Está en la página 1de 6

1. Defina reflejo.

Reflejo: Es la respuesta motriz secretoria o nutritiva inmediata, e independiente de nuestra


voluntad, provocado por un estímulo adecuado, la cual puede ser consiente o no puede serlo, el
reflejo actúa mediante el arco reflejo.

2. Explique la obtención del animal espinal.

Se debe cortar el neuroeje del animal a nivel de la unión entre la médula espinal y el bulbo
raquídeo, después de hacer esto el animal entrara en shock espinal, el fin de esto es hacer que la
médula del animal siga siendo funcional y así poder representar en el animal los distintos reflejos.

3. Son funciones de la médula espinal.

- Transporta información entre los nervios espinales y el cerebro.

- Controla reacciones automáticas o reflejas.

- Transmite, a través de los nervios espinales, impulsos nerviosos a los músculos, vasos sanguíneos
y glándulas.

4. Que cumple el tronco encefálico en los movimientos voluntarios e involuntarios.

Estos centros son esenciales para la vida, ya que controlan la actividad respiratoria, cardiaca y
vasomotora. Además de estos centros vitales, el tallo cerebral contiene otros centros que
controlan la tos, el estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la deglución.

La formación reticular ejerce dos efectos contrarios sobre la actividad motora. Por un lado facilita
o estimula tal actividad, y por el otro la deprime. Estudios llevados a cabo en el laboratorio
muestran que la formación reticular del tallo cerebral y estructuras adyacentes cerebrales
(hipotálamo) son necesarias para el inicio y mantenimiento del estado de vigilia y conciencia.

También controla varias funciones incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y
aspectos primarios de la localización del sonido.

5. Explique el mecanismo de los siguientes reflejos: osteotendinoso, fotomotor corneal y


consensual.

Reflejo Osteotendinoso:

Se investiga con el martillo de reflejos, dando golpes suaves sobre la superficie de los tendones
auriculares anteriores de la rodilla. La respuesta positiva se manifiesta por un movimiento de
extensión rápidp de la pierna hacia adelante.

Estímulo: Percusión del tendón rotuliano.

Respuesta: Extensión de la pierna.

Reflejo Fotomotor:

Consiste en la contracción de la pupila en respuesta a un estímulo luminoso. La forma más fácil de


comprobarlo es proyectando la luz de una linterna sobre un ojo y observando como la pupila del
mismo disminuye de tamaño. Esto se debe a las vías aferentes del nervio óptico (par craneal II) y a
las vías eferentes del nervio motor ocular común (par craneal III).1

Estímulo: Luz sobre el ojo.


Respuesta: Contracción de la pupila.
Reflejo Corneal:

Es un parpadeo involuntario de los párpados provocados por la estimulación sobre la córnea, al ser
tocado por un examinador o por un cuerpo extraño. Se investiga con un algodón, el que se aplica
sobre la superficie de la conjuntiva bulba. La respuesta positiva consiste en el parpadeo.

Reflejo Consensual:

Consiste en que al proyectar una luz directamente en una pupila, la otra entra también en miosis
sin necesidad de haber sido iluminada. El paciente debe tener la mirada hacia el frente, y debe
colocar una mano entre sus ojos. Se ilumina uno de los ojos del paciente y se observa que el ojo
iluminado entra en miosis, pero también el ojo no iluminado.

6. Explique con una gráfica la diferencia entre un reflejo nervioso y hormonal.

Reflejo Hormonas

- Producen respuestas lentas y duraderas.


- Actúan pequeñas cantidades y cuando hacen su función se degradan.
- Las hormonas viajan por la sangre.

Reflejo Nervioso

- Utiliza impulsos eléctricos por eso es más rápida que los reflejos hormonales, pero es poco
duradera.
- Impulsos nerviosos que viajan por los nervios.
7. Con una gráfica explique la diferencia entre un reflejo monosináptico y polisináptico.

Reflejos Monosinápticos: Sólo actúan una neurona sensitiva y otra motora.


Reflejos Polisinápticos: Intervienen por lo menos tres neuronas: una sensitiva, una
intercalar o de asociación y una motora.

8. Explique las características del estímulo adecuado responsable del desencadenamiento de un


reflejo.
INFORME

1. Planteamiento del problema


¿Cómo demostramos que la médula espinal funciona como centro nervioso?

2. Formulación de la Hipótesis
 Existe una gran demora en la respuesta ante los estímulos aplicados en el animal espinal.
 Se necesita grandes voltajes para observar alguna respuesta.

3. Objetivos
Determinar la intensidad de los estímulos umbral, submaximal, maximal y supramaximal.
Identificar los diferentes tipos de reflejos.
Explicar la diferencia entre un estímulo umbral y supramaximal.

4. Resultados

0,2 v reflejo somático de flexión (Estímulo umbral)


0,4 v reflejo somático de extensión cruzada de simetría (estímulo submarimal)
1 v reflejo de irradiación (Estímulo maximal)
100 v reflejo de generalización (Estímulo supramaximal)

5. Discusión
El sapo espinal se obtiene al seccionarse el neuroeje de este, a nivel de la unión entre la
médula espinal y el bulbo raquídeo, esto provocara el shock espinal.
6. Conclusiones
 En el experimento se demuestra la importancia que desempeña la médula espinal
 Se observa que ante un estímulo de menor intensidad como el umbral, ocasionaba una
respuesta simple como la flexión; y ante un estímulo más intenso como el maximal se
obtiene una respuesta de irradiación que es de acuerdo al estímulo.
 Podemos deducir el mecanismo del acto reflejo:
o Receptor – piel de sapo
o Neuronas aferentes
o Centro integrador – médula espinal del sapo
o Neuronas aferentes
o Músculo efector – músculo del sapo

7. Referencias Bibliográficas
Guyton. Tratado de Fisiología Médica. 12 ed. Ed. Mc Graw Hill. Página 655-665

También podría gustarte