) x 0,60 = 3,204 (mm/día)


mm/día = L/m2

Etr mensual = 3,204 (L/día) x 31 días = 99,324 (L/mes) o (mm/mes)


Uc = Uso Consuntivo (m3)
Uc = 99,324 L/m2. mm/mes
Uc = 99,324 L/m2 x 1 m3 / 1000 L = 0,09932 L/m
Uc = 0,09932 L/m x (33,4050 ha x 10000 m2)
Uc = 0,09932 L/m x 334,05 m2= 2291639 m3 / mes
Q = Caudal (m3/s), (L/s)
Q = 2291639.04 m3 x mes /31 días de diciembre
Q = 73923.84 m3 x día / 24 h
Q = 99.36 m3 x h / 3600 s
Q = 0.0276 m3/s x 1000 L / 1m3 = 27,60 L/s (mensual _ enero/cultivo)

Eficiencia de Riego = 0.50


Eficiencia de Riego = 27,60/0.50 =55.20 L/s (mes _Enero)

Cálculo del uso consuntivo mensual ajustado Blanney y Criddle (demanda área Total)

E F M A M J J A S O N D
ETP mm/día 4,72 4,44 4,16 3,74 3,6 3,6 3,67 4,02 4,51 5,08 5,08 5,34

DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Kc cultivo (adimencional)

cultivo Área (ha) E F M A M J J A S O N D

forestales
nativos 33,405 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

Evapotranspiración Real (mm/mes)

cultivo Área (ha) E F M A M J J A S O N D

forestales
nativos 33,405 15,73 13,37 13,87 12,06 12,00 11,61 12,23 13,4 14,55 16,93 16,39 17,8

Uso consuntivo forestales (m3)


cultivo Área (ha) E F M A M J J A S O N D

forestales
nativos 33,405 29332,23 24923,5 25853,71 22493,69 22373,41 21651,69 22808,45 24983,64 27124,75 31571,36 30552,93 33187,48

Volumen uso
cons. m3 29332,23 24923,5 25853,71 22493,69 22373,41 21651,69 22808,45 24983,64 27124,75 31571,36 30552,93 33187,48

total m3
considerando
ef de riego 0,5 14666,115 12461,75 12926,855 11246,845 11186,705 10825,845 11404,225 12491,82 13562,375 15785,68 15276,465 16593,74

Volumen Caudal
3
Mes (m /mes) (L/s)
Enero 14666,115 55,81
Febrero 12461,75 47,42
Marzo 12926,855 49,19
Abril 11246,845 42,80
Mayo 11186,705 42,57
Junio 10825,845 41,19
Julio 11404,225 43,40
Agosto 12491,82 47,53
Septiembre 13562,375 51,61
Octubre 15785,68 60,07
Noviembre 15276,465 58,13
Diciembre 16593,74 63,14

5.3.- DESARROLLO DE LOS RECURSOS SUELO - AGUA.

5.3.1.- ÁREA DE DESARROLLO.

El área total del proyecto Forestación con Especies forestales nativas en el sector de
Quebrada de Hospicio con reuso de agua residual tratada proveniente de la PTAR de la
obra “Instalación de los Sistemas de Agua Potable y Desagüe en la Ciudad de Majes
Módulos A, B, C, D,E,F,G y Villa Industrial-Distrito de Majes-Provincia de Caylloma-
Departamento de Arequipa” es de 33,405.

5.3.2.- CLASE DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD DE RIEGO.

De acuerdo a una primera aproximación de estudio agrologico se tiene el siguiente


cuadro de aptitud para el riego.

Cuadro Nº 27. Clasificación de tierras según su aptitud para el riego


CLASE SUBCLASE AREA %
2 st 124,8516 66,96
3 st 61,6054 33,04
Total 186,4570 100
6.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRAS PROYECTADAS

6.1.1.- ZONA DE CAPTACIÓN DESDE EL POZO PARA TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES.
Ubicación. A la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales, desde el pozo
de tratamiento de aguas residuales, ubicado en la cabecera del área de forestación.

Función. Su Función es captar y proveer la suficiente cantidad de agua para llenar el


vaso regulador, que estará ubicado en la cabecera del proyecto aprovechando la cota
más alta y poder generar gradiente y presión.
Ubicación de captación y características proyectadas

COORDENADAS UTM
18K Longitud (m)

Diámetro de

Cota msnm
Q (L/s)

entubado
ORDEN
proyectado

Este Norte

1 791495 8184242 90 200 mm 1473 30 - 60

Nota. La ubicación de la captación estarán en función de la infraestructura (planta de tratamiento) y la oferta


hídrica con lo cual implementara el proyecto en sus siguientes fases.

5.2.2.- VASO REGULADOR


De acuerdo a las estimaciones preliminares se requiere construir un vaso regulador de
aproximadamente 7942,00 m3 de capacidad, de forma tal que pueda proporcionar el
volumen suficiente al sistema, además de absorber temporalmente las fluctuaciones que
puedan producirse en el abastecimiento, así como servirá para completar el proceso de
sedimentación y su eliminación.
6.- PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA.

1.- OBRAS DE CAPTACION

CONSTRUCCION DE CAPTACION-CONDUCCION 80050,35

SUB-TOTAL 80050,35

2.- OBRAS DE DISTRIBUCION

VASO REGULADOR (01) DE 7 200 m3 437,691.75

SUB-TOTAL 517742.10

3.- DESARROLLO FISICO

DESARROLLO FISICO (Nivelación, Desempiedre y subsolación) 134230,29

SUB-TOTAL 134230.29

5.- ELABORACION DE EXPEDIENTE 8000.00

TOTAL 659972.39

SON: SEIS CIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL

6.1.- PRESUPUESTO VASO REGULADOR


Item Descripción Unidad metrado Precio Parcial Total
unit.

01.00 OBRAS PRELIMINARES 9100.80


01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 3840.00 0.57 2188.80

01.02 NIVELACION TRAZO Y m2 3840.00 1.80 6912.00


REPLANTEO

02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 249037.68

02.01 EXCAVACION MASIVA m3 7200.00 22.93 165096.0


MECANIZADA

02.02 NIVELACION Y COMPACTACION m2 3524.00 9.55 33654.20


DE SUBRASANTE

02.03 BASE GRANULAR DE 0.15 M AL m2 3524.00 14.27 50287.48


95% DEL PROCTOR MODIFICADO

03.00 GEOMEMBRANA 48599.18

03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE m2 3524.00 13.22 46587.28


GEOMEMBRANA HDPE e=0.75 mm

03.02 SOLDADURA TERMICA DE m 625.00 3.10 1937.50


GEOMEMBRANA HDPE e=0.75 mm

03.03 ANCLAJES (PERIMETRO DEL m3 48.00 1.55 74.40


RESERVORIO)

04.00 INSTALACION DE TUBERIA AL 404.06


RESERVORIO

04.01 EXCAVACION MANUAL m3 6.40 46.94 300.42

04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE m 4.00 25.91 103.64


TUBERIA P.V.C. 200 mm

05.00 CONCRETO SIMPLE 546.46

05.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 4.00 51.12 204.48

05.02 CONCRETO F'C=175 KG/cm2 m3 0.80 427.48 341.98

06.00 TUBERIAS DE SALIDA DE 729.72


RESERVORIO

06.01 TUBO PVC 200 mm UF x 6 mm C- unidad 6.00 57.48 344.88


10

06.02 INSTALACION DE TUBERIA E PVC m 36.00 10.69 384.84


200 mm

07.00 ACCESORIOS 2064.04

07.01 VALVULA DE COMPUERTA DE unidad 2.00 1032.02 2064.04


200 mm

Item Descripción Unidad metrado Precio Parcial Total

unit.

08.00 ALIVIADERO 1278.08


08.01 INSTALACION DE TUBERIA DE m 32.00 39.94 1278.08
PVC 110 mm

09.00 CERCO DE PROTECCION 2583.38

09.01 ALAMBRE DE PUAS Kg 2.00 421.44 842.88

09.02 ROLLIZOS DE EUCALIPTO DE 3" m 63.00 23.07 1453.41

09.03 CLAVOS Kg 2.00 141.19 282.38

09.04 GRAPAS Kg 1.00 4.71 4.71

COSTO DIRECTO 314,343.40

GASTOS GENERALES 10% 31,434.34

UTILIDAD 8% 25,147.47

SUBTOTAL DEL PRESUPUESTO 370,925.21

IGV 66,766.54

TOTAL 437,691.75

SON: CUATROCIENTOS TRENTISIETE MIL SEISCIENTOS NOVENTIUNO Y 75/100 NUEVOS SOLES

6.2. COSTO DESARROLLO FISICO DE LOS SUELOS

Item Descripción Unidad metrado Precio Parcial Total

unit.
01.00 DESEMPIEDRE 14985.15

01.01 MANO DE OBRA servicio 33.405 448.59 14985.15

02.00 NIVELACIÓN 17000.00

02.01 MAQUINARIA servicio 68 250 17000.00

03.00 SUBSOLACIÓN servicio 4080.00

03.01 MAQUINARIA servicio 34 120 4080.00

04.00 SEMBRADO DE PLANTONES 10000.00

04.01 MANO DE OBRA servicio 1 10000.00 10000.00

05.00 ANALISIS DE LABORATORIO 4500.00

05.01 ANALISIS DE LABORATORIO servicio 1 4500.00 4500.00

COSTO DIRECTO 50565.15

GASTOS GENERALES 10% 5056.52

UTILIDAD 8% 4045.21

SUBTOTAL DEL PRESUPUESTO 59666.88

IGV 10740.04

TOTAL 70406.92

6.3 CONSTRUCCIÓN DE POZO SEDIMENTADOR Y TUBERÍA A RESERVORIO

Item Descripción Unidad metrado Precio Parcial Total

unit.
01.00 SEDIMENTADOR

01.01 OBRAS PRELIMINARES

LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO

NIVELACIÓN TRAZO Y
REPLANTEO

MOVIMIENTO DE TIERRA

EXCAVACIÓN MANUAL

NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN
MANUAL

ACARREO MATERIAL
EXCEDENTE HASTA 30.00 m

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

CONCRETO EN LOZA DE FONDO


F’C=175 Kg/cm2

CONCRETO MUROS F’C=175


Kg/cm2

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DE MUROS (2CARAS)

ACERO DE REFUERZO F’C=4200


Kg/cm2

REVOQUES Y ENLUCIDOS

TARRAJEO CON
IMPERMEABILIZANTES MEZCLA
1-2 E=1,5 cm
INSTALACIONES HIDRAULICAS

TUBO PVC 200 mm

COSTO DIRECTO 50565.15

GASTOS GENERALES 10% 5056.52

UTILIDAD 8% 4045.21

SUBTOTAL DEL PRESUPUESTO 59666.88

IGV 10740.04
TOTAL 70406.92

También podría gustarte